Está en la página 1de 152

Taller de capacitación para la implementación de

la Guía conceptual y metodológica para la


construcción del ASIS en las Entidades
Territoriales e Instituciones Prestadoras de Salud.

1
Tabla de contenido

Anexo 1. Consulta de cubos y módulo geográfico .......................................................................................... 3


Anexo 8. Pirámide poblacional ..................................................................................................................... 58
Anexo 2. Estimación y ajuste directo de tasas.............................................................................................. 62
Anexo 9. Lista de tabulación de la mortalidad 6/67 OPS-OMS..................................................................... 68
Anexo 10. Herramienta tasas ajustadas grandes causas ............................................................................. 69
Anexo 3. Estimación de carga de la mortalidad mediante AVPP.................................................................. 74
Anexo 11. Herramienta tasas ajustadas 67 causas ...................................................................................... 96
Anexo 12. Lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño.............................................................101
Anexo 13. Herramienta mortalidad infantil y niñez.......................................................................................104
Anexo 4. Estimación de medidas absolutas y relativas de desigualdad ......................................................107
Anexo 14. Herramienta mortalidad materno-infantil y niñez ........................................................................117
Anexo 6. Estimación del índice de concentración........................................................................................119
Anexo 15. Análisis de desigualdades ..........................................................................................................125
Anexo 16. Lista de tabulación de la morbilidad............................................................................................134
Anexo 17. Herramienta eventos de alto costo .............................................................................................136
Anexo 18. Herramienta eventos precursores...............................................................................................138
Anexo 19. Herramienta ENOS .....................................................................................................................140
Anexo 20. Priorización método de Hanlon ...................................................................................................142
Anexo 21. Estimación del INS .....................................................................................................................144

2
Anexo 1. Consulta de cubos y módulo geográfico

Consulta cubo de mortalidad

“Los datos de mortalidad representan elementos fundamentales para cuantificar los problemas de salud”,
así lo ha determinado la Organización Panamericana de la Salud.1 Por lo tanto, un tema relevante para el
ASIS, obedece a la descripción de la mortalidad de un territorio y su comportamiento a través del tiempo.

El Ministerio de Salud y Protección Social, ha dispuesto el uso del cubo EEVV Defunciones de SISPRO,
para la consulta de los datos de mortalidad provistos por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas. Para el uso de esta herramienta por las entidades territoriales se ha elaborado este anexo,
cuyo propósito es orientar la obtención de los datos para su posterior análisis.

Pasos a seguir

A continuación se describirán los pasos para:

Ingreso al cubo EEVV – Defunciones de


1 SISPRO

Consulta de mortalidad general según


2 agrupación de la lista 6/67

1
Boletín epidemiológico, Vol. 24, No. 2. Organización Panamericana de la Salud (OPS), (ed.),
2003, p. 1.

3
1 Ingreso al cubo EEVV – Defunciones de SISPRO

Consulta de mortalidad general según agrupación de la


2 lista 6/67
1. Para empezar, vaya al menú inicio y abra el programa Excel:

2. En la hoja de cálculo vaya al menú “datos”, luego “de otras fuentes” y escoja: desde analisys services:

4
3. Se abrirá el asistente para la conexión de datos, ingrese el nombre del servidor: passvr.sispro.local
Elija la opción: Utilizar el nombre de usuario y la contraseña siguientes, e ingrese el siguiente nombre
de usuario y contraseña:

Nombre de usuario: sispro.local\esciba su usuario


Contraseña: escriba su contraseña

Luego haga clic en siguiente.

Introduzca los datos


correspondientes en
cada campo

4. Se abrirá la siguiente ventana, escoja la opción: SGD Registro de estadísticas vitales, marque EEVV-
Defunciones y luego haga clic en siguiente

5. Se abrirá la siguiente ventana: seleccione Guardar contraseña en archivo:

5
6
6. Se abrirá la siguiente ventana, que le pregunta si desea guardar la contraseña, haga clic en si

7. Volverá a la ventana anterior, haga clic en finalizar.

7
8. Posteriormente se abrirá la siguiente ventana haga clic en aceptar:

A continuación se abrirá una tabla dinámica donde podrá empezar a consultar la mortalidad del
Departamento o Municipio de su interés

Aquí encontrará
las variables para
generar la tabla

En esta área
En este espacio podrá arrastrar
se generará la las variables
tabla

8
Ingreso al cubo EEVV – Defunciones de
1 SISPRO

Consulta de mortalidad general según


2 agrupación de la lista 6/67

En este ejemplo se realizará la consulta de la mortalidad según la agrupación de la lista 6/67 OPS-OMS,
para los años 2008 a 2010. Construiremos una tabla dinámica que contendrá las siguientes variables:
departamento o municipio de residencia, fecha de defunción (año), causas agrupadas 6/67, sexo, grupos
de edad (quinquenales), en una estructura como la siguiente:

1. Para empezar la consulta, lo primero que se debe hacer es filtrar por “Municipio de Residencia.
Geografía”, busque la dimensión “Municipio de Residencia” en la lista de campos de tabla dinámica
que se encuentra a la derecha de la pantalla y deslícela hasta la casilla “Filtro del informe” en la parte
inferior izquierda:

9
2. Seleccione el lugar (Municipio de Residencia. Geografía) para el que desea hacer la consulta
desplegando el menú que aparece en la parte derecha, fíjese que a la izquierda hay un signo “+”,
este indica que el menú contiene más opciones para desagregar, haga clic sobre él:

Haga clic acá

3. Luego aparecen los departamentos, elija el de su interés para hacer el análisis por departamento o
siga desplegando el menú para buscar un municipio:

10
Haga clic acá

4. Seleccione el lugar de su interés, y luego haga clic en aceptar:

Seleccione el
lugar

5. Observe que el filtro quedo correctamente hecho:

6. Filtre por fecha de defunción, busque la dimensión “Tiempo de Defunción” en la lista de campos de
tabla dinámica que se encuentra a la derecha de la pantalla y deslícela hasta la casilla “Etiqueta de
columna” en la parte inferior derecha:2

2 Al 10 diciembre de 2012, los datos cargados en el cubo de EEVV Defunciones de SISPRO corresponden a 2008, 2009 y 2010.

11
En la pantalla se ira construyendo la tabla de acuerdo con las especificaciones dadas:

7. Ahora busque dentro de la dimensión “Persona” la opción “Sexo”, ”, haga clic en el icono que se
encuentra al lado derecho y observe el menú que se despliega:

12
Clic acá

8. Se desplegara el menú de la siguiente figura, desmarque las opciones “Unknown” “Indeterminado”,


luego haga clic en aceptar.

Desmarcar estas
dos opciones

9. Observe que aparece el icono indicando que la variable ha sido filtrada, ahora deslícela a la
casilla “Rótulos o Etiquetas de columna” ubicada en la parte inferior derecha:

13
Es importante aclarar que para calcular las tasas crudas, es necesario contar con el total de defunciones,
es decir, se debe incluir la variable “sexo” con los datos de “desconocidos – unknown” y los
“indeterminados”. A diferencia del cálculo de tasas específicas por edad y tasas ajustadas se requiere los
datos por sexo, sin incluir los “desconocidos – unknown” ni los “indeterminados”.

10. Ahora, busque dentro la dimensión “Defunción”, se encuentra la opción “Causa Agrupada 667” en la
lista de campos de tabla dinámica ubicada a la derecha de la pantalla y deslícela a la casilla “Etiquetas
de fila” en la parte inferior:

14
Fíjese como la información se va incorporando a la estructura de la tabla:

Sexo
Causas de Años
Defunción

15
11. Ahora busque la dimensión llamada “Persona” dentro de la cual encontrará la opción “Grupo Etáreo –
Quinquenios DANE”, y arrástrela a “Etiquetas de fila”:

En la pantalla continúa construyendo la tabla de acuerdo a las especificaciones dadas:

16
12. Ahora, y como última medida es necesario seleccionar los valores, elija dentro del menú “Cantidades”,
la opción “Número defunciones” y deslícela a la casilla “Valores” que se encuentra en la parte inferior
derecha:

17
Observe que los valores diligenciarán la tabla dinámica:

Ejercicio

1. Ingrese al cubo de EEVV Defunciones de SISPRO.


2. Realice la consulta de causas de mortalidad de acuerdo a la lista 6/67 en el cubo de EEVV
Defunciones, correspondiente a su entidad territorial para los años 2005 a 2011.

Criterios de aprendizaje

Por favor diligencie las siguientes preguntas, marcando con una “X”:

El profesional de la salud, logra: Si No


1, Identificar su usuario y clave
2, Ingresar al Cubo de EEVV – Defunciones
3, Obtener la consulta de causas de mortalidad de acuerdo a la lista
6/67, para los años 2008, 2009 y 2010 para su entidad territorial
4.Reconoce la utilidad de los datos de mortalidad

18
Consulta cubo de morbilidad

Dentro de la información esencial que deben contener los Análisis de Situación de Salud (ASIS) se ubican
los datos sobre morbilidad en un territorio. No obstante estos datos tienen algunas limitantes para su
obtención. La fuente más cercana son los registros individuales de prestación de servicios salud (RIPS),
que brindan un panorama sobre los principales motivos de consulta por tipo de atención (consulta externa,
hospitalización y urgencias), y permiten desagregación por variables como: grupo de edad, sexo, etnia,
departamento y municipio.

De acuerdo a lo anterior, la consulta de estos datos se puede realizar a través del Cubo RIPS – SISPRO,
en donde, por medio de un usuario y contraseña se logra realizar la consulta para su posterior análisis. A
continuación se describen los pasos para consultar las 10 primeras causas de morbilidad por tipo de
atención.

Pasos a seguir

Para empezar, vaya al menú inicio y abra el programa Excel:

En Excel, siga la siguiente ruta: Menú “datos”, luego “De otras fuentes” y escoja: Desde analisys services:

19
Se abrirá el asistente para la conexión de datos, ingrese el nombre del servidor, elija la opción: Utilizar el
nombre de usuario y la contraseña siguientes e ingrese los datos. Luego haga clic en continuar

Introduzca su
usuario y contraseña

Se abrirá la siguiente ventana, escoja la opción señalada que le permitirá acceder al cubo, luego haga clic
en siguiente

20
Se abrirá la siguiente ventana: seleccione Guardar contraseña en archivo:

Se abrirá la siguiente ventana, que le pregunta si desea guardar la contraseña, haga clic en si

21
Volverá a la ventana anterior, haga clic en finalizar.

Puede que aparezca la siguiente ventana emergente, haga clic en si

22
Posteriormente se abrirá la siguiente ventana haga clic en aceptar:

A continuación se abrirá una tabla dinámica donde podrá empezar a consultar la morbilidad del
Departamento o Municipio de su interés

Para empezar la consultar, lo primero que se debe hacer es filtrar por fecha de atención, busque la
dimensión “Fecha de atención, Año-Semestre-Mes” en la lista de campos de tabla dinámica que se
encuentra a la derecha de la pantalla y deslícela hasta la casilla “Filtro del informe” en la parte inferior
izquierda:

23
Fíjese que en la tabla dinámica aparecerá la variable seleccionada, seleccione el año para el que desea
hacer la consulta desplegando el menú que aparece en la parte derecha del renglón, luego haga clic
en aceptar:

24
Inmediatamente podrá verificar que los datos se filtraran para el año seleccionado:

Ahora se debe filtrar por Departamento o Municipio, busque la dimensión “País-Departamento-Municipio”


en la lista de campos de tabla dinámica que se encuentra a la derecha de la pantalla y deslícela hasta la
casilla “Filtro del informe” en la parte inferior izquierda, ubicándola debajo de la fecha de atención:

Seleccione el lugar (Departamento o municipio) para el que desea hacer la consulta desplegando el menú
que aparece en la parte derecha, fíjese que a la izquierda hay un signo “+”, este indica que el menú
contiene más opciones para desagregar, haga clic sobre él:

25
Haga clic acá

Se desplegará el siguiente menú, despliegue Colombia:

Haga clic acá

Verá que aparecen los departamentos, elija el de su interés para hacer el análisis por departamento o siga
desplegando el menú para buscar un municipio:

26
Si desea buscar
un municipio
haga clic en el
“+” que aparece
en cada
departamento

Seleccione el lugar de su interés, y luego haga clic en aceptar:

Seleccione el
lugar

Observe que el filtro quedo correctamente hecho:

27
Ahora, busque la dimensión tipo de atención en la lista de campos de tabla dinámica que se encuentra a la
derecha de la pantalla, haga un clic sobre la flecha que aparece a la derecha y despliegue el menú

Haga clic acá


para desplegar
el menú

Desmarque la opción “hospitalizaciones” debido a que, para las consultas y urgencias se utilizará el
diagnóstico principal y para hospitalización, el diagnóstico de egreso. En este primer momento se generará
la consulta para consultas y hospitalización.
Haga clic en aceptar.

28
Desmarque la
opción
“Hospitalizaciones”

Podrá observar que en la dimensión “Tipo de atención” se ha creado un filtro con el símbolo ; deslícela
hasta la casilla “rótulos de fila” ubicada en la parte inferior izquierda:

En la tabla dinámica se ubicaran las opciones marcadas:

29
Ahora busque la dimensión llamada “Diagnóstico Principal” dentro de la cual encontrará la opción “Más
campos”, haga clic en el “+” que se ubica a la izquierda:

Haga clic acá

Se desplegaran dos opciones, escoja la segunda: Diagnóstico Principal. Diagnóstico, haga un clic sobre la
flecha de la derecha :

30
Haga clic acá
para desplegar
el menú

Se desplegara el siguiente menú, haga un clic en la opción filtros de valor, esto le permitirá seleccionar los
10 primeros diagnósticos, y hará más ágil la consulta:

31
Haga clic acá
para
desplegar el
menú que le
permitirá
elegir los 10
primeros
diagnósticos

Haga un clic
sobre la
opción “Diez
mejores”

Inmediatamente se abrirá la siguiente pestaña que le permitirá realizar el filtro de los 10 primeros
diagnósticos por número de personas atendidas, después haga clic en aceptar:

32
Luego de realizado el filtro, fíjese que aparece el símbolo indicando que la variable ha sido filtrada,
ahora deslícela a la casilla “Rótulos de fila” ubicada en la parte inferior izquierda:

En la pantalla se ira construyendo la tabla de acuerdo a las especificaciones dadas:

33
Ahora, busque dentro de la dimensión “Edad de la atención” la opción “Grupo Etario-Quinquenios DANE”
en la lista de campos de tabla dinámica ubicada a la derecha de la pantalla y deslícela a la casilla “Rótulos
de columna” en la parte inferior derecha:

Fíjese como la información se va incorporando a la estructura de la tabla:

34
Edad por
quinquenios
DANE

Ahora busque dentro de la dimensión “Personas” la opción “Más campos” despliegue el menú con el “+”
que se encuentra en la parte izquierda del renglón:

Clic acá

Verá que se desplegará una serie de variables, escoja la variable denominada “Sexo”, haga clic en el icono
que se encuentra al lado derecho y observe el menú que se despliega:

35
Clic acá

Se desplegara el menú de la siguiente figura, desmarque las opciones “No definido” “NR No reportado”,
luego haga clic en aceptar.

Desmarcar estas
dos opciones

Observe que aparece el icono indicando que la variable ha sido filtrada, ahora deslícela a la casilla
“Rótulos de columna” ubicada en la parte inferior derecha:

36
Observe que la tabla de contingencia adquiere las características deseadas:

Sexo Grupos
quinquenales
DANE

Ahora, y como última medida es necesario seleccionar los valores, para la cual, seleccione dentro del menú
“Personas atendidas”, la opción “Número de personas atendidas” y deslícela a la casilla “Valores” que se
encuentra en la parte inferior derecha:

37
Observe que los valores diligenciarán la tabla dinámica:

Para dar diseño a la tabla dinámica ubíquese en cualquier celda dentro de la tabla, vaya al menú diseño,
luego diseño del informe y seleccione “Mostrar en formato tabular”

38
Observe el nuevo formato que adquiere la tabla y defina el ancho de cada columna,

Modificar el ancho
de las columnas

Ubicándose en cualquier celda de la tabla dinámica haga un clic derecho, en la ventana que se abrirá
seleccione “Opciones de tabla dinámica”:

39
Clic derecho para que
se abra la ventana
que permita
seleccionar “Opciones
de tabla dinámica”

En la ventana que se abrirá, desmarque las opciones: “Autoajustar anchos de columna al actualizar” y
“Mantener el formato de la celda a actualizar”, luego haga un clic en aceptar:

40
Desmarcar estas dos
opciones

Ahora, se debe proceder a realizar la consulta de las 10 primeras causas de hospitalización para lo cual,
seleccione la tabla elaborada, haga un clic derecho y cópiela, ubíquese algunas filas más abajo (más o
menos cinco) en un espacio en blanco, haga un clic derecho nuevamente y pegue la tabla.

Ubíquese sobre la tabla y saque del cuadro los valores “Numero de personas atendidas” y la dimensión
“Diagnóstico” deslizando las opciones a la izquierda de la tabla:

41
Su tabla quedará así:

Ahora, de un clic sobre el símbolo que se ubica a la derecha de tipo de atención sobre la tabla
dinámica, observara que se despliega el siguiente menú, desmarque todas las opciones y marque
solamente “Hospitalizaciones”:

Solamente debe quedar


marcada la opción
hospitalizaciones

42
Ahora, diríjase a la lista de campos de tabla dinámica ubicada en la parte derecha de la pantalla y busque
la dimensión “Diagnóstico Principal Egreso”, dentro de esta dimensión ubique la opción “Más campos” y
luego despliegue el menú dando un clic sobre el signo “+” que se ubica a la izquierda del renglón:

Haga un clic acá para


desplegar el menú

Se desplegarán dos opciones, escoja la segunda llamada “Diagnóstico Egreso. Diagnóstico”


Haga un clic sobre el símbolo que le permite desplegar el siguiente menú:

43
Haga un clic acá para
desplegar el menú que
le permitirá seleccionar
los 10 primeros
diagnósticos de
hospitalización, realizar
este filtro en este
momento hará que la
consulta sea más ágil

Seleccione la opción “Diez mejores” y luego haga un clic en aceptar

44
Haga un clic acá

Inmediatamente se abrirá la siguiente ventana emergente, seleccione filtrar por “Número de personas
atendidas” y luego haga clic en aceptar:

Puede verificar que el filtro quedo hecho cuando aparece el símbolo a la derecha de “Diagnóstico”,
ahora deslice esta opción a la casilla “Rótulos de fila” en la parte inferior izquierda ubicándola debajo de la
dimensión tipo de atención:

45
Observe que en la tabla aparecerán los 10 primeros diagnósticos de atención:

Ahora seleccione los valores “Número de personas atendidas” y deslice la opción a la casilla “Valores”
ubicada en la parte inferior derecha:

46
Observe como aparecen los valores para cada tipo de atención por edad y sexo:

Finalmente la consulta ha sido realizada, en la hoja de cálculo usted debe tener dos tablas así:
La primera que hace referencia a las consultas y urgencias:

47
Y la segunda, a las hospitalizaciones:

Ejercicio

Realice la consulta de los diez primeros diagnósticos por tipo de atención en su entidad territorial para el
año 2009 a 2012.

Criterios de aprendizaje

Por favor diligencie las siguientes preguntas, marcando con una “X”:

48
El profesional de la salud, logra: Si No
1, Identificar su usuario y clave
2, Ingresar al Cubo RIPS
3, Obtener la consulta de las principales causas de morbilidad por tipo
de atención para su entidad territorial
4.Reconoce la utilidad de los datos de morbilidad

Consulta módulo geográfico

El modulo geográfico es una potente herramienta que permite la geo-referenciación de algunos eventos de
salud y que puede ser consultado por todas las Entidades Territoriales. A continuación se describen los
pasos a seguir para hacer uso de él.

Pasos a seguir

1. Ingrese a la página www.sispro.gov.co,

2. Aparecen cuatro módulos: prestaciones, vacunación, aseguramiento y ficha departamental y municipal


cada uno de ellos tiene un menú desplegable donde aparece el módulo geográfico

49
1. Para el funcionamiento del módulo geográfico se requiere que esté instalado el programa “Silverlight”.
Al dar clic sobre la opción aparecerá una ventana de instalación del programa, seleccione la opción
denominada “Haga clic para instalar ahora”

2. Seleccione “Instalar en Windows vista” o “Install for Windows”

50
3. Espere hasta que realice la totalidad de la descarga y de clic en abrir

Fíjese que el
archivo se
encuentre
descargado

4. De clic en “Ejecutar”

51
5. Luego de clic “Instalar ahora”

6. Seleccione “Siguiente”

7. Se ha realizado la instalación, por lo tanto de clic en “Cerrar”

52
8. Ahora ya ha instalado el programa de “Microsoft Silverlight”, se podrá continuar con la consulta al
módulo. En este ejemplo se realizará la consulta al módulo de vacunación. De clic sobre la opción
“construya su mapa aquí”

9. Ingresará al módulo. En la ventana de opciones seleccione el grupo salud

53
10. Seleccione el subgrupo mortalidad

11. Seleccione el indicador: tasa de mortalidad menores de 1 año

12. Seleccione su departamento. Para este ejemplo se seleccionará Antioquía. Es importante saber que el
modulo aún no alcanza a construir el mapa por municipio, solo llega al departamento con sus
municipios

54
13. En tipo, seleccione anual

55
14. Seleccione el año a analizar y de clic en Visualizar

15. Se generará el mapa del departamento con todos sus municipios. Para guardarlo, haga clic en el
recuadro señalado que aparece a la derecha y verifique que este marcado

Asegúrese de
que esté
marcado este
cuadro para que
el mapa que se
guarde tenga la
etiqueta

56
16. De clic sobre el icono “exportar”, para exportar el mapa a pdf.

Haga clic sobre


este icono para
exportar el mapa
a pdf

17. Se abrirá una pestaña que le permitirá seleccionar opciones de guardado como tamaño de impresión y
orientación. De clic sobre el icono de pdf.

De clic acá para


que el mapa se
exporte en
formato pdf.

18. Siga el proceso normal de guardado.

57
Anexo 8. Pirámide poblacional

Las pirámides poblacionales son histogramas de frecuencias que describen la distribución poblacional por
sexo y edad, de acuerdo al tipo de población pueden tomar diferentes formas clasificándose así:

Ejercicio:

De acuerdo con los datos poblacionales de su Departamento/Distrito/Municipio ubicados en la página web


del DANE http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion

58
Cree la pirámide poblacional de la población del año 2013.

Use el archivo denominado “Anexo_8_Herramienta_Pirámide poblacional” que se encuentra en la carpeta


“Anexo 8”. El archivo tiene la siguiente estructura:

Introduzca los datos poblacionales de su entidad territorial por quinquenio de los años 2005, 2013 y 2020
para hombres y para mujeres.

59
Observe en la pestaña siguiente como se grafica la estructura poblacional, en este caso se usaron los
datos nacionales

La pirámide poblacional de Colombia es regresiva e ilustra el descenso de la fecundidad y la natalidad con


un estrechamiento en su base para el año 2013 comparado con el año 2005, los grupos de edad donde hay

60
mayor cantidad de población son los intermedios y a medida que se avanza, se evidencia el
estrechamiento que representa a la población adulta mayor, además del descenso en la mortalidad. Se
proyecta que para el año 2020 la pirámide poblacional se siga estrechando en su base y aumente la
población de edades más avanzadas.

Además de la pirámide poblacional, la plantilla le calcula los índices demográficos cuya interpretación se
explica en la tabla que se encuentra más abajo de ellos. De esta información adicional se puede extraer
para el caso de Colombia que:

En el año 2013 Colombia es un país conformado por 47.121.089 habitantes y es un 8,98% (4.232.497
habitantes) más poblado que en el año 2005, el 76,12% (35.869.246) de la población habita en la cabecera
y el 23,88% (11.251.843) en el resto. El 49,37% (23.264.039) de la población son hombres y el restante
50,63% (23.857.050) son mujeres. La relación hombre: mujer se ha mantenido estable entre el año 2005 y
2013, por cada 97,5 hombres hay 100 mujeres.

Para el año 2005 por cada 100 mujeres en edad fértil (15 a 49 años) había 38 niños entre 0 y 4 años, para
el año 2013 esta cifra descendió a 35. Para el año 2013 la población menor de 15 años corresponde al
27.36% (12.892.289) de toda la población, un 3,65% menos que para el año 2005 cuando aportaba el
31,01% del total. Mientras tanto, la población mayor de 65 años representa el 7,15% de toda la población
mostrando un incremento del 0,90% con respecto al año 2005 cuando aportaba un 6,25%.

El índice de dependencia demográfica muestra un descenso en los últimos siete años. En el 2005 de cada
100 personas entre 15 y 64 años dependían 59,41 personas menores de 15 años o mayores de 65 años,
en el año 2013 el número de dependientes es de 52,70.

Mientras que el índice de dependencia infantil ha disminuido pasando de 49,44 menores de 15 años por
cada 100 personas entre 15 y 64 años en el año 2005 a 41,78 en el año 2013, el índice de dependencia de
mayores ha aumentado pasando de 9,97 personas mayores de 65 años por cada 100 personas entre 15 y
64 años en el año 2005 a 10,92 en el año 2013.

Aunque el índice de Friz ha pasado de 156,9 en el año 2005 a 141,17 en el año 2013, la población
colombiana aún se considera joven

Luego de lo anterior, reflexione sobre su propia pirámide poblacional y su utilidad.

Criterios de aprendizaje

¿Qué tipo de datos entrega el DANE?

¿Qué tipo de pirámide poblacional exhibe su entidad territorial?

61
Anexo 2. Estimación y ajuste directo de tasas

Objetivo

Enseñar la utilidad que tiene la estimación y el ajuste de tasas mediante el método directo en el ASIS,
ilustrando los pasos a seguir para su construcción.

Metodología

Una de las actividades que más frecuentemente se plantean los profesionales de salud pública es la
comparación de tasas de algún evento o característica entre diferentes poblaciones o en la misma entre
dos períodos de tiempo diferente3. Por naturaleza las poblaciones son dinámicas y diferenciales por lo
tanto exhiben heterogeneidad en los subgrupos que las componen expresadas a través del tiempo y del
espacio.

Las tasas son medidas que buscan resumir o hacer comparaciones significativas entre grupos
poblacionales. Dentro de estas medidas están las tasas crudas, las tasas específicas y las tasas ajustadas.

Las tasas crudas son medidas de resumen que consideran la información de la población entera e ignoran
las diferencias que causas características como la edad y el sexo entre otras; por lo tanto, no son útiles
para hacer comparaciones. Se expresan como el producto del cociente entre el número de muertes en un
período de tiempo determinado y la población para el mismo periodo de tiempo:

Las tasas específicas son aquellas que resumen la información de subgrupos poblacionales relativamente
pequeños y bien diferenciados, como por ejemplo de subgrupos de edad. Son producto del cociente entre
el número de muertes de cada subgrupo poblacional en un periodo de tiempo determinado y la población
del subgrupo poblacional para el mismo periodo de tiempo determinado.

Las tasas crudas no consideran en forma explícita la composición diferencial de la estructura poblacional;
por lo tanto, se hace evidente la necesidad de aplicar procedimientos matemáticos que permitan
homogeneizar de manera artificial y elaborar comparaciones justas entre poblaciones, a este procedimiento
se le denomina: Ajuste o estandarización tasas.

3 Epidat 4,0. Módulo de ajuste de tasas: Conceptos generales

62
Las tasas ajustadas son medidas de resumen que buscan corregir las diferencias entre las estructuras
poblacionales causadas por variables de confusión (como la edad) y hacer comparaciones más justas.
(Marcello Pagano).

Existen dos métodos de ajuste de tasas, el directo y el indirecto. Para el ASIS se recomienda utilizar el
primero, que se centra en el cálculo de las tasas que resultarían si en lugar de diferentes distribuciones (por
edad, sexo, etcétera) las poblaciones tuvieran la misma distribución de una población estándar (Marcello
Pagano) y se obtienen de la sumatoria del número de muertes esperadas en cada subgrupo poblacional.
Las muertes esperadas para cada subgrupo poblacional son el producto del cociente entre el número de
muertes observadas en cada subgrupo durante un determinado periodo de tiempo y la población a riesgo
de ese subgrupo durante el mismo periodo de tiempo, multiplicado por la población estándar para cada
subgrupo poblacional. Para el ASIS se usará la población mundial estándar propuesta por la OMS, que es
una estructura poblacional que suma 100.000 habitantes distribuidos por quinquenios de edad y es
ampliamente utilizada en los procesos de ajuste de tasas en la literatura científica.

Pasos a seguir

En el Análisis de Situación de Salud de Colombia se quiere saber si la mortalidad general es mayor en


hombres o en mujeres. Para lo cual se cuenta con el número de muertes por sexos y grupos quinquenales
de edad. Además de las estimaciones de población censal producidas por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE) para hombres y mujeres por grupos quinquenales de edad. Dentro del plan
de análisis del profesional encargado, se encuentra estimar tasas que permitan resumir la información,
comparar la mortalidad por sexos e identificar en cuál de ellos la mortalidad es mayor. Los datos con los
que cuenta se presentan a continuación:

Tabla 1. Datos poblacionales y de mortalidad para hombres y mujeres por grupos quinquenales de edad.
Colombia, 2009

63
Hombres Mujeres
Población de
EDAD Tasas Muertes Tasas Muertes referencia
Población Casos Población Casos
específicas esperadas específicas esperadas (OMS)
De 0 a 4 años 2188332 6496 2091072 5141 8860
De 5 a 9 años 2215708 631 2125326 471 8690
De 10 a 14 años 2275253 851 2178077 523 8600
De 15 a 19 años 2241457 3612 2127845 1043 8470
De 20 a 24 años 2018680 5625 1967198 1258 8220
De 25 a 29 años 1746528 6081 1812751 1291 7930
De 30 a 34 años 1561319 4838 1644493 1360 7610
De 35 a 39 años 1407733 4177 1512877 1583 7150
De 40 a 44 años 1404035 4166 1527577 2117 6590
De 45 a 49 años 1280181 4626 1395212 2794 6040
De 50 a 54 años 1049103 5103 1154121 3524 5370
De 55 a 59 años 833486 6017 911106 4129 4550
De 60 a 64 años 643844 6774 707881 4856 3720
De 65 a 69 años 477188 8320 537976 6316 2960
De 70 a 74 años 369818 9931 441969 8388 2210
De 75 a 79 años 247048 11360 308138 10189 1520
De 80 y más años 243995 24126 331505 28258 1510
Total 22203708 112734 22775124 83241 100000

Tasas crudas
Tasas ajustadas

Lo primero que hace el analista como se describió previamente es calcular las tasas crudas dividiendo el
total de muertes entre la población total y lo multiplica por 100.000 como constante. Esto lo hace por
separado para cada sexo.

Hombres Mujeres
Población de
EDAD Tasas Muertes Tasas Muertes referencia
Población Casos Población Casos
específicas esperadas específicas esperadas (OMS)
De 0 a 4 años 2188332 6496 2091072 5141 8860
De 5 a 9 años 2215708 631 2125326 471 8690
De 10 a 14 años 2275253 851 2178077 523 8600
De 15 a 19 años 2241457 3612 2127845 1043 8470
De 20 a 24 años 2018680 5625 1967198 1258 8220
De 25 a 29 años 1746528 6081 1812751 1291 7930
De 30 a 34 años 1561319 1644493Tasa cruda
1360 en mujeres:
hombres: 4838
Tasa cruda en1407733
De 35 a 39 años 4177 1512877 1583
7610
7150
De 40112734
a 44 años / 22203708
1404035 * 100.000
4166 = 507,73 1527577
832412117
/ 22775124 * 100.000 = 365,49
6590
De 45Por
a 49 cada
años 100.000
1280181hombres
4626mueren 508 1395212 Por cada
2794 100.000 mujeres mueren 366
6040
De 50 a 54 años 1049103 5103 1154121mujeres3524 5370
hombres
De 55 a 59 años 833486 6017 911106 4129 4550
De 60 a 64 años 643844 6774 707881 4856 3720
De 65 a 69 años 477188 8320 537976 6316 2960
De 70 a 74 años 369818 9931 441969 8388 2210
De 75 a 79 años 247048 11360 308138 10189 1520
De 80 y más años 243995 24126 331505 28258 1510
Total 22203708 112734 22775124 83241 100000

Tasas crudas 507,73 365,49


Tasas ajustadas

64
Luego calcula las tasas específicas de mortalidad para cada grupo de edad dividiendo el número de
muertes para cada subgrupo entre la población del mismo subgrupo, esto también lo multiplica por 100.000
como constante. Lo repite para cada grupo de edad y para cada sexo.

Tasas específicas en hombres: Tasas específicas en mujeres:


6496 / 2188332 * 100.000 = 296,85 5141 / 2091072 * 100.000 = 245,85
Por cada 100.000 hombres entre 0 y 4 años Por cada 100.000 mujeres entre 0 y 4 años
mueren 297 hombres en ese grupo de edad. mueren 246 mujeres en ese grupo de edad.
Esto se hace para cada subgrupo de edad. Esto se hace para cada subgrupo de edad

Hombres Mujeres
Población de
EDAD Tasas Muertes Tasas Muertes referencia
Población Casos Población Casos
específicas esperadas específicas esperadas (OMS)
De 0 a 4 años 2188332 6496 296,85 2091072 5141 245,85 8860
De 5 a 9 años 2215708 631 28,48 2125326 471 22,16 8690
De 10 a 14 años 2275253 851 37,40 2178077 523 24,01 8600
De 15 a 19 años 2241457 3612 161,15 2127845 1043 49,02 8470
De 20 a 24 años 2018680 5625 278,65 1967198 1258 63,95 8220
De 25 a 29 años 1746528 6081 348,18 1812751 1291 71,22 7930
De 30 a 34 años 1561319 4838 309,87 1644493 1360 82,70 7610
De 35 a 39 años 1407733 4177 296,72 1512877 1583 104,64 7150
De 40 a 44 años 1404035 4166 296,72 1527577 2117 138,59 6590
De 45 a 49 años 1280181 4626 361,36 1395212 2794 200,26 6040
De 50 a 54 años 1049103 5103 486,42 1154121 3524 305,34 5370
De 55 a 59 años 833486 6017 721,91 911106 4129 453,19 4550
De 60 a 64 años 643844 6774 1052,12 707881 4856 685,99 3720
De 65 a 69 años 477188 8320 1743,55 537976 6316 1174,03 2960
De 70 a 74 años 369818 9931 2685,37 441969 8388 1897,87 2210
De 75 a 79 años 247048 11360 4598,30 308138 10189 3306,64 1520
De 80 y más años 243995 24126 9887,91 331505 28258 8524,15 1510
Total 22203708 112734 22775124 83241 100000

Tasas crudas 507,73 365,49


Tasas ajustadas

Posteriormente calcula las muertes esperadas para cada grupo de edad dividiendo el número de muertes
para cada subgrupo entre la población del mismo subgrupo y lo multiplica por la población mundial
estándar del mismo subgrupo.

Para calcular las tasas ajustadas, lo que debe hacer es sumar el número de muertes esperadas para cada
subgrupo tanto para los hombres como para las mujeres.

65
Muertes esperadas en hombres: Muertes esperadas en mujeres:
6496 / 2188332 * 8860 = 26 5141 / 2091072 * 8860 = 22
Esto se hace para cada subgrupo Esto se hace para cada
de edad subgrupo de edad

Hombres Mujeres
Población de
EDAD Tasas Muertes Tasas Muertes referencia
Población Casos Población Casos
específicas esperadas específicas esperadas (OMS)
De 0 a 4 años 2188332 6496 296,85 26 2091072 5141 245,85 22 8860
De 5 a 9 años 2215708 631 28,48 2 2125326 471 22,16 2 8690
De 10 a 14 años 2275253 851 37,40 3 2178077 523 24,01 2 8600
De 15 a 19 años 2241457 3612 161,15 14 2127845 1043 49,02 4 8470
De 20 a 24 años 2018680 5625 278,65 23 1967198 1258 63,95 5 8220
De 25 a 29 años 1746528 6081 348,18 28 1812751 1291 71,22 6 7930
De 30 a 34 años 1561319 4838 309,87 24 1644493 1360 82,70 6 7610
De 35 a 39 años 1407733 4177 296,72 21 1512877 1583 104,64 7 7150
De 40 a 44 años 1404035 4166 296,72 20 1527577 2117 138,59 9 6590
De 45 a 49 años 1280181 4626 361,36 22 1395212 2794 200,26 12 6040
De 50 a 54 años 1049103 5103 486,42 26 1154121 3524 305,34 16 5370
De 55 a 59 años 833486 6017 721,91 33 911106 4129 453,19 21 4550
De 60 a 64 años 643844 6774 1052,12 39 707881 4856 685,99 26 3720
De 65 a 69 años 477188 8320 1743,55 52 537976 6316 1174,03 35 2960
De 70 a 74 años 369818 9931 2685,37 59 441969 8388 1897,87 42 2210
De 75 a 79 años 247048 11360 4598,30 70 308138 10189 3306,64 50 1520
De 80 y más años 243995 24126 9887,91 149 331505 28258 8524,15 129 1510
Total 22203708 112734 22775124 83241 100000

Tasas crudas 507,73 365,49


Tasas ajustadas 610,6 394,0

Las tasas ajustadas resultan de la suma de Las tasas ajustadas resultan de la suma de
las muertes esperadas para cada subgrupo las muertes esperadas para cada subgrupo de
de edad en los hombres: 610,6. edad en las mujeres: 394,0.
Si la población de hombres de Colombia para Si la población de mujeres de Colombia para
el año 2009, tuviera la misma distribución de el año 2009, tuviera la misma distribución de
la población mundial estándar, se esperarían la población mundial estándar, se esperarían
610 muertes 394 muertes

Para finalizar, se puede hallar la razón de tasas estandarizadas entre los hombres y las mujeres dividiendo
así:

610 / 394 = 1,54

Indica que la mortalidad de los hombres es un 54% más alta que la de las mujeres. Este último paso ofrece
mayor impacto a la interpretación de los resultados, pues indica cuanto más alta es la mortalidad en los
hombres que en las mujeres lo cual no se dimensiona tan fácilmente con los valores de las tasas.

66
Ejercicio

De acuerdo al procedimiento expuesto anteriormente, utilice el archivo en Excel denominado


“Ejercicio_Ajuste_tasas” y reemplace los datos con los de su entidad territorial y realice la estandarización
de tasas.

Criterios de aprendizaje

¿Para qué se usa el método de estandarización de tasas?

¿En qué casos es posible aplicar el método de estandarización de tasas?


Suponiendo que la razón de tasas estandarizadas de mortalidad por cáncer de páncreas entre Boyacá y
Cauca sea de 3 ¿Qué expresa?

67
Anexo 9. Lista de tabulación de la mortalidad 6/67 OPS-OMS

68
Anexo 10. Herramienta tasas ajustadas grandes causas

Para realizar el análisis de la mortalidad por grandes causas en el ASIS se ha diseñado una plantilla cuyas
celdas se encuentran programadas para que con tan solo introducir los datos de mortalidad y poblacionales
se generen los cálculos.

Abra el archivo llamado: Anexo_10_Herramien_Tasas_ajustadas_gra_causas que se encuentra dentro de


la carpeta “Anexo 10”

La primera pestaña tiene el instructivo de uso y explica que contiene cada columna y que se debe hacer en
cada espacio.

En la primera columna se encuentran las grandes causas de mortalidad de la lista 6/67 OPS-OMS: signos,
síntomas y estados morbosos mal definidos; enfermedades transmisibles; tumores (neoplasias);
enfermedades del aparato circulatorio; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; causas
externas de traumatismos y envenenamientos; y las demás enfermedades.

Cada gran causa tiene 17 subgrupos de edad que corresponden a los quinquenios desde 0 a 4 años hasta
80 y más.

La tercera columna deja el espacio para ubicar los datos poblacionales para cada subgrupo de edad, esta
información se debe repetir en cada gran causa. Es importante reiterar que en esta columna se debe
consignar la información requerida. Los datos poblacionales provienen del DANE:
69
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion

Al introducir los datos poblacionales para cada quinquenio automáticamente aparecerá la suma del total de
la población para cada año

La siguiente columna está disponible para registrar el número de muertes para cada subgrupo de edad,
estos datos se encuentran en el CD que acompaña esta guía.

70
De la misma manera, al introducir el número de muertes para cada subgrupo se sumará el número total de
muertes por la causa.

Con la introducción de estos datos (población y muertes), automáticamente, en las siguientes columnas
aparecerán los cálculos de: tasas crudas, tasas específicas, muertes esperadas y tasas ajustadas por edad.

En medio de las columnas de las tasas específicas y las tasas ajustadas se encuentra una columna con la
población mundial estándar de referencia propuesta por la OMS.

71
Al lado de esta gran tabla aparece una tabla resumen con las tasas ajustadas por edad.

72
Esta tabla está programada por lo que no hace falta realizar modificaciones. Muestra las tasas ajustadas
para cada gran causa de muerte para los años 2005 a 2011 y con base en ella se genera el gráfico de
líneas de la pestaña siguiente. Este gráfico se puede copiar y pegar en el documento de ASIS.

Hay una plantilla para las tasas de los hombres (color azul), para las tasas de las mujeres (color rojo) y
para las tasas de la población total (color verde). Esta última está programada para que al diligenciar la
plantilla de los hombres y de las mujeres automáticamente se generen los cálculos para la población total.

Cada plantilla se diligencia como ya se indicó antes.

73
Anexo 3. Estimación de carga de la mortalidad mediante AVPP

Presentación

El análisis de la carga de la enfermedad muestra el impacto o fuerza letal para la sociedad como
consecuencia de muertes a edad temprana

Dentro de estas medidas se encuentran los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) que
corresponden a la suma de todos los años que habrían vivido las personas que murieron por una cierta
causa si hubieran vivido hasta una cierta edad

Objetivo

Enseñar la importancia del uso de las medidas de carga de la enfermedad en los análisis de situación de
salud y su forma de cálculo

Pasos a seguir

En el Análisis de Situación de Salud se desea hacer el análisis de la carga de mortalidad a través de los de
Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) que se producen por las grandes causas de muerte en
hombres y mujeres.

Para lo cual se dispone del software Epidat 4.0 como herramienta para el facilitar los cálculos. Se
recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Lo primero que se debe hacer es organizar los datos. El software Epidat 4.0 permite la entrada de los
datos tanto de forma manual de como automática, la más cómoda es la segunda pero requiere que las
tablas sigan cierta estructura. El archivo “Plantilla AVPP y tasas crudas” sigue dicha estructura:

Tiene dos pestañas para cada año entre 2005 y 2011, la primera agrupa las muertes por grandes causas
para cada año. En la primera columna muestra las causas de muerte; en la segunda, el límite inferior del
intervalo de edad (quinquenio); en la tercera y cuarta columna tiene el número de defunciones para
hombres y para mujeres.

74
La segunda hoja tiene las esperanzas de vida. En la primera columna se debe ubicar el nombre de la
Entidad Territorial; en la segunda columna el grupo de edad (quinquenio); en la tercera el límite inferior del
grupo de edad (quinquenio); en las siguientes columnas se deben ubicar la población para los hombres,
luego aparecen las esperanzas de vida estándar para los hombres.

75
En las columnas siguientes se debe ubicar la población para las mujeres y posteriormente aparecen las
esperanzas de vida estándar de las mujeres.

Como dato adicional es necesario que cada Entidad Territorial sepa cuál es su tasa de mortalidad infantil
tanto para hombres como para mujeres, esta información no se pondrá en ninguna tabla pero será un
requisito más adelante.

2. Con esta información dispuesta y organizada. Proceda a abrir el programa. Es importante tener
instalado previamente la última versión del software Java.

El programa se presenta de la siguiente manera

76
3. Vaya al menú módulos, seleccione demografía, años potenciales de vida perdidos, AVPP y tasa bruta,
varias causas y una población:

.
4. Aparecerá una ventana como la que aparece a continuación:

77
5. El primer recuadro tiene la variable sexo: seleccione hombres y mujeres

6. En el recuadro grupos de edad: seleccione grupos quinquenales

7. En los límites para el análisis: seleccione esperanzas de vida por edad

8. Ahora, se debe hacer la entrada de los datos, esta se puede hacer de forma manual o automática, lo
vamos a hacer de la segunda forma porque para eso se organizaron los datos previamente. Haga clic
sobre defunciones:

78
9. Se abrirá el asistente para la obtención de datos. Haga clic en examinar:

10. Busque dentro de la carpeta “Anexo 3” el archivo “plantilla AVPP y tasas crudas”. Haga clic en abrir

79
11. Fíjese que en la opción: tabla a usar esta seleccionada la de defunciones. En el recuadro de la
izquierda aparecerán las variables encontradas en la taba seleccionada.

12. Seleccione las variables y con la ayuda de las flechas del cuadro variables requeridas trasládelas al
espacio correspondiente como se muestra a continuación y luego haga clic en aceptar:

13. Regresará a la ventana anterior. Fíjese que ya se identificó el número de causas a analizar. En entrada
automática haga clic sobre abrir esperanzas de vida:

80
14. Se abrirá de nuevo el asistente para la obtención de datos, haga clic sobre examinar

15. Busque dentro de la carpeta “Anexo 3” el archivo “plantilla AVPP y tasas crudas”. Haga clic en abrir

81
16. Fíjese que en la opción: tabla a usar está seleccionada la tabla de defunciones para el año
correspondiente.

17. Desplegué el menú y seleccione la tabla esperanzas de vida para el año correspondiente

18. Inmediatamente cambiaran las variables cargadas:

82
19. Seleccione las variables y con la ayuda de las flechas del cuadro variables requeridas trasládelas al
espacio correspondiente como se muestra a continuación y luego haga clic en aceptar:

20. Ahora que ya se han cargado los datos para el análisis, es necesario definir el valor de las tasas de
mortalidad infantil haciendo clic sobre definir. Aparecerá una ventana como la siguiente donde se debe
colocar el valor de las tasas de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) para hombres y para mujeres.
Introduzca los datos de su Entidad Territorial y luego haga clic en aceptar. En el caso de que la tasa de
mortalidad infantil sea de 0, como ocurre en los municipios muy pequeños, se debe colocar 0,01 pues
el programa exige que se ponga un valor mayor a 0.

83
21. En el recuadro poblaciones puede ver sus datos poblacionales por hombres y mujeres. Hágalo para
verificar que se realizó correctamente el cargue de los datos

22. En la parte inferior aparece la opción de para definir los grupos de edad por los que se calcularán los
AVPP, seleccione definir. Se abrirá una ventana donde debe marcar quinquenales. Haga clic en
aceptar

84
23. Volverá a la ventana inicial. Haga clic en calcular para obtener los resultados:

24. En la ventana de resultados aparecerán los AVPP y las tasas crudas de AVPP calculadas.

En los resultados aparecen dos tablas: la primera tabla tiene el total de AVPP por gran causa de mortalidad
para hombres y mujeres y sus tasas crudas. La segunda tabla tiene los AVPP por gran causa desagregada
por grupo de edad para hombres y mujeres.

85
25. Los resultados pueden ser guardados en un documento de Word para su edición y otros usos
26. Haga clic en archivo, seleccione: guardar como

27. En tipo de archivo seleccione “Documento con formato ODF (*.odt)”

86
28. Asígnele un nombre al archivo, seleccione donde quiere ubicar el archivo y haga clic en guardar

29. El archivo se guardará en modo compatible con Word, por lo tanto será fácil abrirlo

30. Abra el documento guardado

31. Seleccione el primer cuadro donde aparecen el total de AVPP por gran causa de mortalidad para
hombres y mujeres y sus tasas crudas. Cópielo y péguelo en una hoja de cálculo de Excel donde
podrá editarlo:

87
32. Una buena forma de presentar los resultados es a través de un gráfico de barras apiladas para
hombres y para mujeres. Para ello elimine la columna de las tasas crudas y deje solamente las que
contienen los AVPP

88
33. Seleccione la tabla de datos. Haga clic derecho y seleccione ordenar, orden personalizado

34. Aparecerá la siguiente ventana, seleccione ordenar por mujeres, según valores y el criterio de
ordenación de mayor a menor, luego haga clic en aceptar:

35. Los datos serán ordenados:

89
36. Seleccione la tabla de datos, haga clic en el menú insertar y seleccione columnas apiladas 100%

37. Se creará el gráfico que muestra que el mayor porcentaje de AVPP que se produce en los hombres se
debe a las causas externas seguidas de las enfermedades del sistema circulatorio. En las mujeres el
mayor porcentaje de AVPP se produce por neoplasias y enfermedades del sistema circulatorio

90
Esta es una de muchas formas de presentar los datos y de hacer el análisis de los AVPP, también se
pueden calcular los AVPP para una serie de tiempo y comparar su comportamiento a través del tiempo.

El ajuste de tasas por el método directo visto previamente en el anexo 2 también puede ser aplicado acá.
Empleando los demás resultados obtenidos en el análisis previo, para eso se ha desarrollado una plantilla
para que con solo introducir los datos poblacionales y el número de AVPP se realicen los cálculos
automáticamente:

Abra el archivo “Anexo_3_Herramien_tasas_ajust_AVPP_causas” que se encuentra en la carpeta “Anexo


3”.

La primera pestaña tiene el instructivo de uso y explica que contiene cada columna y que se debe hacer en
cada espacio.

En la primera columna se encuentran las grandes causas de mortalidad de la lista 6/67 OPS-OMS: signos,
síntomas y estados morbosos mal definidos; enfermedades transmisibles; tumores (neoplasias);
enfermedades del aparato circulatorio; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; causas
externas de traumatismos y envenenamientos; y las demás enfermedades.

Cada gran causa tiene 17 subgrupos de edad que corresponden a los quinquenios desde 0 a 4 años hasta
80 y más.

91
La tercera columna deja el espacio para ubicar los datos poblacionales para cada subgrupo de edad, esta
información se debe repetir en cada gran causa. Es importante reiterar que en esta columna se debe
consignar la información requerida. Los datos poblacionales provienen del DANE:
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion

Esta información está en la carpeta población del CD

Al introducir los datos poblacionales para cada quinquenio automáticamente aparecerá la suma del total de
la población

92
La siguiente columna está disponible para poner el número de AVPP para cada subgrupo de edad. Es de
recordar que estos AVPP fueron obtenidos del cálculo previo usando el Epidat 4.0.

De la misma manera, al introducir el número de AVPP para cada subgrupo se sumará el número total de
AVPP por la causa.

Con la introducción de estos datos (población y AVPP) automáticamente en las siguientes columnas
aparecerán los cálculos de: tasas crudas, tasas específicas y AVPP esperados y tasas de AVPP ajustadas
por edad.

En medio de las tasas específicas y las tasas de AVPP ajustadas se encuentra una columna con la
población mundial estándar de referencia propuesta por la OMS.

Al lado de esta gran tabla aparece una tabla resumen con las tasas de AVPP ajustadas por edad.

93
Hay una plantilla para las tasas de los hombres (color azul), para las tasas de las mujeres (color rojo) y
para las tasas de la población total (color verde).

Cada plantilla se diligencia como ya se indicó antes.

Al final de cada grupo de plantillas (hombres, mujeres y total) hay una plantilla de resumen de tasas de
AVPP ajustadas

Esta tabla está programada por lo que no hace falta modificarle nada. Muestra las tasas ajustada para cada
gran causa de muerte para los años 2005 a 2011 y con base en ella se genera el gráfico de líneas de la
pestaña siguiente. Este gráfico se puede copiar y pegar en el documento de ASIS.

94
95
Anexo 11. Herramienta tasas ajustadas 67 causas

Para realizar el análisis de la mortalidad para los 67 subgrupos de la lista 6/67. Se ha diseñado una plantilla
cuyas celdas se encuentran programadas para que con tan solo introducir los datos de mortalidad y
poblacionales se generen los cálculos.

Abra el archivo llamado: Anexo_11_Herramienta_Tasas_ajus_67_causas que se encuentra dentro de la


carpeta “Anexo 11”

La primera pestaña tiene el instructivo de uso y explica que contiene cada columna y que se debe hacer en
cada espacio.

En la primera columna se encuentran los subgrupos de causas de mortalidad para cada gran grupo de la
lista 6/67 OPS-OMS: signos, síntomas y estados morbosos mal definidos; enfermedades transmisibles;
tumores (neoplasias); enfermedades del aparato circulatorio; ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal; causas externas de traumatismos y envenenamientos; y las demás enfermedades.

Cada gran subgrupo de causas tiene 17 subgrupos de edad que corresponden a los quinquenios desde 0 a
4 años hasta 80 y más.

Las siguientes columnas están disponibles para poner el número de muertes para cada subgrupo de edad,
para los años 2005 a 2011. Estos datos se encuentran en el CD que acompaña esta guía.

96
Las columnas que siguen dejan el espacio para ubicar los datos poblacionales para cada subgrupo de edad
para los mismos años (2005 a 2011). Esta información se debe repetir en cada subgrupo de causas. Los
datos poblacionales provienen del DANE: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-
demografia/proyecciones-de-poblacion

97
Posteriormente se puede observar la columna con la población mundial estándar de referencia.

Con la introducción de estos datos (población y muertes) automáticamente en las siguientes columnas
aparecerán los cálculos de muertes esperadas y tasas ajustadas por edad para los años 2005 a 2011.

98
Este procedimiento se debe repetir para cada gran grupo de causas y sus subgrupos. Al final hay una
pestaña con el resumen de tasas ajustadas

99
A partir de estas tablas se generarán los gráficos de líneas con las tasas ajustadas de mortalidad de cada
subgrupo de causas de muerte para cada gran causa para los años 2005 a 2011 y con base en ella se
genera el gráfico de líneas de la pestaña siguiente. Este gráfico se puede copiar y pegar en el documento
de ASIS.

100
Anexo 12. Lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

Grandes causas de muerte Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la
según lista de tabulación para mortalidad infantil y del niño (67 causas)
la mortalidad infantil y del niño
(67 causas)
Ciertas enfermedades Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (A09)
infecciosas y parasitarias (A00-
B99)
Otras enfermedades infecciosas intestinales (A00-A08)
Tuberculosis (A15-A19)
Tétanos (A33, A35)
Difteria (A36)
Tos ferina (A37)
Infección meningocócica (A39)
Septicemia (A40-A41)
Poliomelitis aguda (A80)
Sarampión (B05)
Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (B20-B24)
Otras enfermedades virales (A81-B04, B06-B19, B25-B34)
Paludismo (B50-B54)
Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A20-A32,
A38, A42-A79, B35-B49, B55-B94,B99)
Tumores (neoplasias) C00-D48 Leucemia (C91-C95)
Resto de tumores malignos (C00-C90, C96-C97)
Resto de tumores (D00-D48)
Enfermedades de la sangre y de Anemias (D50-D64)
los órganos hematopoyéticos y
ciertos trastornos que afectan el
mecanismo de la inmunidad
(D50-D89)
Resto de enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la
inmunidad (D65-D89)

enfermedades endocrinas, Desnutrición y otras deficiencias nutricionales (E40-E64)


nutricionales y metabólicas (E00-
E88)
Resto de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-
E34, E65-E88)

101
Grandes causas de muerte Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la
según lista de tabulación para mortalidad infantil y del niño (67 causas)
la mortalidad infantil y del niño
(67 causas)
Enfermedades del sistema Meningitis (G00-G03)
nervioso (G00-G98)
Resto de enfermedades del sistema nervioso (G04-G98)
Enfermedades del oído y de la
apófisis mastoides (H60-H93)
Enfermedades del sistema
circulatorio (I00-I99)
Enfermedades del sistema Neumonía (J12-J18)
respiratorio (J00-J98)
Otras infecciones respiratorias agudas (J00-J11, J20-J22)
Resto de enfermedades del sistema respiratorio (J30-J98)
Enfermedades del sistema
digestivo (K00-K92)
Enfermedades del sistema
genitourinario (N00-N98)
Ciertas afecciones originadas en Feto y recién nacido afectado por factores maternos y por
el periodo perinatal (P00-P96) complicaciones del embarazo, del trabajo de parto y del parto (P00-
P04)

Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el


crecimiento fetal (P05-P08)
Traumatismo del nacimiento (P10-P15)
Hipoxia intrauterina y asfixia del nacimiento (P20-P21)
Dificultad respiratoria del recién nacido (P22)
Neumonía congénita (P23)
Otras afecciones respiratorias del recién nacido (P24-P28)
Sepsis bacteriana del recién nacido (P36)
Onfalitis del recién nacido con o sin hemorragia leve (P38)
Trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del recién nacido
(P50-P61)
Resto de afecciones perinatales (P29, P35, P37, P39, P70-P96)
Malformaciones congénitas, Hidrocéfalo congénito y espina bífida (Q03,Q05)
deformidades y anomalías
cromosómicas (Q00-Q99)
Otras malformaciones congénitas del sistema nervioso (Q00-Q02, Q04,
Q06-Q07)
Malformaciones congénitas del corazón (Q20-Q24)
Otras malformaciones congénitas del sistema circulatorio (Q25-Q28)

102
Grandes causas de muerte Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la
según lista de tabulación para mortalidad infantil y del niño (67 causas)
la mortalidad infantil y del niño
(67 causas)
Síndrome de Down y otras anomalías cromosómicas (Q90-Q99)
Otras malformaciones congénitas (Q30-Q89)
Soignos síntomas y hallazgos Síndrome de muerte súbita infantil (R95)
anormales clínicos y de
laboratorio, no clasificados en
otra parte (R00-R99)
Otros síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio,
no clasificados en otra parte (R00-R94, R96-R99)
Todas las demás enfermedades
(F01-F99, H00-H59, L00-L98,
M00-M99)
Causas externas de morbilidad y Accidentes de transporte (V01-V99)
mortalidad (V01-Y89)
Ahogamiento y sumersión accidentales (W65-W74)
Otros accidentes que obstruyen la respiración (W75-W84)
Exposición al humo, fuego y llamas (X00-X09)
Envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias nocivas
(X85-Y09)
Todas las demás causas externas (W00-W64, W85-W99, X10-X39,
X50-X84, Y10-Y89)
Síndrome respiratorio agudo
grave (SRAG) (U04)

Fuente: Organización Mundial de la Salud- Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas Relacionados con la Salud -CIE 10- Volumen 1. Edición de 2008

103
Anexo 13. Herramienta mortalidad infantil y niñez

Para realizar el análisis de la mortalidad infantil y niñez se ha diseñado una plantilla cuyas celdas se
encuentran programadas para que con tan solo introducir los datos de mortalidad y poblacionales se
generen los cálculos.

Abra el archivo llamado: Anexo_13_Herramien_MI_niñez que se encuentra dentro de la carpeta “Anexo 13”

La primera pestaña tiene el instructivo de uso y explica que contiene cada columna y que se debe hacer en
cada espacio.

En la primera columna se encuentran las causas de muerte. La segunda tiene los grupos de edad para los
que se ha desagregado el análisis: menores de 1 año, de 1 a 4 años y menores de 5 años. Posteriormente
aparece el espacio para ubicar el número de muertes para cada año desde el 2005 hasta el 2011. Estos
datos se encuentran en el CD que acompaña esta guía.

Las siguientes columnas tienen el espacio para ubicar los datos poblacionales, estos provienen del DANE:
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion

104
Con estos datos (muertes y población), se calcularán automáticamente las tasas específicas por edad.

Al lado de esta gran tabla donde se generan los cálculos, aparece otra tabla resumen y organizada que
muestra las tasas específicas calculadas para cada causa. Esta tabla se puede copiar y pegar en el
documento ASIS.

105
Este procedimiento se debe repetir para cada gran causa con sus subgrupos. La herramienta tiene una
pestaña para cada una de ellas.

106
Anexo 4. Estimación de medidas absolutas y relativas de desigualdad

Al realizar comparaciones entre datos de dos o más grupos poblacionales llama la atención la
brecha de desigualdad que puede haber entre ellos. Las diferencias se pueden explorar a través
de diferencias absolutas (diferencia de tasas) y diferencias relativas (cocientes de tasas).

El uso y resultado de la aplicación de estas medidas depende de si las variables son de naturaleza
nominal como el sexo, la etnia, la orientación sexual o el área de residencia entre otras; o de
naturaleza ordinal como el nivel educativo, el ingreso o la edad entre otras. Aunque cuando
existen más de dos subgrupos este método puede ser utilizado, solamente se pueden comparar
dos subgrupos simultáneamente, Al indagar variables con algún ordenamiento es común tomar los
extremos para comparar la magnitud de la desigualdad.

Si las categorías son nominales y solamente se están analizando dos subgrupos es fácil comparar
uno con otro; cuando existen más de dos subgrupos será necesario seleccionar un subgrupo de
referencia adecuado contra el cual comparar todos los demás; aunque a menudo se usa el más
saludable, el que está en mejor situación o la tasa general, la elección debe ser cuidadosa pues
influirá de manera importante en la magnitud de la desigualdad. Si las categorías son ordinales, la
interpretación se basa en el cociente o diferencia de las tasas de mortalidad o morbilidad de los
subgrupos con condiciones extremas; por ejemplo, áreas geográficas con mejores y peores
condiciones socioeconómicas. Cuanto mayor el valor de la razón o de la diferencia, mayor la
desigualdad.

Diferencias absolutas de tasas

Las diferencias absolutas o diferencias de tasas son la sustracción de un número de otro y reflejan
la magnitud de la diferencia en salud entre dos subgrupos poblacionales extremos, se calculan
restando las tasas de determinado evento.

Diferencias relativas de tasas

Las diferencias relativas o razón de tasas, son el producto del cociente, razón o fracción entre dos
números. Se obtienen de la división de los valores que toman los indicadores (tasa, razón o
proporción) de determinado evento de salud en dos grupos poblacionales extremos.

Riesgo Atribuible Poblacional

107
Otra medida que hace comparaciones dos a dos es el riesgo atribuible poblacional que se define
como la diferencia entre la tasa general y la tasa del grupo socioeconómico más alto, expresada
como un porcentaje de la tasa general; cuanto más se desvía de cero, mayor desigualdad y mayor
potencial de reducción.

Mide la proporción de los casos de determinado efecto de salud que podría prevenirse, si todos
los grupos tuvieran las tasas del grupo socioeconómico más alto, con menores tasas de
mortalidad o morbilidad o en mejor situación (Maria Cristina Schneider. et al, 2005).

Su estimación se hace a través de la siguiente formula:

RAP = (Tasa general-tasa del subgrupo con mejor situación) / (Tasa general) * 100

Paso a paso

Se quiere identificar si hay diferencias en la forma como se presenta la mortalidad según nivel de
pobreza, para lo cual se usará el paquete de medición de desigualdades del Epidat 4.0 como
sigue:

El análisis se puede hacer mediante el software Epidat 4.0 (versión mayo 2013)4

Lo primero que hay que hacer es organizar los datos. Para que Epidat 4.0 reconozca los datos,
estos deben ser dispuestos en una tabla que siga la estructura requerida. El archivo llamado
“Plantilla datos” que se encuentra en la carpeta “Anexo 4”, contiene una tabla donde la primera
columna contiene el espacio para los nombres de los municipios y las siguientes columnas, el
espacio para los indicadores demográficos, de salud y socioeconómicos. Los indicadores se
pondrán en sus unidades de cálculo.

4Facilitado por Dr. Jorge Bacallao en el curso de medición de desigualdades. Ministerio de Salud y Protección social.
Agosto de 2013

108
Para el ejemplo se han diligenciado estos espacios sin identificar las Entidades Territoriales a los
que corresponden los datos

Para realizar este análisis se usará el paquete de medición de desigualdades del Epidat 4.0
versión mayo de 2013. Como sigue:

1. Vaya al menú módulos, medición de desigualdades en salud, índices para categorías


ordenadas, índices basados en comparaciones dos a dos:

2. Aparecerá el asistente para la obtención de datos, que permite introducir los datos de manera
manual y automática. Por facilidad y comodidad se optará por la segunda. Haga clic sobre el icono
abrir datos

109
3. Haga clic en examinar

4. Busque el archivo llamado “Plantilla datos” que se encuentra en la carpeta “Anexo 4” y haga
clic en abrir

110
Anexo 4

Plantilla de datos

5. Defina las variables, seleccionando las variables y ubicándolas en el espacio respectivo usando
las flechas. La variable municipio es el identificador de unidades geodemográficas; la variable
población se debe ubicar en poblaciones; en variable socioeconómica se debe ubicar la variable
socioeconómica por la que se desea hacer el análisis, en este caso es porcentaje de pobreza; en
variables de salud, se pueden ubicar más de una variable al mismo tiempo, en este caso se
seleccionaron: tasa de defunción general, tasa de homicidio, tasa de mortalidad infantil y tasa de
mortalidad por VIH. Haga clic en aceptar

111
Municipio

6. Regresará a la ventana inicial. Defina el sentido de las variables; en este caso, teniendo en
cuenta el impacto en salud de la mortalidad y la valoración social negativa de la pobreza, tanto las
variables de salud como la socioeconómica son negativas.

En ordenar por: Seleccione variable socioeconómica


Deje seleccionados todas las pruebas a estimar: cociente de tasas extremas, cociente ponderado
de tasas extremas, diferencias de tasas extremas, diferencia ponderada de tasas extremas, riesgo
atribuible poblacional y riesgo atribuible poblacional relativo. Haga clic en calcular

112
7. En la ventana de resultados aparecerá el análisis

8. La interpretación de los resultados es como sigue:

Cociente de tasas extremas:

 La tasa de defunción general del municipio que tiene mayor porcentaje de pobreza es un 19%
(1 - 81) menor que la tasa de mortalidad general del municipio que tiene menor porcentaje de
pobreza.

113
 La tasa de mortalidad por homicidios es un 2% más alta en el municipio más pobre que en el
más rico.

 La tasa de mortalidad infantil es el doble de alta en el municipio con mayor porcentaje de


pobreza que en el municipio con menor porcentaje de pobreza.

 La tasa de mortalidad por VIH es 3,63 veces más alta en el municipio con mayor porcentaje de
pobreza que en el municipio con menor porcentaje de pobreza.

Cociente ponderado de tasas extremas:

 La tasa de mortalidad general del municipio que tiene mayor porcentaje de pobreza es 4,66
veces más alta que la tasa de tasa de mortalidad general del municipio que tiene menor
porcentaje de pobreza ajustando por el tamaño poblacional de cada grupo.

 La tasa de mortalidad por homicidios del municipio que tiene mayor porcentaje de pobreza es
6,12 veces más alta que la tasa de tasa de mortalidad por homicidios del municipio que tiene
menor porcentaje de pobreza ajustando por el tamaño poblacional de cada grupo.

 La tasa de mortalidad infantil del municipio que tiene mayor porcentaje de pobreza es 12,91
veces más alta que la tasa de tasa de mortalidad infantil del municipio que tiene menor
porcentaje de pobreza ajustando por el tamaño poblacional de cada grupo.

 La tasa de mortalidad por VIH del municipio que tiene mayor porcentaje de pobreza es 31,20
veces más alta que la tasa de tasa de mortalidad por VIH del municipio que tiene menor
porcentaje de pobreza ajustando por el tamaño poblacional de cada grupo.

Diferencia de tasas extremas:

 El municipio con mayor porcentaje de pobreza tiene 130 muertes menos por cada 100.000
habitantes que el municipio con menor porcentaje de pobreza.

 El municipio con mayor porcentaje de pobreza tiene 3 muertes por homicidios más por cada
100.000 habitantes que el municipio con menor porcentaje de pobreza.

114
 El municipio con mayor porcentaje de pobreza tiene 7 muertes infantiles más por cada
100.000 habitantes que el municipio con menor porcentaje de pobreza.

 El municipio con mayor porcentaje de pobreza tiene 186 muertes por VIH más por cada
100.000 habitantes que el municipio con menor porcentaje de pobreza.

Diferencia de tasas extremas ponderadas:

 El municipio con mayor porcentaje de pobreza tiene 904 muertes menos por cada 100.000
habitantes que el municipio con menor porcentaje de pobreza, ajustando por el tamaño
poblacional de cada grupo.

 El municipio con mayor porcentaje de pobreza tiene 21 muertes por homicidios más por cada
100.000 habitantes que el municipio con menor porcentaje de pobreza, ajustando por el
tamaño poblacional de cada grupo.

 El municipio_____________________________ tiene _______ muertes infantiles


___________ por cada 1000 ____________ que
_____________________________________ ajustado por el tamaño poblacional de cada
grupo.

 El municipio_____________________________ tiene _______ muertes por VIH


___________por cada ____________ que _____________________________________
ajustado por el tamaño poblacional de cada grupo.

El Riesgo Atribuible Poblacional (RAP):

 Si todos los municipios tuvieran la misma tasa de mortalidad general que el municipio con
menor porcentaje de pobreza se reduciría la mortalidad general en 184 muertes por cada
100.000 habitantes. La tasa global de mortalidad del municipio con mayor porcentaje de
pobreza es menor que la tasa del municipio con menor porcentaje de pobreza.

 Si todos los municipios tuvieran la misma tasa de mortalidad por homicidios que el municipio
con menor porcentaje de pobreza se reduciría la mortalidad por homicidios en 56,26 muertes
por cada 100.000 habitantes.

115
 Si todos los municipios tuvieran la misma tasa de mortalidad infantil que el municipio con
menor porcentaje de pobreza se incrementaría la mortalidad infantil en 3,11 muertes por cada
100.00 habitantes.

 Si todos los municipios tuvieran la misma tasa de mortalidad por VIH que el municipio con
menor porcentaje de pobreza se incrementaría la mortalidad por VIH en 257,54 muertes por
cada 100.000 habitantes.

El Riesgo Atribuible Poblacional relativo:

 Si todos los municipios tuvieran la misma tasa de mortalidad general que el municipio con
menor porcentaje de pobreza se reduciría la mortalidad en un 35,69%.

 Si todos los municipios tuvieran la misma tasa de mortalidad por homicidios que el municipio
con menor porcentaje de pobreza se reduciría la mortalidad por homicidios en un 84,28%.

 Si todos los municipios tuvieran la misma tasa de mortalidad infantil que el municipio con
menor porcentaje de pobreza se incrementaría la mortalidad infantil en un 30,74%.

 Si todos los municipios tuvieran la misma tasa de mortalidad por VIH que el municipio con
menor porcentaje de pobreza se incrementaría la mortalidad por VIH en un 83,35%.

116
Anexo 14. Herramienta mortalidad materno-infantil y niñez

Para realizar el análisis de la mortalidad materno infantil y niñez se ha diseñado una plantilla cuyas celdas
se encuentran programadas para que con tan solo introducir los datos de los indicadores se generen los
cálculos

Abra el archivo llamado: Anexo_14_Herramienta_mortalidad_MMI_y_niñez que se encuentra dentro de la


carpeta “Anexo 14”

La primera pestaña tiene el instructivo de uso y explica qué contiene cada columna y qué se debe hacer en
cada espacio.

En la primera columna se encuentran los indicadores de muerte materna, infantil, neonatal, menores de
cinco años. EDA, IRA y desnutrición en menores de cinco años.

La segunda columna está dispuesta para cada entidad territorial. Ubique el valor del indicador para la
entidad territorial de referencia (país, departamento).

117
En la tercera columna se debe colocar el valor del indicador del departamento/distrito o municipio. Con
estos datos, automáticamente se calcularán las diferencias relativas (razón de tasas) y sus intervalos de
confianza al 95%.

Posteriormente aparecen siete columnas en las cuales se debe ubicar el valor del respectivo indicador para
los años 2005 a 2011.

Al lado de esta tabla hay otra que se generará automáticamente como salida al introducir los valores de los
indicadores, según las instrucciones previas. Aparecerá el valor de cada indicador para la entidad territorial
de referencia y para la entidad territorial de análisis. La semaforización se realizará de acuerdo con los
intervalos de confianza de las diferencias relativas así:

Amarillo: Cuando la diferencia relativa es uno o el intervalo de confianza 95% atraviesa el uno, indica que
no hay diferencia estadísticamente significativa entre el valor que toma el indicador en el municipio y el
departamento o el departamento/disrito y el indicador nacional.

Rojo: Cuando la diferencia relativa es mayor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno,
indica que el indicador es significativamente más alto en el municipio comparado con el departamento, o en
el departamento/distrito comparado con el indicador nacional.

Verde: Cuando la diferencia relativa es menor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno,
indica que el indicador es significativamente más bajo en en el municipio comparado con el departamento,
o en el departamento/distrito comparado con el indicador nacional
También aparecerá graficado con flechas el comportamiento de cada indicador a partir del año 2005 hasta
el año 2011.

↘ Indica que el indicador disminuyó con respecto al año anterior


↗Indica que el indicador aumentó con respecto al año anterior
-Indica que el indicador se mantuvo igual con respecto al año anterior

118
Anexo 6. Estimación del índice de concentración

El índice de concentración al igual que el coeficiente de Gini, pertenece al grupo de los índices de
desproporcionalidad. Muestra el gradiente de salud a través de varios subgrupos poblacionales que poseen
un ordenamiento natural, e indica la concentración del efecto de salud entre los grupos más o menos
aventajados (por ejemplo: la mortalidad infantil, la mortalidad materna, entre otros). El índice toma valores
entre -1 y 1, siendo negativo cuando la desigualdad está concentrada en los grupos menos favorecidos y
positivo cuando se concentra en los más favorecidos. Cuando no hay desigualdad el índice es cero.

El índice de concentración se muestra gráficamente en la curva de Lorenz que compara la distribución


empírica de una variable con la distribución uniforme de igualdad. En el eje de las “x” se ubica la población
acumulada ordenada según alguna variable socioeconómica y en el eje de las “y” la proporción acumulada
del efecto de salud, la curva de concentración se dibuja al conectar los puntos. Cuando se traza una
diagonal de 45° muestra que no hay desigualdad, de acuerdo como varíe dicha diagonal indicara si la
desigualdad está a favor de los más o menos aventajados.

De acuerdo con lo anterior, el índice de concentración es dos veces el área existente entre la curva de
concentración y la diagonal que indica igualdad.

Pasos a seguir para el cálculo del Índice de concentración

Para el Análisis de Situación de Salud se quiere conocer la concentración de la mortalidad infantil según el
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), para lo cual se cuenta con el software Epidat 4.0 que
facilita los cálculos y el análisis.

Como primera medida se deben disponer los datos de una manera adecuada para que el programa los
reconozca y puedan ser usados. El Epidat 4.0 exige que los datos sigan una estructura como la que se
puede observar en la siguiente figura. En la primera columna se ubica el municipio o el departamento; la
segunda columna tiene el espacio reservado para escribir los datos de población, en este caso los nacidos
vivos, pero si se tratará de mortalidad general se requiere escribir los datos de población total; la tercera
columna está dispuesta para ubicar los datos de la variable socioeconómica por la que se va a realizar el
análisis, en este caso: NBI; finalmente la última columna tiene el indicador de salud, en este caso: tasa de
mortalidad infantil.

119
Teniendo los datos organizados, siga la ruta como sigue:

1. Vaya al menú módulos, Medición de desigualdades en salud, índices basados en el concepto de


desproporcionalidad, índice y curva de concentración.

2. Se abrirá la siguiente ventana, En el recuadro llamado entrada automática, seleccione “Abrir datos”:

120
Clic acá para ingresar
los datos de forma
automática

3. Se abrirá el asistente para la obtención de datos, de un clic sobre la opción “”Examinar”

4. Busque dentro de la carpeta “Anexo 6”, el archivo llamado Plantilla_índice_concentracion y de un clic


en abrir:

121
Seleccione el archivo llamado:
Plantilla_indice_concentración

5. Se cargaran los datos provenientes del archivo, disponga las variables de la misma forma en que
aparecen en la siguiente figura, luego de un clic en aceptar:

Departamento

6. Ahora defina la orientación de las variables, en este caso tanto la variable socioeconómica como la de
salud tienen orientación negativa, luego de un clic en calcular:

122
7. Posteriormente, se abrirá el editor de gráficos, si desea edite su gráfico y luego de clic en aceptar

8. Inmediatamente aparecerán los resultados en el recuadro de resultados de la siguiente forma:

123
Departamento

La mitad de la población
más pobre experimenta
cerca del
62% de la mortalidad
infantil.
Desigualdad a favor de
los más privilegiados

Ejercicio

De acuerdo a la metodología descrita plantee y desarrolle un ejercicio donde pueda calcular el índice de
concentración en su entidad territorial utilizando una variable social y una de salud

Criterios de aprendizaje

¿En que se basa del índice de concentración?

¿Cuál es la diferencia entre una desigualdad y una inequidad?

¿Qué criterios deben contener las inequidades para ser consideradas como tal?

124
Anexo 15. Análisis de desigualdades

Presentación

Los Análisis de Situación de Salud (ASIS) definidos como procesos analítico-sintéticos que abarcan
diversos tipos de análisis, permiten caracterizar, medir y explicar el contexto de salud-enfermedad de una
población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean éstos
competencia del sector salud o de otros sectores5.

En consecuencia, el ASIS incorpora el enfoque de determinantes de la salud que, independiente de su


abordaje, resulta inherente al análisis de situación de salud y al campo epidemiológico en su conjunto6.

Objetivo

Describir algunas técnicas de abordaje del análisis de desigualdades en salud como herramienta con
grandes potencialidades dentro del ASIS.

Pasos a seguir

Se desea saber si la educación es determinante de la mortalidad infantil en Colombia, para lo cual se


cuenta con las tasas de mortalidad infantil y con los años promedio de educación para la población de 15
años y más, en las mujeres por departamento, como aparece en el archivo llamado Análisis años de
educación descriptivo que se encuentra dentro de la carpeta “Actividad 15”:

5 Organización Panamericana de la Salud. Resúmenes metodológicos en epidemiología: Análisis de la situación de


salud (ASIS). 1999,20;3.(1:3)
6 Silvia Martínez Calvo. Análisis de situación de salud. Editorial: Ciencias médicas. 2004.

125
Para observar si hay relación entre las dos variables de interés, ordene los datos de acuerdo a los años
promedio de educación como se describe a continuación:

9. Seleccione la tabla de datos, excepto el total. Haga clic derecho y seleccione ordenar, orden
personalizado:

10. Defina los siguientes criterios para ordenar sus datos y luego haga clic en aceptar:

126
Ordenar del valor mayor al
Ordenar por años menor
promedio de
educación

11. Ahora que los datos han sido ordenados, seleccione la columna departamento y la columna que
contiene las tasas corregidas de mortalidad infantil:

valor NBI

NBI

12. Selecciones los datos de mortalidad infantil, sin total ni título. Vaya al menú insertar, seleccione la
opción barra y luego barras agrupadas:

127
13. Observe que la figura muestra relación entre los años de educación y la mortalidad infantil:

Chocó
Nariño
Cauca
Boyacá
Sucre
Cesar
Tolima
Norte de Santander
Córdoba
Huila
Magdalena
Caldas
Cundinamarca
Meta
Risaralda
Santander
La Guajira
Antioquia
Bolívar
Quindío
Valle del Cauca
Bogotá, D.C.
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

La fuerza de esta desigualdad se puede medir a través del índice de concentración. Para calcular el índice
y graficar la curva, en el programa Epidat 4.0 realice lo que sigue:

14. Siga la ruta:

128
15. Se abrirá la siguiente ventana, En el recuadro llamado entrada automática, seleccione “Abrir datos”:

Clic acá para ingresar


los datos de forma
automática

16. Se abrirá el asistente para la obtención de datos, de un clic sobre la opción “”Examinar”

129
17. Busque dentro de la carpeta “Anexo 15”, el archivo llamado: Años de educación. De clic en abrir:

Seleccione el archivo
llamado: Años de
educación

18. Se cargaran los datos provenientes del archivo años de educación, disponga las variables de la misma
forma en que aparecen en la siguiente figura, luego de un clic en aceptar:

130
19. Ahora defina la orientación de las variables, en este caso la variable socioeconómica tiene orientación
positiva y la de salud orientación negativa, luego de un clic en calcular:

20. Posteriormente, se abrirá el editor de gráficos, si desea cambie la configuración del gráfico y luego de
clic en aceptar

131
21. Inmediatamente aparecerán los resultados en el recuadro de resultados de la siguiente forma:

132
La mitad de la población
menos educada
experimenta cerca del
55% de la mortalidad
infantil.
Desigualdad a favor de
los más privilegiados

Ejercicio

De acuerdo a la metodología descrita plantee y desarrolle un ejercicio donde pueda calcular el índice de
concentración en su entidad territorial utilizando una variable social y una de salud

Criterios de aprendizaje

¿En que se basa del índice de concentración?

¿Cuál es la diferencia entre una desigualdad y una inequidad?

¿Qué criterios deben contener las inequidades para ser consideradas como tal?

133
Anexo 16. Lista de tabulación de la morbilidad

Gran causa de morbilidad Subgrupo de causas de morbilidad

Condiciones transmisibles y nutricionales (A00-B99, G00-


G04, N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66, E00- enfermedades infecciosas y parasitarias
E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73)
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18,
J20-J22, H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-
E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64))
Condiciones maternas perinatales (O00-O99, P00-P96) Condiciones maternas (O00-O99)
Condiciones derivadas durante el periodo
perinatal (P00-P96)
Enfermedades no transmisibles (C00-C97, D00-D48, D55-
D64 (menos D64.9), D65-D89, E03-E07, E10-E16, E20-E34,
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68-H93, I00-I99, Neoplasias malignas (C00-C97)
J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75-N98, L00-L98, M00-M99,
Q00-Q99)
Otras neoplasias (D00-D48)
Diabetes mellitus (E10-E14)
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto
D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-
E34, E65-E88)
Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99,
G06-G98)
Enfermedades de los órganos de los
sentidos (H00-H61, H68-H93)
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99)
Enfermedades respiratorias (J30-J98)
Enfermedades digestivas (K20-K92)
Enfermedades genitourinarias (N00-N64,
N75-N98)
Enfermedades de la piel (L00-L98)
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-
M99)
Anomalías congénitas (Q00-Q99)
Condiciones orales (K00-K14)
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-
Lesiones (V01-Y89) Y86, Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,
Y870, Y871)
Lesiones de intencionalidad indeterminada
(Y10-Y34, Y872)

134
Gran causa de morbilidad Subgrupo de causas de morbilidad
Traumatismos, envenenamientos u algunas
otras consecuencias de causas externas
(S00-T98)
Signos y síntomas mal definidos (R00-R99)

135
Anexo 17. Herramienta eventos de alto costo

Para realizar el análisis de los eventos de alto costo se ha diseñado una plantilla cuyas celdas se
encuentran programadas para que con tan solo introducir los datos de los indicadores se generen los
cálculos

Abra el archivo llamado: Anexo_17_Herramienta_eventos_alto_costo que se encuentra dentro de la


carpeta “Anexo 17”

La primera pestaña tiene el instructivo de uso y explica qué contiene cada columna y qué se debe hacer en
cada espacio.

En la primera columna se encuentran los eventos de alto costo.

La segunda columna está dispuesta para cada entidad territorial ubique el valor del indicador para la
entidad territorial de referencia (país).

En la tercera columna se debe colocar el valor del indicador del departamento. Con estos datos,
automáticamente se calcularán las diferencias relativas (razón de tasas) y sus intervalos de confianza al
95%.

136
Posteriormente aparecen siete columnas en las cuales se debe ubicar el valor del respectivo indicador para
los años 2008 a 2012, según la disponibilidad de información.

Al lado de esta tabla hay otra que se generará automáticamente como salida al introducir los valores de los
indicadores, según las instrucciones previas. Aparecerá el valor de cada indicador para la entidad territorial
de referencia y para la entidad territorial de análisis. La semaforización se realizará de acuerdo con los
intervalos de confianza de las diferencias relativas así:

Amarillo: Cuando la diferencia relativa es uno o el intervalo de confianza 95% atraviesa el uno, indica que
no hay diferencia estadísticamente significativa entre el valor que toma el indicador en el municipio y el
departamento o el departamento/distrito y el indicador nacional.

Rojo: Cuando la diferencia relativa es mayor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno,
indica que el indicador es significativamente más alto en el municipio comparado con el departamento, o en
el departamento/distrito comparado con el indicador nacional.

Verde: Cuando la diferencia relativa es menor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno,
indica que el indicador es significativamente más bajo en el municipio comparado con el departamento, o
en el departamento/distrito comparado con el indicador nacional

También aparecerá graficado con flechas el comportamiento de cada indicador a partir del año 2008 hasta
el año 2012.

↘ Indica que el indicador disminuyó con respecto al año anterior


↗Indica que el indicador aumentó con respecto al año anterior
-Indica que el indicador se mantuvo igual con respecto al año anterior

137
Anexo 18. Herramienta eventos precursores

Para realizar el análisis de los eventos precursores se ha diseñado una plantilla cuyas celdas se
encuentran programadas para que con tan solo introducir los datos de los indicadores se generen los
cálculos

Abra el archivo llamado: Anexo_18_Herramienta_eventos_precursores que se encuentra dentro de la


carpeta “Anexo 18”

La primera pestaña tiene el instructivo de uso y explica qué contiene cada columna y qué se debe hacer en
cada espacio.

En la primera columna se encuentran los eventos precursores.

La segunda columna está dispuesta para cada entidad territorial ubique el valor del indicador para la
entidad territorial de referencia (país).

En la tercera columna se debe colocar el valor del indicador del departamento. Con estos datos,
automáticamente se calcularán las diferencias relativas (razón de tasas) y sus intervalos de confianza al
95%.

138
Posteriormente aparecen siete columnas en las cuales se debe ubicar el valor del respectivo indicador para
los años 2008 a 2012, según la disponibilidad de información.

Al lado de esta tabla hay otra que se generará automáticamente como salida al introducir los valores de los
indicadores, según las instrucciones previas. Aparecerá el valor de cada indicador para la entidad territorial
de referencia y para la entidad territorial de análisis. La semaforización se realizará de acuerdo con los
intervalos de confianza de las diferencias relativas así:

Amarillo: Cuando la diferencia relativa es uno o el intervalo de confianza 95% atraviesa el uno, indica que
no hay diferencia estadísticamente significativa entre el valor que toma el indicador en el municipio y el
departamento o el departamento/distrito y el indicador nacional.

Rojo: Cuando la diferencia relativa es mayor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno,
indica que el indicador es significativamente más alto en el municipio comparado con el departamento, o en
el departamento/distrito comparado con el indicador nacional.

Verde: Cuando la diferencia relativa es menor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno,
indica que el indicador es significativamente más bajo en el municipio comparado con el departamento, o
en el departamento/distrito comparado con el indicador nacional

También aparecerá graficado con flechas el comportamiento de cada indicador a partir del año 2008 hasta
el año 2012.

↘ Indica que el indicador disminuyó con respecto al año anterior


↗Indica que el indicador aumentó con respecto al año anterior
-Indica que el indicador se mantuvo igual con respecto al año anterior

139
Anexo 19. Herramienta ENOS

Para realizar el análisis de los Eventos de Notificación Obligatoria se ha diseñado una plantilla cuyas celdas
se encuentran programadas para que con tan solo introducir los datos de los indicadores se generen los
cálculos

Abra el archivo llamado: Anexo_19_Herramienta_ENOS que se encuentra dentro de la carpeta “Anexo 19”

La primera pestaña tiene el instructivo de uso y explica qué contiene cada columna y qué se debe hacer en
cada espacio.

En la primera columna se encuentran los Eventos de Notificación Obligatoria.

La segunda columna está dispuesta para cada entidad territorial ubique el valor del indicador para la
entidad territorial de referencia (país).

En la tercera columna se debe colocar el valor del indicador del departamento. Con estos datos,
automáticamente se calcularán las diferencias relativas (razón de tasas) y sus intervalos de confianza al
95%.

140
Posteriormente aparecen siete columnas en las cuales se debe ubicar el valor del respectivo indicador para
los años 2005 a 2012, según la disponibilidad de información.
Al lado de esta tabla hay otra que se generará automáticamente como salida al introducir los valores de los
indicadores, según las instrucciones previas. Aparecerá el valor de cada indicador para la entidad territorial
de referencia y para la entidad territorial de análisis. La semaforización se realizará de acuerdo con los
intervalos de confianza de las diferencias relativas así:

Amarillo: Cuando la diferencia relativa es uno o el intervalo de confianza 95% atraviesa el uno, indica que
no hay diferencia estadísticamente significativa entre el valor que toma el indicador en el municipio y el
departamento o el departamento/Distrito y el indicador nacional.

Rojo: Cuando la diferencia relativa es mayor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno,
indica que el indicador es significativamente más alto en el municipio comparado con el departamento, o en
el departamento/distrito comparado con el indicador nacional.

Verde: Cuando la diferencia relativa es menor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno,
indica que el indicador es significativamente más bajo en el municipio comparado con el departamento, o
en el departamento/distrito comparado con el indicador nacional
También aparecerá graficado con flechas el comportamiento de cada indicador a partir del año 2005 hasta
el año 2011.

También aparecerá graficado con flechas el comportamiento de cada indicador a partir del año 2005 hasta
el año 2012.

↘ Indica que el indicador disminuyó con respecto al año anterior


↗Indica que el indicador aumentó con respecto al año anterior
-Indica que el indicador se mantuvo igual con respecto al año anterior

141
Anexo 20. Priorización método de Hanlon

Para priorizar los problemas identificados previamente a lo largo del análisis con el método de priorización
de Hanlon, se tendrán en cuenta cuatro componentes: magnitud, severidad, efectividad y factibilidad.

La magnitud del efecto de salud hace referencia a la cantidad de personas afectadas, generalmente
estará informada por un indicador como tasa, razón, proporción o número. Se realiza una valoración de 0 a
10, siendo 0 un efecto de poca magnitud y 10 un efecto de gran magnitud.

La severidad hace referencia a lo grave que pueda ser el impacto del efecto de salud, se puede medir con
datos objetivos del sistema de información como mortalidad, morbilidad y conductas de salud; o, con datos
subjetivos como la percepción del impacto del efecto de salud a la calidad de vida de las personas, familias
o sociedad, o la forma como afecta a ciertos sectores de la sociedad (grupos vulnerables y demás). Se
valora de 0 a 10, siendo 0 un efecto de poca severidad y 10 un efecto de gran severidad.

La efectividad se refiere a la capacidad y facilidad para intervenir el problema, su consideración debe


incluir factores como la disponibilidad de recursos y tecnología. Su puntuación irá de 0,5 a 1,5, donde 0,5
indica un problema de difícil resolución y 1,5 un problema de fácil resolución.

La factibilidad incluye la consideración de cinco criterios (PEARL) calificados de manera binomial con
respuestas de si y no; cuando la respuesta es negativa toma un valor de 0 y cuando la respuesta es
afirmativa un valor de 1 así:

 Pertinencia
1: es pertinente y oportuno intervenir el problema
0: no es pertinente ni oportuno intervenir el problema

 Factibilidad económica
1: hay dinero para invertir en la intervención
0: no hay dinero para invertir en la intervención

 Aceptabilidad
1: la población y los demás agentes del sistema aceptarán la intervención
0: la población y los demás agentes del sistema no aceptarán la intervención

 Disponibilidad de recursos:
1: hay recursos materiales y humanos para llevar a cabo la intervención
0: no hay recursos materiales y humanos para llevar a cabo la intervención

 Legalidad:

142
1: hay un sustento legal que sustente la intervención
0: no hay un sustento legal que sustente la intervención

La plantilla “Anexo_20_Priorización_método_Hanlon” contiene dos pestañas, la primera contiene las


orientaciones a seguir para la aplicación del método y la segunda tiene la tabla de priorización.

La primera columna de la tabla contiene los nombres de las dimensiones prioritarias y transversales de la
salud pública definidas en el Plan Decenal de Salud Pública.

La siguiente columna está reservada para escribir los problemas identificados en el análisis previo por
dimensión. Luego se encuentran las celdas correspondientes a la magnitud, severidad, efectividad y
factibilidad. Debajo de cada uno de estos criterios se encuentran las posibles puntuaciones que puede
adquirir cada uno de ellos.

La última columna está programada para que al introducir las puntuaciones automáticamente se genere la
calificación del problema así:

(Magnitud + Severidad) * Efectividad * Factibilidad

143
Anexo 21. Estimación del INS

Se considera que la priorización se relaciona con las decisiones sobre cómo asignar recursos limitados y es
una parte fundamental de cualquier proceso de desarrollo de una política de salud. Y, aunque no se
cuestiona en absoluto la necesidad de establecer prioridades en el contexto de recursos limitados, existen
debates tanto teóricos como prácticos acerca de la forma más apropiada para determinar estas mismas
prioridades. Además, no existe aún el método o el proceso ideal para asegurar la sostenibilidad de la
priorización en investigaciones en salud. Por lo tanto, se han utilizado diferentes métodos y cada país los
ha utilizado según su propio criterio para organizar y definir sus prioridades1. Este anexo pretende mostrar
una de las muchas formas de priorizar en salud, teniendo en cuenta los indicadores construidos en el
diagnóstico de salud previamente.

Pasos a seguir

Para el análisis de Situación de Salud es importante conocer los municipios con mayor índice de
necesidades en salud en el departamento. Para ello, se cuenta con el software Epidat 3.1 que tiene un
módulo que permite generar este cálculo de manera fácil.

Primero se deben escoger indicadores para cada una de las siguientes dimensiones, se incluyen algunos
ejemplos aunque estos no son mandatorios:

Sociales: tiempo de llegada del municipio a la capital del departamento, analfabetismo, hacinamiento,
deserción escolar, necesidades básicas insatisfechas.

Demográficas: población del municipio o departamento, tasa de crecimiento anual, tasa bruta de
natalidad, entre otros.

Proceso salud – enfermedad: casos de Dengue, casos de VIH, casos de malaria, razón de mortalidad
materna, entre otros.

Respuesta institucional: cobertura de parto institucional, egresos hospitalarios, camas por hospital, entre
otros.

Para el ejemplo, se quiere identificar los municipios con mayor INS para ubicados en los departamentos de
La Guajira y de Cesar. Para esto se han definido los siguientes indicadores:

Tiempo de llegada desde el sitio más alejado a la capital departamental, población total, tasa de
crecimiento anual, tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, necesidades básicas insatisfechas
(NBI), hacinamiento, analfabetismo, deserción escolar, bajo peso al nacer, número de casos de dengue,

144
número de casos de VIH-SIDA, número de casos de malaria, razón de mortalidad materna, tasa de
mortalidad por malnutrición, tasa de mortalidad por dengue grave, tasa de mortalidad por TB, tasa de
muerte por VIH-SIDA, asignación presupuestal, cobertura de vacuna de fiebre amarilla, cobertura de parto
institucional, egresos hospitalarios, camas por hospital, número de laboratorios clínicos.

1. Elabore una tabla en Excel ingresando los datos para cada indicador, seleccionados por dimensión.

Los datos se deben disponer de manera organizada siguiendo una estructura fija para que puedan ser
leídos por el programa. Abra el archivo “Plantilla de datos” que está dentro de la carpeta “Anexo 21” y
observe que el archivo tiene dos hojas de cálculo, la primera se llama indicadores y recopila todos los
indicadores mencionados anteriormente para cada municipio.

La segunda hoja tiene la definición de los nombres de las variables. Es informativa.

145
Esta plantilla puede ser modificada de acuerdo con la necesidad de cada Entidad Territorial y su
disponibilidad de datos. En la columna municipio, el departamento puede ubicar el nombre de sus
municipios e ingresar los indicadores que defina y sus valores.

Es importante tener en cuenta que es necesario mantener la variable “ORD” (orden) y que los indicadores
que reflejan una condición desfavorable para la salud de la población deben ser definidos con signo
negativo.

Así mismo, los indicadores deben tener nombres sin símbolos, ni tildes y sin celdas combinadas. A los
indicadores negativos o “malos” se les debe anteponer un signo “menos (-)” para evitar se sumen. Además
se debe contar con un directorio de variables con el significado de cada una.

146
Observe que la tasa
bruta de mortalidad está
definida en con el signo
negativo. Esto se repite
en todos los indicadores
negativos para la salud

2. Calcule el índice de Necesidades en Salud para cada dimensión en Epidat 3.1 así:2

a. Abra Epidat 3.1: Si está instalado previamente en su computador haga clic en inicio, luego, en todos
los programas, y Epidat 3.1

b. Una vez abierto el programa, de clic sobre el menú métodos, jerarquización, Índice de Necesidades en
Salud.

147
c. Epidat permite hacer la entrada manual o automática de los datos, la segunda es la más cómoda
cuando ya se tiene la tabla de datos organizada como se describió previamente. Teniendo
seleccionada la ventana: origen de datos, seleccione automática

Seleccione automática

d. Se abrirá el asistente para la obtención de datos. Busque dentro de la carpeta “Anexo 21” el archivo
“Plantilla de datos”, selecciónelo y marque la hoja de cálculo específica donde se ubican los
indicadores. Posteriormente haga clic en abrir.

Anexo 21

Plantilla de datos

Plantilla de datos

148
e. Se cargaran los datos. Seleccionar el campo que tiene unidades geográficas, en este caso el campo
es el que se llama “MUNI”

Plantilla de datos

f. Se deben seleccionar los indicadores para el cálculo del INS según el objetivo del análisis y dar clic en
“cargar datos”

Plantilla de datos

Clic en cargar datos

g. Posterior a que los datos se carguen, dar clic en “calcular”, botón ubicado en la barra de herramientas.

149
Clic en calcular Clic acá para visualizar
mejor los resultados

h. Aparecen los resultados

i. Para guardar los resultados haga clic en archivo, guardar como: asígnele un nombre al archivo y siga
con el proceso normal de guardado.

150
3. Hasta este punto tenemos el INS calculado para cada municipio y se insinúa cuáles están mejor y
cuáles en peor situación. Para dar mayor impacto a los resultados. Abra el archivo con los resultados
guardados, cópielos y péguelos en una hoja de cálculo de Excel. Calcule cuartiles y semaforice los INS
como se muestra a continuación:

4. Los que están en rojo son aquellos municipios con mayores necesidades en salud según el INS y los
que están en verde los que tienen mejor INS.

5. Discuta los resultados con el grupo.

151
Ejercicio

De acuerdo a la metodología expuesta realice la búsqueda y consecución de los datos que en su entidad
territorial le permitan calcular el índice de necesidades en salud y genere un análisis de priorización de
acuerdo a este criterio.

Criterios de aprendizaje

¿Cuál es la utilidad del índice de necesidades de salud?

¿Para qué se aplica esta metodología de priorización en las entidades territoriales?

152

También podría gustarte