Está en la página 1de 14

1

Fase 2 – Repensar la sociedad desde la Sociología

Presentado por

Brayan David Murillo - Cód.

Elver Sebastián Chacón – Cód.

Marisol Russi Sánchez – Cód. 1110498900

Paula Andrea Rodríguez – Cód.

Yurledys Devia – Cód. 1110089288

Tutora (Directora de curso):

Paola Andrea Tenorio

Grupo: 30174-7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y del Medio Ambiente

Sociología (Rural)

Marzo 14 de 2021
2

Reflexión colaborativa a pregunta orientadora

¿Cuáles son las principales ideas y creencias que les permiten a ustedes vivir y cooperar
socialmente?

Una de las principales creencias es la confianza que genera la presencia de Dios en todas las
acciones cotidianas; esta creencia permite que muchas personas se unan para ayudar a las
personas vulnerables y necesitadas; porque el que cree en Dios siempre sentirá la necesidad de
ayudar, cooperar y sentir empatía por las personas y cuando nos ponemos en el lugar de otra
persona logramos entender su necesidad o sufrimiento, buscando alternativas para ayudar y
cooperar en lo que esté a nuestro alcance.
Esto logra que las personas se realicen con base a la ayuda o bien entregado a los demás.
Este desempeño hace que las sociedades humanas evolucionen y busque la unión de muchas
personas, las cuales tienen un objetivo único que es el de cooperar en atender las necesidades de
los más necesitados. La primera creencia que nos permite vivir y cooperar socialmente es la
creencia religiosa, creer en Dios.
Además, es principal la creencia en sí mismo. Cuando se cree en lo que uno hace y en lo que
es, es fundamental para ayudar a cooperar con los demás; otro factor importante es creer en algo,
es tener un objetivo, una meta clara en la vida, que es la que motiva en el día a día. Para cooperar
es importante el respeto hacia las demás personas, es aceptar que todos somos diferentes, en
valorar lo que cada quien nos quiera aportar para crecer como personas y poder convivir
socialmente con los demás y transformarnos en individuos útiles para la sociedad.
Otra creencia es la familia, la cual es la principal escuela en la que cada miembro de la
familia tiene como tarea fomentar la cooperación, la unión; a través de ella se transmiten valores
por medio del amor y el respeto; es por eso que las personas serán mucho más inteligentes y
creativas frente a la atención de necesidades de las personas. Con ello se logra que las personas
desarrollen una sana convivencia y respeto hacia los demás; por eso la importancia de la familia
en el desarrollo de los individuos y su bienestar de los demás. La unión, el amor y la
comprensión en la familia es la base fundamental para dar ejemplo de amor, respeto y
solidaridad por el prójimo.
3

Cinco ideas principales del video Harari Noah sobre el dinero

 Los seres humanos soportan su existencia en el plano individual, mientras que los
animales lo realizan desde el plano colectivo, ya que existe una cooperación en masa. Es
decir, la verdadera diferencia entre los humanos y el resto de los animales, está en el
plano colectivo.
 La cooperación se fundamenta en el reconocimiento de los demás como iguales. Esto
permite crear mecanismos de cooperación en masa.
 El ser humano tiene la habilidad de combinar la cooperación flexible y la de masa, lo cual
le permite alcanzar grandes logros, que individualmente no podría.
 Los seres humanos son capaces de hacer posible un intercambio de ideas a nivel mundial,
debido a que existe de forma implícita una aceptación de reglas que se deben obedecer,
para no generar caos.
 El ser humano utiliza el lenguaje para descubrir la realidad objetiva, o crear nuevas
realidades a través de historias. Este intercambio a través del lenguaje genera cooperación
y creencias colectivas. Lo que permite controlar el mundo a través de una realidad dual
(objetiva e imaginaria). En la actualidad la realidad imaginaria es la encargada de tomar
decisiones frente a la realidad objetiva.
4

Reflexión colectiva Harari Noah sobre el dinero

Según el video de Harari Noah, plantea que el dinero se ha convertido en la historia más
exitosa que jamás hayan inventado los humanos; porque es la historia que todo el mundo cree. El
dinero se ha convertido en una creencia tan importante que dejamos a un lado creencias más
importantes como creer en Dios y en los derechos humanos. No todos creen en Dios que es lo
más importante y en quien deberíamos de creer todos, pero en el dinero si todos creen, tenemos a
nuestro alrededor naturaleza, ríos, árboles y animales recurosos fundamentales para sobrevivir,
pero la gente esta tan entregada a la creencia del dinero que dejamos de darle el valor que se
debe a los recursos humanos y naturales con los que interactuamos diariamente.
El dinero es una creencia más grande que la misma religión, porque algunos creen en Dios y
otros no creen, incluso si se cree en Dios no todos creen en el mismo Dios; pero en los tiempos
de ahora todos creemos en el dinero; por eso se considera que es un elemento de confianza
mutuo entre todas las personas, y esta historia tiene la humanidad a la puertas de su extinción,
debido al consumismo sin medida, ni conservación del medio ambiente; es la ambición del
dinero que día a día arrasa con millones de bosques, ríos, ecosistemas; siendo esto último una
historias que afecta directamente la existencia del hombre.
Para Harari Noah el dinero es una ficción muy poderosa que ha soportado el desarrollo de
las culturas y los países. Es un elemento abstracto que hace que las naciones y empresas soporten
su economía y su progreso. Es una realidad imaginaria que maneja y controla la realidad
objetiva. Por lo tanto, es una ficción que es necesaria para sostener el capitalismo, donde se
promueve la acción de producir y consumir de forma acelerada; esto genera que se realicen
muchas transacciones de dinero con las cuales permiten que unos pocos logren tener poder en el
mundo actual.
El dinero no es una realidad objetiva, no tiene un valor objetivo, ese pedacito de papel de
cualquier color no tiene ningún valor, no lo podemos vestir, ni comer, ni beber; es un cuento
generado por los ministros de finanzas y banqueros, es una historia convincente que ahora todos
la creemos y desde este momento dejamos de darle importancia a lo que verdaderamente se le
debe de dar valor.
5

Mapa conceptual y reflexión individuales

Elaborada por Marisol Russi


6

Reflexión:

Mi formación profesional está dirigida a la Ingeniería Ambiental, desde este punto de vista puedo indicar que la sociología
materialista dio origen a la actual sociedad de consumo que se presenta es las ciudades. Pero este tipo de consumo sin responsabilidad
alguna frente a la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente, ha generado que la vida del hombre se vea en peligro de
sufrir a una disminución de la población mundial.
Es por eso que es necesario que las personas generen un pensamiento crítico, en donde se transforme los hábitos de consumo y el
impacto al medio ambiente al suplir sus necesidades. Es hora de tomar conciencia de la transformación que ha hecho el ser humano al
establecer una sociedad consumista, en donde se están consumiendo los recursos naturales de forma acelerada. Este consumismo
actual genera contaminación el medio ambiente, lo cual atenta contra la salud de los ecosistemas y la salud humana. Por eso, la
sociedad debe convertirse en agentes transformadores proactivos, que tengan como objeto la conservación de los ecosistemas y las
diferentes especies que habitan el planeta tierra: esto se logrará a través de la aplicación de una sociología ambiental.
7

Elaborada por Yurledys Devia


8

Reflexión:

Mi programa de formación es la Agronomía y se asocia con la lectura en que la sociología materialista nos muestra tanto ventajas
como desventajas, las ventajas van relacionadas con que los individuos tienen la capacidad de producir los ´propios medios de vida a
través de la naturaleza. Se debe luchar día a día ante todo para la no separación de la ciudad y el campo estas dos deben trabajar de la
mano y contribuir al buen desarrollo sostenible, es beneficio tanto para zonas rurales como urbanas, con respecto al trabajo agrícola. 
9

Elaborada por Brayan Murillo


10

Elaborada por Elver Sebastián Chacón


11

Reflexión:

En la Agronomía es importante tener en cuenta la sociología especialmente la sociología rural, ya que con esta se van a obtener
los conocimientos necesarios para adquirir información válida para enfrentar esta carrera, con la sociología y sus diferentes ramas se
van ejerciendo capacidades para desarrollar los problemas planteados a lo largo del trayecto profesional.
12

Elaborada por Paula Andrea Rodríguez


13

Reflexión:

Ante mi carrera de Agronomía, es importante tener muy presente los conceptos básicos que tiene la sociología, una de las más
eficientes puede ser la sociología rural y la de trabajo. Con estas podemos obtener muchas ideas q son necesarias para una mejor
profesión. Pero teniendo en cuenta la sociología como tal ante la sociedad, nos sirve de buen vinculo para mejorar como persona, tener
una mejor conexión con la sociedad.
14

Referencias bibliográficas

Ávila Gaitán, I. (16, 06, 2020). OVI Unidad 1: Introducción a la sociología. [Archivo de video].

Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35274

Harari Noah, Y. (2015, 07, 24). TED Talk: Why humans run the world (Subtítulos en español).

[Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/nzj7Wg4DAbs

Marx, K. y Engels, F. (2014). “I. Feuerbach. Contraposición entre la concepción materialista y la

concepción idealista”. En La ideología alemana. pp. 11-68. Madrid: Akal. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edselb&AN=edselb.3229651&lang=es&site=eds-live&scope=site  

Sabido Ramos, O. (2016). “Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción”. Debate

Feminista, 51, 63–80. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.df.2016.04.002

También podría gustarte