Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Facultad de Medicina Humana


Escuela Profesional de Medicina Humana

CASO CLÍNICO

Alumnos:
● Honorio Tello Valeria Fernanda
● Huaylla Iparraguirre Nahir
● Hurtado Ruiz Gerald Anderson
● Jáuregui Rivera Alma Mishell
● Juárez Barco Laury Marilyn
● Kague Riofrio Brithani Brunela
● Lazarte Choquehuanca Oliver Alexander
● Llerena Leiva Bulmer Franco
● Loyola Robles Shelby Pierina
● Ludeña Escalante Alejandra
● Luperdi Angelats Maria Teresa
● Malca Gómez Carmen Amada Esperanza
● Marquezado Adrianzen Maricielo Alejandra

 Docente: Dr. Héctor Rodríguez Barboza

Curso: Obstetricia
Grupo de rotación: O6
Fecha: 09/09/2021
TRUJILLO – PERÚ

RELATO:

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


Mujer de 20 años, referida de Quiruvilca.  

Anamnesis: 

Amenorrea de 18 semanas, con ginecorragia escasa y dolor pélvico tipo cólico menstrual examen
preferencial genitales con sangre, útero palpable a 13 cm por encima del ombligo, especuloscopia
OCE cerrado con sangrado activo en poca cantidad.  

● A las 12.30 am del mismo día ingresa a observación de emergencia en ginecología con Dx.
Embarazo uterino de 18 semanas por FUR más amenaza de aborto. 
● A las 5 pm es reevaluada por R1, quien por teléfono presenta el caso  al asistente.
Solicitan ecografía, la cual informa alteraciones en la formación de la calota craneana,
compatible con anencefalia.   A las 8 pm en    cambio de turno, ya no presenta sangrado por lo
cual es dada de alta y citada a consulta externa. 
● 5 meses después paciente ingresa por emergencia  con dolor de parto, intenso y deseo de pujo
espontáneo desde hace 1 hora ,  al examen  AU 35 cm , FCF presente  con bradicardia  de 60
durante la contracción,  tacto vaginal  10, cm , membranas se rompen durante el examen  y se
produce  prolapso de mano .  por lo que se procede a cesárea de emergencia.  Hallazgo
operatorios   producto sexo masculino anencefalia, Apgar 4 , 6 ,  el cual fallece   a las 2 horas
● Paciente recibe antibiótico con cefazolina 2 gr EV 30 minutos después de la cesárea y es dada
de alta asintomática.   Reingresa al 5 día post alta.  con mastalgia bilateral, fiebre, dolor
pélvico con signos peritoneales y loquios malolientes, PA 80/50.   con Dx. de panmetritis es
sometida a histerectomía abdominal total.
RESPUESTAS ADICIONALES PARA SER OFRECIDAS SEGÚN SOLICITUD DURANTE
LA SESIÓN DE TRABAJO.

● Gestante no controlada 
● Antecedentes fisiológicos: no se registran, violada por sus compañeros de estudio a los 15
años de edad.
● Antecedentes patológicos niega alergias, niega cirugías previas.
● No se precisa hora que ingresa a emergencia, pero la fijamos (8.30.am)  
● Reporte operatorio producto en anencefálico, Meconial 3 cruces, Apgar 4, 6.  , sangrado 900
cc, RN de 4100 gr.   firma asistente. 
● Evolución recibe Y ceftriaxona 2 gr/día + clindamicina 600 mg/c 8/ por 3 días y es dada
asintomática a las 4 días post parto. 
● Respecto a la calidez de atención, refiere trato hostil en emergencia, recibió frases hirientes y
gritos, “abre las piernas así como gozas, sufres, ábrelas para examinarte”.  desde que salió de
alta tiene dolor de mama y galactorrea.

Datos Básicos
1. Gestante de 20 años de edad
2. Embarazo de 18 semanas
3. Abuso sexual a los 15 años
4. Dolor pélvico tipo cólico menstrual
5. Ginecorragia: OCE cuello
6. Deseo de pujo espontáneo
7. Altura uterina de 35 cm
8. Tacto vaginal de 10 cm
9. Fiebre
10. Loquio maloliente

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


11. Signos peritoneales
12. PA: 80/50
13. Trato hostil en emergencia

MOMENTO I:

DIÁLOGO CASO CLÍNICO 01 - ACRANIA

Presidente María Teresa

Medico auditor María Teresa

Residente ( R1) médico tratante Franco

Ginecólogo 1 médico tratante Maricielo

Ginecólogo 2 (jefe de departamento) Carmen

internista invitado Oliver

Asesor legal invitado (el seria el


Brunela
comité de ética)

PRESIDENTA: Buenos días colegas y entidades legales, soy la Dra. María Teresa Luperdi,
presidenta del comité de Auditoría. Se hará revisión del caso presentado en la historia clínica número
123654 haciendo hincapié en los diferentes actos éticos y legales, contrastando lo sucedido con el
esquema ideal según las guías actualizadas que rigen los parámetros en la asistencia ginecológica.
Este es el caso de una joven de 20 años, con 18 semanas de gestación la cual acude con amenaza de
aborto en un feto con diagnóstico de anencefalia. Posteriormente tras una cesárea de emergencia
suceden complicaciones que llevan hacia una histerectomía abdominal total.

GINECÓLOGO 1: Buenos días presidente, colegas, abogado a cargo y miembros del colegio
médico. Soy la o el médico ginecólogo Maricielo Marquezado, el día de hoy he sido citada para dar
mi descargo acerca del manejo brindado a la paciente mujer de 20 años, con 18 semanas de
amenorrea, con ginecorragia escasa y dolor pélvico tipo cólico menstrual.

Al examen físico se halló genitales con sangre, útero palpable a 13 cm por encima del ombligo,
especuloscopia OCE cerrado con sangrado activo en poca cantidad. Cabe resaltar que la paciente fue

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


admitida a las 12.30 am del mismo día, ingresando a observación de emergencia en ginecología con
Diagnóstico de Embarazo uterino de 18 semanas más amenaza de aborto.

MEDICO AUDITOR: Dra. Maricielo ¿la paciente tiene algún antecedente de importancia
adicional?

GINECÓLOGO 1: El único antecedente relevante que se identificó fue que no presentaba ningún
control prenatal, Antecedentes fisiológicos: no se registran. Antecedentes patológicos niega alergias,
niega cirugías previas.

MEDICO AUDITOR: Recopilando datos con la paciente se evidencia el antecedente de violación


sexual a los 15 años, damos evidencia de la realización de una historia clínica incompleta
MEDICO AUDITOR: ¿Y quién fue el encargado del seguimiento de la paciente?

R1: Buenos días a todos los médicos presentes, comité y a todos los presentes soy el Dr. Franco
Llerena,

Nos encontramos ante una paciente Multípara de 38 años, no controlada obesa, referida del Porvenir
(no acompaña el partograma. DU 4/10 fuertes) con dolor de parto de 2 días de evolución, es
hospitalizada con Diagnostico de Embarazo uterino a término por ECO, más labor de parto fase
expulsivo, a los 3 minutos se produce el alumbramiento, el cual se seguido de un sangrado profuso
abundante, donde se activó el protocolo de clave roja. Posteriormente se colocó doble vía periférica,
se oxígeno y cateriza vejiga con sonda Foley, se planteó inversión uterina a descartar un desgarro de
canal vaginal. Posteriormente se procedió a la reducción manual de fondo uterino. Finalmente, el
reporte del parto: producto en cefálico, meconial +, Apgar5,9, sangrado 800cc, RN de 4200 gr. Con
caput de 3 cm.

MEDICO AUDITOR: ¿Por qué razón la Dra. Marquezado no se encontraba en el hospital? ¿Cuál
fue la razón de consultar por teléfono?

GINECÓLOGO 1: Mi turno finalizó a la 2 p.m. y se me informó tarde que el médico responsable del
siguiente turno no se encontraba.
MEDICO AUDITOR: Posterior a eso, veo que le dieron de alta a las 8 p.m., ¿quién fue el médico a
cargo de esta decisión?

JEFE DE DEPARTAMENTO: Buenos días soy la doctora Carmen Malca, Respondiendo a su


pregunta Fue el mismo Dr que regresó a cubrir el turno de la noche debido a que nuestro otro
ginecólogo de emergencia falleció tras 2 días en UCI por COVID y aún no hemos podido llenar el
vacío. Es mi responsabilidad buscar un reemplazo, de caso contrario asumir yo la guardia, pero estoy
de licencia por ser parte del grupo de riesgo para COVID 19. En este caso el G1 decide tomar cargo,
normalmente el trabajo de guardia tendrá una duración que no será superior a las 12 horas continuas.
Excepcionalmente, y por necesidad del servicio podrá extenderse hasta 24 horas, tiempo en el que
aún se encuentra el G1.

GINECÓLOGO 1: Al iniciar el turno de la noche, evalué a la paciente y la encontré


termodinámicamente estable, sin sangrado, por lo cual se le dio de alta, y se le citó a consulta externa

MEDICO AUDITOR: Los familiares indican haber recibido un trato hostil de parte de su persona.

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


JEFE DE DEPARTAMENTO: No estoy defendiendo a mis colegas, pero a veces la demanda de
pacientes y el trabajo extenuante de todo el día nos coloca en situaciones incómodas, pero no es
excusa para tratar así a un paciente.

MEDICO AUDITOR: Se consultó con la paciente o familiares el procedimiento que se iba a


realizar (histerectomía), ¿y se pidió el consentimiento informado?
GINECÓLOGO 1: Por la gravedad de la paciente, tuvimos que ingresar a sala lo más pronto
posible, ya que estaba en riesgo su vida.

PRESIDENTE: Habiendo escuchado el relato de los colegas, pasaremos a escuchar la opinión de


los especialistas correspondientes para determinar si el manejo que se le dio a la paciente fue el
adecuado, así como el ''mal trato'' que refieren los familiares.
INTERNISTA INVITADO: Buenos días presidente, colegas, soy el internista Oliver lazarte, en
cuanto al manejo realizado, considero que se omitieron muchos pasos tanto en la historia clínica
como con las indicaciones con la paciente, ya que antes de

Al darle de alta se le debió explicar las posibles complicaciones de su embarazo, y que tenía que
asistir a sus controles prenatales, ya que no contaba con ninguno.

ASESOR LEGAL: Buenas días con todos los presentes, soy Bunela Kague Riofrio, asesor legal del
presente caso. Después de haber escuchado los descargos de los médicos y la cronología de los
hechos, puedo concluir que las faltas éticas y legales presentes en la atención a esta paciente y los
derechos transgredidos, son los siguientes:
● Derecho a la información sobre el estado de salud, de manera oportuna y adecuada debido a
que no se informa sobre la malformación que se demostró mediante la ecografía presentada
por el feto además, no se le explicó sobre las consecuencias de continuar con la gestación
tanto para la gestante como para el feto; esto debió ser explicado con palabras sencillas y
entendibles para la paciente.
● Derecho a decidir de manera autónoma, se debió informar a la gestante que el feto
presentaba una malformación grave la cual no tiene una cura, por lo que se podría practicar
un aborto inducido asistido, este debió ser una opción para la paciente que pudo discutir con
el médico tratante y sus familiares de tomar dicha decisión se le debió brindar apoyo
psicológico.
● Derecho a la integridad personal. Como se indica en el Art. 5 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (CADH), es el derecho que poseen todas las personas a que su
integridad física, psíquica y moral sea respetada. En el presente caso se puede observar que
se este derecho se ve violentado a través de la mala praxis hacia la paciente además de
realizarle una histerectomía abdominal total sin consentimiento de la paciente quitándole
toda posibilidad de un futuro embarazo.
● No realizar debidamente el consentimiento informado completo.
Art.55°, se menciona que aquellas pacientes que requieren procedimientos diagnósticos o
terapéuticos que impliquen riesgos mayores, el médico debe solicitar consentimiento
informado por escrito. En este caso, la paciente no recibió información desde su control
prenatal. No se conversó con la paciente sobre el Aborto terapéutico, tampoco se planificó el
plan de parto.
● No se llamó a junta médica: En base a lo explicado, esto debió haberse realizado para que
los expertos analicen y decidan si es que la paciente es candidata a un aborto terapéutico en

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


relación a la malformación congénita presente en el feto, debido a que esto podría generar
daño a la salud mental de la paciente.
● Trato deshumanizado y derecho a estar libre de discriminación: De demostrase haber sido
tratada de una manera hostil en emergencia por parte del personal de salud, implicaría una
falta negligente, ya que la paciente denuncia un trato despectivo y excluyente.
● Trato inadecuado: Fue atendida por el R1 quien se comunicó por teléfono con el asistente y,
tras ello, solicitaron la ecografía, el cual no es un manejo adecuado para la paciente.

● Historia clínica incompleta: El personal médico desconocía antecedentes personales


relevantes de la paciente. Además, al llegar por primera vez al hospital por una emergencia,
ni siquiera se registró la hora de ingreso.

HISTORIA CLÍNICA INCOMPLETA.


● Art. 92°, se menciona que la historia clínica es el documento médico con valor
legal en el que se registra el acto médico. Por ende, debe ser veraz y completa. En
este caso, se sospecha que no se realizó un registro adecuado del hallazgo de
Anencefalia fetal, ya que no hubo discusión con los médicos del servicio.
PRESIDENTE: Habiendo escuchado los descargos y el análisis del caso, el
comité de calidad discutirá si hubo o no faltas médicas en la atención. Por favor
esperen afuera mientras deliberamos.

MOMENTO II:

ÁRBOL DE PROBLEMAS - CORRELACIÓN ENTRE LOS PROBLEMAS Y EL


TRATAMIENTO RECIBIDO.

PROBLEMAS DE SALUD

PROBLEMAS DE SALUD EN PROBLEMAS DE SALUD AL PROBLEMAS DE SALUD


LA PRIMERA CONSULTA INGRESO 5 MESES DESPUÉS DESPUÉS DEL ALTA DE
CESÁREA
1. Amenaza de aborto tardío 1. Gestante labor de parto 1. Shock séptico por
2. OCE cerrado con fase expulsiva síndrome de fiebre
sangrado de poca 2. Distocia de presentación: puerperal d/ parametritis
cantidad expulsivo
3. Ecografía obstétrica: 3. Prolapso de mano
anencefalia
4. Violación sexual

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


1. FETO CON ANOMALÍA CONGÉNITA

 Historia Clínica: Ecografía a las 18 semanas de gestación, la cual informa alteraciones en la


formación de la calota craneana, incompatible con la vida: anencefalia
 No se le debió dar de alta a la paciente
 Se debió conversar con ella los pro y contras de un aborto terapéutico
 Hay evidencia de que la administración de ácido fólico sintético disminuye las tasas de
defectos del tubo neural, y que posiblemente también reduzca las tasas de otros defectos
congénitos. Hay distintas estrategias de intervención a las que se puede recurrir para aumentar
las concentraciones sanguíneas de folato en la mujer, para así reducir, en última instancia, las
tasas de defectos del tubo neural. La vigilancia y la medición del efecto de una intervención
constituyen un elemento importante de cualquier estrategia eficaz.

2. ROTURA DE MEMBRANAS + PROLAPSO DE MANO


 Tacto vaginal 10 cm Membranas se rompen durante el examen y se produce prolapso de
mano, se procede a cesárea
 Factor de riesgo para endometritis puerperal sobre todo porque la mano del feto se pudo haber
contaminado con la flora vaginal y de esta manera luego infectar el endometrio.
 TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
 Según lo narrado en el caso clínico, la paciente recibió antibioticoterapia con cefazolina 2 g
EV 30 minutos después de la cesárea, luego es dada de alta asintomática.

 DATOS RESALTANTES:

La incidencia de endometritis puerperal es del 15 % en pos cesárea. Esta infección poli microbiana
ascendente del endometrio o decidua por gérmenes que colonizan la vagina o cérvix tiene posibilidad

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


de invadir miometrio (endometritis) y parametrios (endomioparametritis).

 En el caso de la paciente se complicó a los 5 días post alta con parametritis y por ello es
sometida a histerectomía abdominal total, por ello se debe tener claro el mejor tratamiento
antibiótico para evitar complicaciones futuras como sucedió con esta paciente.
 RESPECTO A LA ANTIBIOTICOTERAPIA BRINDADA A LA PACIENTE
El manejo antibiótico de una endometritis debe darse hasta que la paciente se encuentre
afebril por al menos 48h.
 El tratamiento brindado (ceftriaxona + clindamicina) si bien es cierto no es lo
recomendado por la guía, estuvo correcto puesto que dichos ATB si cubre los
microorganismos que pueden generar dicha patología.
 Debe realizarse exámenes auxiliares como hemogramas, PCR, ecografía TV y evaluar de
forma diaria los loquios y la altura uterina, ya que la involución uterina y loquios fétidos son
signos de que la endometritis no ha resuelto. Respecto a este aspecto, en la historia no
mencionan a los cuantos días fue dada de alta a la paciente y si se le realizaron o no exámenes
auxiliares que aseguren la resolución del proceso infeccioso ( no solo por la ausencia de
síntomas).
 El tratamiento de elección según la GUÍA MINSA consiste en solicitar todos los exámenes
mencionados, vigilar los loquios, la involución uterina y administrar como primera opción
ampicilina 1gr EV cada 6 h + gentamicina 5mg/kg EV cada 24 h (se puede considerar agregar
metronidazol 500 mg c/8h para cubrir además anaerobios o añadir a la ampicilina sulbactam).

3. MASTALGIA BILATERAL, DOLOR PÉLVICO Y SIGNOS PERITONEALES


 En el caso de la paciente, todo este cuadro clínico indica severidad, es por ello que se le
diagnosticó panmetritis.
 A diferencia de este caso, en otros casos en donde la mastalgia se presente de forma aislada,
puede indicar mastitis cuya causa más frecuente es S aureus, hay que identificar signos de
flogosis en la mama no solo dolor, sino calor, rubor edema y fiebre.
 En este aspecto se hace énfasis de nuevo en el manejo ATB.los antibióticos que que
recomienda la guía del Minsa para la endometritis cubren a SAMS(nos referimos a
clindamicina 300 mg c/6h por 7 a 10 d), sin embargo la primera elección si solo existirá
mastitis aislada sin endometritis sería amoxicilina 500 c/8h por 7 - 10d.

4. PARAMETRITIS
 El tratamiento que se le realizó a la paciente fue una histerectomía abdominal total.
 La GUÍA DEL MINSA recomienda tratamiento quirúrgico en los casos de pan metritis con
deterioro del estado general de la paciente. El tratamiento quirúrgico de elección es la
histerectomía abdominal total con salpingooforectomía bilateral.
 Teniendo en cuenta la recomendación de la guía del Minsa, el procedimiento que se realizó es
correcto, pero como todo procedimiento quirúrgico se debió informar a la paciente y también
a sus familiares el procedimiento que se iba a realizar, en donde se debió explicar de forma
entendible por qué y para qué se le iba a realizar el procedimiento, además de los beneficios y
riesgos de la cirugía, para que finalmente firmen el consentimiento informado.

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


MOMENTO III:
FALTAS ÉTICAS

SEGÚN CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA CMP

HISTORIA CLÍNICA INCOMPLETA

❖ CAPÍTULO 1 HISTORIA CLÍNICA


Art. 92° La historia clínica es el documento médico con valor legal en el que se registra el
acto médico. Debe ser veraz y completa. El médico debe ser cuidadoso en su elaboración y
uso, y no incluir apreciaciones o juicios de valor o información ajenos a su propósito.
❖ CAPÍTULO 3 RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
Art. 63° El médico debe respetar y buscar los medios más apropiados para asegurar el respeto
de los derechos del paciente, o su restablecimiento en caso que éstos hayan sido vulnerados.
Al no llenar el documento con los datos acerca de algún procedimiento que se realizaron sería
un problema importante en caso que nos citaran en un futuro, ya que no habría cómo sustentar
lo que uno está diciendo.
→ En el caso clínico de hoy, el personal médico desconocía antecedentes relevantes de la paciente.
Por ejemplo, no completaron antecedentes patológicos como posibles infecciones debido a la
violación que tuvo por varios compañeros. En este caso es importante descartar ETS “VIH”.

TRATAMIENTO INADECUADO

 CAPÍTULO 1 EJERCICIO PROFESIONAL


Art. 5° El médico debe informarse permanentemente sobre los medicamentos, insumos,
dispositivos y otros materiales que usa o prescribe.
 CAPÍTULO 2 TRABAJO CLÍNICO
ART 9° El médico debe ejercer la medicina sobre bases científicas y guiarse, para ello por
procedimientos médicos validados.
 CAPÍTULO 4 PRESCRIPCIÓN MÉDICA
ART 82° El médico debe elaborar un plan terapéutico que contenga indicaciones
farmacológicas, higiénicas, dietéticas, restrictivas y estilo de vida, en el que se señale metas y
plazos que permitan el seguimiento y logro de los fines, todo lo cual debe ser explicado
claramente al paciente.

→ Es importante su determinación de este artículo ya que cualquier uso inadecuado puede complicar
al paciente y a su embarazo conllevando a la muerte. Además si algo malo le pasa a la paciente puede
ser demandado si nunca avisó y dio indicaciones a los familiares ni al mismo paciente. Tal como se ve
en el caso con el procedimiento de Histerectomía.

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


NO HA RECIBIDO ATENCIÓN DE CALIDAD

 CAPÍTULO 1 ATENCIÓN Y CUIDADO DEL PACIENTE


Art. 54° Es deber del médico prestar atención de emergencia a las personas que la requieran,
sin importar su condición política, social, económica, legal o de afiliación a un sistema de
salud. Por emergencia deberá entenderse aquella situación imprevista que pone en grave
riesgo la vida o la salud de una persona.

→ El caso clínico nos indica que no se precisó la hora de ingreso a emergencia, esto nos da a entender
que hay aumento de complicaciones y riesgos por la espera.

FALTA DE INFORMACIÓN PACIENTE

 CAPÍTULO 3 RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE


Art. 68° El médico debe explicar al paciente sobre la naturaleza de sus síntomas o su
enfermedad, posible o probable, hasta que éste comprenda su situación clínica, ponderando el
principio del privilegio terapéutico, por el cual el médico decide las restricciones pertinentes.

→ En caso de incompetencia del paciente, la información debe ser proporcionada a las personas
legalmente responsables. Como se indicó en las demás faltas éticas, el médico no avisó a tiempo la
malformación, además no la oriento sobre los controles prenatales y el consumo de suplementos y así
evitar los riesgos del Embarazo de feto no viable para que se evalúe su tratamiento correspondiente

TRATO DESHUMANIZADO

CAPÍTULO 3 DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

Art 64 El médico debe relacionarse con el paciente en igualdad de condiciones respecto de su


condición humana, en forma tal que supere el paternalismo tradicional, lo cual no implica que
abdique de su competencia profesional

Art 65 El médico debe presentarse al paciente en condiciones de ecuanimidad e higiene y


tratado con lealtad, decoro, corrección, dedicación, cortesía y oportunidad

Art 66 El médico debe proporcionar al paciente una atención cuidadosa, exhaustiva,


completa, tomando el tiempo necesario de acuerdo a la naturaleza del problema clínico No
debe actuar de modo apresurado e irresponsable en detrimento de la calidad de la atención

→ Respecto a la calidez de atención, la paciente refiere trato hostil en emergencia recibe frase
hirientes y gritos como “abre las piernas así como gozas, sufres, ábrelas para examinarte La violencia
obstétrica es una forma de violación a los derechos humanos y reproductivos de las mujeres, que se
produce muchas veces durante el parto con frases hirientes, malos tratos, humillaciones, insultos,
negación para el acceso a servicios

CONSENTIMIENTO INFORMADO

CAPÍTULO 1 DEL ACTO MÉDICO

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


Art 55 En pacientes que requieren procedimientos diagnósticos o terapéuticos que impliquen
riesgos mayores que el mínimo, el médico debe solicitar consentimiento informado por
escrito, por medio del cual se les comunique en qué consisten, así como las alternativas
posibles, la probable duración, los límites de confidencialidad, la relación beneficio/riesgo y
beneficio/costo

→ La paciente fue sometida a una cesárea de emergencia luego de diagnosticar anencefalia en el feto
como requisito prioritario se necesita el consentimiento informado firmado por la paciente. Luego de
diagnosticarle panmetritis se le realizó además una histerectomía abdominal total pero tampoco se le
comunicó a la familia las decisiones ni firmaron el consentimiento informado, esta decisión era
importante para la paciente pues ya no podría embarazarse a futuro

FALTA DE INFORMACIÓN A LA PACIENTE.

CAPÍTULO 3 DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

Art 68 El médico debe explicar al paciente sobre la naturaleza de sus síntomas o su enfermedad,
posible o probable, hasta que éste comprenda su situación clínica, ponderando el principio del
privilegio terapéutico, por el cual el médico decide las restricciones pertinentes En caso de
incompetencia del paciente, la información debe ser proporcionada a las personas legalmente
responsables del mismo

Art 74 El médico, cuando el caso lo requiera, debe informarse e interesarse por el entorno familiar del
paciente, debiendo solicitarle señale quién o quiénes son las personas responsables para contribuir y
decidir acerca de su atención

CONDUCTAS QUE VIOLAN EL DERECHO DE LA GESTANTE

● DERECHO AL CONSENTIMIENTO INFORMADO


Cuando se trate de pruebas riesgosas, intervenciones quirúrgicas, anticoncepción quirúrgica o
procedimientos que puedan afectar su integridad, salvo caso de emergencia. Como en el caso clínico
al realizar prácticas sin consultar previamente a la paciente o a los familiares.

● DERECHO A LA ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA SALUD


A ser atendido por personal de la salud autorizados por la normatividad vigente A ser atendido con
pleno respeto a su dignidad e intimidad, buen trato y sin discriminación, sin mencionar frases
humillantes

●DERECHO AL ACCESO DE INFORMACIÓN


❏ A ser informada adecuadamente y oportunamente de sus derechos en calidad de persona usuaria
❏A conocer el nombre del médico responsable de su atención, así como de los profesionales a cargo
de los procedimientos
❏A recibir información necesaria y suficiente, con amabilidad y respeto, sobre las condiciones para el
uso de los servicios de salud, previo a recibir la atención
❏A recibir de su médico tratante y en términos comprensibles, información completa, oportuna y
continuada sobre su propia enfermedad y sobre las alternativas de tratamiento

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


MOMENTO IV:

CONDUCTAS SEXUALES NO SALUDABLES

 Falta de educación sexual en la paciente.


 No uso de anticonceptivos
 Diagnóstico de ETS
 No refiere conductas sexuales (número de parejas)

MÓDULO V:

PROPUESTA PARA MEJORAR EL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN EL


QUEHACER MÉDICO

1. Toda gestante con un embarazo de alto riesgo que asista a emergencia requiriendo atención,
debe ser atendida por un médico especialista (médico asistente) o referir a un establecimiento
de mayor nivel.
2. La paciente debe recibir información de manera adecuada, comprensible y con un lenguaje
que ella entienda acerca de su aproximación diagnóstica, toda la información acerca del
tratamiento correspondiente que incluya el método, la duración y las ventajas del mismo.
3. Toda gestante debe recibir un buen trato, garantizando una atención con calidad y calidez. En
el cual se debe garantizar un trato adecuado y oportuno a todos los pacientes sin
discriminación alguna.
4. El médico debe informar a la paciente que debe empezar con controles prenatales y que debe
ser evaluada de manera oportuna en la consulta externa.
5. Todo profesional de salud (médicos) antes de realizar algún procedimiento diagnóstico o
terapéutico tiene que obtener el consentimiento informado, el cual debe estar firmado por la
paciente o persona responsable.
6. El médico, ya sea el residente de Ginecología o el asistente, debe registrar de forma detallada
todo acto realizado durante la atención de la paciente desde que ingresó a emergencia hasta su
alta. Así mismo, debe incluir el tratamiento, los procedimientos que se le realizó y los
hallazgos ya sea en los exámenes auxiliares o intraoperatorios.

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


 CONTRASTE DE PROPUESTA CON LA GUÍA NACIONAL Y EXPLIQUE SUS
DIFERENCIAS

PRIMERA PROPUESTA:

Artículo Art. 70°: Según Código de Ética y Deontología del Perú


“El médico que atiende a un paciente, ante la posibilidad de un problema clínico que requiera atención
especializada, deberá referir a la institución de salud o al médico especialista apropiado. Para el
efecto, debe enviar un informe clínico donde consten, con la debida reserva, las razones de su
transferencia, un resumen de su historia y la conducta seguida por él hasta ese momento”.

En el caso clínico menciona que la paciente acude a emergencia por sangrado vaginal y dolor pélvico.
Después de muchas horas es evaluada por el residente 1 de ginecología, quien ante la duda le avisa al
asistente por vía telefónica. En la ecografía realizada se diagnostica anencefalia, no se le explica esto
a la paciente y posteriormente se le da de alta. Por lo tanto, al contrastar con nuestra propuesta vemos
que la paciente no fue atendida de forma oportuna y presencial por el médico especialista.

SEGUNDA PROPUESTA:

Art. 68 del código de Ética y Deontología: “El médico debe explicar al paciente sobre la naturaleza
de sus síntomas o su enfermedad, posible probable, hasta que este comprenda su situación clínica,
ponderando el principio del privilegio terapéutico, por el cual el médico decide las restricciones
pertinentes”.

Al contrastar nuestra propuesta nos damos cuenta que en el caso clínico no se le explicó a la paciente
sobre el estado de su bebe y la viabilidad del embarazo. La paciente no recibió una atención de
calidad, ya que no fue atendida por el personal especializado ni en el momento oportuno. No se
realizó el seguimiento correspondiente y simplemente fue dada de alta sin garantizar que la paciente
comprenda los riesgos para su salud en caso de proseguir la gestación tales como rotura uterina,
embolia de líquido amniótico, desprendimiento normo placentario o prolapsos como se vio en el
caso clínico.

TERCERA PROPUESTA:

Artículo 74° El médico, cuando el caso lo requiera, debe informarse o interesarse por el entorno
familiar del paciente, debiendo solicitarle señale quien o quienes son las personas responsables para
contribuir y decidir acerca de su atención.

En contraste con la propuesta, nos damos cuenta que en el caso clínico no se menciona si la paciente
acudió acompañada de familiares, ya que hay una seria afectación a la salud psíquica y emocional que
produce la continuación de una gestación de un feto irremediablemente destinado a la muerte; sumado
al antecedente de abuso sexual por parte de sus compañeros de estudio. Por ello, se debió asegurar que
un familiar responsable de su atención reciba toda la información necesaria para que se hubiese
realizado un tratamiento oportuno que no comprometa la vida de la paciente y que no termine en
consecuencias irreversibles (histerectomía abdominal) como lo fue en este caso.

CUARTA PROPUESTA

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


De acuerdo a la norma técnica para la atención del parto en el marco de los derechos humanos con
pertinencia intercultural refiere que la atención perinatal es la vigilancia y evaluación integral de la
gestante y el feto debe ser antes de las 14 semanas de gestación para brindar un paquete básico de
intervenciones que permita la detección oportuna de signos de alarma, factores de riesgo y brindar la
educación para el autocuidado con participación de la familia. Por lo tanto, en este caso la paciente
llega por primera vez a emergencia con 18 semanas de gestación por lo cual se debió indicar a la
paciente que debe realizarse los controles pre natales y la importancia que tienen estos.
Con lo que se menciona en la norma técnica existe una diferencia con respecto al manejo durante el
caso clínico ya que después de los 4 meses que vuelve a emergencia no se menciona nuevamente en la
historia clínica si tuvo controles prenatales.

QUINTA PROPUESTA
-De acuerdo al Artículo 4º de la ley general de salud.- Ninguna persona puede ser sometida a
tratamiento médico o quirúrgico, sin su consentimiento previo o el de la persona llamada legalmente a
darlo, si correspondiere o estuviere impedida de hacerlo. Así mismo, en el artículo 55° del código de
ética y deontologías del perú se menciona que en los pacientes que requieren procedimientos
diagnósticos o terapéuticos que impliquen riesgos mayores que el mínimo, el médico debe solicitar
consentimiento informado por escrito, por medio del cual se les comunique en qué consisten, así
como las alternativas posibles, la probable duración, la relación beneficio/ riesgo y beneficio/costo.

Por lo tanto, al contrastar esto con nuestra propuesta pues si se llegaría a cumplir con los artículos
mencionados y se actuaría de manera correcta ya que a diferencia de lo que se relata en el caso
clínico, en la paciente no se informó ni se llevó a cabo del consentimiento informado a la gestante ni a
los familiares lo cual no se evidencia desde la primera atención que recibió en emergencias.

SEXTA PROPUESTA
Nuestra propuesta cumple con el objetivo que se refiere en el ART 92. En el cual se menciona que la
historia clínica es el documento médico legal en el que se registra el acto médico. Debe ser veraz y
completa en donde el médico tratante tiene que ser cuidadoso en su elaboración y uso, y no incluir
apreciaciones o juicios de valor o información ajenos a su propósito.

Así mismo, en las guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas según el nivel
de capacidad resolutiva refiere que ante el caso de una emergencia es necesario contar con la historia
clínica materno- fetal y con el carnet perinatal del lugar de referencia con la finalidad de establecer los
factores de riesgo que se hallaron en los controles y si la paciente no presenta no cuenta con controles
se debe constatar en la HC. Además, ante paciente gestante con rotura de membranas es necesario
indicar el tiempo transcurrido desde que se dió hasta el parto.
Por lo tanto, el actuar del médico en omitir información en la HC no fue ético ya que lleva a un
incumplimiento de lo estipulado y a una mala praxis clínico asistencial, por incumplimiento de la
normativa legal.

PREVENCIÓN

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Medidas orientadas a evitar la aparición Medidas hacia un diagnóstico y Medidas orientadas a evitar,
de una enfermedad, mediante el control tratamiento oportuno  retardar o reducir las secuelas de
de los agentes causales y factores de una enfermedad.

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


riesgo.

1. Promoción de educación en 1. Identificar y emplear un 1. Apoyo psicológico 


sexualidad desde el ambiente tratamiento adecuado 2. Profilaxis antitrombótica
familiar  dirigido al factor causal
2. Charlas de educación sexual en de amenaza de aborto
instituciones educativas  2. Dar la opción de un
3. Realizar controles prenatales aborto terapéutico
periódicos y de forma regular (anencefalia) previo
4. Consejería nutricional  consentimiento de la
5. Evitar ingesta de alcohol y otras madre. 
drogas 
6. Uso de suplementos de sulfato
ferroso y ácido fólico. 
7. Uso de profilaxis como
cefazolina 

REFLEXIÓN
El caso clínico presentado se trata de una paciente gestante de 20 años de edad, que como se narra en
la historia clínica, no tenía un control pre natal, ya que no sabía que estaba gestando. Esta paciente
llega al centro hospitalario con un embarazo de 18 semanas, y con un cuadro clínico que nos indicaría
una amenaza de aborto. Además se le realiza ecografía con hallazgos compatibles con Anencefalia.
Es importante mencionar que cuando se hace el diagnóstico ecográfico temprano de que el feto  es
portador de anencefalia, se plantea un problema serio, dado que se trata de un daño irreversible e
incompatible con la vida. (1)
Se considera que a la paciente  no le dieron el trato adecuado , ya que ni siquiera se registró en la
historia clínica los hallazgos previos, sino el R1 le explicó al otro médico por llamada qué es lo que
pasaba, de la misma forma, no informaron a la paciente acerca de que se podía realizar un aborto
terapéutico debido a que estaba corriendo ciertos riesgos además de que el feto tenía una
malformación compatible con anencefalia, siendo esta incompatible con la vida y en caso la paciente
decidiera continuar con el embarazo, darle el tratamiento adecuado aparte de indicarle que se tenía
que realizar controles pre natales. Un diagnóstico de anencefalia significará además, estar frente a
serios riesgos para la salud de la madre, en caso de proseguir la gestación. 
La anencefalia aumenta significativamente el riesgo del embarazo y del parto para la gestante por
varias causas. Entre ellas se menciona el hecho de estar acompañada a menudo (entre un 30 y un 50%
de los casos) de polihidramios con todas las complicaciones del mismo (dificultad respiratoria,

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


hipotensión en decúbito dorsal, rotura uterina, embolia de líquido amniótico, desprendimiento normo
placentario, atonía uterina post-parto, etc. Se ha comprobado, por lo demás, que los fetos suelen ser
grandes –macrosomía fetal– y la ausencia de cuello y el tamaño pequeño de la cabeza hacen que el
tronco tienda a penetrar en el canal del parto, junto con la cabeza provocando así una grave distocia,
además de la seria afectación a la salud psíquica y emocional que produce la continuación de una
gestación de un feto irremediablemente destinado a la muerte, generando lo que James Drane, de
manera elocuente, califica como un "funeral prolongado"(2)
Durante el cambio de turno la paciente ya no presenta sangrado por lo cual es dada de alta y citada a
consulta externa, según lo antes mencionado se observa el Incumplimiento del artículo 66°: Según
código de ética y deontología del Perú “El médico debe proporcionar al paciente una atención
cuidadosa, exhaustiva, completa, tomando el tiempo necesario de acuerdo a la naturaleza del
problema clínico. No debe actuar de modo apresurado e irresponsable en detrimento de la calidad de
la atención.”(3)
Por otro lado, se nos presenta a la paciente que llegó después, dando a luz a un bebé con anencefalia,
quien falleció poco después de nacer. La paciente se complicó días después, teniendo parametritis, a
lo que los médicos optaron por realizarle una histerectomía completa en una cirugía de emergencia,
acción a través de la cual observamos que se pasó por alto el  consentimiento informado,  el cual es
procedimiento médico formal, una exigencia ética, y un derecho reconocido por las legislaciones de
todos los países, cuyo objetivo es aplicar el principio de autonomía del paciente, es decir, la
obligación de respetar a los pacientes como individuos y hacer honor a sus preferencias en cuidados
médicos. En palabras más simples, es un proceso mediante el cual se respeta el principio de
autonomía del paciente. Es la autorización que hace una persona con plenas facultades físicas y
mentales para que las o los profesionales de la salud puedan realizar un procedimiento diagnóstico o
terapéutico luego de haber comprendido la información proporcionada sobre los mismos.(4)
Además se hace mención que la paciente recibe antibiótico con cefazolina 2 gr EV 30 minutos
después de la cesárea   y es dada de alta asintomática. Teniendo en cuenta que la 2° edición de la Guía
de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología del Instituto Nacional Materno
Perinatal publicada en el 2018, indican como profilaxis el uso 2 gramos, los cuales serán
administrados entre 60-120 minutos antes de la incisión de piel. En la cesárea de categoría urgente, la
administración es inmediata(5)
También cabe resaltar que, al darle de alta a la paciente no se le brindó las indicaciones pertinentes
para el cuidado e higiene de la herida operatoria. Por lo que se concluye que no se le brindó un
tratamiento adecuado. Incumplimiento de los siguientes artículos: Según código de ética y
deontología del Perú: 
Art. 9°: “El médico debe ejercer la medicina sobre bases científicas y guiarse, para ello por
procedimientos médicos validados.”
Art. 5°: “El médico debe informarse permanentemente sobre los medicamentos, insumos, dispositivos
y otros materiales que usa o prescribe.”
Art. 82°: “El médico debe elaborar un plan terapéutico que contenga indicaciones farmacológicas,
higiénicas, dietéticas, restrictivas y estilo de vida, en el que se señale metas y plazos que permitan el
seguimiento y logro de los fines, todo lo cual debe ser explicado claramente al paciente.” (3)Esta
paciente es dada de alta considerándose asintomática .Reingresa al 5 día post alta.  Con mastalgia
bilateral, fiebre, dolor pélvico con signos peritoneales y loquios malolientes, PA 80/50.   Con Dx. de
panmetritis es sometida a histerectomía abdominal total como ya se mencionó anteriormente.
Es importante mencionar que la paciente no fue tratada de una manera adecuada ya que refiere trato
hostil en emergencia, recibió frases hirientes y gritos, “abre las piernas así como gozas, sufres, ábrelas
para examinarte “además de que desde que salió de alta tiene dolor de mama y galactorrea.

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR


 Recibiendo frases hirientes e incluso gritos tales como: “abre las piernas, así como las abriste para
gozar ábrelas para parir”. Existiendo así un incumplimiento del artículo 65°: Según código de ética y
deontología del Perú “El médico debe presentarse al paciente en condiciones de ecuanimidad e
higiene y tratado con lealtad, decoro, corrección, dedicación, cortesía y oportunidad.”(3)

BIBLIOGRAFÍA 
1. Távara Orosco L. LA ANENCEFALIA COMO INDICACIÓN MÉDICA PARA INTERRUMPIR EL
EMBARAZO: SUSTENTO BIBLIOGRÁFICO. Rev Peru Ginecol Obstet. 1 de mayo de
2015;52(1):40-5.

2. Hooft PF. ANENCEFALIA: CONSIDERACIONES BIOÉTICAS Y JURÍDICAS. Acta Bioethica.


diciembre de 2000;6(2):265-82.

3. CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA. :18.

4. Vera Carrasco O. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE EN LA ACTIVIDAD


ASISTENCIAL MÉDICA. Rev Médica Paz. 2016;22(1):59-68.

5. Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia del 2018.pdf [Internet].


[citado 8 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.inmp.gob.pe/uploads/file/Revistas/Guias%20de%20Practica%20Clinica%20y%20de
%20procedimientos%20en%20Obstetricia%20y%20Perinatologia%20del%202018.pdf

HUAYLLA IPARRAGUIRRE, NAHIR

También podría gustarte