Está en la página 1de 14

Fac. de Humanidades y Cs.

Sociales
Dpto. de Letras
Práctica Profesional y Residencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA “SAN JUAN BOSCO”

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE: Práctica Profesional y DEPARTAMENTO DE: Letras-Sede Tw


Residencia Docente
PROFESORA ADJUNTA: Prof. Tania Mariela Chicha – JTP. Prof. Mariana Manríquez
Suárez – Auxiliar Docente Prof. Cristina Urtizberea
AÑO: 2021

MARCO TEÓRICO

Este programa se encuadra en el Plan de estudios Res. 454/13. Se ha considerado


para su formulación, la experiencia transitada durante el ciclo 2020 y el
correspondiente informe de cátedra.
La unidad curricular se caracteriza por constituir un espacio formativo de rupturas de
concepciones y esquemas de la enseñanza y del aprendizaje construidos por los y las
estudiantes a lo largo de su escolaridad, y deconstrucciones y reconstrucciones
epistemológicas que fueron transitando durante los años del profesorado; de modo
que, este espacio tiene como objetivo la construcción de una mirada crítica sobre las
prácticas pedagógicas y el fortalecimiento de una postura responsable, fundada en
criterios didácticos y políticos sólidos para asumir y transformar una práctica educativa
de complejidad. Ello supone “la comprensión crítica de las condiciones y
condicionamientos sociales de la escolarización y el desarrollo de una orientación
reflexiva en vistas a articular un compromiso personal de reconstrucción social”1.
El escenario escolar de la práctica docente es, en esencia, la escuela secundaria.
Durante el año 2020 -y aún hoy- la pandemia del COVID-19 puso en jaque nuestros
saberes sobre la práctica docente y las rutinas escolares; sobre las estructuras
curriculares y hasta nuestros conocimientos sobre el alcance normativo, tanto de la
Ley de Educación Nacional como de las modificaciones que regulan nuestro día a día
laboral sin asistencia al lugar de trabajo.
Asimismo, las tendencias delineadas por el anterior gobierno en materia educativa,
vieron, en cierto sentido, un escenario propicio para su continuidad, en tanto que se

Amado, Elba Rosa. Programa de la cátedra “Didáctica Específica y Residencia en Lengua y Literatura”.
1

Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Dpto. de Formación Pedagógica- Año
2015.

1
Fac. de Humanidades y Cs. Sociales
Dpto. de Letras
Práctica Profesional y Residencia

sucedieron durante 2020 diferentes circunstancias que resituaron el debate sobre la


educación pública, la tarea docente e inclusive, los saberes enseñables y las
plataformas y estrategias para ello. El sistema educativo federal se basó en consensos
generales que poco tienen que ver con las realidades de cada familia. Si bien hubo
para los niveles obligatorios, materiales curriculares para la continuidad pedagógica 2,
la pandemia desnudó las desigualdades y el rol fundamental de contención y
resistencia a embates despersonalizantes, que encarna la escuela argentina. Sumado
a ello, en nuestra provincia, tales desigualdades, desde nuestro análisis, se
profundizaron aún más, debido a que los tres ciclos lectivos anteriores, constituyeron
una de las causas de trayectorias escolares vulneradas.
Ante ello, y considerando el desarrollo curricular del plan de la carrera, es imperioso
plantearse interrogantes acerca del devenir del “ser docente” en las aulas y
plataformas de la enseñanza virtual de la secundaria obligatoria argentina, al “estar
siendo docente”3 (Brener, 2019), para resignificar la potencia de la enseñanza en la
formación de los/as adolescentes, jóvenes y adultxs como sujetxs de derecho. En
particular, formar hoy docentes que se dediquen a la enseñanza de la Lengua y la
Literatura, teniendo en cuenta el contexto escolar, sociohistórico, cultural y
tecnológico, es, más que nunca, un desafío que nos interpela en nuestro rol de
formadoras de formadores.
En este marco, insistimos en entender la materia Práctica Profesional y Residencia
como un espacio de permanente tensión entre los saberes académicos que portan
los/as estudiantes, tanto disciplinares como de la formación docente; el/la profesor/a
en formación (Sardi, 2013), se encuentra en la encrucijada de la formación específica
y la práctica docente. Es estudiante que también será enseñante. Dice Souto (2011) al
respecto que “hasta el momento de la residencia, el residente ha sido el destinatario
de la formación y pasa a ocupar un lugar protagónico dentro del mundo de la
enseñanza, de la escuela”. Este pasaje en la trayectoria formativa lo constituye el rol
de “residente”; un estado necesario y transitorio – paradojalmente iniciático- de la
formación docente, por lo que los aspectos vinculados con el ejercicio del rol -el
contexto provincial de la docencia, el conocimiento de normativas y distintos niveles de
concreción curricular, el trabajo entre pares, el rol de los sindicatos docentes, los usos
de las tecnologías educativas, etc.- son de vital importancia para lograr un

2
También mencionamos el aporte de Radio Nacional y la TV Pública.

3
Entrevista de Lamónica, Javier. Revista digital Deceducando. Año 2019. Disponible en:
https://deceducando.org/2019/08/05/entrevista-a-gabriel-brener/

2
Fac. de Humanidades y Cs. Sociales
Dpto. de Letras
Práctica Profesional y Residencia

involucramiento sensible, tanto en la institución escolar -presencial, virtual, bimodal-


como en espacios socioeducativos en los que los/as estudiantes deban desarrollar su
práctica.
Asimismo, y en particular ante los avatares de una pandemia mundial que acicateó la
ciudadanía misma, las tecnologías de la información y la comunicación y su uso en las
versiones a las que acceden los y las estudiantes (redes sociales, por ejemplo),
imponen nuevos modos de leer y escribir y por lo tanto, nuevos modos de enseñar y
aprender, bajo los principios de igualdad y justicia curricular 4, por lo que, esperamos
que cada encuentro virtual se configure en un espacio en el que será necesario
plantear un mirada crítica sobre esos saberes y donde se haga lugar a una propuesta
didáctica basada en la reflexión y en los procesos metacognitivos que perfilan un(os)
modo(s) de enseñar.
Sostenemos una visión de la didáctica de la lengua y la literatura como disciplina que
“tensiona la relación entre lo escolar y lo académico5” (Sardi et.al, 2020), entre los
saberes escolares y lo que saben los/as estudiantes.
El ser humano se mueve en diversos grupos sociales, ya en su comunidad cercana, ya
en comunidades virtuales, y participa de hechos de escritura y de lectura, mediados
por imágenes y textos escritos en cada una de esas comunidades. Estas prácticas
letradas son, antes, prácticas sociales y, como tales, cambian, en virtud de los
avatares que nos ocurren a las personas cuando nos vinculamos con otras a través de
la lectura y la escritura. El mundo cambia constantemente y, en ese sentido, las
formas de enseñar deben ofrecer oportunidades para que los y las jóvenes puedan
construir modos de estar en el mundo. Por ello, enseñar “Lengua” debiera proponer a
lxs estudiantes, vivir con lxs demás, intercambios atravesados por nuevas y versátiles
condiciones, no por la premisa neoliberal de “reconvertirse” sino por estar en
disposición para protagonizar prácticas justas y cuestionadoras de un orden que
reproduce desigualdades. El/la profesor/a en formación encontrará un espacio de
reflexión para repensarse, en tanto sujeto de derecho y de relaciones -que piensa, lee,
escribe, dialoga, crea y siente– y para diseñar propuestas a fin de que sus estudiantes
accedan a la escuela secundaria como oportunidad de defensa de sus derechos y
como la herramienta fundamental del proyecto de estar en un mundo convulsionado.
Desde ya que la idea de “crear oportunidad” para las y los jóvenes, supone saberes
disciplinares de calidad que puedan transformarse en herramienta para ello.

4
El escenario de complejidad de las escuelas secundarias, no ofrece redes contenedoras a docentes
noveles; ellos deberán construirlas en una escena signada por las desigualdades sociales (Dussel, 2004)
y la fuerte presencia de las nuevas tecnologías (Dussel y Quevedo, 2010), irrupción que ha modificado
fuertemente la escena de la clase de la educación secundaria en el marco de la obligatoriedad del nivel.
5
Programa académico ciclo lectivo 2020. Cátedra Didáctica de la Lengua y la Literatura II y Prácticas de
enseñanza. FH y Cs. de la Educación. UNLP.

3
Fac. de Humanidades y Cs. Sociales
Dpto. de Letras
Práctica Profesional y Residencia

Se nos presenta, entonces, por un lado, la necesidad de colaborar con las trayectorias
académicas de los/as profesores/as en formación y, por otro, atender las condiciones
que hacen del nuestro, un trabajo reflexivo que pretende no anquilosarse en viejos
modelos didácticos de validación de teorías o estereotipos pedagógicos. Debido a ello,
las instancias de acompañamiento adquieren, según cada momento del año, las
características de cada trayectoria, las relaciones interinstitucionales y las condiciones
contextuales, diversos formatos (seminario-taller; ateneo; foro virtual). Nos interesa
hacer de nuestra práctica con lxs estudiantes, un laboratorio de trabajo, un espacio de
pensamiento, ensayos y discusión en el que se haga lugar a la palabra y al
aprendizaje de todxs, por lo que asignamos a la escritura de las profesoras y los
profesores en formación, un lugar imprescindible y un valor fundante en la formación
de una subjetividad docente. La reconstrucción narrativa de la experiencia de
enseñanza, así como el intercambio y la reflexión acerca de los incidentes críticos
vivenciados, acompañarán la instancia de residencia y de ateneos virtuales.

PROPOSITOS

Se trabajará para que los/as estudiantes:

En lo general:

▪ Desarrollen una mirada crítica acerca de la formación pedagógica y disciplinar


transitada, que disponga condiciones para la elaboración de un proyecto
didáctico.
▪ Asuman progresivamente el rol a través de sus diversas facetas, ya sea en
ámbitos escolares (presenciales, virtuales o bimodales) como en espacios
socioeducativos.

En lo específico:

▪ Se interroguen acerca de las definiciones curriculares jurisdiccionales, en virtud


de los nuevos escenarios y necesidades de aprendizaje y de enseñanza.
▪ Discutan en torno a las relaciones entre teorías del aprendizaje y propuestas de
enseñanza de la lengua y la literatura, previstas en la pauta curricular
▪ Diseñen e implementen un proyecto didáctico para nivel secundario
▪ Programen y coordinen entre pares, actividades en otros ámbitos de ejercicio
profesional

4
Fac. de Humanidades y Cs. Sociales
Dpto. de Letras
Práctica Profesional y Residencia

Asimismo, para que:


▪ Reconozcan el valor de la reflexión y la escritura sobre la propia práctica, en
tanto insumo de la profesionalización docente.
▪ Indaguen en los procesos formativos de los cuales son protagonistas.

METODOLOGÍA

“Sí, ya sé, lo entiendo pero ¿cómo lo hago en el aula?” fue el comentario de un


practicante luego de una observación y devolución de sus profesoras acerca de una
clase en primer año. Un reclamo de un “modelo” o, dicho de otro modo, de una receta.
El diseño de la enseñanza es un “campo complejo de disposiciones y decisiones, que
actúa como embrague entre el contexto, el diseño curricular y la configuración de la
práctica de la enseñanza en el acontecer del aula” (Chicha, 2020:8), por estas horas,
del aula virtual. De modo que el diseño de la enseñanza presupone la reflexión
constante en y sobre los microprocesos que configuran esa práctica. Un ejercicio de
reconstrucción de sus conocimientos -eruditos y experienciales- a la luz de
posicionamientos frente a la docencia, la escuela, las relaciones sociales; en definitiva,
la vida.
¿Qué es ser reflexivx? No hay recetas, solo se aprende a ser docente siéndolo,
pensando, animándonos, proponiendo, cometiendo errores, sincerando teorías,
creando, etcétera, y todo ello, reflexionándolo. Como en un espejo encontraremos en
el propio proceso formativo -y laboral- las claves que la experiencia nos devuelve para
leer señales que nos dan lxs alumnxs, transformar la práctica, rectificar, adherir a unos
postulados y no a otros, desnaturalizar lo que parece obvio. Las preguntas que
podamos hacernos, el análisis, los posibles caminos a seguir, irán configurando el
propio “estar siendo docente” construido con otrxs y no por otrxs, esa es la dignidad de
la profesión.

Algunas precisiones:

En relación con el aspecto metodológico de la presente propuesta, para el espacio


curricular “Práctica Profesional y Residencia”, hemos pensado en una modalidad
mixta. Por momentos, será de seminario en tanto que la clase será un ámbito de
abordaje, conceptualización y profundización de temáticas específicas que atañen a la
formación docente; en ocasiones, podremos organizarnos como taller, como “lugar” de
convivencia, producción y reflexión.
Se prevé que, durante el período de residencia, los encuentros puedan ser ateneos
virtuales en donde los casos de la práctica nos convoquen a pensar la enseñanza.

5
Fac. de Humanidades y Cs. Sociales
Dpto. de Letras
Práctica Profesional y Residencia

Se espera que el espacio de los encuentros sincrónicos, así como los materiales
domiciliarios, ofrezcan oportunidad para comprender procesos de enseñanza
observados y vivenciados y reflexionar acerca de diversos enfoques que enriquecen la
práctica docente. Esta reflexión se llevará a cabo a través del intercambio entre pares
y, fundamentalmente, de la escritura.
Por otra parte, y habiendo experimentado el modo virtual a través de un grupo cerrado
de la red social Facebook, en complemento con mail y Meet, este año la cátedra
cuenta con un espacio de desarrollo virtual, disponible en plataforma Moodle.
Se espera otorgar al espacio curricular un carácter dinámico, de producción y
discusión, así como de un “clima” contenedor de experiencias subjetivas y de
cordialidad para el trabajo entre pares.

PROPUESTA DE CONTENIDOS

6
Fac. de Humanidades y Cs. Sociales
Dpto. de Letras
Práctica Profesional y Residencia

7
Fac. de Humanidades y Cs. Sociales
Dpto. de Letras
Práctica Profesional y Residencia

INTERROGANTES ORGANIZADORES EJE TRANSVERSAL : Pensar la práctica CONTENIDOS A TRABAJAR

1- ¿Cómo se constituye el docente en actor Normas, lecturas, escrituras, tecnologías y Derechos y educación pública. Ley de Educación Nacional
institucional? escuela. Nº 26.206 Resoluciones CFE Nº 84 y 93/09. Formación
Docente en Chubut. Estructura de la educación secundaria
nacional.

Legislación nacional y provincial vigente.


Sistema Educativo y Niveles de concreción curricular.
¿Qué cosa es la escuela? Modelos pedagógicos y modelos
institucionales.

De la biografía escolar a la biografía profesional. Políticas de inclusión educativa. Trayectorias escolares.


2- ¿Cómo se construye el rol profesional?
Profesionalización docente. El desarrollo Diseño Curricular de la educación secundaria en Chubut
profesional docente entre pares: un quehacer
reflexivo. El docente como trabajador.
El docente como investigadxr. El rol docente en contextos diversos: la enseñanza desde un
enfoque de territorialidad (atención de situaciones de la
región –cortes de agua, ceniza, volcánica, paros docentes,
pandemias, nula conectividad, etc-)

8
Fac. de Humanidades y Cs. Sociales
Dpto. de Letras
Práctica Profesional y Residencia

Proyecto didáctico en el marco del Proyecto Curricular y


3. ¿De qué manera se vinculan en el aula, la Diseño de la enseñanza: construirse docente Educativo Institucional. Aportes del enfoque sociocultural
enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la desde la perspectiva del trabajo docente. Propuestas para la
literatura? Secuencias didácticas. Estrategias de intervención práctica.
didáctica.
Uso y evaluación de recursos didácticos. La ESI en la enseñanza de la lengua y la literatura.
El juego en la enseñanza de la lengua y la Producción de consignas generizadas.
literatura.
Alfabetización digital: los textos producidos en redes sociales
El lugar de las Tics y enseñanza como recurso didáctico, como formas de compartir,
complejizar, y/o discutir lecturas e interpretaciones.

La oportunidad de pensar la enseñanza. La evaluación formativa como herramienta de


Construcción del saber pedagógico. transformación de la práctica.
Evaluación de los aprendizajes y de la propuesta didáctica.
Puesta en acto del proyecto. Residencia.

Pensar entre pares: Escritura colaborativa.


4- Otros ámbitos para el desarrollo de experiencias Análisis de casos de la práctica. Diseño de Ámbitos socioeducativos: una práctica docente desafiada.
didáctico-disciplinares proyectos socioeducativos.

9
Fac. de Humanidades y Cs. Sociales
Dpto. de Letras
Práctica Profesional y Residencia

ORGANIZACIÓN DE LA CÁTEDRA:

Los días de clase serán los miércoles y viernes de 14 a 16 h6. No se computa asistencia.
Atento a la característica del trabajo con otras instituciones, y a la situación reiterada de alumxos
que durante el ciclo de cursado no han aprobado la correlativa requerida, a saber, Didáctica
Específica de las Letras - lo que genera inconvenientes en el desarrollo de las actividades, así
como en la trayectoria de los estudiantes- a partir del ciclo 2018, teniendo en cuenta el cambio
curricular y la realidad de inicio de año (cuarentena por pandemia), ES REQUISITO
INDISPENSABLE CONTAR CON LA MENCIONADA CORRELATIVA APROBADA A JULIO DEL
CORRIENTE PARA DESARROLLAR LA RESIDENCIA.

CRONOGRAMA ESTIMADO:

Planificación. Preparación del material modalidad virtual: 15 al 26/3/2021

Inicio de clases virtuales: 31/3/2021

Inicio de residencias (cohortes anteriores): 3/5/2021

Período de residencias regulares: 6/9/2021 al 15/10/2021

Coloquio final: 12/11/2021

Cierre de cursado 19/11/2021

Actividades de extensión

- En articulación con las actividades de la Cátedra abierta de Desarrollo Profesional Docente


participamos del Programa de Extensión desde 2018, en el Trayecto formativo EPJA
“Promotor de Salud Sociocomunitaria“, dado que, se circunscribe al nivel secundario
modalidad jóvenes y adultos –Esc. Nº 763 turno vespertino y Nº 7716 turno tarde- ámbito
de incumbencia de la titulación. En tal sentido, lxs profesorxs en formación podrán
implicarse en las tareas que, en conjunto con las instituciones escolares, se puedan
realizar (promoción, curso de RCP, primeros auxilios, etc.), las cuales serán consideradas
como prácticas socioeducativas.
- Por otra parte, y considerando la integralidad de la formación en cuestión, es intención
organizar un panel sobre la temática Trabajo Docente, en el que lxs profesorxs en
formación participarán como integrantes del equipo de organización. Pretendemos
6
Las horas que restan se cumplimentan, por un lado, en el período de residencia con entrevistas
particulares y gestiones ante las instituciones, entre otras tareas vinculadas a esta etapa y, por otro, en el
Taller II de Experiencias Didáctico-disciplinares.

10
Fac. de Humanidades y Cs. Sociales
Dpto. de Letras
Práctica Profesional y Residencia

convocar a los demás Profesorados de la universidad. Fecha estimada: última semana de


octubre.

EVALUACIÓN y ACREDITACIÓN

Cuando evaluamos buscamos conocer para decidir. Conocer los logros de los/as estudiantes para
decidir nuevas propuestas, necesidades de ajuste; conocer si los métodos y medios para enseñar
tal o cual contenido son lo suficientemente adecuados para que lxs alumnxs establezcan una
relación con el objeto de conocimiento y su vida.

Se trabajará desde el encuadre de la evaluación formativa, ya que brinda información valiosa


sobre el proceso a lxs estudiantes y a lxs docentes, en cualquier momento del trayecto formativo,
y aporta datos relevantes para mejorar sus desempeños y las relaciones que los enmarcan. Es un
componente inherente a cualquier proceso formativo, por lo que se considera esencial formarse
en procesos de evaluación, co-evaluación y autoevaluación que enriquezcan la mirada de lxs
estudiantes, no solo porque deberán elaborar una propuesta de evaluación de aprendizajes sino
porque está implicada en cada acción educativa y es oportunidad para la reflexión.

Por ello, a través de diferentes instrumentos, se revisarán los propósitos y objetivos y los modos
que adopte el desarrollo de los encuentros, en particular, y de la cátedra, en general. Los/as
profesores/as en formación aportarán en la construcción de criterios para el monitoreo de los
procesos que tendrán lugar a partir de la cátedra. Sin perjuicio de ello, se propondrán algunos
para la co-evaluación:

❖ participación activa y pertinente en las instancias sincrónicas


❖ recuperación de saberes disciplinares, pedagógicos y didácticos
❖ fundamentación de opiniones, coherente y responsable
❖ dominio de vocabulario específico del área, en instancias orales y de escritura
❖ cumplimiento de compromisos asumidos
❖ otros que puedan acordarse con el grupo

La acreditación supone cumplir un requisito institucional, que entronca con la idea de evaluación
antes aludida.

Los criterios de acreditación que se proponen son:

11
Fac. de Humanidades y Cs. Sociales
Dpto. de Letras
Práctica Profesional y Residencia

❖ Desempeño acorde al rol de residentes en el trabajo con otras instituciones (en especial,
indicadores: puntualidad, entrega en tiempo y forma de tareas de alumnxs, comunicación fluida
con directivos, docentes, auxiliares y comunidad educativa en general), ya sean, escolares,
estrictamente, o socioeducativas, bajo la modalidad presencial o virtual.
❖ Coherencia entre el proyecto didáctico y su puesta en práctica
❖ Presentación de la totalidad de trabajos prácticos previstos.
❖ Participación en un coloquio de cierre del cursado.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Alen, Beatriz y Delgadillo, Carmen. (1994) Capacitación docente. Aportes para su didáctica. Grupo
Editorial Norma. Bs. As.
Alliaud, A. y Antelo, E. (2009) Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Aique,
Buenos Aires.
Bauman, Zygmunt. (2007) Vida líquida. 1ª edición 2ª reimpresión. Paidós. Buenos Aires.
Birgin, Alejandra. (2012) Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los
docentes en ejercicio. Paidós. Bs. As.
Bombini, Gustavo. (2001) “Avatares en la configuración de un campo: la didáctica de la lengua y la
literatura”. Revista Lulú Coquette. Año 1, Nº 1. Buenos Aires.
------------------------ (2012) Escribir la metamorfosis. El Hacedor. Buenos Aires.
------------------------ (2015) “Prácticas de formación docente y escritura de ficción”. Cuadernos
de Educación. Año XIII, Nº 13. CIFFyH-Universidad Nacional de Córdoba.
Brener, Gabriel y Gustavo Galli (comp.) (2016) Inclusión y calidad como políticas educativas de
Estado o el mérito como opción única de mercado. Editorial La Crujía, Stella y la Fundación La
Salle Argentina. Bs. As.
Camilloni, Alicia. (2007) El saber didáctico. Cap. 1 “Justificación de la Didáctica”. Paidós. Buenos
Aires.
Cassany, Daniel. (2008) “Prácticas letradas vernáculas: lo que leen y escriben los jóvenes”.
http:/www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany
------------------------ (2012) En_línea. Leer y escribir en la red. Primera edición. Segunda Parte. Cap.
5 “Aproximaciones pedagógicas”. Anagrama. Barcelona.
Celman, Susana. (1998) “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de
conocimiento? En Camilloni, A. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo. Paidós. Buenos Aires.
Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (comps.).(2010) Investigar la experiencia educativa. Morata.
Madrid.

12
Fac. de Humanidades y Cs. Sociales
Dpto. de Letras
Práctica Profesional y Residencia

Cuesta, Carolina. (2011) “Lengua y Literatura: disciplina escolar. Hacia una metodología
circunstanciada de su enseñanza”. (Tesis de doctorado). Disponible en
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf
------------------------ (2016) “Lectura y escritura como contenidos de la lengua y la literatura:
tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina”. En Sawaya y Cuesta (2016).
Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la
formación docente. Págs. 20/42.
Cullen, Carlos. (2009) Entrañas éticas de la identidad docente. La crujía. Bs As.
Davini, María Cristina. (2008) Métodos de enseñanza. Santillana. Buenos Aires.
Diseño Curricular Provincial de Ciclo Básico de la Educación Secundaria. Ministerio de Educación
de la Provincia del Chubut. Versión digital.
Dubin, Mariano. (2014) “Descolonizar la lengua y la literatura (o por qué continuamos oteando
el mundo desde las carabelas de Cristóbal Colón)”. El Toldo de Astier, 5 (9) : 68-81.
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6513/pr.6513.pdf
---------------------- (2015) “La esquina del futuro: escribir entre el barrio y la escuela”. SAGA Revista
de Letras (3). Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. 67-85.
---------------------- (2018) “Lenguas indígenas y escuela: causas de una omisión estatal”. Revista
digital de políticas lingüísticas (10):147/156.
Duschatzky, Silvia y Corea, Cristina. (2008) Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el
declive de las instituciones. Paidós. 1ª edición 5ª reimpresión. Buenos Aires.
Edelstein, Gloria. (2011) Formar y formarse en la enseñanza. Paidós, Bs. As.
Ferreiro, Emilia. (2003) Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Introducción y Capítulo 1.
Fondo de Cultura Económica. México.
Gerbaudo, Analía. (2009) “Enseñar, dejar marcas: el docente como autor del curriculum”.
Ponencia. Segundo Seminario de Enseñanza de las Ciencias. UNER. Disponible en
http://fcepedagogiauniversitaria.blogspot.com.ar/2009/10/area-de-investigacion-en-pedagogia.html
Gimeno Sacristán, José. (1997) “Currículo y diversidad cultural” en Docencia y cultura escolar.
Reformas y modelo educativo. Lugar Editorial. Buenos Aires.
Ley de Educación Nacional N° 26.206.
Litwin, Edith. (2008) Las configuraciones didácticas. 1era. Edición 4ta. Reimpresión. Paidós.
Buenos Aires.
Lluna, Catalina. (2017) “Construyendo clases de lengua desde abajo. Apuntes para una didáctica
sociocultural en permanente construcción”. Revista Toldo de Astier 8(14). UNLP. 45-52.
Manríquez Suárez, Mariana. (2015) “El nuevo secundario: 5 años de implementación de Planes de
mejora”. Trabajo de Maestría en Políticas y Administración de la Educación. UNTREF.
Meirieu, P. (2013) “La opción de educar y la responsabilidad pedagógica”. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=UHhKjKYGfhw

13
Fac. de Humanidades y Cs. Sociales
Dpto. de Letras
Práctica Profesional y Residencia

Orbe, Fernando Bárcena. (2005) “El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas de
aprender”. Mimeo. Especialización en Lectura, escritura y educación. FLACSO. Bs. As.
Perkins, David. (2010) El aprendizaje pleno. Paidós. Bs. As.
Perkins, D. – Blythe, T. (1994) “Ante todo, la comprensión”. Disponible en
www.eduteka.org/AnteTodoComprension.php
Perrenoud, Philippe. (2008) La evaluación de los alumnos. Cap. 5. Colihue. Buenos Aires.
-------------------------- (2017) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar:
profesionalización y razón pedagógica. Noveduc Graó. Buenos Aires.
Petit, Michèle. (2000) Conferencia “Elogio del encuentro”. Colombia. Mimeo.
Pruzzo, Vilma. (2010) “La formación docente como acción política”. Revista de Educación. Año 1
Nro. 1. Págs. 43/54.
Sanjurjo, Liliana. (2002) La formación práctica de los docentes. Homo Sapiens Ediciones. Rosario.
Sardi, Valeria. (2013) Relatos inesperados. La escritura de incidentes críticos en la formación
docente en Letras. Edulp. La Plata, Buenos Aires. versión digital.
Sardi, Valeria. (2019) Escrito en los cuerpos. Experiencias pedagógicas sexuadas. Grupo Editor
Universitario. UNLP.
Sawaya, Sandra. (2019) “Las prácticas de lectura y escritura o el lugar del alumno como
ciudadano”. En Sawaya y Cuesta (2016). Lectura y escritura como prácticas culturales. La
investigación y sus contribuciones para la formación docente. Págs. 9/19.
Terigi, Flavia. (2015) “Modelos pedagógicos vs. Modelos Institucionales”. Instituto de capacitación
e investigación de los educadores de Córdoba. Disponible en https://vimeo.com/133344294
Terigi, Flavia. (2019) “La escuela como revolución.” Cátedra libre Sublevaciones. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=z2r1OdQOzfU
Zelmanovich, Perla. (2005) “Contra el desamparo” Especialización en lectura, escritura y
educación. Mimeo. FLACSO. Bs. As.

14

También podría gustarte