Está en la página 1de 74

Introducción al Derecho

Regulatorio (sic)

Prof. Sebastián Riestra


¿Qué es la regulación?
Regulation = Regulación
Mundo anglosajón → intervención «regulatoria» del Estado en
las actividades económicas se ha formado como concepto de aplicación
excepcional y debidamente justificada.

Mundo Continental → intervención estatal sobre las


actividades privadas se entiende como una forma de salvaguardar
objetivos de carácter general
¿Cómo se regularián las relaciones laborales
si no existiese el Código del Trabajo?
“ (…) sector de la disciplina del Derecho Administrativo que se ocupa del
estudio del hecho jurídico consistente en la intervención de la Administración
en la actividad que los particulares desarrollan en sectores relevantes de la
economía.
Esta intervención podría cubrir buena parte de la actividad económica, o
amplios sectores de la misma; la determinación de los sectores económicos
que serán objeto de intervención administrativa, y la forma e intensidad con
que se llevará a cabo, varía de acuerdo a los factores políticos, económicos y
sociales preponderantes en un país en una época determinada”.

Alejandro Vergara, 2020.


El desarrollo de la cultura académica de cada país, se ha dado lugar al
nacimiento de disciplinas autónomas

Derecho de aguas;
Derecho minero;
Derecho del medio ambiente;
Derecho urbanístico;
Derecho eléctrico.

¿Qué disciplina tienen en común?


Estructura de aprendizaje
(1) Hecho jurídico
(2) Marco regulatorio: normas más relevantes y con mayor
aplicación, que conforman la regulación particular de la actividad o
sector correspondiente.
(3) Organización y potestad/actividad administrativa en el sector
correspondiente.
(4) Técnicas de intervención: procedimientos concesionales o
autorizacionales.
(5) Contenciso administrativo/Resolución de conflictos.
El origen del Derecho Regulatorio

Munn v. Illinois ( C.S. E.E. U.U. 1877)

El derecho del Estado de Illinois para prescribir los cargos máximos por el
almacenamiento de grano para su posterior consumo.
Nueve empresas, en conjunta acción, fijaron los precios de
almacenamiento y manipulación en los ascensores y almacenes, a través
de los cuales el producto (el grano) tenía que pasar para llegar finalmente
al mercado.
El Estado de Illinois dictó una ley en virtud de la cual se regulaban los
cargos imponibles al almacenamiento de grano.

¿A qué se parece esto?


El origen del Derecho Regulatorio

Temor y desafio:

Es necesario encontrar una base legal sobre la cual dicha


norma no sentara un precedente sobre toda la regulación de
la propiedad privada en general, a modo de evitar una suerte
de efecto erga omnes sobre esta y que únicamente incidiera
sobre ese aspecto.
El origen del Derecho Regulatorio

property affected with a public interest ceases to be an object


of private law alone and becomes liable to public regulation

La propiedad afectada por un interés público deja de ser objeto del


derecho privado y es susceptible de regulación pública
Juez Morrison Waite:

• La propiedad privada, cuando se usa públicamente, está sujeta a la


regulación pública.

• Es difícil ver, cómo pescadores, barqueros, posaderos, y los panaderos


deben estar sujetos a peajes exigidos por el "bien público", pero los
propietarios de almacenes de granos no pueden hacerlo.

• La regulación de las industrias privadas utilizadas para el bien común no


está sujeta a las demandas de debido proceso de la Decimocuarta
Enmienda.
Justificación de la regulación

Fallas del mercado versus Fallas del Estado


libre mercado versus intervención gubernamental
Fallas de mercado: Bienes Públicos

https://www.youtube.com/watch?v=vvhi4EU0G9E
Fallas de mercado: Oligopolio

https://www.youtube.com/watch?v=hNBN05ip2jg
Justificación de la regulación
(i) Puede ser un defecto de competencia (posiciones
dominantes, monopolios, acuerdos). Ej. Acero
(ii) Puede ser un exceso de competencia (competencia
destructiva, defectos de calidad); externalidades
negativas; precios excesivos; asimetrías u otros
problemas de información; problemas de
coordinación.
¿Cuáles conocen?
Necesidad de una intervención regulatoria
Regulation and Markets, MIT Press, 1989
(i) determinar si realmente se ha producido un fallo de mercado. Sobre este
punto, es importante aclarar que el hecho de que no nos guste la operación
del mercado no la convierte en una operación fallida por más impopular o
incómoda que nos resulte;
(ii) determinar si la intervención regulatoria puede mitigar el efecto indeseado
afrontándose limitaciones similares. Sobre este punto, debe señalarse que
asumir que el Estado no enfrenta limitaciones no resulta aceptable; y,
(iii) debe determinarse de manera acabada que los beneficios de la
intervención justifican sus costos (ya sean costos administrativos o
ineficiencias y consecuencias adversas). No vaya ser que tratemos de matar
una mosca empleando un cañón.
Intervención Administrativa interdisciplinaria
Denominación clásica “Sevicio Público”

El «servicio público» es ante todo una técnica de intervención, que


opera mediante la publificación de una terminada actividad, en atención
a su importancia para el normal desarrollo de la vida en sociedad.

Empresa Pública
concesión y la autorización
La intervención estatal mediante la disciplina regulatoria

• Son los medios que utiliza la Administración para actuar bajo las formas de:
policía, fomento, servicio público y empresa pública.

• Conforman las potestades concretas que la norma en cada caso le


reconozca.

• Todo depende de la finalidad que persigue el legislador cuando ordena o


regula un determinado tipo de intervención.
Antecedentes de la intervención estatal en
actividades de interés público
Para que exista intervención estatal deben existir
necesariamente actividades de impacto.

¿sociedad rural preindustrial?

No se consideraba que la realización de determinadas


actividades tuviera repercusión sobre intereses generales y
menos se percibía un deterioro.
La sociedad preindustrial inocua
La sociedad preindustrial inocua.
La sociedad preindustrial inocua
Antecedentes de la intervención estatal en materia
ambiental

Los efectos de la intensa industrialización del Siglo XX trae graves consecuencias en


la salud de las personas.

Conciencia de la dimensión pública del problema ambiental.

La intervención estatal se hace necesaria y se dictan las primeras normas.

Surge el régimen especial para actividades denominadas “clasificadas”. Se


enumeran las actividades o instalaciones en las que se advierte una incidencia
significativa sobre el medio ambiente.

Actividades peligrosas, insalubres, que afectan a la flora y fauna.


Técnicas del Derecho ambiental
Control de la contaminación

Protección del medio ambiente

Implementación de las distintas técnicas depende de:


- las amenazas al medio ambiente
- condiciones locales y nacionales
- situación económica del país
GRUPOS DE INSTRUMENTOS GRADO DE DETERMINACIÓN DE
INSTRUMENTOS LA CONDUCTA POR PARTE DEL
Eº.

INSTRUMENTOS -Mandatos y prohibiciones. ALTO.


JURÍDICOS -Permisos.
-Estándares de emisión.
-Estándares de producción.
-Estándares de procesos.
-Delitos
INSTRUMENTOS DE -Planificación territorial. ALTO a MEDIO.
PLANIFICACIÓN -Planificación urbanística.
-Planificación del paisaje.
-Planes de descontaminación.
-Planes de tratamiento de aguas.
INSTRUMENTOS DE Impuestos: ecoimpuestos – ecotasas- derechos- licencias y MEDIO
MERCADO certificados-
Subvenciones: rebajas de impuestos-subvenciones-fondos
ambientales.
Otros: ventajas para el usuario- sanciones indemnizatorias
GRUPOS DE INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS GRADO DE DETERMINACIÓN DE LA
CONDUCTA POR PARTE DEL Eº.

COOPERACIÓN -Negociación MEDIO a BAJO.


-Redes de contacto
-Acuerdos formales e informales
-Acuerdos con sectores productivos
-Obligaciones voluntarias.

INFORMACIÓN -Información y aclaración a través BAJO.


de organismos estatales.
-Informes periciales privados
-Ecoetiquetas
-Educación ambiental.
Medidas económicas y de certificación
Incentivos o desincentivos económicos destinados a que las conductas
sean compatibles con la finalidad
1. Impuestos: por emisiones; por el producto (en cualquier de sus fases)
contaminante; al usuario (ej. Por la disposición de residuos); por costos de
Administración (ej. Patentes)
2. Préstamos: a bajo interés, para incentivar el cambio en la tecnología, el
reciclaje, etc.
3. Seguros
4. Subsidios: fondos ambientales
5. Permisos de emisión transables
6. Depósitos: de residuos plásticos o de vidrio
7. Etiquetado: etiqueta verde, ecoetiqueta , certificaciones.
8. Eco-auditoría
Técnicas de ayuda a los particulares

- Subvenciones: a fondo perdido

- Ayudas económicas: préstamos,


Intervención anticipos, exenciones y bonificaciones
económica

- Estímulos no económicos: honores,


premios, títulos.
- Impuestos o incentivos tributarios
¿Qué instrumentos tiene la protección del consumidor?

¿Dónde ubicamos al SERNAC?

Norma y experiencias
Las fases historicas del servicio público o
intervención administrativa
(i) «Estado interventor»

(ii) Bajo la concepción regaliana y hasta la penúltima década del siglo XX:
Fenomeno privatizador

(iii) Estado regulador: el sistema garantiza que la iniciativa económica


corresponde esencial y originariamente a los particulares,
reconociéndosela, en general, como espontánea; y solo se regula el
ejercicio de tal iniciativa en caso de peligro de afección a ciertos bienes
jurídicos protegidos, para lo que se origina una «regulación».
¿Chile?
Persona, familia, sociedad y
Estado
Artículo 1° CPR

Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.


La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a
través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza
la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es
promover el bien común (…)
Es deber del Estado (…)
Las sociedades se encuentran organizadas en distintos niveles,
existiendo tres niveles clásicos:
• Nivel Estatal, que corresponde a la esfera del Estado;
• Nivel Individual, que corresponde al nivel de las personas naturales; y
entre ambos,
• Nivel asociativo, que viene siendo el nivel de las agrupaciones
voluntarias formadas por las personas, con un fin lícito determinado
Grupos intermedios
Organización social y Nivel asociativo.
Las agrupaciones voluntarias formadas por las personas, con un fin lícito
determinado.
La necesidad de satisfacer otras aspiraciones propias del género humano
implica el surgimiento y desarrollo de los grupos intermedios.
De este modo, la idea que estos cuerpos o grupos sean “intermedios”,
significa que tienen una posición que se intercala entre el sujeto individual y
la sociedad propiamente tal.
Así por ejemplo, son grupos intermedios: las iglesias, los partidos políticos,
las sociedades comerciales, las corporaciones y fundaciones, las
organizaciones sindicales y gremiales, las juntas de vecinos, las asociaciones
deportivas, etc.
Grupos intermedios
• “son organizaciones voluntariamente creadas por la persona humana,
ubicadas entre el individuo y el Estado, para que cumplan sus fines
específicos a través de los medios de que dispongan, con autonomía
del aparato público”. Cea Egaña.

• “todo ente colectivo no integrante del aparato oficial del Estado, goce
o no de personalidad jurídica, que en determinada situación actúe
tras ciertos objetivos. Los grupos intermedios se construyen a partir
del derecho de asociación, no del principio de legalidad”.
(STC 1295 c. 55)
Grupos intermedios
Indirectamente, al reconocer y amparar la existencia de los grupos
intermedios, lo que la Carta Fundamental realiza, es reconocer la
presencia en toda Sociedad de dos clases de organizaciones, que
coexisten simultáneamente: la Organización Política y la Organización
Social.
La primera puede y debe ser regulada por la Constitución, la segunda
en cambio es mucho más libre y dinámica, y depende del
comportamiento que observen los integrantes de la sociedad. Los
grupos intermedios, pues, pertenecen a la denominada “Organización
Social”, la que muchas veces resulta ser tanto o más cercana a los
individuos que las estructuras políticas. De allí la importancia de estos
grupos, y por ello su reconocimiento constitucional.
Grupos intermedios
Características para su reconocimiento:

1. Las agrupaciones deben ser de carácter permanentes, vale decir, las


personas que se encuentran circunstancialmente en una plaza o en un vagón
del metro no forman entre ellas un “grupo intermedio” ya que carecen de
este espíritu de unidad, permanencia y pretensiones comunes.
2. “cuerpo intermedio”, vale decir, como una unidad orgánica
compuesta por personas, pero diferente a los miembros que la componen.
3. Fines lícitos, por lo que no se consideran grupos intermedios, las
asociaciones ilícitas, las creadas para cometer delitos o para violentar el
orden institucional chileno.
Los grupos intermedios no pueden asumir los fines propios y generales del
Estado, excluyéndose así el corporativismo.
Interpretación constitucional: Caso de la
titularidad sindical
El TC declaró inconstitucional la titularidad sindical y admitió que
grupos de trabajadores no sindicalizados pudieran negociar
colectivamente.
“Los grupos negociadores, al igual que todo cuerpo intermedio, son
agrupaciones de personas o asociaciones que se unen en pos de un fin
legítimo de negociar colectivamente” (STC 3016 c. 29)

Sin embargo, como el ente revisor sólo puede eliminar normas


contrarias a la Constitución pero no reemplazarlas por otras, la nueva
ley se promulgó sin determinar de modo específico las reglas y
modalidad de negociación para los grupos.
Interpretación constitucional: Caso de la
titularidad sindical

“Ni la ausencia de personalidad jurídica de los grupos negociadores, ni


la transitoriedad de su actuación (algo, en sí mismo, relativo, debido a
la inherente temporalidad de cualquier asociación), impide que un
trabajador se encuentre constitucionalmente respaldado por el artículo
19, Nº 15º. En efecto, es cierto que una asociación que cuente con
personalidad jurídica normalmente reflejará una mayor voluntad de
permanencia en el tiempo que una que no se encuentre organizada de
esa manera. Pero, dicho tipo de formalidad jurídica no constituye un
requisito exigido por la Constitución”. (c.29, p. 60-61).
Grupos intermedios
Estructura normativa en función de un deber estatal:

1. “reconoce”: significa que acepta su existencia y les asigna validez. La


expresión “reconoce” implica que la Constitución parte del supuesto que los
grupos intermedios son anteriores y superiores al Estado.
2. “ampara” significa que los protege, adquiriendo una suerte de compromiso
de no afectarlos. La expresión “ampara” implica que el Estado tiene la
obligación de protegerlos, colaborar con ellos, y fomentar su existencia y
desenvolvimiento.
3. “les asegura su adecuada autonomía”. La autonomía que se les asegura a
los grupos intermedios “no es cualquier autonomía”, vale decir, no los habilita
para desarrollar actividades que sean contrarias al orden jurídico. Ello se
demuestra en la expresión “adecuada autonomía” que usa el Constituyente
sobre este particular.
Principio de subsidariedad
La doctrina mayoritaria ha entendido en el reconocimiento de
autonomía de los grupos intermedios, una expresión del principio de
subsidiariedad.
“que el Estado no tome a su cargo lo que pueden en buenas condiciones
realizar las personas y los entes colectivos y, a la inversa, la obligación del
Estado de proveer a la satisfacción de las necesidades colectivas, en cuanto
los particulares no estén en posibilidades de lograrla”
(Silva Bascuñán)
Principio de subsidiariedad

Artículo 1 inciso 3º, C.Pol.


"El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines
específicos".

Artículo 19, N° 21, C. Pol.


El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden
público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo
si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la
legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos
justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado.
A favor

51
"sólo por excepción el Estado puede asumir cometidos empresariales, si
se satisfacen los requisitos definidos por el principio de subsidiariedad
(artículo 1 incisos 1º y 3º)".
Aróstica Maldonado, Iván, Crónica sobre la expansión del estado
empresario y el tratamiento de la iniciativa privada, en Ius Publicum 2
(1999), p. 129.

"El capítulo I de la Constitución de 1980, se pronuncia abiertamente por


el reconocimiento del principio de subsidiariedad del Estado".
Bulnes Aldunate, Luz, Visión académica de la Constitución económica
de 1980, en Revista de Derecho Público 62 (2000), p. 90.

52
"[...] del estudio de la historia fidedigna del establecimiento de la
disposiciones que consagran este principio (artículos 1º inc. 3º y 19 n. 21.
N. del A.) se observa nítidamente su recepción por la Carta Fundamental".
Covarrubias Cuevas, Ignacio, El principio de subsidiariedad, l principio de
subsidiariedad, en Navarro Beltrán, Enrique (editor), Veinte años de la
Constitución Chilena: 1981-2001 (Santiago, Editorial Jurídica ConoSur,
2001), p. 74.

"Dentro de las bases de la institucionalidad chilena, el constituyente de


1980 consagra el principio de subsidiariedad: artículo 1 inc. 3º".
San Francisco Reyes, Alejandro, Jaime Guzmán y el principio de
subsidiariedad educacional, en la Constitución de 1980, , en Revista
Chilena de Derecho 19 (1992), p. 543.
53
En contra:

54
"El principio de subsidiariedad es considerado por varios autores como vinculado
a la disposición constitucional del artículo 19 número 21, pero en nuestra opinión
no alcanza una formulación clara y unívoca desde el punto de vista de origen
teológico, y por eso no puede ser considerado como un principio que tiene un
contenido estable en nuestro derecho constitucional”.
Ruiz-Tagle Vial, Pablo, Principios constitucionales del Estado empresario, en
Revista de Derecho Público 62 (2000), p. 56.

El principio es a causa de una interpretación conservadora operada por


posiciones iusfundamentales que se ha aceptado la idea que el principio de
subsidiariedad se encuentra reconocido por nuestra Carta constitucional.
Vallejo Garreton, Rodrigo - Pardow Lorenzo, Diego, Derribando mitos sobre el
estado empresario, , en Revista Chilena de Derecho 35 (2008), p. 137.

55
Sostiene que el principio de subsidiariedad podría estar consagrado en la
norma del artículo 19 n. 21 de la C.Pol., pero que ello dependerá de una
necesaria interpretación ius naturalista cristiana de la norma. En otras
palabras, el autor sostiene que el principio de subsidiariedad es sólo una de
las posibilidades interpretativas de la norma, no siendo posible, en
consecuencia, sostener que indudablemente se encuentra presente en ella.

Schürmann, Miguel, Orden público económico y principio de


subsidiariedad, argumentos para una crítica, Orden público económico y
principio de subsidiariedad, argumentos para una crítica, en Revista
Derecho y Humanidades 12 (2006), págs. 10 ss.

56
La opinión institucional

De acuerdo con el principio de subsidiariedad, al Estado no le


corresponde absorber aquellas actividades que son desarrolladas
adecuadamente por los particulares, ya sea personalmente o agrupados
en cuerpos intermedios. Ello se debe entender, sin perjuicio, de aquellas
que, por su carácter, ha de asumir el Estado.
(STC 352 c. 3 a 7 y STC 1295 c. 58)

¿Cuáles son?
57
“Los postulados normativos en los cuales la doctrina nacional reconoce la presencia del
principio de subsidiariedad (artículos 1 inciso 3º y 19 Nº 21 y, especialmente, ellos en
su conjunto) han sido leídos de un modo excesivamente rígido, extrapolando e
identificando en ellas un verdadero principio de no intervención del Estado que ha
sido confundido con el principio de subsidiariedad. En otras palabras, la postura
doctrinaria más tradicional pretende ver una manifestación del principio de
subsidiariedad donde no la hay, deformando, por consiguiente, el concepto mismo del
principio, alterando con ello el sentido de la norma jurídica que se obtiene de la lectura
del artículo 19 Nº 21 C.Pol.”.

Loo, Martín, “La disciplina constitucional del principio de subsidiariedad en Italia y


Chile”, en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
n.33 Valparaíso dic. 2009.
La discusión constitucional actual

59
Lucas Sierra, mayo de 2019.
Estado subsidiario. Mito y realidad
“La comprensión política de una sociedad es inseparable del lugar que tengan en ella el Estado y
la iniciativa de los ciudadanos. Llevada las cosas al extremo, se generan sociedades en las cuales,
o bien la omnipotencia del Estado anula la capacidad de los ciudadanos, o bien merma a tal punto
la acción estatal, que reduce la sociedad a un campo de batalla entre particulares.
Alternativas para articular esta relación, son por ejemplo la social democracia o un liberalismo
moderado. En nuestro país la alternativa del estado subsidiario, surgió en la derecha política
relacionada con una interpretación de una tesis católica. ¿No se convierte el estado subsidiario en
una suerte de mito, en cuanto ha sido incondicionalmente aceptado o rechazado?”

https://www.youtube.com/watch?v=Nk8_uJALtnc

60
“La actual Constitución no es compatible con las demandas sociales”
Miriam Henríquez (04.02.2020, Ciper).
https://ciperchile.cl/2020/02/04/la-actual-constitucion-no-es-compatible-
con-las-demandas-sociales/
“La Constitución no es neutra: promueve un Estado subsidiario que por
principio considera como servicios provistos por particulares aquello que
se quiere transformar en “derechos sociales”. Por ello, la actual
Constitución y las demandas sociales no son compatibles”.

61
Proyecto Constitución
Proyecto de Ley:Para modificar la Constitución Política de la República (Boletín N° 11.617-07)
“Esta Constitución interrumpió la tradición política y constitucional descrita anteriormente,
estableciendo una arquitectura institucional que modificó radicalmente el camino
constitucional trazado. Los ejes rectores originales de esta concepción político-jurídica son
cuatro: 1) el establecimiento de una sociedad de libertades con primacía de los derechos
económicos; 2) el rol subsidiario del Estado; 3) la fijación de una democracia no pluralista y
tutelada; y 4) la consagración y ejecución de la doctrina de la seguridad nacional”.
Artículo 3.- El Estado está al servicio de las personas y su finalidad es el bien común, para lo
cual debe crear las condiciones necesarias para el desarrollo integral y sostenible de la comunidad
y de sus integrantes, respetando plenamente, y con responsabilidad fiscal, los derechos y garantías
que esta Constitución consagra,
El Estado reconoce, ampara y promueve a los grupos intermedios a través de los cuales se
organiza y estructura la sociedad y les garantiza la autonomía para cumplir sus propios fines
específicos, con apego a lo establecido en esta Constitución.
Es deber del Estado resguardar la seguridad y la soberanía de la Nación y de su territorio, dar
protección a su población, promover la integración armónica y solidaria de sus habitantes y
pueblos, así como asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades
en la vida nacional. Son deberes especiales del Estado la protección del medio ambiente y el
patrimonio histórico y cultural.
62
¿Estado Social como una forma de
organización estatal?
El Estado liberal de Derecho:

Inicialmente dicho concepto corresponde a un criterio de legitimidad


para el dominio del Estado, en la garantía de la libertad y la propiedad
de los individuos

64
Estado Social de Derecho:

El estado liberal de Derecho y su crisis (1947)


Reconocimiento de derechos sociales y economicos, y ofrecimiento de
ciertas prestaciones por parte del Estado (asintencialidad).
“Remoción de los obstáculos de orden social y economicos que limitan de
hecho la libertad e igualdad de los individuos, impidan el desarrollo de la
persona humana y la efectiva participación de todos los trabajadores en la
organización política, economica y social del país”
Declaraciones en las Constituiciones de Mexico, España, Portugal e Italia.
La Ley fundamental de Bonn (art. 20.1) definía a la RFA como: "un Estado
federal democrático y social"

65
Estado asistencial o El Estado de bienestar:

Llevar a cabo todas las medidas que aseguren al hombre las posibilidades de
existencia que no pueden asegurarse por si mismo, concepto que va mas allá de
de la noción clásica de servicio público como de la política social.
(Forsthoff, 1975)

“[El Estado] Lejos de inhibirse en la actividad económica, ahora participa


activamente como un actor más y como autoridad que controla, planifica e
incluso corrige los desequilibrios económicos. De lo dicho cabe extraer una
conclusión: mientras que la concepción liberal supuso la separación formal entre
Estado y sociedad, el Estado social de derecho va a terminar con esta separación,
pues el Estado intervendrá como principal actor en la sociedad - y por
consiguiente en la vida económica”.
(Viera, 2014)
66
Discusión constitución actual:
Artículo 2º: La República de Chile es un Estado de Derecho
democrático y social.
(Proyecto Constitucional 2015)

67
Activiad Nº1:

¿Estado Garante?
José Esteve Pardo (2013)

68
A. La apuesta por el Estado subsidiario o el Estado solidario
Pablo Retamal N. (La tercera, 6 de marzo de 2020)
En la esfera pública, ambos tipos de organización para una eventual nueva
carta fundamental han sido los más mencionados. ¿Qué son?, ¿dónde se
originaron?, ¿hay otros modelos?
https://www.latercera.com/reconstitucion/noticia/la-apuesta-por-el-estado-
subsidiario-o-el-estado-
solidario/KSNBEXGM4VGHNA4QBWPM4WTGOQ/

B. ¿Es sostenible el Estado social?


José Esteve Pardo (El País, 24 de octubre de 2013)
https://elpais.com/elpais/2013/09/10/opinion/1378817537_611183.html
69
¿Se parece en algo al caso chileno?
https://www.youtube.com/watch?time_continue=16&v=CyQJ2TDaFbo
&feature=emb_title

70
1. ¿Por qué no es posible dejar atrás el modelo de Estado Social que tiene
España? Justifique su respuesta normativamente.

2. ¿Por qué ya no es posible hablar de Estado de Derecho Social en la


práctica?

3. ¿Cuál es la alternativa al Estado social de orden prestacional?

71
El Estado garante se presenta así como alternativa al Estado
prestacional, pero con el mismo objetivo de realización del Estado
social. El Estado garante tiene así un carácter exclusivamente
instrumental: no es un fin en sí mismo, sino que pretende ser otro modo
y otro medio de realización del Estado social y de cumplir con sus
objetivos.

(Esteve, 2014)

72
“La actividad administrativa de garantía se diferencia de la antes
mencionada actividad administrativa de prestación en que en ella el Estado
no proporciona por sí mismo prestaciones a favor de los ciudadanos, sino
que se limita a garantizar que sean otros —en especial, empresas
privadas— quienes las provean. Se trata de una función administrativa
relativamente nueva, propiciada por las privatizaciones de los últimos años
y décadas. En su virtud, el Estado transfiere o confía al sector privado, al
mercado y a la libre competencia, determinadas actividades de procura
existencial antes prestadas por él mismo, debiendo asegurar, sin embargo, a
través de los mecanismos apropiados, que tales actividades, al ser nece-
sarias para la población, son desarrolladas por las empresas privadas en una
medida suficiente y de un modo adecuado”.

(Maurer, 2011)
73
Actividad de policía y regulación de riesgos: Ordnung;

Actividad de prestación: Leistung

Actividad de garantía: Gewährleistung;

(Vosskuhle, 2014)

74

También podría gustarte