Está en la página 1de 103

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 1

1. Las hermanas Sumaq y Kusi dieron respuestas verdaderas a la pregunta de cuántos


miembros tiene su club escolar de Matemática Recreativa. Sumaq dijo: «Todos los
miembros de nuestro club, excepto diez, son chicos». Kusi dijo: «En cualquier grupo
de nueve miembros del club, al menos cinco son chicas». ¿Cuántos miembros tiene
el club?

A) 18 B) 17 C) 15 D) 14 E) 16
Solución:
1) Sea el número de miembros del club: x
2) Por afirmación de Sumaq: número de Chicos: x – 10
3) Por afirmación de Kusi: número de Chicos: 4
4) Por tanto x – 10 = 4  x = 14
Clave: D

2. Hay que escribir un número en cada uno de los puntos mostrados en la figura, de
manera que la suma de los números escritos en los extremos de cada segmento sea
la misma. Como se ve, se han marcado ya dos números. ¿Cuál es la suma de los
números que deben escribirse en los puntos x e y?

A) 6 5

B) 8
3
C) 10
x
D) 2
y
E) 12
Solución:
1) Analizando resulta: x = 5 , y = 5.
2) Por tanto x + y = 10.
Clave: C

3. Cuando los alumnos van del colegio al zoológico, lo hacen en filas de cinco.
Margoth, Sandra, Elizabeth, Liseth y Víctor observan que son las octavas personas
contando desde el principio, y las séptimas contando desde el final. ¿Cuántos
alumnos van al zoológico?

A) 75 B) 70 C) 78 D) 80 E) 72

Solucionario de la semana Nº 1 Pág. 1


Solución:
1) Tenemos:
1
2
3
4
5
6
7
8 M S E L V 7
6
5
4
3
2
1
2) Luego por fila son 8 + 6 = 14 alumnos.
3) Por tanto en las 5 filas: 5x14 = 70 alumnos.
Clave: B

4. La diferencia horaria entre Tokio y Moscú en ese orden es de 9 horas, y entre Moscú
y Praga, también en ese orden es 2 horas. ¿Qué día y hora es en Praga si se sabe
que son las 10 de la mañana en Tokio y es el 1 de enero en Moscú?

A) 11 pm, 31 de diciembre B) 5 am, 1 de Enero


C) 1 am, 1 de Enero D) 11 am, 31 de diciembre
E) 11 pm, 1 de enero

Solución:
1) Según el enunciado:
Hora de Tokio – hora de Moscú = 9 h
10h – hora de Moscú = 9h  hora de Moscú = 1 am
2) Dato: Moscú es día 1º de enero, entonces:
Hora de Moscú – hora de Praga = 2h
1 am- hora de Praga = 2 h  Hora de Praga = 11 pm del 31 de diciembre
3) Por tanto en Praga, será las 11 pm del 31 de diciembre.
Clave: A

5. Sobre una mesa hay 3 cajas. Una contiene solo caramelos de naranja, otra contiene
solo caramelos de limón y la otra contiene caramelos de naranja y limón. Las cajas
están marcadas con las leyendas: “Caramelos de Naranja”, “Caramelos de Limón” y
“Caramelos de Naranja y Limón”, pero ninguna se corresponde con su contenido. Si
solo se puede sacar un caramelo de una caja, ¿de cuál de ellas sacarías el
caramelo para saber el contenido de las cajas?

A) De la que está marcada con “Caramelos de Naranja y Limón”.


B) De la que está marcada con “Caramelos de Naranja”.
C) De la que está marcada con “Caramelos de Limón”.
D) Los datos no son suficientes.
E) No se puede determinar lo pedido.
Solución:
Como cada caja está marcada con una etiqueta diferente entonces podemos tomar
la caja donde dice “Caramelos de Naranja y Limón”, entonces se tomara o bien el
caramelo de Naranja o de Limón y con ello averiguamos el contenido de cada caja.
Clave: A

6. Luis es contador y tiene propuestas de trabajo en la empresa M, en N y en P. Sus


gastos mensuales son de 2200 soles y en base a ello debe elegir donde trabajará. Al
analizar las propuestas deduce lo siguiente:

– Si su sueldo es más de 2000 soles, entonces no trabajará en M.


– Si su sueldo es a lo más 2500 soles, entonces no trabajará en N.
– Si su sueldo es por lo menos 3000 soles, entonces no trabajará en P.

¿Dónde le conviene trabajar, para cubrir con seguridad sus gastos mensuales?

A) En M B) En N C) En P D) En N o P E) En M o P

Solución:
Su sueldo debe superar con seguridad a 2200 soles.
Las deducciones equivalentes son:
 Si trabaja en M, entonces
 Si trabaja en N, entonces
 Si trabaja en C, entonces
Para cubrir sus gastos mensuales de 2000 soles, con seguridad, le conviene trabajar
en N.
Clave: B
7. Dadas las siguientes premisas:
– Todos los que estudian matemática saben razonar.
– Algunos estudiantes de matemática hacen poemas.
Se deduce que
A) Algunos que hacen poemas saben razonar.
B) Ninguno que estudia matemática hace poema.
C) Todos los que hacen poemas saben razonar.
D) Todos los que estudian matemática no hacen poemas.
E) Ninguno que hace poema estudia matemática.

Solución:
De las premisas dadas el término medio es estudiantes de matemática el cual no
debe estar en la conclusión
De lo que se deduce:

Por lo tanto: algunos que hacen poemas saben razonar.


Clave: A
8. Alberto, Abel y Adán juegan con unos dados convencionales de color negro, verde y
morado, cada uno con un dado de color diferente. Cada dado fue lanzado 3 veces
luego de sumar los resultados, se obtuvo cierto puntaje. Si se sabe que:
- Alberto obtuvo más puntaje que la persona del dado negro.
- Uno sacó el mínimo puntaje con el dado morado.
- Ninguno obtuvo puntaje par.
¿Cuál es el máximo puntaje que puede haber obtenido por Abel y con qué dado?

A) 15, negro B) 17, negro C) 15, verde D) 17, morado E) 15, morado
Solución:
Puntaje impar: 6 + 6 + 5 = 17 (máximo)
1 + 1 + 1 = 3 (mínimo)
Alberto > negro > mínimo
verde Abel morado
max Adán
17 15 3
Clave: A
9. De 64 personas que practican futbol o tenis se sabe que el número de mujeres que
practican solo futbol es menor en 16 que las personas que practican ambos deportes
y es la cuarta parte de los hombres que practican tenis. Si los hombres que practican
solo futbol son tantos como las personas que practican solo tenis, calcule la cantidad
de personas que practican solo futbol.
A) 24 B) 27 C) 30 D) 34 E) 20
Solución:
1) 2x+2y+16=64
2) 2y +2 x = 48
H om bres M ujeres

Fútbol
y x
x+1 6y

Tenis

x + y = 24
Clave: A
10. En un aula de 50 alumnos, aprueban matemáticas 30 de ellos, Física 30, Literatura
35, Matemáticas y Física 18, Física y Literatura 19, Matemáticas y Literatura 20, y 10
alumnos aprueban los 3 cursos. Entonces se cumple que

A) 2 alumnos no aprueban ningún curso.


B) 8 aprueban matemáticas.
C) 2 aprueban solo física.
D) 5 aprueban matemáticas, pero no aprueban Física ni Literatura.
E) 6 aprueban matemáticas y física, pero no aprueban Literatura.

Solución:

U(50) Aprobaron algún curso:


3 + a + 6 + 8 + 10 + 10 + 2 = 48
F(30) C(35)
3 9 6 No aprobaron ningun curso:
10 50 – 48 = 2 alumnos
8 10

M(30) 2
Clave: A

11. Un comerciante compró 30 cuadernos más que libros y tantos lapiceros como libros
y cuadernos juntos; además, el precio de 2 libros es tanto como el precio de 7
cuadernos. ¿Cuántos útiles compró sabiendo que pagó por el total de libros el doble
que por los cuadernos?

A) 210 B) 220 C) 216 D) 310 E) 290

Solución:
Sea el número de libros:

Entonces el número de cuadernos y lapiceros

Del dato:

Además

De donde:
Por tanto:

Clave: B

12. Ocho niños consumieron igual cantidad de dulces, por los que cada uno debe pagar
una misma cantidad de soles. Dos de ellos solo pueden pagar la mitad y otros dos
solo la cuarta parte de lo que les corresponde, obligando de este modo a cada uno
de los restantes a pagar S/. 10 más. ¿Cuántos soles debería haber pagado cada
uno inicialmente?

A) 22 B) 16 C) 30 D) 20 E) 12

Solución:
Cada uno debe pagar: x Total de la deuda: 8x
x x
Dato : 2 2  4  x  10    x  16
8x    Clave: B
 2  4

13. ¿Cuántas de las siguientes figuras se pueden dibujar de un solo trazo continuo, sin
pasar dos veces por la misma línea?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:

La primera figura: #puntos impares=2 entonces es de un solo trazo


La segunda figura: #puntos impares=6 entonces no es de un solo trazo
La tercera figura: Todos sus puntos son pares entonces es de un solo trazo
La cuarta figura: Todos sus puntos son pares entonces es de un solo trazo

Clave: C
14. En la figura se muestra un rectángulo y sus dimensiones; calcule la menor longitud
que debe recorrer la punta de un lápiz sin separar la punta del papel para realizar
dicha figura.

A) 98 cm B) 108 cm C) 112 cm D) 88 cm E) 120 cm

Solución:
#puntos impares= 4
4 2
#trazos repetidos= 1
2
Longitud mínima recorrida= 96  12 
108 Clave: B

EJERCICIOS DE EVALUACION Nº 01

1. Si Alberto dice: “no viaje por año nuevo por que no tuve dinero”, y se sabe que lo
que dijo es falso, entonces son verdaderas:
I) Alberto no tuvo dinero y viajó por año nuevo.
II) Es mentira que si Alberto viajó, entonces tuvo dinero.
III) Alberto no tuvo dinero y no viajó por año nuevo.

A) I y II B) Sólo III C) Todas D) Sólo II E) I y III

Solución:
Si negamos “no viaje por año nuevo por que no tuve dinero” es equivalente
Alberto no tuvo dinero y viajó por año nuevo y
Es mentira que si Alberto viajo, entonces tuvo dinero
Luego son ciertas I y II.
Clave: A

2. Varias cajas cerradas contienen solo tizas, en algunas hay solo de color blanco y en
otras solo de color amarillo. El número de tizas está indicado en cada caja: 31, 9, 12,
7, 15, 29. Adriana pensaba:” Si vendiera todas las tizas de esta caja me quedaría el
doble de blancas que de amarillas”. ¿A qué caja se refería?

A) a la de 15 B) a la de 31 C) a la de 29 D) a la de 7 E) a la de 12
Solución:
B A B A B
7 9 12 15 29 31

VENDO
Blanco=2x
Amarillo=x Suma total =103 -
31
Total=3x 72
72
= 24
3
Clave: B

3. José, Paco y Ángel tienen P, Q, y R soles aunque no necesariamente en ese orden,


si se sabe que
– José le dice al que tiene Q soles que el otro tiene P soles.
– Ángel le dice al que tiene P soles que tiene un examen.
¿Cuántos soles tienen Paco y José respectivamente?

A) P, R B) P, Q C) Q, R D) R, P E) R, Q

Solución:
Los soles a repartir son: P Q R
Paco Ángel José
 Paco tiene P soles y José tiene R soles
Clave: A

4. Carlos asignó un número diferente a una letra mediante un “√”, como se observa en
el cuadro, pero todas estaban equivocadas. Si se sabe que el número asignado a la
letra M es menor que la de N pero mayor que la de Q, ¿cuál es la suma de los
números asignados a las letras P y R?

1 2 3 4
M √
N
P √
Q √
R √
A) 6 B) 8 C) 7 D) 9 E) 5

Solución:

1 2 3 4 5
M √
N √
P
Q √
R
Clave: A
5. En un aula de 35 alumnos, 7 hombres aprobaron aritmética, 6 hombres aprobaron
Literatura, 5 hombres y 8 mujeres no aprobaron ningún curso, 5 personas aprobaron
los dos cursos, 11 personas aprobaron solo aritmética. Si hay 16 hombres en total,
¿cuántas mujeres aprobaron solo Literatura?

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 7

Solución:

Homb = 16 Arit.
Lit.
5
7–y y 6–y
5-y
6
x

16 = 7 – y + y + 5 + 6 – y  y = 2
6 + 5 – y + x + 8 = 19
x=2
Clave: A

6. De los varones que se alojaron en un hotel, 40 eran peruanos, de los cuales 3/4
usaban anteojos. Sesenta varones eran ingenieros. De los peruanos con anteojos, la
mitad eran ingenieros. Cinco de cada 6 ingenieros usaban anteojos. Si en el hotel se
alojaron 85 varones con anteojos, ¿cuántos varones que usaban anteojos no eran
peruanos ni ingenieros?

A) 21 B) 13 C) 20 D) 30 E) 19

Solución:
3
Peruanos =
4
 40   30
con anteojos
Ingeniero con = 60
5   50
anteojos 6
85  15  15  35  x
 x  20

Clave: C

7. Si cada asistente a una reunión benéfica colabora con S/. 5, faltaría S/. 180 para
reunir el aporte requerido. Si cada asistente colabora con S/. 8, se reuniría
S/. 180 más de lo requerido. ¿Cuánto debe aportar cada asistente para que no
falte ni sobre?

A) S/. 5, 50 B) S/. 5, 60 C) S/. 6, 60 D) S/. 6, 50 E) S/. 7, 80


Solución:
x = # de asistentes
Aporte: 5x + 180 = 8x – 180  x = 120
Aporte = 780
780
cada uno debe aportar   6,5
soles. Clave: D
120

8. Cinco jóvenes están haciendo cola para matricularse al CEPRE SANMARCOS. Si se


sabe que
– Manuel tiene el doble de años que Edgar.
– Luís tiene el promedio de las edades de Francisco y Manuel.
– Julio tiene tanto como Francisco, pero el triple de edad que Edgar.
– El mayor de ellos tiene 18 años.
¿Cuál es la diferencia positiva de las edades que tienen Francisco y Manuel?

A) 3 años B) 6 años C) 12 años D) 9 años E) 5 años

Solución:
Manuel Edgar Luís Francisco Julio
2  2a   4a 4a 6a
2a  5a 6a 2  3a   6a
2

Edad más alta 18  6a entonces a3

 La diferencia positiva de las edades  6a  4a  2a  2 3   6

que obtuvieron Francisco y Manuel

Clave: B

9. ¿Cuál(es) de las siguiente(s) figuras no se pueden realizar de un solo trazo continuo


sin separar la punta del lápiz del papel?

(I) (II) (III)

A) I B) II C) III D) I y II E) I y III
Solución:
(I) (II) (III)
La figura I: #puntos impares=2 entonces es de un solo trazo
La figura II: #puntos impares=8 entonces no es de un solo trazo
La figura III: #puntos impares=2 entonces es de un solo trazo
Clave: B

10. En la figura MNPQ es un rectángulo y las circunferencias tienen un radio de 2 cm.


¿Cuál es la menor longitud que debe recorrer la punta de un lápiz sin separarse del
papel para realizar el dibujo?

A) 8  6  π  cm

B)  48  9π 

cm C)  46 

9π  cm D) 9  6

 π  cm E) 10

 5  π  cm

Solución:

#puntos impares = 8
8 2
#trazos repetidos = 3
2
Longitud mínima recorrida = 44  8π  2  2  π  48  9π
P
N A

M Q

Clave: B

Habilidad Verbal
SEMANA 1 A

LA JERARQUÍA TEXTUAL: EL TEMA CENTRAL

El texto es una cadena de enunciados, pero no todos gozan del mismo estatus. En
todo texto, hay un principio de jerarquía. Este principio sostiene que el texto está
gobernado por una noción capital (el tema central), crucial para entender la trama textual,
puesto que es el concepto de mayor prominencia cognitiva en la estructura semántica del
conjunto de enunciados. El tema central se formula mediante un vocablo o una frase
nominal: Por ejemplo, «La importancia del sueño».
ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DEL TEMA CENTRAL

Formule el tema central del siguiente texto.

TEXTO

Soy publicista: esto es, contamino el universo. Mi jefe es el capitalismo. Soy el tío
que os vende bazofia. Que os hace soñar con esas cosas que nunca tendréis. Cielo
eternamente azul, tías que nunca son feas, una felicidad perfecta, retocada con
PhotoShop. Imágenes relamidas, músicas pegadizas. Cuando, a fuerza de ahorrar,
logréis compraros el coche de vuestros sueños, el que lancé en mi última campaña, yo ya
habré conseguido que esté pasado de moda. Os llevo tres temporadas de ventaja, y
siempre me las apaño para que os sintáis frustrados. Os drogo con novedad, y la ventaja
de lo nuevo es que nunca lo es durante mucho tiempo. Siempre hay una nueva novedad
para lograr que la anterior envejezca. Hacer que se os caiga la baba, ése es mi
sacerdocio. En mi profesión, nadie desea vuestra felicidad, porque la gente feliz no
consume. Vuestro sufrimiento estimula el comercio. En nuestra jerga, lo hemos bautizado
la depresión poscompra. Necesitáis urgentemente un producto pero, inmediatamente
después de haberlo adquirido, necesitáis otro. El hedonismo no es una forma de
humanismo: es un simple flujo de caja. ¿Su lema? Gasto luego existo. Para crear
necesidades, sin embargo, resulta imprescindible fomentar la envidia, el dolor, la
insaciabilidad: estas son nuestras armas. Y vosotros sois mi blanco.

Tema central: ……………………………………………………………………..

SOLUCIÓN: La publicidad como aliada persuasiva del capitalismo consumista

Lea el texto y conteste la pregunta de opción múltiple.

TEXTO

Durante la Edad Media las relaciones entre los hombres descansaban en el principio
de la fidelidad, radicado a su vez en el honor. Por el contrario, la sociedad moderna está
fundada en el contrato. Nada puede mostrar tan claramente la oposición entre esas dos
emociones primarias de que vivió una y otra edad. La fidelidad, su nombre lo ostenta, es
la confianza erigida en norma. El hombre se une al hombre por un nexo que queda
sepultado en lo más íntimo de ambos. El contrato, en cambio, es la cínica declaración de
que desconfiamos del prójimo al tratar con él y le ligamos a nosotros en virtud de un
objeto material -el papel del contrato- que queda fuera de las dos personas contratantes y
en su hora podrá -vil materia que es- alzarse contra ellas. ¡Grave confesión de la
modernidad! Fía más en la materia, precisamente porque no tiene alma, porque no es
persona.
Paralelamente, el que deja incumplido el contrato recibe el nombre de criminal y un
castigo automáticamente predispuesto cae sobre él, un castigo externo pecuniario o
corporal. Mas el que ha cometido una infidencia, un acto de deshonor, recibe el nombre
de felón y el castigo, en principio, se reduce a esa denominación. Es decir, que el castigo
o pena consiste más bien en un insulto oficial, porque solo el insulto castiga la persona,
hiere la intimidad. Y no tiene buen sentido decir que en la Edad Media se hablaba mucho
de honor entre los señores de los castillos, pero que, en realidad, solían ser estos los más
desaforados bigardones llenos de codicia e inverecundia. ¡Naturalmente! También en
nuestra edad quedan con frecuencia incumplidos o sofisticados los contratos, obligando a
mantener el enorme aparato de la justicia.
1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La ostensible similitud entre la Edad Media y el mundo moderno


B) Las implicancias del incumplimiento de los términos de un contrato
C) El honor al juramento como valor fundamental del mundo medieval
D) La antítesis entre la fidelidad medieval y la desconfianza moderna*
E) La desconfianza que los hombres modernos sienten por el prójimo

SOLUCIÓN: El texto destaca que en la Edad Media las relaciones humanas se


sustentaban finalmente en el honor, mientras que en la sociedad moderna reina un clima
de desconfianza del cual el contrato es la mejor prueba.

LA JERARQUÍA TEXTUAL: LA IDEA PRINCIPAL

Una vez que hemos identificado el tema central de un texto, podemos determinar la
idea principal. Esta se formula mediante una oración o un enunciado. Por ejemplo, si el
tema central de un texto es «La importancia del sueño», la idea principal puede ser «El
sueño es importante porque cumple con una función esencial de equilibrio de la vida
mental». En consecuencia, la idea principal es el desarrollo esencial del tema central que
se hace en el texto.

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DE LA IDEA PRINCIPAL

A. Formule la idea principal del siguiente texto.

TEXTO

Llamo profundidad de un cuerpo nacional a la muchedumbre de actitudes humanas


diferentes que normalmente contenga. En un pueblo superficial encontramos un único
modo de ser. Nos basta ver lo que en cada momento o lugar tenemos delante para
percibir la esencia nacional. Los pueblos salvajes son en este sentido los más
superficiales, porque en ellos los individuos no están diferenciados y poseen una
constitución uniforme. En un pueblo profundo todo lo que vemos a primera vista, cada
aspecto singular que observamos, oculta otros distintos de él, como en la materia el
estrato o capa que sirve de haz tapa otros subyacentes. Voy por los caminitos de Francia,
entre setos siempre verdes, al través de paisajes para mi gusto demasiado exentos de
dramatismo. En las encrucijadas está clavado un Cristo. Pienso: Francia es una nación
católica. Pero luego descubro la plaza de la villa provincial (de Tarbes, por ejemplo) y
hallo un monumento. Sobre el plinto un hombre desaforado perora agitando sus brazos de
bronce: es Dantón. Pienso: Francia es una nación revolucionaria, racionalista, anticatólica.
Como ambas proposiciones son verdaderas y a la vez incompatibles, no puedo reunirlas
en una, sino que necesito superponerlas. Y como representan dos actitudes de
humanidad extremas y antagónicas, noto que entre ellas se dan una multitud de formas
intermediarias. De esta suerte veo a Francia como un sólido estratificado y profundo.
En Francia han sido normales y continuas las tendencias más diversas. Ninguna
nación más católica, ninguna nación más anticlerical. ¡Venturoso país, que puede
encontrar para todo una larga tradición preformada dentro de sí! De esta suerte no es fácil
idiotizarlo diciendo que su tradición es esta o aquella. La tradición de Francia es tenerlas
todas. Y no se diga tontamente que esto es falta de personalidad y escepticismo. Ha
tenido, en efecto, todas las tradiciones; es decir, ha trabajado, sufrido, gozado y creado en
todas las direcciones del espíritu y, como decía un gran francés, “ha dado a su alma todas
las formas posibles”.
Idea principal: …………………………………………………………………………………….

SOLUCIÓN: La profundidad de la nación francesa estriba en la multiplicidad de


tradiciones que contiene.

B. Lea los siguientes textos y conteste las preguntas de opción múltiple.

TEXTO 1

No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la


matemática -esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de la
matemática pura- son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no
nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos.
La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como
los interpretados, solo existen en la mente humana. A los lógicos y matemáticos no se les
da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. Es verdad que a menudo lo
hacen por abstracción de objetos reales (naturales y sociales); más aún, el trabajo del
lógico o del matemático satisface a menudo las necesidades del naturalista, del sociólogo
o del tecnólogo, y es por esto que la sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero
la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Es imprescindible la presencia de investigadores lógicos y matemáticos.


B) Los científicos naturales utilizan la matemática como una herramienta.
C) Matemática y lógica difieren en la naturaleza de su objeto de estudio.
D) El conocimiento objetivo es el que se distingue por describir la realidad.
E) La lógica y la matemática son ciencias que estudian entidades ideales.*

SOLUCIÓN: El texto sostiene que no todas las ciencias buscan describir la realidad, como
ejemplo cita a la lógica y a la matemática que tratan de entes ideales.

TEXTO 2

La Confederación fue un proyecto con antecedentes en la historia prehispánica y


colonial. Lazos comerciales unieron el sur del Perú con Bolivia durante siglos y lazos
étnico-culturales unen a ambos países aun hoy. El proyecto de Santa Cruz fue crear un
estado confederado sobre la base de un mercado interno que integrara los territorios
históricamente unidos del Perú y Bolivia. El proyecto implicaba, en alguna medida, la
reestructuración de viejos circuitos mercantiles que habían articulado ambas regiones en
la Colonia, a la vez que promovía una política librecambista con el Atlántico Norte y los
Estados Unidos. Este plan, que tuvo una considerable acogida en los departamentos del
sur peruano, resultaba, sin embargo, contraproducente para las élites comerciales de
Lima y de la costa norte del Perú, cuyos intereses económicos estaban estrechamente
vinculados al comercio con Chile, vía el Pacífico. Y esta alianza entre las élites
mercantiles de Lima y del norte peruano con Chile fue la que finalmente se impuso, en
1839, para derrotar a la Confederación. El conflicto fue, no obstante, bastante más que
esa guerra comercial tan bien descrita por el historiador Gootenberg. Fue
fundamentalmente una guerra ideológica librada en libelos y periódicos que competían en
virulencia de invectivas. Las más agresivas provenían de los opositores de la
Confederación, y su más conspicuo artífice fue el poeta satírico limeño Felipe Pardo y
Aliaga.
En su breve existencia (1836-1839) la Confederación suscitó, en los sectores más
militantes de la oposición limeña, lo que podríamos considerar la exteriorización más
vívida de sentimientos racistas desde que se fundó la República. Se trató de un momento
crucial en la elaboración de concepciones sobre lo que era nacional-peruano y lo que no.
El rasgo más relevante del discurso político antisantacrucino fue precisamente la
definición de lo nacional-peruano a partir de la exclusión y desprecio del indio,
simbólicamente representado por Santa Cruz.
Interesa reparar en algunos epítetos que se emplearon para atacar a Santa Cruz. En
primer lugar se le recriminó su condición de extranjero. Pero esta alusión,
reveladoramente, parecía adquirir más fuerza cuando aludía a su condición étnica (el
indio) que cuando se refería a su nacionalidad (el boliviano). La recurrencia con que sus
enemigos que lo tildaban de extranjero, se valieron de su fenotipo indígena para atacarlo,
pone al descubierto la verdadera connotación del término “extranjero”. Santa Cruz era
más extranjero por ser indio que por ser boliviano. La idea de nacionalidad peruana,
escasamente velada en las sátiras de Pardo, implicaba un primordial rechazo al elemento
indígena. Más aun, este rechazo era un requisito de nacionalidad. Poco importaba que el
padre de Santa Cruz hubiese sido un criollo peruano nacido en Huamanga, que se
hubiese educado en el Cusco, que desde la llegada de San Martín hubiese combatido en
los ejércitos patriotas por la propia independencia del Perú. El estigma venía de su madre,
una india aimara de apellido Calaumana, cacica de Huarina, de quien la pluma racista de
Pardo también se ocupó.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) La madre de Santa Cruz sufrió vejaciones de parte de Felipe Pardo y Aliaga.


B) El proyecto de Santa Cruz suscitó una pugna ideológica con tintes racistas.*
C) Perú y Bolivia tienen gran cantidad de lazos étnico-culturales que los unen.
D) La Confederación fue derrotada por los intereses económicos de una élite.
E) Santa Cruz representaba al indio, puesto que era hijo de una mujer aimara.

SOLUCIÓN: La confederación concebida por Santa Cruz fue un proyecto político que
fracasó. El texto se centra en la guerra ideológica y racista que tal proyecto generó, más
que en la pugna estrictamente comercial.

TEXTO 3

Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal
excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el
resorte misterioso de un Ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes
acciones. Custódiala; si la dejas apagar no se reenciende jamás. Y si ella muere en ti,
quedas inerte: fría bazofia humana. Solo vives por esa partícula de ensueño que te
sobrepone a lo real. Ella es el lis de tu blasón, el penacho de tu temperamento.
Innumerables signos la revelan: cuando se te anuda la garganta al recordar la cicuta
impuesta a Sócrates, la cruz izada para Cristo y la hoguera encendida a Bruno; -cuando
te abstraes en lo infinito leyendo un diálogo de Platón, un ensayo de Montaigne o un
discurso de Helvecio; -cuando el corazón se te estremece pensando en la desigual
fortuna de esas pasiones en que fuiste, alternativamente, el Romeo de tal Julieta y el
Werther de tal Carlota; -cuando tus sienes se hielan de emoción al declamar una estrofa
de Musset que rima acorde con tu sentir; y cuando, en suma, admiras la mente preclara
de los genios, la sublime virtud de los santos, la magna gesta de los héroes, inclinándote
con igual veneración ante los creadores de Verdad o de Belleza.
Todos no se extasían, como tú, ante un crepúsculo, no sueñan frente a una aurora o
cimbran en una tempestad; ni gustan de pasear con Dante, reír con Moliére, temblar con
Shakespeare, crujir con Wagner; ni enmudecer ante el David, la Cena o el Partenón. Es
de pocos esa inquietud de perseguir ávidamente alguna quimera, venerando a filósofos,
artistas y pensadores que fundieron en síntesis supremas sus visiones del ser y de la
eternidad, volando más allá de lo real. Los seres de tu estirpe, cuya imaginación se
puebla de ideales y cuyo sentimiento polariza hacia ellos la personalidad entera, forman
raza aparte en la humanidad: son idealistas.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Un hombre idealista es capaz de efectuar muchos sacrificios personales con la


finalidad de lograr sus propósitos.
B) La apreciación positiva de las obras de arte es condición suficiente para adquirir
el estatus de persona idealista.
C) El idealismo se caracteriza por su sensibilidad estética e intelectual, así como por
una propensión a la perfección.*
D) Los ideales tienen la capacidad de inducirnos a realizar grandes acciones que
pueden ser dignas de orgullo.
E) El idealismo se mide exclusivamente por la admiración que despiertan en los
hombres las obras filosóficas.

SOLUCIÓN: Innumerables signos revelan el impulso de un ideal. Por una parte, la


apreciación de las obras de arte y de las empresas intelectuales, y por otra, el afán de
perfección y la rebeldía frente a la mediocridad.

TEXTO 4

Aunque no contaba todavía treinta años, madame Gaillard ya tenía la vida a sus
espaldas. Su aspecto exterior correspondía a su verdadera edad, pero al mismo tiempo
aparentaba el doble, el triple y el céntuplo de sus años, es decir, parecía la momia de una
jovencita. Interiormente, hacía mucho tiempo que estaba muerta. De niña había recibido
de su padre un golpe en la frente con el atizador, justo encima del arranque de la nariz, y
desde entonces carecía del sentido del olfato y de toda sensación de frío y calor humano,
así como de cualquier pasión. Tras aquel único golpe, la ternura le fue tan ajena como la
aversión, y la alegría tan extraña como la desesperanza. No sintió nada cuando más tarde
cohabitó con un hombre y tampoco cuando parió a sus hijos. No lloró a los que se le
murieron ni se alegró de los que le quedaron. Cuando su marido le pegaba, no se
estremecía, y no experimentó ningún alivio cuando él murió del cólera en el Hôtel-Dieu.
Las dos únicas sensaciones que conocía eran un ligerísimo decaimiento cuando se
aproximaba la jaqueca mensual y una ligerísima animación cuando desaparecía. Salvo en
estos dos casos, aquella mujer muerta no sentía nada.
Por otra parte, o tal vez precisamente a causa de su total falta de emoción, madame
Gaillard poseía un frío sentido del orden y de la justicia. No favorecía a ninguno de sus
pupilos, pero tampoco perjudicaba a ninguno. Les daba tres comidas al día y ni un bocado
más. Cambiaba los pañales a los más pequeños tres veces diarias, pero solo hasta que
cumplían dos años. El que se ensuciaba los calzones a partir de entonces recibía en
silencio una bofetada y una comida de menos. La mitad justa del dinero del hospedaje era
para la manutención de los niños, la otra mitad se la quedaba ella. En tiempos de
prosperidad no intentaba aumentar sus beneficios, pero en los difíciles no añadía ni un
centavo, aunque se presentara un caso de vida o muerte. De otro modo el negocio no
habría sido rentable para ella. Necesitaba el dinero y lo había calculado todo con
exactitud. Quería disfrutar de una pensión en su vejez y además poseer lo suficiente para
poder morir en su casa y no estirar la pata en el Hôtel-Dieu, como su marido. La muerte
de este la había dejado fría, pues le horrorizaba morir en público junto a centenares de
personas desconocidas. Quería poder pagarse una muerte privada y para ello necesitaba
todo el margen del dinero del hospedaje.
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) Madame Gaillard fue una joven mujer que sufrió grandes penurias pero soportó
con estoicismo todas sus desventuras.
B) El abatimiento que experimentaba Madame Gaillard se debía al enorme maltrato
que recibió de parte de su violento consorte.
C) El Hôtel-Dieu era un lugar infame a donde llegaban las personas de escasos
recursos económicos para morir en público.
D) El hospedaje que administraba madame Gaillard funcionaba eficientemente
debido a la escrupulosidad de su anfitriona.
E) Madame Gaillard, mujer insensible pero justa, recaudaba dinero mediante un
hospedaje para asegurarse una muerte privada.*
SOLUCIÓN: El texto describe a Madame Gaillard como una mujer sin sentimiento alguno
pero escrupulosamente justa que vivía trabajando para costearse la vejez y una muerte
digna.
SEMANA 1 B

ELIMINACIÓN DE ORACIONES
Los ejercicios de eliminación de oraciones establecen dos criterios sobre el manejo
de la información en un texto determinado: a) La cohesión temática y b) la economía de la
expresión. En virtud de estos criterios, la eliminación de oraciones se puede hacer de dos
maneras alternativas: a) O bien, se suprime la oración que no corresponde al tema clave
del conjunto; b) o bien, se suprime la oración redundante, esto es, la que no aporta
información al conjunto.

1. I) En algunos países como Irán, levantar el dedo pulgar hacia arriba mientras
cerramos la mano se usa como insulto obsceno. II) Este mismo gesto significa
“estupendo” o “bien hecho” en Rusia y Finlandia. III) En Japón tiene el sentido de
hombre, marido, o en general varón. IV) En ocasiones, los brasileños lo emplean
para dar las gracias. V) Su origen podría situarse en la Antigua Roma, ya que
cuando los gladiadores merecían vivir los espectadores levantaban el pulgar.

A) I B) II C) III D) IV E) V*
Se elimina el enunciado V en virtud del criterio de inatingencia.

2. I) La muerte celular es un proceso que ostenta funcionalidad múltiple para algunos


organismos vivos. II) La muerte de las células sirve para eliminar tejidos provisorios;
por ejemplo, las membranas interdigitales durante la formación de los dedos. III) La
muerte celular también contribuye a remover células superfluas; por ejemplo, casi la
mitad de las neuronas formadas durante la neurogénesis. IV) Gracias a la muerte de
las células se pueden generar conductos u orificios orgánicos. V) La muerte celular
permite remover células potencialmente peligrosas para el organismo, como las
tumorales o las infectadas.

A) I* B) II C) III D) IV E) V
Se elimina el enunciado I en virtud del criterio de redundancia.

3. I) Abebe Bikila pasó a la historia como el primer africano en conseguir una medalla
de oro en las Olimpiadas. II) Bikila, nacido en Etiopía en 1932, rompió el récord del
mundo en el maratón de 1960. III) El atleta protagonizó un hecho sin precedentes y
que posiblemente no vuelva a ocurrir: inició la carrera descalzo y así terminó la
prueba. IV) Bikila repitió su hazaña dorada en los Juegos Olímpicos de Tokyo de
1964. V) Abebe Bikila fue el primer atleta de la historia en ganar el maratón olímpico
dos veces.

A) I B) II C) III* D) IV E) V

Se elimina el enunciado III en virtud del criterio de inatingencia.

4. I) Es un mito que las mujeres y los niños sean los primeros en ser rescatados en un
naufragio. II) Lo habitual en los naufragios es que el capitán y la tripulación sean los
primeros en ponerse a salvo. III) La probabilidad de sobrevivir a un naufragio es el
doble para los varones que para las mujeres. IV) Los niños son los que tienen una
tasa de supervivencia menor en caso de naufragio. V) Los varones se sacrifican solo
si el estigma social de salvarse primero tiene un coste superior al beneficio mismo de
salvarse.

A) I* B) II C) III D) IV E) V

Se elimina el enunciado I en virtud del criterio de redundancia.

5. I) El mercurio es un metal venenoso al que se le atribuye la locura y las continuas


pérdidas de memoria que sufría el físico Isaac Newton. II) Como otros tantos
científicos de su época, Newton soñaba con convertir el mercurio en oro. III) Iván el
Terrible de Rusia (1530-1584) usaba mercurio para tratar su sífilis, ya que destruye
al parásito Treponema pallidum. IV) Al astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601) lo
mató el mercurio de los medicamentos que tomaba para combatir sus problemas de
próstata. V) A Napoleón Bonaparte le recetaron calomel (cloruro de mercurio) a su
llegada a Santa Helena, donde estuvo exiliado.

A) I B) II* C) III D) IV E) V

Se elimina el enunciado II en virtud del criterio de inatingencia.

6. I) En Arkansas, Estados Unidos, los usuarios de servicios como los tatuajes o los
piercings deben pagar un 6% extra de impuestos. II) En el estado de Maryland se
paga una tasa por cada inodoro instalado en una casa. III) En el siglo XVII, Inglaterra
impuso un gravamen sobre los edificios en función del número de ventanas. IV) En
Japón, el economista Takuro Morinaga sugiere que los hombres solteros deberían
pagar el doble de impuestos que los casados. V) Según Morinaga, de este modo se
podría acabar con los problemas de descenso de natalidad que sufre Japón.

A) I B) II C) III D) IV E) V*

Se elimina el enunciado V en virtud del criterio de inatingencia.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

Reflexionemos sobre un aspecto del proceso humano de la comunicación que,


siendo muy importante, a veces se olvida y hoy es particularmente necesario recordar. Se
trata de la relación entre el silencio y la palabra: dos momentos de la comunicación que
deben equilibrarse, alternarse e integrarse para obtener un auténtico diálogo y una
profunda cercanía entre las personas. Cuando palabra y silencio se excluyen
mutuamente, la comunicación se deteriora, ya sea porque provoca un cierto aturdimiento
o porque, por el contrario, crea un clima de frialdad; sin embargo, cuando se integran
recíprocamente, la comunicación adquiere valor y significado.
El silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras con
densidad de contenido. En el silencio escuchamos y nos conocemos mejor a nosotros
mismos; nace y se profundiza el pensamiento, comprendemos con mayor claridad lo que
queremos decir o lo que esperamos del otro; elegimos cómo expresarnos. Callando se
permite hablar a la persona que tenemos delante, expresarse a sí misma; y a nosotros no
permanecer aferrados solo a nuestras palabras o ideas, sin una oportuna ponderación. Se
abre así un espacio de escucha recíproca y se hace posible una relación humana más
plena. En el silencio, por ejemplo, se acogen los momentos más auténticos de la
comunicación entre los que se aman: la gestualidad, la expresión del rostro, el cuerpo
como signos que manifiestan la persona. En el silencio hablan la alegría, las
preocupaciones, el sufrimiento, que precisamente en él encuentran una forma de
expresión particularmente intensa. Del silencio, por tanto, brota una comunicación más
exigente todavía, que evoca la sensibilidad y la capacidad de escucha que a menudo
desvela la medida y la naturaleza de las relaciones. Allí donde los mensajes y la
información son abundantes, el silencio se hace esencial para discernir lo que es
importante de lo que es inútil y superficial. Una profunda reflexión nos ayuda a descubrir
la relación existente entre situaciones que a primera vista parecen desconectadas entre
sí, a valorar y analizar los mensajes; esto hace que se puedan compartir opiniones
sopesadas y pertinentes, originando un auténtico conocimiento compartido. Por esto, es
necesario crear un ambiente propicio, casi una especie de "ecosistema" que sepa
equilibrar silencio, palabra, imágenes y sonidos.
Gran parte de la dinámica actual de la comunicación está orientada por preguntas en
busca de respuestas. Los motores de búsqueda y las redes sociales son el punto de
partida en la comunicación para muchas personas que buscan consejos, sugerencias,
informaciones y respuestas. En nuestros días, la Red se está transformando cada vez
más en el lugar de las preguntas y de las respuestas; más aún, a menudo el hombre
contemporáneo es bombardeado por respuestas a interrogantes que nunca se ha
planteado, y a necesidades que no siente. El silencio es precioso para favorecer el
necesario discernimiento entre los numerosos estímulos y respuestas que recibimos, para
reconocer e identificar asimismo las preguntas verdaderamente importantes. Sin
embargo, en el complejo y variado mundo de la comunicación emerge la preocupación de
muchos hacia las preguntas últimas de la existencia humana: ¿quién soy yo?, ¿qué
puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo esperar? Es importante acoger a las
personas que se formulan estas preguntas, abriendo la posibilidad de un diálogo
profundo, hecho de palabras, de intercambio, pero también de una invitación a la reflexión
y al silencio que, a veces, puede ser más elocuente que una respuesta apresurada y que
permite a quien se interroga entrar en lo más recóndito de sí mismo y abrirse algún
camino de respuesta.
1. La idea principal del texto sostiene que

A) la reflexión de lo que se va a decir es un momento imprescindible en cualquier


forma de comunicación que pretende ser eficiente.
B) la comunicación es un proceso interactivo que ha venido trasladándose del plano
estrictamente de la oralidad al de los medios escritos.
C) el silencio debe alternarse equilibradamente con el uso de la palabra para lograr
una comunicación que sea eficiente y significativa.*
D) muchas personas que forman parte de las redes sociales en internet se han
planteado las preguntas últimas de la existencia humana.
E) el silencio es el elemento de la comunicación que hace posible la expresión de los
momentos más intensos entre los que se aman.

SOL. El texto señala que el silencio es una parte fundamental de la comunicación que
permite la reflexión y favorece un intercambio pleno de ideas haciendo de la comunicación
un proceso realmente significativo.

2. En el texto, la palabra PONDERACIÓN alude

A) a la aceptación irreflexiva de nuestras suposiciones.


B) a la crítica que se hace a los que no saben escuchar.
C) al peso de los argumentos que utilizamos al discutir.
D) a una examinación concienzuda de nuestras ideas.*
E) al acto de escuchar silenciosamente al interlocutor.

SOL. El silencio nos permite examinar reflexivamente nuestras propias ideas antes de
expresarlas. Esto conduce a una relación humana más plena.

3. Es incompatible con el texto decir que el silencio

A) contribuye al establecimiento de relaciones humanas plenas.


B) le resta fluidez al diálogo debido a la introducción de pausas.*
C) favorece el proceso de conocimiento de nosotros mismos.
D) fomenta el desarrollo de nuestra disposición para escuchar.
E) es un medio que sirve para distinguir lo relevante de lo fútil.

SOL. El diálogo se enriquece con la introducción del silencio, ya que permite escuchar a
nuestro interlocutor, además de favorecer la reflexión.

4. Con respecto al silencio, cabe colegir que

A) impide las relaciones sustentadas en la confianza.


B) distancia notablemente a los que se profesan amor.
C) es el elemento más importante de la comunicación.
D) constituye en sí mismo una modalidad expresiva.*
E) deviene finalmente en una suerte de escepticismo.

SOL. En el silencio hablan la alegría, las preocupaciones, el sufrimiento, que


precisamente en él encuentran una forma de expresión particularmente intensa.
5. Si una conversación entre amantes careciera de momentos de silencio,

A) la emotividad sería sustituida por la reflexión en pareja.


B) la comunicación entre ellos sería realmente significativa.
C) sería una prueba irrefutable de la solidez de la relación.
D) la relación entre ellos se tornaría mucho más sincera.
E) se perderían las expresiones más genuinas del amor.*

SOL. En el silencio se acogen los momentos más auténticos de la comunicación entre los
que se aman: la gestualidad, la expresión del rostro y del cuerpo.

TEXTO 2

Apenas se discute ya que la ciencia es lo que distingue la cultura contemporánea de


las anteriores. No solo es el fundamento de la tecnología que está dando una fisonomía
inconfundible a nuestra cultura material, sino que de continuo absorbe disciplinas que
otrora fueron artísticas y filosóficas: ayer, la antropología, la psicología y la economía;
hoy, la sociología y la historia; mañana, quizá, la estética y la ética. Además, la
concepción del mundo del hombre contemporáneo se funda, en medida creciente, sobre
los resultados de la ciencia: el dato reemplaza al mito, la teoría a la fantasía, la predicción
a la profecía. La cultura social y la personal se tornan, en suma, cada vez más científicas.
Hace un siglo, quien ignoraba La Ilíada era tildado de ignorante. Hoy lo es, con igual
justicia, quien ignora los rudimentos de la física, de la biología, de la economía y de las
ciencias formales. Con razón, porque estas disciplinas nos ayudan mejor que Homero a
desenvolvernos en la vida moderna; y no solo son más útiles, sino que también son
intelectualmente más ricas.
Semejante actitud no implica desdén para con las artes y las llamadas humanidades;
no significa que sea digno de admiración el especialista que permanece insensible a la
belleza o que menosprecia la investigación filológica. Lo criticable es que, en la era de los
mayores avances sociales, de la energía nuclear y del genoma, se siga sosteniendo que
la literatura y la crítica literaria deben seguir siendo el eje de la cultura o por lo menos la
base de la formación cultural. Modernicemos el concepto de humanidades y equilibremos
los diversos ingredientes de la educación, ofreciendo las posibilidades de una educación
integral y actual. Si la vida no es ni debe ser puro goce, y si la cultura no es ni debe
limitarse a ser comentario de textos, entonces es preciso que renovemos las ideas acerca
del lugar que deben desempeñar las artes y las humanidades en la educación moderna.
Sostener que el goce estético y la educación para refinarlo deben ocupar un lugar más
importante que la búsqueda de la verdad, de la utilidad y del bien social, no es hoy signo
de cultura refinada, sino de incultura, de egoísmo, de frivolidad propia de salones
victorianos.
¿Cómo es posible seguir sosteniendo que la ciencia y la filosofía de la ciencia son
áridas, inhumanas o deshumanizadas, siendo por ello preciso dulcificarlas y dignificarlas
mediante una dosis de las llamadas humanidades? ¿Acaso las teorías científicas y
metacientíficas se encuentran en la naturaleza, para que pueda tildárselas de inhumanas?
¿No son acaso creaciones humanas, que suelen costar un esfuerzo de imaginación y de
concepción igual o mayor que la mayoría de las obras literarias y de crítica literaria?
¿Acaso las obras científicas y metacientíficas no emplean, además de elementos
sensibles y del lenguaje diario, almacenes de experiencias, instrumentales conceptuales y
lenguajes enormemente más ricos que los que usa el escritor? Consúltese cualquier
revista científica y se advertirá cuán ardorosa -aunque controlada- es la imaginación
requerida para inventar una teoría, o para hacer un cálculo aproximado, o para diseñar un
instrumento. Solo cree que la ciencia es pobre en concepto y en imágenes, y que la
investigación científica carece de poesía, quien tiene pobres informaciones acerca de la
vida de la ciencia. Junto con la filosofía, ella constituye la más rica creación del espíritu.
¿Por qué, entonces, oponer las humanidades a las ciencias, como si estas fuesen menos
humanas que aquellas, y como si no fuesen precisamente las ciencias las que alcanzan el
conocimiento más profundo y adecuado del hombre? Dígase más bien que las ciencias y
las llamadas humanidades no son antagónicas sino complementarias, aun reconociendo
que en la época contemporánea el centro de la cultura se desplaza de las humanidades a
las ciencias.

1. Fundamentalmente, el autor discurre en torno

A) a la ciencia entendida como sucedáneo moderno de la filosofía.


B) al carácter infalible que ostenta la explicación científica moderna.
C) al papel central que cumple la ciencia en la cultura contemporánea.*
D) a la ciencia como la única expresión válida de la cultura moderna.
E) a la polémica interminable entre científicos y filósofos de la ciencia.

SOL. Desde la perspectiva del autor, en nuestro tiempo, el centro de la cultura se ha


desplazado de las humanidades a las ciencias.

2. En el texto, la palabra POESÍA sugiere

A) rigurosidad al momento de contrastar las hipótesis.


B) insuficiencia de información respecto de la ciencia.
C) sensibilidad para apreciar las expresiones artísticas.
D) creatividad en el ámbito de la investigación científica.*
E) una gran capacidad para la interpretación de textos.

SOL. La ciencia es una de las más ricas creaciones del espíritu y requiere grandes dosis
de imaginación para la formulación de hipótesis y para la elaboración de teorías.

3. Se puede colegir del texto que las teorías metacientíficas

A) prescinden del uso de lenguajes especializados.


B) son un muy buen ejemplo de ejercicio literario.
C) dan cuenta de los fenómenos de la naturaleza.
D) son mucho más relevantes que las científicas.
E) se identifican con la reflexión epistemológica.*

SOL. No es posible seguir sosteniendo que la ciencia y la filosofía de la ciencia son


áridas, inhumanas o deshumanizadas. ¿Acaso las teorías científicas y metacientíficas se
encuentran en la naturaleza, para que pueda tildárselas de inhumanas?

4. Resulta incompatible con el texto sostener que

A) en la actualidad, la crítica literaria se halla sobrevalorada.


B) la ciencia está divorciada de las disciplinas humanísticas.*
C) la educación moderna debe buscar un estado de equilibrio.
D) el hombre de estos días concibe el mundo científicamente.
E) la imaginación científica está controlada por la experiencia.
SOL. Según el autor, las ciencias y las disciplinas humanísticas no son antagónicas sino
complementarias.

5. Si la educación moderna no incluyera la enseñanza de disciplinas humanísticas,

A) el autor del texto aplaudiría fervorosamente la medida.


B) la filología tendría que adquirir el estatus de ciencia.
C) el centro de la cultura migraría hacia las humanidades.
D) la cultura contemporánea alcanzaría la perfección.
E) la formación de nuestros estudiantes sería deficitaria.*
SOL. Una educación integral y actual debe incluir la enseñanza equilibrada de ciencias y
de disciplinas humanísticas.

SEMANA 1 C
SERIES VERBALES
Las palabras no están en nuestra mente como entidades aisladas. Más bien, se
puede sostener con plausibilidad que los vocablos presentan ciertos engarces semánticos
claramente definidos. En el lexicón mental, los vocablos se encuentran reunidos en virtud
de ciertas leyes semánticas de asociación. La noción de serie verbal intenta recoger la
idea de que las palabras no se reúnen por simple yuxtaposición, sino que se organizan en
función de relaciones semánticas definidas.
Ahora bien, las asociaciones léxicas subtendidas por las series verbales son de
variada índole: sinonimia, afinidad, antonimia, cohiponimia, comeronimia, etc. En
consecuencia, los ítems de series verbales son versátiles y plasman la creatividad
inherente al lenguaje humano.

1. ¿Cuál de los siguientes términos no forma parte de la serie verbal?

A) Necio B) Cenutrio C) Mentecato


D) Inane* E) Estulto

Serie verbal sinonímica. “Inane” significa vano, fútil.


2. Írrito, válido; pernicioso, proficuo; arcano, exotérico;

A) ínclito, desleal B) gárrulo, persuasivo C) basto, palurdo


D) infatuado, fatuo E) permitido, proscrito*
Serie verbal formada por pares de antónimos.

3. ¿Cuál de los siguientes términos no forma parte de la serie verbal?

A) Licencioso* B) Remolón C) Poltrón


D) Gandul E) Pigre
Serie verbal sinonímica. “Licencioso” significa entregado a los vicios, disoluto.

4. Caimán, serpiente; revólver, fusil; sustantivo, adverbio;

A) chimpancé, mamífero B) estambre, flor C) cobre, estaño*


D) camélido, dromedario E) letra, palabra
Serie verbal formada por pares de cohipónimos.

5. Flemático, parsimonioso, tardo,

A) sosegado B) concienzudo C) impasible


D) premioso* E) melifluo

Serie verbal sinonímica.

6. Frío, álgido; grande, ingente; malo, pésimo;

A) copioso, abundante B) fértil, ubérrimo* C) célebre, anónimo


D) culminante, superior E) soso, insípido

Serie verbal formada por pares de palabras que van de menor a mayor intensidad.

7. Espolear, azuzar; rebatir, objetar; rezumar, exudar;

A) preterir, requerir B) debelar, develar C) redimir, subyugar


D) dilucidar, elucidar* E) indagar, insuflar

Serie verbal formada por pares de sinónimos.

8. Palma, dedo; chasis, motor; quilla, proa;

A) fuselaje, propulsión B) raíz, planta C) garganta, cerviz*


D) dentadura, incisivo E) uña, queratina

Serie verbal formada por pares de comerónimos.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1
El problema del movimiento, uno de los más fundamentales, ha sido oscurecido
durante miles de años por sus complicaciones naturales. Todos los movimientos que se
observan en la naturaleza –por ejemplo la caída de una piedra en el aire, un barco
surcando el mar, un carro avanzando por una calle– son en realidad muy intrincados.
Para entender estos fenómenos, es prudente empezar con los ejemplos más simples y
pasar gradualmente a los casos más complicados. Consideremos un cuerpo en reposo en
un lugar sin movimiento alguno. Si deseamos cambiar la posición de dicho cuerpo, es
necesario ejercer sobre él alguna acción, como empujarlo o levantarlo o dejar que otros
cuerpos, tales como caballos o máquinas, actúen sobre él. Nuestro concepto intuitivo del
movimiento lo vincula a los actos de empujar, levantar, arrastrar. Múltiples observaciones
nos inclinan a pensar que, para que un cuerpo se mueva con mayor rapidez, debemos
empujarlo con más fuerza.
Parece natural inferir que, cuanto mayor sea la acción ejercida sobre un cuerpo,
tanto mayor será su velocidad. Un carro tirado por cuatro caballos marcha más de prisa
que tirado por dos. La intuición nos enseña, pues, que la rapidez está esencialmente
vinculada con la acción.
El método de razonar dictado por la intuición resultó erróneo y condujo a ideas
falsas, sostenidas durante siglos, respecto al movimiento de los cuerpos. La gran
autoridad de Aristóteles fue quizá la razón primordial que hizo perpetuar este error
durante siglos. En efecto, en su Mecánica puede leerse:
"El cuerpo en movimiento se detiene cuando la fuerza que lo empuja deja de actuar".
Una de las adquisiciones más importantes en la historia del pensamiento humano, la
que señala el verdadero punto inicial de la física, se debe a Galileo, al descubrir y usar el
método de razonamiento científico. Este descubrimiento nos enseñó que no debemos
creer, siempre, en las conclusiones intuitivas basadas sobre la observación inmediata,
pues ellas conducen a menudo a equivocaciones.
Pero ¿dónde está el error de la intuición? ¿Es falso decir que un carruaje tirado por
cuatro caballos debe correr más velozmente que conducido por solo dos?
Para responder a estas preguntas, vamos a examinar en seguida, más de cerca, los
hechos fundamentales referentes al movimiento de los cuerpos, empezando con la simple
experiencia diaria, familiar a la humanidad desde el principio de la civilización y adquirida
en la dura lucha por la existencia.
Supongamos que un hombre que conduce un carrito en una calle horizontal deje de
repente de empujarlo. Sabemos que el carrito recorrerá cierto trayecto antes de parar.
Nos preguntamos: ¿será posible aumentar este trayecto, y cómo? La experiencia diaria
nos enseña que ello es posible y nos indica varias maneras de realizarlo: por ejemplo,
engrasando el eje de las ruedas y haciendo más liso el camino. El carrito irá más lejos
cuanto más fácilmente giren las ruedas y cuanto más pulido sea el camino. Pero, ¿qué
significa engrasar o aceitar los ejes de las ruedas y alisar el camino? Esto: significa que
se han disminuido las influencias externas. Se han aminorado los efectos de lo que se
llama roce o fricción, tanto en las ruedas como en el camino. En realidad, esto constituye
ya una interpretación teórica, hasta cierto punto arbitraria, de lo observado. Un paso
adelante más, y habremos dado con la clave verdadera del problema. Para ello
imaginemos un camino perfectamente alisado y ruedas sin roce alguno. En tal caso no
habría causa que se opusiera al movimiento y el carrito se movería eternamente.
A esta conclusión se ha llegado imaginando un experimento ideal que jamás podrá
verificarse, ya que es imposible eliminar toda influencia externa. La experiencia idealizada
da la clave que constituyó la verdadera fundamentación de la mecánica del movimiento.
Comparando los dos métodos expuestos, se puede decir que intuitivamente a mayor
fuerza corresponde mayor velocidad. Luego la velocidad de un cuerpo nos indicará si
sobre él obran o no fuerzas. Según la clave descubierta por Galileo, si un cuerpo no es
empujado o arrastrado, en suma, si sobre él no actúan fuerzas exteriores, se mueve
uniformemente, es decir, con velocidad constante y en línea recta. Por lo tanto, la
velocidad de un cuerpo no es indicio de que sobre él obren o no fuerzas exteriores. La
conclusión de Galileo, que es la correcta, la formuló, una generación después, Newton,
con el nombre de principio de inercia. Es generalmente una de las primeras leyes de la
física que aprendemos de memoria en los colegios, y muchos la recordarán. Dice así:

"Un cuerpo en reposo, o en movimiento, se mantendrá en reposo, o en movimiento


rectilíneo y uniforme, a menos que sobre él actúen fuerzas exteriores que lo obliguen a
modificar dichos estados".
Acabamos de ver que la ley de inercia no puede inferirse directamente de la
experiencia, sino mediante una especulación del pensamiento, coherente con lo
observado.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La elucidación moderna del problema del movimiento*


B) El rol que desempeñó la intuición en la física de Galileo
C) La relevancia científica de Galileo y de Isaac Newton
D) El experimento ideal como una práctica irrealizable
E) La explicación científica como una necesidad histórica

SOL. En el texto se esclarece el problema del movimiento desde la perspectiva de


Galileo. Esta explicación concluye con la formulación newtoniana del principio de inercia.
2. La idea principal del texto asevera que

A) entre Galileo y Newton existe continuidad histórica además de convergencia


temática.
B) la comprensión intuitiva de los fenómenos fue un elemento primordial de la física
aristotélica.
C) el experimento ideal supone la omisión deliberada de las llamadas influencias
externas.
D) la explicación moderna del movimiento está sustentada en la experiencia
idealizada.*
E) el principio de inercia formulado por Newton se remite hasta la investigación de
Galileo.

SOL. La experiencia idealizada da la clave que constituyó la verdadera fundamentación


de la mecánica del movimiento.

3. En el texto, la expresión INFLUENCIAS EXTERNAS se refiere específicamente

A) a las condiciones que posibilitan el reposo del cuerpo.


B) al chasis del carrito utilizado en el experimento ideal.
C) a la velocidad que logra el vehículo del experimento.
D) al cambio de posición que ha de experimentar el carro.
E) a las fuerzas exteriores que operan sobre el carrito.*

SOL. Disminuir las influencias externas significa que se han aminorado los efectos de lo
que se llama roce o fricción, tanto en las ruedas como en el camino.

4. En el último párrafo del texto, la expresión ESPECULACIÓN DEL PENSAMIENTO


alude directamente

A) a la complejidad del movimiento en la naturaleza.


B) a la pobre intuición física que tenía Aristóteles.
C) al principio de la inercia formulado por Newton.
D) al experimento idealizado del carrito sin fricción.*
E) a la capacidad humana para formular hipótesis.

SOL. El experimento ideal no podrá realizarse jamás, solo sirve para poder inferir la ley de
la inercia.

5. Resulta incompatible con la información textual afirmar que

A) las teorías aristotélicas gozaron de gran aceptación durante siglos.


B) la velocidad de un cuerpo dice que actúa sobre él una fuerza externa.*
C) el rozamiento permite que un cuerpo en M. R. U. alcance el reposo.
D) incluso sin fuerzas actuando sobre un cuerpo este aún podría moverse.
E) la indagación de Galileo señala el verdadero punto inicial de la física.

SOL. La velocidad de un cuerpo no es indicio de que sobre él obren o no fuerzas


exteriores. La ley de la inercia explica este fenómeno.
6. Es incongruente con lo señalado en el texto sostener que
A) “experimento ideal” trae contradicción en sus términos.
B) la física no estuvo libre del uso del criterio de autoridad.
C) Galileo quebró una idea muy arraigada en materia física.
D) los movimientos en la naturaleza suelen ser complejos.
E) el genio aristotélico desveló la falibilidad de la intuición.*
SOL. El método de razonar dictado por la intuición resultó erróneo. La gran autoridad de
Aristóteles fue quizá la razón primordial que hizo perpetuar este error durante siglos.
7. Se puede colegir que la ciencia moderna
A) puede prescindir fácilmente de la figura de Galileo.
B) utiliza conceptos muchas veces contraintuitivos.*
C) se ha visto reducida exclusivamente a la física.
D) entra en conflicto irremediable con la filosofía.
E) objeta el principio de la inercia de Isaac Newton.
SOL. No siempre debemos creer en las conclusiones intuitivas basadas sobre la
observación inmediata, pues ellas conducen a menudo a equivocaciones.

8. Con respecto al experimento ideal citado en el texto, se puede colegir que


A) alteraría sus resultados si remplazáramos el carrito por una esfera de acero.
B) podrá ser realizado en los próximos años gracias al desarrollo de la física.
C) será utilizado ampliamente por otras disciplinas científicas contemporáneas.
D) Aristóteles ya lo había concebido con todas las consecuencias que implica.
E) puede conducirnos a un entendimiento profundo de las experiencias reales.*
SOL. El experimento ideal hizo posible que la ley de la inercia puede inferirse
indirectamente de la experiencia.

9. Si pudieran eliminarse todas las influencias externas en el caso del carrito,

A) el movimiento sería un tema propio de la filosofía y no de la física.


B) la física aristotélica sería mucho más plausible que la de Newton.
C) el principio de la inercia sería mucho más difícil de comprender.
D) el experimento del que se infirió la ley de la inercia sería factible.*
E) sería absolutamente imposible concebir el principio de la inercia.

SOL. Si se eliminaran las fuerzas externas, el experimento del carrito sin fricción dejaría
de ser ideal.
10. Si al dejar de empujar un carrito observáramos que este se detiene inmediatamente
sin efectuar recorrido alguno,

A) concluiríamos que no existe fricción entre el carrito y la superficie.


B) la autoridad de Aristóteles habría perdido todavía más credibilidad.
C) Galileo habría sido el primero en formular el principio de la inercia.
D) la mecánica aristotélica explicaría satisfactoriamente el fenómeno.*
E) la ley de la inercia formulada por Newton permanecería incólume.

SOL. Según Aristóteles, el cuerpo en movimiento se detiene cuando la fuerza que lo


empuja deja de actuar.
Aritmética
SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE CLASE N° 1

1. Se define r © s mediante la tabla

r s r © s
V V F
V F F
FF VF VF

Halle la conclusión de la proposición  [(s © r)  (r © s)] © [(r  s) © (r © s)]

A) FFFF B) VVVV C) FFVF D) VFFF E) FVFF

Solución:
Realizando la tabla de valores de verdad para la proposición, teniendo en
cuenta que el conectivo ©, es V si la primera proposición es F y la segunda V

r s  [ ( s © r)  (  r © s ) ] © [ ( r   s) © (  r ©  s ) ]
V V F F V F V V F V F F F F F F
V F F V V F F F F V V V F F V VV
F V F F V F V F F F F F V F FV F
F F F V F F F F F V F V F V

Clave: A

2. ¿Cuántos de los siguientes enunciados son proposiciones lógicas?

i) La matemática es una ciencia, puesto que se fundamenta en principios,


leyes y reglas.
ii) 5 + 2 = 8.
iii) ¿Cómo están, señores alumnos?
iv) La chirimoya es oriunda del Perú.
v) Subirá el costo de vida si y solo si baja el poder adquisitivo de la moneda.

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:
i) Si es proposición lógica.
ii) Si es proposición lógica.
iii) No es proposición lógica, pues toda oración interrogativa o de admiración
no es proposición lógica.
iv) Si es proposición lógica.
v) Si es proposición lógica.
Clave: D
2 2
3. Si P(x): x + 3 < 6, Q(x): x – 2x = 15 y R(x): x – 10 ≤ 8; halle el valor de verdad
de las siguientes proposiciones, en el orden indicado.
I) [(P(2)P(3))  (R(4)   [R(9)  Q(5)]
Q(5))]
II) [(Q(- 5)  P(7))  (R(5)P(5))]  Q(- 3)
III) [P(2)  Q(5)]R(5)  P(3)

A) VFV B) FVV C) VVF D) VVV E) VFF


Solución:
2
R(9): 9 -10<8 Falso
I. [(P(2)P(3))  (R(4)   [R(9)  Q(5)] 2
Q(5): 5 -2(5)=15 Verdad
Q(5))] F V

V En una condicional el único caso


donde es F: si el antecedente es V
y el consecuente es F.
V

II. [(Q(- 5)  P(7))   Q(- 3)


2
Q(-3): (-3) -2(-3)=15 Verdad
(R(5)P(5))] V

V En una disyunción el único caso


donde es F: si ambas
proposiciones son F.

III. [ P(2)  Q(5) ]  R (5)  P(3) P(3): 3+3<6 Falso


 F
Una conjunción es V: si ambas
proposiciones son V.

Clave: C

4. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones son tautologías?

i) ( p  q )  q ii) ( p  q )  ( q  p )
iii) p  ( p  q ) iv) (p  p)  t

A) i y ii B) Solo ii C) Solo iii


D) ii, iii y iv E) i y iv

Solución:
i) ( p  q )  q ≡  ( p  q )  q (Ley de la Condicional)
≡ (p  q )  q (Ley de De Morgan)
≡ p  q (Ley de la idempotencia)
esto es una contingencia
ii) ( p  q )  ( q  p ) ≡ ( p  q )  ( p  q ) (Ley conmutativa)
≡ V ambas proposiciones tienen igual
valor de verdad
es tautología

iii) p  ( p  q ) ≡ p  ( p  q ) ( Ley de la condicional)


≡ (p  p)  q (Ley asociativa)
≡ Vq (Ley del complemento)
≡ V (Ley de laidentidad)
es tautología

iv) (p  p)  t ≡ F t (Ley del complemento)


≡ V (por el valor de verdad de la condicional)
es tautología

Clave: D

5. Si p  q ≡  (p  q)  ( q  p), halle una proposición equivalente a la


proposición compuesta  [ ( p  q )  ( q  p ) ]  [ ( p  q )   p ]

A) q B) p  p C) p D) q  q E) p  q

Solución:

De la condición p  q ≡  (p  q)  ( q  p) (Ley de De Morgan)


≡  [ (p  q)  ( q  p)]
≡  [ (p  q)  q  p] (Ley asociativa)
≡[ q  p] (Ley de absorción)
≡  q  p (Ley de De Morgan)

Reemplazando en  [ ( p  q )  ( q  p ) ]  [ ( p  q )   p ] (def de )
≡  [ ( q p)  ( p q ) ]  [ ( p  q )   p ]
≡  [  q p   p q ]  [ ( p  q )   p ] (Ley del compl.)
≡ V [(pq)p]
≡ F [(pq)p]
≡ F ≡ q  q

Clave: D

6. Si (p  q) es verdadera y además [p  (q  s)]  [ (p  q)  s] es falsa,


determine el valor de verdad de p  q, q  s y s, en este orden.

A) VFF B) FVF C) FVV D) FFV E) VFV


Solución:
Si (p  q) ≡ V, se tienen dos casos:
Caso 1: (p  q) ≡ V como [p  (q  s)]   [ (p  q)  s] ≡ F
V F V F V F
V F
V V
F
V no se puede dar

Caso 2: (p  q) ≡ V como [p  (q  s)]   [ (p  q)  s] ≡ F


F V F F V
V V F
F
V
F luego s es F
El valor de verdad de:
p  q es V ; qs es F ; s es V
V F V
Clave: E

7. Si el esquema molecular
{(p  q)  (r  q)}   (q  r)
es falso, determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones, en el
orden indicado.

I) p  q II) q  r III) q  r IV) r  (p q)

A) VVFV B) VVVF C) VVVV D) VVFF E) VFFV


Solución:
F
V F V
{(p  q)  (r  q)}   (q  r) ≡F
luego valores diferentes valores diferentes

El valor de verdad de:


I) p  q es V ; II) q  r es V ; III) q  r es F ; IV) r  (p q) es V
V
V
Clave: A

8. Determine la proposición equivalente que resulta después de simplificar

{[(p q)  (p q) (p   q) ] v [q ( pp)]}  {[ (p   q )  q]  p }

A) q   p B) p   q C) p  q D) p  q E) (pp) q
Solución:

{[(p q)  (p q) (p   q) ] v [q ( pp)]}  {[ (p   q )  q]  p }


≡ {[(p q)  (p q) (p   q) ] v [q ( pp)]}  {[ (p   q )  q]  p } (Ley de
abs)

≡ {[(p q)  (p q) (p   q) ] v [q ( pp)]}  { (p  q)  p } (Ley de la condic.)

≡ {[(p q)  (p q) (p   q) ] v [q ( pp)]}  { (p  q)  p } (Ley de De Morgan)

≡ {[(p q)  (p q) (p   q) ] v [q ( pp)]}  { (p  q)  p } (Ley del complem.)

≡ {[(p q)  (p q) (p   q) ] v [q ( pp)]}  V


V ≡ (pp)  q
Clave: D
9. Dada las siguientes proposiciones

I) p  ( p  r)  q

II) p  q   ( q  r)

III) ( p  q )  [ ( p  r )  q]

¿cuál (es) es (son) equivalente(s) a la proposición ( p  q )  ( r  q)?

A) Solo I B) Solo II C) I y II D) I y III E) I , II y III

Solución:

Se tiene que ( p  q )  ( r  q) ≡ ( p q )  (r  q) (Ley de la condi.)


≡ ( p q )  (r  q) (Ley de abs.)
≡ p  q
Luego las proposiciones:
I) p  ( p  r)  q ≡ p  q (Ley de abs.)
II) p  q   ( q  r) ≡ p  q  ( q  r) (Ley de De Morgan)
≡ p q (Ley de abs.)
III)  {( p  q )  [ ( p  r )  q]} ≡  {q [ ( p  r )  p ]} (Ley distr.)
≡  {q  p} (Ley de abs.)

≡ {q   p } (Ley de De Morgan)

Clave: C

10. Si la proposición  (p  q)  (p Δ  t) es verdadera, halle el valor de verdad


de p, q y t, en el orden indicado.

A) VFF B) FVF C) FFV D) FVV E) FFF


Solución:
F
V F
Se tiene que  (p  q)  (p Δ  t) ≡ V
F V F V
Luego p es F; q es V; t es V .
Clave: D

11. Si las siguientes proposiciones S ≡ (u  ~ p) y R ≡ (~ p v t)  (p  u) son


falsas, determine el valor de verdad de t , ~u y p, en el orden indicado.

A) VVF B) VFV C) VFF D) FFV E) VVV

Solución:
V F
Se tiene que (u  ~ p) ≡ F (~ p v t )  (p  u) ≡ F
V V F V
Luego t es V; ~u es F; p es V .
Clave: B

12. Si la proposición [ (p  q)  r ]  [ p  (q  r) ] es falsa, determine la


proposición equivalente a [(p  q)  r]  [p  (r q) ]

A) (q  p )  r B) (p  r) C) (r  p)  ( q  p)
D)  (pq) Δ r E) (pq)  r

Solución:

Se tienen los siguientes casos:

V F F

Caso i: [ (p  q)  r ]  [ p  (q  r) ] ≡ F
V V F
V V F

No se puede dar
F V
V
Caso ii: [ (p  q)  r ]  [ p  (q  r) ] ≡ F
V V F V V F este caso no se puede dar
F V F F V F este caso se puede dar
F F F F F F este caso se puede dar
Luego reemplazando en [(p  q)  r ]  [p  (r q) ] ≡ V
F V F F
F F F F

Se tiene que [(p  q)  r ]  [p  (r q) ] ≡ V ≡ (r  p)  ( q  p) por la ley


del complemento.
Clave: C
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 1

1. Sean las proposiciones:


t : La matemática es importante para la vida.
r : La matemática ayuda a comprender nuestro medio.
s: La matemática es una herramienta para el desarrollo de la ciencia y la
tecnología .
Halle la expresión simbólica del enunciado: “La matemática es importante para
la vida si ayuda a comprender nuestro medio. Puesto que la matemática no es
una herramienta para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, se deduce que
no ayuda a comprender nuestro medio. Pero, la matemática es una
herramienta para el desarrollo de la ciencia y la tecnología”.
A) (r  t)  (sr) s B) (t  r)  (sr) s
C) (t  r)  (sr) s D) (t  r)  (sr) s
E) (r  t)  (sr) s
Solución:
Del enunciado se tiene: (r  t)  (sr)  s
Clave: E
2. En la siguiente tabla, determine la conclusión de:

r u { [(r  u)   (u ∆  r)]  ( (r  u) r ) ∆ u] }

V V
V F
F V
F F
A) VVVV B) VVFV C) VFFF D) FFVV E) FVFV

Solución:
r u { [(r  u)   (u ∆  r )]( (r  u) r ) ∆ u] }

V V F V V FFV V F V V F F V V
V F F V F VVF F F V F V F V F
F V V V V VVV F V F V V V F V
F F V F F FFF VV V V V V V F

Clave: B
3. Si p $ q ≡ p  q, al simplificar la proposición { (p $ p)  [( p $  q)  (p $ p)]}
se obtiene

A) pq B)  p C) p  q D)  q E) p

Solución:
Reemplazando se tiene:
{ (p $ p)  [( p $  q)  (p $ p)]}
≡ { (p   p)  [( p   q)  (p  p)]}
≡ { (p  p)  [( p  q)  (p  p)]}
≡ { p  [ ( p  q)  F ]}
≡ { p  F }
≡  p
Clave: B

4. Si la proposición [~ q  (~ p  q)] es verdadera, halle el valor de verdad de las


siguientes proposiciones en el orden que se indica.

I) [~(q  p)  p]  ( p  q )
II) p  (~ q  ~p)
III) (q  p)  (~ q  p)

A) VFV B) FFF C) FVF D) FFV E) FVV

Solución:

Se tiene que V≡ [~ q  (~ p  q)] ≡ [ ~ q  ~ p]

≡ ~ [ q  p]
V F
F V
F F
El valor de verdad de:
I) [~(q  p)  p]  ( p  q ) es F
F
II) p  (~ q  ~p) es V
V
III) (q  p)  (~ q  p) es V
F Clave: E

5. Al simplificar la siguiente proposición


[(  p   q )  (  p   q )]  [ ( p  q )  ( p  (p  q ) ) ]
se obtiene una proposición equivalente a

A) q  q B) p C) p  p D) q E) p  q
Solución:

Se tiene que:
[(  p   q )  (  p   q )]  [ ( p  q )  ( p  (p  q ) ) ]
≡ ( p  q)  (p q) (Ley de abs.)
≡  (p  q)  (p q) (Ley de De Morgan)
≡   (p  q )  (p q) (Ley de la Cond.)
≡ (p  q )  (p q)
≡ (p  q ) (Ley de la idemp.)

Clave: E

6. Si la proposición (w  s) es falsa y (p  r)  (s  w) es verdadera,


determine el valor de verdad de
i) t (w   p)  (p  r)
ii) (s  w)  (r  p)
iii) (q  r)  (s  w) ,
en el orden indicado.

A) VVF B) VVV C) VFF D) FVV E) FFF

Solución:

Se tiene que w  s ≡ F y (p  r)  (s  w) ≡ V


F V F V V F

El valor de verdad de:


i) t (w   p)  (p  r) es V
V V
V
V

ii) (s  w)  (r  p) es V


V
V
iii) (q  r)  (s  w) es F
F F
F
Clave: A
7. Al simplificar la proposición

((q  p)  (p  q))  (p  r)    (p  q)  q  ((t  s)  q)

se obtiene
A) q B) r C) s D) t E) p
Solución:

Se tiene que:
((q  p)  (p  q))  (p  r)    (p  q)  q  ((t  s)  q)
≡ {[  (p  q)  (p  r)]   (p  q)  q  ((t  s)  q) (Ley de la bicond.)
≡ {[ (p  q)  (p  r)]  (p  q)  q  ((t  s)  q) (Ley de La disy. fuer.)
≡ (p  q)  q  ((t  s)  q) (Ley de absorción)
≡ (p  q)  q  ( (t  s)  q) (Ley de la condicional)
≡ (p  q)  q (Ley de absorción)
≡ p  F
≡ p
Clave: E
8. Clasifique las siguientes proposiciones como tautología (T), contradicción (⊥)
o contingencia (C), en el orden indicado.
I)  (q   p)  [ p  ( p  q) ]
II) (p  q)   (p  q)
III) [(p  q)  q]  q

A) C,⊥,T B) T,⊥,C C) T, C, ⊥ D) C,⊥, C E) C, ⊥,⊥


Solución:
Se tiene que:
I)  (q   p )  [ p  ( p  q) ] es una contingencia
≡  (q   p )  p (Ley de absorción)
≡  (q   p )  p (Ley de la condicional)
≡ (q   p )  p
≡ q  p (Ley de absorción)
II) (p  q)   (p  q ) es una contradicción
≡ (q  p)   (p  q )
≡ (q  p)   (p  q ) (Ley de la disyunción fuerte)
≡ (q  p)   (q  p )
F
III) [(p  q)  q]  q es una tautología
≡ [(p  q)  q]  q (Ley de la condicional)
≡ [ (p  q)  q]  q (Ley de De Morgan)
≡ [  (p  q)  q]  q
≡ [ (p  q)  q]  q (Ley de absorción)
≡ q  q
V
Clave: A
9. Se define p ¤ q ≡ [q  (p  q)]. De las siguientes proposiciones
I) (p ¤ q)  (q ¤ p)
II) (p ¤ q)  p ¤ (p ¤ q)
III) ( q ¤ p )  ( p ¤ q)
¿cuáles son contingencias?

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) II y III

Solución:

Se tiene que p ¤ q ≡ [q  (p  q)]


≡ [q  (p  q)]  [q (p  q)] (Ley de la disy. fuerte)
≡ V  [ q p ] (Ley del compl. y ley de abs.)
≡  [ q p ] (Ley de la identidad)
≡ p  q (Ley de De Morgan)
Reemplazando en
I) (p ¤ q)  (q ¤ p) ≡ (p  q)  (q  p) es una contradicción

F
II) (p ¤ q)  (p ¤ (p ¤ q)) ≡ (p  q) (p ¤ (p  q))
≡ (p  q) (p   (p  q))
≡ (p  q) (p  (p  q)) (Ley de De Morgan)
≡ (p  q)  (p  q) (Ley de absorción)
≡ V
es una tautología

III) (q ¤ p)  (p ¤ q) ≡ (q   p )  ( p   q)
V V F V V V F
F F F F V V V
V V V F F F F
F V V V F V V es una contingencia

Clave: C

10. Se define r @ t mediante la tabla

r t r@ t
V V V
V F V
FF VF FV

Halle la conclusión de { [ (t @ r) ( r @  t )] @ [(t  r) @ (r @ t)]}.

A) VVVV B) VVVF C) FFVF D) VFFF E) VVFF


Solución:

Según la tabla de r @ t, se tiene que r @ t ≡ t r ≡ r   t

Reemplazando en { [ (t @ r) ( r @  t )] @ [(t  r) @ (r @ t)]}


≡ { [ (t   r) ( r  t )] @ [(t  r) @ (r  t)]}

≡ { [(t  r)  ( r  t )] @ [(t  r)   (r  t)]}


≡ (r  t ) @ [(t  r)  (r  t)]}

≡ (r  t ) @ (t  r)
≡ (r  t )   (t  r)
≡ (r  t )  (t  r)
≡ r  t
V V V
V V F
F V V
F F F
Clave: B

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Hallar la suma de los valores enteros de "n" para que la expresión


12 24 n n 
3
Lx,y,zx n 3  n 9   n 8  1
y sea algebraica racional entera.
z 2

A) 10 B) 13 C) 15 D) 16 E) 17
Solución:
 3 n n  1
12 24
  
L x,y,zx y n 9 n 8 z 2
n 3

n30  n3 12  n  3  n  3 12  n   4 ,5 ,6 ,7 ,9 ,15 



24  3   n   6 ,7 
Z n8 n9

n n 1 
 Z  n par o impar

2
 6  7  13
Clave: B
1
 1 
2
 
1
    36 
2 3 
5  
.
2  
x
2. Si x  33 , hallar el valor de x.
2

4 4 4 4 4
A) 9 B) 27 C) 3 D) 2 E) 4
Solución:
1
2
 1 
 
 5   1   36 
 
 3 2  2 3 
2   
x
x
 3  

6
 5  1
   
32  2 3 
  
 3  

 5 
  1 
 32  
  4 
 3 

 5 
 
  4
3  32





5


1
4 3.3 .3

 3
2

3
  3  3.3
4 2

2
4 
 4
27  
27


 27 
4

4 27
x
Clave: B
3y
4
3. Si 27  y y 1 , hallar el valor de y.
1 2 1 2 5
A) B) C) D) E)
9 9 3 3 9

Solucionario de la semana Nº 1 Pág. 40


Solución:

3y
4
27  y y 
1 1
3 
9
1
3   3 1
3 3 9
 2 8

4 8  1  1 9  1 
 27  34  3    
1  9   9
 
1  9
y
9
Clave: A
x xx xx
x
x x
4. Si x  2 y M  xx además N  xx , calcular el producto M.N.

A) 4 2 B) 4 3 C) 8 3 D) 2 2 E) 2 3

Solución:

x x x
x
x
xx x
x
.x  xx x 2
Mx x x 2 4
x  

 1
 
x  xx
xx
x x xx x 
xx . x xx   xx  
  x
x 
Nx x  x 
x    
1
 N  22  2
 MN  4 2
Clave: A

1
 a  4  b 4    2  b 2 
5. Simplificar M      a 
 a  2  b 2  a  4 b 4  ; b  a  0 .
   

2 2 2 2
A) a B) a b C) b D) 1 E) ab
Solución:
1
 a 4 b   a
2
b
2 
4

M    
 a 2 b 2  a 4 b 4 
  


 a b a b 
 2  2
 2 
2 

 a 4  b 4   4 4 
  a .b 

 a 4 b 4 


 a  4  b  4  a  4b  4 

 a 4b 4
2 2
a b
Clave: B
 
x b   1 b x
a 
6. Al simplificar M  a .  , determine el exponente de x , si a y
a  b

x 
 x  b a 

b  a  b  son soluciones de 4 x  1  5  2 x  1  3 .

1 4 5
A) 1 B) C) D) 2 E)
2 3 4

Solución:

1
ro
: 4x  1  5 2  x1
3 
2   10.2 x  16  0
x 2

 2 x  8  2 x  2   0
x
2  8  2x  2
x3  x1a3,b1

b  a  b 
do
:Ma x x
2 1 b 
a 
x 
 x
b a 



x  x
4

3
3   3 
x  x 
7
3 2
 x . x2
3
3
 x2
1
x 2

1
 es el exponente de x
2
Clave: B

5 4  
7. De la expresión x  x 5 x , hallar el exponente de x.
3 5

7 11 5 11
A) B) 2 C) D) E)
5 5 2 5

Solución:

5 3 5
x 4  x 5 x

5 4 3
x x5 x5
5 5
10 4 
x 2 6

44

x 60
11

x 15
11
 exponente de x es
15
Clave: C
 x 13 m9 m 1
8. Si m  , hallar un valor de x.
441m   x  13 m 49

A) 63 B) 50 C) 62 D) 76 E) 36

Solución:

m
x 13 m 9 m 1

441   x  13
m 49
m
 x  13 m  9m 1

441m   x  13 m
7m
7  x  13m  63m  441m   x  13 m
m

 x  13 m  7m  1   63m  7m  1 m  2
,
 x  13 m  63m
x  13  63  x  13   63 si m es par
x  50 ,
 x  76
 un valor es 50
Clave: B

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

9 x  2.3x  1  xx  x
9
1. Si 27  33 , determine el valor de 5 x .
9

A) 2 B) 5 C) 4 D) 3 E) 6

Solución:
9 x  2.3x  1 
9
27  33
9

2  9  2 . 3 .3  9 
x x
3.3  3
3 3

 1  2 9 x  6 .3 x  9  1 
 3 x 2  6  3 x   3 2  0
 3x  3 2 0
x
3 3
x1
x 1 2
x x 1 
Luego 5 x 5
1
5
11
5 Clave: B
 3x  1  25
 1

 2x   
 2x  3 25 x 
  25  2
3 
 
2. Simplificar T=     
2x 
  5 
 
x
  23 5  2
5 
   
  
A) 8 B) 4 C) 2 D) 16 E) 12
Solución:
1
 x  1  25 
 2x
  3  
 x 
25
 5 2x  3
  2  2 
   
 52  x

  
  
5x
  23 5 
 2
   
  

1
 3 x  1  25 
  
 5 2x  3   2    3 x 
2 2 x 
 

x 2x
 2 3.5 .5 5 
 
 3 x  1  251
 
 5  3  3.25  5 
x
2 
 
1

  23  25.3  3 x  1  25 
 x  
 
x1 x  1 1 
3  3  25   3
   
25 
 2 
8

Clave: A
n 30 n  20
3. Si 28  44 , hallar el valor de n.

A) 131 B) 141 C) 136 D) 134 E) 146

Solución:
n 30 4  20
28 44
3  n 30 2 4  20
2 2.2
2 2

 3  n  30   1 2  4 
20 
n  131 Clave: A

valorSi N 
4.
m
3m 3n
pn
, halle el 
de 3 p N  2 3 .
3  1
p  3 
3  
1
A) 1 B) 0 C) – 1 D) 4 E)
4
Solución:

m n m n m n
3 3 3 3 3 3
N    3p
3 m
p
 1
 
pn 3 m p
 3 p  n 3 p 
3 m  3n 
3  3 
 3  p
N2 3   3  p.3p  2 3   1 2 3 
Clave: C
1

5. Si x
 2x
2
 4 , hallar el valor de x 10 .

A) 32 B) 20 C) 16 D) 8 E) 64

Solución:

x
 2x 2  4  x 2x 4 x  2 x
2
2
2
2

2
x 2
10 5
x  2  32
Clave: A
1 
 x  2
6. Si 9  2
x 2x
2 6    0 , halle el valor
x 2
 

 x  4 2 x 
N  1
de

1 1
A) 2 B) C) D) 1 E) 4
2 4

Solución:

9
x
2  x 
2x
2 6

 3 x 2   2 x 2  2  2 x.3 x   0
 3 x  2 x 2  0
3x 2x
x
 3 
  1
 2 
x0
2
 x  2  1 
Luego
N
   x  4 2  x  1

4
 16
2
Clave: A
3
7. Si x  20  42  42  42  . . .  , hallar el valor de x 2  4

A) 11 B) 10 C) 8 D) 13 E) 20

Solución:
3
x 20  42  42  42  . . .  
Sea a  42  42  42  . . .  
2
a  42  a
2
a  a  42  0
 a  7  a  6  
0a7
3
x 20  7
x3
2
x 494
13 Clave: D

3  x 1  3
x  x
4
7
8. Resolver la ecuación exponencial 5 4  2 7 4 .
 
 
1 1 3 1 1
A) B) – C) D) E) –
2 2 4 4 4
Solución:
3  
x  x1 x 3
4 2 7 4 4
5  7
 
 
3 1 1
x x  x
1
5 4 7 4  2.7 4
1
x
7 4 72
3 1
x  x
1 7 4
5 4
1
1
x x
5 4 7 4

1
x
 5  4
  1
 7
1
x 0
4
1 Clave: D
x
4
Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 1

1. En una recta se consideran los puntos consecutivos M, N y P tales que A y B


son puntos medios de MP y NP respectivamente. Si AB = 5 cm, halle MN.

A) 6 cm B) 9 cm C) 10 cm D) 12 cm E) 8 cm

Solución:

1) AB = 5 cm (Dato)
Si NB = a  AN = 5 – a
MA = AP
x–5+a=5+a
x = 10
Clave: C

2. Una hormiga camina sobre un cuerda tensa desde un punto A de ella en dirección
a un punto B, al llegar al punto M equidistante de A y B decide retroceder hasta
el punto P tal que la distancia de P hasta M es la cuarta parte de la distancia de
P hasta B. Si la hormiga ha recorrido 72 cm, halle AB.

A) 106 cm B) 104 cm C) 108 cm D) 103 cm E) 105 cm

Solución:
La hormiga ha recorrido:

AM + MP = 3a + a

72 = 4a

a = 18
 AB = 6a = 108
Clave: C

3. En una recta se consideran los puntos consecutivos A, B, C y D tales que


1 n 9
numéricamente ABCD = nBCAD y   . Halle n.
AD AB AC

A) 2 B) 8 C) 7 D) 5 E) 9
Solución:
1 n
1)   ... (*) (dato)
9
c a b
c
2) AB .CD  nBC. AD
b
a(c  b)  n(b  a)c a
n 1 1 n
  ... (* * )
b c a
A B C D
3) De (*) y (**) tenem os :
n1 9  n8
b b
Clave: B
1 1 1
4. En la figura, AC = 8 cm, BD = 12 cm y numéricamente   . Hallar AD.
AB CD 3

A B C D
A) 16 cm B) 14 cm C) 18 cm D) 13 cm E) 15 cm
Resolución:
1 1 1 12 cm
1)   (dato)
a 4a 3 a 8-a 4+a

a = 2 cm A B C D
2) AD = 4 + 8 + a 8 cm

= 12 + 2
= 14 cm
Clave: B
5. El suplemento de la diferencia entre el suplemento y el complemento de la medida
de un ángulo es igual a los 5/9 de la diferencia entre el suplemento de la medida del
ángulo y el suplemento del suplemento de la medida del ángulo. Halle el
complemento de la medida del ángulo.

A) 72° B) 46° C) 81° D) 60° E) 30°

Solución:
1) Sea  la medida del ángulo.
SS C = 5 (S  SS  )
 
9
5
90° = (180    )
9
18  9 = 180°– 2
2 = 18   = 9°  C = 81°
Clave: C
6. Se tienen los ángulos consecutivos alrededor de un punto O, AOB, BOC y COA
m m BOC m COA
tal que   . Halle mBOC.
A OB
6 7 11

A) 60° B) 80° C) 90° D) 65° E) 105°

Solución:
m m BOC m COA
1)   k
AOB

1
6 7 11

6k  7k  11k  360
k  15

2) m BOC 7k 7(15) 105

Clave: E

7. Sean los ángulos consecutivos, AOB, BOC y COD tales que OM y ON son
bisectrices de AOC y BOD respectivamente. Si mAOB = 84° y mCOD = 76°,
halle mMON.

A) 45° B) 70° C) 50° D) 80° E) 60°

Solución:
1) En AOB: 2 +  = 84°
()
En COD: 2 +  = 76°
2( +  + ) = 160°
x = 80°
Clave: D

8. Sean los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD tal que mAOD = 104°. Si
4mBOC = mAOD, halle la medida del ángulo formado por las bisectrices de los
ángulos AOB y COD.

A) 60° B) 65° C) 53° D) 37° E) 45°


Solución:
A
1) m AOD  4 m B
BOC

m BOC  26 C
x

2) m AOD :
26º
2  2  26 
104 O
    39
D
3) x  26º39º  65º

Clave: B

9. Sea el par lineal AOB y BOC tales que mAOB > mBOC, ON , OM y OL
son bisectrices de BOC, AON y MOC respectivamente. Si mMOB = 66°, halle
mLOB.

A) 10° B) 15° C) 17° D) 18° E) 16°

Solución:
1) En O:
66° +  + x + 2 + x + 2 = 180°
2x + 5 = 114° . . . (1)

2) En O:
132° + 2 +  = 180°
 = 16° . . . (2)
3) (2) en (1):
x = 17°
Clave: C

10. Sean los ángulos consecutivos, AOB, BOC, COD y DOE tales que OB y OC
son bisectrices de AOD y BOE respectivamente. Si 4mCOD = 3mDOE y
mBOD < 50°, halle el mayor valor entero de mBOC.

A) 35° B) 30° C) 36° D) 32° E) 34°


Solución:
m COD m COD  3
1)  
3
mDOE 4 m DOE  4 B
C
2) m BOD  50 A
10  50 D
  5 ...... (*)

10 7
3) m BOC  7 3
E
De(*) 7  35 4
O
m BOC 
35

 m BOCmáx  34
Clave: E

11. En una recta se consideran los puntos consecutivos A, B, M, C y D tales que


AB BC
  y BD = 48 m. Si M es punto medio de AC , halle MD.
CD
2 5 7

A) 32 m B) 40 m C) 42 m D) 46 m E) 30 m
Solución:
AB BC CD
1)   k
2 5 7
2) BD = 48 m
12k = 48 m
k=4m
 AC = 7k = 7(4) = 28 m
MD = MC + CD = 14 m + 28 m = 42 m
Clave: C

12. En una recta se consideran los puntos consecutivos A, B y C tal que BC – AB = 4


m.
Si M, N y P son puntos medios de AB , BC y MN respectivamente, halle BP.

A) 1 m B) 2 m C) 3 m D) 4 m E) 5 m
Solución:
a a a+x 2x+a
BC – AB = 4 m
x
4x + 2a – 2a = 4 m
A M B P N C
x=1m
Clave: A
13. Se tienen los ángulos consecutivos AOB y BOC tal que mAOB + 2mBOC = 148°.

Se trazan OE bisectriz del ángulo AOB y OP bisectriz del ángulo EOC. Halle

mEOP.

A) 42° B) 27° C) 34° D) 37° E) 42°

Solución: A

mAOB + 2 mBOC = 148° E

2 + 2 (2x – ) = 148° B

O
x
2 + 4x – 2 = 148°
x P
x = 37°

C
Clave: D

14. En la figura, mQOS = 80° y mPOS – mPOQ = 12°. Halle mQOR.

A) 40°
Q
B) 42°
C) 44°

D) 46° P O R

E) 48° S

Solución:

1) Sea m POQ  
Q
 m QOR  180º 

2) Com o m QOS  80º 180º-


m ROS    P O -100º R
100º
+12º
S
3) m POS m SOR  180º

  12º    100º  180º
  134º
m QOR 
46º Clave: D
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 1

1. En una recta se ubican los puntos consecutivos A, B, C y D tal que


numéricamente se cumple ABCD = ADBC, BCCD = 28 y CD – BC = 7 cm. Halle
AC.

A) 6 cm B) 9 cm C) 8 cm D) 7 cm E) 12 cm

Solución:
1) ABCD = ADBC
a(b – x) = b(x – a)
2ab = bx + ax . . . (1)

2) BC.CD = 28
2
– x + xb – ab + ax = 28 . . . (2)

3) CD – BC = 7
a + b = 7 + 2x . . . (3)
4) (2) y (3) en (1):
x=8
Clave: C

2. En una recta se tienen los puntos consecutivos A, B, C y D tales que


numéricamente
a b c d
ABCD = BCAD y    . Donde a, b y c son mínimos
enteros
AC CD BD AB
positivos. Halle a + b + c + d.

A) 4 B) 6 C) 8 D) 7 E) 5
Solución:
1) ABCD = BCAD
A B C D
AB(BD – BC) = BC(AB + BD)

AB BD BC BD 2BC AB


AB  BC  – AB  BC  = AB  BC 
BD BD BD
1 1 2
  . . . (1)
BC AB BD
2) ABCD = BCAD

(AC – BC)CD = BC(AC + CD)


AC CD BC AC 2BC CD
 =
AC  CD  BC AC  CD  AC  CD  BC
1 1 2 BC
 
. . . (2)
BC CD AC
3) De (1) y (2):

2 1 21
 
AC CD BD AB
Por tanto: a + b + c + d = 6
Clave: B

3. Se tienen los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD, tal que mAOB + mBOC =
180° y mBOC + mCOD = 90°. Halle la medida del ángulo formado por las bisectrices
de AOB y COD.

A) 137° B) 150° C) 135° D) 120° E) 105°

Solución:
B

1) Dela figura
2    180º ..... (I) x
2) Dela figura A C
2    90º .....( II)
O

3) (I)  (II)
2  2   270º
D
2
      135º
x  135º

Clave: C

4. Alrededor de un punto O se tienen los ángulos consecutivos AOB, BOC y COA


mAOB mBOC mCOA
tal que   . Halle el suplemento de la medida del ángulo
2 3 4
formado por las bisectrices de BOC y COA.

A) 45° B) 20° C) 40° D) 30° E) 50°


Solución:
B
m AOB m BOC m COA
1)   k
2 3 4 3k
2k  3k  4k  360º 2
2k 3k
k  40º A 2
O x
7k 7 2k 2k C
2) x   (40º )  140º
2 2
S140º  40º

Clave: C

5. En la figura, halle la medida del ángulo formado por las bisectrices de los ángulos
AOC y BOD.

A) 20° D
C
B) 30°
C) 35° 40º
B
D) 40° 20º
A O
E) 48°

Solución:
N C D
1) OM bi s ec triz de
AOC .... (I) x
aº 20º  x  bº
M
2) ON bi s ec triz de BOD
aº x  bº 40º ... B bº
(II) 40º
3) (I)  (II) : aº
20  x  x  40º A 20º
60º  2x O
x  30º
Clave: B

6. En la figura, halle la suma del menor y mayor valor entero de x.

A) 126° B) 89°
C) 86° D) 62°
y
E) 96° 2x-y x+y
O
Solución:
1) De la figura
2x  y  y  x  y  180º
3x  y  180º
3x  180o  x  60o  xmax  59o
imo
y
entero
2) Com o 3x  y  180o  y  180o  2x - y x+ y
3x m  AOB  2x  y  0 O
y 
x  x  (180º 3x)
2 2
x  36º

x mínimo  37º
entero
3) xmínimo  xmáximo  96o
entero entero
Clave: E

Trigonometría
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 1
1. La suma de las medidas de dos ángulos es 120º y su diferencia es 40 g . Determinar
la medida del menor ángulo.
7 13 11 8 9
A) rad B) rad C) rad D) rad E) rad
30 30 30 30 25

Solución:
Sean  y  los ángulos tales que
 2
    120º  1 3 7
rad  rad y   rad
3
 
    40 g  rad 30 30
 5
7
Por consiguiente,   rad es menor ángulo.
30
Clave: A

2. Sean  y  ángulos tales que el número de grados sexagesimales de  y el


número de grados centesimales de  son iguales. Si la suma de los ángulos es
19
rad , hallar la medida de  .
36

A) 50º B) 47,5º C) 40º D) 35º E) 30º


Solución:
19
Tenemos   kº ,   k g , entonces     rad
36
9k
k  19(5)  k  50    50º
10
Clave: A

3. El ángulo  mide en el sistema centesimal ( 40x  y en el sistema radial


g
200)
(x  7)rad ; ¿cuál es la medida de  en grados sexagesimales?

A) 520º B) 540º C) 480º D) 560º E) 600º


Solución:
200 20
Se tiene que   (40x  200) g  (x  7)rad  40x  (x  7)
10 
 4x  20  20(x   x  10 .
7)
Por lo tanto   600g  540º .
Clave: B
g
4. Sean Sº, C y R rad las medidas de un ángulo en los sistemas sexagesimal,
2S 2C R 
centesimal y radial tal que 2 . Hallar la medida del ángulo en
el
C R
S
sistema centesimal.
g
A) 270 B) 240
g
C) 300
g
D) 250
g
E) 280
g

Solución:
k 20k  18k R  R  7
Tenemos s  9k, c  10k, R    6 R
 2
20 10k  9k R R 5
200 7
Por lo tanto, C ( )
g
280
 5
Clave: E
5. Siendo C el número de grados centesimales de un determinado ángulo se cumple
10
que 3 4 C 4 1. Hallar la medida de dicho ángulo en radianes.
C
3 7 3 2 7
A) rad B) rad C) rad D) rad E) rad
23 23 25 25 25
Solución:

34C   2

 4 C  10   34 C  5  4

C  2  0  4 C  2  C  16
g g   
rad
0 16
Entonces, el ángulo es  200 
2
rad .
25
Clave: D
6. Se inventa un nuevo sistema de medida angular  donde 1 (1 grado  ) es

equivalente a rad , hallar el valor de la expresión
5

 rad   9 
 
10  2 

A) 40 B) 50 C) 60 D) 70 E) 80
Solución:


1  rad   9   9 rad

5 2 10
 9
rad  rad  rad 180º
Luego, E  10 10    60 .
3º 3º 3º
Clave: C

7. Las medidas de un ángulo no nulo en los sistemas sexagesimal y centesimal son Sº


S 3  C3
g
y C respectivamente. Si se verifica que 1 363 , halle la medida de dicho
SC
ángulo en el sistema radial.
 2  3 3
A) rad B) rad C) rad D) rad E) rad
5 5 10 10 5

Solución:
S 3  C3 (S C)(S2 SC C2  1)
De la condición, 1 363 , se  363
SC
tiene
SC
2 2 2 2
 81k  90k 100k   91k  4(91) k  2 .
4(91)
2 
Finalmente,   rad rad .
20 10
Clave: C
g
8. Sean Sº, C y R rad las medidas de un ángulo en los sistemas sexagesimal,
 C 5CS
centesimal y radial respectivamente. Si 2S    , hallar la medida de dicho
R 5 36
ángulo en radianes.
 3  2 
A) rad B) rad C) rad D) rad E) rad
10 5 12 7 8
Solución:
 C 5CS 25 k
2
De la condición 2S     2(9k)   2k 

R 5 36 k 2
20
20 25 k2
 20k    40k 2  40  25k  (k  2)(5k 2  2k  4)  0
3

k 2
 k 2 
Luego, la única raíz real es k  2 . Por consiguiente, R  rad  rad  rad .
20 20 10
Clave: A
9. Con la información obtenida a partir de la figura, hallar a + b.

A) 50

B) 45

C) 51

D) 52

E) 43
Solución:
Del gráfico, a gbm  177º45  180º  180º 177º45  a gbm  2º15
a gb m
1 O 9º 10g
 a gb m  2º     (2,5)g  2 g 50m  a  2, b   a  b  52
50
4 4 4
Clave: D

10. El ángulo  mide aº y b g , el ángulo  mide mº y x g . Si la suma de sus


13 b 5
medidas en el sistema radial es rad y  , ax.
hallar
10 m 2

A) 72 B) 82 C) 70 D) 80 E) 78

Solución:
 k 1
 : a  9 k1 , b  10k 1, R1 
 20 b 10k 1 5 k
     1  (1)
 9
 k2 m 9k 2 2 k 2 4
: m  9k 2, x  10k , R 2  20
2

13 k 1 k 2 k k 2 13
De otra parte, R  R      1   k   26 (2)
13
1 2 k 1 2
10 20 20 10 20 10
Luego de las relaciones (1) y (2) se tiene k 1  18 y k 2  8 ,
 a x  80  a  x  82
162,
Clave: B
SOLUCIONARIO DE EVALUACIÓN SEMANA Nº 1

1. Con los datos de la figura, hallar el valor de x.

A) 7

B) 6

C) 4

D) 5

E) 3

Solución:
4x 110g
Del gráfico se tiene 15xº  rad  360º
30 3
 15xº  24xº33xº   72x  360  x  5 .
360º Clave: D

2. La suma de las medidas de los ángulos  y  es 108º. Si la medida de 



excede a la de  en rad, calcular la medida de  en el sistema centesimal.
5
g
A) 40 B) 38
g
C) 42
g
D) 40,2
g
E) 38,8
g

Solución:
   108º    108º 10 g g
      36º    (36 )  40
    5 rad      36º 9

Clave: A
3. Los ángulos iguales de un triángulo isósceles miden 4(x+3)º y 5(x 1) g
respectivamente. Hallar la medida del ángulo desigual en radianes.
    2
A) rad B) rad C) rad D) rad E) rad
12 4 6 5 5

Solución:
9
4(x  3)  [ 5(x  1)]  8x  24  9x  9  x  15 . Luego el ángulo desigual es
10

180º  8(15  3)º  180º  144º  36º  36( )rad  rad

. Clave: D
180 5
4. El número de grados sexagesimales que tiene un ángulo es ab y su número de
grados centesimales es bc . Calcule la medida del ángulo en radianes.
    
A) rad B) rad C) rad D) rad E) rad
8 6 4 3 12

Solución:
ab  S, bc  C  10(ab)  9(bc)  10(10a  b)  9(10b  c)  100a 10b  90b  9
c
100a  80b   20(5a  4b)   5a  4b  9k; k  0Z

9c 9c
20k  c si c  Z0 tal que 0  c  9 .

 k  0, c  0  5a  4b  0  a  4, b  5

Luego, S  45º  R  rad
4
Clave: C

5. En el triángulo ABC de la figura, AB = BC, calcular   x   .

A) 103°

B)  37º

C) 72°

D)  53º

E) 105°
Solución:
5
A partir de la figura, rad150º    30º .
6
Además 3x  10g  150º  3x  9º   x  47º .
150º
Como el triángulo es isósceles   120º .
Por lo tanto,   x    103º
. Clave: A

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 1

1. La comunicación humana es un fenómeno social que

A) comprende solo el proceso psicobiológico de codificación.


B) consiste en transmitir mensajes solo mediante código verbal.
C) se expresa mediante códigos lingüísticos y/o extralingüísticos.
D) se expresa mediante códigos de signos acústicos y/o visuales.
E) apareció y evolucionó paralelamente con la C. no humana.
Clave: C. La comunicación humana es un fenómeno social que se expresa a través
de códigos lingüísticos y/o extralingüísticos.

2. En el enunciado “la lengua es el órgano principal del sentido del gusto que
también ayuda en la masticación y deglución de los alimentos”, el lenguaje
cumple función

A) fática. B) expresiva. C) apelativa.


D) metalingüística. E) representativa.

Clave: E. En el enunciado, el lenguaje cumple la función representativa o denotativa,


pues el elemento de la comunicación que destaca es el referente o realidad.
Asimismo, el mensaje es objetivo.

3. Señale el enunciado conceptualmente correcto respecto a la lengua natural.

A) Sistema lingüístico innato y universal


B) Variedad regional de un sistema lingüístico
C) Uso individual y momentáneo del lenguaje
D) Sistema lingüístico que tiene dialectos
E) Sistema lingüístico de carácter político

Clave: D. La lengua es un sistema lingüístico natural que tiene variedades


regionales y sociales, es decir, tiene dialectos.

4. En el enunciado “¿cuándo surgieron por primera vez los humanos


anatómicamente modernos?”, el elemento de la comunicación que destaca es

A) el mensaje. B) la circunstancia. C) el receptor.


D) el emisor. E) la realidad.

Clave: C. En este enunciado, el elemento de la comunicación que destaca es el


receptor, pues el lenguaje cumple función apelativa o conativa.

5. Con respecto a las clases de comunicación, relacione correctamente ambas


columnas.

A) Los silbidos del hombre 1) Comunicación humana no verbal visual


B) El maullido de un gato 2) Comunicación humana verbal acústica
C) La transmisión radial de una novela 3) Comunicación humana no verbal acústica
D) 2500 ÷ 02 = 1250 4) Comunicación humana verbal visual
E) Una carta para Eva Cóndor 5) Comunicación no humana acústica

Clave: A3, B5, C2, D1, E4.

6. En el enunciado “¡la luz de San Martín de Porres se asemejaba a una vela


sencilla, siempre encendida, siempre brillando en algún lugar oscuro de
nuestro mundo sufriente!”, el lenguaje cumple la función

A) expresiva. B) apelativa. C) estética.


D) denotativa. E) metalingüística.
Clave: A. En este enunciado, el lenguaje cumple función emotiva o expresiva, ya
que el elemento de la comunicación que destaca es el emisor. El mensaje es
subjetivo.

7. Marque el enunciado conceptualmente correcto acerca de la comunicación


humana verbal.

A) Se inicia cuando el homo sapiens sapiens inventó el grafema.


B) Es anterior a la comunicación humana no lingüística.
C) Es totalmente dependiente de la comunicación no verbal.
D) Usa solamente códigos de signos acústicos y/o visuales.
E) Se expresa solo mediante códigos de signos acústicos y/o táctiles.

Clave: D. En la comunicación humana verbal se usa únicamente signos acústicos


y/o visuales.

8. En el enunciado “el sistema fonológico de la lengua cauqui es bastante


complejo”, el elemento de la comunicación que destaca es

A) el mensaje. B) el referente. C) el receptor.


D) el código. E) la circunstancia.

Clave: D. El elemento de la comunicación que destaca es el código, pues el


lenguaje cumple función metalingüística o metaverbal.

9. Con respecto del fenómeno lingüístico, relacione adecuadamente ambas


columnas.

A) Sistema lingüístico de carácter innato 1) Dialecto


B) Variante formal de un sistema lingüístico 2) Habla
C) Uso individual del sistema lingüístico o verbal 3) Idioma
D) Sistema lingüístico definido políticamente 4) Lenguaje
E) Variante lingüística en sociedades estratificadas 5) Sociolecto

Clave: A4, B1, C2, D3, E5

10. En el enunciado “Sumo, glorioso Dios, / ilumina las tinieblas de mi corazón


y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta,
sentido y conocimiento, señor”
(Oración de San Francisco de Asis) el lenguaje cumple función

A) expresiva. B) estética. C) metalingüística.


D) denotativa. E) apelativa.

Clave: B. En este enunciado, el lenguaje cumple función poética o estética, ya que


el elemento de la comunicación que destaca es el mensaje. Asimismo, el mensaje
es subjetivo.
11. En el enunciado “Su Majestad –dijo Elio Antonio de Nebrija a la reina Isabel la
Católica, en la lengua romance de Castilla, en el prólogo de su Arte de la
lengua castellana, el 2 de enero de 1492– que siempre la lengua fue
compañera del imperio, y de tal manera lo siguió, que juntamente comenzaron,
crecieron y florecieron, y después junta fue la caída de ambos”, las frases
subrayadas constituyen, respectivamente, los elementos de la comunicación

A) receptor, código y circunstancia.


B) canal, circunstancia y receptor.
C) canal, circunstancia y código.
D) código, mensaje y emisor.
E) emisor, código y circunstancia.

Clave: E. En este enunciado, Elio Antonio de Nebrija es el emisor; la lengua


romance de Castilla, el código (lingüístico); el 2 de enero de 1492, la circunstancia.

12. Con respecto a las clases de comunicación humana, relacione adecuadamente


ambas columnas.

A) Transmisión de mensaje mediante el teléfono 1) C. H. no verbal


acústica
B) Edicto matrimonial publicado en un diario oficial 2) C. H. verbal visual
C) Señal de humo blanco que anuncia la elección del Papa 3) C. H. no verbal
táctil
D) Toque de silbato del árbitro durante un partido de fútbol 4)C. H. verbal
acústica
E) Sistema de comunicación “braille” utilizado por los ciegos 5) C. H. no verbal
visual
Clave: A4, B2, C5, D1, E3

13. En la comunicación humana verbal acústica, los procesos psicobiológicos de


codificación y descodificación se realizan respectivamente en el

A) escritor y en el lector. B) código y en la circunstancia.


C) hablante y en el oyente. D) código y en la realidad.
E) mensaje y en el canal.

Clave: C. Los procesos psicobiológicos de codificación y descodificación se realizan


respectivamente en la mente/cerebro del hablante y del oyente.

14. En el enunciado “señora, el cáncer oral es una neoplasia maligna del labio o de
la boca, que afecta a personas con una edad media de 60 años”, el lenguaje
cumple función

A) fática. B) emotiva. C) metalingüística.


D) representativa. E) apelativa.

Clave: D. En este enunciado, el lenguaje cumple función representativa o


denotativa, pues el elemento de la comunicación que destaca es la realidad o
referente.
15. Con respecto a los sistemas lingüísticos naturales, relacione correctamente
ambas columnas.

A) Estatus extralingüístico del español en el Perú


B) Estatus lingüístico de la lengua francesa en el Perú
C) El español hablado por los nativos de la provincia de Jauja
D) El español hablado por los nativos ágrafos de Puno
E) Variedad codificada y común en una comunidad lingüística

1) Español estándar
2) Dialecto regional
3) Lengua moderna
4) Idioma
5) Dialecto social

Clave: A4, B3, C2, D5, E1

16. En el enunciado “el dequeísmo es el uso indebido de la preposición de delante


de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna
palabra del enunciado”, el elemento de la comunicación que destaca es
A) el código. B) el mensaje. C) la realidad.
D) el receptor. E) el emisor.

Clave: A. En este enunciado, el elemento de la comunicación que destaca es el


código (lingüístico), ya que el lenguaje cumple función metalingüística o metaverbal.

17. En la comunicación humana verbal escrita se utiliza signos


A) químicos. B) visuográficos. C) táctiles.
D) acústicos. E) acústico-visuales.
Clave: B. En la comunicación humana verbal escrita o visuográfica se utiliza
únicamente signos visuográficos.

18. Con respecto a los elementos que destacan en la comunicación humana


verbal, relacione adecuadamente ambas columnas.

A) Domingo volverá la próxima semana. 1) Mensaje


B) Jóvenes, no incurran en dequeísmo. 2) Código
C) El sistema vocálico quechua es simple. 3) Escritor
D) Tal vez existan aún hablantes del mochica. 4) Lector
E) “Gatos y ratones 5) Referente
en el mismo plato
hacía comer,
y el odio entre los hombres
con su alegre escoba
lograba barrer”
(“Se llamaba Martín de Porres”).

Clave: A5, B4, C2, D3, E1


19. Señale el enunciado conceptualmente correcto acerca de la descodificación en
la comunicación verbal.

A) Dar forma al código mediante signos verbales visuales


B) Captar mensaje a partir de signos lingüísticos recibidos
C) Dar forma al mensaje mediante signos verbales
D) Discriminar signos verbales de los signos no verbales
E) Enviar mensaje a través del canal de naturaleza acústica

Clave: B. La descodificación lingüística es un proceso psicobiológico que consiste


en captar mensaje a partir de signos acústicos o visuales de naturaleza verbal
recibidos.

20. En los enunciados “¿ aló ?, ¿ sí ?, ¿ quién llama… ?, ¿ eres Julia ?, ¿ de dónde


llamas ?, ¿ me escuchas bien, Julia ?”, el lenguaje cumple predominantemente
función

A) expresiva. B) apelativa. C) metalingüística.


D) fática. E) representativa.

Clave: D. En este enunciado, el lenguaje cumple función fática o función de


contacto, pues el elemento de la comunicación que destaca es el canal (acústico).

21. Con respecto a las funciones del lenguaje, relacione correctamente ambas
columnas.

A) Ricardo fue, al parecer, andahuaylino. 1) Función estética


B) “SIDA” es una palabra acrónima. 2) Función denotativa
C) San Martín de Porres, ayude a los pobres. 3) Función expresiva
D) Las bacterias son organismos unicelulares. 4) Función apelativa
E) “San Martín de Porres, 5) Función metalingüística
padre de los pobres, cofre de virtud, /hoy vengo a tus plantas
a depositar las flores de mi alma / que son mi cantar”
(“Cofre de Virtud”).

Clave: A3, B5, C4, D2, E1

22. Con respecto a los elementos de la comunicación humana, relacione


adecuadamente ambas columnas.

A) Sistema de signos que da forma al mensaje 1) Emisor


B) Aspecto específico de la realidad que es evocado 2) Código
C) Origen y punto de partida del mensaje 3) Canal
D) Medio a través del cual se traslada el mensaje 4) Referente
E) Tiempo y espacio en el que se da la comunicación 5) Circunstancia

Clave: A2, B4, C1, D3, E5


23. Marque el enunciado conceptualmente correcto acerca de la comunicación
humana no verbal.

A) Apareció antes de la comunicación no humana.


B) Es dependiente de la comunicación humana verbal.
C) Aparece únicamente en las sociedades ágrafas.
D) Utiliza signos acústicos, visuales, táctiles y químicos.
E) Es un sistema más complejo que la C. humana verbal.

Clave: D. La comunicación humana no verbal es un fenómeno social en el que se


utiliza signos acústicos, visuales, táctiles y químicos.

24. En el enunciado: “¡los conquistadores españoles del siglo XVI, celosamente


armados, ante la mirada absorta de los incas, penetraron violentamente, con el
pabellón de Castilla al frente, al Tahuantinsuyo; en una mano llevaban la cruz
del Nazareno; y, en la otra, la espada, autora de tantos crímenes e injusticias!”,
el lenguaje cumple predominantemente función

A) conativa. B) metalingüística. C) emotiva.


D) fática. E) denotativa.

Clave: C. Este enunciado el lenguaje cumple función expresiva o emotiva, pues el


elemento de la comunicación que destaca es el emisor. El mensaje es subjetivo.

25. Marque la alternativa en la que aparece el nombre del constituyente concreto


del fenómeno lingüístico.

A) Lengua B) Lenguaje C) Habla


D) Dialecto E) Idioma
Clave: C. El constituyente concreto del fenómeno lingüístico es el habla, el cual se
manifiesta como fono(s) en la oralidad y como grafema(s) en la escritura.
26. Señale el enunciado expresado en dialecto estándar de la lengua española.

A) Liz compró ventiún libros de lectura.


B) Tía Rosario, hoy les vi juntas en el cine.
C) Aquel es un alumno muy paupérrimo.
D) Dora es de mi primo Francisco su tía.
E) Ella tiene un aro y una pulsera antiguos.
Clave: E. Este enunciado está expresado en dialecto estándar, pues se ha
estructurado en concordancia con las reglas de la gramática normativa de la lengua
española. Normativamente, los demás enunciados deben aparecer como sigue:
A) Liz compró veintiún libros de lectura, B) Tía Rosario, hoy las vi juntas en el cine,
C) Aquel es un alumno paupérrimo/aquel es un alumno muy pobre, D) Dora es la tía
de mi primo Francisco.

27. Marque el enunciado expresado en dialecto estándar de la lengua española.

A) El Víctor Condori es de Puno. B) Ciro y Félix están muy triste.


C) Marcela dentró a tu oficina. D) Ella viajará hoy por la noche.
E) Luis, no me devolvistes mi regla.
Clave: D. Este enunciado está expresado en dialecto estándar, ya que ha sido
estructurado en concordancia con las reglas de la gramática normativa de la lengua
española. Normativamente, los otros enunciados deben aparecer como sigue: A)
Víctor Condori es de Puno, B) Ciro y Félix están muy tristes, C) Marcela ingresó a tu
oficina, E) Luis, no me devolviste mi regla.

28. Señale el enunciado expresado en dialecto estándar de la lengua española.

A) Aldo, mi vieja es bien mosca. B) Luz cayó a un profundo abismo.


C) Mis tres patas están misios. D) El jato de Héctor es bien bacán.
E) Aquel chibolo está muy tela.

Clave: B. Este enunciado está expresado en dialecto estándar, pues ha sido


estructurado y presentado formalmente en concordancia con las reglas de la
gramática normativa de la lengua española. Normativamente, los otros enunciados
deben aparecer como sigue: A) Aldo, mi mamá es bien sagaz, C) Mis tres amigos
están sin dinero, D) La casa de Héctor es muy hermosa, E) Aquel niñito está muy
delgado.

29. Marque el enunciado que aparece expresado en dialecto no estándar de la


lengua española.

A) Martha dijo que iba a viajar el próximo año.


B) Ellas insistieron en que dijéramos la verdad.
C) Nos alegra de que haiga más dinero, Rosa.
D) Estoy seguro de que volverás muy pronto.
E) Él está contento de que te hayas graduado.

Clave: C. Este enunciado no está expresado en dialecto estándar de la lengua


española, pues hay dequeísmo y uso inadecuado del verbo “haber”. Nos alegra que
haya más dinero, Rosa es la expresión en dialecto estándar.

30. Señale el enunciado expresado en dialecto no estándar de la lengua española.

A) Solo unos pocos curiosos quedaron en el coliseo.


B) Ellas han guardado harta plata en el banco.
C) Durante la cena bebimos un poco de vino.
D) Ángela es un poco tímida en el colegio, mamá.
E) Por poco me captura la policía en Cajamarca.

Clave: B. Esta forma aparece en el habla popular y es, según la gramática


normativa, en el dialecto estándar actual. Ellas depositaron bastante dinero en el
banco es la expresión en dialecto estándar.
Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. En relación al género épico, marque la alternativa que contiene la afirmación


correcta.
A) Representa acciones a través del diálogo y el movimiento.
B) Permite al autor poner de manifiesto su mundo interior.
C) Cuenta de manera subjetiva los sucesos del pasado.
D) Expresa de forma objetiva emociones muy personales.
E) Se caracteriza por presentar narraciones y descripciones.
Solución
El género épico se caracteriza por ser narrativo y objetivo. En este género las
narraciones se alternan con descripciones de lugares y objetos, o también retratos
de personajes.
Clave: E
2. Señale la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre el
género dramático: “Una obra adscrita en este género está concebida y dispuesta
para ser ; por ejemplo ”.

A) leída – Edipo rey B) representada – El sí de las niñas


C) declamada – La vida es sueño D) interpretada – Doña Bárbara
E) recitada –– Romeo y Julieta.

Solución
Una obra adscrita en el género dramático está concebida y dispuesta para ser
representada por medio del diálogo y el movimiento. Como ejemplo de este género
se puede mencionar El sí de las niñas.
Clave: B
3. ¿Qué figuras literarias están presentes en los siguientes versos del poeta español
Antonio Machado?

Caminante, son tus huellas


el camino y nada más…

A) Hipérbaton y epíteto B) Metáfora e hipérbole C) Epíteto e hipérbole


D) Metáfora e hipérbaton E) Hipérbaton e hipérbole

Solución
La metáfora se presenta al asociar las huellas del caminante y el camino. Mientras
que el hipérbaton (alteración del orden de la oración) se evidencia en los versos:
“son tus huellas el camino” en vez de “tus huellas son el camino”.
Clave: D
4. Marque la alternativa que contiene un enunciado donde se emplee la hipérbole.
A) Mi llanto ya no consiente márgenes ni orillas.
B) ¡Aquí fue Troya! Aquí mi desdicha.
C) En rueda está el silencio detenido.
D) Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar.
E) Por ti la verde yerba, el fresco viento, el blanco lirio.
Solución
La hipérbole se presenta por la exageración de la abundancia del llanto, el cual
rebasa todo límite.
Clave: A

5. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la


epopeya homérica Ilíada, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Tiene 23 rapsodias y está escrita en hexámetros.


II. La figura literaria que más destaca es el epíteto.
III. Esta epopeya fue elaborada para ser leída y no recitada.
IV. Homero propone que la vida es una lucha constante.
V. Se narran los diez años que dura la guerra de Troya.

A) FVFFV B) VFFFV C) VVVFF D) FVVFF E) FVFVF

Solución
I. Esta epopeya heroica posee 24 cantos o rapsodias y está escrita en hexámetros
(F). II. La figura literaria más empleada en la obra es el epíteto (V). III. Las
epopeyas homéricas están compuestas para oyentes no para lectores (F). IV. Para
Homero, la vida es lucha constante, que el ser humano debe realizar sin temor (V).
V. Narra el último año de la guerra de Troya (F).
Clave: E

6. Con respecto al argumento del poema épico Ilíada, marque la alternativa que
contiene la afirmación correcta.

A) Héctor mata a Patroclo para que Aquiles retorne a la batalla.


B) Paris es guiado por la diosa Afrodita para raptar a Helena.
C) Aquiles, después de matar a Héctor, intenta mutilar su cadáver.
D) Príamo, rey de los aqueos, pide a Aquiles el cuerpo de su hijo.
E) Los dioses no intervienen en los sucesos de la guerra de Troya.

Solución
Luego de matar a Héctor en combate, Aquiles se niega a entregar el cuerpo del
héroe y trata de mutilarlo, pero finalmente lo entrega y celebran los funerales.
Clave: C

7. La cólera del pélida Aquiles desata consecuencias funestas en el campamento


aqueo como la

A) pérdida del amor a la familia. B) larga peregrinación de Odiseo.


C) peste en las huestes teucras. D) muerte de muchos héroes.
E) huida de valerosos guerreros
Solución
La cólera de Aquiles precipitó al hades muchas almas de valerosos héroes.
Clave: D
8. Sobre el argumento de la epopeya homérica Odisea, marque la alternativa que
contiene la afirmación correcta.

A) Al llegar a su patria, Odiseo es transformado en mendigo.


B) Atenea revela a Penélope la llegada de su esposo a Ítaca.
C) La obra se inicia con la destrucción de la ciudad de Troya.
D) Odiseo es retenido en Ogigia por castigo del dios Poseidón.
E) Telémaco escucha maravillado las aventuras de su padre.

Solución
Al llegar a Ítaca, Odiseo es transformado por Atenea en mendigo para que nadie
sospeche de quién se trata y él pueda saber quiénes se mantienen fieles a su
mandato.
Clave: A

9. En relación al tema de la epopeya homérica Odisea, marque la alternativa que


completa correctamente el siguiente enunciado: “Aunque han transcurrido veinte
años desde su partida Odiseo anhela retornar a Ítaca porque

A) pretende huir de un destino trágico e inevitable”.


B) ama su patria y desea reencontrarse con su familia”.
C) quiere relatar cómo logró destruir la ciudad de Troya”.
D) planea exterminar a los pretendientes de su esposa”.
E) está enterado de las calamidades que azotan su hogar”.

Solución
Pese al tiempo transcurrido y a los peligros a los que Odiseo ha sobrevivido gracias
a su astucia, el héroe anhela el retorno porque ama a su patria y tiene el deseo de
reencontrarse con su esposa Penélope y su hijo Telémaco.
Clave: B

10. Marque la alternativa que completa correctamente la siguiente afirmación: “El tono
heroico de la Ilíada se concentra en las proezas humanas de seres
; mientras que en la Odisea, el héroe logra triunfar en una edad donde la
astucia
”.

A) manipulados por los dioses – debe ser dada por Atenea


B) motivados por intereses personales – es privilegio de los dioses
C) envueltos en destinos inevitables – resulta ser más útil que la fuerza
D) impulsados por valores morales – fortalece el carácter del héroe
E) dotados con atributos intelectuales – permite alcanzar la gloria

Solución
El tono heroico de la Ilíada se concentra en las proezas humanas de seres envueltos
en un destino trágico e inevitable; mientras que en la Odisea, el héroe griego Odiseo
logra triunfar en una edad en que la inteligencia superior es más útil que la fuerza
para poder sobrevivir.

Clave: C
Psicología
PRÁCTICA Nº 01

Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime


verdadera.

1. Las investigaciones con respecto al efecto de determinados neurotransmisores en el


estado emocional de los individuos, corresponde al enfoque

A) cognitivista. B) conductista. C) biopsicológico.


D) psicodinámico. E) humanista.

Solución:
El enfoque Biopsicológico explica el comportamiento desde la perspectiva del
funcionamiento biológico.
Rpta.: C

2. La escuela psicológica que cuestionó el método introspectivo y replanteó el objeto


de estudio de la Psicología por uno que puede ser observado, medido y registrado
de forma directa, fue la

A) estructuralista. B) psicoanalítica. C) conductista.


D) funcionalista. E) cognitivista.

Solución:
La conductista critica el método introspectivo porque limita el desarrollo de la
psicología y redefine la psicología como ciencia de la conducta la cual puede ser
observada y medida.
Rpta.: C.

3. La relación inversamente proporcional que existe entre el estado de relajación y la


ansiedad, es una conclusión posible de obtener al aplicar el método

A) transversal. B) experimental. C) descriptivo.


D) longitudinal. E) correlacional.

Solución:
La investigación correlacional establece una relación de cambios entre variables
que puede ser directa o inversa.
Rpta.: E.

4. Los problemas de adaptación ante los peligros a los que están expuestos los
pobladores de una aldea, sería un tema propio del objeto de estudio de la antigua
escuela

A) estructuralista. B) psicoanalítica. C) conductista.


D) funcionalista. E) cognitivista
Solución:
El objeto de estudio del Funcionalismo fue la función de la conciencia, como estudiar
el tema de la adaptación de las personas ante determinadas situaciones o
ambientes.
Rpta.: D

5. El cambio favorable que tiene un grupo de estudiantes en su nivel de lectoescritura


originado por la aplicación de un programa educativo diseñado para mejorar este
proceso, es producto del método psicológico

A) experimental. B) descriptivo. C) correlacional.


D) hipotético-deductivo. E) hipotético-inductivo.

Solución:
El método experimental trabaja con dos tipos de variables: Variable independiente
(V.I.) y Variable dependiente (V.D.). La V.I. es causal y es manipulada por el
experimentador para probar sus efectos sobre la V.D. La V.D. se mide para ver los
cambios que produce la manipulación de la V.I.
Rpta.: A.

6. La incorporación de un espacio de 15 minutos para la práctica de ejercicios de yoga


aplicada a trabajadores para mejorar el clima laboral de una empresa, es una
iniciativa propia en la especialidad psicológica denominada

A) social. B) educativa. C) clínica.


D) organizacional. E) evolutiva.

Solución:
La psicología organizacional se interesa en los procesos de selección, motivación y
capacitación del personal, desarrollo organizacional y mejoramiento del clima
institucional, entre otros. Trabajan en empresas, financieras y organizaciones en
general.
Rpta.: D.

7. “El comportamiento que tenía Pablo Picasso con las mujeres está relacionado con la
cultura machista propia de su ciudad natal Málaga” Este sería un tema propio de la
especialidad psicológica denominada

A) clínica. B) social. C) educativa.


D) jurídica. E) organizacional.

Solución:
La psicología social se interesa cómo el contexto socio-cultural afecta la conducta de
los individuos, los procesos grupales, los roles sociales, formación y cambio de
actitudes, entre otros. Igualmente desarrolla proyectos preventivos y de promoción
psicosocial.
Rpta.: B
8. La persona que se percata instantáneamente que al reubicar el mobiliario de su sala
tendría un mayor espacio libre, es un ejemplo de insight tema propio de la escuela
psicológica

A) cognitivismo. B) estructuralismo. C) humanismo.


D) funcionalismo. E) gestáltica.

Solución:
La escuela gestáltica tiene como objeto de estudio fue la percepción, resaltando la
tendencia del ser humano a buscar la “buena forma”, el significado, el aprendizaje y
la comprensión súbita por reorganización perceptual. La interpretación que hace la
persona del ambiente influye en su conducta.
Rpta: E.

9. Lorena se pone muy ansiosa e insegura cuando va a hablar en público, por lo que
requerirá de un apoyo psicoterapéutico para afrontar ese problema. Esta situación
es una demanda profesional orientada al psicólogo

A) social. B) industrial. C) clínico.


D) educativo. E) empresarial.

Solución:
El Psicólogo clínico hace diagnósticos y tratamiento de los desordenes conductuales
o emocionales.
Rpta.: C.

10. El empleo de ejercicios nemotécnicos para mejorar el proceso de retención de los


conocimientos de una materia educativa, es una intervención propia del enfoque
psicológico

A) humanista. B) cognitivo. C) conductual.


D) psicodinámico. E) estructuralista.

Solución:
El enfoque cognitivo comprende lo procesos mentales deducidos de indicadores
conductuales o verbales.
Rpta.: B.

Historia
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 1

1. Para estudiar la historia de la UNMSM se utilizan disciplinas auxiliares que


estudian las escrituras antiguas y los blasones como son la

A) epigrafía y la numismática. B) epigrafía y paleografía.


C) diplomática y sigilografía. D) genealogía y heráldica.
E) paleografía y la heráldica.

Rpta E. El estudio histórico de la UNMSM nos llevaría a leer la documentación de


los siglos XVI-XVIII que nos obligaría a emplear la paleografía y a estudiar el
significado de blasones y escudos tema de la heráldica.
2. El origen del arte en el paleolítico están asociadas al

A) Homo rudolfensis. B) Homo sapiens sapiens.


C) Homo denisova. D) Homo ergaster.
E) Homo erectus.

Rpta B. El origen del arte está asociado al Homo sapiens sapiens que durante el
Paleolítico Superior se extendió por todo el planeta. Entre estas evidencias se
encuentran rastros de ocre en cuevas del África del Sur, colgantes hechos de hueso
del África Oriental, pinturas en cavernas y figuras talladas en hueso que se hallan en
Europa.

3. En el Paleolítico Medio, vivió el Homo sapiens neandarthalensis que llevó a


cabo grandes avances culturales como el/la

A) locomoción bípeda. B) talla de láminas líticas.


C) actividad pesquera. D) entierro de sus muertos.
E) navegación a vela.

Rpta D. El Homo sapiens neandarthalensis que vivió en el Paleolítico Medio, fue


originario de Europa occidental y realizó avances culturales como la técnica
munsteriense que aumentó la producción de herramientas líticas y el entierró a sus
muertos.

4. En el Neolítico, la economía productora tuvo como consecuencia

A) el surgimiento de los clanes. B) la aparición de la esclavitud .


C) el intercambio entre aldeas. D) la fin de la guerra aldeana.
E) el surgimiento de la jefatura.

Rpta C. La economía agrícola y pastoril del Neolítico producirá un excedente


productivo en las aldeas que rápidamente establecerán redes de intercambio que en
muchos casos llevará a las aldeas a especializar su producción.

5. En la Edad del Bronce surgió la/el y la/el en China,


Mesopotamia, Egipto e India.

A) monoteísmo – metalurgia B) arte – politeismo


C) alfarería – monoteismo D) comercio – democracia
E) ciudad – escritura.

Rpta E. En la Edad del Bronce se produjo el surgimiento de las primeras


civilizaciones como la mesopotámica, egipcia, china y del río indo. Estas
civilizaciones construyeron las primeras ciudades y emplearon los sistemas de
escrituras siendo el de la civilización del Indo hasta el momento no descifrado.
Geografía
EJERCICIOS Nº 1

1. Los rasgos principales que caracterizan la evolución de la Geografía en las primeras


décadas de la Edad Contemporánea son:

a) El afán por resaltar las descripciones del paisaje.


b) La institucionalización de la cátedra de geografía.
c) La adquisición de un carácter explicativo del medio geográfico.
d) La influencia de los grandes descubrimientos geográficos.
e) La confrontación de ideas entre el determinismo y el posibilismo.

A) a-c-e B) b-c-e C) b-d-e D) a-b-c E) a-b-d

Solución:
Durante la Edad Contemporánea, la Geografía adquiere un carácter explicativo y se
pregunta por las causas, los procesos y las consecuencias; se institucionaliza la
cátedra de Geografía en muchas universitarias europeas; surgen diversos enfoques
geográficos, dos de los primeros son el determinismo geográfico con Ratzel y el
posibilismo con Vidal de la Blache.
Clave: B

2. La proposición que mejor expresa el enfoque sistémico de la Geografía es aquella


que la conceptualiza como

A) la descripción detallada de los elementos de nuestro planeta.


B) el medio natural que determina la forma de vida del hombre.
C) la forma en la que el hombre reacciona al medio natural.
D) el estudio de las interacciones de las entidades de la Tierra.
E) el conocimiento indirecto a través de las ideas.

Solución:
El enfoque sistémico de la Geografía se inicia a mediados del siglo XX, como
respuesta al enfoque reduccionista. El enfoque propone el conocimiento de la partes
a través del conocimiento del todo. Este todo se estudia como algo integrado por un
conjunto de elementos interrelacionados.
Clave: D
3. Entre y el eje terrestre hay una distancia angular
aproximada de 23° y 27’.

A) la perpendicular de la eclíptica B) el plano de la eclíptica


C) la línea ecuatorial D) el meridiano de Greenwich
E) la perpendicular del solsticio

Solución:
Entre la línea perpendicular de la eclíptica y la inclinación del eje terrestre hay
aproximadamente 23° y 27’. Entre el plano de la eclíptica y el eje terrestre hay
aproximadamente 66° y 33’.
Clave: A
4. Acerca de los paralelos es correcto afirmar que

A) son exactamente 90 al norte y 90 al sur.


B) su número es mayor en el hemisferio norte que en el sur.
C) uno muy importante es el denominado 180º.
D) cada uno fija un valor de latitud.
E) forman ángulos agudos con el meridiano de Greenwich.

Solución:
Cada paralelo fija un valor de latitud. Sus valores van de 0º en el ecuador hasta 90º
en los polos.
Clave: D

5. El ecuador terrestre divide a la Tierra en los hemisferios

A) occidental y poniente. B) boreal y levante.


C) septentrional y meridional. D) austral y oriental.
E) occidental y oriental.

Solución:
El ecuador terrestre divide a la Tierra en los hemisferios norte, boreal o septentrional
y hemisferio sur, austral o meridional.
Clave: C

6. La mayor curvatura de cualquier meridiano se localiza en el cruce con

A) el círculo polar ártico. B) el trópico de Capricornio.


C) la línea ecuatorial. D) el trópico de Cáncer.
E) el meridiano de Greenwich.

Solución:
Los meridianos tienen su mayor curvatura cuando se cruzan con la línea ecuatorial a
0° de latitud.
Clave: C

7. En la trayectoria del trópico de Capricornio se localizan

A) México, Arabia Saudita e India. B) Ecuador, Surinam y Libia.


C) Bolivia, Brasil y Filipinas. D) Argentina, Libia y Nueva Zelanda.
E) Chile, Madagascar y Australia.

Solución:
El trópico de capricornio se localiza aproximadamente a 23° 27’ de L.S. Su
trayectoria recorre algunos países como Chile, Namibia, Mozambique, Madagascar y
Australia.
Clave: E

8. País que se localiza entre la línea ecuatorial y el trópico de cáncer.

A) Japón. B) Venezuela. C) Sudáfrica.


D) Bolivia. E) Estados Unidos
Solución:
Venezuela es un país que se localiza entre la línea ecuatorial y el trópico de cáncer,
en una zona climática tropical. Otros países localizados en esta franja son: Guyana,
Surinam, Etiopía, Somalia, Tailandia y Filipinas.
Clave: B

9. La distancia angular máxima de latitud es de en dirección _.

A) 180° - Sur y Norte B) 120° - Este y Oeste C) 90° - Norte y Sur


D) 90° - Oeste y Este E) 45° - Norte y Sur

Solución:
La distancia angular máxima de la latitud es de 90° hacia el Norte y hacia el Sur
respectivamente.
Clave: C

10. ¿Cuáles son las coordenadas geográficas del punto “A”?


4 0°
A
5 0°
6 0°
7 0°

0° 8 5° 9 0° 95 ° 1 00 ° 10 5 °1 1 0°

A) 110° LN y 50º LW. B) 50° LS y 110° LE. C) 50° LS y 110º


LW.
D) 50° LN y 110° LE. E) 110° LS y 50° L.W.

Solución:
El punto A, por ubicarse por debajo de la línea ecuatorial, tiene una latitud sur de 50°
y por ubicarse a la derecha del meridiano de Greenwich, tiene una longitud este de
110°.
Clave: B

Filosofía
EVALUACIÓN N° 01

1. No podría haber oposición entre el y la en el significado


etimológico de la palabra filosofía.
A) cosmos – polis B) amor – sabiduría C) tierra – fuego
D) griego – patria E) arjé – mitología

Clave: B
El amor y la sabiduría son dos conceptos indesligables en al definición etimológica
de filosofía.
2. Descubrir ideas erróneas o falsedades en las teorías establecidas es propio de la
actitud filosófica expresada mediante la
A) racionalidad. B) crencia. C) crítica.
D) aceptación. E) fe.
Clave: C
Cuestionar o criticar lo que los demás presuponen que es cierto, es típico en la
actitud filosófica.
3. Las preguntas sobre qué podemos saber, cómo podemos saber lo que sabemos y
qué es el conocimiento tienen relación directa con la
A) ética. B) ontología. C) antropología.
D) gnoseología. E) axiología.

Clave: D
El origen, la posibilidad y la esencia del conocimiento es abordado por la
gnoseología.

4. El intento de pensar de forma crítica y reflexiva sobre el bien y el mal recae en la


disciplina filosófica denominada
A) ética. B) cívica. C) epistemología.
D) ontología. E) gnoseología.

Clave: A
Si el bien y el mal son propiedades de las acciones o expresiones de las
costumbres, es el tema que estudia al ética.
5. El filósofo presocrático Thales es famoso por afirmar que el es la
sustancia que compone todas las cosas.
A) aire B) átomo C) agua D) número E) apeiron

Clave: C
Según Thales de Mileto, todo lo que observamos a nuestro alrededor acaban por ser
un único elemento: el agua.

6. Filósofo cuyo argumento presenta una oposición entre el Ser y el no Ser, y afirmó
que, como el no Ser no existe, no puede pensarse.

A) Heráclito B) Sócrates C) Parménides


D) Pitágoras E) Empédocles
Clave: C
Parménides explora la naturaleza del ser concluye que el ser debe ser eterno.

7. ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la polis? ¿Qué es el bien? Son preguntas que trataron
de explicar los pensadores pertenecientes al periodo de la filosofía antigua
denominado
A) cosmológico. B) mitológico. C) oscuro.
D) antropológico. E) científico.
Clave: D
Después del periodo cosmológico, sobreviene el periodo antropológico (o socrático)
de la filosofía antigua griega, aquí los nuevos temas de interés fueron, el ser
humano, la polis, y la moral (bien y mal).

8. La actitud de los sofistas está caracterizada por


A) dedicarse al estudio del cosmos.
B) no caer en el relativismo ni en el escepticismo.
C) ser retóricos y renunciar a la verdad.
D) no tratar de conversar sino imponer una verdad.
E) decir que todo es absoluto y cognoscible.

Clave: C
Los sofistas eran oradores y retóricos, enseñaban brillantemente pero no les
importaba la verdad.

9. “El hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en tanto que son, y de
las que no son, en tanto no son”. Esta frase corresponde a un
A) presocrático B) sofista C) religioso
D) pitagórico E) poeta
Clave: B
Es la frase de Protágoras, un sofista.

10. Identifica la afirmación que corresponde a la filosofía de Sócrates.


A) El alma está compuesta de átomos muy pequeños, y por tanto es material
B) No existe ningún ente, si existiera no sería conocido por el hombre
C) El liberalismo es una doctrina sobre lo que debiera ser la ley
D) El fuego, el aire, la tierra y el agua son las raíces eternas de todas las cosas
E) Las virtudes morales son esenciales para una vida de bien

Clave: E
En la filosofía socrática, el bien y la virtud son esenciales.

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 01
Nota: Los ejercicios en (*) corresponden a las áreas B, C y F.
Los ejercicios 3, 7, 10 y 17 son tareas para la casa.
2
1. (*) La ecuación m v  k es dimensionalmente correcta. Si, v: velocidad, m: masa,
f
f: frecuencia, determine la dimensión de k.
2 –1 2 –2 –1
A) ML2T B) ML T C) ML T D) MLT E) MLT

Solución:
 m  v 2  k  f  ML T
2 2
 k 
T1
  k   ML
2

  T
1
Clave: B
2. (*) La magnitud de la fuerza F
que actúa sobre una partícula está dada por
2 x 
F  m x sen   y , donde m: masa; encuentre la dimensión de  .
y 
–2 2 –1 –1 2
A) LT B) LT C) L T D) L T E) MLT
Solución:

 2 
 x    y   a  LT 2
  x   LT
2
;  y   L2 T 4

 x  LT 2 1 2
  2 L T
 y  L T
4
Clave: D

3. (*) En la figura, la magnitud del vector resultante es

A) 6 m

B) 10 m

C) 4 m

D) 12 m

E) 18 m

Solución:
Reordenando los vectores

Clave:

4. (*) Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:


I) La diferencia de dos vectores no siempre es un vector.
II) Dos vectores de igual magnitud pueden ser diferentes.
III) Dos vectores de igual dirección pueden ser diferentes.

A) FVV B) VFV C) FVF D) FFV E) VVV


Solución:
F–V–V
Clave: A

5. (*) En la figura, la magnitud del vector resultante es

A) 2 u

B) 3 u

C) 4 u

D) 5 u

E) 1 u

Solución:
Reordenando los vectores

Clave:

6. (*) Tres vectores se ubican en los lados de un hexágono regular de lado 10 u como
se muestra en la figura. La magnitud y dirección de la resultante es

A) 10 u

B) 20 u

C) 20 u

D) 10 u

E) 20 2 u
Solución:
Reordenando los vectores

Clave: C
7. (*) Un vector A de magnitud 3 u forma un ángulo de 60° con otro vector B de
magnitud 4 u. ¿Cuál es la magnitud del vector resultante?
A) 3u B) 7 u C) 37 u D) 42 u E) 3,5 u

Solución:
2 2
R  3  4  2(3)(4)cos60  9  16  12 37 u
 Clave: C

8. La velocidad (V) de una partícula está dada por la ecuación dimensionalmente


homogénea:
C
vAe
k t
 AB s en 
k

B
Si t: tiempo, halle la dimensión de .
C
2 2 –1 2 –2
A) LT B) L C) T D) L T E) T
Solución:

De la ecuación se deduce: A   V  LT
1 ; K   T
1

C 
A   B  LT 1  LT   C   L 2 T
1 2 3
;
K 
1
B  LT 1 2
Por lo tanto:    2 L T
C  L
3
T
Clave: D

9. La siguiente ecuación es dimensionalmente correcta


 2 ba
d k a tg 3
k s en 
2

36m

2

Determine la dimensión de b si d: distancia, a: aceleración, m: masa.


–1 –1 –2
A) MT B) MT C) MLT D) T E) MLT
Solución:
De la ecuación:  d    k    k   a  L   k  LT 2   k   T
2 2 2


2


 b  3  b LT
ad k   L T
3
 b  MT
1

m  M
Clave: B
10. La velocidad (v) del sonido en un gas, bajo una presión P y densidad D está dada
por la ecuación:
ln
v
s en
P  0 xD
y
 
P
Determine la ecuación física correcta.

l n  (P  P ) ln PP
0  0
A) v  B) v 
s D s D
en en
(P P0
C) v  l n D(P  P0 D) v  l n
) )D
 
s s
en en

l n  (P  P0 )
E) v 
s D
en
Solución:
 V   P x  D y  LT
1 x
M L T
x 2x
. M
x y  x3y
L T
2x

 y 3y
ML
1 1
x ; y
2 2
ln (P P0
 v
s en )D
Clave: D

11. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:


I) El periodo y la frecuencia tienen la misma dimensión.
II) El trabajo y el calor tienen la misma dimensión.
III) La carga eléctrica es una cantidad fundamental en el sistema internacional.
A) VFV B) FVF C) FVV D) VFF E) FFF
Solución:
F–V–F
Clave: B

12. Determine la magnitud de la resultante de los vectores mostrados en el triángulo


equilátero de lado 3 u, siendo O el baricentro.
A) 3u B) 3 u
C) 2 3 u D) 4 3 u

E) 2 u
Solución:

2
R  3  32  2 3 u

Clave: C

13. En el paralelogramo mostrado, M y N son puntos medios; determinar x en función


de A y B.

A  6B
A) B – 6 A B)
2

B  6A
C) B + 6 A D) 2

B  6A
E)
2

Solución:

2x B B6A
  2A  x
3 3 2

Clave: D

14. Determinar la magnitud de la resultante de los vectores mostrados en la figura, si


PQRS es un paralelogramo.
A) 7u B) 37 u
C) 13 u D) 13 u

E) 7 u
Solución:

2 2
R 3  4  2(3)(4) cos 60 9  16  12 37 u
 

Clave: B

15. La magnitud de la resultante máxima de dos vectores es 15 u. Si los vectores forman


un ángulo de 60°, la magnitud resultante es 13 u; determine la magnitud de la
resultante mínima de estos vectores.
A) 2u B) 3 u C) 2 13 u D) 1 u E) 5 u

Solución:
a  b  15  a 2  b  2ab  225 ... ()
2

2 2 2 2
a  b  2 ab cos 60   a  b  ab  ... ()
2
13 169
2
()  ()  ab  56  a  b  113
2

 (a  b) 2  a 2  b 2  2ab  113  2(56)  1


R min  a  b  1
Clave: D

16. En el paralelogramo formado por los vectores A y B se han inscrito los vectores P
y Q tal como se muestra en la figura. Determine el ángulo , si la magnitud de
I P + Q I es 26.
B

A) 30° 10 Q

B) 37°
10
C) 45° P

D) 53° 14 14
A
E) 60°
Solución:
De la figura:

A B
P  
2 2
3
 PQ B  B ... (1)
 2
A
Q B 
2 
2
3  3
De (1): 26  28    20
2 2
  2
2 
3
cos      53"
5
Clave: D
13
17. En el conjunto de vectores mostrados en la figura, A  B  C  .
11
Determine la magnitud de la resultante

13
A) 13 B)
11

26
C) D) 26
11

E) 13 2

Solución:
De la figura:

R= A + B + C + D + E+ F

Como: entonces:

D= B–A R=3C+B–A

E=C–A Luego:
1

F=C–B
 
2
  
2 2

 1 3 1 3
R   3   2  
 
 11   11  

R  13
Química
EJERCICIOS DE CLASE N°1

*1. Complete respectivamente las etapas del Método Científico para llegar a la
aseveración: “La quema de petróleo mundial y la deforestación, contribuyen al
cambio climático”.

A) Teoría – Experimentación – Ley


B) Observación – Teoría – Hipótesis
C) Observación – Hipótesis – Experimentación
D) Hipótesis – Observación – Experimentación
E) Observación – Experimentación – Ley

Solución:

El enunciado se refiere al efecto invernadero y ello es una conclusión de realizar un


análisis del Método Científico y son las siguientes:
ObservaciónHipótesis  Experimentación
Rpta. C

*2. Indique secuencialmente las ramas de la química involucradas en el siguiente


estudio:

El flúor es un elemento no metálico y se encuentra en estado gaseoso a temperatura


ambiente. Si el agua que beben los niños contiene una concentración óptima de ion
fluoruro, sus dientes serán más resistentes a las caries.

A) Inorgánica – Orgánica – Fisicoquímica


B) Analítica – Inorgánica – Bioquímica
C) Fisicoquímica – Bioquímica – Analítica
D) Inorgánica – Analítica – Inorgánica
E) Inorgánica – Analítica – Bioquímica

Solución:

QUIMICA QUIMICA BIOQUIMICA


INORGANICA ANALITICA
El fluor es un elemento Cualitativa: contiene Resistencia a la caries para
no metálico y se fluoruro la salud de los niños
encuentra en estado gas Cuantitativa: cantidad
a temperatura ambiente. optima de fluoruro

Rpta.E
*3. Marque la alternativa que contenga secuencialmente dos magnitudes básicas y una
derivada.

A) masa – tiempo – longitud


B) volumen – longitud – masa
C) área – densidad – cantidad de sustancia
D) longitud – intensidad de corriente – área
E) cantidad de sustancia – masa -tiempo

Solución:

De las alternativas, se tiene:


A) masa (básica) – tiempo (básica) – longitud (básica)
B) volumen (derivada) – longitud (básica) – masa (básica)
C) área(derivada) – densidad (derivada) – cantidad de sustancia (básica)
D) longitud (básica) – intensidad de corriente (básica) – área (derivada)
E) cantidad de sustancia (básica) – masa (básica) – tiempo (básica)
Rpta.D

*4. Indique la alternativa correcta que correlaciona secuencialmente al múltiplo o


submúltiplo, símbolo del prefijo y factor que emplearía para realizar las siguientes
mediciones.

I. El diámetro del planeta Marte.


II. La longitud de enlace entre dos átomos de carbono.
III. La altura del nevado Huascarán.
9 –6 –9
a) giga (G) 10 b) micro (µ) 10 c) nano (n) 10
–3 3
d) mili (m) 10 e) kilo (k) 10

A) I.c, II.d, III.e B) I.b, II.c, III.a C) I.a, II.c, III.e


D) I.a, II.b, III.e E) I.e, II.b, III.a

Solución:

I. La distancia del diámetro del planeta Marte, es una magnitud muy grande se
9
mediría en Gm=10 m  (a)
II. La longitud de enlace entre dos átomos de carbono es una medida muy pequeña
–9
se mediría en nm=10 m (c)
3
III. La altura del Huascarán se mediría en km=10 m(e)
Rpta.C

*5. El diámetro del átomo de Cesio es 5,3Å. Exprese el radio en nanómetros y


-10
picómetros. Dato: 1Å=10 m
–1 2 –2 2
A) 2,65x10 , 2,65x10 B) 2,65x10 , 2,65x10
–4 2 –1 1
C) 2,65x10 , 2,65x10 D) 2,65x10 , 2,65x10
–1 3
E) 5,30 x 10 , 2,65 x 10
Solución:
Del enunciado se tiene: diámetro del átomo de
o
o
5,3 A radio
Cesio = 5,3 A  radio será=
2

 5,3 oA radio 10
  10 m 1 nm 1
  x o x 9  2,65 x 10 nm radio
2 1A 10 m
 
 5,3 oA radio 10
  10 m 1 pm 2
  x o x  2,65 x 10 pm radio
2 1A 12
10 m
 
Rpta.A

*6. En el proceso de inseminación artificial los embriones humanos se congelan a una


temperatura de – 195°C. ¿Cuál es la temperatura expresada en °F?

A) – 391 B) 383 C) – 319 D) – 383 E) 319

Solución:
5 9
C  (F  32)  195C x  32  319F
9 5
Rpta.C

7. Un sólido tiene una temperatura inicial de 50°C, si al calentarse su temperatura


aumenta en 200 K y luego se introduce en agua bajando su temperatura en 270 °F.
Determine la temperatura final del agua en °C.

A) 150 B) 100 C) 200 D) 125 E) 175


Solución:
SÓLIDO (50°C) Aumenta ΔT(200K)  Disminuye ΔT(270°F)
ΔT 200°C= ΔT 200K, ΔT 270°F = ΔT (270°F/1,8°F)°C = 150°C
50°C + (200°C) = 250°C, 250°C - (150)°C = 100°C
Rpta.B

8. La velocidad del electrón de un átomo medido en un experimento a través de un


ciclotrón, es 120 000 km/h. Calcular la velocidad en unidades S.I.
6 5 7
A) 3,33 x 10 B) 3,33 x 10 C) 3,33 x 10
3 4
D) 3,33 x 10 E) 3,33 x 10

Solución:
120000 km 103 m 1h
x x  3,33 x 104 m / s
h 1 km 3600 s
Rpta. E
9. Respecto a los límites máximos permisibles en efluentes líquidos para el sector
hidrocarburos, la norma legal peruana establece que la concentración de Cromo
+6
hexavalente (Cr ) no debe superar el valor de 0,1 mg/L. Expresar esta
concentración en unidades SI.
–3 –7 –6 –2 –4
A) 1x10 B) 1x10 C) 1x10 D) 1x10 E) 1x10

Solución:
3
0.1 m g 1g 1 10 L 4 3
x x x  1 x 10 kg / m
kg
1L 103 mg 103 g 1 m3
Rpta. E

10. La densidad de una muestra de gasolina es 0,67g/mL. ¿Cuántos recipientes de


capacidad de 2,5L son necesarios para envasar 13 400 kg de gasolina?
3 5 4 2 6
A) 8 x 10 B) 8 x 10 C) 8 x 10 D) 8 x 10 E) 8 x 10

Solución:
3
10 g 1 1L 1 recipiente 3
mL x x  8,10 recipientes
13400 kg x x
1 kg 0,67 g 103 mL 2,5
L Rpta. A

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. La expresión: “En los gases ideales, a temperatura y masa constante, la presión y el


volumen son inversamente proporcionales”, corresponde a una:

A) Ley B) Observación C) Experimentación


D) Metodología E) Hipótesis

Solución:
En los gases ideales la presión y el volumen son inversamente proporcionales a
temperatura y masa constante. (Ley de Boyle-Mariotte). P1V1=P2V2 (T=cte y
masa=cte).
Rpta. A
2. Indique la relación correcta número – notación científica
–3 4 3
A) 0,0034 = 3,4 x 10 B) 0,0056 = 5,6 x 10 C) 578 = 5,78 x 10
2 5
D) 0,546 = 5,46 x 10 E) 3 678 566 = 3,678566 x 10
Solución:
Por notación científica:
3 –3 –3
A) 0,0034 x 10 x (10 ) = 3,4 x 10
3 –3 –3
B) 0,0056 x 10 x (10 ) = 5,6 x 10
–2 2 2
C) 578 x 10 x (10 ) = 5,78 x 10
1 –1 –1
D) 0,546 x 10 x (10 ) = 5,46 x 10
–6 6 6
E) 3 678 566 x 10 x (10 ) = 3,678566 x 10
Rpta.A
3. Marque la relación correcta prefijo – símbolo – factor
12 6
A) giga – Gg – 10 B) micro – m – 10
6 -15
C) mega – M – 10 D) pico – pc – 10
-9
E) nano – nm – 10

Solución:

Algunos de los múltiplos y submúltiplos de las unidades básicas y derivadas del SI


son:
9
A) Prefijo: giga –símbolo: G – factor: 10
-6
B) Prefijo: micro –símbolo: µ – factor: 10
6
C) Prefijo: mega –símbolo: M – factor: 10
-12
D) Prefijo: pico –símbolo: p – factor: 10
-9
E) Prefijo: nano –símbolo: n – factor: 10
Rpta. C

4. Las nanopartículas de óxido de zinc de 30 nm de diámetro son potencialmente


adecuadas para el empleo como absorbedores de la radiación UV, en materiales
sintéticos transparentes orgánicos e inorgánicos. Calcular este tamaño, en
picómetros y milímetros.
4 5 5 –4
A) 3,0x10 ; 3,0x10 B) 3,0x10 ; 3,0x10
3 –5 4 -4
C) 3,0x10 ; 3,0x10 D) 3,0x10 ; 3,0x10
4 –5
E) 3,0x10 ; 3,0x10

Solución:
9
10 m 1 pm 4
30nm x x 12  3,0 x 10 pm
1 nm 10 m
9
10 m 1 5
mm  3,0 x 10 mm
30nm x x
1 nm 103 m
Rpta. E

5. El cloruro de plomo PbCl2 solubiliza parcialmente a 68°F. ¿Cuál es la temperatura


expresada en °C?

A) 50°C B) 40°C C) 60°C D) 20°C E) 10°C

Solución:

5 5
C  x(F  32)  x(68F  32)  20C
9 9
Rpta. D
6. Un vaso de pyrex vacio pesa 200 g, si se le agrega un líquido hasta la cuarta parte
de su volumen pesa 400 g. Halle la densidad del líquido en unidades SI, si el
volumen total del vaso es de 160 mL.
3 3 3 3 3
A) 1,5 x10 B) 1,0 x10 C) 5,0x10 D) 4,0 x10 E) 2,5 x10

Solución

Masa vaso= 200g; volumen del vaso =160mL


Volumen ocupado por el líquido=1/4(vaso)=1/4(160mL)= 40mL
Masa del vaso + liquido= 400g  masa del líquido= 200g

Cálculo de la densidad=masa/volumen=200g/40mL=5g/mL

5 g 103 m L 103 L 1 3 3
kg
x x x  5 x 10 kg / 1m
mL 1L 1 m3 103 g
Rpta. C

Biología
EJERCICIOS DE CLASE Nº 01

1. Dominio que se encarga del estudio de la estructura y función de la unidad estructural y


funcional de los seres vivos.

A) Bioquímica B) Biofísica C) Botánica


D) Biología Celular E) Histología

Rpta. “D”
La Biología Celular es el dominio que se encarga de estudiar las propiedades, la
estructura y funciones de la célula.

2. La ontogenia es estudiada por la

A) citología. B) embriología. C) evolución. D)


ecología. E) paleontología.

Rpta. “B”
La ontogenia es estudiada por la Embriología, dominio que estudia las diferentes
etapas de desarrollo embrionario de los seres vivos.

3. En el método científico, la no debe ser influenciada por ideas, opiniones o


prejuicios.

A) experimentación B) hipótesis C) observación


D) conclusión E) teoría

Rpta. “C”
Se debe cuidar que las opiniones y emociones del investigador no influyan en la
observación.
4. En el método científico, el factor variable es

A) el grupo control en la experimentación.


B) el grupo que se está probando en la experimentación.
C) la posible respuesta en la hipótesis.
D) la conclusión a que se llega después de la observación.
E) la observación corroborada.

Rpta. “B”. En el método científico, el factor variable es el grupo que se está


probando en la experimentación.

5. Característica de los seres vivos que les permite degradar los alimentos, obtener energía y
hacer uso de la materia.

A) Reproducción B) Adaptación C) Metabolismo


D) Crecimiento E) Irritabilidad

Rpta. “C”
El metabolismo es una característica de los seres vivos que les permite realizar
reacciones catabólicas y anabólicas responsables del crecimiento, mantenimiento y
reparación del organismo.

6. El nivel de organización que corresponde a los riñones es el

A) organológico. B) sistémico. C) tisular.


D) orgánico. E) individual.

Rpta. A. El nivel de organización que corresponde a la asociación de tejidos, es el


organológico.

7. La característica de algunas bacterias de ser termo resistentes, se debe a su

A) complejidad. B) adaptación. C) movimiento.


D) crecimiento. E) irritabilidad.

Rpta. “B”
La característica de algunas bacterias de ser termo resistente se debe a su
adaptabilidad.

8. Las levaduras y los protozoarios carecen de los niveles de organización

a. celular, organular y molecular.


b. sistémico, organológico y tisular.
c. poblacional, comunidad y ecosistema.
d. complejo, supramolecular e individual.

A) a, c B) c C) c, d D) b E) b, d

Rpta. “D”
Las levaduras y los protozoarios carecen de los niveles de organización sistémico,
organológico y tisular.
9. Entre los siguientes elementos, marque los que son oligoelementos.

A) Cu, Se, Zn B) P, K. Na C) C, S, Mg
D) H, O, Cl E) Na, Ca

Rpta. “A” Son oligoelementos Co, Cu, Se, Zn, I, Mo, Cr ,F, Mn .

10. Es el principio inorgánico que sirve de soporte para muchas reacciones bioquímicas y puede
actuar como sustrato o como producto de muchas reacciones.

A) Glúcido B) CO2 C) O2
D) Sal mineral E) Agua

Rpta. “E”
El agua es el principio inorgánico que sirve de soporte para muchas reacciones
bioquímicas y puede actuar como sustrato o como producto de muchas reacciones.

11. Principios inmediatos que contribuyen a mantener el equilibrio osmótico, regulando las
funciones cardiacas, la excitabilidad nerviosa y muscular.

A) Los carbohidratos B) Las sales minerales C) Las proteínas


D) Las vitaminas E) Los lípidos

Rpta. “B”
Las sales minerales son los principios inmediatos inorgánicos que contribuyen a
mantener el equilibrio osmótico, regulando las funciones cardiacas, la excitabilidad
nerviosa y muscular.

12. El glúcido que resulta de la transformación industrial de la caña de azúcar es un

A) monosacárido. B) polisacárido. C) oligosacárido.


D) disacárido. E) almidón.

Rpta.”D”
La sacarosa es un disacárido presente en la caña de azúcar y está formado por una
glucosa y una fructosa. .

13. Correlacione funciones con principio inmediato y marque la alternativa correcta

a.- Lubricar las articulaciones. ( ) glúcidos


b.- Reserva de energía ( ) proteínas
c.- Fuente de producción rápida de energía ( ) agua
d.- Regulan el metabolismo ( ) lípidos

A) a, b, c, d B) b, d, c, a. C) c, d, a, b. D) d, a, c, b. E) c, a, b, d

Rpta. “C”
a.- Lubricar las articulaciones. ( c ) glúcidos
b.- Reserva de energía. ( d ) proteínas
c.- Fuente de producción rápida de energía. ( a ) agua
d.- Regulan el metabolismo. ( b ) lípidos
14. Las proteínas que funcionan como hormonas son

A) de reserva. B) catalizadoras. C) estructurales.


D) reguladoras. E) de protección.

Rpta. “D” Las hormonas son reguladoras.

15. Los monómeros se unen mediante enlaces para constituir polímeros


denominados ácidos nucleicos.

A) ester B) fosfodiester C) glucosídico


D) peptídico E) covalentes

Rpta. “B”
Los ácidos nucleicos resultan de la unión de nucleótidos (monómeros) mediante
enlaces fosfodiester.

También podría gustarte