Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLITÍCAS
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO

Proyecto de Tesis
Medidas de protección y violencia familiar en la provincia de Huaura
2020.

Autor:
García López Johnny Ronaldo

Asesor:

Cabanillas Sulca Javier

Huacho - Perú
2021
Palabra clave: VIOLENCIA FAMILIAR

Tema VIOLENCIA FAMILIAR


Especialidad DERECHO PENAL

A. GENERALIDADES

1. TITULO: Medidas de protección y violencia familiar en la provincia de Huaura


2020.
2. PERSONAL INVESTIGADOR:
 APELLIDOS Y NOMBRES: García López Johnny Ronaldo
 PROFESIÓN: Estudiante
 FACULTAD: Escuela profesional de Derecho y Ciencias Políticas
 RÉGIMEN DE DEDICACIÓN: A tiempo parcial
 CONDICIÓN: Estudiante del semestre 2021 – II
 CORREO ELECTRÓNICO: Johnnygarcialopez0123gl@gmail.com
 DOCENTE RESPONSABLE: Cabanillas Sulca Javier

3. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN: Libre


4. UNIDAD ACADÉMICA A LA PERTENCE EL PROYECTO:
 FACULTAD: Derecho y Ciencias Políticas

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECURTARA EL PROYECTO


DE INVESTIGACIÓN:
 LOCALIDAD: Huaura
6. DURACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO:
 INICIO: Veintitrés de septiembre de 2020
 TERMINO: nueve de enero de 2020

7. HORAS SEMANALES DEDIADAS AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN POR EL


INVESTIGADOR: Cinco horas diarias.

8. RECURSOS DISPONIBLES:
 PERSONAL INVESTIGADOR: Garcia López Johnny Ronaldo
 MATERIALES Y EQUIPOS:
 Código Penal
 Cuadernos anillados
 Un millar de papel bond
 Lapiceros
 Lápiz
 Liquid Paper
 Computadora
 Computadora portátil
 Impresora
 Celular
 Movilidad privada
 Hospedaje
 Archivador
 Resaltadores
 Engrapador
 Perforador
 Clips

 LOCALES: Oficina Privada.

9. PRESUPUESTO: Dos mil quinientos nuevos soles (100/00)

10. FINANCIAMIENTO: Autofinanciado

11. TAREAS DEL INVESTIGADOR:


 Elaborar proyecto de investigación
 Buscar antecedentes y fuentes de la materia en cuestión
 Planteamiento del Problema
 Formular una hipótesis probable
 Buscar el objetivo general del proyecto.

12. LINEA DE INVESTIGADOR:

 524684 (Derecho Penal)

13. RESUMEN DEL PROYECTO:

La violencia familiar o doméstica es un tipo de abuso la cual se presenta cuando de manera deliberada
un miembro de un grupo familiar en malos tratos de tipo físico como psicológico hacia los otros
miembros del grupo familiar al cual pertenece.
La violencia familiar ocurre normalmente en el entorno doméstico, aunque puede darse la posibilidad
que esta ocurra en otro lugares, siempre y cuando se dé entre persona con un parentesco por
consanguinidad o afinidad.
Estos casos se encuentran caracterizados por la existencia de dos roles, uno activo, del maltratador, y otro
pasivo, de quien sufre el maltrato. El maltratador suele ser una persona que impone su autoridad, fuerza
física o poder para abusar sobre otro miembro de su familia.
Los abusos, por lo general, están constituidos por agresiones físicas, imposiciones o malos tratos, y
pueden ocasionar daños físicos, como hematomas o fracturas óseas, o psíquicos, como depresión,
ansiedad, baja autoestima o aislamiento social.
Como tal, está catalogada como un problema de salud pública y, en consecuencia, requiere políticas,
programas y campañas emanadas de los organismos competentes para prevenir y concientizar a la
población sobre las consecuencias de la violencia intrafamiliar y fomentar la denuncia de este tipo de
situaciones, pues, a pesar de que se encuentra penada por la ley y conlleva a una serie de sanciones
legales, muchas personas, por temor o desinformación, no lo hacen.
Algunas medidas preventivas que se pueden mencionar son:
1. Tener presente que la situación de aislamiento es obligatoria, de carácter extraordinario, que
para nada es consecuencia de la vida familiar. Obedece a circunstancias ajenas a la familia
misma.
2. Decirle una cosa bonita a cada miembro de la familia, al menos una vez al día, ayuda a liberar
tensiones, a sentirse valorados y respetados.
3. Es muy útil abrir espacios en familia, de convivencia, de encuentro, que bajen las posibles
tensiones que se pueden presentar debido a la situación actual. Es importante que allí no se
toquen los temas que generan irascibilidad por parte de algún miembro de la familia.
4. Si la situación es muy conflictiva, y el manejo en el hogar es muy difícil, buscar ayuda de las
autoridades. Para eso, tener a la mano los números telefónicos de emergencia.
5. Si por alguna razón las tensiones suben, tratar de aislarse en la misma casa, sin caer en
conflictos, buscando bajar los ánimos y abrir espacio al diálogo.
14. CRONOGRAMA:

2020

S O N D E
E C O I N
P T V C E
T U I I R
I B E E O
ACTIVIDAD
E R M M
M E B B
B R R
R E E
E
Revisión Bibliográfica x
* Búsqueda de bibliografía x
Elaboración del proyecto x
* Desarrollo del proyecto x
* Elaboración del plan de x
investigación
* Presentación del proyecto y plan x
de investigación
Ejecución del plan x
* Desarrollo del marco teórico x
*Aplicación del instrumento de x
recolección de información
Procesamiento y análisis x
*Procesamiento de los datos x
* Análisis e interpretación x
*Presentación del plan de x
investigación
Ejecución del informe final x
*Revisión general de los resultados x
*Preparación del informe final x x x
Presentación del informe final x
*Sustentación ante los jurados x

1. Antecedentes y fundamentación:

1.1. Antecedentes Internacionales:

García (2018), en su investigación respecto a “La violencia intrafamiliar y medidas de protección en la


legislación ecuatoriana”, que fue elaborada en la Universidad Central del Ecuador – Ecuador, fue
realizada para obtener su grado de Maestría realizo su estudio en el Distrito Metropolitano de Quito en el
año 2016, tiene como objetivo revelar las medidas de protección que la legislación Ecuatoriana con
respecto a los casos de violencia intrafamiliar que se presentan, el autor realiza preguntas con respecto a la
aceptación que tiene el Código Orgánico Integral Penal en febrero del año 2015 en lo referente al
procedimiento judicial, medidas de protección otorgadas a las víctimas y de las sanciones aplicadas a los
agresores y su intervención en las Unidades Judiciales de Violencia contra la Mujer y Miembros del
Núcleo Familiar. La metodología empleada es de carácter cuantitativo, obteniendo como resultado
que el 70% menciono que el sistema de justicia es paupérrimo, mientras que el otro 30% se encuentra
dividida en los que no conocen el tema, no opinan o consideran que si es eficaz el sistema de justicia. El
autor concluye que los casos de violencia intrafamiliar que se presentaron el año 2016 en Quito en su
mayoría fueron ocasionados por un sistema de justicia permisivo con los casos ocurridos con
anterioridad.

Ampuero (2017), en su investigación respecto a “Los conocimientos sobre violencia familiar en padres o
cuidadores de escolares de un colegio de educación básica”, que fue elaborada en la Universidad de
Bogotá – Colombia, fue realizada para obtener su grado de Titulo realizo su estudio en el Colegio Albert
Mángala de Bogotá, tiene como objetivo determinar los conocimientos sobre violencia familiar en
padres o cuidadores de niños en etapa escolar en una institución educativa nacional en la ciudad de
Bogotá, para lo cual se requirió de la entrevista a 73 padres o cuidadores de escolares del colegio estatal
de Bogotá. La metodología utilizada es de carácter cuantitativo, obteniendo como resultado que el 62
% de los encuestados obtuvo un nivel de conocimiento bajo en violencia física por negligencia; el 52 %,
en violencia sexual, y el 34 %, en violencia psicológica. Por otro lado, se consideró el puntaje global sobre
conocimiento de violencia de los cuales el 45 % obtuvo un nivel bajo. De esta forma el autor llega a la
conclusión que existe un desconocimiento por parte de los padres de los hechos que ocurren.

Villalba (2017), en su investigación respecto a “Las Creencias de la violencia intrafamiliar en estudiantes


universitarios”, que fue elaborada en la Universidad Nacional de Asunción – Paraguay, fue realizada para
obtener su grado de Bachiller la investigación se realizó en la Universidad Mayor de Asunción frente a
estudiantes del último año de las carreras de Psicología y Derecho en el año 2016, se tiene por objetivo
visibilizar las creencias de universitarios, del área de las ciencias sociales y humanidades, en relación a la
violencia intrafamiliar, se enmarca dentro del método no experimental, descriptivo, para ello empleo
técnicas cuantitativas, y describen las creencias que tienen los estudiantes sobre las situaciones de
Violencia dentro de las familias en sus comunidades. Se emplea para la investigación una metodología
de carácter cuantitativa, obteniendo como resultado que a pesar de los años de estudio, el 27 % de los
entrevistados culpabilizan a las mujeres por el mantenimiento de la situación de maltrato. Como también
en un porcentaje elevado 54% de jóvenes universitarios de ambas carreras, sostienen la creencia de que
los maltratadores son enfermos mentales. El autor llega a la conclusión que se considera como
detonantes mayormete para lo entrevistados los aspectos internos dejándose un poco de lado causas
externas.

Gonzalez (2016), en su investigación respecto a “La rehabilitación del victimario por violencia
doméstica”, que fue elaborada en la Universidad Central de Caracas – Venezuela, fue realizada para
obtener su grado de Maestría el estudio se realizó en la ciudad de los Altos Mirandinos, tiene por objetivo
el dar a conocer sobre la importancia de la rehabilitación de una persona que fue agresora de su entorno
familiar, para ello se estudió el caso denominado “Los Altos Mirandinos”, se emplea para esta
investigación una metodología de carácter analítico, obteniendo como resultado que si quiera en este
caso resulto ser eficaz la aplicación de tratamientos de rehabilitación, concluye el autor en que son
importantes algunas medidas para la rehabilitación social del victimario que incurre en violencia, que
permitan tratarlo a través de programas de orientación socioeducativos, las cuales lucen oportunas y
eficaces para minimizar los casos de violencia doméstica, proponiendo unas mejores bases para que la
sociedad se sustente de manera firme, que logre superar el avance de los adelantos tecnológicos y
globalización que envuelven al mundo moderno e infieren actualmente en los sentimientos y
comportamiento de los individuos que integran la sociedad.

Alejandra (2015), en su investigación respecto a “La violencia familiar judicializada”, que fue elaborada
en la Universidad Nacional de la Plata – Argentina, fue realizada para obtener su grado de Maestría el
estudio se realizó en la ciudad de Buenos Aires, se tiene como objetivo de estudio el problematizar las
interpretaciones jurídicas del fenómeno en torno a la instancia judicial que trabaja la denuncia formulada,
-hecho público del acto violento que muta en hecho “judicializado”-; describir sus actores, efectores y
operadores y analizar las soluciones jurisdiccionales que se construyen en torno al suceso violento
denunciado, en referencia a su precariedad, parcialidad y relatividad, se tiene como objeto de estudio los
casos presentados y los parámetros que se dieron en los mismo, así también como la salida que se
obtuvieron, empleándose una metodología cualitativa, obteniendo como resultado que el cuerpo del
derecho determina los límites de la actuación humana, esto no quiere decir que con sanciones severas se
acabara este problema, pero será de gran ayuda para reducir la gran masa de casos que se presentan hasta
el momento. El autor concluye que mientras mayor sea la sanción aplicable al agresor menor va a ser
los casos que se presenten a futuro.

Peñafiel Fernández (2010), en su investigación respecto a “Los factores que influyen más en la violencia
física intrafamiliar”, que fue elaborada en la Universidad Católica Boliviana – Bolivia, fue realizada para
obtener su grado de Titulo el estudio se realizó en el Centro de Salud "Villa Adela" de la ciudad de El
Alto en la Gestión 2004, tiene por objetivo el dar a conocer sobre los factores que influyen mayormente
en los pacientes del centro de salud mencionado, para su presencia en el mismo luego de un caso de
violencia intrafamiliar, se empleó una metodología cualitativa mediante la cual se obtuvo como
resultado que el centro de salud “Villa Adela” de la ciudad de El Alto y los pacientes que llegaron como
consecuencia de violencia familiar eran la mayoría, en conclusión bajo menciones de los trabajadores de
este establecimiento, se dice que los principales casos que se ven dentro de ella son pacientes que sufrieron
violencia intrafamiliar, los mismos que a pesar de llegar a recuperarse siguen sufriendo de lo mismo e
incluso regresan.

1.2 Antecedentes Nacionales:

Bautista (2019), en su investigación respecto a “La violencia intrafamiliar y medidas de protección en la


legislación Peruana, Distrito Callao, año 2016”, que fue elaborada en la Pontifica Universidad del Perú –
Lima, fue realizada para obtener su grado de Maestría tiene como objetivo revelar el accionar del Estado
ante situaciones leves (levísimas o poca trascendencia) de violencia acaecidas en un contexto familiar,
empleándose una metodología analítica de la cual se obtiene como resultado que la hipótesis planteada
es correcta, fueron sorprendentes, ya que a pesar de la creación de nuevos supuestos fácticos de lesiones
leves por violencia familiar (que reviste mínima lesividad) y la imposición de penas severas, los casos de
violencia se han incrementado de manera considerable, no siendo efectivas y por el contrario transgreden
el Principio de Mínima Intervención del Derecho Penal, además de separar a la familiar. El autor
concluye que las medidas de protección no están siendo ejecutadas en este distrito de forma satisfactoria.

Fernandez (2018), en su estudio realizado con respecto a “Los problemas por violencia familiar en contra
de los hombres, presentados en las comisarías del Distrito de Paucarpata de enero a diciembre del año
2016 y enero a agosto del 2017”, que fue elaborada en la Universidad Nacional de San Antonio de Abad
del Cuzco– Cuzco, fue realizada para obtener su grado de Maestría tiene como objetivo demostrar la
situación y el tratamiento que tienen los hombres que fueron víctima de violencia familiar. Se ha
metodología cuantitativa en base a técnicas e instrumentos como la observación, entrevista y estadísticas
de las denuncias presentadas durante el periodo de enero a diciembre del 2016, en la que se han
presentado 16,326 denuncias de los cuales 1,942 fueron realizados por hombres agraviados y durante el
periodo de enero a agosto del 2017, en la que se han presentado 12,231 denuncias de los cuales 1,727
fueron realizados por hombres agraviados. Se obtiene como resultado que la hipótesis planteada es
correcta, ya que existe violencia contra el hombre que es víctima por parte de su pareja (convivientes y/o
esposas), por incompatibilidad de caracteres, problemas económicos, alcoholismo, drogadicción y
desempleo, incrementándose cada vez más en la realidad. El autor concluye que existen muchos factores
externos para que se ejerza violencia familiar ante el hombre y que este mismo va en aumento
convirtiéndose en una problemática más común de lo que se cree.

Aguilar (2018), en su estudio realizado con respecto a “La ineficacia de las medidas de protección y su
relación con el derecho a la integridad de las mujeres víctimas de violencia familiar. 2015-2017 en el
distrito de Villa El Salvador”, que fue elaborada en la Universidad Peruana Cayetano Heredia – Lima, fue
realizada para obtener su grado de Maestría tiene por objetivo determinar la eficacia de las medidas de
protección que otorgan los Juzgados de Familia a las mujeres víctimas de violencia familiar en el marco
de la salvaguarda de su derecho a la integridad establecido en la Ley Nº 30364 en el periodo 2015-2017.
Para lograr dicho cometido se ha planteado una investigación con un método cualitativo, el cual se
avocará al análisis y estudio de resoluciones judiciales que evidencien el modo de proceder de los órganos
jurisdiccionales ante casos de mujeres víctimas de violencia familiar y la eficacia de las medidas de
protección que se les otorga, obteniendo como resultado la poca protección que da a las víctimas, pues
estas siguen siendo víctima de amenazas y agresiones se llega a la conclusión sobre lo poco eficaz que
son las medidas de protección que supuestamente los juzgados de familia determina sobre las mujeres
víctimas de violencia familiar.

León (2016), en su estudio realizado con respecto a “La Violencia familiar como factor de riesgo de
depresión postparto en puérperas del hospital distrital Santa Isabel”, que fue elaborada en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos – Lima, fue realizada para obtener su grado de Titulo tiene como
objetivo determinar si la violencia familiar es factor de riesgo para depresión postparto en el Hospital
Distrital Santa Isabel de El Porvenir en el 2014 se realizó un estudio observacional, analítico, de caso y
controles, que evaluó 132 puérperas distribuidas en dos grupos, 33 mujeres con depresión postparto y 99
mujeres sin depresión postparto., habiéndose efectuado una metodología cuantitativa se obtiene como
resultado que la frecuencia de violencia familiar en la puérperas con depresión postparto fue 48.5% y en
las puérperas sin depresión postparto fue 18.2%, con diferencias estadísticamente significativas entre
ambas frecuencias (p<0.05). Se halló asociación de violencia familiar con depresión postparto, con un
OR=3.7y un IC 95% de 1.7 a 7.9, interpretándose que la violencia familiar incrementa en tres veces la
probabilidad de depresión postparto en las puérperas, en comparación con las puérperas que no sufrieron
violencia familiar. La conclusión a la que se llega es que la frecuencia de violencia familiar entre las
pacientes que tuvieron depresión postparto fue mayor que en las que no tuvieron depresión postparto. La
violencia familiar es un factor de riesgo asociado con depresión postparto.

Dávila (2015), en su estudio realizado con respecto a “Los criterios para fijar una indemnización por
daños y perjuicios en los casos de violencia familiar”, que fue elaborada en la Universidad Ricardo Palma
– Lima, fue realizada para obtener su grado de Maestría tiene como objetivo fundamentar la necesidad
de regular la indemnización derivada de la responsabilidad civil extracontractual en los casos de violencia
familiar en la legislación peruana, se emplea para esta investigación un método cualitativo, ante tales
hechos, se obtiene como resultado que las indemnización parecen ser un tema secundario frente a este
tipo de problemáticas puesto que lo principal que se menciona es la responsabilidad penal, dejándose de
lado la también importante responsabilidad civil, se concluye que paralelamente a las sanciones penales
que se le puede imponer al agresor- también se le debe permitir a la víctima, acceder adicionalmente al
monto de la reparación civil la cual en la mayoría de casos es irrisoria, a un monto de indemnización por
los daños tanto físicos como psicológicos a los que fue sometido conjuntamente con terceros, tales como
son los hijos menores de los esposos o convivientes.

Machuca (2012), en su estudio realizado con respecto a “La violencia Familiar y su influencia en el
rendimiento escolar”, que fue elaborada en la Universidad de Piura – Piura, fue realizada para obtener su
grado de Maestría los estudios se realizaron en la institución educativa 6087 de la comunidad de Villa
Libertad de Monterrico, Surco, el objetivo del presente trabajo es dar a entender que se dan situaciones de
bajo rendimiento escolar por parte de aquellos que presencian casos de violencia ya sea directa o
indirectamente, empleándose una metodología cualitativa teniéndose en cuenta casos han sido expuestos
gracias a la intervención de los tutores quienes detectaron cambios en la conducta y bajo rendimiento del
niño, educando a las madres para que tomen conciencia y acción para detener los abusos. Las autoridades
de la institución como la directora, tutores y auxiliares dan como resultado que existe un alto porcentaje
de familias con problemas de violencia, y que no hacen la denuncia pertinente por temor a represalias del
agresor, vergüenza o por prejuicios sociales, el autor concluye que efectivamente los problemas de
rendimiento escolar son de las principales consecuencias de la violencia familiar.

1.3. Antecentes Locales:


Tena (2020), en su estudio realizado con respecto a “La efectividad de la norma jurídica en los procesos
de violencia familiar como garantía de protección de las víctimas en el Distrito Fiscal de Huaura – 2018”,
que fue elaborada en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, fue realizada
para obtener su grado de Maestría , esta investigación tiene por objetivo demostrar la efectividad de la
norma jurídica del distrito fiscal de Huaura en el año 2018, y la posible sucesión de la misma en los años
posteriores, se realiza una investigación mediante una metodología tipo aplicativo, de nivel descriptivo y
de enfoque no experimental. La población que se toma en cuenta para este trabajo está conformada por 50
personas (Jueces, asistentes judiciales, abogados). Los resultados a los que se llegan son que no son
efectivos en su totalidad debido a que existe demasiada impunidad a pesar de las pruebas que existen en
contra del agresor, el autor concluye que la forma que se aplica la norma jurídica actual contra delitos de
violencia en el seno familiar que no son efectivas, toda vez que la forma como se vienen aplicando no
generan confianza en la victima de estos delitos, a su vez esto se refleja en que ha aumentado los casos de
agresiones en el grupo familiar puesto que a pesar de las ultimas modificatorias este delito sigue en
aumento.

Luque (2020), en su estudio realizado con respecto a “La efectividad de las medidas de protección y su
relación con el incremento de delitos de violencia familiar en el distrito judicial de Huaura-2018”, que fue
elaborada en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, fue realizada para
obtener su grado de Maestría, el objetivo del trabajo es dar a conocer si existió el año pasado eficacia con
respecto a los casos de medidas de protección dictadas a favor de las víctima en el distrito judicial de
Huaura la población de estudio está constituida por 50 personas (Jueces, asistentes judiciales, abogados).
Es una investigación con una metodología tipo aplicativo, de nivel descriptivo y de enfoque no
experimental.. Los resultados muestran que existe una falta de efectividad de las medidas de protección
por parte de los operadores de justicia toda vez que, al momento de aplicarlas, estas no tienen un efecto
más que simbólico. Se llega a la conclusión que otro de los factores que genera el incremento de los
casos del maltrato en el seno familiar, es la falta de compromiso y efectividad por parte de los operadores
que administran la justicia, también se concluye que el problema de la violencia familiar, no se
solucionara con el aumento de las penas, sino con implementación de políticas de protección más
eficaces.
Simich (2019), en su estudio realizado con respecto a “La violencia familiar y niveles de depresión en
estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad San Pedro – Sede Huacho”, que fue elaborada en
la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, fue realizada para obtener su grado de
Maestría la población en estudio estuvo conformada todos los estudiantes de la Facultad de derecho de la
Universidad San Pedro. El objetivo para la presente investigación es determinar qué es lo que sucede con
alumnos de la universidad San Pedro y la posible relación de su depresión con casos de violencia
familiar, se estableció el uso de una muestra de 120 estudiantes. Como instrumento en la investigación
aplicó el cuestionario de preguntas. La metodología empleada está dentro de la investigación básica,
nivel descriptivo, correlacional, no experimental y la hipótesis fue “Violencia familiar se relaciona con los
niveles de depresión en estudiantes víctimas de violencia familiar de la Universidad San Pedro – Sede
Huacho. Los resultados estadísticos evidencian que existe la dependencia entre la violencia familiar y
niveles de depresión en estudiantes víctimas de violencia familiar de la Universidad San Pedro – Sede
Huacho. El autor concluye que existen casos de depresión por parte de alumnos en la universidad San
Pedro puesto que son víctimas directas o indirectas de violencia familiar, causándole problemas en sus
estudios.

Villegas (2018), en su estudio realizado con respecto a “La violencia familiar en el aprendizaje de los
alumnos de la I.E.E. N° 20820 "Nuestra Señora de Fátima" - Huacho, durante el año escolar 2016”, que
fue elaborada en la Universidad San Pedro- Huacho, fue realizada para obtener su grado de Maestría, el
objetivo para poder realizar esta investigación es intentar determinar si los alumnos pertenecientes al
objeto de estudio de “Nuestra Señora de Fátima” sufren de violencia familiar y si estos les afecta en sus
estudios, para el desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta todos los pasos metodológicos que
se requieren para su presentación. La población que se eligió fueron estudiantes del 3o, 4o, 5o y 6o grado;
en el año escolar 2016 haciendo la suma de 400 estudiantes. Se obtuvo como resultado una relación
existente entre Violencia Familiar y el Aprendizaje, los alumnos que atraviesan esta problemática, se
muestran inseguros, poseen baja autoestima y por lo tanto un deficiente aprendizaje. El autor concluye
que efectivamente suceden actos de pésimo aprendizaje de aquellos que han sufrido directa o
indirectamente de violencia familiar en esta institución.
Alexeyef (2017), en su estudio realizado con respecto las medidas de protección y su eficacia en casos de
violencia familiar en el centro de emergencia mujer Huacho 2015, que fue elaborada en la Universidad
Nacional de la Plata – Argentina, fue realizada para obtener su grado de Maestría el objetivo del trabajo es
el estudio del reporte de 636 denuncias presentadas en el Centro de Emergencia Mujer Huacho. Precisa
además que el presente trabajo tiene una metodología basada en la investigación aplicada, de nivel
descriptivo correlacional donde sus variables tienen un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). La
recolección de datos se realizó se realizó mediante 40 encuestas. Los resultados obtenidos demuestran
que las medidas de protección sí son eficaces en los casos de violencia familiar, al tener un gran peso
porcentual en los encuestados ya que a un 100% se le ha otorgado las medidas de protección, en su
denuncia presentada por violencia familiar. El autor concluye que existe efectividad al momento de dictar
medidas de protección para las víctimas de violencia familiar.

Guerrero (2012), en su estudio relacionado con “La violencia doméstica, en el comedor popular "la paz"-
Huaura 2011”, que fue elaborada en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho,
fue realizada para obtener su grado de Maestría el objetivo de la investigación es conocer sobre los casos
que se dieron en Huaura en el comedor popular en el año 2011 y la posible concordancia de factores
existentes en varios de ellos, la metodología es cuantitativa utilizando investigación de las denuncias
policiales que se hicieron en la respectiva comisaría del distrito, mediante la narración de los hechos por
parte de las víctimas, se hicieron las comparaciones respetivas. Se obtiene como resultado que el 61%
de los casos que se dieron fueron causados por el estado de ebriedad en el que se encontraban los
victimarios, el 28% de los casos fueron causados por el historial familiar que tenían estos agresores, con lo
cuales se concuerda que si quiera en este 28% fue fundamental la errónea costumbre y formación familiar
que estos agresores tuvieron desde su infancia, concluyendo en que el 11% restante se dividían entre otros
factores, algunos de ellos el económico, estrés, discusiones, etc. El autor concluye que la principal causa
de violencia familiar dentro del comedor popular "la paz"- Huaura en el año 2011 es el estado de ebriedad
en el que se encontraba el agresor.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El tema de la investigación se encuentra justificado, en base a la realidad de nuestra
provincia de Huaura con respecto al aumento de casos de violencia familiar, lo cual se
debe a una variedad de factores y que estimula a realizar trabajos como estos para
delimitarlos claramente asimismo para dar a conocer las posibles medidas que
resultarían eficaces para la disminución de estos problemas. Razón por cual que el
presente estudio se encuentra justificado en la búsqueda de disminución e incluso
erradicación de esta problemática en nuestra provincia, identificando factores y posibles
medidas para ello.
a. Justificación Teórica

La familia es el núcleo de la sociedad es por ello que al observarse anomalías en la


relación entre miembros de la misma, es suficiente justificación para tratar de identificar
las detonantes del mismo, debido a que esto no queda solo en el grupo familiar sino que
los menores cuando lleguen a formar sus hogares seguirán con las mismas actuaciones,
repitiéndose múltiples veces sin parecer tener un fin.

La violencia familiar tiene por causas principales, el machismo en el que se encuentra


inmerso la sociedad, debido a que estos agresores observan a su víctima ya sea la
cónyuge o los menores hijos como alguien inferior a ellos, así mismo el alcoholismo es
otro factor determinante debido a que hay una distorsión de la realidad por parte del
consumidor lo cual ocasiona problemas en su grupo social y evidentemente en su grupo
familiar también.

b. Justificación Practica

La investigación desarrollada se basó en entrevistas, análisis de casos nacionales


internacionales y locales y estadísticas.

Por lo que se busca dar con la mayor eficacia posible con los datos mostrados, así mismo
con las opiniones de los entrevistados, realizando así esta investigación u conjunto de
opiniones por parte de personas que conviven o se encuentran cerca de casos como
estos.
c. Justificación Metodológica
Para esta etapa de la investigación se utilizará como herramienta las encuestas realizadas
en un periodo del 2014 al 2020, presentando datos estadísticos sobre la cantidad de
factores y el porcentaje con el que influyen.

3. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Habiendo realizado ya un estudio y estimación sobre las encuestas u opiniones, así


mismo con el análisis de los casos presentados y denunciado en nuestra provincia de
Huaura. Nos da como resultado como se está comportando nuestra sociedad más
específicamente la familia que es el núcleo de ella y como se dan casos de ambientes
llenos de crisis y violencia en lugar de una protección hacia ellos mismos de otro
problemas externos que sería lo ideal, ocasiona a su vez un problema a largo plazo
porque los ambientes familiares violentos en los que crece un menor dará como
consecuencia un futuro ambiente familiar también violento ocasionados por la
normalización de estos actos por parte de ellos.

Las cifras son alarmantes en Huacho y Barranca, zonas en las que la Policía Nacional
recoge tres denuncias diarias por maltratos físicos y psicológicos contra mujeres entre 18
y 53 años, según lo manifestó el comandante Silvestre Santamaría Obando, comisario de
la Provincia de Huaura.

Fue durante su intervención en la Quinta Sesión Descentralizada de la Comisión de la


Mujer, presidida por María Cordero Jon Tay, que se realizó en el auditorio de la
Universidad José Faustino Sánchez Carrión.

Al respecto, Mónica Juárez, responsable del área de prevención y promoción del Centro
de Emergencia de la Mujer en Huacho, dijo que en el 2014 se reportaron 402 casos de
maltratos de género y que el 35% de las mujeres de Huacho sufrieron algún tipo de
agresión.
Señaló que, debido a la falta de información, las mujeres soportan toda clase de
humillación de parte de sus parejas, ya sea por una dependencia económica o emocional.

Además, prefieren no denunciar el hecho por falta de garantías. Es por ello que la
principal necesidad que se presenta es la construcción de un albergue de mujeres y
niños, que brinde el apoyo sicológico y el monitoreo que logre revertir los daños
ocasionados por los esposos, convivientes, padres y familiares de las víctimas.

Cordero Jon Tay resaltó la importancia de sensibilizar a la población con campañas que
buscan frenar la ola de violencia en nuestro país, evitando casos de lesiones graves hasta
llegar al feminicidio. El desconocimiento legal, la falta de protección inmediata de las
autoridades y los trámites engorrosos, hacen que las denunciantes declinen en continuar
con la denuncia iniciada.

La congresista Aurelia Tan de Inafuko pidió a las mujeres asistentes al evento a


denunciar todo acto de agresión, propio o ajeno, que por temor a las represalias evitan
presentar a la comisaría más cercana a la zona.

a. Formulación del problema.

i. Problema Principal

¿Cuál es el grado de relación de las medidas de protección y la violencia familiar


en la provincia de Huaura en el año 2020?

ii. Problemas Específicos

¿Qué consecuencia trae la violencia familiar en la provincia de Huaura?

¿Qué medidas toma el juzgado de familia en los casos de violencia familiar?


OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE MEDIDAS DE PROTECCION

Variable Concepto Dimensiones Definición Indicadores Ítem


Es el - Patrullaje
recorrido de por parte de la - Resguardo
patrullaje policía físico
Vigilancia realizado por
Las medidas de policial los policías, -Recuperación
protección son destinado a - Protección de la
aquellas que se garantizar la del estado confianza.
interponen en favor seguridad de
de la víctima, cuando la familia.
ellos se encuentran
situaciones de peligro La visita
Medidas por diferentes domiciliaria
de motivos. Por lo Visita en el es la técnica - Acceso a una - Comodidad
protección mismo se requiere hogar de una privativa del asistenta
que éstos sean asistente Servicio social
intervenidos de social Social que se
manera inmediata por aplica en el
un juez, de modo que domicilio del
se pueda velar por su cliente, a
integridad física o través de la
psicológica. entrevista y
observación,
con fines de
diagnóstico e
intervención y - Seguridad
con el - Apoyo
propósito de Emocional
vincular el
problema del
cliente al
sistema socio-
familiar.
OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE VIOLENCIA FAMILIAR

Variable Concepto Dimensiones Definición Indicadores Ítem

-Lesiones
Son actos - Maltrato
realizados por verbal -Insultos
parte del
agresor que - Amenazas -Injurias
Son casos en los tiene como
cuales se dan malos Violencia objetivo, causar - Celos -Depresión
tratos entre Psicológica en la victima infundados
integrantes del baja -Ansiedad
mismo grupo autoestima. - Coacción
familiar, lo cual
evidentemente es un
acto ilícito y
perfectamente
denunciable por
parte de la víctima. Es la agresión - Golpes -Incomodidad
La ejercida por
violencia Violencia parte del sujeto - Patadas -Frustración
familiar Física activo hacia un
miembro de su - Escupitajos - Miedo
propia familia.
-Satisfacción - Resentimiento
por parte del social
agresor.

Es el acto - Sexo sin


mediante el consentimient - Violación
Violencia cual, el agresor o
sexual coacciona u - Falta de
obliga a otra compresión
persona a
mantener - Chantaje
relaciones, en - Caso omiso a
este caso tanto reiteradas
el sujeto activo negativas
como el pasivo - Abuso
pertenecen al
grupo familiar.

Consiste en la
suspensión o - No dejar - Falta de
limitación trabajar recursos para
económica por desenvolverse
parte del sujeto socialmente
activo a - Quitar dinero
Violencia miembros de su
económica familia. - Perdida de
Incumpliéndos - Quitar bienes oportunidades
e de esta laborales
manera con una
de su
obligaciones.
1

4. ENCUENSTA:

Se agradece: Responder el cuestionario con la mayor veracidad posible, la cual será de


manera confidencial y estrictamente para fines de la investigación.

Instrucciones: A continuación, se formula preguntas de diferente tipo, lea


cuidadosamente cada una, identifique, y selecciones la respuesta que considere correcta
y escriba un aspa (x) sobre ella. Para cada Ítems se considera la escala del 1 a 5 donde:

1. Nunca 2. Casi nunca 3. Ocasionalmente 4.Casi 5. Siempre


Siempre

ÍTEMS 1 2 3 4 5
Variable:1
Medidas de protección

Dimensión: Vigilancia policial

1. ¿La policía realiza constantemente patrullajes en tu


lugar de domicilio?
2. ¿Sientes una protección por parte del estado?

Dimensión: Visita en el hogar de una asistente social

3. ¿Has tenido acceso a una asistenta social?

4. ¿Te sientes emocionalmente apoyado por la asistenta


social?

ÍTEMS 1 2 3 4 5
Variables: 2
Violencia Familiar

Dimensión: Violencia Psicológica


1. ¿Eres víctima de violencia verbal por parte de un
integrante de su familia?
2. ¿Normalmente tu pareja te amenaza?

3. ¿Tu pareja te cela sin ningún motivo aparente?

4. ¿Tu pareja te obliga a hacer o no hacer algo contra tu


voluntad?
Dimensión: Violencia Física
1. ¿Eres víctima de golpes por parte de tu pareja?

2. ¿Recibes patadas por parte de tu pareja?

3. ¿Recibes escupitajos por parte de tu pareja?

4. ¿Se siente satisfecho tu pareja al causarte estas


lesiones?
Dimensión: Violencia Sexual
1. ¿Mantienes relaciones sexual con tu pareja sin tu
consentimiento?
2. ¿Para tener relaciones tu pareja te chantajea?

3. ¿Tu pareja abusa sexualmente de ti?

Dimensión: Violencia Económica


1. ¿Tu pareja no te deja ejercer algún trabajo?

2. ¿Tu pareja te amenaza con quitarte el dinero que


tienes?
3. ¿Tu pareja amenaza con quitarte los bienes
matrimoniales?

5. FORMULACION DE HIPOTESIS

a. Hipótesis general

La relación existente entre las medidas de protección y la violencia familiar entre


convivientes en la provincia de Huaura en el año 2019, es significativa.

b. Hipótesis secundaria

La violencia familiar trae consigo consecuencias irreversibles tanto físicas,


sentimental y traumáticas hacia la víctima.
Determina medidas de protección con el objetivo de evitar que daños
irreversibles se le causen a la víctima, tales como la vigilancia policial o la visita
en el hogar de una asistente social.

6. FORMULACION DE OBJETIVOS

a. Objetivo General

Determinar el grado de relación entre las medidas de protección y la violencia


familiar entre convivientes en la provincia de Huaura en el año 2019.

b. Objetivo Especifico

Determinar cuáles son las consecuencias que trae la violencia familiar entre
convivientes en la provincia de Huaura en el año 2019.

Determinar cuáles son las medidas que toma el Juzgado de familia frente a casos
de violencia familiar.
7. CITAS BIBLIOGRAFICAS:

Bibliografía
Aguilar Medina, R. S. (22 de 10 de 2018). La ineficacia de las medidas de protección y
su relación con el derecho a la integridad de las mujeres víctimas de violencia
familiar, 2015-2017 en el distrito de Villa El Salvador. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12727/5035
Alejandra, O. C. (22 de 10 de 2015). La violencia familiar judicializada. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47669
Bautista Peña, C. J. (22 de 10 de 2019). Represión punitiva en el delito de agresiones en
contra de los integrantes del grupo familiar y su implicancia al principio de
mínima intervención del derecho penal, en las sedes judiciales de la provincia
de Arequipa, incidencia en el año 2017. Obtenido de
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8576
Chanamé Ampuero, E. (22 de 10 de 2017). Conocimientos sobre violencia familiar en
padres o cuidadores de escolares de un colegio de educación básica. Obtenido
de http://hdl.handle.net/10554/26660
Fernandez Bernal, J. E. (22 de 10 de 2018). Problemas por violencia familiar en contra
de los hombres, presentados en las comisarias del Distrito de Paucarpata de
enero a diciembre del año 2016 y enero a agosto del 2017. Obtenido de
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7516
García Simich, J. (22 de 10 de 2019). Violencia familiar y niveles de depresión en
estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad San Pedro – Sede
Huacho. Obtenido de http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3858
García Suasnavas, H. U. (22 de 10 de 2018). Violencia intrafamiliar y medidas de
protección en la legislación ecuatoriana, Distrito Metropolitano de Quito, año
2016. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15217
Gonzalez Bocaranda, Y. (22 de 10 de 2016). Rehabilitación del victimario por violencia
doméstica(caso en estudio: En Los altos Mirandinos). Obtenido de
http://saber.ucv.ve/handle/123456789/14906
Guerrero Ramos, M. D. (22 de 10 de 2012). Machismo y violencia domestica en las
beneficiarias del comedor popular "la paz"- huaura 2011. Obtenido de
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/298
León Dávila, E. A. (22 de 10 de 2015). Criterios para fijar una indemnización por
daños y perjuicios en los casos de violencia familiar. Obtenido de
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1832
Luque Bajonero, K. V. (22 de 10 de 2020). EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL INCREMENTO DE DELITOS DE
VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO JUDICIAL DE HUAURA – 2018.
Obtenido de http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3797
Machuca, M. (22 de 10 de 2012). Violencia Familiar y su influencia en el rendimiento
escolar. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/82
Milagro, V. S., & Alexeyef, R. R. (22 de 10 de 2017). Medidas de protección y su
eficacia en casos de violencia familiar en el centro de emergencia mujer Huacho
2015. Obtenido de http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1469
Peñafiel Fernández, V. (22 de 10 de 2010). Qué factores influyen mas en la violencia
física intra familiar en el Centro de Salud "Villa Adela" de la ciudad de El Alto
en la Gestión 2004. Obtenido de http://hdl.handle.net/123456789/1161
Pisconte León, F. A. (22 de 10 de 2016). Violencia familiar como factor de riesgo de
depresión postparto en puerperas del hospital distrital Santa Isabel de el
Porvenir. Obtenido de http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1560
Tena Huacho, N. R. (22 de 10 de 2020). Efectividad de la norma jurídica en los
procesos de violencia familiar como garantía de protección de las victimas en el
Distrito Fiscal de Huaura - 2018. Obtenido de
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3880
Villalba Báez, N. (22 de 10 de 2017). Creencias de la violencia intrafamiliar en
estudiantes universitarios, del último año de las carreras de Psicología y
Derecho de la UNE año 2016. Obtenido de
http://ns2.une.edu.py:7004/repositorio/handle/123456789/201
Villegas Ocaña, J. L. (22 de 10 de 2018). Violencia familiar en el aprendizaje de los
alumnos de la I.E.E. N° 20820 "Nuestra Señora de Fatima" - Huacho, durante el
año escolar 2016. Obtenido de
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3817

También podría gustarte