Está en la página 1de 12

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Elementos esenciales del contrato


de seguros

Contenido

1 Interés asegurable

2 Riesgo asegurable

3 Prima de seguros

4 Obligación condicional del asegurador

Palabras clave: interés asegurable, riesgo asegurable, prima de seguros, obligación condicional del asegurador.
Se refiere a los elementos que deben existir para que un contrato de seguros pueda existir. El Artículo
1045 del Código de Comercio (1971) indica que son la esencia del contrato de seguros los siguientes
cuatro aspectos: interés asegurable, el riesgo asegurable, la prima del seguro, que es el valor que se
paga por el seguro y que veremos más adelante, y la obligación condicional del asegurador.

1. Interés asegurable
Se refiere a aquella relación económica que existe entre quien toma el seguro con lo que se asegura,
es decir, tiene interés asegurable aquella persona cuyo patrimonio pueda resultar afectado por la
realización de un riesgo. El interés asegurable debe existir desde que el asegurador asume el riesgo y
durante todo el tiempo que tenga de vigencia la póliza, pues la desaparición del interés llevará consigo
el fin del seguro. El interés asegurable siempre debe ser susceptible de valorarse en dinero, el cual
corresponderá al valor asegurado. Algunos ejemplos de interés asegurable son la vida de una persona,
el patrimonio de una persona, un bien, entre otros. En últimas, el interés por parte del tomador y/o
beneficiario de la póliza es que no se convierta en realidad el riesgo u ocurrencia del siniestro.

El interés asegurable es diferente según el ramo de seguros, pero la esencia del concepto es la misma
“la relación económica” entre el tomador, asegurado y beneficiario de una póliza. Veamos algunos
ejemplos en dos ramos de seguros que ayudará a esclarecer el significado de este elemento:

1.1. Seguros a personas

Una madre toma un seguro de vida donde ampara el riesgo de muerte de su propia vida y deja como
beneficiarios de esta póliza a sus 2 hijos. En este caso, el tomador y el asegurado es la misma persona
“la madre”. Aquí surgen dos preguntas: la primera, ¿la madre tiene interés asegurable sobre su vida?
Claro que sí, pero como es un riesgo cierto1, ella toma la póliza porque desea cubrirse del riesgo de
muerte para que sus hijos al ser beneficiarios de la póliza reciban una indemnización en caso de que
ella fallezca. La segunda, ¿la madre tiene interés de dejar de vivir? Por supuesto que no, pues el interés
asegurable es su propia vida, tan solo, desea tener un respaldo económico para sus hijos en caso de
que ella muera. Así, se evidencia con claridad que existe un interés asegurable entre padres e hijos
como lo hay también entre cónyuges, hermanos y en general en la familia, dado que la materialización
del riesgo genera perjuicios económicos a los beneficiarios.

1. La muerte es un hecho seguro para todo ser humano

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Ahora, ¿existe interés asegurable entre conocidos, amigos, novios u otra relación que no esté
estrechamente ligada? El seguro puede ser más peligroso para el asegurado, ya que el interés asegurable
es débil. Por ejemplo, una mujer que toma un seguro de vida donde se especifica que ella es la
beneficiaria, mientras que el asegurado es un compañero de la universidad. En el caso de que fallezca el
asegurado, podrían surgir tres preguntas: la primera, ¿esta mujer tiene interés asegurable sobre la vida
de su compañero? ¿Le afecta a esta mujer que su compañero de universidad muera? ¿Hay dependencia
económica o perjuicio económico grave entre la mujer y su compañero de universidad? Este caso podría
referirse a una acción delictuosa, que haría sospechar en primera instancia de la falta de interés asegurable.

La forma de designación de beneficiarios se realiza a título gratuito2, es decir, con total libertad de
designio; sin embargo, en los dos ejemplos expuestos, la designación de beneficiarios puede ser más
riesgosa en el primer caso que en el segundo, ya que aun cuando exista un interés asegurable fuerte, el
asegurado puede verse afectado. Para comprender mejor la situación, veamos un ejemplo de la vida real
publicado por el periódico El Tiempo en 2004 en un artículo titulado Lo asesinaron para cobrar seguro
de vida. En él, se cuenta la historia de Luis Ardila, un joven actor, que compró una póliza en la que dejó
como beneficiarios a tres de sus familiares y a su amigo con quien vivía, Carlos Hernández. La póliza, en
caso de morir Luis, beneficiaba a Carlos con 100 millones, mientras que a los tres familiares les otorgaba
50 millones. Tras la investigación correspondiente por la muerte del joven Ardila, y luego de capturar a
uno de los sicarios, se encontró que la persona que ordenó la muerte fue Carlos Hernández.

En este caso, el tomador y asegurado de la póliza fue el fallecido actor Luis Fernando Ardila y sus
beneficiarios fueron cuatro personas: 3 familiares (fuerte interés asegurable) y una última persona
clasificada como amigo (débil interés asegurable) y quien ocasionó el siniestro.

De acuerdo con el Artículo 1137del Código de Comercio de 1971, en seguros de personas, toda
persona tiene interés asegurable, es decir, una persona puede tomar un seguro sobre:

• Su propia vida

• Sobre las personas a quienes legalmente pueda reclamar alimentación y que son especificadas
en el Artículo 411 del Código de Comercio, como cónyuge, hijos adoptivos, padres adoptantes,
hermanos entre otros.

• Sobre personas cuya muerte o incapacidad puedan tener perjuicio económico.

• Sobre la vida de un tercero siempre y cuando exista consentimiento escrito de la persona


asegurada, indicando el valor asegurado y el nombre del beneficiario.

2. Según el artículo 1141 del Código de Comercio, los beneficiarios se pueden designar a título oneroso o a título gratuito. En el primero, se busca
proteger una deuda en caso de la ocurrencia del riesgo y en el segundo, hay total libertad para el asegurado o tomador de decidir a quién se paga la
indemnización en caso de siniestro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.2. Seguros a daños

Un hombre toma un seguro de incendio para su casa para protegerse de un riesgo al que está
expuesto que, por supuesto es el incendio. ¿Este hombre tiene interés asegurable en su casa? Claro
que sí, pues es de su propiedad y busca cubrirse de un riesgo que lo puede afectar de forma directa.
Diferente sería el caso de un hombre que tome un seguro de incendio para la casa de su vecino, pues
no existe el interés asegurable.

El tomador de este tipo de seguros puede ser una persona natural o jurídica cuyo interés asegurable
es proteger sus propiedades (edificios, casas, bodegas, apartamentos etc.) y quien, de acuerdo a
unos amparos básicos especificados en una póliza, traslada el riesgo a una compañía aseguradora que
acepta el riesgo y la indemnización en caso de su ocurrencia.

Ahora, analice el siguiente caso y piense cuál de las opciones presentadas sería la respuesta correcta.

El señor Tulio Montenegro es el propietario de 3 camiones de los cuales tiene en alquiler 2 y desea
tomar un seguro de camiones. ¿Hay interés asegurable?

A. Claro que hay interés asegurable, puesto que los 3 camiones son de su propiedad

B. Solo hay interés asegurable por un camión, ya que los otros dos no tiene interés asegurable
debido a que se encuentran en alquiler

Piense un poco antes de ir a la respuesta que le ofrecemos a continuación:

• Si selecciono la opción A ¡Muy bien! es la opción verdadera, ya que hay interés asegurable,
teniendo en cuenta que los tres camiones hacen parte del patrimonio del señor Montenegro y
cualquier daño que sufran va en detrimento de sus intereses económicos.

• Si seleccionó la opción B, es la opción falsa, por lo que le sugerimos repasar el concepto de este
elemento. Recuerde que hay interés asegurable sobre los tres camiones, aunque dos de ellos
estén en alquiler, continúan siendo de propiedad del señor Montenegro y cualquier daño que
sufran, cualquiera de los 3 camiones, va en detrimento de sus intereses económicos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2. Riesgo asegurable
Corresponde al objeto del contrato, es decir, al suceso incierto que en caso de ocurrir genera la
obligación de pago (indemnización) por parte del asegurador.

Dentro del contrato de seguros, el tomador está obligado a declarar sinceramente el “estado del
riesgo” sin omitir información, ya que de hacerlo estaría incurriendo en reticencia, que es la omisión
voluntaria de información y que conlleva a la nulidad del seguro. Es obligación del tomador declarar
las circunstancias del riesgo según las preguntas que realice el asegurador por medio escrito. Esto se
produce porque si hay inexactitud sobre el estado del riesgo, puede presentarse como información
que de haber sido conocida por la aseguradora la hubiese retraído de celebrar el contrato o de asignar
una prima de mayor cuantía por asumir el riesgo. Sin embargo, si el asegurador conoce o es evidente
que debió conocer la inexactitud de la información, se entiende que asumió el riesgo y no podría
acudir a la nulidad del contrato.

En continuidad con los ejemplos anteriores, veamos un ejemplo con el seguro de vida. La madre
que adquirió el seguro de vida para sus 2 hijos, lo adquiere cuando sale de cita médica en donde se le
notifica que tiene cáncer y es el hecho que la motiva a adquirir la póliza para proteger económicamente
a sus hijos. Al suscribir la póliza, la señora debe diligenciar un cuestionario en donde la aseguradora le
pregunta sobre su estado de salud y ella omite su diagnóstico de cáncer, esto no corresponde a un error,
sino a una omisión voluntaria de la información sobre su estado de salud, es decir a reticencia.

Si la reticencia proviene de un error del cual no es culpable el tomador, la aseguradora estará obligada
a pagar un porcentaje de acuerdo con lo estipulado en la póliza, a excepción de lo que se específica
en el artículo 1160 del Código de Comercio “Imposibilidad de reducción del valor del seguro.
Transcurridos dos años en vida del asegurado, desde la fecha del perfeccionamiento del contrato, el
valor del seguro de vida no podrá ser reducido por causa de error en la declaración de asegurabilidad”.

Es importante que el riesgo asegurable tenga una delimitación contractual, es decir, tanto tomador/
asegurado y asegurador deben conocer las limitaciones y con ello exclusiones bajo las cuales asumirá
el o los riesgos. Por ejemplo, si una persona toma un seguro de vida en el que busca amparar la
muerte, la aseguradora puede indicarle que no asume en el primer año de vigencia de la póliza la
muerte ocasionada por suicidio. En este caso, ambas partes conocen que si el asegurado se suicida
antes del año no será procedente el pago de la indemnización.

Después de la celebración del contrato de seguros, el asegurador o el tomador están en la obligación


de notificar por escrito al asegurador los hechos que cambian el estado del riesgo que impliquen la
agravación del mismo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Por ejemplo, si una persona adquiere un seguro contra incendio para una casa en la cual existe
interés asegurable, asegurándola como vivienda familiar, pero al cabo de dos años, su dueño arrienda
una parte de la casa para almacenar gasolina y no lo notifica a la aseguradora, esta en el momento
de la materialización del riesgo puede objetar el seguro3, puesto que el tomador no informó a la
aseguradora el cambio en el estado de riesgo asegurado.

La notificación sobre el cambio en el estado del riesgo se debe hacer con antelación no menor a 10 días hábiles.

No se puede realizar un contrato de seguros en las siguientes circunstancias:

• Los hechos que dependen exclusivamente del tomador, asegurado o beneficiario, porque dejan
de ser un hecho incierto, es decir, hay conocimiento previo de que el riesgo va a ocurrir.

• Los hechos sobre los cual hay certeza de ocurrencia, excepto la muerte. Las personas
desconocen cuándo morirán, pero, hay algo seguro “es un hecho que ocurrirá en algún
momento, lo que se desconoce es el cuándo”. Por eso existen los seguros de vida.

• Los hechos físicamente imposibles, por ejemplo, cubrir un riesgo contra la inundación cuando
llueve de abajo hacia arriba.

Analice el siguiente caso y piense cuál de las opciones presentadas sería la respuesta correcta.

La señora Magnolina Pérez es viuda, tiene 2 hijos y adquiere un seguro de vida deudor por $40
millones de pesos. Designa como beneficiario a título oneroso al Banco XYZ, por virtud de un
préstamo realizado por valor de $80 millones de pesos. En este caso el riesgo asegurable es:

A. Que en caso de muerte o fallecimiento de la señora Magnolina, los dos hijos puedan exigir el
pago de la indemnización para ellos.

B. Que en caso de muerte o fallecimiento de la señora Magnolina, el banco pueda exigir el pago de
la deuda al a la aseguradora

Piense un poco antes de ir a la respuesta que le ofrecemos a continuación:

• Si selecciono la opción A, debe repasar el concepto de este elemento, pues el caso expone que
solo hay un beneficiario que corresponde al banco. En caso de que el asegurado fallezca el valor
de la deuda será pagado por la aseguradora al banco que es el beneficiario.

• Si seleccionó la opción B, ¡Muy bien! Los bancos solicitan este tipo de seguros para protegerse
ante las deudas que puedan dejar de ser pagadas por sus clientes ante el evento de la muerte.

3. Objetar seguro: no pagar la indemnizacióna indemnización en caso de siniestro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3. Prima de Seguros
En términos prácticos es el precio que se paga a la aseguradora por asumir el riesgo que “le es
trasladado”, es decir, es el costo de la probabilidad de que ocurra el siniestro dentro de un periodo
de tiempo determinado, si el siniestro se hace realidad, la aseguradora debe indemnizar, pero si
no se hace realidad, el precio que paga el tomador/asegurado queda a favor de la aseguradora. La
aseguradora gana el valor de la prima cuando transcurre el tiempo pactado y no ocurre el siniestro.
Ahora, ¿el valor de la prima es igual para todas las clases de riesgo que asumen las aseguradoras? Por
supuesto que no, pues el valor de la prima se determina según la clase de riesgo y la probabilidad de
ocurrencia de este. Por ejemplo, en un plan de seguros de vida ofrecido por una aseguradora, se
puede definir que la máxima edad de ingreso para el asegurado es de 70 años, si hay una persona
interesada que supere la edad, es factible que la compañía de seguros solicite pagar una prima por
mayor valor, ya que la probabilidad de ocurrencia del evento de la muerte es más cercana para una
persona de 70 años que para una de 24 años.

3.1. Características de la prima de seguros

• El tomador (en algunos casos el mismo asegurado) tiene la obligación de pagar la prima; de
acuerdo con el artículo 1066 del Código de Comercio modificado por el artículo 81 de la Ley 45
de 1990 se establece que:

(…) el tomador del seguro está obligado al pago de la prima. Salvo disposición legal o contractual
en contrario, deberá hacerlo a más tardar dentro del mes siguiente contado a partir de la fecha
de la entrega de la póliza o, si fuere el caso, de los certificados o anexos que se expidan con
fundamentos en ella (…).

La mora en el pago de la prima de seguros producirá la terminación automática del contrato de


seguros y dará derecho al asegurador para exigir el pago de la prima devengada (artículo 1068
del Código de Comercio modificado por el artículo 82 de la Ley 45 de 1990).

• Convenio expreso que condicione la efectividad de una póliza a su pago; dentro del contrato de
seguros, se puede supeditar el inicio de la vigencia de la póliza a partir del pago de la prima, es
decir, hasta que el tomador pague el valor correspondiente a la prima, la compañía de seguros
inicia el conteo de tiempo en el que cubrirá el riesgo.

• El pago debe realizarse en efectivo o en un título valor como cheque (con fondos), tarjeta de
crédito o tarjeta débito.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
3.2. Existen diferentes clases de prima

• Prima pura de riesgo: es el valor calculado desde el punto de vista actuarial4 que se debe cobrar
por asumir el riesgo.

• Prima comercial: es la suma de la prima pura de riesgo + gastos de administración5 + gastos de


intermediación6 + otros gastos o factores.

• Prima anual: es la prima comercial que hace referencia a una vigencia de un año, es decir, el
tomador (asegurado) debe pagar cada año el valor correspondiente a la póliza.

• Prima adicional: es un valor adicional que se cobra al tomador por asumir el riesgo. El motivo
por el cual una aseguradora puede cobrar una prima adicional obedece a aspectos como
agravación de riesgo, aumento del valor asegurado etc.

• Prima nivelada: en el ramo de seguros de vida, corresponde a una prima anual uniforme que
inicia con un pago mayor en el pago de la prima durante los primeros años y durante los últimos
realizando un pago menor.

• Prima creciente: en el ramo de seguros de vida, corresponde a un aumento en el valor del pago
de la prima a medida que el riesgo tenga mayor probabilidad de ocurrencia, ya que al tener más
edad aumenta la probabilidad de muerte y con ello el valor de la prima. Por esa razón, se puede
usar una prima nivelada, de tal forma, que no sea mayor la afectación a los ingresos del tomador.

• Prima devengada: es la que corresponde al tiempo, desde que inicia el seguro hasta la
materialización de ocurrencia del siniestro. Por ejemplo, si una persona toma un seguro de
vida y realiza pagos anuales durante tres años sin que se materialice el riesgo de muerte del
asegurado, esos tres años de pago de la póliza pasan a ser ganancia para la aseguradora, es decir,
pasan a ser primas totalmente devengadas por el asegurador.

• Prima fraccionada: corresponde a periodos de pago inferiores al anual, es decir, pagos


mensuales, trimestrales, semestrales, etc.

• Prima neta: es la resultante de aplicar todos los descuentos y recargos aplicados a la póliza.

• Prima pendiente: como su nombre lo indica es la prima que está pendiente de pago.

4. Ciencia Actuarial: es una disciplina en donde se usan métodos estadísticos y matemáticos a la evaluación de riesgos de la industria aseguradora y
financiera. Comúnmente las personas que hacen este tipo de labor se conocen como actuarios.
5. Gastos de Administración: Por ejemplo, para una compañía aseguradora es el valor que paga como comisión al comercial que hizo realidad la
constitución del seguro o el papel que destino para hacer el contrato de seguros etc.
6. Corresponde al valor que paga la aseguradora a un intermediario de seguros

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
• Prima cobrada: es la que ya ha sido pagada por el tomador (o asegurado) al asegurador.

• Prima de renovación: cuando una persona natural o jurídica toma un seguro se establece un contrato
inicial con un valor específico de prima según sea el caso, cuando pasa el periodo de tiempo pactado, se
fija si la póliza será renovada de forma automática o no; cuando se genera la renovación de la póliza, se
hace un cambio en el pago realizado y se conoce como prima de renovación. Por ejemplo, una persona
toma un seguro exequial por un año con un valor de prima de $100 pesos, al cabo de ese año, se decide
renovar la póliza, seguramente el tomador pasará a pagar una prima de renovación de $110 pesos.

• Prima temporal: es aquella que se establece de forma inicial porque se dificulta conocer el
estado del riesgo o los cambios que pueden suceder durante la vigencia de la póliza.

• Prima vitalicia: solo es aplicable en el ramo de vida y es la que debe pagar el asegurado mientras viva.

Resuelva el siguiente caso, eligiendo una de las opciones propuestas como la correcta:

El joven Pepito Pérez compra una moto Suzuki el 3 de febrero de 2010 y su madre le regala una
póliza todo riesgo para motos el 10 de febrero de 2010, la cual cuenta con los siguientes amparos:
hurto simple, hurto calificado, responsabilidad civil y pérdida o daño. El pago de la póliza se realiza
de forma anual a la aseguradora XYZ. La madre como tomadora del seguro paga durante dos años
la póliza (vigencia 2010-2011 y 2011-2012), el 15 de febrero del 2012, la señora se va a vivir fuera
del país, olvida realizar el pago y no le indica a su hijo sobre el pago para la renovación de la póliza.
Desafortunadamente, el 5 de octubre de 2012, le roban la moto al joven. En este caso, ¿es viable el
pago de la indemnización?

A. Claro que es viable porque llevan 2 años pagando el seguro.

B. Solo es viable si el joven cae en cuenta que debe pagar la prima de seguro antes de que ocurra el siniestro.

Piense un poco antes de ir a la respuesta que le ofrecemos a continuación:

• Si selecciono la opción A, debe repasar el concepto de este elemento, ya que el no pago de la


prima de seguros produce la inoperancia del contrato de seguros.

• Si selecciono la opción B, ¡Muy bien! Para este caso, a la fecha de siniestro (robo de la moto) el
tomador de la póliza debe hacer la cancelación del pago de la prima, usualmente las compañías
de seguros avisan con antelación que la póliza esta por caducar y preguntan si se procede con la
renovación, hay otras pólizas que tienen renovación automática.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
4. Obligación condicional del asegurador:
Corresponde a que la obligación del pago de la indemnización por parte del asegurador es condicional
a que ocurra el siniestro, es decir, está supeditada a la ocurrencia del riesgo asegurado. De ocurrir el
siniestro, siempre y cuando no existan argumentos para una posible objeción para el pago del mismo,
el asegurador debe pagar la indemnización dentro del Código de Comercio modificado por la Ley 510
de 1999 artículo 111.

Resuelva mentalmente el siguiente caso con el fin de aclarar este elemento:

La empresa ABC es una compañía colombiana que se dedica al transporte de mercancías de origen
químico, desde Sur América hacia destinos como Norte América, Asia y Europa. Realiza un negocio
con una firma americana para llevar medicamentos a España y por ello, adquiere un seguro de
transporte de mercancías. Dentro de los amparos están “los trayectos acordados entre las partes,
contra los riesgos de pérdida o daño materia de bienes asegurados que se produzcan con ocasión al
transporte”. La carga salió en un contenedor en un buque y llega a su destino. Al abrir el contenedor
en tierra firme, se caen algunas cajas de medicamentos dentro de unas canecas con ácido. En este
caso ¿hay obligación del asegurador para pagar la indemnización?

A. No hay obligación de pagar el siniestro por parte de la aseguradora

B. Si hay obligación de pagar el siniestro por parte de la aseguradora

Piense un poco antes de ir a la respuesta que le ofrecemos a continuación:

• Si selecciono la opción A, ¡Muy bien! No hay obligación del pago de la indemnización puesto que la
carga ya había llegado a tierra firme y no sucedió el riesgo de daño de mercancía durante su transporte.

• Si seleccionó la opción B, debe volver a leer el caso pues la cobertura indica “… con ocasión al
transporte” cuando sucedió el daño a los medicamentos la mercancía ya estaba en tierra firme,
no se estaba transportando.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Congreso de Colombia.. (1971). Código de Comercio de Colombia. Recuperado de: http://www.
ccbuga.org.co/sites/default/files/decreto_ley_410_de_1971.pdf

Congreso de Colombia. (1990). Por la cual se expiden normas en materia de intermediación financiera,
se regula la actividad aseguradora, se conceden unas facultades y se dictan otras disposiciones. [Ley 45 de
1990]. Recuperado de: http://www.sice.oas.org/investment/NatLeg/COL/L45_90_s.pdf

Congreso de Colombia. (1999). Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema financiero
y asegurador, el mercado público de valores, las Superintendencias Bancaria y de Valores y se conceden
unas facultades. [Ley 510 de 1999]. Recuperado de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma.php?i=9916

El tiempo. (2004). Lo asesinaron para cobrar seguro de vida. Recuperado de http://www.eltiempo.


com/archivo/documento/MAM-1576287

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Actualización Jurídica en Riesgos y Seguros


Unidad 1: Principales características y elementos del
contrato de seguro
Escenario 2: Elementos esenciales del contrato de seguro

Autor: Bayona Páez, Amanda

Asesor Pedagógico: Manuel Fernando Guevara


Diseñador Gráfico: David Rivera
Asistente: Daniela Mejía Ulloa

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte