Está en la página 1de 16

Psicometría

2º de Ψ

TEMA 2: Teoría clásica de los Tests. Puntuaciones y


Normas.

Procedimiento de puntuación en la TCT

La puntuación observada (X) de una persona en un test se obtiene sumando los valores
asignados a las respuestas a los ítems. Se denomina a este procedimiento Acumulación
de puntos.

Ejemplo de un test con ítems de ejecución máxima


Psicometría
2º de Ψ

Procedimiento de puntuación en la TCT

Ejemplo de un test con ítems de ejecución típica

Algunos ítems del test Short Geriatric Depression Scale

3. ¿Siente usted que su vida está vacía? Sí No

8. ¿Se siente usted a menudo desamparado/a? Sí No

11. ¿Piensa usted que es maravilloso estar vivo? Sí No

14. ¿Se siente usted en una situación sin esperanza? Sí No

Variable numérica: A mayor puntuación, mayor nivel de Depresión.

Codificación: Sí=1; No=1; Sí=0; No=0.

Puntuación en el test (X): Suma de los valores de los ítems.


Psicometría
2º de Ψ

Corrección de los aciertos por azar (penalizar los errores)

Puede aplicarse en los tests de ejecución máxima con ítems de elección múltiple.

El objetivo es restar del número de aciertos (X) los supuestamente debidos al azar (Xa).

Supuestos:

- Si el sujeto conoce la opción correcta, la probabilidad de acertar es 1.

- Si no conoce la opción correcta, puede omitir la respuesta o responder al azar.

- Cuando una persona responde al azar, la probabilidad de acertar es 1/K .

(K = número de opciones; sólo una es correcta).

- En consecuencia, Xa = E / K -1

- La puntuación corregida será: Xc = X – Xa

- Procedimiento de puntuación: Xc = X – (E / K-1) (a)

Ejemplo: Un sujeto contesta los 40 ítems de un test compuesto de 3 opciones de


respuesta. Si acierta 30 items ¿Cuál será su puntuación corrigiendo los aciertos por
azar?

Xc = X – (E/K – 1)

Xc= 30 – 10/30-1 = 25
Psicometría
2º de Ψ

Corrección de los aciertos por azar

Observaciones

- Cada error descuenta 1/K-1 puntos (con 2 opciones, 1; con 3 opciones, .50, etc).

- La fórmula (a) se aplica cuando todos los ítems tienen igual número de opciones.

- Si el número de opciones varía, un error en un ítem j con Kj opciones descuenta 1/Kj-


1.

- Por tanto, Xc = X – Xa, siendo Xa la suma de los valores 1/Kj-1 en los ítems errados.

Corrección de los aciertos por azar

Observaciones:

- La fórmula (a) se deriva de la asunción (en ocasiones falsa) de que los errores se deben
a respuestas al azar. Hay veces que no nos equivocamos porque respondamos al azar
sino porque hemos trasladado mal la respuesta o porque hemos leído mal la pregunta.

- Se supone que las opciones son equiprobables para los que desconocen la respuesta
correcta. Si yo me enfrento a un ítem del que no tengo ni idea para mí todas las
opciones son buenas y acabaré contestando al azar. Un ítem tiene 4 opciones y son de
dos tipos, una es la correcta y las otras son incorrectas (son distractorias: su misión es
Psicometría
2º de Ψ

distraer o atraer la respuesta de personas que no saben cual es la solución) La formula


parte de la suposición de que todas las opciones tienen el mismo poder de atracción y
esto crea duda. Hay que prestar mucha atención a la hora de crear un test.

- Si se puede descartar alguna opción porque se sabe que es incorrecta, la fórmula (a) no
elimina todos los aciertos debidos al azar: la corrección elimina todos los aciertos
aleatorios cuando se responde al azar entre TODAS las opciones, pero no cuando se
descarta alguna por conocimiento parcial. La formula ya no funciona, hay veces que
como opciones se colocan cosas que son claramente imposibles incluso para sujetos que
no tenemos ni idea, entonces ya todas las opciones no funcionan adecuadamente. La
formula funcionaria muy bien cuando se elige al azar una respuesta, no cuando se
descarta una pregunta, ya que cambia la probabilidad de acertar.

- Hay que informar de que se va a aplicar la corrección y de la penalización que se va a


usar. Esto ya es para nosotros en nuestra vida profesional. Cada vez que pasemos un test
en la que haya una penalización hay que indicárselo claramente a las personas que
contestan para que sean ellos y ellas quienes elijan si quieren responder a la pregunta o
dejarla en blanco en función de la penalización.

- Aunque la fórmula no es perfecta, es preferible usarla para reducir las respuestas al


azar. Solamente con que le digamos a las personas que vamos a penalizar sus errores ya
se cortarán más a la hora de responder y entonces ya habremos conseguido parte de lo
que buscamos.

Ejercicio número 1
Psicometría
2º de Ψ

Normas referidas al grupo para interpretar las puntuaciones

(cómo se puntúan los test, qué tipos de puntuaciones tenemos a utilizar)

Nos remitiremos a la estadísticas descriptivas. Necesitaremos las puntuaciones


normalizadas porque no podemos conocer todos los test que existen para cada trastorno.
Cuando nosotros comparamos un test, al final nos viene una plantilla para transformar
las puntuaciones a CI si es de inteligencia, a T si el test es de depresión, a S si es de
trastorno psicótico. Como son puntuaciones conocidas, rápidamente podremos
interpretar cualquier test aunque desconozcamos de que test se trata.

-La magnitud relativa de una puntuación se infiere de su posición en la distribución de


las puntuaciones en un grupo normativo. Esto es la primera limitación que tiene la
teoría clásica de los tests. La puntuación que nos dan a nosotros siempre depende del
grupo en el que nos encontremos, de manera que si cambiamos de grupo esa puntuación
nuestra también varia, entonces no tenemos un valor absoluto. Por ejemplo a un niño de
cuatro años le pasamos un test en su clase y ese niño o niña ocupa el centil 80 en su
clase eso quiere decir que supera al 80 % de su clase. Si yo llevo a ese niño a una clase
de 9 años, esa misma puntuación quizá se le queda en el centil 15. Y es el mismo valor.
Los tests que valen para un grupo determinado no vale para otro grupo porque la
puntuación que nosotros obtenemos siempre depende del grupo que analizamos.

-Se denominan normas o baremos a escalas estandarizadas (aquella que tiene pautas
rígidas de aplicación y de corrección, aquellas que tienen unas reglas completamente
claras de cómo se debe aplicar el test y de cómo se debe corregir) que permiten estimar
fácilmente la posición de una puntuación en la distribución de las puntuaciones en el
grupo normativo. No están estandarizados ningún test que sea proyectivo ni ningún test
que pertenezca a la teoría del psicoanálisis. Por ejemplo el test del árbol, tan frecuente
en la selección de personal hay que explicar cómo hay que contestarlo para que las
personas pasen la entrevista, es una auténtica ridiculez. Si porque no pones la línea del
horizonte ya sería una persona inestable, no es fiable. El test de Roschard sirve para
cuando no nos hemos preparado la consulta y nos viene el paciente y no tenemos nada
que hacer y no sirve para nada porque dos terapeutas distintos concluyen de manera
diferente ante la misma respuesta del paciente con lo cual no está estandarizado.
Psicometría
2º de Ψ

Siempre tenemos que atender para que los resultados que obtengamos sean fiables y
válidos a la utilización de tests perfectamente claros en sus normas a la hora de corregir.

-El grupo normativo es la muestra a la que pertenece el sujeto que se usa para construir
las normas o baremos. Es conveniente que sea representativa de la población de interés
y de tamaño grande. No es representativa en la mayoría de los casos. Los estudios que
se hacen en psicología, todos se realizan con personas voluntarias entonces si estamos
tratando temas por ejemplo de inteligencia o de cultura obviamente aunque suene mal
nuestra inteligencia y nuestra cultura es superior a la media de la población entonces los
resultados que obtengamos con nosotros no son trasladables a la población en general,
porque se ha utilizado una muestra no representativa de la población a la que se dirige el
test.

-El valor correspondiente a una puntuación (X) en los baremos puede cambiar
notablemente entre grupos normativos de diferente edad, cultura, nivel socioeconómico,
país, etc.

-Se debe evitar el uso de baremos construidos en grupos normativos distintos de los de
las personas evaluadas (el ejemplo de los voluntarios universitarios) (baremos
correspondientes a poblaciones de distinto nivel cultural, sexo o edad, construidos en un
país diferente, etc.).

Tipos de baremos referidos al grupo: cronológicos, centiles (porcentajes) y típicos (z, t,


etc.).
Psicometría
2º de Ψ

Baremos cronológicos (suele poner una preguntita de esto en el examen)

Se deben emplear para interpretar las puntuaciones que evalúan atributos que cambian
con la edad. No se puede evaluar nada que sea estable en la edad sino no tendría
sentido.

Se han utilizado preferentemente como indicadores de desarrollo de la inteligencia


general o de aptitudes cognitivas más específicas como el lenguaje, el razonamiento
numérico, etc.

Binet y Simon (1905) construyeron normas cronológicas para estimar la edad mental
(EM) de los escolares. Consisten en comparar la ejecución de un examinado con la de
los de su misma edad cronológica (EC) y de edades diferentes.

Por ejemplo: Si un escolar de 9 años obtiene 42 puntos en un test de inteligencia y las


medias en el test de los niños de 8, 9 y 10 años son 30, 35 y 42 respectivamente, la edad
mental del evaluado será de 10 años (superior a su edad cronológica). ¿qué edad mental
le corresponde a ese escolar? Se corresponde con la de 10 años. El niño tiene una edad
cronológica de 9, sería un niño adelantado a su época.

En base a las propuestas de Binet, Stern (1912) propone el concepto de Cociente


Intelectual

(CI): CI = (EM / EC) 100

Una persona obtiene un CI de 100 cuando obtiene una edad mental igual a su edad
cronológica.

Este niño tiene una edad mental de 10 y una cronológica de 9 por lo tanto su CI sería
bastante superior a la media, está por encima.

El CI es de 100 cuando la edad mental de la persona es igual a su edad cronológica.

Aunque los baremos cronológicos se aplican poco en la actualidad, se emplean aún en


algunos ámbitos como la evaluación de la discapacidad intelectual.
Psicometría
2º de Ψ

Baremos en centiles (Muy importante para el examen, MUY MUY)

Estos baremos asignan a cada puntuación su rango centil.

El rango centil indica el porcentaje de personas del grupo normativo que ha obtenido
puntuaciones inferiores a una puntuación. Se suele expresar en valores enteros.

Los rangos centiles son valores enteros que oscilan entre 1 y 99. Si le damos un rango
centil por debajo de 1 o por encima de 99, todo el examen está suspenso. Si nos da
0,093 que tenemos tendencia a redondearlo a 0,1 habria que tener cuidado y se redondea
a 1. Si nos encontramos también un valor de 99,98 lo lógico sería redondearlo a 100
pero no existe esto y se redondea a 99.

A veces se confunden los términos centil y rango centil.

El centil es la puntuación del test, la puntuación en sí misma, la X, que corresponde a


un rango centil (el porcentaje de personas con puntuaciones inferiores a dicha
puntuación). Si por ejemplo una persona obtiene 35 puntos en un test y deja por debajo
de sí al 63 % de su grupo, el rango centil será 63 y el centil será 35.

Las puntuaciones y los rangos centiles no se relacionan linealmente: los rangos centiles
son ordinales. Las puntuaciones de los tests siguen una escala de intervalo y en esta
escala, la unidad de medida es constante. Las puntuaciones X siempre se sitúan en el eje
de abscisas. Los rangos centiles no siguen la misma escala, son ordinales y como son
porcentajes dependen del área.

En una distribución normal, entre el rango centil 50 y el rango 55 habrá un 5 % pero


también habrá un 5 % entre el rango centil 80 y el rango centil 85 pero como están más
alejados del centro la altura de la curva disminuye y para que contengan también un 5 %
deben separarse. En el centro los rangos centiles están mas juntos y en los extremos
están más separados.

Los rangos centiles en los extremos difieren menos que en el centro de la distribución.
Se refiere que a la misma distancia de rangos centiles, en el centro habría más
porcentaje que en los extremos. Si por ejemplo cojo la misma distancia entre 14 y 15
nos imaginamos que hay un 17 % pero entre 12 y 13 ya no habrá un 17, habrá menos,
por ejemplo un 6 %. Siempre que contemos con idéntica distancia en el eje de abscisas.
Psicometría
2º de Ψ

Un centil es una puntuación y un rango centil es un porcentaje.

Ejemplo y cálculo de un baremo centil

Esto suele aparecer en el examen y solo


aparecen las dos primeras columnas, la X y
la F. A partir de ellas tendremos que obtener
el valor de lo que nos pida. Y lo primero por
lo que nos va a preguntar es el rango centil y
el rango centil tiene esta fórmula que no está
en el formulario: RC = P/2 + Pai

Entonces primero P es el porcentaje propio


de la puntuación del test. Y Pai es su porcentaje acumulado inferior. Un porcentaje es:
P = F/N * 100 F es la frecuencia y N es la suma total de las frecuencias.

Para llegar a calcular los rangos centil lo primero que necesito son los porcentajes y los
tenemos en la tabla ya indicados. Y para calcular esos porcentajes nos hace falta N. Hay
dos posibilidades, que nos lo dé o que no. En el caso de que no estuviera la N es la suma
de todas las frecuencias.

Empezamos por el primer porcentaje. P = 12/1035 * 100= 1.1 y para la segunda su


frecuencia es 28: 28/1035 * 100 = 2.7 Una vez que tenemos todos los porcentajes
pasamos al calculo de los porcentajes acumulados y aquí hay que sumar siempre hacia
la puntuación mayor que en algunas ocasiones estará abajo y en otras estará arriba. En
este caso la puntuación mayor la tenemos abajo y vamos sumando desde arriba hacia
abajo. 1.1 + 2.7= 3.8  + 4.1 = 7.9  + 6.3  14.2 Al final nos tendríamos que
encontrar el 100 %. Lo que nunca debe ocurrir es que nos dé un porcentaje mayor de
100. Ya tenemos P y Pai Por lo que ya podemos calcular el rango centil de lo que nos
pida. Comenzamos para la primera: el porcentaje es 1.1 Si es la puntuación más baja su
Pai es 0 porque no hay nada por debajo de esa puntuación. El rango centil sería: 1.1/2 +
0 = 0.55 y esto se redondea al rango centil 1. El siguiente su porcentaje es 2.7, su
porcentaje acumulado inferior es 1.1, y su rango centil se calcularía asi: 2.7/2 + 1.1
=2.45 que se redondea al rango centil 2. El siguiente su porcentaje es 4.1/2 + 3.8= 5.85
Psicometría
2º de Ψ

que se redondea y da lugar al rango centil 6. (El rango centil más pequeño es 1 y el mas
grande es 99).

Aquí aunque este completa toda la tabla, pide el rango centil correspondiente a la
puntuación X = 15. En el examen señalamos dónde está esa puntuación. Todo lo que va
después de X = 15 nos sobra. Yo lo que quiero es el porcentaje de 15 y su porcentaje
acumulado. El rango centil de 15 sería 9.3/2 + 14.2 = 18.95 esto es aproximadamente
19.

¿Rango centil correspondiente a X = 15? En el intervalo 14.5 – 15.5 hay un 9.3% de


casos.

Entre el límite inferior y el punto medio del intervalo habrá 9.3 /2 = 4.65.

El porcentaje de casos bajo el punto medio será: P15/2 + Pa14 = 9.3 / 2 + 14.2 = 18.85
≈ 19

Baremos en puntuaciones típicas

Las puntuaciones típicas indican la distancia (expresada en desviaciones típicas) entre


una puntuación y la media del grupo. Las puntuaciones típicas se utilizan para comparar
entre sí valores que provienen de diferentes tests o de distintos grupos. Por ejemplo
hacemos un test en un colegio y a una niña le pasamos una prueba de matemáticas y un
test de lenguaje, en el test de lengua la niña obtiene una puntuación de 80, siendo la
media de 100 y la desviación típica de 20. En matemáticas la niña obtiene una
puntuación de 30, siendo la media de 20 y la desviación típica de 5. La puntuación que
ha obtenido en lengua es muy superior a la que ha obtenido en matemáticas pero no
podemos decir que la niña sea mejor en lengua que en matemáticas porque son dos test
distintos. Para poder comparar los tests antes hay que transformarlas en la misma escala
y la escala más sencilla de transformación es la z. Es la fórmula de siempre. Pasamos la
primera a Z= 80-100/20 = -1. Paso la segunda a Z= 30-20/5 = 2. La niña era mucho
mejor en matemáticas. Solamente se pueden comparar las puntuaciones si se encuentran
Psicometría
2º de Ψ

en la misma escala. Nos ponía en la primera frase que las puntuaciones típicas indican
distancia en desviaciones típicas con respecto a la puntuación del grupo. Por ejemplo en
lengua la media era 100, la puntuación 80 ¿Cuánto se ha desviado la puntuación de la
media? -20 puntos y 20 puntos en ese test equivalía a una desviación típica. Como
además se ha desviado por debajo de la media de su grupo su puntuación Z nos ha
salido -1. En el test de mates, la media era 20, la puntuación 30, se ha desviado +10
puntos, y la desviación típica valía 5, o sea que se ha desviado 5 y 5, por lo tanto se ha
desviado dos puntuaciones típicas de la media y además por encima de la media por eso
su Z es positiva. Hay que recordar que la media de Z siempre es 0 por lo tanto todas las
puntuaciones por encima de la media serán positivas y todas ellas por debajo de la
media serán negativas.

Nos va a diferenciar entre dos tipos de puntuaciones Z:

-Puntuaciones típicas lineales: z = X – Media / Desviación tipica


Son las de siempre, las que se obtienen mediante la fórmula. Una Z lineal equivale a la
puntuación directa menos la media divido por la desviación típica.
La forma de la distribución de z es igual que la de las puntuaciones directas (X). La
transformación en z lineal no modifica la forma de la distribución original. Si la
distribución original era asimétrica positiva con las puntuaciones X cuando
transformemos esas puntuaciones a Z lineal, la distribución resultante seguirá teniendo
la misma forma, no cambia.

-Puntuaciones típicas normalizadas (zn): indica la puntuación z en la curva normal


correspondiente al rango centil de una puntuación X. Esas puntuaciones las tenemos que
obtener mediante la tabla de curva normal, la tabla que hay en el formulario. Vamos a
ver como se utilizan estas tablas. Por ejemplo nos dice: una persona ha obtenido una
puntuación igual a 35 dejando por debajo de sí al 75 % de su grupo. Y nos preguntan
cuál será su z normalizada. Nos fijamos en las tablas. Tienen solamente las Z positivas
entonces dentro de la tablas están las proporciones y fuera están las puntuaciones Z, el
dibujo que nos ponen nos sombrea la parte de arriba, eso quiere decir que debemos
tomar siempre la parte más pequeña. En el ejemplo nos dicen el 75% por lo que hay que
realizar esto: 100-75= 25. Esto se divide entre 100 y es el 0,25 que es la proporción.
Con esta puntuación se busca en la tabla la Z normalizada. Se busca el valor más
Psicometría
2º de Ψ

cercano a 0,25. Hay 0,2514 y el 0,2483. El más cercano es 0,2514. Tiramos para la
izquierda que nos dará el primer decimal y el segundo decimal de la Z en el valor de
arriba. En este caso la Z sería 0,67. Está por encima de la media por lo que su valor será
positivo.

La media es 50 %. Por ejemplo nos dice que la puntuación 128 deja por debajo de sí al
40 % de su grupo, ahora por encima dejaría al 60% pero claro con cual sería con el
único que podría ir a la tabla con el 40, ese el que transformo a p y con ese valor voy a
la tabla: El 0,4. El 0,4013. Es el 0,35 y se encuentra por debajo de la media por lo tanto
seria -0,35. La que me deja un 40% por encima será positivo y la que deje el 40% por
debajo será negativo.

La transformación en Z normalizada modifica la forma de la distribución original


adaptándola a la normalidad.

Sólo se justifica su uso si el atributo medido se distribuye normalmente y si la


distribución de las puntuaciones directas no se desvía netamente de la normalidad.

Hay veces que en el problema que pone nos hace una pregunta y es que indiquemos si la
distribución original es o no es normal, entonces si cuando pasamos a Z normal la
distribución es normal, cuando trabajamos en Z lineal mantiene la distribución original,
la distribución original será normal si la Z lineal es igual a la Z normalizada. Si la lineal
tiene el mismo valor significara que la original también es normal. Cuando el valor de la
Z lineal coincida con el valor de la Z normalizada podremos concluir que la distribución
original sigue la normalidad.

Si yo me encuentro con una Z que es 0,83 y con esta otra que es 0,91 ¿es normal o no es
normal? No sabemos cuál es el margen y entonces le ponemos una frase: Como existe
una ligera desviación entre la Z lineal y la Z normalizada podemos concluir que tal vez
la distribución original no llegue a ajustarse completamente a la distribución normal.

-Puntuaciones típicas derivadas: transformación de z o zn para eliminar los valores


negativos.

Nos habla de las puntuaciones S que son las que normalmente utilizamos para trastornos
graves. De la T para trastornos más simples como depresiones leves, trastornos de
Psicometría
2º de Ψ

conducta no demasiados excesivos. Las puntuaciones CI que se utilizan para la


inteligencia. Tenemos todas las medias y todas las desviaciones típicas.

Una puntuación S es igual a la Z por 20 más 50. 20 es la desviación típica de las S y 50


su media.

Una puntuación T es igual a la Z por 10 más 50. 10 es la desviación típica de las T y 50


su media.

Una puntuación CI es igual a la Z por 15 más 100. 15 es la desviación típica de los CI y


100 su media.

Los estaninos que se denominan tambien eneatipos, de media 5 y de desviación típica 2.

Los decatipos de desviación típica 2 y media 5,5.

Tanto unas como otras pueden ser indistintamente lineales o normalizadas. Dependerá
del tipo de Z que utilicemos para su cálculo.

Si por ejemplo en el examen me pide que calcule la S normalizada. Se obtendrá si en la


fórmula pongo la Z normalizada. Si me pide la T lineal, la obtendré si en la fórmula
coloco la Z lineal.

Esto es problema desarrollado y tan grande no va a caer en el examen porque no habría


tiempo.
Psicometría
2º de Ψ

Lo único de lo que dispondremos en el ejercicio en un principio es de las X y de las F.


Se le puede ocurrir que calculemos la Z lineal, el rango centil, la Z normalizada, el CI,
el CI normalizado. Lo primero que tenemos que calcular es el porcentaje. =F/N *100.
Para calcular el porcentaje necesitamos el N. Lo podemos sacar sumando las
frecuencias directamente. Una vez que tengo los porcentajes calculo los porcentajes
acumulados. Y observo donde está la puntuación mayor. Ahora está arriba por lo que
tengo que sumar hacia arriba, al revés del otro ejemplo que
teníamos. Cuando tengo los porcentajes ya puedo sacar los rangos
centil de la puntuación. Para la puntuación 12, el rango centil era
igual a P/2 + Pai, 2,5/2 + 97,5. Esto le da aproximadamente
99 de rango centil.

La Z lineal con la fórmula. X – Media/Desviación típica. 12-6.99/2.16= 2.32

La Z normalizada a partir de los rangos centiles. El Rango centil era 99 y deja la


puntuación 12 al 99 % por debajo de sí. Siempre tenemos que coger el área más
pequeña. 1/100. Lo dividmos entre 100. Con este valor nos vamos a las tablas,
buscamos el valor más cercano a 0,01. Que es 2.33. Es positiva porque esta por encima
de la media. El CI lineal, para que sea lineal cojo la Z lineal. El CI normalizado para
que sea normalizado cojo la Z normalizada.
Psicometría
2º de Ψ

También podría gustarte