Está en la página 1de 5

Titulo vi

Del usufructo y administración de las tierras comunales

Artículo 78° El uso y administración de las tierras comunales, estarán sujetas al régimen
establecido por la constitución política del Estado, por el decreto Ley N° 17716, por el
D.S.37-70-A y por las disposiciones en vigencia.

Artículo 79° Podrán usufructuar las tierras de cultivos y de pastor naturales de propiedad
comunal, los comuneros inscritos en el padrón, dejando en salvaguarda los derechos
individuales de propiedad de terceras personas, de conformidad con las limitaciones
establecidas en la ley de Reforma Agraria y el Estatuto Especial de Comunidades
Campesinas del Perú.

Articulo 80° La Comunidad propenderá a la conservación de la fauna y la flora típicas de la zona


de acuerdo a las disposiciones legales vigentes denunciando ante el poder publico
pertinente al que cometiera dicha falta.

Articulo 81° estará prohibido el cierre del acceso a los riachuelos, ojo de agua y otros que son fuente
vital dentro de la Comunidad.

TITULO VII

DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL (EMPRESA COMUNAL)

Artículo 82° La comunidad Campesina de Pantipantine, para el mejor cumplimiento de sus fines
acuerda organizar bajo la forma empresarial actividades productivas en base a sus
recursos, utilizando para el caso su personería jurídica y con la denominación de
“EMPRESA COMUNAL”.

Artículo 83° La empresa Comunal de acuerdo a sus recursos existentes comprenderá los
siguientes Comités o Departamentos:

a) Comités o Departamentos de Producción:


– Comité o Departamento de Producción Ganadera o Pecuaria.
– Comité o Departamento de Producción Agrícola.
– Comité o Departamento de Producción Artesanal.
– Comité de Departamento de Comercialización.
b) Comités o Departamentos de Servicios:
- Comité o Departamento de Tienda Comunal.
- Comité o Departamento de Transporte y Comunicaciones.
- Comité o Departamento de Posta Sanitaria.
- Comité o Departamento de Riego.
- Comité o Departamento Servicio Social.
- Comité o Departamento de Ronda Campesina.

Artículo 84° Para el funcionamiento y la realización de las acciones relacionadas al artículo


anterior, deberá conformarse los Comités Especiales quienes colaboraran
directamente con el Consejo de Administración.

Artículo 85° La Comunidad con fines del funcionamiento oficial de la Empresa Comunal, deberá
organizar los documentos necesarios para el conocimiento y conformidad de la Sub-
dirección de Comunidades Campesinas de la Dirección de Reforma Agraria y
asentamiento Rural de la Region Agraria XXI.

TÍTULO VIII

DE REGIMEN ECONOMICO Y PATRIMONIO

Artículo 86° De la comunidad Campesina de Pantipantine, en Asamblea General, elaboran y


ejecutara un plan de Desarrollo Agropecuario destinado al trabajo tanto en los
terrenos empresariales de la comunidad, como en los terrenos de uso familiar de los
comuneros.

Artículo 87° Constituye Patrimonio Comuna:

Los bienes establecidos en el Artículo 89°del Estatuto Especial de Comunidades


Campesinas del Perú:

a) El territorio cuyo dominio y posesión ejerce.


b) Las edificaciones y obras realizadas por la Comunidad dentro y fuera de su
territorio, caso de tener derecho de propiedad.
c) Los pastos, bosques y frutos que se encuentren dentro y fuera de su territorio,
excluyéndose los cultivos efectuados por sus miembros en las parcelas de
usufructo, siempre que tengan derecho de dominio.
d) Las maquinarias, herramientas y demás implementos agrícolas e industriales de
uso común.
e) Los capitales comunes, muebles, valores y animales de su propiedad.
f) La cosas muebles y semovientes que se hallan abandonados y de dueño no
conocido que se encuentren dentro de su territorio.
g) Todo lo que pueda adquirir en las formas permitidas por ley.

Artículo 88° Las Rentas establecidas en el Artículo 90° del Estatuto Especial de comunidades
Campesinas del Perú:

a) Las cuotas ordinarias y extraordinarias de los miembros.


b) Los intereses de los capitales comunes.
c) Las utilidades provenientes de la explotación de los recursos naturales por
Interés Social.
d) Lo que obtengan de la venta de los frutos de las tierras trabajadas en común.
e) El pago por el usufructo de bienes o servicios de propiedad de la Comunidad.
f) Las utilidades provenientes del rodeo de ganado de acuerdo a las costumbres
locales.
g) Las utilidades provenientes de la venta de semovientes de propiedad de la
Comunidad, sus productos y sus derivados.
h) El importe de las multas en los casos previstos por el presente Estatuto y por el
Reglamento Interno de la Comunidad.
i) La merced conductiva del arrendamiento de inmuebles, con excepción de tierras
y/o de los semovientes.

Artículo 89° Además de los bienes considerados en el Artículo 87, se incluyen los siguientes:

a) La fuerza laboral de la población considerada como inversión de trabajo.


b) El fruto de la creatividad de sus miembros.
c) Los excedentes obtenidos en la gestión empresarial.
d) Las tierras adjudicadas por Reforma Agraria y las adquiridas y/o donadas por
comuneros y/o otros.

Artículo 90° Las actividades económicas empresariales están controladas por:

a) La asamblea General como autoridad máxima para la toma de decisiones.


b) El Consejo de Administración como la autoridad encargada de la Dirección,
ejecución y administración.
c) El Consejo de Vigilancia como encargo de supervigilar y fiscalizar la marcha
económica y administrativa.
d) Los Comités de Producción como responsables de la ejecución de las actividades
propias; asimismo de la coordinación con el Consejo de Administración.

Artículo 91° La Asamblea General acordara el monto de una cuota extraordinaria de los
comuneros, como contribución específica para la acción empresarial de la
Comunidad, lo que podrá realizarse en dinero, especies y/o trabajo.

Artículo 92° La Asamblea General aprobara la constitución de los Comités de Producción y otros
Comités que considere necesarios.

Artículo 93° Son funciones del Comité de Producción Agrícola:

a) Elaborar el plan de cultivo y el informe anual, y presentarlo al Consejo de


Administración.
b) Organizar el trabajo agrícola y mantener en buen estado los cultivos.
c) Controlar la cosecha y aportar al Comité de Comercialización.
d) Tener los almacenes y herramientas conservados y ordenados.
e) Conservar y ampliar los recursos agrícolas, mediante el sistema de andenes,
riego, vegetación nativa y otros.
f) Promover la capacitación agrícola.
g) Coordinar con las Instituciones Públicas y Privadas que brindan asesoramiento
técnico en actividades agrícolas.

Artículo 94° Son funciones del Comité de Producción Ganadera o Pecuaria:

a) Conocer las áreas de pastores y manejo de ganado para una mejor utilización de
los pastores.
b) Elaborar el Plan Ganadero o Pecuario y el Informe Anual y presentarlo al Consejo
de Administración.
c) Cuidar y no sobrecargar los pastos con ganado huaccho.
d) Velar por el buen cuidado de los establos y otras obras que utilicen en la
ganadería.
e) Velar por la sanidad animal (baños, dosificaciones, remedios).
f) Promover la introducción de pastos cultivos y el mejoramiento de ganado.
g) Promover la capacitación ganadera o pecuaria.
h) Promover el establecimiento de granjas de animales menores (cuyes, aves,
conejos, etc.).
i) Coordinar con las instituciones públicas y privadas que brindan asistencia técnica
en aspectos pecuarios.

Artículo 95° Son funciones del comité de Artesanía:


a) Elaborar el Plan Artesanal y el Informe anual y presentarlo al Consejo de
Administración.
b) Organizar el trabajo artesanal y mantener en buen estado las maquinarias.
c) Promover la introducción de nuevos tipos de artesanía y el mejoramiento de los
mismos.
d) Controlar la producción artesanal y apoyar al Comité de Comercialización.
e) Promover la capacitación artesanal.
f) Coordinar con las Instituciones Públicas y Privadas que brindan asesoramiento
técnico en actividades artesanales.

Artículo 96° Son funciones del Comité de Comercialización:

a) Abastecer el insumo y materiales necesarios a los Comités de Producción.


b) Efectuar la venta de los productos provenientes de los diferentes Comités de
Producción en coordinación con ellos.
c) Buscar los mejores precios en la compra y venta de los productos.
d) Presentar al Consejo de Administración el informe anual de sus actividades.
e) Promover la capacitación para una mejor comercialización.
TITULO IX
DEL SISTEMA DE TRABAJO

Artículo 97° La comunidad utilizara los sistemas tradicionales de trabajo para sus actividades
empresariales.

Artículo 98° La contratación del Personal técnico especializado, a solicitud de los Comités
responsables, se hará con la aprobación de la asamblea General, teniendo
preferencia los comuneros o hijos de estos.

Titulo x

De la asistencia social

Artículo 99° La Asistencia social es un derecho que asiste a los comuneros y emerge de la
siguiente fuente:

a) Del que brinda la comunidad a través de sus recursos y servicios establecidos:


wawa-wasi, Posta Sanitaria, tienda comunal, servicios de transporte, etc.
b) Ayuda pecuniaria o en especies en ocasiones urgentes y transitorias.
c) Mano de obra para las labores agrícolas o de otro tipo.
d) Asignación de recursos económicos a viudas, ancianos, incapacitados y huérfanos
menores de edad.

Artículo 101° El servicio o la presentación Social debe abarcar a todos los integrantes de la
Comunidad.

Titulo xi

Del fondo comunal

Artículo 102° Constituye el fondo Comunal:

a) Ingreso neto de la producción.


b) Los excedentes.
c) Las donaciones, transferencias, subsidios, etc.
d) Los créditos.
e) Cuotas.

Artículo 103° El fondo Comunal se distribuirá entre:

a) El fondo de inversiones productivas.


b) El fondo de inversiones sociales.
c) El fondo de reservas.
d) El fondo de compensación.

Artículo 104° El fondo de inversiones productivas se destinara para la adquisición de bienes de


capital que sean necesarios para la explotación de los medios de producción.

Artículo 105° El fondo de inversiones sociales se destinara para la implementación, ostenimiento y


ampliación de los servicios de seguridad y bienestar de la comunidad.

Artículo 106° El fondo de reserva se destinara para cubrir gastos generales, perdidas y para realizar
las inversiones destinadas a generar mayor ocupación y para la creación de bienes y
servicios.

Artículo 107° El fondo de compensación se destinara para el incremento del nivel de vida de los
comuneros y para impulsar del desarrollo económico de la Comunidad.

TITULO XII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 108° Las tierras crianzas, habilidades para la agricultura, las tierras que se reviertan,
recuperen, las adjudicadas por Reforma agrícola o las cedidas en usufructo por las
SAIS se destinaran exclusivamente para la explotación colectiva y/o empresarial.

Artículo 109° Se prohíbe la apropiación individual de las tierras comunales, la venta de


arrendamiento u otras formas contrarias a la tenencia comunal de la tierra.

Artículo 110 ° el presente Reglamento Interno entrara en vigencia luego de ser aprobado por la
Asamblea General de Comuneros y la respectiva conformidad otorgada por la Sub-
Dirección de comunidades Campesinas, tal como dispone el Artículo 6° del Estatuto
Especial de Comunidades Campesinas del Perú.

También podría gustarte