Está en la página 1de 24

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS CIUDAD HIDALGO

DIVISÓN DE INGENIERIA BIOQUÍMICA

MATERIA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

EVALUACIÓN TEMA 1, REPORTE DE INVESTIGACIÓN SIMBOLOGÍA ISA

DOCENTE:

M.C. CRUZ MAURICIO ARTEAGA ESCAMILLA

PRESENTA:

GUTIÉRREZ MARTÍNEZ ALAN YAIR

NÚMERO DE CONTROL:

B19030347

GRUPO:

065KB

Ciudad Hidalgo, Michoacán. 8 de octubre del 2021.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….1

SIMBOLOGÍA ISA………………………………………………………..2

Generalidades……………………………………………………………2

Identificación y etiquetación de la instrumentación……………...4

Simbología gráfica………………………………………………………8

CONCLUSIÓN……………………………………………………………21

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..22

i
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

INTRODUCCIÓN
Todos los procesos industriales que el humano hoy día realiza, se desarrollan
con el uso y aplicación de distintos instrumentos y dispositivos que regulan o miden
alguna variable dentro de los procesos, y entender su ordenamiento y
funcionamiento es imprescindible para los profesionistas que se dedican a la
industria en todos sus ámbitos. Este ordenamiento no parte del entendimiento de
un individuo o empresa, sino que se sustenta en una seria de normativas aprobadas
por diversos organismos, esto con el fin de que en toda industria se utilice un
lenguaje común que facilite el diseño de procesos industriales.
Para esto, existen diversas normas, entre las que se destaca la que planeta
el ISA, (Instrument Society of America), la norma ISA S5.1, ya que cuenda con gran
aceptación y aplicación. Con ella podemos entender y estandarizar todos los
instrumentos y procesos industriales de forma concisa y eficaz, así como facilitar las
labores de control y mantenimiento.
Para comprender mejor el contexto de esta norma, se definen algunos
conceptos básicos:

 Instrumento: Objeto fabricado, simple o formado por una combinación de


piezas, que sirve para realizar un trabajo o actividad, especialmente el
que se usa con las manos para realizar operaciones manuales técnicas
o delicadas, o el que sirve para medir, controlar o registrar algo.
 Proceso industrial: proceso con el objetivo de utilizar y manejar materia
prima obtenida de distintos recursos naturales y emplearla para fabricar
un producto en masa.
 Diagrama P&ID: diagrama de tuberías e instrumentación (DTI) también
conocido del idioma inglés como piping and instrumentation
diagram/drawing (P&ID) y es un diagrama que muestra el flujo del
proceso en las tuberías, así como los equipos instalados y el
instrumental.
 Lazo de control: sistema compuesto por el dispositivo de medición, el
controlador, el elemento final de control y el propio proceso.

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


1
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

SIMBOLOGÍA ISA
Generalidades
La norma ISA S5.1 (última versión aprobada en 2009) tiene como fin
establecer una simbología común y estandarizada para la representación e
identificación de los instrumentos y dispositivos que puedan usar dentro de un
proceso industrial, así como identificar sus funciones específicas y la caracterización
de las funciones y aplicación del software utilizado para la medición; todo esto con
el propósito de monitoreo y control de los procesos.
Para esto, la norma establece primeramente reglas básicas que aplican a la
representación de todos los procesos:

1. Cada instrumento se debe representar en los diagramas con su símbolo


correspondiente y una etiqueta con el número identificador.
2. La etiquetación de los dispositivos va de acuerdo con su función sin
considerar su construcción o forma.
3. Los símbolos tienen un tamaño estándar que los relaciona entre sí, esto
sirve para mantener una proporción adecuada si las dimensiones
generales del diagrama cambian.
4. Es obligatorio etiquetar cada instrumento para poder identificarlo. La
identificación funcional de un instrumento consiste en un código
alfanumérico que se describe en la tabla (1).
5. En un instrumento dentro de un lazo, la primera letra de la identificación
funcional se selecciona de acuerdo con la variable que se mide, la que se
controla o variable inicial, y no a la variable manipulada. Las letras
sucesivas de la identificación funcional designan una o más funciones
pasivas o de lectura, o también funciones activas o de salida. La
asignación de letra única a cada variable se hace en la tabla (1).
6. La secuencia de identificación de instrumentos comienza con una letra de
variable medida o inicial. La letra de funciones de lectura o pasivas siguen
en el orden, y luego las funciones de salida finalmente. Sin embargo, las
letras de modificador de variable, si se usan, se interponen
inmediatamente después de la letra que modifican.

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


2
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

7. La identificación del lazo consiste de una letra de variable medida y un


número. Cada instrumento del lazo tiene una única identificación. La
numeración del lazo y sus instrumentos, puede ser paralela o serial. En la
numeración paralela, se inicia una secuencia numérica por cada nueva
primera letra, En la numeración serial, utiliza una única secuencia
numérica sin importar la primera letra.
8. Si un lazo tiene más de un instrumento con la misma identificación
funcional, un sufijo puede ser adicionado al número de lazo. Dichos sufijos
deben ser en mayúscula.
9. Los accesorios auxiliares de dispositivos pueden ser o no mostrados en el
diagrama, pero si deben ser identificados funcionalmente con su etiqueta
dentro del lazo que se encuentran. Alternativamente, también es posible
que el accesorio use la misma identificación funcional de su instrumento
asociado, pero con una palabra de aclaración referente al accesorio.
10. El símbolo de globo puede ser usado para etiquetar otros símbolos
distintivos también, tales como válvulas de control, cuando tal etiquetado
se desea. Cuando este sea el caso, la línea conectando el globo al símbolo
del instrumento se dibuja cerca, pero sin tocar, el símbolo. Si se desea, es
posible solo mostrar el símbolo de globo únicamente.
11. Una nota aclarativa breve puede ser adicionada contigua al símbolo o línea
para clarificar la función del ítem.
12. Las líneas de señales pueden ser dibujadas entrando o saliendo de una
parte apropiada del instrumento a cualquier ángulo (es posible adicionar
flechar para mostrar la dirección de la señal). Las designaciones de
bloques de función y letras de etiquetas deben ser siempre dibujadas con
orientación horizontal. La secuencia en la cual los instrumentos o función
de un lazo son conectados en un diagrama, deben reflejar la lógica
funcional o flujo de información, aunque este arreglo no será
necesariamente correspondiente a la secuencia de conexión.
13. Es una práctica común para los diagramas P&ID omitir los símbolos de
componentes de enclavamiento eléctrico. Por ejemplo: relés eléctricos

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


3
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

auxiliares, 22 transformadores y otros componentes podrían ser


consideradamente detallados en un esquema eléctrico, y no en un P&ID.

Identificación y etiquetación de la instrumentación


La forma de identificar y etiquetar toda la instrumentación y/o dispositivos que
la norma [ANSI/ISA, 2009] cubre, se hace en base a las reglas anteriormente
expuestas y la siguiente tabla, con la que se construye un código alfanumérico que
permite identificar cualquier instrumento y lazo de control; los números entre
paréntesis en la tabla indican aclaraciones:

Primeras letras Letras sucesivas


Función
Letra Modificador de Función Modificador de
Variable medida/inicial pasiva/de
la variable activa/de salida la función
lectura
A Análisis (2)(3)(4) Alarma
Elección de Elección del Elección del usuario
B Llama, combustión (2)
usuario (5) usuario (5) (5)
C Elección de usuario (3a)(5) Control (23a)(23e) Cerrado (27c)
Diferencial,
D Elección de usuario (3a)(5) diferencial Desviación (28)
(11a)(12a)
Sensor, elemento
E Voltaje (2)
primario
F Flujo, tasa de flujo (2) Relación (12b)
Vidrio, calibre,
G Elección de usuario (3a)(5) Dispositivo de
visión (16)
H Manual (2) Alto (27a)(28a)(29)
I Corriente eléctrica (2) Indicador (17)
Escaneo,
J Potencia (2)
Exploración (18)
Tasa de cambio Estación de control
K Tiempo (2)
temporal (12c)(13) (24)
L Nivel (2) Luz (19) Bajo (27b)(28)(29)
Medio, intermedio
M Elección de usuario (3a)(5)
(27c)(28)(29)
Elección de Elección del Elección del usuario
N Elección de usuario (3a)(5)
usuario (5) usuario (5) (5)
O Elección de usuario (3a)(5) Orificio, restricción Abierto (27a)

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


4
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

Punto o conexión
P Presión (2)
de prueba
Integración, Integración,
Q Cantidad (2)
totalizador (11b) Totalizador
R Radiación (2) Registro (20) Ejecutar
S Velocidad, frecuencia (2) Seguridad (14) Interruptor (23b) Parar
Transmisión,
T Temperatura (2)
transmisor
U Multivariable (2)(6) Multifunción (21) Multifunción (21)
Vibración, análisis
V Válvula (23c)(23e)
mecánico (2)(4)(7)
Pozo, vaina,
W Peso, fuerza (2)
prueba
Accesorios de
X Sin clasificar (8) Eje X (11c) dispositivo (22), Sin clasificar (8) Sin clasificar (8)
Sin clasificar (8)
Dispositivos
Evento, estado, presencia
Y Eje Y (11c) auxiliares
(2)(9)
(23d)(25)(26)
Drive, actuador,
Eje Z, sistemas
elemento final de
Z Posición, dimensión (2)(9) instrumentados de
control sin
seguridad (30)
clasificar

Tabla 1. Letras de identificación de lazos e instrumentos Norma ISA 2009.

Algunas aclaraciones de la tabla 1:


(1) Las primeras letras se refiere a la variable medida o inicial, y si se requiere, es
posible hacer una combinación entre la variable medida o inicial y un modificador
de dicha variable. Por ejemplo: PD=Presión Diferencial.
(6) La letra U, como variable medida o inicial, identifica un instrumento o lazo que
requiere múltiples puntos de medición u otras entradas, para generar una o varias
salidas. Por ejemplo: un PLC que utilice varias medidas de temperatura y presión
para regular la conmutación de varios interruptores on-off.
(10) Las combinaciones entre la variable medida o inicial y el modificador de la
variable, deben ser seleccionadas de acuerdo a como la propiedad que se mide es
modificada o cambiada.

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


5
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

(11) Las variables medidas directamente que deben ser consideradas como
variables medidas o iníciales para la numeración de un lazo incluirán (pero no
limitado a esto): (a) Presión diferencial (PD) o temperatura diferencial (TD). (b)
Totalizador de flujo (FQ).
(14) La letra S, como modificador de variable, técnicamente no representa una
variable de proceso medida, pero es usada para identificar elementos primarios y
finales de control que se usan en la protección de condiciones de emergencias
peligrosas (que no suceden normalmente) para el personal o equipamiento.
Únicamente es posible cuando es usado en conjunto con una variable medida o
inicial, y/o letras sucesivas. Por ejemplo: PSV= Válvula de Seguridad de Presión.
(16) La letra G, como función pasiva o de lectura, debe ser usada en vez de la letra
I, para instrumentos o dispositivos que proveen una vista secundaria, tales como
vidrios de nivel, manómetros, termómetros, vidrios de vista de flujo y televisores
monitores.
(17) La letra I, como función pasiva o de lectura, aplica a la lectura análoga o digital
de una medición actual o señal de entrada a un instrumento discreto o unidades de
visualización. También debe ser usado para el dial o indicación de una señal de
salida generada.
(19) La letra L, como función pasiva o de lectura, identifica dispositivos o funciones
que pretenden indicar mediante luces pilotos estados de operación normal, y no
para indicaciones de alarma.
(23) Existen diferencias en significado a ser consideradas cuando se seleccione
entre funciones activas o de salida para las letras C, S, V y Y: (a) La letra C aplica
a un dispositivo o función automático que recibe una señal generada por una
variable medida o inicial y genera una señal de salida variable que es usada para
modular o conmutar un dispositivo identificado con las letras V o Y, a un
predeterminado set point. (b) La letra S aplica a un dispositivo o función que
conecta, desconecta o transfiere una o más señales o circuitos que podrían ser
actuados manual o automáticamente. (c) La letra V aplica a un dispositivo que
module, conmute, o encienda o apague un flujo de proceso, después de recibir una
señal de salida generada por un dispositivo identificado con las letras C, S o Y. (d)

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


6
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

La letra Y aplica a un dispositivo o función automático, actuado por una señal de un


controlador (C), transmisor (T), o interruptor (S), que conecta, desconecta,
transfiere, computa, y/o convierte señales o circuitos. (e) Las letras sucesivas CV
no deben ser usadas para otra cosa que no sea una válvula de control auto-
accionada.
(24) La letra K, como función activa o de salida, debe ser usada para: (a) designar
una estación de control accesible al operador, usada con un controlador automático
que tiene un interruptor de modo de control (auto-manual). (b) Dispositivos de
control de arquitectura dividida o de bus de campo, donde las funciones del
controlador están localizadas remotamente de la estación del operador.
(25) La letra Y, como función activa o de salida, incluye dispositivos o funciones
como: válvulas solenoides, relés, y dispositivos de cómputo y convertidores.
(26) La letra Y, como función activa o de salida, para señales a computar o convertir,
cuando se muestre en el diagrama debe ser definido afuera del símbolo gráfico con
un símbolo apropiado de la tabla 1.
(29) Las letras H, L y M, como modificadores de función, y cuando se aplican a
alarmas, corresponden a valores de la variable medida, no a valores de la señal
actuante de la alarma. Por ejemplo: LAH = Alarma de nivel alto. Nota: El usuario
puede asignar variables y/o significados a las letras a elección de usuario y a los
espacios en blanco. Cuando tales asignaciones se hagan, deben ser documentadas
en alguna parte del diagrama P&ID.

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


7
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

Simbología gráfica
Además de establecer un código para identificar lazos e instrumentación,
también debemos conocer los símbolos o dibujos que representa a cada
instrumento y dispositivo, con la finalidad de poder diseñar procesos industriales
completos y plasmarlos adecuadamente en los diagramas P&ID, y con estos
diagramas poder realizar procesos de control y mantenimientos de forma metódica.

Tabla 2. Símbolos de dispositivos y funciones de instrumentación: genéricos

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


8
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

Tabla 3. Símbolos de dispositivos y funciones de instrumentación: miscelánea.

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


9
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

Tabla 4. Símbolos de medición: elementos primarios y transmisores – formato globo

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


10
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

Tabla 5. Símbolos de medición: tecnologías de medición.

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


11
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


12
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


13
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

Tabla 6. Simbolos de medición: elementos primarios.

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


14
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

Tabla 7. Simbolos de medicion: instrumentos secundarios.

Tabla 8. SImbolos de medicion: instrumentos auxiliares y accesorios.

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


15
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

Tabla 9. Símbolos de linea: conexiones de instrumento a proceso.

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


16
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


17
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

Tabla 10. Símbolos de linea: instrumento a instrumento.

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


18
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


19
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

Tabla 11. Simbolos de elementos de control final.

Ademas de estos símbolos. La Norma ISA S5.1 enlista muchos más elementos
de control, y los que se recogen aquí sólo son los más importantes.

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


20
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

CONCLUSIÓN
La simbología ISA representa las bases de un lenguaje claro y concreto que
puede ser comunicado de forma general, enfocado al diseño, control y
complementación de los procesos industriales. Si bien el dominio completo de esta
temática es largo y tedioso, resulta de total trascendencia el tener al menos una
visión de lo que se busca con esta simbología, ya que nosotros como futuros
ingenieros bioquímicos no encontraremos indiscutiblemente con todo este lenguaje
al dedicarnos a la industria, teniendo por ejemplo el diseño de biorreactores en la
fabricación de medicamentos como la penicilina.
Cabe destacar que la simbología ISA no es la única existente a la hora de
entender y diseñar procesos; también podemos encontrar la terminología SAMA,
pero se considera más actual y completa las normas ISA, aunque se puede decir
que ambas son usadas de forma frecuente en la industria.
Por último, se destaca que todas las normativas de procesos no son
inmutables en el tiempo, sino que se actualizan cada cierto tiempo para adaptar
nuevas tecnologías y procesos, y destacar los obsoletos. Por esta razón es
importante mantener constantemente actualizado el lenguaje utilizado para no caer
en la obsolencia.

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


21
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SIMBOLOGÍA ISA

BIIBLIOGRAFÍA

American-National-Standar. (2009). ANSI/ISA-5.1-2009. Intrumentation


Symbols and Identification.

Creus Sole, A. (2005). Instrumentación Industrial. España: Marcombo.

Miranda Medrano, J. A. (2017). Fundamentos de Medición y Control de


Procesos. Palibrio.

Rubio, O., & Vásquez, L. (2011). ESTANDARIZACIÓN SEGÚN NORMA ISA


S5.1 Y PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL LABORATORIO DE
CONTROL AUTOMÁTICO DE LA UTB. UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR.

TECNM, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


22

También podría gustarte