Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui

Anaco, Edo. Anzoátegui

Pnf "Ing. en Electricidad".

Profesor: Alumna:

Carlos Rondón Daniela Chafardet

C.I: 27.593.335

Sección: 01

Anaco, 07/11/2021
¿Quién fue Simón Bolívar?

Información personal

 Cuándo nació: 24/07/1783


 Dónde nació: Caracas, Venezuela
 Cuándo murió: 17/12/1830
 Dónde murió: Santa Marta, Colombia

Fue el precursor de la independencia en muchos países de América, instaurador


de gobiernos republicanos que logró separar la iglesia del Estado, abolir la
esclavitud y proclamar una serie de importantes libertades democráticas.

¿Cuál fue el primer pensamiento de Simón Bolívar?

Su principal pensamiento era lograr la independencia y la libertad de sus pueblos


americanos. Sus ideas eran conocidas por hombres ilustres de su tiempo, como
La Fayette, Daniel Webster, Lancaster, el filósofo Bent- ham, Humboldt, así como
con muchos políticos y militares que guiaban el movimiento libertador en América.
Le gustaba leer sobre de Montesquieu, Rousseau y Voltaire y estudió filosofía y
política, llenándose de ideas democráticas y trajo a América las corrientes frescas
del pensamiento europeo.

¿Cuál es el pensamiento político de Simón bolívar?

Como pensador político, Simón Bolívar elaboró la Carta de Jamaica el cual es


reconocido como uno de los documentos más extraordinarios y proféticos dentro
de la historia americana. En la carta hablaba de sus pensamientos e ideas con
respecto a las repúblicas que recién nacían. También se refirió sobre el peligro
que representaba Estados Unidos con su crecimiento, sobre los peligros que
representaba el caudillismo feudal y sobre sus deseos de expandirse.
¿Importancia del pensamiento bolivariano?

Los pensamientos bolivarianos se mantienen presente desde la historia porque


más allá de la lucha de la libertad es un proceso de transformación para los
pueblos donde se proyecta la unidad latinoamericana es por eso que los
pensamientos bolivarianos a construir un sueño para favorecer en lo económico
político y social antes de nuestra América donde estuvo bajo el colonialismo
español y ahora el imperio norteamericano donde impone sus más ambiciones a
nuestros pueblos es por eso que Latinoamérica en su desarrollo económica le ha
sido imposible su evolución político y social.

¿Pensamiento bolivariano educativo?

1. El libertador expresó gran preocupación e interés por el desarrollo de la


educación, a través de su acción política.

2. El pensamiento educativo bolivariano tuvo la influencia de las ideas libertarias,


progresistas y revolucionarias de la época; pero al mismo tiempo, se apoyó en la
realidad específica de los países americanos.

3. Bolívar expresó sus ideas en diferentes documentos decretos, discursos y


cartas personales. En ellos, el Libertador reflejó su deseo de hacer una educación
diferente a la tradicional, activa, ciudadana y vinculada estrechamente a la vida.

4. Al dictar su testamento, Bolívar tuvo un último gesto hacia la educación, cuando


donó su colección de libros sobre el contrato social de Rousseau y el arte militar
de montecuccoli, que pertenecieron a la biblioteca de Napoleón Bonaparte, a la
universidad de caracas.

También se habló de que las escuelas de los hombres no eran iguales a las de las
mujeres en el siglo XIX.

Las escuelas eran dirigidas por los curas, es decir, de carácter religioso donde se
le daba poca importancia al uso de la razón.
¿Pensamiento bolivariano sobre la igualdad, justicia y libertad?

- Igualdad

La igualdad es la base de la doctrina social y política del Libertador Simón Bolívar.


En el Discurso de Angostura expresó:

“el principio fundamental de nuestro sistema depende inmediata y exclusivamente


de la igualdad establecida y practicada en Venezuela. Que los hombres nacen
todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad; está sancionado por la
pluralidad de los sabios, como también lo está, que no todos los hombres nacen
igualmente aptos a la obtención de todos los rangos; pues todos deben practicar la
virtud y no todos la practican; todos deben ser valerosos y todos no lo son; todos
deben poseer talentos y todos no los poseen. De aquí viene la distinción efectiva
que se observa entre los individuos de la sociedad más liberalmente establecida.
Si el principio de la igualdad política es generalmente reconocido, no lo es menos
el de la desigualdad física y moral. La naturaleza hace a los hombres desiguales,
en genio, temperamento, fuerza y caracteres. Las leyes corrigen estas diferencias
por que colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las
artes, los servicios, las virtudes, les den una igualdad ficticia, propiamente llamada
política social”

- Justicia

Simón Bolívar practicó la Justicia Social por el profundo conocimiento que tenía de
la justicia divina y de la justicia jurídica. La pasión por la lectura lo llevó a formar y
mantener una variada biblioteca en la que la que destacaban las obras jurídicas.
Bebió de las fuentes foráneas,como también de los grandes jurisconsultos
venezolanos.

- Libertad

Simón Bolívar decretó la libertad absoluta a todos los esclavos que se alistaron en
las filas del Ejército Patriota (EP), conjunto de milicias que luchó en las guerras de
independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela contra el imperio
español.

El Pensamiento Bolivariano es un tema cargado de varias corrientes teóricas las


cuales nos dan a entender el pensamiento de Simón Bolívar. Básicamente el
pensamiento Bolivariano trata sobre buscar la máxima suma de felicidad en las
personas.

También podría gustarte