Está en la página 1de 4

TEMA 7.

CONDUCTA PROSOCIAL

Cuando hablamos de conducta prosocial, o de ayuda, tendríamos que incluir comportamientos como

donar órganos, ceder una vivienda, salvar a alguien en un accidente de coche, prestar los apuntes al

compañero. Son comportamientos anónimos o públicos, y van desde salvar vidas a prestar cosas, o

recoger algo que se le cae a alguien, ceder el asiento en el bus… El estudio de este tipo de conductas

surgió tras el asesinato de Kitty Genovese que fue asesinada en Nueva York, y que hasta 30 minutos

después de estar oyendo los gritos un único vecino (de todos los que oyeron los gritos) llamó a la

policía y anónimamente.

¿Cómo llegar a la conclusión de que un comportamiento es de ayuda? Algunos autores plantean que

hay que fijarse en las intenciones. A veces la intención puede ser buena, pero luego los

comportamientos pueden derivar y no ser tan buenos como eran sus intenciones.

FACTORES SOCIALES, CEREBRO Y ALTRUISMO

En un estudio de 2012, de Ernst Fehr concluye que el comportamiento altruista está relacionado con

el tamaño y la actividad cerebral de la unión temporoparietal del hemisferio derecho. Es la primera

investigación que relaciona los aspectos neurofisiológicos y la generosidad. Ernst Fehr catedrático en

economía, ha creado la neuroeconomía: el sueldo que un empresario da a sus empleados, los precios

que pones en tu tienda,... puede estar afectado por la generosidad de esa persona.

Planteó dilemas de tipo económico a un grupo de personas, y mediante escáneres cerebrales ve qué

áreas se activan, y si las personas tienen las mismas estructuras dependiendo de su generosidad.

Concluye que, el desarrollo del altruismo, mediante la capacitación y las prácticas sociales, puede

ocurrir a través de cambios en la estructura del cerebro y de las activaciones neuronales.

1
Entrenamiento/normas sociales. Es lo que más nos interesa a nosotros, a la Psicología Social. Si se

siguen presentando normas sociales de ayuda a los demás, y entrenamos a las personas en estos

comportamientos conseguiríamos más generosidad en la sociedad.

Bierhoff (2002): Plantea que es

necesario distinguir y matizar 3

tipos de ayuda: Ayuda, Prosocial y

Altruismo.

La conducta de ayuda incluiría la

conducta prosocial y el altruismo.

Cualquier conducta que sea para

ayudar entra dentro de este

"círculo", el concepto de ayuda

engloba todo. Por ejemplo un

vendedor que se acerca a ayudarte a elegir un televisor, ¿es un comportamiento de ayuda? esta

conducta de ayuda va dentro de su rol, una conducta formal. Bierhoff dice que ya sea de tipo formal

o informal es ayuda igual. Lo más difícil es determinar cuándo es altruista la conducta.

La conducta de ayuda es toda conducta en la que haces algo por otro, independientemente de los

motivos (se incluyen los médicos, enfermeros…)

La conducta prosocial es cuando aquello que hacemos beneficia a las personas a las que ayudamos,

pero aquí no entraría la parte formal (un médico, una enfermera)

La conducta altruista es cuando intención es exclusivamente ayudar a otro, independientemente del

propio beneficio.

2
Comportamiento prosocial, Wispé (1972): el que tiene consecuencias sociales positivas y contribuye

al bienestar físico o psicológico de otra persona. Es voluntario (actúa libremente) y la intención es

beneficiar a otros (cuando tiene un beneficio en otra u otras personas).

CONDUCTA PROSOCIAL (ARONSON, 2005; BIERHOFF, 2002)

Se trata de la conducta social positiva con o sin motivación altruista.

 Motivación altruista: deseo de favorecer al otro con independencia del propio beneficio.

Conducta totalmente desinteresada.

 Motivación no altruista: la que espera o desea un beneficio propio además del, o por encima

del, ajeno. Sigues ayudando a la otra persona, pero a cambio recibes un beneficio o ventaja.

Verdadero altruismo

Hipótesis de la empatía-altruismo de Batson: si sentimos empatía por otra persona, intentaremos

ayudarla por razones puramente altruistas. Apoyan el altruismo en la empatía. Si la persona siente

empatía por la otra persona es verdadero altruismo, sino no.

Entrevista realizada a Carol, donde explica que sufrió un accidente y que no ha podido ir a clase

durante mucho tiempo, que ha sufrido mucho y que quiere sacar el curso porque le gusta mucho la

carrera. Se les pone esta grabación a sus compañeros para ver la empatía. A la mitad de estos sujetos

elegidos al azar se les crea una

situación de alta empatía

(imagina la situación), y a la

otra mitad una situación de baja

empatía (no te dejes influir por

la chica, intenta ser racional). A

la mitad de los grupos se les

3
informaba de que Carol ya estaba mejor y que a empezar a ir a clase, es decir, que a iban a ver en

clase; y a la otra mitad se les dijo que no la verían, que no podría ir a clase.

En los casos de alta empatía había un alto nivel de ayuda a Carol; en los casos de baja empatía, el

grupo al que se le decía que iba a ver a Carol en clase presentaba más alto el nivel de ayuda que el

grupo al que se le decía que no vería a Carol

Se han hecho estudios que versan sobre empatía cognitiva y empatía afectiva. La empatía cognitiva

sería el intentar comprender lo que le pasa a esa persona, pero no te pones en su lugar; y la empatía

afectiva es experimentar lo que está sufriendo esta persona, ponerse en su lugar. Se ayuda un poquito

más ante la empatía cognitiva, porque en la empatía afectiva se pasa por la misma angustia que pasa

la persona, entonces las personas intenta distanciarse de esos sentimientos que le hace sentir mal

(procesos de atribución defensiva).

También podría gustarte