Está en la página 1de 9

TALLER 1

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

GRUPO 6

INTEGRANTES

Amaya Nathalia - C.C 1000719471


Bohorquez Oscar - C.C 80251853
Cabrera Valois Samuel - C.C 1015483299
Castro Andrés - C.C 1000350601
Rico Julieth - C.C 1001300531

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Económicas
Fundamentos de Contabilidad Financiera
Bogotá D.C, 2021
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
Fundamentos de Contabilidad Financiera-Grupo 6
Docente: Yesica Alejandra Daza Tacha
Monitor: Nicolás Cruz Castillo
Correo: ncruz@unal.edu.co

TALLER 1

La Contabilidad. Conceptos Introductorios


(Basado en la bibliografía del tema 1)

1. Entre las bases definitorias de la contabilidad se encuentran, entre otras

VERDADERO FALSO
X
a. La información sobre utilidad que proporciona X
b. Su método especifico de tratamiento de los datos. X

c. La preponderancia de la información cualitativa. X


X
d. La imposibilidad de generar información sobre el futuro.
X
e. Su aplicación a todos los niveles organizativos de la economía.
f. Es una profesión sin ejercicio interdisciplinario

2. Diferenciar el punto de vista micro y macrocontable. ¿A cuál de los campos pertenecen las siguientes
contabilidades?

MACRO MICRO
a. La de la Universidad Nacional de Colombia.
X
b. La de una empresa multinacional (Coca Cola Company).
X
c. La de cada departamento de Colombia (Choco, Bolivar, Antioquia, etc). X
d. La de la Alcandía del Distrito de Cartagena. X
e. La de una empresa nacionalizada. X
f. La de los países integrantes de la Comunidad Económica Europea. X

g. La de la Organización de las Naciones Unidas. X


X
h. La estimación de la riqueza nacional.

3. Con base en Fierro y Sinisterra, por medio de un breve cuadro comparativo, explique las principales
características e hitos de la contabilidad en los siguientes periodos históricos:
a. Época primitiva.
b. Esclavismo.
c. Feudalismo.
d. Capitalismo mercantilista.
e. Capitalismo industrial.
f. Capitalismo financiero.
Fierro Sinisterra

Época primitiva *Trueque *Registros contables en palacios minoicos

*Hombre constituyendo una unidad *Una tablilla de barro en esta aparecen


social números curvilíneos dibujados con un
punzón sobre arcilla.

*Movimientos de trueque

Esclavismo *Los esclavos eran considerados *El Adversaria, donde se anotaban las
propiedad privada. transacciones de caja, y el Codex, donde se
asentaban las demás operaciones.
*El esclavo más inteligente se hacía
llamar NOMENCLATOR, tenía la * Fueron los banqueros romanos, casta
misión de llevar la contabilidad de los privilegiada del Imperio, quienes
esclavos del amo. perfeccionaron las técnicas contables, con el
fin de controlar las asignaciones que debían
*Algunos libros utilizados son otorgar al ejército para sus conquistas
ADVERSARIA, EL CODEX O territoriales, y a los patricios, para sus
TUBULAE aventuras políticas.
*Medidas legislativas como la
PAETIELA PAPIRIA

Feudalismo *Feudal dueño de las tierras. * La iglesia católica reunía cada día más
seguidores y lograba el mayor poder
*Poder en la tierra económico y político de la historia
*Contabilidad Romana. *La práctica usual de la contabilidad, que
*Registro de operaciones en orden era exclusividad del señor feudal.
cronológico.

*No se podían dejar espacios en


blanco entre las partidas.

*Mención del documento soporte de


la operación.

Capitalismo *El crecimiento de la economía *La generalización de los números arábigos


mercantilista monetaria. y la aparición de la imprenta.

*Surgimiento de los Estados *Uso de tres libros: cuaderno (mayor),


Nacionalistas. Durante el siglo XVI. giornale (diario) y memoriale (borrador)

*El Principio Fundamental de *La actividad contable se encontraba en


Control. pleno apogeo, tanto en lo académico como
en lo profesional, y constituía una
*La actividad contable entra en una herramienta de gran importancia en los
etapa de gran auge. sectores económico y social.

Capitalismo *Mediante la ley del 6 de octubre, se * En Francia las finanzas públicas, que eran
industrial organiza la Contaduría General, con exclusividad real, pasaron al dominio
el fin de reglamentar el popular gracias al célebre contador Count
funcionamiento de la Oficina de Mollier.
Contaduría de Hacienda con cinco * Edmond Degrange distinguió dos clases
contadores bajo nombramiento de cuentas, unas deudoras y acreedoras, y
oficial. otras que representaban al propietario.

*Se sustituye la Corte de Cuentas por *Reorganizó la profesión contable y exigió


la Oficina General de Cuentas, en la que sólo el contador autorizado fuera la
cual se establece como jefe un persona calificada para ejercer esta
funcionario denominado Contador profesión.
Mayor Presidente.
*En Italia, en 1893, comenzó a regir el
*Se exige a todos los comerciantes Código Mercantil, regulador de la práctica
llevar al menos cuatro libros de contable de este país.
contabilidad: Diario, Mayor,
Inventarios y Balances, junto con el
libro copiador de cartas; en los años
siguientes se establecen las normas y
procedimientos para el manejo de
estos libros.

Capitalismo * En 1961 se expidió el Decreto * Se organiza la Contaduría General, y se


financiero 1651, en el que se determinaron crea la Oficina de Contaduría de Hacienda
normas y procedimientos requeridos con cinco contadores de nombramiento
para ejercer la profesión, llevar oficial. Treinta años más tarde se sustituye
contabilidades, autorizar estados la Corte de Cuentas por la Oficina General
financieros y elaborar declaraciones de Cuentas, a cargo de un funcionario
de renta. Hoy en día los principios y denominado contador mayor presidente. En
normas de la contabilidad están el año de 1873 se elabora el Código Fiscal.
descritos en el decreto 2649 de 1993,
a la espera de una posible adopción * Los acuerdos económicos, la
de estándares internacionales que globalización de la economía y la firma de
derogarían no solo ley sino también acuerdos internacionales han abierto las
historia. puertas para que todo tipo de organizaciones
tengan la posibilidad de ingresar a los
mercados internacionales. La mayoría de los
países han adoptado las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) y las
Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF). Para el caso colombiano,
el gobierno estudia la forma de adoptarlas;
con tal fin se han conformado grupos de
interés para su análisis.
4. Cada uno de los siguientes hechos pertenece a una de las áreas de la macrocontabilidad. Relacionar
adecuadamente el suceso y el área que le corresponde.

(A) Contabilidad de la Renta Nacional.


A. Gastos de las unidades de consumo de un
país. (C) Contabilidad de las transacciones
B. Pagos de la Nación por importaciones de interindustriales.
gasolina. (D) Contabilidad de los flujos
C. Ventas de productos del sector pesquero a la financieros.
industria conservera.
D. Préstamos concedidos por el sector bancario
(B) Contabilidad de la balanza de
a las empresas industriales. pagos.

5. Cada uno de los siguientes hechos pertenece a una de las áreas de la microcontabilidad. Relacionar
adecuadamente el suceso y el área que le corresponde.

A. Impuestos a plazo pagados por un padre de (D) Contabilidad de la Empresa.


Familia.
B. Inversión en educación pública por parte del (B) Contabilidad del Sector Público.
Gobierno
C. Donación de medicamentos realizada por (A) Contabilidad de las unidades de
una fundación benéfica consumo.
D. Pago de salarios a los trabajadores de una (C) Contabilidad de las organizaciones
empresa. sin fines de lucro

6. Dentro de la contabilidad de la empresa ¿qué área específica se ocupa de los siguientes cometidos?
 Informar a los propietarios de los resultados (ganancias/perdidas)
Respuesta: Contabilidad gerencial o administrativa: por la razón de que esta área de la contabilidad
emite información para satisfacer a los usuarios internos, en este caso los propietarios, con el fin de
controlar la gestión, a través de datos para la toma de decisiones sobre la operación. En este caso
específico decisiones sobre la operación relacionadas a la relación entre ganancias y pérdidas.

• Realizar la predicción de ventas para el próximo trimestre.


Respuesta: Contabilidad previsional: dado que esta enfatiza en la realización de información contable con
énfasis en el futuro, por ende, en los estados contables previsionales ira la predicción de ventas para él
próximo trimestre, específicamente en la parte de planificación ya que esta consiste en el planteamiento de
metas u objetivos del ente económico.
• Cálculo del costo de los productos fabricados.
Respuesta: Contabilidad de costos: Esta rama de la contabilidad establece el costo de un producto
fabricado o servicio prestado.

• Corrección de las desviaciones sobre los costos previstos.


Respuesta: Contabilidad de costos: A parte de contabilizar a partir de diferentes técnicas el costo de un
producto, también encontramos entre sus responsabilidades el control de ese costo, por ende, en esta área de
la contabilidad encontramos información para la toma decisiones con respecto -valga la redundancia- a los
costos, por ejemplo, recibir o no un pedido o tomar decisiones de seguir o no fabricando un producto.

 
7. Responda las siguientes preguntas con base en la lectura de Fierro:
a. ¿Cuáles son los libros que exige mínimo el Código de comercio para todos los comerciantes? 
Respuesta: diario, libro mayor, inventarios y balances, además del libro copiador de cartas.
 
b. ¿Cuál compañía durante la etapa de la colonia introdujo por primera vez los libros de
contabilidad?
Respuesta: Los libros fueron introducidos por la comunidad religiosa de la Compañía de Jesús, dado que la
contabilidad era ejercida por los clérigos de las comunidades religiosas.
 
c. Según la ley 1314 del 2009 de la convergencia. ¿Cuáles son los reguladores locales en el país?
Respuesta: Los reguladores locales son el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo y el representante de las facultades de programas de Contaduría Pública del
país.
 
d. Durante la etapa de la colonia ¿Quiénes ejercían la contabilidad?
Respuesta: Los clérigos de las iglesias establecieron 3 tribunales de cuentas, de Santa Fe, Lima y México,
nombraron contadores en la Habana y Caracas y dictaron normas de manejo contable, introdujeron libros de
contabilidad, el manejo de inventarios y la noción de presupuestos.
Era una tarea administrativa ejercida por clérigos. 

e, ¿En qué ley se creó la figura del Revisor Fiscal?


Respuesta: Ley 58 de 1931 

f. Antes de la ley 1314 de 2009, ¿Qué regulación, ley o decreto regulaba los principios y normas de la
contabilidad?
Respuesta: Primero fue el Decreto 1651 de 1951 en el que se determinaron las normas y procedimientos de
la profesión contable, posteriormente surgió el decreto 2649 de 1993 que también llevo un compilado de
normas y principios contables a nivel nacional.

g. ¿Cuál es la trilogía de la contabilidad?


Respuesta: Es un principio que se aplica a cualquier transacción, dictaminando que esta se debe registra en
el momento en que ocurre el evento y que se debe registrar en 3 estados financieros simultáneamente con un
debido proceso, estos procesos son la causación, la acumulación y el devengo:

La causación: Se registra en el estado de resultados.


La acumulación: Se registra en el estado de situación financiera.
El devengo: Se registra en el estado de flujo de efectivo cuando se recibe se paga o se cancela una cuenta u
obligación.
8. Presente en un diagrama las características cualitativas de la información contable (Fundamentales y de mejora)
9.

Según Sinisterra las ramas de la contabilidad son:


a. la Gubernamental, financiera, de unidades de consumo y de ingreso nacional.
b. La ambiental, la social, la financiera y la fiscal.
c. Financiera, ambiental, de costos, gubernamental.
d. Gerencial, financiera y de costos

10. Teniendo en cuenta las explicaciones dadas en clase, presente un ejemplo detallado de cada uno de los
siguientes flujos:

a. flujo patrimonial:
3115 APORTES SOCIALES: Se registra el valor aportado por los socios al momento de la constitución
de un ente el cual debe ir respaldado por una escritura pública o de reforma de estatutos.
b. flujo económico:
1512 MAQUINARIA Y EQUIPOS EN MONTAJE: Se registra el costo de la maquinaria, equipos
recibidos o dotaciones adquiridas por la entidad económica.

c. flujo financiero:
2205 NACIONALES: Registra el valor de las obligaciones (deudas) de la entidad económica con
proveedores para la compra de bienes y servicios.

También podría gustarte