Está en la página 1de 27

1- Valor asegurarle, valor asegurado,

2-Prima y premio.
3- seguro de responsabilidad civil.
4- seguro de vida.
5- Seguro contra granizo.
6- Seguro de incendio.
1. Póliza.
2. Obligaciones antes y después del siniestro.
3. Seguro de Responsabilidad civil.
4. Seguro de Granizo.
5. Seguro de animales.
6. Seguro de accidentes personales.
SEGUROS:
Los seguros se dividen en dos partes: seguro general, el cual refiere a un contrato que explica y aplica a todos
los seguros en general; y los seguros particulares, los cuales deben explicarse y aplicarse cada uno por
separado con las características específicas correspondientes.
Ley 17.418
Es la Ley de contrato de seguros que rige toda su vida. “Hay contrato de seguro cuando el asegurador se
obliga mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el
evento previsto”
Elementos del contrato de seguros:
⦁ Riesgo: Es el elemento más importante, considerado esencial; de éste dependen los demás.
Se refiere a la posibilidad de que ocurra un suceso dañoso que afecte a la persona o a bienes de un sujeto. Si
no existiera la posibilidad de que ocurra un riesgo, no existiría el contrato de seguro. Esto quiere decir que, su
existencia depende de ese evento, de lo contrario no habrá contratación.
El riesgo debe ser de posible ocurrencia pero la probabilidad de que suceda puede ser mayor o menor, eso
depende de cada caso particular. Generalmente, cuanto más probable, más caro y al contrario, cuanto menos
probable, menos costoso.
Los seguros que están regulados son los menos y además, la mayoría se rigen por los seguros generales.
La ley determina que puede asegurarse cualquier riesgo. Éste, para que sea asegurable, debe amenazar un
INTERES.
⦁ Interés: El interés es la relación lícita y de contenido económico de una persona con un bien. Es el objeto del
contrato de seguro ya que impone dos condiciones:
⦁ De procedencia lícita (no exige que yo sea dueño del bien, sólo que lo tenga)
⦁ La relación con el bien debe tener un valor económico. Si tiene valor sentimental y no económico, no se
puede asegurar.
El interés asegurable es cubierto con la contratación de un seguro.
Cuando hay un riesgo que afecta un interés, es asegurable.
De todos los elementos, los más esenciales que la ley exige que existan son: el riesgo y el interés, de lo
contrario no puede celebrarse y; si en algún momento, desaparecen, el contrato se rescinde.
El bien debe existir, de lo contrario no hay contrato.
El interés lo tienen: los propietarios, titulares de derechos reales, de derechos crediticios y titulares de
obligaciones que suponen responsabilidad personal sobre las cosas.
⦁ Partes:
-Asegurado: persona física o jurídica con quien se desenvuelve la relación jurídica trabada con el asegurador.
-Asegurador: persona jurídica constituida de acuerdo con la ley y autorizada por la Superintendencia de
Seguros de la Nación que asume la cobertura del riesgo (contrato bilateral).
Sujetos que intervienen en el contrato: Además del asegurado y asegurador,
-Beneficiario: es quien cobra la indemnización. No forma parte del contrato.
-Tomador: es la persona física o jurídica que celebra el contrato con el asegurador, por cuenta de terceros.
Realiza la propuesta del contrato (inicia el contrato) y se obliga a pagar la prima. No es parte del contrato. (si
en caución)
⦁ Prima:
Costo del seguro que debe abonar para asegurar el interés. Debe ser pagada en tiempo y forma; si no se
paga, la cobertura se suspende. No se rescinde el contrato. La prima se divide en:
Técnica o pura: Monto de dinero necesario para que un riesgo sea asegurado. No hay ganancia, ni impuestos.
Si a la pura se le agregan los gastos de explotación, de póliza, comisiones y gastos administrativos, da como
resultado la prima bruta y a ésta última cuando le agregan los impuestos y tasas, da el premio, el cual es el
costo del seguro, lo que realmente se paga.
Obligado al pago: Tomador (el asegurador puede exigírselo al asegurado si el primero a caído en insolvencia).
Compensación: el asegurador podrá compensar sus créditos contra la indemnización
Pago por tercero: el asegurador debe aceptarlo salvo oposición del asegurado
Lugar de pago: domicilio del asegurador o convenido
Exigibilidad: se debe desde la celebración del contrato.
Es exigible contra entrega de la póliza o certificado de cobertura.
Crédito tácito: se presume sino se cobró al momento de la entrega de la póliza
⦁ Indemnización:
Cuando una de las partes se obliga a resarcir (recompensar) el daño y/o cumplir con la prestación convenida.
Siniestro:
Hecho fortuito o aleatorio sucedido en determinado momento y contemplado en la póliza. El hecho puede ser
provocado por el asegurado con dolo o culpa grave, en dicho caso, el asegurador se libera del pago de la
indemnización.
El dolo se refiere a Conducta voluntaria, objetivamente reconocible, con conciencia de la antijuricidad material
del acto y con intencionalidad de provocar un consentimiento mediante engaño.
Intención: En Responsabilidad contractual: intención de no cumplir.
En lo delictual: intención de dañar.
En el dolo-vicio: intención de provocar un consentimiento mediante el engaño.
Por otro lado, la culpa grave, se refiere a la actuación intencional probada por parte del Asegurado para que se
provoque o produzca el siniestro.
Denuncia del siniestro:
El Plazo: tres días de ocurrido el hecho (plazo general, hay seguros que tienen un plazo especial de denuncia)
Obligación del asegurado: proporcionar información para la verificación del siniestro y su extensión.
Sanción: se pierde el derecho de indemnización. El cual puede ser por incumplimiento del plazo de denuncia
(salvo que haya fuerza mayor) y/o por falta de información o información maliciosa.
Características del contrato de seguros:
⦁ Bilateral: debido a que tiene dos partes: el asegurador y el asegurado
⦁ Oneroso: debido a que hay prestaciones económicas de ambas partes.
⦁ Formal: la ley exige que se realice por escrito.
⦁ Consensual: para que el contrato comience, sólo basta con el consentimiento de las partes.
⦁ Ejecución continuada: ya que produce efectos a lo largo de un periodo de tiempo determinado por el contrato
⦁ Buena fe: la buena fe del asegurado es muy importante porque el asegurador para celebrar el contrato, toma
como guía las declaraciones que hace el asegurado. El asegurador da por cierta la declaración jurada del
asegurado y por tanto, el contrato depende de la buena fe de éste.
⦁ Adhesión: quien va a ser asegurado, puede incluir un riesgo y el tiempo, pero la estructura del contrato no se
modifica, el asegurado acepta o no. No es puro de adhesión pero se asemeja bastante.
⦁ Comercial: porque es considerado un acto de comercio
⦁ Aleatorio: depende del azar
⦁ Nominado: porque tiene nombre propio. Contrato de seguro.
⦁ Típico: estructura y características propias.
Forma de contratar:
A nombre propio por su cuenta: asegurado = tomador = beneficiario (Seguro de accidentes personales).
A nombre propio y a beneficio de un tercero: asegurado = tomador ≠ beneficiario (Seguro de vida).
A beneficio propio pero a nombre de un tercero: asegurado ≠ tomador = beneficiario (Seguro de garantía de
deuda).
Clasificación primaria:
⦁ Seguro Patrimonial (Robo, incendio, granizo, responsabilidad civil, animales)
⦁ Seguro de Persona (Seguro de vida, retiro, de accidentes personales)
⦁ Los seguros patrimoniales: tienen como objetivo reparar el año (sobre bienes o patrimonio) y volver las cosas
a su estado anterior al siniestro. Se puede determinar el valor del bien por lo que cuando ocurra el siniestro
que lo afecte, se puede saber cuánto es el costo de reponerlo o repararlo. La ley trata de impedir que con el
seguro que recibe el asegurado, tenga un rédito superior (beneficio mayor) por lo que se prohíbe el doble
seguro: no se puede tener asegurado un mismo bien ante el mismo siniestro en dos compañías distintas.
⦁ En el caso del seguro de persona: son los que afectan la integridad física o la vida de la persona. No se
puede determinar el precio exacto o cierto de una persona ni de una discapacidad, por lo tanto, en caso que
este sufriera un accidente no se puede saber el costo real de la perdida (discapacidad), asi que no se prohíbe
el doble seguro, se pude tener la cantidad de seguros de vida que la persona desee , pero va a depender de la
suma de dinero que esté dispuesto a pagar. El propio asegurado determina la suma, la compañía se obliga a
cumplir con la prestación convenida, si es muy alta, se hace un examen clínico para que la compañía sepa que
la persona no está asegurándose sobre algo posible a pasar.
Se puede tener todos los seguros con las aseguradoras que yo quiera; en éste caso, está permitido ya que uno
no se beneficia sino que lo hace el tercero beneficiario.
+Es un contrato previsional; el cual previene futuras consecuencias negativas.
+Las clasificaciones anteriores tiene en común que: El contrato no elimina el riesgo sino que traslada las
consecuencias económicas negativas a la aseguradora. Las consecuencias físicas y psicológicas las padece el
asegurado. + La suma asegurable actúa como límite de la indemnización. Es un límite cuantitativo. Nunca se
va a indemnizar por encima del valor asegurado. + Se llama primer riesgo absoluto porque indemniza todos los
daños parciales/totales hasta la suma asegurada (límite).
Clasificación de riesgos:
⦁ Específicos o especulativos: Son los riesgos que corresponden a una actividad determinada, depende de su
éxito o no, de acuerdo a algo que va o no a funcionar. No pueden asegurarse.
⦁ Generales o puros: Algo que afecta a la sociedad y puede pasar. Ejemplo: incendio, robos y demás. Pueden
afectar a una persona o actividad de la empresa.
No todos los riesgos pueden asegurarse. Hay dos formas de tratamiento de riesgo:
⦁ Directa: Se refiere a los riesgos que hay en la vida cotidiana y uno no puede asegurar todos. Hay 3 medidas
de análisis:
⦁ De prevención, apunta como máximo a eliminar el riesgo. Busca la posibilidad de disminuir la ocurrencia
teniendo como objetivo su eliminación. Esto se logra adoptando medidas de prevención. Hay aseguradoras
que imponen medidas preventivas como condición para asegurar un interés.
⦁ La eliminación del riesgo, aunque en algunos casos para eliminar el riesgo en su totalidad, hay que eliminar
una actividad esencial, es por ello que se pueden eliminar algunos aspectos de riesgo y en muy pocos casos
se podrá eliminar toda actividad que pueda generar un riesgo.
⦁ Asunción del riesgo, hacer análisis de costo-beneficio. Si se puede o no hacer cargo de ese riesgo. Si
conviene contratar un seguro para el riesgo que se corre o es preferible asumirlo uno mismo.
⦁ Indirecta: Hay dos medidas de análisis:
⦁ El seguro, el cual tiene un costo.
⦁ El auto seguro, el cual consiste en guardar la plata y usarla cuando uno la necesite. Es la única que no se
recomienda ya que generalmente lo que sucede es que si me dan la plata con anterioridad al hecho, puede
que se utilice en el momento para otra situación y cuando realmente la necesite para lo que corresponde, no la
tenga disponible.
Comparación entre el juego y el seguro:
Algunas personas comparan el juego con el seguro ya que ambas son aleatorias, en el juego, uno nunca sabe
cuándo va a ganar y en el seguro nunca sabe cuándo ocurrirá el hecho de riesgo. Pero la diferencia entre
ambos es que con el seguro, si ocurre lo previsto la persona se perjudica, por lo que no va a querer que eso
ocurra y por lo tanto, no es deseado; mientras que el juego, es buscado ya que si ocurre me beneficia, por lo
que voy a querer que eso suceda. También, se diferencian en que el juego es un riesgo artificial y el seguro es
un riesgo natural. Por último, se debe destacar que el juego tiene como finalidad la búsqueda de lucro, en
cambio, el seguro tiene espíritu indemnizatorio (no se puede lucrar).
Datos a saber sobre el contrato de seguros:
Cuando la suma asegurada sea muy superior al interés (el valor real), se va a tener un sobre seguro. Ejemplo:
lo aseguro por $150 y vale $100. Si es así, entonces el contrato es nulo y se pierde lo que se pagó en caso de
haber celebrado el contrato con anterioridad. La ley lo castiga siendo doloso porque sabe que el asegurado
busco una suma mayor para beneficiarse. En caso de ser culposo, de buena fe, es anulable, es decir que
puede optarse por anularlo o no y/o por reajustarse. Si en cambio, el valor del interés es menor, la ley no lo
castiga. Ejemplo: si vale $150 y a fin de año vale $200
La aseguradora analiza las probabilidades para determinar el monto, de acuerdo a los lugares, horarios y
demás.
La vigencia de la póliza si no está estipulada, es de un año y corre desde las 12.00p.m del inicio hasta las
12.00p.m de finalización. El asegurado puede rescindir del contrato cuando quiera.
Mecanismos de contratación
La ley determina que el contrato de seguro inicia con la propuesta de seguro; que tiene que ser aceptada con
el asegurador. Si éste último no se expide, no contesta, no hay contrato. La aseguradora no tiene plazo para
contestar pero tiene la obligación de expresar su consentimiento mediante un certificado de cobertura. A partir
de ese momento, hay contrato. La prima se pagará después pero ya hay contrato.
Para la ley, el asegurador debería darme la póliza y el asegurado pagar la prima completa.
Puede ocurrir que el riesgo ocurra antes de pagar la primer póliza, en ese caso, puede utilizarse como
certificado, el contrato.
Póliza:
Contrato de seguro propiamente dicho. Otra prueba escrita es admitida.
Sus requisitos son:
⦁ Nombre y domicilio de las partes
⦁ El interés o la persona asegurada
⦁ Riesgos asumidos
⦁ Vigencia
⦁ Prima o cotización
⦁ Suma asegurada
⦁ Condiciones generales
⦁ Condiciones particulares
Cláusulas o condiciones de pólizas:
⦁ Generales: Aquellas que son comunes a los distintos riesgos que comprenden una rama de seguros.
Reproducción de la ley de seguros, es para todos. Determina el tiempo para denunciar, para pagar primas y
demás.
También prevé las exclusiones para todos, es decir, cuándo no va a haber indemnización:
⦁ Absolutas:
⦁ Dolo: Siempre que sea intencional, no hay cobertura.
⦁ Culpa grave: La grosera negligencia o imprudencia en la producción del siniestro.
⦁ Relativas: Puede deberse a eventos naturales o catastróficos, como las guerras civiles o internacionales,
motín y demás ó; humanos, como las inundaciones, tornados, huracanes, etc.
Son relativas porque en un principio no están incluidas pero puede incluirse; ya que afectan a muchos
asegurados al mismo tiempo y perjudicarían a la aseguradora. Ésta puede tomarlos pero se paga un plus.
⦁ Particulares: Particularizan/individualizan los contratos. En éste caso si debe tenerse algunos elementos
específicos. El premio a pagar, riesgos cubiertos, el número de póliza, etc. Son más importantes que las
generales. Ante la duda, prevalecen las particulares.
Delimitan el riesgo cubierto. Lo realizan de forma positiva enumerando riesgos cubiertos (incendios, robos,
etc). Los enumera y luego tiene un anexo de exclusiones, allí se delimita el riesgo en forma negativa, lo que
NO cubre. Ejemplo: incendio siempre que no sea por falla mecánica.
Modalidades: pude ser al portador, a la orden o nominada (obligatorio seguro de vida).
Cargas y obligaciones de las partes:
En el contrato de seguros, ambas partes tienen cargas=deberes (el asegurado) y obligaciones (la
aseguradora). Se dice que la aseguradora tiene obligaciones porque le otorga a la otra parte el derecho de
exigir su cumplimiento. Mientras que el asegurado tiene cargas (deberes) porque no le da a la otra parte el
derecho a intimarla en caso de incumplimiento, pero puede tener consecuencias jurídicas.
El incumplimiento de las cargas trae como consecuencia perder el derecho de indemnización (caducidad). Hay
cargas que se deben cumplir antes del siniestro y otras después del siniestro. Si no son cumplidas antes del
siniestro, el asegurador tiene un mes para alegar la caducidad del seguro. Si ocurre el siniestro en ese período,
el asegurador no se libera de indemnizar, salvo que ese incumplimiento, por parte del asegurado, haya influido
de tal manera que se produjo el siniestro.
No habrá caducidad de los derechos del asegurado, si el incumplimiento se debe a casos de fuerza mayor,
caso fortuito o se ha producido sin culpa o negligencia del asegurado.
La caducidad alegada por el asegurador no tiene efectos retroactivos, es decir hacia atrás, por lo tanto el
contrato de segur se debe cumplir hasta el momento en que se produce la caducidad.
Las cargas del asegurado:
⦁ Conducta: Antes del siniestro
⦁ Pagar prima: La falta de pago produce la suspensión (Mora Automática), de la cobertura del seguro, pero el
contrato sigue vigente en todos sus aspectos. El asegurado pierde el derecho a la indemnización en caso de
producirse el siniestro.
⦁ Mantener estado de riesgo y denunciar su agravamiento.
⦁ Prevenir el siniestro.
⦁ Información: Después del siniestro
⦁ Denunciar dentro de las 72hs a la compañía de seguros o tres días, salvo que haya imposibilidad de
realizarlo por fuerza mayor.
⦁ No agravar el siniestro.
⦁ Aportar pruebas y documentación.
⦁ Deber de salvamiento. Si el riesgo comienza, hacer lo posible por eliminarlo o disminuirlo.
Las del asegurador:
⦁ Pagar la indemnización cuando ocurre el hecho previsto (asunción del riesgo). En caso de que no ocurra
alguna de ellas, se procede a no indemnizar.
⦁ Asumir la defensa del asegurado: esta carga lo hace ser parte del juicio contra el asegurado, lo que le
permite salvaguardar su patrimonio ya que podrá hacer un acuerdo más beneficioso al formar parte del juicio.
Reticencia:
Se castiga los casos en los cuales se da información falsa o errónea, provocando un error con la aseguradora.
Se distinguen 3 casos, de los cuales los primeros dos detallados a continuación son dolosos (intencionales) y
el contrato se anula:
1. Toda falsa declaración de circunstancias conocidas por el asegurado. Es doloso, intencional y el contrato se
anula.
2. Callar lo que se sabe. Es doloso, intencional y el contrato se anula.
3. Castigar lo que no se sabía pero correspondía o debías saber. Reticencia culposa, el contrato es anulable, la
compañía puede decidir anularlo o no, reajustarlo o no.
Artículo 5: “Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el asegurado, aún hechas
de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones si el asegurador
hubiese sido cerciorado el verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato”
Tipos de reticencia:
.Dolosa o de mala fe:
⦁ Hace nulo el contrato
⦁ El asegurador tiene derecho a las primas devengadas hasta la anulación.
.De buena fe o no dolosa:
⦁ Contrato anulable
⦁ Podrá ser modificado al nuevo estado riesgo
⦁ Seguro de vida: modificación obligatoria si la anulación perjudica al asegurado
Sobre seguro e infra seguro:
Valor asegurable: Cuantificación económica del interés asegurable. Es el valor real del bien.
Valor asegurado: Es el valor de cobertura por el cual se realiza el contrato.
Sobre seguro Infra seguro
Valor Asegurado > Valor Asegurable
-No se debe realizar
-No puede haber lucro por el siniestro
-El asegurador paga como máximo de indemnización el Valor Asegurable Valor Asegurado < Valor Asegurable
-El asegurador indemniza como máximo el valor asegurado
-Ante daño parcial se indemniza en proporción (relación entre valor asegurado y valor asegurable)
Rescisión:
Excepto en los seguros de vida, cualquiera de las dos partes, asegurado o asegurador, pueden rescindir el
contrato sin expresar causa.
Si la rescisión la pide el asegurado el efecto es inmediato y el asegurador tendrá derecho a la prima
devengada por el tiempo transcurrido según la tarifa de corto plazo.
Si la rescisión la pide el asegurador, tiene que dar 15 días de preaviso y debe reembolsar la prima proporcional
por el tiempo no corrido (art.18 Ley 17.418)
La agravación de riesgo, también da derecho a la rescisión del contrato (art.37 Ley 17.418).
No es posible en los seguros de vida.
La rescisión puede ser por plazo indeterminado, donde cualquiera de las partes puede rescindirlo, se renuncia
al derecho de rescisión; su plazo máximo es de 5 años y no son aplicables a los seguros de vida.
Prórroga táctica:
Está prevista en el contrato. El término máximo es un periodo, a excepción de seguro flotante.
Impugnación:
El asegurador de impugnar dentro de los tres meses de conocida
Siniestro en el plazo para impugnar:
El asegurador no debe prestación alguna
Excepciones: el Seguro de vida, indemnización ajustada si la misma es obligatoria. Sólo valor de rescate si el
reajuste no es obligatorio.
Vigencia del contrato de seguros:
Salvo pacto contrario, es de un año. Comienza a las 12 hs del día de inicio y termina a las 12 hs del último día
establecido.
Caducidad:
⦁ Por disposiciones de ley
⦁ Por disposiciones contractuales
⦁ Incumplimiento de cargas y obligaciones
⦁ Antes del siniestro:
El asegurador deberá alegarla dentro del mes de conocida. Si el siniestro ocurre dentro de este plazo, el
asegurador no deberá la indemnización si la falta de incumplimiento de la carga influyó en el hecho
⦁ Posterior al siniestro:
El asegurador se libera si el incumplimiento influyo en la extensión o agravación del hecho
Pluralidad de seguro:
Se refiere al aseguramiento de un mismo interés y un mismo riesgo con diversas aseguradoras. Como
consecuencia, si el valor asegurado es mayor al valor asegurable, es nulo, en caso de siniestro se indemniza
hasta el valor asegurable y en el caso del seguro de vida, los beneficiarios cobran todos los seguros.
LA EMPRESA DE SEGUROS:
La empresa de seguros. Tipos societarios admitidos por Ley. Requisitos para la constitución de una entidad
aseguradora. Operaciones prohibidas.
⦁ Solo pueden realizar operaciones de seguros:
1) Sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos;
2) Sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos mencionados anteriormente
3) Organismos o entes oficiales mixtos, nacionales, provinciales o municipales.
Existen disposiciones especiales referentes a entidades reaseguradoras y compañías de seguros de retiro.
⦁ Los requisitos para su autorización son:
1) Se hayan constituido de acuerdo con la ley
2) Tengan por objeto exclusivo operaciones de seguro o garantizar obligaciones de terceros cuando configuren
operaciones de seguros aprobadas;
3) Integren un capital mínimo;
4) Tengan la duración mínima requerida;
5) Ajusten los planes de seguro a lo establecido por la Ley;
6) Sean convenientes para el mercado.
⦁ Las operaciones prohibidas son:
1) Tener bienes en condominio, sin previa autorización de la autoridad de control
2) Gravar sus bienes con derechos reales, excepto que la garantía sea por el saldo de precio de un inmueble
de uso propio
3) Descontar los documentos a cobrar de asegurados o terceros ni negociar los cheques que reciban
4) Hacer frente a sus obligaciones con los asegurados mediante pagarés propios o de terceros.
5) Emitir cheques que no sean a la orden del acreedor, salvo para fondo fijo
6) Recurrir al crédito bancario por cualquier causa, salvo para edificar inmuebles para uso propio o para renta,
previa autorización de la autoridad de control
7) Otorgar fianzas o garantizar obligaciones de terceros que no constituyan seguros
La autoridad de control podrá considerar comprendidas en la nómina de prohibiciones cualquier operación
asimilable a las previstas.
La Superintendencia de Seguros de la Nación. Organización y funciones.
Es una entidad autárquica con autonomía funcional y financiera que depende del Ministerio de Economía. Está
a cargo de un Superintendente designado por el Poder Ejecutivo. Debe estar dotada del personal necesario
para cumplir sus funciones y existen incompatibilidades para empleados y funcionarios.
⦁ Son sus principales funciones.
1) Dictar resoluciones de carácter general;
2) Fiscalizar la conducta de entidades aseguradoras, productores y liquidadores.
3) Tener a su cargo un registro de entidades aseguradoras y productores;
4) Asesorar al Poder Ejecutivo sobre materias relacionadas con el seguro;
5) Autorizar nuevos planes, verificar situación de capitales, aplicación de tarifas, aprobación de balances, etc.
6) Asistir a las asambleas generales de las entidades sujetas a fiscalización;
7) Publicar anualmente su memoria;
COMERCIALIZACION DE SEGUROS
La comercialización se basa en la intermediación entre la compañía aseguradora y el tomador del seguro por
agentes especializados en el asesoramiento y colocación de seguros.
⦁ Agentes Institorios:
- Representante directo de la compañía aseguradora
- Puede realizar contratos dentro del mandato comercial
⦁ Agente No Institorio o Simple Productor – Asesor de Seguros (Ley 22.400):
- No representan a la compañía aseguradora.
- Autorizados a realizar la intermediación de seguros.
- Asesoran al asegurado o asegurable en la contratación del seguro.
- Pueden realizar algunos actos jurídicos aislados: Percepción de la prima; Recepción de los reclamos de 3º;
Recepción de documentación.
PRODUCTORES – ASESORES DE SEGUROS
La actividad de estos se encuentra legislada por la Ley Nº 22.400 y la Resolución General de la
Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) Nº 28497/2001
Ley de Productores Asesores de Seguros = LPA
Resolución General de la Actividad de Productores Asesores de Seguros = RGPA
Ámbito de Aplicación (Art. 1 LPA y RGPA): Toda actividad de intermediación y asesoramiento en el contrato de
seguros realizada en la República Argentina se rige por las disposiciones de la LPA y RGPA
TIPOS (Art. 2 LPA y RGPA)
⦁ Productor Asesor Directo:
- Persona física
- Promueve la concertación del contrato
- Asesora a asegurados y asegurables
⦁ Productor Asesor Organizador:
- Persona física
- Instruye, dirige o asesora a Productores Asesores directos
⦁ Organización de seguros:
- Integrada como mínimo por 4 productores asesores de seguros
- Uno de ellos puede ser el productor organizador, siempre que actúe también productor asesor
REGISTRO/INSCRIPCION: Facultad para ejercer su profesión.
Se crea un registro de productores asesores de seguros a cargo de la SSN, quien se encargara de informar al
mercado Nómina de productores asesores de seguros con matrícula vigente y especificación de operaciones y
radio geográfico autorizado.
Hay dos tipos de registros y son: el Registro de Productores Asesores de Seguros, y el de Sociedades de
Productores Asesores de seguros. Inscriptos en ellos, pueden trabajar con cualquier tipo de seguros; excepto
que solo se encuentren habilitados para trabajar con los seguros de personas.
Algunos requisitos para la inscripción a los registros son:
⦁ Tener domicilio real en el país
⦁ No estar inhabilitado por ley (Directores o administradores de organizaciones de seguros con conducta
culpable o fraudulenta hasta 10 años de su rehabilitación, Directores, síndicos, gerentes, subgerentes,
apoderados grales. , administradores grales. , miembros del consejo de administración e inspectores de
riesgo; Condenados, con accesoria para no poder ejercer cargos públicos; etc)
⦁ Abonar la matricula anual
⦁ Abonar el derecho de inscripción
⦁ Aprobar curso de capacitación previo
REMUNERACIONES
⦁ Las comisiones se acuerdan con la compañía de seguros
⦁ El Productor organizador cobra: Por las operaciones en las cuales asiste al productor asesor directo y por su
propia producción
⦁ El derecho se adquiere cuando la compañía, percibe efectivamente la prima o proporcionalmente en función
de lo cobrado si se otorga financiación para el pago de la prima.
FUNCIONES Y DEBERES
-PRODUCTOR ASESOR DIRECTO:
⦁ Gestionar las operaciones de seguros.
⦁ Informar
⦁ Sobre la identidad de las personas que aseguren
⦁ Condiciones del estado de riesgo
⦁ Al asegurado: las cláusulas del contrato y verificar que la póliza coincida con la propuesta
⦁ A la compañía la modificación del estado de riesgo que conozca
⦁ Cobrar las primas cuando esté autorizado y girárselas a la compañía en los plazos acordados
⦁ SI cobra primas sin estar autorizado debe girarlas a la compañía en un plazo de 72 hs de cobradas
⦁ Asesorar al asegurado de sus derechos y obligaciones
⦁ Ejecutar con diligencia las instrucciones de los asegurables, asegurados o compañía
⦁ Comunicar a la SSN cuando quede incurso en alguna de las inhabilidades previstas
⦁ Ajustarse en materia de publicidad y propaganda a los requisitos generales que rigen para las compañías de
seguros
⦁ Llevar un libro rubricado “Libro de Registro de Operaciones de Seguros”.
-PRODUCTOR ASESOR ORGANIZADOR
⦁ Informar a la aseguradora los antecedentes personales de los productores asesores integrantes de la
organización
⦁ Seleccionar, asistir, asesorar a los productores asesores y facilitar sus tareas
⦁ Cobrar las primas en la forma y con las mismas obligaciones del productor asesor directo
⦁ Contribuir a ejecutar las instrucciones recibidas directamente o a través de los productores asesores de los
asegurables, asegurados y aseguradores
⦁ Comunicar a la SSN cuando incurran en inhabilidades tanto él, como los productores asesores integrantes de
la organización, cuando fuesen de su conocimiento
⦁ Llevar el “Libro de Registro de Operaciones de Seguros” por las operaciones en la cual él es intermediario
⦁ Ajustarse en materia de publicidad y propagando a los requisitos generales que deben cumplir las entidades
aseguradoras.
No existe ni subordinación jurídica, ni relación de dependencia con las compañías aseguradoras con las cuales
trabaja (Art. 11 LPA y RGPA)
ENTIDADES REASEGURADORAS
Reaseguro: Contrato de seguro por el cual un tercero (reasegurador), cubre total o parcialmente mediante el
pago de una prima, el riesgo económico que asume el asegurador (reasegurado) por los seguros realizados
con sus clientes.
Retrocesión (seguro de 2º grado): Contrato de seguro por el cual se cubre total o total o parcialmente el riesgo
económico que asume el reasegurador.
Pleno de retención: relación máxima que debe existir entre el capital de la compañía de seguros y los riesgos
asumidos (contratos)
Relación jurídica: No existe vínculo jurídico entre los asegurados y los reaseguradores. Ni entre la
reaseguradora de 2º y la cía. Aseguradora
Obligación: Toda suma asegurada que exceda el pleno de retención debe ser reasegurada.
Clasificación:
- De excedente – Por Excedente: Se reasegura las sumas que exceden el pleno de retención, la aseguradora
elige las pólizas a ser reaseguradas.
- Por cuota parte – A prorrata: Se establece la relación entre el pleno de retención y el exceso de los riesgos
asumidos, ese porcentaje es aplicado a todas las pólizas que se reaseguran.
SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL:
“Seguro Patrimonial cuyo objeto es mantener indemne el patrimonio del asegurado por cuanto deba a un
tercero, en razón de la responsabilidad prevista, por hecho acaecido durante la vigencia del contrato.”
Noción de Responsabilidad Civil:
Obligación de reparar por si mismo, o por un intermedio de otro, un daño causado en la persona o patrimonio
de un tercero
⦁ Responsabilidad Civil: Se traduce en una sentencia de carácter económico. El solo hecho de producir el daño
hace nacer la posibilidad de resarcimiento económico. Es asegurable, y la acción es independiente de la
existencia del seguro
⦁ Responsabilidad Penal: Generalmente se traduce en una sentencia que afecte los derechos personales,
aunque también puede asumir la forma de resarcimiento económico. Se configura por dolo o culpa manifiesta.
No es asegurable
No son terceros
⦁ Cónyuge
⦁ Parientes
⦁ Consanguinidad: 3º grado
⦁ Afinidad: 2º grado
⦁ Personas en relación de dependencia.
⦁ En oportunidad o con motivo del trabajo
Tipos de Responsabilidad Civil:
DOLOSA CULPOSA
⦁ Existe intención de causar daño
⦁ Constituye delito
⦁ No es asegurable, ni tiene cobertura
Acción realizada con:
⦁ Negligencia
⦁ Impericia
⦁ Imprudencia
⦁ Falta de atención
⦁ No constituye delito
⦁ Es asegurable
Clasificación de la responsabilidad civil:
excontractual No existe obligación anterior
Debe probarse la culpa
Resarcimiento: consecuencias inmediatas y mediatas
Prescripción: 2 años de producido
CONTRAACTUAL Violación a una obligación contractual
Se presume la culpa desde el principio
Resarcimiento: solo consecuencias inmediatas
Prescripción: 10 años
Extensión de la responsabilidad civil:
⦁ Ejecución directa del daño
⦁ Daños causados por los que están bajo su dependencia
⦁ Por las cosas de que se sirve
⦁ Por las cosas que tiene a su cuidado
Alcance del reclamo de la responsabilidad civil:
⦁ Daños emergentes: gastos efectivamente soportados por ocurrencia del daño
⦁ Lucro cesante
⦁ Daño moral
⦁ Daño psicológico
⦁ Gastos y costas judiciales
Denuncia:
⦁ Dentro de los tres días de
⦁ Producido el siniestro si es conocido o debía conocerlo
⦁ Del reclamo del tercero
Reconocimiento de culpabilidad:
No puede el asegurado sin conocimiento del asegurador:
⦁ Reconocer su responsabilidad, salvo que sea en interrogatorio judicial.
⦁ Celebrar transacción
Conducción del proceso:
⦁ El asegurador debe abonar los gastos y costas judiciales y extrajudiciales
⦁ Cuando el asegurado asuma su defensa: la aseguradora deberá depositar en pago la suma asegurada y los
gastos y costas devengados, liberándose de los posteriores
⦁ Regla proporcional: corresponden en la misma proporción que al pago del daño
⦁ Si por decisión manifiestamente injustificada por parte del asegurador se devengan mayores gastos y costas,
estos corresponden al asegurador
Citación en garantía:
⦁ Mecanismo procesal por el cual el asegurador es integrado al proceso de daños y en caso de condena
resulte obligado al pago hasta la suma asegurada
⦁ Puede ser pedido por:
⦁ Asegurado
⦁ Damnificado
Particularidades más importantes:
⦁ Competencia especial: La demanda se debe iniciar en el domicilio del asegurador o en el del asegurado
⦁ El asegurador no podrá oponer las defensas nacidas después del siniestro (sin perjuicio del reclamo
regresivo contra el asegurado)
⦁ El crédito del 3º tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus accesorios.
SEGUROS SOBRE BIENES:
“El objeto de seguro sobre bienes es cubrir cualquier riesgo que pueda afectar a un bien o al patrimonio de una
persona, en la medida que exista interés asegurable.”
Es decir, el riesgo afecta al interés con valor económico. Su finalidad es reparar el daño, nunca que el
asegurado obtenga una ganancia. La suma asegurada actúa como límite de la indemnización.
Primer riesgo absoluto: Indemniza todos los daños, parciales o totales hasta la suma asegurada.
Se pueden acordar cláusulas:
⦁ Reconstrucción del bien
⦁ Indemnización por valor del objeto único (obra de arte, auto de colección)
⦁ Reposición a nuevo (generalmente dentro de un plazo, por ejemplo, los autos cero kilómetro)
La ley prohíbe el doble seguro (un interés con más de una compañía).
El contrato de seguro no elimina el riesgo, solo traslada las consecuencias al asegurador.
Las consecuencias económicas las asume el asegurador, las demás son propias del asegurado.
Es un seguro de tipo patrimonial, algunos de ellos son:
⦁ De Incendio: Cubre por la acción directa o indirecta del fuego hostil.
⦁ Agrícola: Heladas y Granizo: Ofrece cobertura sobre la producción de determinada cosecha.
⦁ De Animales: cubre muerte y producción de animales de raza.
⦁ De Responsabilidad Civil: (automotores, Mala Praxis Profesional) cubre daños a terceros que no forman
parte del seguro.
⦁ De Transporte: Personas, Mercaderías, Caudales. Cubre el robo.
⦁ De Caución: cubre una obligación de hacer o de dar. Ejemplo: Asegurar la terminación de una obra pública.
⦁ Riesgo del trabajo: cubre el patrimonio del empleador por los accidentes que puedan sufrir sus trabajadores
en el ámbito de trabajo o en el trayecto al trabajo.
⦁ Robo y/o Hurto: cubre el desapoderamiento de bienes. (Relacionado con el Seguro de Transporte).
⦁ Riesgos Ambientales: Cubre los daños que se puedan hacer al medio ambiente.
Riesgos cubiertos:
Primero que nada, se entiende como riesgo a la parte más importante del seguro. Posibilidad de que ocurra un
suceso dañoso que afecte a la persona o los bienes de un sujeto.
Sin riesgo no tiene sentido el contrato de seguro. Debe ser posible (con mayor o menor probabilidad de
ocurrencia). Cuánto más probable sea, más caro será. Se toma a la probabilidad como una “medida”.
Los riesgos se clasifican en:
⦁ Específicos
⦁ Especulativos Son de una act. determinada, dependiendo de su éxito o no. Los dos NO son asegurables
Empresarial: dependen del accionar del empresario y su resultado es incierto e impredecible.
De factores sociales y personales: Son combinaciones de factores volitivos y aleatorios. Cambios de tareas,
juegos de azar etc.
⦁ Puros: Afectan a toda la sociedad. Son asegurables (incendio, robo, accidentes).
¿Cómo tratar los riesgos puros?
Directamente
• Prevención
• Eliminación del riesgo
• Asumir el riesgo
Indirectamente
• Asegurar: contratar un seguro.
• Cesión del resultado patrimonial negativo
– Patrimoniales: carácter indemnizatorio
– De personas: carácter de previsión
• El asegurado no deja de soportar los efectos físicos y jurídicos del hecho
• El asegurador no asume el riesgo en sí. Solo asume el efecto patrimonial del mismo
• Auto-seguro: que la persona vaya guardando dinero para auto-asegurarse a sí misma.
Obligaciones del asegurado y asegurador:
En este caso, se dice que existen obligaciones (para el asegurador) y cargas (para el asegurado).
OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR:
Otorgan a la contraparte, exigir el cumplimiento del contrato, es decir, lo estipulado.
Éstas son:
⦁ Indemnizar el siniestro: Pagar al asegurado o beneficiario cuando ocurre el siniestro. Solicitar la información
necesaria para la determinación de la misma.
⦁ Asumir la defensa del asegurado: esta carga lo hace ser parte del juicio contra el asegurado, lo que le
permite salvaguardar su patrimonio ya que podrá hacer un acuerdo más beneficioso al formar parte del juicio.
DEBERES O CARGAS DEL ASEGURADO
No dan a la contraparte la exigencia del cumplimiento, dado que estamos hablando de un riesgo que “puede
suceder”.
Igualmente, el incumplimiento de las mismas tiene consecuencias jurídicas.
Éstas son:
⦁ Cargas de conducta (3):
Pagar la prima: La falta de pago produce la suspensión (Mora Automática), de la cobertura del seguro, pero el
contrato sigue vigente en todos sus aspectos. El asegurado pierde el derecho a la indemnización en caso de
producirse el siniestro. El Asegurador puede rescindir (anular) el contrato pasados 30 días de mora. Salvo que
el asegurado pague, en cuyo caso la Cobertura se vuelve a rehabilitar desde las 12Hs. Del día siguiente al
pago de la cuota que se adeudaba.
Excepción: en el seguro de vida hay 30 días más para pagar y no se entra en mora automática
Mantener el estado de riesgo: El asegurado deberá dar aviso al asegurador de todo cambio que ocurra en el
estado de riesgo, es decir, aquí se impone la carga de informar, algo que es muy importante para el
asegurador, ya que lo mantiene al tanto del verdadero riesgo que está cubriendo. Por ejemplo, si el riesgo
aumenta, ajustará la prima y si disminuye, el asegurado tendrá derecho al reajuste.
Prevenir el Siniestro: el asegurado debe dar los cuidados necesarios para prevenir el siniestro. Por ejemplo en
un seguro de robo, prevenir el siniestro sería cerrar muy bien los accesos al lugar asegurado.
⦁ Cargas de información (4):
Denunciar dentro de las 72hs. a la compañía aseguradora: Por regla general hay 72 Hs. O tres días, salvo que
haya imposibilidad de hacerlo por fuerza mayor. Es carga puede cumplirla un tercero, ya que si no se cumple,
el asegurado pierde todo derecho de indemnización.
No agravar el Siniestro: no hacer cambios en las cosas dañadas por el siniestro, ya que se pierden todos los
derechos sobre la indemnización. Salvo que el daño sea parcial allí se pueden apartar las cosas no dañadas.
O sino también en el caso de que haya probabilidad de derrumbe o daños mayores. O sea necesario para
seguir trabajando. En todos los casos, deberá ser autorizado por el asegurador.
Aportar pruebas y documentación: El asegurador solicitará al asegurado información necesaria para
determinar con más prontitud la magnitud del siniestro. Si el asegurado no cumple con esta carga, se verá
perjudicado porque se extenderá el período para recibir la indemnización ya que se tardará más tiempo para
determinar la indemnización que le corresponderá.
Realizar lo necesario para reducir el daño (salvamento): El asegurado deberá hacer lo necesario para evitar o
disminuir el daño. Por ejemplo si se produce un incendio, voy a tratar de hacer acciones para que no sea de
mayor magnitud.
Forma de contratación:
El contrato inicia con la propuesta de seguro:
⦁ La misma no obliga ni al asegurado ni al asegurador
⦁ Excepción:
⦁ Renovación de contrato vigente. El asegurador tiene 15 días para rechazarla.
⦁ En seguro de personas no se aplicará esta posibilidad de rechazo
Diferencia entre propuesta y póliza: ante silencio por parte del asegurado (plazo un mes) se considerará
aceptada. Artículo 12
Debe ser aceptada por el asegurador, si no contesta la misma, no hay contrato, se necesita la aprobación
expresa del asegurador (es un contrato consensual).
Dentro de la propuesta se establecen las condiciones del seguro que se pretende realizar.
De ser aceptada por la compañía aseguradora, existe contrato. El certificado de cobertura es la prueba del
asegurador.
Con la entrega de la póliza de seguros, se debe comenzar a abonar el premio.
La póliza es la prueba del contrato, puede variar según el contrato de cobertura. Su vigencia es de un año, de
12 del mediodía a 12 del mediodía, de inicio a fin.
Cláusulas de las pólizas de seguros:
Generales Particulares
Reproducción de la ley de seguros, para todos.
Exclusiones:
⦁ Absolutas: Dolo (intención); culpa grave.
⦁ Relativas: Eventos catastróficos (naturales, inundación, granizo, tornados) o humanos (guerras, motines,
rebelión)
Igualmente, se puede pactar su inclusión dentro del contrato. Describen en particular “tal” contrato, nº de
póliza, prima, dónde pagar, etc.
⦁ Nombre y domicilio de las partes
⦁ El interés o la persona asegurada
⦁ Riesgos asumidos
⦁ Vigencia
⦁ Prima o cotización
⦁ Suma asegurada
⦁ Condiciones generales
⦁ Condiciones particulares
Individualización del contrato, cláusulas más importantes que las generales.
Delimitan el riesgo cubierto:
⦁ En forma positiva: enumera los riesgos cubiertos.
⦁ Anexo de exclusiones: es decir, cuándo no me va a cubrir.
El asegurado puede rescindir el contrato cuando quiera.
SEGURO POR MALA PRAXIS:
Mala praxis: Es toda acción médica errada de acuerdo a la opinión de peritos médicos expertos.
Hay mala praxis cuando:
⦁ Se obra con impericia: actuar sin la capacitación necesaria y expresa una falta de conocimientos técnicos.
⦁ Imprudencia: cuando se actúa con ligereza. Consiste en afrontar un riesgo sin haber tomado las debidas
precauciones para evitarlo, procediendo en forma apresurada y sin detenerse a pensar en los inconvenientes
que resultarán de esa acción.
⦁ Negligencia: opuesto al sentido del deber. Se actúa de ese modo cuando hay falta de diligencia o
indiferencia, incumpliendo principios elementales inherentes a la profesión médica.
⦁ Inobservancia de los deberes.
No toda mala praxis genera responsabilidad profesional: Para que esta se configure deben cumplirse una serie
de presupuestos:
⦁ En primer término, el acto médico cuestionado debe causar un daño. Si no hay daño, no hay obligación de
responder. Sin embargo, la sola presencia del mismo no es suficiente para determinar la existencia de
responsabilidad profesional, sino que es necesario establecer el nexo de causalidad entre ese efecto dañoso y
el hecho que suscita la responsabilidad invocada.
⦁ Por último, debe existir un factor de atribución, el cual puede definirse como la razón suficiente por la cual
una persona física o jurídica que ha producido un daño debe repararlo. En el caso del profesional de la salud
este factor de atribución es en general la culpa del mismo (fue negligente, imperito o imprudente). Si no hay
culpa, no habrá responsabilidad.
En el caso de las instituciones médicas, en general el factor de atribución es el deber de seguridad que tienen
por lo que ocurre en sus instalaciones.
En Argentina, el plazo para iniciar demandas por Mala Praxis, es de DIEZ a TRES años sin distinciones. Esto
es, a partir de la entrada en vigencia del nuevo cuerpo legal, el paciente que habría sido víctima de un acto de
mala praxis va a contar con un plazo menor para iniciar el reclamo; aunque a su vez, los herederos del
paciente fallecido a causa del acto médico dañoso, tendrán un plazo mayor al anterior de tres años para iniciar
el reclamo.
El médico, en el ejercicio de su profesión, no puede garantizar el éxito del tratamiento u/o operación realizada
al paciente. Aún en caso de que el mismo quede incapacitado o con secuelas permanentes, el médico no
responderá civilmente por tales secuelas si no se prueba de manera inequívoca su deficiente desempeño
profesional (negligencia, impericia o imprudencia). La obligación del médico es entonces de medios y no de
resultados, exigiéndose sólo la diligencia, pericia y prudencia esperables del profesional medio en ese lugar y
circunstancia.
Hay pocas excepciones a esta regla general, siendo una de ellas la cirugía estética con fines de
embellecimiento, en donde el objetivo perseguido es el resultado estético. También tienen obligación de
resultado los responsables de análisis clínicos de laboratorios y los patólogos.
¿EN QUÉ CONSISTE UN SEGURO DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA?
El seguro de responsabilidad profesional es un contrato a través del cual una de las partes (asegurador) se
obliga a mantener indemne al asegurado (profesional de la salud individual o institución médica) por cuanto
deba pagarse a un tercero (paciente o derechohabientes) en razón de la responsabilidad prevista en el
contrato, a consecuencia de hechos o circunstancias previstos en las condiciones particulares de póliza y
acaecidos en el plazo convenido. El asegurador asume esta obligación únicamente a favor del asegurado y
hasta las sumas máximas establecidas en las condiciones particulares de póliza.
SEGURO AUTOMOTOR:
SEGURO DE VEHICULOS AUTOMOTORES – RODADOS daños parciales y totales. Franquicias. Robo y
hurto.
Se los debe clasificar por clase de vehículo (auto, camión, motos, ómnibus), tipo (cupé, pick up, rural, tractor),
uso o destino (particular, comercial, taxi, remises, ambulancia, transporte de pasajeros) y modelo (año de
fabricación).
Se cubre el asegurado y el conductor. Daños parciales o totales, se considera siniestro total cuando el valor de
los restos no supere el 20% del valor de vehículo.
Coberturas:
-Responsabilidad Civil:
⦁ Obligatorio cubre únicamente daños a personas
⦁ Hasta $ 1.000.000 por muerte o incapacidad total y permanente por persona.
⦁ Hasta $ 2.000.000 por muerte o incapacidad total y permanente por acontecimiento.
⦁ Optativo / Voluntario
⦁ Autos: $10.000.000
⦁ Taxis, remises, camiones acoplados: $22.000.000
⦁ Vehículos de Transporte de pasajeros: $30.000.000
-Robo y/o Hurto: comprende al vehículo, sus piezas o partes fijas y a los accesorios originales de fábrica.
-Incendio:
-Daño: Total (El valor de los restos no supera el 20% del valor del vehículo) o parcial.
Franquicia: porcentaje de descubierto previsto en el seguro que está a cargo del asegurado, por lo tanto
cuando ocurre un siniestro el asegurado debe hacerse cargo por la franquicia pactada y el resto lo cubre la
aseguradora.
Cláusula de Exclusión de los parientes en el seguro del automotor. Los familiares que no son terceros
(cobertura de responsabilidad civil)
⦁ “El Asegurador no indemnizará los daños sufridos por: El cónyuge o integrante de la unión convivencial en
los términos del Artículo 509 del Código Civil y Comercial de la Nación y los parientes del Asegurado y/o
conductor hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad (en el caso de sociedades de los directivos)…”
Parentesco por consanguinidad
⦁ “El parentesco por consanguinidad es el que nace de un vínculo de sangre, ya sea por tratarse de
generaciones sucesivas (línea recta) o por tener un ascendiente común (colateral). El parentesco colateral
puede ser de vínculo simple o doble, según el ascendiente común sea uno solo (padre o madre) o los dos.”
Grados de parentesco: (del cónyuge)
⦁ Primer grado de consanguinidad y afinidad: padres e hijos
⦁ Segundo grado de consanguinidad y afinidad: abuelos, hermanos y nietos
⦁ Tercer grado de consanguinidad y afinidad: tíos y sobrinos
⦁ Aclaración
⦁ Ha habido diversos fallos en la justicia que declaran nula por abusiva esta cláusula en el Seguro de
responsabilidad civil obligatorio.
⦁ La exclusión de la cobertura de las personas mencionadas tiene una finalidad moralizadora ya que tiende a
evitar posibles fraudes. Evitaría la connivencia entre el asegurado y sus parientes para defraudar a las cías de
seguros
⦁ Exclusiones más comunes: Secuestro, Confiscación, Requisa, Guerra Civil o internacional, Huelga, Lock Out,
Tumulto popular cuando el asegurado fuera participe, Exceso de carga o mal estibada, Personas no
habilitadas para categoría de vehículos, Personas no habilitadas
Clearing de Seguros (CLEAS): Es un sistema de pago de indemnización de reclamos de 3º. El damnificado
será indemnizado por su propia compañía de seguros. El asegurado no responsable del siniestro sólo tiene
que hacer la denuncia a su propia compañía, que se encargará de reparar el auto y hacer todos los trámites
con la otra compañía. CLEAS acorta los tiempos de reclamo y gestión ante un siniestro.
-Compañías que integran el CLEAS: Allianz, Iúnigo, La Segunda, Mafpre, Río Uruguay Seguros, Seguros
Rivadavia, San Cristóbal, Sancor, Sura, Zurich
-Condiciones del CLEAS
⦁ Ambos involucrados en el hecho deben estar asegurados en compañías que estén adheridas al sistema. Con
seguro vigente.
⦁ Deben intervenir solo dos vehículos. Quedan excluidos motos y vehículos de más de 9 toneladas de peso
bruto total (ómnibus y camiones)
⦁ Colisión directa.
⦁ Solo daños materiales.
⦁ El ámbito territorial abarca solo la República Argentina.
⦁ Los daños no deben superar los $60.000
Exclusiones del CLEAR
⦁ Los siniestros entre vehículos de la misma compañía.
⦁ Cuando existan lesiones y/o muertes.
⦁ Daños ajenos a la colisión.
⦁ Vehículos que hayan sufrido destrucción total.
⦁ Vehículo involucrado (De más de 9 toneladas de peso bruto. Motos, máquinas agrícolas, tractores, ómnibus,
camiones, casas rodantes, acoplados, furgones y semirremolques.)
Sistema tradicional Sistema CLEAS
DenunciaHaces la denuncia en tu compañía Haces la denuncia en tu compañía
Reclamo Haces el reclamo en la compañía de la persona con la que chocaste
Presupuesto Tenés que buscar presupuestos para el arreglo
Tiempo Tenés que esperar a que la otra persona haga la denuncia en su compañía
Peritaje acuerdo La compañía verifica el daño y evalúa los costos del arreglo Te compañía y la del tercero
verifican la cobertura y determinan quien es el responsable
Indemnización Si no sos responsable del choque, la aseguradora te indemniza o hace reparar tu vehículo
Si no sos responsable del choque, tu compañía coordina la reparación del vehículo
Plazo prom. pago45 días 7 días
SEGURO AGROPECUARIO
A) Agrícolas (granizo y helada) y B) sobre animales. Concepto. Riesgo asegurable. Alcance. Diferentes clases
de riesgos cubiertos. Indemnización.
⦁ Seguro agricola: El objeto son los daños que pueda producirse en la producción agrícola, pudiendo
asegurarse todo el proceso de explotación o limitarse a una determinada etapa de dicho proceso (siembra,
cosecha, hileración, raleo etc.), a todo el producto o a algunos de ellos (por ejemplo se asegura solo los frutos
y no se asegura la planta).
Seguro de granizo y helada:
Cobertura: Se cubre el daño que pueda producirse durante la actividad agrícola, durante todo el proceso de
producción o limitándose a una parte o a todo el producto, ocasionado exclusivamente por el granizo aunque
este venga acompañado de otros factores meteorológicos como la lluvia o inundaciones, cubrirá solo lo que
dañó el granizo (salvo pacto en contrario - exclusión relativa de los otros fenómenos meteorológicos). Asegura
la ganancia esperada. Se aplican todas las características de los seguros en general.
Cálculo de la indemnización: La indemnización se calculara considerando el valor que tendrían los frutos al
tiempo de la cosecha sino hubiera acontecido el hecho menos el valor que se recupera luego del siniestro.
Plazo de denuncia: El plazo de denuncia será de tres días salvo que se pacte un plazo mayor.
Postergación de la liquidación: Tanto el asegurado como la compañía aseguradora (salvo pacto en contrario)
pueden pedir que se postergue la liquidación de la indemnización hasta el momento de la cosecha. Si se pide
la postergación el asegurado deberá dejar intactas 5 sementeras en el centro y en las cuatro esquinas.
(Sementeras: porciones de terreno que quedan intactas después del siniestro. Sirven de testigo, determinan el
daño (representan al total del campo), son un muestreo, deben determinarse en la poliza.)
Celebración del contrato: Dado la ubicación del bien asegurado que normalmente se encuentra alejado de los
centros urbanos, el mismo se contrata enviando una pieza postal certificada con un formulario especial (envío
de propuesta), ante el silencio de la compañía, después de dos días de recibida la propuesta, se considera
efectuado el contrato de seguro que tendrá vigencia desde las 12 hs. del mediodía del día posterior al envió de
la misma. Si ocurre algo entre esos días, por lo general la compañía rechaza la propuesta (el 13 se envía la
propuesta, el 17 la reciben, si para el 19 no contestaron, el contrato se efectua desde el 14 a las 12 hs del
mediodía)
Pago de la prima: El pago de la prima se efectúa entregando pagarés o cheques de pago diferido, con
vencimiento de hasta 60 días posteriores a la vigencia del contrato de seguro.
Siniestro indemnizable: En este contrato de seguros hay una franquicia legal, es decir solo corresponderá la
indemnización si el daño supera el 6% de la suma asegurada (franquicia de riesgo: porcentaje del daño que no
cubre el seguro –lo habitual que se puede perder-). La franquicia legal, ese porcentaje, siempre lo paga el
asegurado.
Pluralidad de siniestros: Ocurridos varios siniestros acontecidos en el período asegurado, se indemnizará
como si hubiera sido uno solo.
Vigencia de la cobertura: La cobertura tendrá vigencia cuando los productos alcancen un determinado
desarrollo. Por ejemplo Primer grado de algodón: la cobertura comienza cuando la planta tiene un mínimo de 6
hojas.
Seguro multiriesgo agrícola. Se denomina de esta manera el contrato de seguro agrícola que cubre diversos
riesgos meteorológicos como ser: Granizo, lluvias en exceso o fuera de época, vientos fuertes, sequías,
inundaciones, heladas, nevadas.
Coberturas adicionales
⦁ Incendio: en la medida que no fuera ocasionado por el asegurado o sus empleados
⦁ Inversión agrícola: cubre ciertos gastos de producción agrícola como ser fertilizantes, aradas, sembradas,
herbicidas etc.
Exclusiones de la cobertura: se excluye de la cobertura en forma absoluta las siguientes circunstancias:
⦁ Daños causados por plaga y/o enfermedades
⦁ Caída de precios de los cultivos
⦁ El riesgo técnico. Por ejemplo: el uso de mala semilla, usar fertilizantes inadecuados, realizar tareas
productivas en forma inadecuada etc.
⦁ Seguro de animales (ganado, animales de producción)
Cobertura:
⦁ La muerte voluntaria (sacrificio) por razones humanitarias y también la muerte involuntaria de animales de
pedigree originada en enfermedades o accidentes sufridos en el establecimiento de su estadía habitual,
durante su transporte desde el lugar de adquisición y la carga y descarga del medio de transporte.
⦁ La incapacidad total y permanente para ejecutar las funciones a que fue destinado.
⦁ Muerte por rayo, incendio, explosión y terremoto.
Obligaciones del asegurador
⦁ Realizar inspecciones animales en cualquier momento.
⦁ Denunciar dentro de las 24 horas en que se advierte la enfermedad o accidente. Se debe denunciar aun
cuando no esté tratando el riesgo que esté cubierto porque el asegurador puede inspeccionar para evitar que
se propague la enfermedad.
⦁ Brindar asistencia veterinaria inmediata.
Indemnización del animal: no hay sobreseguro e infraseguro, va a haber una cláusula de valor tasado.
El asegurador tiene la facultad de ordenar el sacrificio, y si no cumple en tiempo esto la compañía va a
indemnizar la futura muerte del animal pero el asegurador no cubre mayores daños que pudiera ocurrir.
La facultad de ordenar el sacrificio también la tiene el Estado y te indemniza este (no se cobra dos veces, si
paga el estado no paga el asegurador).
En el seguro de animales la cobertura se extiende hasta un mes (30 días) después de la finalización del
contrato y se comprueba que la causa por la muerte o incapacidad tuvo inicio en la vigencia del contrato hay
cobertura y por lo tanto indemnización.
Exclusión:
⦁ Enfermedad contagiosa o de tristeza
⦁ Maltrato o falta de atención
⦁ Intoxicación
⦁ Intervención quirúrgica sin autorización expresa
⦁ El transporte en general
⦁ Robo o hurto
⦁ Epizootia (enfermedad epidémica)
Se asegura cualquier riesgo que afecte la vida o salud de cualquier especie animal en la medida que exista
interés asegurable (es subjetivo), el interés tiene que ser real, legítimo y de valor económico
SEGURO DE ROBO Y HURTO
ROBO: Delito que se comete apoderándose con ánimo de lucro de una cosa mueble ajena, empleándose
violencia o intimidación sobre las personas, o fuerza en las cosas.
HURTO: Delito consistente en tomar con ánimo de lucro cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño,
sin que concurran las circunstancias que caracterizan el delito de robo.
Robo y/o hurto en viviendas particulares
El seguro de robo y hurto en viviendas particulares, cubre básicamente, el acto de robo y/o hurto, los daños
producidos por los ladrones con ciertas limitaciones y los siniestros producidos por el servicio doméstico.
Están excluidos de esta cobertura, los bienes dejados en lugares apartados de la vivienda, en lugares al aire
libre, en corredores o terrazas, viviendas deshabitadas por 45 días corridos, viviendas deshabitadas por 120
discontinuos en el plazo de un año, viviendas ocupadas por terceros o extraños, daños por incendio y daños a
cristales.
Los amparados por este seguro son el asegurado, los familiares convivientes, los huéspedes y el servicio
doméstico.
Deben existir medidas de seguridad para que la cobertura sea efectiva, como cerraduras de doble paleta,
rejas, etc.
Existen bienes con valor limitado, como son, las joyas, pieles, relojes de valor y electrodomésticos, se
indemnizan hasta cierto límite de la suma asegurada (generalmente el 20%). Los bienes de los huéspedes se
indemnizan hasta el 10% de la suma asegurada.
Para obtener el monto indemnizatorio se toma como base el valor real del bien al momento del siniestro; el
asegurador se reserva el derecho de reemplazar la indemnización monetaria con la reposición del bien en el
estado que se encontraba.
Medida de la prestación:
-Prorrata, se tiene en cuenta la relación entre suma asegurada y el valor del bien.
-Primer riesgo absoluto, se indemniza hasta la suma asegurada sin tener en cuenta la relación entre suma
asegurada y valor del bien.
-Primer riesgo relativo, se realiza una declaración de los valores de los bienes, si el valor de los mismos supera
el valor declarado se indemniza a prorrata, sino se indemniza como si fuera a primer riesgo absoluto.
Robo y/o hurto en actividades comerciales, industriales y civiles en general
El riesgo que se cubre únicamente es el ROBO, puede cubrirse adicionalmente el hurto de BIENES DE USO.
La cobertura alcanza los bienes muebles propios del asegurado, los bienes muebles de terceros ubicados en
el lugar y los daños materiales producidos por los ladrones, tanto bienes o edificios.
Quedan excluidos hurtos, bienes en lugares abiertos o apartados, producidos o instigados por dependientes,
cuando el local fue alquilado a terceros, daños a cristales, o cuando el local permanece cerrado por más de 5
días, salvo periodos vacacionales denunciado no superior a los 30 días.
La medida de la prestación es, a primer riesgo absoluto, a primer riesgo relativo y a prorrata. Según lo
acordado.
Robo de valores en caja fuerte
Los bienes amparados son el dinero en efectivo, cheques, títulos públicos o bonos, acciones, metales
preciosos, colecciones de cosas, cuadros o pinturas.
El seguro de robo de valores en caja fuerte, cubre básicamente, siniestros ocurridos:
-En las horas habituales de la actividad, cubre aun con la caja abierta o fuera de ella y fuera de hora de la
actividad.
-Fuera del horario de actividad, cubre bienes dentro de la caja cerrada o mediando violencia sobre ella y
mediando intimidación o uso de fuerza sobre las personas.
Los riesgos cubiertos son el robo propiamente dicho, incendios, rayos, explosión, daños ocasionados por los
ladrones a la caja fuerte, al edificio y a las instalaciones (con limitaciones fijadas en % sobre la suma
asegurada).
Quedan excluidos los daños a cristales, también cuando haya mediado extorsión, valores robados que no
tengan relación con la actividad, y en local que permanezca cerrado por más de 5 días.
La medida de la prestación es a primer riesgo absoluto.
Robo de valores en tránsito
Cubre exclusivamente el ROBO, en tránsito entre los lugares indicados y por los medios de locomoción
especificados, los valores en tránsito son sueldo, valores de los cobradores, valores que lleven los repartidores
y traslado de valores resultante del giro comercial.
Quedan excluidos valores sin custodia, valores sin relación con la actividad, el encargado del transporte es
menor de edad o cuando medie estafa o extorsión.
La medida de la prestación es a primer riesgo absoluto.
seguro de transporte
Los daños que ampara son:
-Mercadería transportada
-Vehículo transportador
-Responsabilidad del transportista hacia pasajeros y el cargador
-Daños ocasionados a terceros
Este seguro puede ser contratado por el transportista (cubre desde que recibió los bienes o personas hasta el
momento de ser entregadas en el destino) o por el dueño de los bienes (cubre desde el momento que se pone
en movimiento en transporte hasta que llega a destino).
Seguro de transporte terrestre
⦁ Ámbito geográfico: En el país, del país a países limítrofes o viceversa.
⦁ Bienes comprendidos: mercaderías comunes, frágiles o perecederas.
⦁ Bienes excluidos: joyas, alhajas, dinero, metales preciosos, cuadros, objetos de arte, valores.
Cubre básicamente un choque, vuelco, desbarrancamiento o descarrilamiento, derrumbe, caída de árboles o
postes, por incendio, rayo o explosión o por ciclón, huracán, tornado, inundación, aluvión, alud, etc.
Coberturas adicionales: robo, hurto, desaparición de la mercadería o falta de entrega.
Excluye, factores ambientales, acción de roedores, moho, perdida del mercado de las mercaderías, decomiso
o incautación, meteoritos, aerolitos, maremotos, etc., rotura o abolladuras sufridas por impacto con otras
mercaderías, viajes realizados sin necesidad o fuera de ruta o guerra civil o internacional, guerrilla o terrorismo.
Las formas de contratación son por viaje determinado, por un número de viajes o por póliza flotante.
SEGURO DE CAUCIÓN
El seguro de caución, como instrumento de garantía de obligaciones no financieras, es aplicado en una amplia
gama de situaciones comerciales.
Podemos decir que HABRÁ CONTRATO DE SEGURO DE CAUCIÓN CUANDO EL ASEGURADOR SE
OBLIGUE, A PEDIDO DEL TOMADOR Y POR UNA PRIMA, ANTE UN TERCERO (ASEGURADO) AL PAGO
DE UNA SUMA DE DINERO SI OCURRE EL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL PREVISTO.
El seguro de caución es una garantía de carácter accesorio a un contrato u obligación legal previa que permite
a bajo costo satisfacer las exigencias de una operatividad comercial cada vez más frecuente. Su naturaleza es
de carácter afianzador.
Las ventajas del seguro implican la liberación de cupo bancario, su menor costo y mayor accesibilidad.
Específicamente, la principal ventaja de este tipo de garantía radica en que, a diferencia de otras fórmulas,
como la fianza o aval bancario, no implica grandes pérdidas de disposición sobre el activo circulante: basta con
pagar la prima del seguro para estar legalmente cubierto a todos los efectos. Ahora bien: de tener el asegurado
que ser indemnizado por el asegurador, el tomador tiene la obligación de devolver a éste las cantidades que
hubiesen sido pagadas (lo que implica que configurado el siniestro, el asegurador abona la suma afianzada y
luego repite contra el tomador).
Pese a tratarse de un seguro similar al de crédito, la diferencia básica entre ambos radica en que, en el caso
del seguro de caución, es el deudor el que contrata (y paga) el seguro, figurando su acreedor como
beneficiario.
Se distingue de los demás seguros de garantía o crédito porque es el deudor el tomador del seguro en
beneficio de su acreedor y por responder el asegurador ante el incumplimiento de éste a sus obligaciones
derivadas del contrato suscripto con el asegurado (acreedor), sin necesidad de una previa interpelación o
acción judicial, con los bienes del tomador (deudor). En cambio el seguro de crédito es contratado por el propio
interesado (asegurado – acreedor) y sólo responde por la pérdida neta definitiva que sufre el asegurado en su
patrimonio como resultado de la insolvencia de su deudor.
La prima se factura en forma trimestral. Es una garantía de carácter accesorio a una obligación legal. Tiene
como ventaja respecto del aval bancario que se obtiene más rápido a un menor costo.
Caracteres del seguro de caución
Podemos mencionar como caracteres del contrato de caución:
1. Plurilateral: porque son tres las partes obligadas, cuyas relaciones se entrecruzan en la prosecución del
contrato principal y el accesorio o de garantía.
2. Oneroso: el contrato de caución es siempre oneroso.
3. Nominado: porque se encuentra tipificado en el art 1º de la Ley 17418 (Ley de Seguros), y. en las
legislaciones provinciales (Ley 6021 Pcia. de Bs. As.)
4. Real: porque se perfecciona con la entrega de la póliza al Tomador, y de éste al Asegurado. Las relaciones
entre la Compañía y Proponente quedan firmes a la entrega de la garantía y entre ésta y el Asegurado con la
aceptación de la misma.
5. Accesorio: porque el seguro de caución sigue, la suerte del contrato- principal, siendo esto una característica
particular de este tipo de estipulación en comparación con los seguros en general. Así si la obligación no
existió o está extinguida, o es de un acto nulo o anulable el seguro será también anulable.
6. Aleatorio: porque el contrato de caución está sujeto a hechos inciertos, por lo que la obligación del
Asegurador sólo es exigible cuando efectivamente ocurre el acontecimiento previsto
7. Formal: porque la póliza (prueba del contrato) está sujeta a formalidades impuestas por la Ley o el órgano
de contralor
Partes intervinientes
Es un contrato TRILATERAL, ya que a diferencia de los seguros generales en que participan asegurado y
asegurados, en los seguros de caución se incorpora un tercer elemento.
⦁ Asegurado, comitente o beneficiario: quien otorga la ejecución de la obra o entrega el suministro o solicita se
presenten ofertas para efectuarlo. Es el beneficiario del seguro.
⦁ Proponente -cuando aún no ha sido adjudicado- (o luego de adjudicado: el tomador o contratista): quien se
presenta como oferente para cotizar y ejecutar la obra o entrega del suministro cuando aún no ha sido
adjudicado. Es el responsable del cumplimiento de la obligación; el que suscribe el convenio con el
asegurador, para que éste emita la póliza respectiva.
⦁ Asegurador o compañía: quién garantiza el pago de dinero en caso de incumplimientos contractuales. Es la
entidad emisora del seguro; garantiza al asegurado el cumplimiento de la obligación contraída por el
proponente.
Rubros en los que interviene
Los rubros con los que habitualmente opera son:
⦁ GARANTÍAS CONTRACTUALES (tanto para contratos públicos como privados)
Son aquellas que reconocen su existencia como fianzas accesorias en un contrato base que les da vida. Este
contrato puede ser de obra, suministro o servicio, y pertenecer tanto al ámbito público como al privado.
CONTRATOS PUBLICOS
Una porción sustancial de la demanda de seguros de caución tiene origen en los contratos públicos, cuya
naturaleza jurídica particular requiere un tratamiento específico.
Las normas de la Administración Pública exigen, a nivel nacional, provincial y municipal, la constitución de
diferentes tipos de garantías según la etapa del proceso de contratación de que se trate. Contratistas de obra y
proveedores de suministros o servicios se convierten en Tomadores de pólizas de caución para garantizar sus
obligaciones, desde el momento de presentar una oferta hasta la finalización de la relación contractual.
CONTRATOS PRIVADOS
El desarrollo alcanzado por las garantías para contratos públicos se ha trasladado con éxito al ámbito de la
contratación privada, adaptando las coberturas al marco jurídico y económico de esta actividad.
Inversiones privadas en infraestructura, ampliaciones de plantas industriales, provisiones y montajes de
equipos, servicios de consultoría, entre otros, pueden ser objeto de un esquema de garantías económico y
solvente que asegure su concreción.
Tipos de cobertura de contratos (PÚBLICOS Y PRIVADOS)
⦁ Mantenimiento de Oferta: ampara la obligación de mantener la oferta presentada y de firmar el contrato en
caso de resultar adjudicado, presentando la garantía de ejecución de contrato.
⦁ Ejecución de Contrato o Adjudicación: Para contratos públicos garantiza el cumplimiento del contrato en
tiempo y forma. Comúnmente, las normas de contratación prevén su constitución por un valor de entre el 5% y
15% del contrato garantizado. En el caso de contratos privados garantiza el cumplimiento del contrato en
tiempo y forma, indemnizando al Asegurado en caso de rescisión del mismo por los daños derivados del
incumplimiento.
⦁ Anticipos Financieros o por Acopios: cubre la aplicación del dinero recibido al efectivo cumplimiento de los
trabajos contratados, liberándose conforme al avance del contrato o con el acopio en obra de los materiales.
⦁ Sustitución de Fondos de Reparo: respalda la obligación del contratista o proveedor de subsanar las
deficiencias por vicios ocultos, sustituyendo la retención líquida prevista en el contrato. Su liberación opera al
momento de cumplirse el periodo de garantía del contrato.
⦁ Tenencia de Bienes o Materiales: cubre la devolución al Asegurado de bienes o materiales que han sido
entregados para uso, reparación o incorporación a la obra, suministro o montaje a cargo del Tomador. La
garantía es por el valor de dichos bienes o materiales.
⦁ Avance de Fabricación en Taller: garantiza el dinero recibido por el Tomador durante la fabricación de un bien
y previo a su entrega.
⦁ GARANTÍA ADUANERA
Tipos de cobertura
La resolución Nº 29.358 de 2003 de la Superintendencia de Seguros aprueba las condiciones contractuales y
operativas de la póliza electrónica aduanera, a la vez que determina las operaciones que pueden ser cubiertas
mediante un seguro de caución.
Las siguientes son algunas de las coberturas que, con diferentes variantes, encuadran dentro de la operatoria
aduanera:
⦁ Tránsito Terrestre: se cubren los derechos de importación de mercaderías ingresadas con destino a otra
aduana de despacho o de salida del país.
⦁ Falta de Documentación: permite al importador el retiro de la mercadería sin demoras, garantizando la
posterior presentación de la documentación de embarque.
⦁ Importación Temporal: permite a exportadores la incorporación de insumos importados a sus productos sin
abonar los derechos de importación, garantizando su posterior reexportación.
⦁ Diferencias de Derechos: utilizable cuando se presentan controversias sobre las tasas o derechos aplicables
a la importación de que se trate.
⦁ GARANTÍAS JUDICIALES
Mediante las garantías judiciales se pone a disposición de los litigantes un medio idóneo y económicamente
accesible para garantizar sus obligaciones procesales cuando el código respectivo así lo exige.
Estas coberturas se aplican tanto en los casos en que el juez o autoridad interviniente haya ordenado la traba
de una medida cautelar, permitiendo su sustitución, como en aquéllos en que se haya dispuesto la constitución
de la contracautela.
Básicamente, el seguro de caución judicial es aplicable en toda situación en la que un juez ordene la
constitución de una garantía propia del derecho privado, permite que se indemnicen perjuicios, créditos, costas
y multas cuando se incumple lo acordado.
Entre las ventajas de este tipo de seguro judicial, se encuentra que permite a empresas, particulares,
asociaciones y otros la no afectación de activos físicos o líquidos al momento de garantizar sus obligaciones
procesales.
• Es un instrumento de garantía económico y de más fácil acceso.
• Tiempos de emisión ágiles, acordes a los plazos procesales. Desde la solicitud hasta la emisión de la póliza
pueden transcurrir entre 24 hs y 72 hs.
• Incorpora una tercera persona (el Asegurador) como fiador, lo cual significa una doble garantía para el
Asegurado muy importante en caso de concurso o quiebra del Tomador.
• En caso de siniestro la póliza es de cobro inmediato. No existe beneficio de excusión, el juez o autoridad
interviniente intima al Asegurador a efectuar el pago en un plazo determinado.
En garantías judiciales existen dos coberturas básicas:
⦁ Sustitución de Medidas Cautelares: mediante esta póliza puede sustituirse la medida cautelar sufrida por el
demandado en un juicio, liberando de esta manera el patrimonio afectado por dicha medida. Entre los
supuestos de aplicación más comunes encontramos: embargo de bienes muebles e inmuebles y embargo de
créditos, cuentas, y dinero en efectivo; inhibición general de bienes; en los cuales se garantiza el crédito
reclamado por la parte actora –asegurado-.
⦁ Contracautela: es la garantía que debe prestar quien ha solicitado la traba de una medida cautelar para
garantizar los daños y perjuicios que pudiera ocasionar en caso de haberla pedido sin derecho. Entre los
supuestos de aplicación más comunes encontramos: embargo de bienes muebles e inmuebles (se garantiza el
pago de los daños y perjuicios que con el embargo puedan causarse), embargo y secuestro de mercaderías
(en cuestiones marcarias garantiza el pago de los daños y perjuicios que con el embargo pueda causarse),
embargo de créditos, cuentas, y dinero en efectivo (garantiza el pago de los daños y perjuicio que con el
embargo pueda causarse); inhibición general de bienes (garantiza pago de daños y perjuicios que la inhibición
pueda causar); arraigo (garantiza las eventuales costas del proceso).

⦁ CAUCION IGJ
Caución IGJ es un producto que se ofrece a productores y clientes para atender la exigencia de la Resolución
General 20/2004 de la Inspección General de Justicia.
Dicha resolución exige a directores de sociedades anónimas y a integrantes de los órganos de administración
de sociedades de responsabilidad limitada y en comandita por acciones, la constitución a favor de la sociedad
de una garantía por el desempeño de sus funciones.
Ventajas del seguro
Al optar por Caución IGJ, productores y clientes acceden a las siguientes ventajas:
• Servicio: la garantía puede ser contratada y pagada telefónicamente o por Internet y la póliza será entregada
en 48hs. en el domicilio indicado.
• Economía: frente a otras opciones de garantía, Caución IGJ evita la inmovilización de dinero o valores, a
costos competitivos.
⦁ GARANTÍAS COMERCIALES
Diferentes tipos de coberturas que son solicitadas como requisito para la inscripción en ciertos registros
habilitantes de profesionales y proveedores de servicios son las que conforman las garantías comerciales.
Entre las diferentes coberturas que se ofrecen en el mercado para satisfacer obligaciones que precisan pueden
nombrarse: a los Almacenadores y Comercializadores de Combustibles Líquidos y/o GNC, Agencias de
Turismo, Auditores de Seguridad, Martilleros y Corredores Inmobiliarios y Servicios de Transporte para turismo.
⦁ GARANTÍAS DEL EXTERIOR
Mediante este servicio, la Compañía suscribe las necesidades de garantías vinculadas a compromisos
asumidos en países extranjeros, emitiendo las fianzas correspondientes en dichos países mediante compañías
representantes.
SEGUROS DE PERSONAS:
Cubren todos los riesgos que pueda afectar vida sobre vida o integridad física de las personas.
3 coberturas:
1) De fallecimiento: el objeto es el fallecimiento del asegurado. Puede haber tres:
* Seguro educacional: ante la muerte del asegurado hay un beneficio para pagar la educación del que quede
designado como el beneficiario.
* Seguro de sepelio: cubre el sepelio del fallecido
* Seguro de vida
2) De sobrevida: se va aportando y cuando se supera cierta edad se comienza a cobrar un beneficio. Es
llamado seguro de retiro, o de capitalización y ahorro.
3) De integridad física: el hecho cubierto es algún daño al físico o salud del asegurador. Dos tipos:
* Seguro de accidentes personales
* Seguro de salud: En Argentina funciona muy poco. Hay un seguro de salud muy común que es cuando la
gente se va al exterior, por ejemplo, Assist Card
Seguro de vida
Es de los más difíciles de vender. Mecánica: yo pago, me muero, y recibe la plata otro.
Designación a terceros:
• Si el propósito es económico, la persona adeuda dinero. Puede haber un tercero con interés asegurable. Se
hace un seguro de vida para cubrir el interés asegurable del acreedor, es decir, para cubrir una deuda que este
tenía. El beneficiario será designado a título oneroso (debe aclararse en el contrato) y debe hacer referencia a
qué deuda se está cubriendo. No hay colación de prima. No es revocable.
•Si el propósito es afectivo, es a título gratuito. Puede designarse a cualquier persona, no necesariamente a los
herederos. Es revocable. Si no tengo afectos no sirve. Si tengo algún tipo de afecto voy a pretender dejarle un
beneficio a mis afectos al fallecer. Previene que el ser querido no sufra la falta ingresos al sufrir la pérdida del
ser querido. Si el beneficiario no es heredero, los herederos podrían pedir la colación o reducción de prima,
presentándose a la compañía aseguradora y pidiendo que lo que se pagó de prima lo cobren ellos. Ese
porcentaje se retira del beneficio total, y lo restante es lo que cobra el beneficiario. (Por ejemplo: Beneficio: 100
Prima: 10. Los herederos cobran 10 y el beneficiario cobra 90. )
Beneficiario: la designación de beneficiario no tiene formalidades, pero debe ser indubitable. Debe expresarse
apellido y nombre completo, DNI, como mínimos requisitos. También si hay alguna relación de parentesco y
cuál es. Pueden designarse uno o varios. Si designo varios puedo determinar qué parte del beneficio cobrará
cada uno. Si no se determina, se entiende que todos cobrarán partes iguales. Se recomienda que no sean más
de cinco.
¿Qué pasa cuando el asegurado se muere y no hay beneficiario?
Puede pasar si caduca el período de designación, o si el beneficiario fallece antes que el asegurado. En ese
caso, los beneficiarios son los herederos legales. En primer lugar, el beneficiario sería el cónyuge
superviviente. Si faltase, los beneficiarios serían los hijos supervivientes del asegurado por partes iguales. En
caso de no haber hijos o no estar vivos, los beneficiarios serían los padres del asegurado (a partes iguales o el
superviviente por la totalidad). En su defecto, los herederos legales del fallecido serían los beneficiarios del
seguro de vida.
Otros aspectos del seguro de vida:
Incontestabilidad: Transcurridos 3 años de contrato, la cía. de seguros no puede invocar la reticencia, salvo
que esta fuera dolosa.
Motivos para contratarlo:
- Para cubrir los últimos gastos relacionados con la muerte
- Mantenimiento garantizado del estilo de vida
- Reemplazo de ingresos de la fuente original
- Educación de los hijos
- Continuidad y seguridad de los negocios
- Cancelación de deudas financieras.
• Cuando se habla de seguro se habla de la idea de una indemnización, es decir, cubrir económicamente un
daño, pero realmente se debería hablar de un beneficio. No hay forma de cuantificar la vida.
• En este seguro nunca podría haber sobreseguro. Si puede darse pluralidad, ya que puedo tener todos los
que quiera según los importes que yo pueda pagar.
¿Qué vida es asegurable? Hay un rango de vida. La ley determina el rango inferior, que es a los 14 años. Las
normas de superintendencia determinan el rango superior, que es a los 65 años. Se puede extender la
cobertura hasta los 70 en la medida en que yo haya contratado el seguro antes de los 65.
Clasificación.
Por su duración:
- Vida entera: contrato el seguro con la idea de que sea hasta los 70 años; no pretendo morirme antes.
-Vida temporaria: por un tiempo específico. Generalmente se hace cuando cambio mi actividad habitual por
algo temporario, por ejemplo, un viaje al exterior. En proporción son más caros que los de vida entera.
Por la cantidad de asegurados:
- Individual: hay un solo asegurado
- Colectivo: se asegura un grupo de personas. Se busca una cierta afinidad en el grupo.
- En varias cabezas: un seguro en el cual los asegurados son dos o más pero a su vez son beneficiarios
mutuos.
Por el tipo de prima:
⦁ Prima Nivelada: Se mantiene constante durante toda la vigencia del seguro, en los primeros años se pagan
primas en exceso, esa diferencia de pagos en exceso, se denomina RESERVA MATEMATICA.
⦁ Prima de Riesgo :
A. Aumenta la prima en función de la edad del asegurado.
B. Pago Constante de la prima, pero disminuye el monto asegurado por el transcurso de la edad del
asegurado.
• Se puede asegurar sobre la vida propia o sobre una vida ajena.
Sobre vida propia: solo pueden los mayores de edad (18) porque son los que tienen plena capacidad para
contratar.
Sobre vida ajena: puede tomarla un tercero en la vida de la persona entre 14 y 18 años. Pueden ser sus
padres o sus tutores, es decir, los representantes legales. Si el representante es el tutor, no puede ser el
beneficiario. Los padres si pueden ya que se supone que sienten afecto por el menor.
Denuncia inexacta de la edad: Se autoriza a la cía. aseguradora a rescindir el contrato si la edad supera los
límites de la práctica comercial. Edad mayor: el capital asegurado se reducirá en función de la edad real y las
primas pagadas. Edad menor: restitución de la reserva matemática por el exceso pagado y se reajustarán las
primas posteriores.
Agravación del riesgo: por cambio de profesión: Puede ser rescindido el contrato, si al momento de celebrarse
el mismo, esa actividad no se hubiera asegurado. También se puede reducir la suma asegurada, si por esa
profesión se debería haber pagado una prima mayor. También se podría reajustar las primas manteniendo la
suma asegurada en función de la nueva profesión.
Rescisión:
a) Luego de transcurrido un año de contrato, sin limitación por parte del asegurado puede ser rescindido.
b) Si no se paga en los términos convenidos se considera rescindido.
Pago por tercero: el tercero beneficiario a título oneroso, puede pagar la prima.
Exclusiones: hechos que generan el riesgo que, como son generados de esa manera, queda excluido del
seguro, es decir que la cobertura no alcanza. No hay forma de cubrir esa situación. Pueden ser:
-Relativas: en principio esos hechos están excluídos pero pueden llegar a cubrirse o por consentimiento de las
partes o en función del tiempo (luego de transcurrido cierto tiempo se incluyen).
1) Consentimiento de ambas partes
2) Actividades deportivas de alto riesgo
3) Actividades deportivas realizadas en forma profesional
4) Cambios en función del tiempo, por ejemplo, un suicidio. Si pasaran más de tres años de vigencia del
contrato sin interrupciones, el hecho quedaría cubierto. El período podría reducirse en caso de haber acuerdo
de las partes. Si la persona se hubiera suicidado antes de los 3 años, los beneficiarios tienen derecho a la
reserva matemática.
- Absolutas: no pueden cubrirse, ya sea por determinación de ley o por práctica comercial.
1) Muerte en empresa criminal: el asegurado estaba actuando en forma ilícita y murió en esa situación.
2) Pena de muerte
3) En caso de guerra
4) Muerte del asegurado ocasionada por el contratante en acto ilícito.
5) Muerte del asegurado causada por el beneficiario. Si son varios beneficiados, ese quedaría excluido y cobra
el resto. Si era el único, es como si no hubiera beneficiario y cobrarían los herederos. Y si era el único
heredero, lo cobra una entidad pública.
6) Menores de 14 años.
Seguro de vida colectivo:
Se asegura a un grupo. Hay una sola póliza que se le entrega al tomador del seguro, y el resto recibe un
certificado de incorporación. No son de grandes sumas aseguradas, por lo que también el costo no es muy
elevado. Cada miembro tiene derecho propio y puede designar, sin necesidad de que los demás lo autoricen, a
sus propios beneficiarios. Deben ser 2 o más.
Si la incorporación al grupo fuera condicionada, se perfecciona el contrato cuando se cumpla esa condición. En
principio, si la persona es excluída del grupo también quedaría excluida del seguro. Por ejemplo: tomamos un
seguro para todos los asistentes a la clase de Bancos, y yo dejo de ir porque dejo la materia, tampoco seguiría
teniendo el seguro.
Paga el tomador del seguro, en representación de todo el grupo. Este puede ser solo tomador, o además
asegurado o beneficiado, siempre bajo situaciones lícitas.
Por cobertura de la integridad física:
Seguro de Accidentes Personales
• Es un seguro por actividades personales, habituales, de mi rutina.
Accidente: hecho súbito y violento que produce una lesión corporal por o con un agente externo, sin que medie
voluntad del asegurado. No es algo que se va produciendo progresivamente, es algo que se produce
abruptamente. Por lo tanto, no se abarcan las enfermedades.
El accidente tiene dos tiempos: la lesión inmediata y las consecuencias posteriores. Estos dos momentos son
la cobertura que el seguro puede tener. Se cubren los costos valuando la vida o partes del cuerpo.
Lo que se me pague se determinará en función de la incapacidad.
Las prestaciones podrán ser:
- Dinerarias: Siempre existirán. Tienen un tope: $500.000. Se harán en función de la lesión.
• El grado máximo es la muerte, donde se paga el total de la suma asegurada. No se le paga al beneficiario en
un pago, sino mensualmente.
•Cuando la incapacidad es total, la suma asegurada total también se paga como renta mensual.
• Cuando la incapacidad es parcial definitiva, por ejemplo, la amputación de una mano, se determina un % de
incapacidad. Ese porcentaje se aplica a la suma asegurada, y se le paga al beneficiario en un solo pago.
• Cuando la incapacidad es temporaria se paga una renta diaria en función a lo que se establece en el
contrato, según la cantidad de días incapacitados. Empieza a correr el plazo luego del tercer día de
incapacidad. Si supera el plazo estimado (generalmente son 365 días), se transforma en definitiva y se calcula
el %.
Puede ser que la prestación dineraria sea de liquidación: se juntan todos los gastos del afectado y se los
presenta a la compañía, haciéndole al mismo una devolución de lo que gastó.
- No dinerarias: solo existen si están establecidas en el contrato. Abarcan asistencia médico-farmacéutica,
prótesis, tratamientos de rehabilitación, etc.
La obligación del asegurado es cumplir con las instrucciones del asegurador en la medida que estas sean
racionales. No existe la subrogación. Además de la indemnización del seguro, el asegurado puede percibir
resarcimiento del 3ro responsable.
- Exclusiones absolutas:
Por acción de rayos X y reacciones nucleares, operaciones y tratamientos médicos Excepción: como
consecuencia de accidentes
Por participación como elemento activo de:
Guerra, guerrilla, motín etc.
Actos delictivos
Culpa grave del asegurado
Ebrio
Influencia de estimulantes
Por cobertura de sobrevida:
Seguro de retiro
Sistema de ahorro que permite a los asegurados realizar aportes durante su vida activa, lo que sumado a los
intereses que los mismos producen, permite la constitución de un fondo que puede ser posteriormente
retirados.
En el contrato se establece hasta qué edad se realizarán aportes al fondo individual (que capitalizará los
intereses por las inversiones realizadas por la compañía de seguros), luego de sobrepasada esa edad
(supervivencia) se recuperará el fondo de capitalización (pudiendo hacerlo en diversas alternativas)
No se debe confundir este tipo de seguro con la jubilación, aunque en muchos casos el objetivo es
complementarla, ya que la edad que se establece puede ser cualquiera y no necesariamente la edad
jubilatoria.
Generalmente los aportes son mensuales e iguales, pudiendo realizar aportes adicionales (voluntarios) para
lograr un mayor incremento del fondo.
Los planes pueden ser individuales o colectivos
Etapa activa de aportes: se forma un fondo de capitalización. Este fondo es del asegurado. El beneficiado en
principio es el mismo asegurado. La compañía de seguro es administradora del dinero.
Se pueden dar dos tipos de aportes:
-Normales: Estos están compuestos por importes que van engrosando el fondo, la comisión de la compañía
aseguradora por la administración del fondo y una parte para abonar las primas del seguro de vida o de
invalidez total y permanente, si existieran como complemento del seguro de retiro.
-Adicionales o extraordinarias: Compuestos por parte que van engrosar el fondo y partes para pagar la
comisión por administración a la compañía de seguros.
•Durante la etapa activa puede darse un rescate del fondo:
Normal: que puede ser parcial o total.
Especial: para intervenciones quirúrgicas del asegurado, cónyuge, o hijos menores de 18 años; o para
casamiento del asegurado o hijos.
El asegurado también podría pedir un préstamo, es decir, un adelanto en efectivo del fondo capitalizado.
Etapa de supervivencia: luego de alcanzar la edad estipulada, hay distintas opciones de retiro del dinero:
-Retiro total: se retiran todos los fondos más su capitalización.
-Renta vitalicia: le transfiero el fondo a la compañía de seguros y ésta se compromete a pagarme de por vida
una renta, así sobreviva un mes o 80 años más. Se tiene en cuenta cuánto tengo acumulado de fondo y mi
edad. Pasado cierto tiempo puedo pedir préstamos en función a mi fondo capitalizado.
-Retiro programado: programa de cómo voy a retirar el dinero.
En función del tiempo: La renta se calculará en función del tiempo determinado para percibir la renta y el fondo
acumulado.
En función del monto: En este caso se determina un monto de renta y el tiempo por el cual se cobrará será en
función del fondo y el importe que se cobrará.
Renta extensiva a un tercero: Se puede designar un beneficiario para que cobre la renta en caso que el
asegurado fallezca y no se haya agotado el fondo. Aclaración: Ante la falta de designación de beneficiarios y
fallece antes de agotar el fondo, los cobran sus herederos a través de juicio sucesorio
Si el asegurado fallece en la etapa de aportes, su dinero entraría en sucesión. Si fallece en la etapa de
supervivencia y hay retiro total, también sería un problema de sucesión. Si hay retiro programado, se recupera
en función del programa. Y si hay renta vitalicia, no pasaría nada, ya que se pagaba hasta el fallecimiento de la
persona, por lo tanto, una vez que murió, no se paga nada más.
SEGURO SOBRE INCENDIOS
⦁ Objeto. Daños que se sufra con motivo de: acción directa de fuego (fuego hostil), acción indirecta del fuego
(acciones producidas para combatir el incendio), rayo o explosión (excepto que sea consecuencia de un
terremoto).
⦁ Fuego: Reacción química en la cual participan 4 elementos: combustible, oxigeno, calor y una reacción
química en cadena.
⦁ Fuego Hostil: Aquel que puede provocar daño al salirse del marco de la normalidad y puede propagarse.
Montos Indemnizatorios:
⦁ Inmuebles y Bs de Uso : Valor de reposición (teniendo en cuenta la antigüedad de los bienes) ó
⦁ Inmuebles: Reposición o reconstrucción (pactado). El asegurador puede exigir que la indemnización sea
destinada a eso
⦁ Mercaderías de propia producción: costo de producción. No puede superar el valor de venta
⦁ Otras mercaderías: costo de adquisición. No puede superar el valor de venta
⦁ Animales: valor de reposición
⦁ Materias primas, frutos cosechados y otros productos naturales: Precios medios del día del siniestro
⦁ Moblaje, menaje, objeto de uso, herramientas , maquinarias : Valor al tiempo del siniestro (se tiene en cuenta
la antigüedad de los bienes) o de reposición si se pacto
Lucro esperado o lucro cesante: Es una cobertura adicional, no se puede convenir el valor a priori y si se
asegura el daño emergente con una compañía y el lucro cesante con otra, debe informarse a ambas
compañías de este hecho.

COBERTURAS:

Coberturas Coberturas Básicas Exclusiones:


Adicionales

. Huracán . Incendio . Inundación


. . Rayo o . Vicios propios de las cosas
Vendaval explosión . Hechos de rebelión, sedición, motín
. Ciclón o guerrilla
. Tornado . Daños . Quemaduras por aproximación al
. producidos por calor
Terremot el humo . Falta o deficiencia de energía
o . Impacto de eléctrica
. Temblor aeronaves . Paralización del negocio (lucro
. Impacto de cesante)
vehículos . Transmutaciones Nucleares
terrestres Nuevas alineaciones del edificio
Hechos de
tumulto
popular
. Hechos de
huelga
. Hechos de
Lock Out
. Terrorismo
por tumulto
popular,
huelga o lock
out *
. Vandalismo
por terrorismo
.
Malevolencia *
(Mala voluntad
contra alguien
o contra algo.

También podría gustarte