Está en la página 1de 68

CONTABILIDAD

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE LEÓN


REACTIVOS CARRERA DE CONTABILIDAD

1. Los recursos de una empresa están integrados por:


a. Humanos, mano de obra, productos de calidad.
b. Financieros, dinero en efectivo, pérdidas y ganancias
c. Materiales, tierra, sistemas contables.
d. Humanos, Financiero y materiales.

2. El monto mínimo para crear una Compañía Limitada es:


a. $ 800.00
b. $ 600.00
c. $ 300.00
d. $ 400.00

3. Las empresas según su naturaleza se clasifican en:


a. Comerciales e industriales.
b. Industriales, de servicios, de economía mixta.
c. Comerciales, Industriales y de Servicios
d. Primario, secundario, Terciario.

4. La información contable debe ser:


a. Adecuada y accesible.
b. Oportuna y cuantificable.
c. Oportuna, adecuada y confiable.
d. Accesible, cuantificable y Confiable.

5. La ecuación fundamental de la contabilidad es:


a. Activo= Pasivo-Capital.
b. Activo= Pasivo.
c. Activo= Pasivo+Capital.
d. Activo= Pasivo+Capital+Rentas-Gastos.

6. La emisión de los comprobantes de venta es:


a. Opcional
b. Obligatorio
c. Decisión del dueño
d. Decisión del cliente.

7. El principio de partida doble se cumple cuando:


a. Existe un Deudor Sin Acreedor
b. Existe un Acreedor sin Deudor
c. No existe Deudor ni Acreedor
d. Existe deudor y acreedor

8. Los Documentos mercantiles se pueden clasificar en:


a. Negociables y Transferible
b. No negociables y de control
c. Tributarios y no tributarios
d. Negociables y no Negociables

9. La retención en la fuente es:


a. Un mecanismo que busca recaudar un determinado impuesto de forma anticipada
b. Mecanismo de fuerza de la sociedad
c. Mecanismo de capacidad
d. Mecanismo de pensar.
CONTABILIDAD

10. La obligación de los agentes de retención es:


a. Retener a la sociedad.
b. Retener a las personas de escasos recursos económicos
c. Retener por actividades no empresariales.
d. Retener a los sujetos pasivos.

11. La retención fuente e IVA no se debe realizar a:


a. Personas naturales que sus ingresos sobrepasen la fracción básica
b. Empresas públicas que no están reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas.
c. Instituciones de carácter privado sin fines de lucro
d. Los contribuyentes Inscritos en régimen de microempresas.

12. Que son las depreciaciones:


a. Desgaste que sufren los pasivos
b. Desgaste que sufren los activos fijos con el tiempo
c. Deudas de las empresas al finalizar el ejercicio económico
d. Desgaste que sufren los activos diferidos

13. Los asientos de ajustes que se realizan a algunas cuentas sirven para:
a. Reflejar la pérdida o la ganancia del ejercicio
b. Reflejar si los Activos Fijos han sido adquiridos en el ejercicio económico.
c. Reflejar la situación real a la fecha de presentación de los estados financieros.
d. Reflejar la situación económica de la empresa

14. Cuáles son las principales cuentas que debe contener el estado financiero:
a. Activo, pasivo y pérdidas
b. Activo, pasivo y ganancia
c. Activo, pasivo y capital
d. Activo, pasivo y dividendos
e. Activo, pasivo y reservas

15. Las cuentas de ingresos del estado de pérdidas y ganancias de una empresa de
servicios son:
a. Ventas, descuento en ventas, compras, devolución compras, costo de ventas.
b. Ventas, descuento en ventas, devolución en ventas, compras, descuento en compras, costo de
ventas, inventario final.
c. Ventas, compras netas, ventas netas, costo de ventas, intereses ganados
d. Servicios prestados, comisiones ganadas, intereses ganados.

16. Los usuarios de los estados financieros son:


a. Accionistas y propietarios, administradores, clientes, empleados
b. Accionistas y propietarios, administradores, jefes departamentales, clientes.
c. Administradores, acreedores, inversionistas potenciales, clientes.
d. Accionistas y propietarios, administradores, acreedores, Inversionistas potenciales.

17. Los elementos del procedimiento de control que ayudan a la prevención de fraude
son:
a. Obtener información inexacta
b. Prevención de errores e irregularidades
c. Crear normas y procedimientos externos
d. Custodio de activos, separación de funciones, firmas autorizadas, medidas de seguridad.

18. Las condiciones para que el examen de arqueo de caja sea idóneo:
a. Realizarlo en cualquier momento y con previo aviso
b. Salvaguardar el activo
c. Lograr una contabilidad más precisa.
d. El delegado debe tener suficiente capacidad profesional y moral
CONTABILIDAD

19. En la conciliación bancaria, registro unilateral, se da por los siguientes conceptos:


a. Emisión de cheques con el fin de satisfacer pagos
b. Emisión de notas de crédito bancarios
c. Cheques girados por la empresa, no pagados aun por el banco
d. Notas de débito y crédito emitidos por el banco y no registrados por la empresa

20. ¿Cuál es el concepto de contabilidad?


a. Es el principio de la partida que debe cumplir al momento de contabilizar
b. Sistema de control y registro de los gastos e ingresos y demás operaciones económicas
que realiza una empresa o entidad.
c. Registra los fraudes dentro de la empresa
d. Nos ayuda a registrar transacciones que generan los empleados dentro de la empresa

21. ¿Cuáles son las partes de una cuenta contable?


a. Firmas, nombre del gerente, encabezado
b. Nombre de la cuenta, debe, haber, saldo
c. Balance general, estado resultados, cambio en el patrimonio
d. Libro diario, mayorización, balance de comprobación

22. ¿En contabilidad el activo es?


a. Todo lo que posee la empresa en bienes tangible e intangibles
b. Todas las obligaciones de la empresa
c. El capital que posee la empresa
d. Las ingresos y egresos que posee la empresa

23. Los campos de la aplicación de la contabilidad son:


a. Comercial, servicios, industrial, agrícola, pública.
b. Comercial, servicios, informal, agrícola, pública
c. Comercial, servicios, industrial, familiar, informal
d. Comercial, servicios, social, informal, pública

24. Los estados financieros de una empresa son:


a. Estados de situación financiera, estado de resultados, estado flujo del efectivo, estado
costos de productos vendidos, estado de cambio en el patrimonio.
b. Estados de situación financiera, estado de resultados, libro diario, libro mayor, estado
de cambio en el patrimonio.
c. Estados de situación financiera, estado de resultados, hoja de trabajo, balance de
comprobación, estado de cambio en el patrimonio.
d. Estados de situación financiera, estado de resultados, balance de comprobación, hoja
de trabajo.

25. ¿En contabilidad cuál es el concepto de pasivo?


a. Bienes que posee la empresa
b. Capital que posee la empresa
c. Ganancia que posee la empresa
d. Obligaciones para con terceros que tiene la empresa

26. En el estado de resultados se registran:


a. Los activos, pasivos y patrimonio
b. Cambios en el patrimonio
c. Los ingresos y los gastos
d. En la parte posterior del cuello

27. La importancia de la contabilidad es:


a. Manejar en forma correcta los Recursos Humanos y tecnológicos
b. Controlar las entradas y salidas de los empleados
CONTABILIDAD

c. Revisar los documentos para emitir sanciones a los que manejan dinero
d. Controlar las salidas y entradas de dinero, costos y gastos realizados por la empresa

28. Las personas naturales llevan contabilidad cuando:


a. Los ingresos del año anterior sean superiores a 300,000.00 dólares
b. Los ingresos del año anterior sean de 11,310.00 dólares
c. Los costos y gastos sean superior a 240,000.00 dólares
d. Los costos y gastos sean superior a 140,000.00 dólares

29. Cuando la empresa debe realizar una liquidación de compras y/o servicios:
a. Cuando tiene RUC y emite factura
b. Cuando tiene RUC y emite nota de venta
c. Cuando por su condición de rusticidad no tiene RUC
d. Cundo tiene RUC, pero sus facturas están caducadas

30. En el estado de resultados se refleja:


a. El capital que posee la empresa
b. La utilidad o la pérdida del ejercicio
c. El costo de producción
d. El activo, pasivo y patrimonio

31. El tipo de empresas que no requiere firma del contador:


a. Instituciones públicas.
b. Sociedades.
c. Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad
d. Personas naturales obligadas a llevar contabilidad

32. Los documentos autorizados por el SRI son:


a. Factura, recibo, comprobante de pago
b. Factura, letra cambio, pagaré
c. Factura, cheque, rol de pagos
d. Factura, nota venta, liquidación compras y/o servicios.

33. La cuenta contable es:


a. El nombre que se les da a los estados financieros
b. El nombre o denominación que se da a un grupo de hechos contables (transacciones) de una
misma naturaleza.
c. El nombre que se les da a varios servicios que tienen en la empres
d. El nombre que se les da a los empleados que laboran en la empresa

34. En el balance de comprobación tenemos saldo deudor cuando:


a. El valor registrado en él debe es mayor a la del haber
b. El valor registrado en él Haber es mayor a la del debe
c. El valor registrado en él debe es menor a la del haber
d. El valor registrado en él debe es igual a la del haber

35. Las cuentas contables según al grupo que pertenecen son:


a. Activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos, gastos
b. Activo, deudoras, acreedores, saldo nulo
c. Pasivo, patrimonio, balance, libro diario
d. Ingresos, costos, gastos, rentas, deudoras, acreedoras

36. Las cuentas del activo no corriente se ordenan en función de:


a. La prioridad con que deben ser atendidos los pagos
b. La antigüedad de las cuentas
c. Vigencia de las facturas y notas de venta
d. La durabilidad física de los bienes
CONTABILIDAD

37. Las cuentas que intervienen en el patrimonio son:


a. Rentas, costos y gastos
b. Caja, Inventario mercaderías, gasto constitución
c. Proveedores, IVA ventas, beneficios sociales por pagar
d. Capital social, Reserva legal, pérdida del ejercicio

38. Las cuentas del activo corriente se ordenan en función de:


a. Grado de liquidez
b. La durabilidad física de los bienes
c. Grado de solidez
d. Grado de ingresos a la empresa

39. Del siguiente grupo de cuentas cual no corresponde a estado de situación financiera:
a. Activos
b. Rentas
c. Pasivos
d. Patrimonio

40. De las siguientes cuentas identifique cual pertenece al estado de situación financiera
a. Amortización acumulada de gasto constitución, gasto amortización de gasto constitución.
b. Provisión cuentas incobrables, gastos cuentas incobrables
c. Inventario de útiles de oficina, gastos Útiles de oficina
d. Depreciación acumulada activos fijos, Gasto constitución

41. Los documentos que no sustentan costos y gastos son:


a. Factura
b. Nota venta
c. Rol de pagos
d. Liquidación compras y/o servicios

42. Para determinar la utilidad neta del ejercicio realizamos la siguiente operación:
a. Ventas menos costos de ventas
b. Ventas menos gastos operacionales
c. Utilidad bruta en ventas menos gastos de administración
d. Utilidad bruta en ventas menos gastos operacionales menos participación a
trabajadores, menos impuesto a la renta

43. Los años de vida útil y el porcentaje de depresión del equipo de cómputo son:
a. 20 años, 5%
b. 10 años, 10%
c. 5 años, 20%
d. 3 años, 33,33%

44. Los aportes al IESS patronal e individual son:


a. 12,15%, 9,35%
b. 11,15%, 9,45%
c. 12,15%, 9,45%
d. 21,60%, 9,45%

45. Ventajas de las consignaciones bancarias:


a. Simplificar el proceso de pago, mediante transferencias bancarias de cuenta a cuenta
b. No brinda la posibilidad de acceder a préstamos bancarias
c. Posibilita la sustracción del dinero
d. Mantiene saldos en la cuenta caja

46. Que es la conciliación bancaria:


a. Es una comparación entre la caja y el estado de cuentas.
CONTABILIDAD

b. Es una comparación entre el libro bancos y el estado de cuentas.


c. Es una comparación entre el libro bancos y la caja
d. Es una comparación entre la caja y el libro bancos

47. Los ingresos de una empresa pueden ser:


a. Corrientes, no corrientes
b. Corto plazo, largo plazo
c. Ingresos administrativos, ventas
d. Operacional, no operacional

48. Las actividades operativas de las empresas son:


a. Cobro de clientes, caja chica, bancos
b. Cobro clientes, venta de mercaderías, caja
c. Cobro clientes, pago proveedores, pago de sueldos
d. Cobro de clientes, préstamos a largo plazo, capital social

49. Estado de evolución del patrimonio muestra:


a. Los activos, pasivos y patrimonio
b. Las rentas y los gastos
c. El movimiento de las cuentas del efectivo y sus equivalentes
d. Los movimientos de las cuentas del patrimonio como ha aumentado o disminuido el valor
de cada una de las partidas patrimoniales.

50. Que son notas aclaratorias a los estados financieros


a. Representan aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones cuantificables o no que
se presentan en los movimientos de las cuentas, las mismas que deben leerse
conjuntamente a los estados financieros para la correcta interpretación.
b. Representan las utilidades y o la pérdida durante el periodo determinado
c. Representan las entradas y salidas del efectivo durante el periodo determinado
d. Representas los movimientos de las cuentas patrimoniales al finalizar el periodo contable.

51. Cuando se adopta por primera vez a NIIF se debe realizar ajustes a la fecha de
transición, contra:
a. Las reservas legales
b. Los pasivos diferidos
c. Las ganancias acumuladas o contra la partida más adecuada del patrimonio
d. Ninguna de las anteriores

52. Cuando las existencias se valoran al precio de las últimas entradas se está
empleando el método:
a. FIFO
b. LIFO
c. Promedio
d. Producción

53. En el estado de situación financiera de apertura de la fecha de transición a la NIIF


para PYMES, se debe:
a. Reconocer solamente los activos y pasivos que cumplan con los criterios establecidos.
b. Reclasificar las partidas del activo, pasivo y patrimonio, que, de acuerdo a NIIF para PYMES,
deben ser clasificadas diferente.
c. Aplicar la NIIF para PYMES en la medición de todos los activos y pasivos reconocidos.
d. Todas las anteriores

54. Escoja los dos tipos de almacenamiento de software contable que existen:
a. Almacenamiento en la nube y almacenamiento en Drive
b. Almacenamiento en un disco y almacenamiento en el computador
c. Almacenamiento en el computador y almacenamiento en la nube
CONTABILIDAD

d. Almacenamiento genérico y almacenamiento propio

55. Escoja las tres variables de la ecuación contable CONTABILIDAD


a. Activo, Clientes, Patrimonio
b. Activo, Capital, Corriente
c. Activo, Pasivo, Corriente
d. Activo, Pasivo, Patrimonio

56. Escoja la cuenta que pertenece al activo disponible:


a. Caja
b. Préstamos
c. Cuentas
d. Clientes

57. El porcentaje de utilidades de los trabajadores corresponde al:


a. 30%
b. 25%
c. 15%
d. 10%

58. Si una empresa otorga un anticipo a un empleado, pertenece a:


a. Activo realizable
b. Activo exigible
c. Activo anticipado
d. Activo diferido

59. El porcentaje de impuesto sobre la renta corresponde al:


a. 8%
b. 25%
c. 100%
d. 60%

60. Seguros prepagados es un:


a. Pasivo diferido
b. Activo fijo
c. Activo diferido
d. Activo realizable

61. Se denomina saldo a:


a. La resta de existencias menos las entradas de una cuenta.
b. La diferencia resultante de la resta entre activo y pasivo.
c. La diferencia entre los movimientos deudores y acreedores de una cuenta.
d. La igualdad resultante de los movimientos de una cuenta.

62. Las obligaciones con terceras personas se denominan:


a. Patrimonio
b. Préstamo hipotecario
c. Activo
d. Pasivo

63. La búsqueda y manejo del capital se refiere a la función:


a. Función administrativa
b. Función financiera
c. Función técnica
d. Función contable

64. Quienes compran productos/servicios a la empresa se denominan:


CONTABILIDAD

a. Proveedores
b. Deudores
c. Prestamistas
d. Clientes

65. La fecha de la transacción en moneda extranjera es:


a. La fecha en que se recibe el bien comprado o vendido.
b. La fecha en la que se cumplan las condiciones para ser reconocida.
c. La fecha en que se pacta la operación.
d. Ninguna de las anteriores

66. La cuenta bancos se encuentra dentro del:


a. Activo fijo
b. Activo Realizable
c. Activo corriente
d. Activo disponible

67. Los derechos y bienes de una empresa corresponden a:


a. Patrimonio
b. Activo
c. Propiedad, planta y equipo
d. Ninguna de las anteriores

68. Empresas industriales, de servicio o comerciales corresponde a:


a. Su actividad o giro
b. Su oferta o demanda
c. Su propiedad intelectual
d. Su ámbito de actuación

69. Cuando él debe es mayor que el haber el saldo se denomina:


a. Deudor
b. Acreedor
c. Positivo
d. Nulo

70. Cuando el haber es mayor que él debe el saldo se denomina:


a. Deudor
b. Acreedor
c. Positivo
d. Efectivo

71. Cuando él debe es igual que el haber el saldo es...........y se determina que las cuentas
han sido ….
a. Efectivo, Cruzadas
b. Restante, anuladas
c. Nulo, Saldadas
d. Efectivo, saldadas

72. El origen de la partida doble se relaciona a:


a. Finales del siglo XV, año 1494
b. Inicios del siglo XIX, año 1994
c. Finales del siglo XVII, año 1896
d. Ninguna de las anteriores

73. Escoja lo que se relaciona al principio de partida doble:


a. No existe deudor sin acreedor
b. Las sumas del debe deben ser igual a las del haber
CONTABILIDAD

c. A una o más cuentas deudoras corresponde una o más cuentas acreedoras


d. Todas las anteriores

74. Escoja las cuentas que corresponden al activo


a. Caja, proveedores, bancos
b. Cuentas por cobrar, caja, documentos por pagar
c. Caja, bancos, clientes
d. Ninguna de las anteriores

75. Las personas que compraron mercadería a crédito sin garantía de un documento.
a. Documentos por cobrar
b. Clientes
c. Proveedores
d. Documentos por pagar

76. Escoja los que pertenecen a bienes inmuebles:


a. Terreno, vehículo
b. Edificio, maquinaria
c. Terreno, edificio
d. Maquinaria, vehículo

77. Asiento que se realiza al inicio de actividades, cargando las cuentas del activo,
pasivo y abonando el patrimonio:
a. Asiento de apertura
b. Asiento de cierre
c. Asiento de compra
d. Asiento nominal

78. El traspaso de mercaderías a otra empresa para que las venda a cambio de una
comisión se denomina:
a. Ventas
b. Consignaciones
c. Crédito
d. Comisiones

79. El libro que contiene las subcuentas y cuentas auxiliares se denomina:


a. Libro principal
b. Libro general
c. Libro auxiliar
d. Todas las anteriores

80. Escoja los motivos por los que se realiza un asiento de ajuste:
a. El registro de una transacción contable que tiene por objeto corregir un error.
b. Contabilizar una acumulación, dar de baja en libros una partida
c. Hacer una provisión para cuentas incobrables o considerar una depreciación
d. Todas las anteriores

81. Actividad que se realiza a caja con el fin de comprobar si lo que se encuentra
físicamente corresponde con los registros contables.
a. Arqueo de caja
b. Rastreo de operaciones
c. Cierre de caja
d. Apertura de cuenta

82. Escoja el enunciado verdadero referente a las depreciaciones:


CONTABILIDAD

a. Es un reconocimiento irracional y sistemático del gasto de los bienes, distribuido durante su


vida útil estimada, su distribución debe hacerse empleando los criterios de tiempo y
productividad y debe revelarse en las notas a los estados contables.
b. Es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes, distribuido durante su
vida útil estimada, su distribución debe hacerse empleando los criterios de tiempo y
productividad y debe revelarse en las notas a los estados contables.
c. Es un reconocimiento sistemático del costo de los bienes, distribuido durante su vida útil
real, su distribución debe hacerse sin tomar en cuenta los criterios de tiempo y
productividad y debe revelarse en las notas a los estados contables.
d. Es un reconocimiento sistemático del costo de los bienes, reconocido durante sus los
primeros diez años, para su distribución no son necesarios los criterios de tiempo y
productividad y debe revelarse en las notas a los estados contables.

83. Cómo se clasifica el pasivo:


a. Circulante o largo plazo, corriente, no diferido
b. Deudor, corto plazo o circulante, obligaciones con terceros
c. Circulante o corto plazo, fijo o largo plazo y diferido
d. Corto plazo o corriente, largo plazo o no corriente e inversiones

84. Escoja la clasificación de los principios:


a. Principio Fundamental o Postulado Básico, Principios de Fondo o de Valuación, Principios
que hacen a las cualidades de la información, y Principios dados por el medio
socioeconómico.
b. Principio Fundamental o Postulado Básico, Principios de alcance o de Evaluación,
Principios que hacen a las cualidades de la negociación, y Principios dados por el medio
económico.
c. Principio Primordial o Postulado Funcional, Principios de Fondo o de Revaloración,
Principios que hacen a las cualidades de la información, y Principios dados por el medio
socioeconómico
d. Principio Fundamental o Postulado Básico, Principios de Contabilidad o de Financiación,
Principios que hacen a las cualidades de la Transformación, y Principios dados por el
medio socioeconómico

85. Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una
moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el
ente.
a. Principio devengado
b. Principio empresa en marcha
c. Principio objetividad
d. Ninguna de las anteriores

86. Este principio establece que las …..de ……. significativo no se deben tomar en
cuenta porque no alteran el.....de los estados financieros.
a. Ecuaciones, mayor valor, orden general
b. Transacciones, poco valor, resultado final
c. Cuentas, poco valor, objetivo real
d. Operaciones, mayor valor, orden cronológico

87. Escoja las cuatro áreas en las que se basan los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados:
a. Área 1. Principio: objetividad, prudencia. Área 2. Principios: valuación al costo, devengado,
moneda común, empresa en marcha, ejercicio, Área 3. Principios: equidad, uniformidad,
exposición y materialidad, Área 4. Principios: valuación al costo, devengado, realización.
b. Área 1. Principio: equidad, Área 2. Principios: ente, bienes económicos, moneda común,
empresa en marcha, ejercicio, Área 3. Principios: objetividad, exposición y materialidad, Área 4.
Principios: realización, prudencia, uniformidad.
CONTABILIDAD

c. Área 1. Principio: equidad, Área 2. Principios: ente, bienes económicos, moneda común,
empresa en marcha, ejercicio, Área 3. Principios: objetividad, prudencia, uniformidad,
exposición y materialidad, Área 4. Principios: valuación al costo, devengado, realización.
d. Área 1. Principio: equidad, marcha Área 2. Principios: ente, moneda común denominador,
empresa en marcha, ejercicio, Área 3. Principios: objetividad, prudencia, uniformidad,
exposición y materialidad, Área 4. Principios: valuación al costo, devengado, realización.

88. Dentro de una empresa el Recurso Humano está compuesto por:


a. Trabajadores o empleados.
b. Director, gerente o administrador
c. Socios o accionistas
d. Todas las anteriores

89. La ………………. Conocida también como contabilidad …………..se refiere a las


magnitudes.....................de un país.
a. Micro contabilidad, nacional, microeconómicas
b. Macro contabilidad, nacional, macroeconómicas
c. Meso contabilidad, internacional, económicas
d. Contabilidad, local y nacional, financieras

90. Se realiza con el fin de determinar si los asientos están debidamente registrados en
base a la partida doble.
a. Balance de comprobación
b. Balance de situación
c. Estado de Flujo
d. Ninguna de los anteriores

91. En el caso de errores cometidos en las cantidades o conceptos de los asientos no


deben ser corregidos mediante tachaduras ni raspaduras, existen métodos de
corrección de errores:
a. Cantidades en tinta roja o complemento a cero
b. Contra asiento
c. Cantidades con signo menos o entre paréntesis
d. Todas las anteriores

92. Hechos que provocan una variación en el valor del patrimonio de la empresa.
a. Hechos modificativos
b. Hechos económicos
c. Hechos mixtos
d. Ninguna de las anteriores

93. Hechos que suponen un canje de activos y pasivos entre sí, pero sin alterar el valor
del patrimonio.
a. Hechos económicos
b. Hechos mixtos
c. Hechos permutativos
d. Ninguna de las anteriores

94. El capital humano, los recursos naturales, el capital físico y el capital financiero
corresponde a:
a. Factores de producción
b. Factores de negociación
c. Objetivos empresariales
d. Estrategias

95. Escoja las fases del método contable:


a. Selección e identificación de los hechos contables.
CONTABILIDAD

b. Interpretación, registro y elaboración de los hechos contables.


c. Comunicación a través de estados financieros.
d. Todas las anteriores

96. La NIIF para PYMES obliga a contabilizar todos los cambios en las políticas
contables y las correlaciones de errores de un periodo a otro de forma:
a. Uniforme
b. Prospectiva
c. Irregular
d. Retroactiva

97. Según NIIF los inventarios se deben medir:


a. Al menor valor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de
terminación y venta.
b. Al mayor valor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de
terminación y venta.
c. Al menor valor entre el costo estimado menos los costos de terminación.
d. Al mayor valor entre el costo estimado menos los costos de terminación.

98. Según NIIF después del reconocimiento inicial como debe ser medida la propiedad
planta y equipo:
a. Al costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro o por el
método de revaluación.
b. Al costo más la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro o por el
método de revaluación.
c. Al costo menos la depreciación mensual y cualquier pérdida por robo o por el método de
revaluación.
d. Al costo menos la depreciación mensual y cualquier pérdida acumulada o por el método
de evaluación.

99. Un activo intangible es:


a. Un activo no separable de carácter monetario sin apariencia física.
b. Un activo separable de carácter no monetario sin apariencia física.
c. Un activo separable de carácter no monetario con apariencia física.
d. Un activo no separable de carácter no monetario sin apariencia física.

100. Una entidad reconocerá una provisión solo cuando:


a. El valor de la obligación puede ser estimado de forma fiable.
b. La entidad tenga una obligación como resultado de un suceso pasado.
c. Sea probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos que componen
beneficios económicos para liquidar una obligación.
d. Todas las anteriores

101. El análisis financiero sirve para:


a. Aplicar a la evaluación del flujo de efectivo como la encargada de la gestión y optimización
de los flujos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación, la entrada por los
cobros y la salida por los pagos.
b. Conocer la evolución de una empresa, si la misma está dentro de las pautas de
comportamiento normal, identificar las políticas financieras de un competidor o examinar la
situación y tendencias financieras del entorno.
c. Reconocer a la economía que se encarga de estudiar, medir, analizar y registrar el
patrimonio de las organizaciones, empresas e individuos, con el fin de servir en la toma de
decisiones y control.
d. Estudiar que se hace de la información contable, saber si la empresa no evolucionó y no
identificar las políticas financieras.

102. Los estados financieros son:


CONTABILIDAD

a. Informes que reflejan la situación únicamente del patrimonio de una empresa en un


momento determinado.
b. Documentos que recopilan información sobre la situación y la salud económica de la
empresa, cuyo objetivo no es dar una visión general de la misma
c. Informes comerciales que reflejan la situación de una empresa para la toma de decisiones.
d. Documentos de mayor importancia que recopilan información sobre la salud económica de
la empresa, cuyo objetivo es dar una visión general de la misma

103. Los análisis de los estados financieros se practican bajo procedimientos


a. Binarios, comparando las partidas de los estados financieros de propósito general con las
correspondientes del mismo periodo.
b. Analíticos, comparando las partidas de los estados financieros de propósito general con las
correspondientes de periodos anteriores.
c. Contables y estrictos que no comparan cifras entre periodos.
d. Ninguna de las respuestas anteriores.

104. Indicador mide el grado de compromiso del patrimonio para con los acreedores
de la empresa:
a. Endeudamiento del activo
b. Endeudamiento del activo a corto plazo
c. Endeudamiento del patrimonio
d. Endeudamiento financiero

105. Los Reportes Financieros reconocidos por la normativa legal vigente son:
a. Estado de situación financiera, estado de resultados, estado de flujo de efectivo y notas a
los estados financieros.
b. Estado de situación inicial, estado de resultados, estado de cambio en patrimonio y estado
de flujo de efectivo.
c. Estado de situación financiera, estado de situación inicial, estado de resultados, estado de
cambio en patrimonio y estado de flujo de efectivo.
d. Estado de situación financiera, estado de resultados, estado de cambio en patrimonio y
estado de flujo de efectivo y notas a los estados financieros.
106. Indicador que sirve también para revelar la capacidad de créditos y saber si los
propietarios o los acreedores son los que financian mayormente a la empresa,
mostrando el origen de los fondos que ésta utiliza, ya sean propios o ajenos e
indicando si el capital o el patrimonio son o no suficientes:
a. Endeudamiento del activo
b. Endeudamiento del activo a corto plazo
c. Endeudamiento patrimonial
d. Ninguna de las respuestas anteriores

107. Indicador que muestra la cantidad de unidades monetarias que se tiene de


patrimonio por cada unidad invertida en activos fijos:
a. Endeudamiento del activo
b. Endeudamiento del activo fijo
c. Endeudamiento patrimonial
d. Ninguna de las respuestas anteriores

108. En el Estado de Resultados se reflejan:


a. Ingresos, gastos, activos, pasivos y patrimonio
b. Activos, pasivos, gastos e ingresos de un período
c. Activos, pasivos, gastos, ingresos y patrimonio de un período
d. Ingresos, costos y gastos de un período

109. El Estado de Flujo de Efectivo mide:


a. Actividades de operación, actividad de liquidez, actividad de solvencia y actividades de
inversión
CONTABILIDAD

b. Actividades de operación, actividades de inversión, actividades de financiamiento y


actividad de exigibilidad
c. Actividades de operación, actividades de liquidez, actividades de solvencia, actividades de
inversión y actividad de financiamiento
d. Actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiamiento

110. Cuando el indicador de endeudamiento del activo fijo, arroja un cociente igual o
mayor a 1, significa:
a. Que la totalidad del patrimonio se pudo haber financiado con el patrimonio de la empresa,
sin necesidad de préstamos de terceros
b. Que la totalidad del activo corriente se pudo haber financiado con el patrimonio de la
empresa, sin necesidad de préstamos de terceros
c. Que la totalidad del pasivo a corto plazo se pudo haber financiado con el patrimonio de la
empresa, sin necesidad de préstamos de terceros
d. Que la totalidad del activo fijo se pudo haber financiado con el patrimonio de la empresa,
sin necesidad de préstamos de terceros

111. Para elaborar el índice de endeudamiento del activo fijo se utiliza:


a. El valor del pasivo (sin considerar las deudas a corto plazo), debido a que esta cuenta
indica la inversión en maquinaria y equipos que usan las empresas para producir.
b. El valor del activo fijo neto tangible (no se toma en cuenta el intangible), debido a que esta
cuenta indica la inversión en maquinaria y equipos que usan las empresas para producir.
c. El valor del patrimonio (no se toma el capital social), debido a que esta cuenta indica la
inversión en maquinaria y equipos que usan las empresas para producir.
d. El valor de propiedad, planta y equipo (no se toma en cuenta el tangible), debido a que esta
cuenta indica la inversión en maquinaria y equipos que usan las empresas para producir.

112. Se interpreta como el número de unidades monetarias de activos que se han


conseguido por cada unidad monetaria de patrimonio. Es decir, determina el grado
de apoyo de los recursos internos de la empresa sobre recursos de terceros:
a. Apalancamiento
b. Endeudamiento
c. Gestión
d. Ninguna de las respuestas anteriores

113. Los factores de análisis financiero a considerar, según la normativa legal vigente
son:
a. Liquidez, utilidad, administración y endeudamiento.
b. Liquidez, endeudamiento, gestión y rentabilidad.
c. Liquidez, solvencia, administración y rentabilidad.
d. Liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad.

114. Los indicadores técnicos de liquidez, según la normativa legal vigente son:
a. Ratio de liquidez, endeudamiento, actividad, rentabilidad y económico
b. Liquidez corriente y prueba ácida
c. Ratio de liquidez, actividad y rentabilidad
d. Ratio de liquidez, endeudamiento, actividad y rentabilidad

115. Los indicadores técnicos de solvencia, según la normativa legal vigente son:
a. Rotación de cartera, período medio de cobranza, período medio de pago, impacto gastos
administración y ventas, impacto de la carga financiera
b. Rotación de ventas, período medio de cobranza, período medio de pago, impacto gastos
administración y ventas, impacto de la carga financiera
c. Rotación de cartera, endeudamiento del activo, período medio de cobranza, período medio
de pago, impacto gastos administración y ventas, impacto de la carga financiera
d. Endeudamiento del activo, endeudamiento patrimonial, endeudamiento del activo fijo,
apalancamiento y apalancamiento financiero
CONTABILIDAD

116. Los indicadores técnicos de gestión, según la normativa legal vigente son:
a. Rotación de cartera, rotación de activo fijo, rotación de ventas, período medio de cobranza,
período medio de pago, impacto gastos administración y ventas, impacto de la carga
financiera
b. Rotación de cartera, período medio de cobranza, período medio de pago, impacto gastos
administración y ventas, impacto de la carga financiera
c. Rotación de ventas, período medio de cobranza, período medio de pago, impacto gastos
administración y ventas, impacto de la carga financiera
d. Rotación de cartera, endeudamiento del activo, período medio de cobranza, período medio
de pago, impacto gastos administración y ventas, impacto de la carga financiera

117. Los indicadores técnicos de rentabilidad, según la normativa legal vigente son:
a. Margen operacional, rotación de activo fijo, rotación de ventas, período medio de cobranza,
período medio de pago, impacto gastos administración y ventas, impacto de la carga
financiera
b. Rentabilidad neta del activo (Du Pont), margen bruto, margen operacional, rentabilidad neta
de ventas (Margen Neto), rentabilidad operacional del patrimonio, rentabilidad financiera.
c. Rotación de ventas, margen bruto, margen operacional, impacto gastos administración y
ventas, impacto de la carga financiera
d. Rotación de cartera, endeudamiento del activo, período medio de cobranza, período medio
de pago, impacto gastos administración y ventas, impacto de la carga financiera

118. Indica las ventajas o desventajas del endeudamiento con terceros y como éste
contribuye a la rentabilidad del negocio, dada la particular estructura financiera de la
empresa:
a. Endeudamiento
b. Apalancamiento
c. Apalancamiento financiero
d. Ninguna de las respuestas anteriores.

119. Análisis fundamental para comprender los efectos de los gastos financieros en
las utilidades, a medida que las tasas de interés de la deuda son más elevadas:
a. Endeudamiento
b. Apalancamiento
c. Apalancamiento financiero
d. Ninguna de las respuestas anteriores.

120. Estos indicadores tienen por objetivo medir la eficiencia con la cual las empresas
utilizan sus recursos. De esta forma, miden el nivel de rotación de los componentes
del activo; el grado de recuperación de los créditos y del pago de las obligaciones; la
eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos según la velocidad de
recuperación de los valores aplicados en ellos y el peso de diversos gastos de la
firma en relación con los ingresos generados por ventas:
a. Solvencia
b. Liquidez
c. Gestión
d. Rentabilidad

121. Muestra el número de veces que las cuentas por cobrar giran, en promedio, en un
periodo determinado de tiempo, generalmente un año:
a. Rotación del activo fijo
b. Rotación de ventas
c. Período medio de cobranza
d. Rotación de cartera
CONTABILIDAD

122. Indicador que permite apreciar el grado de liquidez (en días) de las cuentas y
documentos por cobrar, lo cual se refleja en la gestión y buena marcha de la
empresa. En la práctica, su comportamiento puede afectar la liquidez de la empresa
ante la posibilidad de un período bastante largo entre el momento que la empresa
factura sus ventas y el momento en que recibe el pago de las mismas:
a. Rotación del activo fijo
b. Rotación de ventas
c. Período medio de cobranza
d. Rotación de cartera

123. Indicador que presenta un margen bruto relativamente aceptable, este puede
verse disminuido por la presencia de fuertes gastos operacionales (administrativos y
de ventas) que determinarán un bajo margen operacional y la disminución de las
utilidades netas de la empresa:
a. Impacto de la carga financiera
b. Impacto de los gastos administrativos y ventas
c. Período medio de pago
d. Ninguna de las respuestas anteriores

124. Sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa para


controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir las ventas en utilidades:
a. Indicadores de gestión
b. Indicadores de rentabilidad
c. Indicadores de solvencia
d. Indicadores de endeudamiento

125. Esta razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades,
independientemente de la forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o
patrimonio:
a. Margen operacional
b. Margen bruto
c. Rentabilidad neta del activo (Dupont)
d. Rentabilidad neta de ventas

126. Al tener un fondo de maniobra positivo podemos decir que la empresa se


encuentra en:
a. Una situación de equilibrio financiero normal
b. Peligro de quiebra, solventar inyección de efectivo
c. La empresa cuenta con liquidez únicamente a corto plazo.
d. Ninguna de las respuestas anteriores

127. La razón de liquidez pone de manifiesto.


a. La falta de capacidad de la empresa para hacer frente al pago de sus deudas que vencen a
corto plazo a través de sus activos corrientes
b. La capacidad de la empresa para hacer frente al pago de sus deudas que vencen a corto
plazo a través de sus activos corrientes
c. La falta de capacidad de la empresa para hacer frente al pago de sus deudas que vencen a
largo plazo a través de sus activos corrientes
d. La capacidad de la empresa para hacer frente al pago de sus deudas que vencen a largo
plazo a través de sus activos corrientes

128. La base de análisis de estados financieros son las cuentas:


a. Trimestrales
b. Mensuales
c. Anuales
d. Semestrales
CONTABILIDAD

129. El Balance General o Estado de Situación Financiero es:


a. Reporte administrativo que no refleja la situación patrimonial de la empresa, referido a una
fecha determinada, se compone de los bienes, derechos, deudas y capital que tiene la
empresa en un momento dado.
b. Un documento que refleja la situación de la empresa, referido a una fecha determinada, se
compone de los bienes y derechos de la misma en un momento dado.
c. Un estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa, referido a una fecha
determinada, se compone de los bienes, derechos, deudas y capital que tiene la empresa
en un momento dado.
d. Un estado financiero que solo refleja la situación general de la empresa, en una fecha
determinada, se compone de los bienes, derechos y capital que tiene la empresa en un
momento dado.

130. Para analizar las cuentas de pérdidas y ganancias que se debe considerar.
a. La presentación en forma de lista de todos los activos y pasivos de la empresa.
b. La presentación de todos los ingresos, costos y gastos que tiene la empresa
c. La presentación en forma de lista de la cuenta patrimonial
d. Ninguna de las respuestas anteriores.

131. El Estado de Cambios en el Patrimonio que informa.


a. Las variaciones que se generan en relación a los costos y gastos.
b. Las variaciones producidas en relación con la actividad empresarial
c. Las variaciones no producidas por la financiación.
d. Las variaciones producidas en relación con la financiación que no son deudas.

132. Informa las transacciones que afectan al efectivo, evalúa la capacidad de la


empresa para generar dinero.
a. Estado de cambios en el patrimonio
b. Balance general
c. Estado de costos de producción y ventas
d. Estado de flujo del efectivo

133. Miden la rapidez con la que diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo,
es decir, en entradas o salidas.
a. Ninguna de las opciones
b. Índices de gerencia organizacional
c. Índices de actividad principal
d. Datos claves
e. Opción b y c

134. Mide la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa.


a. costo de los bienes vendidos
b. rotación de inventarios
c. inventario
d. Opción a y c
135. Rendimiento que generan los activos puestos en operación.
a. Rotación de inventario
b. Días de vida
c. Edad promedio del inventario
d. Rentabilidad

136. Porcentaje de utilidad en un período determinado.


a. Periodo promedio de cobro
b. Tasa de rendimiento
c. Ventas diarias promedio
d. Promedio de las cuentas por cobrar
CONTABILIDAD

e. Ninguna respuesta anterior

137. Capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente
a. Periodo promedio de pago
b. Estado de pérdidas y ganancias
c. Liquidez
d. Periodo promedio de cobro

138. Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas.
a. Total de activos
b. Liquidez corriente
c. Rotación de los activos
d. Dividendo por acción (DPA)

139. Aumento del riesgo y el rendimiento mediante el uso de financiamiento de costo


fijo, como el endeudamiento y las acciones preferentes.
a. Apalancamiento financiero
b. Evaluación del desempeño financiero de la empresa con el paso del tiempo, mediante un
análisis de razones financieras.
c. Capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que
estas llegan a su vencimiento.
d. Incluye métodos de cálculo e interpretación de razones financieras para analizar y
supervisar el desempeño de la empresa.

140. Mide el monto de deuda en relación con otras cifras significativas del balance
general.
a. razón de endeudamiento
b. Liquidez corriente
c. Índices de actividad
d. Razón rápida (prueba del ácido)

141. Capacidad de una empresa para realizar los pagos requeridos de acuerdo con lo
programado durante la vigencia de una deuda.
a. Capacidad de no pago de deudas
b. Solvencia
c. Literal a y b
d. Ninguna de las anteriores

142. Razones que miden la capacidad de la empresa para pagar ciertos costos fijos.
a. Ninguna anterior
b. índices de tiempo
c. liquidez del gerente
d. carta a los accionistas

143. Mide la proporción de los activos totales que financian los acreedores de la
empresa.
a. Balance general
b. Capital pagado en exceso del valor a la par
c. Ganancias retenidas
d. Índice de endeudamiento

144. Mide la capacidad de la empresa para realizar pagos de intereses contractuales;


en ocasiones, se denomina razón de cobertura de intereses.
a. Impacto de carga financiera
b. Ninguna de las Opciones
c. Carta a los accionistas
d. Organismo de Finanzas
CONTABILIDAD

145. Indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las


empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo.
a. Indicador de período promedio de pago
b. Margen bruto
c. Indicadores de gestión
d. Indicadores de liquidez

146. Índice relaciona los activos corrientes frente a los pasivos de la misma
naturaleza. Cuanto más alto sea el coeficiente, la empresa tendrá mayores
posibilidades de efectuar sus pagos de corto plazo.
a. Liquidez de activo
b. Liquidez corriente
c. Liquidez real
d. Liquidez patrimonial

147. La liquidez corriente muestra


a. La capacidad de las empresas para no hacer frente a sus vencimientos de corto plazo,
estando influenciada por la composición del activo circulante y las deudas a corto plazo,
por lo que su análisis periódico permite prevenir situaciones de iliquidez y posteriores
problemas de insolvencia en las empresas.
b. La capacidad de las empresas para hacer frente a sus vencimientos de largo plazo,
estando influenciada por la composición del pasivo circulante, por lo que su análisis
periódico permite prevenir situaciones de iliquidez y posteriores problemas de insolvencia
en las empresas.
c. La capacidad de las empresas para hacer frente a sus vencimientos de corto plazo,
estando influenciada por la composición del activo circulante y las deudas a corto plazo,
por lo que su análisis periódico permite prevenir situaciones de iliquidez y posteriores
problemas de insolvencia en las empresas.
d. Ninguna de las respuestas anteriores

148. Es un indicador más riguroso, el cual pretende verificar la capacidad de la


empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, pero sin depender de la venta de
sus existencias; es decir, básicamente con sus saldos de efectivo, el de sus cuentas
por cobrar, inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación, diferente
de los inventarios.
a. Prueba ácida
b. Endeudamiento del Activo
c. Período Medio de Pago
d. Impacto Gastos Administración y Ventas

149. Tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores
dentro del financiamiento de la empresa. Se trata de establecer también el riesgo que
corren tales acreedores y los dueños de la compañía y la conveniencia o
inconveniencia del endeudamiento.
a. Los indicadores de gestión y solvencia
b. Los indicadores de endeudamiento o solvencia
c. Los indicadores de apalancamiento financiero
d. Los indicadores de gestión

150. Los acreedores, para otorgar nuevo financiamiento, generalmente prefieren que
la empresa.
a. Tenga un endeudamiento "medio", una situación de liquidez baja y una alta generación de
utilidades, factores que disminuyen el riesgo de crédito
b. No tenga un endeudamiento "bajo", una buena situación de liquidez y una alta generación
de utilidades, factores que restringen el riesgo de crédito
c. Tenga un endeudamiento "bajo", una buena situación de liquidez y una alta generación de
utilidades, factores que disminuyen el riesgo de crédito
CONTABILIDAD

d. Tenga una solvencia "bajo", una buena situación de liquidez y un alta baja generación de
utilidades, factores que no disminuyen el riesgo de crédito

151. Índice que permite determinar el nivel de autonomía financiera. Cuando el índice
es elevado indica que la empresa depende mucho de sus acreedores y que dispone
de una limitada capacidad de endeudamiento.
a. Endeudamiento público
b. Endeudamiento del activo
c. Endeudamiento patrimonial
d. Apalancamiento

152. Un estado financiero es:


a. Es un instructivo cuyo fin es proporcionar información de la situación financiera de la
empresa para apoyar la toma de decisiones.
b. Es un documento contable, esencialmente numérico que presentan la situación financiera
de una empresa, a una fecha cierta y los resultados que obtuvo en un periodo determinado
para apoyar la toma de decisiones.
c. Es un libro cuyo fin es proporcionar información de la situación financiera de la empresa
para apoyar la toma de decisiones.
d. Es un manual cuyo fin es proporcionar información de la situación financiera de la empresa
para apoyar la toma de decisiones.

153. El análisis financiero permite:


a. Evaluar la posición financiera presente y pasada
b. Evaluar la posición financiera pasada y futura
c. Evaluar la posición financiera presente y futura
d. Ninguna de las anteriores

154. El análisis horizontal y vertical es una técnica de:


a. Análisis financiero
b. Contabilidad
c. Información financiera
d. Ninguna de las anteriores

155. El análisis e interpretación financiera, conocido como:


a. Índices
b. Ratios
c. Indicadores o razones financieras.
d. Todas las anteriores

156. Para el análisis financiero se utilizan los principales estados financieros que son:
a. Balance General, Flujo de Caja, Estado de Cambios en el Patrimonio
b. Balance General, Estado de Resultados, Flujo de caja, Estado de Cambios en el
Patrimonio
c. Flujo de Caja, Balance General, Estado de Resultados
d. Balance General, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Resultados

157. El costo de ventas es igual a:


a. Inventario inicial + compras = disponible – inventario final
b. Inventario inicial - compras = disponible + inventario final
c. Compras netas + inventario inicial
d. Compras netas – inventario inicial

158. El análisis horizontal de los estados de una empresa solo se puede realizar entre:
a. Dos estados de resultados del mismo período
b. Dos balances generales de diferente período
CONTABILIDAD

c. Un balance de resultados y uno de flujos de efectivo


d. Un estado de cambio en el patrimonio y un estado de resultados

159. En que consiste el método vertical:


a. Es un documento contable que presenta cómo se obtuvieron los ingresos, los costos y los
gastos de la empresa.
b. Es estático ya que corresponde a una fecha o periodo determinado y se realiza únicamente
para el análisis de cada una de las partidas que componen al estado financiero.
c. Mide las utilidades de las empresas.
d. Permite conocer en porcentaje la utilidad por la operación de compra-venta en las
empresas comerciales.

160. Cuál es el punto de contacto entre el estado de situación financiera con el estado
de resultados
a. El punto de contacto es la utilidad obtenida del ejercicio.
b. El punto de contacto es la pérdida obtenida del ejercicio.
c. El punto de contacto es el costo de ventas
d. El punto de contacto es la utilidad o pérdida obtenida del ejercicio.

161. Los estados financieros de una empresa contienen tendencias que proporcionan
una idea a los usuarios sobre:
a. La cuota de mercado futura.
b. Su posición competitiva dentro de su sector.
c. Rentabilidad, eficiencia y solvencia.
d. Precio actual de sus acciones.

162. Señale la afirmación correcta respecto a la solvencia:


a. Los ratios de solvencia proporcionan información sobre la cuantía de la deuda
b. Los ratios de solvencia son útiles para determinar si la empresa genera flujos de caja
suficientes para atender el principal y el coste de la deuda
c. La cobertura de la carga financiera es útil para determinar si la estructura financiera de la
empresa es óptima
d. Los ratios de solvencia son útiles para determinar la solidez de la estructura financiera

163. La relación entre el valor total de la deuda y el valor de los fondos propios es una
medida de:
a. Exclusivamente del riesgo de los acreedores
b. Rentabilidad
c. Liquidez
d. Solvencia

164. Cuando nos referimos a quiebra técnica sabemos que:


a. El activo total es menor que el pasivo total
b. El activo circulante es mayor que el pasivo circulante
c. El activo circulante es menor que el pasivo circulante
d. El pasivo circulante es menor que el activo circulante

165. En principio, el coste de la deuda es más barato que financiarse con recursos
propios. El apalancamiento financiero nos indica que
a. Lo mejor es financiarse con deuda ya que por el apalancamiento financiero la ganancia
para el accionista será mayor.
b. Lo mejor es financiarse con recursos propios ya que por el apalancamiento financiero la
ganancia para el accionista será mayor
c. El apalancamiento financiero puede tener efecto positivo para los accionistas si la
rentabilidad de los activos es superior al coste de la deuda
d. El apalancamiento financiero puede tener efecto positivo para los accionistas si la
rentabilidad de los activos es inferior al coste de la deuda
CONTABILIDAD

166. Estas razones son el termómetro de la eficiencia, es decir miden con que la
empresa utiliza los recursos que estan a su disposición
a. Razones de Rentabilidad
b. Razones de Productividad
c. Razones de Liquidez
d. Razones de Solvencia

167. Estas razones miden la capacidad de pago de deudas a corto plazo


a. Razones de Rentabilidad
b. Razones de Productividad
c. Razones de Liquidez
d. Razones de Solvencia

168. Si la razón de pasivos circulantes a activos totales se reduce, cuál es el efecto en


la utilidad y en el riesgo
a. Se reduce la utilidad y se reduce el riesgo
b. Se incrementa la utilidad y se disminuye el riesgo
c. Se reduce la utilidad y se disminuye el riesdo
d. Se incrementa la utilidad y se incrementa el riesgo

169. Muestran el rendimiento que es capaz de generar la empresa por su operación y


con base en sus activos totales netos
a. Razones de liquidez y solvencia
b. Razones de cobertura
c. Razones de rentabilidad
d. Razones de endeudamiento

170. Mide la capacidad de la compañía para cobrar sus ventas a crédito, su resultado
se expresa en número de veces o vueltas
a. Razón circulante
b. Razón margen de seguridad
c. Días promedio de cuentas por cobrar
d. Rotación de cuentas por cobrar

171. En la empresa “Pronaca”, al revisar el Estado de Resultados de 2019 se observa,


las cuentas ventas y el costo de ventas, esto quiere decir que la utilidad bruta indica:
a. El énfasis en la producción
b. El énfasis en las ventas
c. Que tan buenos son produciendo y vendiendo
d. El desarrollo de nuevos productos

172. Al observar el Balance General de Corporación la Favorita, en este estado


Financiero muestra:
a. Muestra la situación patrimonial de la empresa en un momento dado
b. Muestra el resultado del ejercicio
c. Muestra la posibilidad de saber la liquidez en un momento dado
d. Muestra los indicadores financieros de las cuentas

173. El análisis económico financiero se concentra en dos perspectivas


a. Perspectiva de integración y movimiento
b. Perspectiva del crecimiento
c. Perspectiva interna y externa
d. Perspectiva global y centrada

174. Cuando observamos el Estado de Resultados. ¿Cómo se calcula la utilidad bruta


en ventas?
CONTABILIDAD

a. Los ingresos menos las ventas netas


b. Las ventas netas menos los ingresos
c. Los gastos operativos menos el costo de ventas
d. Ventas netas menos el costo de ventas

175. Cuando hablamos de capital de trabajo se hace referencia a:


a. El dinero con el que la empresa cuenta
b. El dinero con el que la empresa cuenta para cubrir sus operaciones
c. A rentabilidad versus riesgo
d. Mientras más alto es el riesgo, más alta es la rentabilidad

176. Cuál de estas cuentas no pertenecen al Balance General


a. Patrimonio
b. Pasivos
c. Activos
d. Gastos operacionales

177. En el análisis horizontal, en la variación absoluta, el cálculo correcto:


a. Restar el año 1 para el año 2
b. Sumar el año 2 más el 1
c. Restar el año 2 para el año 1
d. Restar el año 2 para el año 1 y luego dividir

178. En la Corporación MARESA en la cuenta Bancos en el Balance General se tiene


un saldo por un valor de $20.000 en el 2018 y en el 2019 en la misma cuenta Bancos
se mantiene un valor de $ 10.000, cual es la variación absoluta y relativa de esta
cuenta.
a. Variación absoluta; $ -10.000; variación relativa; $ -50%
b. Variación absoluta; $ 20.000; variación relativa; $ -100%
c. Variación absoluta; $ 20.000; variación relativa; $ 100%
d. Variación absoluta; $ 10.000; variación relativa; $ 50%

179. La rotación de las cuentas por cobrar determina


a. El número de veces que no se ha recuperado la cartera en un período
b. El número de días que tiene la cartera de clientes
c. El número de veces que ha rotado la cuenta clientes
d. El número de veces que se ha recuperado la cartera en un período

180. En el indicador de “endeudamiento patrimonial”, este mide


a. La relación entre un activo y un pasivo.
b. La relación entre la liquidez y el endeudamiento.
c. La relación entre el pasivo y el patrimonio.
d. La relación entre la capacidad de pago y el valor de pago.

181. Análisis y planeación financiera, control de la estructura de los activos, manejo


de la estructura financiera de la empresa, administración de la utilidad, son:
a. Objetivos de las finanzas.
b. Servicios Financieros.
c. Funciones del administrador financiero.
d. Tareas de la administración financiera.

182. Procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en


dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o
variaciones de las cuentas, de un período a otro.
a. Análisis horizontal.
b. Análisis vertical.
c. Análisis histórico.
d. Análisis proyectado.
CONTABILIDAD

183. Estas razones miden la capacidad para endeudarse la empresa


a. Razones de liquidez
b. Razones de productividad
c. Razones de solvencia
d. Razones de rentabilidad

184. Mide la capacidad de la empresa para generar utilidades


a. Razones de endeudamiento
b. Razones de liquidez
c. Razones de actividad
d. Razones de rentabilidad

185. Se emplea para analizar estados financieros como el Estado de Situación


Financiera y el Estado de Resultados, comparándolas cifras en forma vertical.
a. Análisis proyectado
b. Análisis vertical
c. Análisis horizontal
d. Análisis histórico

186. Es el tiempo que transcurre desde el inicio del proceso de producción hasta el
cobro del dinero por la venta de su producto terminado.
a. Ciclo operativo
b. Ciclo de caja
c. Ciclo financiero
d. Ciclo de conversión del efectivo o ciclo financiero

187. ¿Qué es el capital de trabajo?


a. Miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo, es decir
aquellas con vencimientos menores a un año.
b. Miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a largo plazo, es decir
aquellas con vencimientos mayores a un año.
c. Son los recursos con los que cuenta la empresa para operar, y este se obtiene de la
diferencia del activo circulante menos el pasivo circulante.
d. Son los recursos con los que cuenta la empresa para operar, y este se obtiene de la suma
del activo circulante más el pasivo circulante.

188. ¿Qué miden las razones de liquidez?


a. Miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo, es decir
aquellas con vencimientos menores a un año.
b. Miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a largo plazo, es decir
aquellas con vencimientos mayores a un año.
c. Son los recursos con los que cuenta la empresa para operar, y este se obtiene de la
diferencia del activo circulante menos el pasivo circulante.
d. Son los recursos con los que cuenta la empresa para operar, y este se obtiene de la suma
del activo circulante más el pasivo circulante.

189. El análisis de ratios financieros es útil porque:


a. Permite comparar variables financieras de empresas de diferentes países al eliminar el
efecto de las diferencias contables internacionales.
b. Elimina el efecto del tamaño sobre las variables contables,
c. Elimina el efecto de la inflación sobre las cifras contables
d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta

190. Un cambio en el método de valoración de los inventarios afectará al cálculo del


ratio de:
a. Endeudamiento
CONTABILIDAD

b. Circulante
c. Periodo medio de maduración de proveedores
d. Prueba del ácido

191. El activo total de la empresa es de $600.000 de los cuales $320.000 es no


corriente y la diferencia es corriente, los pasivos son por $450.000 de los cuales
$80.000 son a corto plazo y la diferencia a largo plazo ¿Cuál es el capital de trabajo
de la empresa?
a. 110.000
b. 140.000
c. 200.000
d. 100.000

192. Activo circulante = 200.000, pasivo circulante = 75.000, prueba ácida = 2 ¿Cuál es
el saldo de almacén?
a. 50.000
b. 80.000
c. 100.000
d. 120.000

193. Una empresa efectúa un cambio en sus normas de crédito; su período promedio
de cobranza actual de 30 días se extenderá a 45 días. Determine la rotación de
cuentas por cobrar con el cambio propuesto
a. 8
b. 24
c. 12
d. 4.8

194. Valores de los cuales depende la liquidez de una compañía


a. Activo total y Pasivo total
b. Activo corriente y Pasivo corriente
c. Activo total y Pasivo corriente
d. Activo corriente y Pasivo total

195. Determine la cantidad de financiamiento necesario en el siguiente supuesto:


52.500 saldo inicial, salidas de efectivo por $425.730, entradas de efectivo por
$395.250. Se desea mantener un saldo mínimo en caja por $50.000.
a. 22.020
b. 32.980
c. 27.980
d. 0.00

196. Consiste en el examen y combinación de las diversas partidas de los Estados


Financieros, con el objeto de emitir una opinión de las condiciones financieras de la
empresa y sobre la eficiencia de su administración.
a. Análisis Financiero
b. Capital de trabajo
c. Control Presupuestal
d. Punto de equilibrio

197. Liquidez corriente es igual:


a. Activo total / Pasivo total
b. Pasivo corriente/ Activo corriente
c. Pasivo total / Activo total
d. Activo corriente/ Pasivo corriente

198. Prueba ácida es igual:


a. Activo Corriente + Inventarios / Pasivo Corriente
CONTABILIDAD

b. Activo Corriente - Inventarios / Pasivo Corriente


c. Activo Corriente / Pasivo Corriente + Inventarios
d. Activo Corriente / Pasivo Corriente – Inventarios

199. Endeudamiento del activo es igual:


a. Pasivo corriente/ Activo corriente
b. Pasivo total / Activo total
c. Activo total / Pasivo total
d. Activo corriente/ Pasivo corriente

200. Indicadores de gestión son:


a. Rotación de Cartera, Rotación del Activo Fijo, Período Medio de Cobranza, Período Medio
de Pago, Impacto de los Gastos de Ventas, e Impacto de la Carga Financiera.
b. Rotación de Cartera, Rotación del Activo Fijo, Rotación de Ventas, Período Medio de
Cobranza, Período Medio de Pago, Impacto de los Gastos de Administración y Ventas y
Rentabilidad neta del activo.
c. Rotación de Cartera, Rotación de Ventas, Período Medio de Cobranza, Período Medio de
Pago, Impacto de los Gastos de Administración, e Impacto de la Carga Financiera.
d. Rotación de Cartera, Rotación del Activo Fijo, Rotación de Ventas, Período Medio de
Cobranza, Período Medio de Pago, Impacto de los Gastos de Administración y Ventas, e
Impacto de la Carga Financiera.

201. Si una empresa compra sus artículos para venta ya fabricados se nombraría.
a. Fabricante
b. Comerciales
c. Servicios
d. Extractiva
e. exportadora.

202. Si una empresa elabora artículos para su venta a mayoristas se nombra.


a. Fabricante
b. Comercial
c. Servicios
d. Extractiva
e. Minera.

203. Si un despacho de contadores hace auditorias diríamos que es una empresa de:
a. Fabricante
b. Comercial
c. Servicios
d. Extractiva
e. Contabilidad.

204. Si una empresa se dedica a la minería recibiría el nombre de:


a. Fabricante
b. Comercial
c. Servicios
d. Extractiva
e. Minería.

205. La fábrica Tamasa tiene un inventario compuesto del costo de artículos que aún
no han sido terminados se le llama:
a. Materia prima
b. Productos terminados
c. Productos en proceso
d. Materia prima indirecta
e. Productos a la venta.
CONTABILIDAD

206. Cuál es el elemento del costo que no conocemos y no podemos cuantificar


directamente sino mediante un estimado.
a. Costos indirectos
b. Manos de obra
c. Materia prima directa
d. Mano de obra indirecta
e. Materia en proceso.

207. Para la elaboración de 1000 cuadernos se necesitan 800 pliegos de papel bond
con un costo de 2.50 cada uno y 3 litros de pegamento con un costo de 12 dólares la
unidad. El Pegamento de acuerdo a las características debe ser considerado:
a. Materia prima directa
b. Materia prima indirecta
c. Materia prima semi indirecta
d. Ninguna de las anteriores.

208. Cuál de la siguiente lista no es costo indirecto:


a. Sueldo del supervisor
b. Empaques del producto
c. Impuesto sobre la renta
d. Mano de obra
e. Propaganda y publicidad.

209. Costo Primo es igual a:


a. Materia Prima Directa + Mano de Obra Directa
b. Materia Prima Indirecta + Mano de Obra Indirecta
c. Materiales Directos + Costos Indirectos de Fabricación
d. Mano de obra + Costos Indirectos de Fabricación
e. Costos de Fabricación del periodo + Inv. Inicial de Productos en Proceso

210. Cuál de la siguiente lista es un costo indirecto.


a. Impuesto al valor agregado
b. Gastos de flete de materia prima
c. Depreciación de la maquinaria
d. Subsidio para el empleo SPE
e. Impuesto sobre la renta.

211. El inventario que va aumentando por las compras de materias primas y sus
gastos de compra y disminuido por él envió de estos al departamento de producción
es:
a. El inventario de productos en proceso
b. El inventario de productos terminados
c. El inventario de materia prima
d. Los incisos a y b
e. Inventario final de Productos en Proceso.

212. En el caso de los ingenieros que construyen casas como miden el costo
de avance de la obra.
a. Por la mano de obra de los albañiles
b. Por la cantidad de material
c. Por los permisos de construcción
d. Por metro cuadrado
e. A destajo.

213. De la siguiente lista cual no es una manera de prorratear los costos indirectos.
a. Horas maquina
CONTABILIDAD

b. La cantidad de impuestos sobre la renta


c. Horas hombre
d. Porcentaje sobre la mano de obra
e. Número de empleados.

214. En caso de que la sobre aplicación de costos indirectos sea grande a donde
se debe asignar.
a. Al costo de ventas
b. Inventarios finales de productos en proceso y productos terminados
c. Costo de producción
d. Incisos 1 y 2
e. Inventario de materia prima.

215. En caso de que sobre aplicación de los costos indirectos sea pequeña a
donde debe asignarse.
a. Al costo de ventas
b. Inventarios finales de productos terminados y productos en proceso
c. Costo de producción
d. Incisos 1 y 2
e. Ventas totales.

216. El inventario final de un mes es:


a. El que restamos de las compras netas
b. El que usamos para obtener el costo
c. El inventario inicial del siguiente mes
d. Ninguno de los indicados
e. Producto del costo.

217. En donde se resume mejor el flujo de costos a través de los inventarios


a. Estado de resultados integral
b. Estado de costos de producción y ventas
c. Balance general
d. Flujo de efectivo
e. Incisos a, c.

218. Cuál es la forma de registrar inventarios que no es necesario hacer un


conteo físico de las mercancías al final de un periodo.
a. Pormenorizado
b. Inventarios perpetuos
c. Por unidad
d. Inciso a.

219. Cuál es un estado financiero de la siguiente lista.


a. Balance estado bancario
b. Balanza de comprobación
c. Estado de resultados integral
d. Ingresos y egresos
e. Cuentas por cobrar.

220. La contabilidad de costos nos sirve para:


a. vender los artículos con más utilidad
b. conocer su precio unitario
c. hacer cargos y abonos correctamente
d. saber cuántos artículos hemos producido
e. Incisos a, b.
CONTABILIDAD

221. En un estado de costo de producción la suma de compras de materia prima más


el inventario inicial menos el Inv. final nos da como resultado.
a. Inventario inicial de Productos en Proceso
b. Inventario en bodega
c. Mercancías para usarse en producción
d. Los incisos 1 y 2
e. Ninguno anterior.

222. Qué información nos presenta el balance general ahora llamado estado
de situación financiera.
a. Ingresos y egresos
b. Activos
c. Pasivos y capital
d. Incisos b y c
e. INCISO a.

223. Cuál de la siguiente lista es costos fijos.


a. Materia prima
b. Mano de obra indirecta
c. Renta del local
d. Materia prima indirecta
e. Impuesto de nóminas.

224. Cuando un producto no está disponible en el mercado porque se requiere el


cumplimiento de una necesidad específica, es factible utilizar para el control de su
costo el sistema de costos por:
a. Costo por procesos
b. Automatizado
c. Ordenes especificas
d. Costos ABC
e. Costos estándar.

225. Para obtener el Costo de Fabricación del periodo se realiza la siguiente fórmula:
a. MPD + MOD + CIF
b. MOD + CIF
c. CF + PEPii + PEPif
d. MPD + MOD

226. El costo de los desperdicios que son generados por el proceso productivo
normal y que por tanto son inevitables se considera como:
a. Costo de producción
b. Partidas extraordinarias
c. Gastos de operación
d. Otros gastos
e. Otros ingresos.

227. El documento de control administrativo que es llenado por el empleado y sirve


para tener un control sobre las horas que se dedica a una orden específica es
conocida por el nombre.
a. Tarjeta de tiempo
b. Nómina
c. Hoja de costos
d. Boleta de trabajo

228. Son aquellos bienes semielaborados como consecuencia de la transformación de


las materias primas, más ciertos insumos como por ejemplo mano de obra y gastos
CONTABILIDAD

de fabricación, no terminados totalmente como productos, a la fecha de cierre de los


estados contables.
a. Productos en proceso
b. Unidades del inventario final
c. Costo de producción
d. Todos los anteriores
e. Ninguno

229. En la fábrica de caramelos Santiago no saben cuánto se consume de


cada material para las distintas ordenes que producen, que documento de
control administrativo recomienda.
a. Factura de compras
b. Requisición de materiales
c. Orden de compra
d. Solicitud de cotización
e. Solo incisos b, c.

230. Cuántas clases de pólizas tenemos en contabilidad.


a. Póliza de diario
b. Póliza de ingresos
c. Póliza de egresos
d. Los incisos a, b, c
e. Solo incisos a, b.

231. ¿Cuál es el método de valuación de inventarios que desapareció desde 2011?


a. Por unidades
b. Identificable
c. UEPS
d. PEPS
e. Mercancías generales.

232. El método de valuación que integra el inventario final de productos terminados


del periodo valuadas con el método de producción más reciente se denomina:
a. UEPS
b. PEPS
c. PROMEDIO
d. IDENTIFICABLE
e. Por unidad.

233. Cuál es el método de valuación de inventarios que asigna el costo más pequeño
a las unidades terminadas.
a. UEPS
b. PEPS
c. PROMEDIO
d. IDENTIFICABLE
e. Por unidad.

234. El costo de las horas que un supervisor dedica al monitoreo de la producción de


línea de ensamble en una fábrica de automóviles debe ser considerado como:
a. Mano de obra directa
b. Gasto administrativo
c. Costo indirecto
d. Costo de la planta
e. Otros gastos.

235. Si en el mes de enero el inventario final de productos en proceso fue de 15,511


cuál es el inventario inicial de febrero.
CONTABILIDAD

a. Es Necesario hacer un inventario físico para febrero


b. Es de 15,211
c. Es de 15,511
d. Se resta de la mano de obra
e. Es 15,000.

236. Si la Mano de Obra Directa suma $900,00 y los costos indirectos de fabricación
suman un total de 832.00 dólares. ¿Cuál es el valor del Costo Primo?
a. 1,824.00
b. 1,732.00
c. 1,624.00
d. 1,924.00

237. Si el inventario inicial de productos en proceso en febrero es de 1,668 cuál es el


inventario final de productos en proceso de enero.
a. 1,568
b. 1,468
c. 1,668
d. 1,368
e. 1,268.

238. Si tenemos que los costos indirectos fueron de 1,250 en una proporción de 2.5
veces la Mano de obra a cuánto asciende la Mano de obra utilizada.
a. 600
b. 500
c. 400
d. 300
e. 200.

239. Si tenemos el costo de 3,340.00 en costo de artículos terminados, cual es el costo


por unidad si elaboramos 111 unidades.
a. 40.09
b. 30.09
c. 20.09
d. 50.09
e. 10.09.

240. Si la materia prima utilizada fue de 900.00, no hubo inventario inicial en proceso,
la mano de obra fue de 500.00, los costos indirectos de 1,250.00, y no hubo
inventario final en proceso cual es el costo de las unidades producidas.
a. 1,650
b. 2,650
c. 4,650
d. 3,650
e. 1650.

241. Se terminaron las órdenes A 8,750.00 la orden B 12,750 y la orden C 36,750.00


esas órdenes se vendieron de inmediato al terminarse, a cuánto asciende el total de
órdenes vendidas.
a. 48,250
b. 38,250
c. 58,250
d. 28,250
e. 18,250.

242. ¿Cuál es el motivo por el cual se realiza por separado cada orden de trabajo
de los diferentes clientes?
CONTABILIDAD

a. Por razones de la contabilidad


b. Para saber cuánto es el costo de M.P de M.O y CI de cada una
c. Porque cada orden tiene sus propias características y pedidos.
d. Incisos b, c
e. Para saber cuánto pagarles a los empleados.

243. Para fabricar cualquier bien o servicio será necesario adquirir y poner a
disposición tres elementos:
a. Materia Prima Directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación
b. Edificios, maquinaria y equipo
c. Mano de obra, maquinaria y otros insumos
d. Materiales, edificios y obreros
e. Un local apropiado a la planta productiva.

244. Para registrar la transferencia del Inventario de Productos Terminados al costo


de ventas hacemos los siguientes registros en diario:
a. Debitamos Inventario de Productos Terminados y acreditamos costo de ventas
b. Debitamos Inventario de Productos Terminados y acreditamos Inventario de
Productos en Proceso.
c. Debitamos costo de ventas y acreditamos Inventario de Productos Terminados
d. Ninguno de los anteriores
e. Productos terminados a inventarios.

245. Indique cuál de las opciones es correcta si es costo fijo.


a) Subarrendamiento del local
b) Depreciación de maquinaria
c) Materiales y útiles de limpieza
d) Materia prima
e) Servicio telefónico
f) Renta del local.

a. b, e, f
b. c, a, d
c. a, b, c, d, e
d. c, d, e

246. La contabilidad de costo tiene su aplicación principalmente.


a. En las empresas comerciales
b. En las entidades financieras (bancos)
c. El pago a proveedores
d. En empresas industriales y de servicio especializado
e. Solo inciso a, b.

247. Productos secundarios que se dan dentro de un proceso de producción. (scrap)


en una fábrica de camisas, las corbatas o pañuelos se hacen de la misma tela
sobrante se le llama.
a. Productos principales
b. Co productos
c. Sub productos (scrap)
d. Ninguno de los anteriores.
e. Incisos a, b.

248. Al costo que se estima al inicio del proceso de un producto se le llama.


a. Costo Indirecto aplicado
b. Costo Indirecto presupuestado
c. Ninguno se llama costo provisional
d. Costo Indirecto real
CONTABILIDAD

e. Costo provisional

249. Seleccione los productos que se fabrican mediante órdenes específicas.


1.-casa
2.-bebidas gaseosas
3.-artículos de imprenta
4.-protesis dentales
5.-vestidos de temporada
6.-procesamiento de carne
7.-automoviles especializados
8.- joyas.

a. 1,3,8,5,6
b. 3,4,5,6,7
c. 2,5,6,4,8
d. 1,3,4,7,8

250. El precio de venta al público (¿PVP depende especialmente de?


a. De la ley de la oferta y la demanda
b. De la calidad del producto que se haya fabricado
c. Del costo de producción de dicho servicio
d. Ninguno
e. Dictado por la competencia.

251. La contabilidad de costos debe dar una información oportuna a la gerencia por
esto al final del periodo debemos conocer la diferencia entre Costo Indirecto
estimado y el real aplicando la siguiente fórmula.
a. Costos Indirectos estimados – Costos Reales = a diferencia
b. Variación neta de costos estimados y reales
c. Costos Indirectos Estimados – materia prima indirecta
d. Ok
e. Incisos b, c.

252. La variación del costo de la mano de obra debido a un alza en el salario se le


llama.
a. Variación de eficiencia
b. Variación de tarifa
c. Variación de precio
d. Variación de cantidad
e. Variación de mano de obra.

253. El proceso para la adquisición de materiales comprende los siguientes pasos.


a. Orden de compra
b. Requisición de materia prima
c. Inspección del material recibido en almacén
d. Todos los indicados arriba
e. Solo Incisos a.

254. Las empresas que fabrican sus productos en grandes volúmenes como las de
refrescos, aceites, lácteos etc. usan el costo por:
a. Órdenes especificas
b. Costo por procesos
c. Costos por órdenes y procesos
d. Ninguno mencionado
e. Costos a, b, c.

255. La empresa industrial es aquella cuya actividad gira alrededor de:


CONTABILIDAD

a. La producción de datos
b. La generación y venta de servicios
c. La compra venta de materiales y otros insumos los transforma parcial o radicalmente
y los vende.
d. Compra artículos terminados para su venta
e. Transfiere artículos de una empresa a otra.

256. La contabilidad de costos es la técnica especializada que utiliza métodos para


registrar.
a. La compra de acciones
b. La compra de mercaderías
c. Las operaciones que están relacionadas con los costos para elaborar un producto
d. La recepción de aportes de Capital.

257. Los desperdicios que se presentan habitualmente en el proceso de producción


se llaman.
a. Anormales
b. Finales
c. Iniciales
d. Normales
e. inconclusos.

258. Cuando compramos materiales los asientos contables de diario correctos serían
los siguientes.
a. Se debita al Inv. De materia prima con abono a Inv. de Productos en Procesos
b. Se debita al Inv. De Materia Prima y se abona a proveedores o Bancos
c. Se hace un cargo a compras y se abona a proveedores o Banco
d. Ninguno de los mencionados
e. Incisos a, b.

259. En el costo por órdenes especificas el costo por unidad se obtiene:


a. multiplicando el costo unitario por las unidades producidas
b. dividiendo el costo de artículos terminados para venta entre las unidades
c. multiplicando el costo total con el costo unitario
d. asignándole a cada uno su costo.

260. En el sistema de costos por órdenes especificas la hoja del costo se lleva:
a. Con los costos reales
b. Los costos presupuestados
c. Los costos estándar
d. Los costos estimados
e. Inciso b.

261. La principal característica del sistema Keisen es:


a. Mejoramiento de la calidad del producto
b. Mejoramiento de la calidad y ciclo productivo
c. Reducción de los inventarios y espacio utilizado
d. Mejoramiento personal
e. Todos los incisos anteriores.

262. El sistema de costos ABC es un sistema moderno muy preciso pero


su implementación:
a. Es fácil en comparación con el de ordenes especificas
b. Es similar a los costos estándar
c. Es exacta pero muy laboriosa y costosa para implementar
d. Es parecida al sistema Keisen
e. Costo por procesos es muy complicada.
CONTABILIDAD

263. Cuál es la característica principal de los costos estándar


a. Se calcula con unidades equivalentes producidas
b. Se hace un ajuste entre lo estimado y lo real
c. Se hace un estudio muy preciso para que la producción se ajuste al costo planeado
d. Incisos a, b
e. Ninguno de los mencionados.

264. En los costos estándar como se conoce las diferencias entre el costo real con los
programados que permiten ajustar o modificar los costos.
a. Unidades equivalentes
b. Ajusten a los costos indirectos
c. Variaciones
d. Incisos a, b
e. Inciso c.

265. Qué nos indica que los costos estándar están mal calculados.
a. Las variaciones que aparecen constantemente
b. No hay que preocuparnos por teles variaciones se ajustan y ya
c. Las variaciones se producen por ineficiencia
d. Ninguna de las anteriores
e. Son datos irrelevantes.

266. ¿Cuántos tipos de costos estándares existen?


a. Estándares ideales
b. Estándares históricos
c. Estándares científicos
d. Incisos a, b
e. Inciso c.

267. ¿En qué consisten los estándares ideales?


a. Son los que representan lo que debería ocurrir si todo saliera bien
b. Son los que piensa la gerencia que se deben obtener
c. Los que tienen un fuerte apego a las políticas y procedimientos de la ad’mon
d. Incisos a, b
e. Inciso c.

268. Cuál es la cuenta que se usa para registrar las variaciones de más o de menos en
los costos de Materia Prima
a. Proveedores de materia Prima
b. Variación en precio de materiales
c. Cuentas por pagar de materiales
d. Documentos por pagar
e. Variaciones en los costos indirectos.

269. ¿Si las variaciones son significativas donde se deben ajustar?


a. Al costo de ventas y los inventarios finales de proceso y artículos terminados
b. Al costo de ventas
c. Al inventario de Materias primas
d. Incisos a, b
e. Solo a inventarios en proceso

270. ¿Qué variaciones podemos tener en la materia prima?


a. Variaciones en el precio de materia prima
b. Variaciones en la cantidad de materia prima
c. Variación en las cantidades ordenadas al proveedor
d. Incisos a, b
CONTABILIDAD

e. Variaciones por las devoluciones al proveedor.

271. El departamento de nóminas como contabiliza la mano de obra que no se utiliza


directamente.
a. Mano de obra directa
b. Mano de obra indirecta
c. Costos indirectos de nómina
d. Incisos a, b

272. ¿Qué motiva las variaciones en el costo de la mano de obra?


a. Las horas extras trabajadas
b. Variaciones en los salarios a los trabajadores
c. Variación de eficiencia horas invertidas en la producción
d. Incisos a, b, c
e. Las faltas injustificadas de los trabajadores.

273. ¿En un sistema automatizado casi por completo que relevancia tiene el
costeo estándar?
a. Es importante para ver las variaciones prontamente
b. En un sistema automatizado las variaciones son inexistentes
c. El sistema estándar carece de importancia en un sistema automatizado
d. Incisos b, c
e. La mano de obra es importante como referencia del costo.

274. ¿Qué significa un cost driver?


a. Es la base que usamos para distribuir los Costos Indirectos
b. El cost driver puede ser la Mano de obra, las horas mano de obra
c. Literalmente es el costo que dirige la producción
d. Incisos a, e
e. Las veces que se usó el costo en cada departamento.

275. La mano de obra indirecta que corresponde a producción debe


registrarse contablemente siempre como:
a. Un inventario de PEP MOD
b. Un salario de administración
c. Un salario de ventas
d. Una cuenta de CIF MOI

276. ¿Una herramienta que apoya el control administrativo y que promueve la


evaluación del desempeño de los departamentos productivos y de servicio
se denomina?
a. Costeo estándar
b. Costos estimados
c. Costeo normal
d. Costeo histórico
e. Costos ABC.

277. ¿El estándar que pretende determinar por unidad producida cuanto debe
invertirse en cada uno de los elementos del costo con base en las
circunstancias actuales del negocio se llama?
a. Básico
b. Alcanzable
c. Histórico
d. Ideal
e. Estimado.
CONTABILIDAD

278. Cuando el valor real de un insumo, materiales o mano de obra utilizado en


la producción es mayor que el valor estándar, ¿qué tipo de variación se
genera?
a. Favorable
b. No se genera variación
c. Desfavorable
d. No se tiene la información suficiente
e. Se ajusta al costo real.

279. ¿Si el personal del departamento de compra no ha negociado con los


proveedores precios competitivos para la empresa, que resultado obtendremos en
la variación de cantidad de materia prima?
a. Favorable
b. Desfavorable
c. No se genera variación
d. No se tiene información suficiente
e. Se hace un cálculo estimado.

280. ¿Cuándo en una empresa continuamente se presentan variaciones favorables,


que podemos concluir?
a. Los estándares están bien fijados
b. La productividad de la empresa se ha incrementado
c. Los estándares están mal fijados
d. Los gerentes de la empresa son extraordinarios
e. Los supervisores no están haciendo su trabajo.

281. ¿Si se incrementa el salario de los trabajadores, que variación seria la afectada?
a. Variación de la tarifa
b. Variación de eficiencia
c. Inciso a
d. Ninguna de las anteriores
e. Variación b

282. ¿La motivación personal de los trabajadores se encuentra en niveles muy


bajos, se puede deducir que se tendrá una variación de tarifa de mano de obra?
a. Favorable
b. No existe
c. Desfavorable
d. Demasiado desfavorable
e. De eficiencia.

283. Cómo distribuimos los costos indirectos en el sistema ABC. A diferencia de otros
sistemas de costos.
a. Los proporcionamos con un porcentaje sobre la mano de obra directa.
b. La proporcionamos basados en las horas maquina
c. Basado en los costos indirectos que cada artículo producido en cada
departamento con exactitud entre las veces que se uso
d. Cualquier cantidad que nos sirva de base para estimar los CI
e. Con un estimado en la mano de obra directa.

284. ¿Qué información proporciona la contabilidad de costos a diferencia de


la financiera?
a. Nos da información financiera de estados financieros.
b. Nos informa sobe el costo unitario de cada producto
c. Nos proporciona la balanza previa
d. Incisos a, b
e. La balanza de saldos ajustados.
CONTABILIDAD

285. ¿Los costos fijos son fijos a cualquier cantidad producida de unidades?
a. Es igual el costo fijo al producir 50,000 unidades
b. Es igual al producir 1,000,000 de unidades
c. Hay una “disminución” al aumentar la producción pues se reparten entre
más unidades
d. Da lo mismo con cualquier cantidad producida
e. Los costos fijos solo varían con el tiempo.

286. ¿Qué significa un Cost pools en el sistema ABC de costos?


a. Todos los costos indirectos que tiene la fábrica
b. El total de costos indirectos por cada departamento que debemos distribuir entre
las unidades producidas de acuerdo a las veces usadas.
c. Cosos de materia prima y costos de manos de obra
d. Incisos a, b
e. Es un conjunto de gastos iguales.

287. ¿Cuáles son los objetivos de la contabilidad de costos?


a. Determinar el costo de producir un bien o servicio
b. Suministrar información para administrar y para la toma de decisiones
c. valorizar los inventarios de productos en proceso
d. Incisos a, b, c
e. Solo inciso a.

288. ¿Qué es un costo a diferencia de un gasto?


a. Es un desembolso durante las operaciones de la producción
b. Son los gastos fijos y variables de la producción
c. Es el valor de los recursos utilizados en la elaboración de un producto
d. Incisos a, b
e. Son gastos no recuperables.

289. Una orden escrita enviada al departamento de compras para informar sobre una
necesidad de materiales se denomina:
a. Orden de compra.
b. Requisición de compra
c. Informa de recepción.
d. Formato de requisición de materiales.

290. Una solicitud escrita enviada al proveedor por artículos específicos a un precio
acordado se denomina:
a. Orden de compra
b. Requisición de compra
c. Informe de recepción
d. Formato de requisición de materiales.

291. Cuál de las siguientes formas debe diligenciarse cuando los materiales
en inventario van a utilizarse en la producción:
a. Orden de compra
b. Requisición de compra
c. Informe de recepción
d. Formato de requisición de materiales.

292. En un sistema de inventario periódico, la compra de materiales se registra en una


cuenta denominada:
a. Costo de artículos vendidos
b. Compra de materia prima
c. Inventario de materiales
d. Inventario de trabajo en proceso.
CONTABILIDAD

293. El Estado Financiero que informa sobre los costos de producir se denomina:
a. Situación Financiera
b. Resultado Integral
c. Costo de Producción y ventas
d. Cambios en el patrimonio
e. Flujo del efectivo

294. El total de los materiales del libro mayor auxiliar debe ser igual a la cantidad en la
siguiente cuenta.
a. Costo de artículos vendidos
b. Compras de materias primas
c. Inventario de materiales
d. Inventario de trabajo en proceso.

295. ¿El costo que se requiera para convertir el material directo de un producto se
llama?
a. Costo primo
b. Costo de conversión
c. Costo de producción
d. Costo de Mercadeo

296. Los costos de los beneficios sociales o previsión social usualmente se cargan a:
a. Inventario de trabajo en proceso
b. Mano de obra directa
c. Gastos administrativos
d. Costos indirectos de fabricación.

297. El pago de las vacaciones de los trabajadores de una fábrica debe cargarse a:
a. Inventario de trabajos en proceso
b. Mano de obra directa
c. Gastos administrativos
d. Costos indirectos de fabricación.

298. El costo de tiempo ocioso en que incurren los empleados y que se


considera normal para el proceso de producción debe cargarse a:
a. Inventario de trabajos en proceso
b. Mano de obra directa
c. Gastos administrativos
d. Gastos indirectos de fabricación

299. Un procedimiento de control de inventario en el que se realiza una revisión de


materiales disponibles en una base regular y periódica digamos cada 30 días, se
conoce como:
a. Plan ABC
b. Método del pedido cíclico
c. Sistema de pedido automático
d. Método mínimo - máximo.

300. Los Costos por su identidad se clasifican en:


a. Directos – Indirectos
b. Fijos –Variables –Mixtos
c. Valores Históricos o reales – Valores Predeterminados
d. Por el método de absorción – Por el método variable
301. Bajo qué Ley se regulan y disponen los tributos.
a. Constitución del Ecuador
b. Código Tributario
CONTABILIDAD

c. Ley Orgánica de Educación


d. Legislación Tributaria

302. Según el Código Tributario los tributos se clasifican en:


a. Tributos, contribuciones
b. Pago de impuestos, aportes generales
c. Impuestos, tasas, contribuciones especiales o de mejora
d. Nacionales, Provinciales, Municipales

303. Hecho generador


a. El presupuesto establecido por la ley para configurar cada tributo
b. Disposiciones, principios y figuras de las ramas del Derecho, se aplicarán únicamente
como normas supletorias, y que siempre no contraríen los principios básicos de la
tributación.
c. Se calificará conforme a su verdadera esencia y naturaleza jurídica, cualquiera que sea la
forma elegida o la denominación utilizada por los interesados.
d. Cuando por mandato legal corresponda a la administración tributaria efectuar la liquidación
y determinar la obligación, desde el día siguiente al de su notificación.

304. Persona natural o jurídica que, según la ley, está obligada al cumplimiento de la
prestación tributaria:
a. Sujeto activo
b. Sujeto pasivo
c. Contribuyente
d. Responsable

305. Persona natural o jurídica a quién la ley impone la prestación tributaria por
la verificación del hecho generador.
a. Sujeto activo
b. Sujeto pasivo
c. Contribuyente
d. Responsable

306. Es el acto o conjunto de actos reglados realizados por la administración activa,


tendientes a establecer, en cada caso particular, la existencia del hecho
generador, el sujeto obligado, la base imponible y la cuantía del tributo.
a. Facultad determinadora
b. Facultad resolutiva
c. Facultad sancionadora
d. Facultad recaudadora

307. Cuando lo exijan las leyes, ordenanzas, reglamentos o las disposiciones de


la respectiva autoridad de la administración tributaria.
a. Deberes de terceros
b. Deberes formales
c. Responsabilidad por incumplimiento
d. Carácter de información tributaria

308. Según el Código tributario, Libro II, Capítulo V, de la Notificación. Por ausencia
del interesado de su domicilio o por otra causa, se practicará la diligencia por una
papeleta, que será dejada en ese lugar, cerciorándose el notificador de que,
efectivamente, es el domicilio del notificado.
a. Notificación personal
b. Notificación por boletas
c. Notificación por correo
d. Notificación por prensa
CONTABILIDAD

309. Es el que se realiza por un tributo no establecido legalmente o del que haya
exención por mandato legal; el efectuado sin que haya nacido la respectiva
obligación tributaria, conforme a los supuestos que configuran el respectivo
hecho generador.
a. Pago en exceso
b. Reclamo conjunto
c. Acumulación de expedientes
d. Pago indebido

310. Los títulos de crédito son:


a. Resoluciones que se dicten en recursos de revisión, gozarán de las presunciones de
legitimidad y ejecutoriedad, sin que haya lugar a ningún otro recurso en vía administrativa,
pero sí a la acción contencioso-tributaria.
b. Cuando el asunto controvertido hay asido resuelto mediante resolución expedida por la
máxima autoridad de la administración tributaria respectiva.
c. Se emitirán por la autoridad competente de la respectiva administración, cuando la
obligación tributaria fue determinada y liquida, sea a base de catastros, registro de hechos
preestablecidos legalmente, sea de acuerdo a las declaraciones del deudor tributario o a
avisos de funcionarios públicos autorizados por la ley para el efecto.
d. Practicado por el deudor o por la administración un acto de liquidación o determinación
tributaria, o notificación de la emisión de un título de crédito o del auto de pago, el
contribuyente o el responsable podrá solicitar a la autoridad administrativa que tiene
competencia para conocer los reclamos en única y definitiva instancia.

311. Consiste en la potestad pública de conocer y resolver las controversias que se


susciten entre las administraciones tributarias y los contribuyentes, responsables o
terceros, por actos que determinen obligaciones tributarias o establezcan
responsabilidades en las mismas o por la consecuencia que se deriven de las
relaciones jurídicas provenientes de la aplicación de leyes, reglamentos o
resoluciones de carácter tributario.
a. Presentación ante otra autoridad
b. Recurso de queja
c. Del tribunal distrital de lo fiscal
d. La jurisdicción contencioso-tributaria

312. Lon muebles de uso indispensable del deudor y su familia, excepto los que
reputen suntuarios, a juicio del ejecutor, son:
a. Embargos
b. Embargo de créditos
c. Embargo de empresa
d. Bienes no embargables

313. Es la pérdida del derecho de dominio, dispuesta por la autoridad administrativa


o jurisdiccional.
a. Decomiso
b. Incautación definitiva
c. Suspensión o cancelación de inscripciones, autorizaciones y patentes
d. Destitución de cargos públicos

314. Modos de extinción de las acciones y de las penas.


a. Caducidad, vencimiento
b. Cumplimiento, observancia
c. Por muerte del infractor, por prescripción
d. Defraudación, incumplimiento

315. Son acciones u omisiones de los contribuyentes, responsables o terceros o


de los empleados o funcionarios públicos, que violen o no acaten las normas
legales
CONTABILIDAD

sobre administración o aplicación de tributos, u obstaculicen la verificación o


fiscalización de los mismos, o impidan o retarden la tramitación de los reclamos,
acciones o recursos administrativos.
a. Contravenciones
b. Faltas reglamentarias
c. Procedimiento penal tributario
d. Delitos

316. La función principal del Ruc es:


a. Legalizar el negocio
b. Contribuir al pago de impuestos
c. Asignar una numeración a los negocios y empresas
d. Identificar y registrar a los contribuyentes

317. En la conformación del RUC de las sociedades si el tercer digito es 9 que


representa.
a. Una sociedad pública
b. Una sociedad privada
c. Personas naturales
d. Extranjeros

318. Ciclo del contribuyente


a. Legalizar el negocio – contribuir al pago de impuestos
b. Tener actividad económica – obtener el RUC en el SRI
c. Inscripción del RUC – Emisión de comprobantes de venta – declaración de impuestos –
pago de impuestos
d. Identificar el negocio – proporcionar información al SRI – pagar impuestos

319. Cuál de los siguientes no es contribuyente


a. Personas naturales obligadas a llevan contabilidad
b. Sociedades Privadas
c. Sociedades Públicas
d. Actividades económicas

320. Son personas jurídicas de derecho público que se crean mediante Ley,
Decreto, Ordenanza o Resolución.
a. Personas naturales obligadas a llevan contabilidad
b. Sociedades Privadas
c. Sociedades Públicas
d. Personas naturales no obligadas a llevan contabilidad

321. Cuanto tiempo deben archivar los comprobantes de venta.


a. 7 años
b. 5 años
c. 3 años
d. 1 año

322. Cuál es plazo establecido para sacar el RUC


a. 15 días hábiles después de haber iniciado el negocio
b. 60 días hábiles después de haber comenzado el negocio
c. 30 días hábiles después de haber iniciado el negocio
d. Apenas inicie el negocio

323. Quienes están obligados a llevar un registro de ingresos y egresos.


a. Personas obligadas a llevar contabilidad
b. Sociedades
c. Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad
CONTABILIDAD

d. Contribuyentes especiales

324. Qué son comprobantes de venta.


a. Se emiten en transacciones con usuarios finales, no identifican al comprador, únicamente
en la emisión de tiquete si se requiere sustentar el gasto deberá exigir una factura o nota
de venta - RISE.
b. Son documentos complementarios a los comprobantes de venta
c. Son documentos autorizados previamente por el SRI, que respaldan las transacciones
efectuadas por los contribuyentes en la transferencia de bienes o por la prestación de
servicios o la realización de otras transacciones gravadas con tributos.
d. Comprobantes que acreditan la retención del impuesto, lo efectúan las personas
o empresas que actúan como agentes de retención.

325. Cuáles son los documentos complementarios


a. Notas de crédito, notas de débito, Guías de remisión
b. Comprobantes de retención del Impuesto a la renta, comprobante de retención del IVA
c. Facturas, notas de venta, Liquidaciones de compra, tiquetes emitidos por
máquinas registradoras.
d. Cheques, pagaré, letra de cambio

326. Qué son las guías de remisión


a. Documento que sustenta el traslado de la mercadería dentro del territorio nacional
b. Documento que posibilita el pago de IVA
c. Se utiliza solo para consumidores finales
d. Documento que respalda la compra venta de bienes o servicios

327. Cuáles son los documentos no autorizados por el SRI


a. Comprobantes de venta
b. Comprobantes de retención
c. Documentos complementarios
d. Documentos de ingresos y gastos

328. Quién emite notas de venta


a. Los contribuyentes
b. Los sujetos activos
c. Los contribuyentes inscritos en el Régimen Simplificado.
d. Los sujetos pasivos.

329. Qué es RISE


a. Es un método para cobrar solo el IVA
b. Es un sistema cuya finalidad es satisfacer y obtener lucro
c. Es un sistema impositivo cuyo objetivo es facilitar y simplificar el pago de impuestos de un
determinado sector de contribuyentes.
d. Régimen impositivo social ecuatoriano

330. Cuando el contribuyente tiene un año de validez de los comprobantes de venta


a. Cuando el contribuyente está al día en sus obligaciones tributarias
b. Cuando tiene pendiente alguna obligación tributaria. Este permiso se otorga una sola vez,
hasta que el contribuyente regularice su situación.
c. Cuando ya se le otorgó la autorización por 3 meses y no ha cumplido con sus obligaciones
tributarias pendientes; o no se le ubica en el domicilio declarado; o su RUC se encuentra
cancelado.
d. Cuando tiene notificaciones de la administración tributaria.

331. Cuáles son las bases de las personas naturales para llevar contabilidad
a. $ 10.000,oo capital propio, $ 20.000,oo ingresos anuales, $ 50.000,oo de gastos anuales
b. $ 30.000,oo capital propio, $ 30.000,oo ingresos anuales, $ 60.000,oo de gastos anuales
CONTABILIDAD

c. $ 180.000,oo capital propio, $ 300.000,oo ingresos anuales, $ 240.000,oo de costos y


gastos
d. $ 60.000,oo capital propio, $ 100.000,oo ingresos anuales, $ 100.000,oo de gastos anuales

332. A quién no se realizará retenciones


a. Sociedades
b. Entidades de Sector Público
c. Personas naturales obligadas a llevar contabilidad
d. Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad

333. Cuál de los siguientes comprobantes sustenta crédito tributario


a. Nota de Venta
b. Factura
c. Comprobante de retención
d. Todas las anteriores

334. Cuál de los siguientes no son comprobantes de venta válidos


a. Facturas
b. Contratos
c. Notas de venta
d. Tiquetes de máquinas registradoras

335. Cuál de los siguientes no son comprobantes de venta válidos


a. Facturas
b. Contratos
c. Notas de venta
d. Tiquetes de máquinas registradoras

336. La factura sustenta


a. Crédito tributario
b. Costos
c. Gastos
d. Todas las anteriores

337. El comprobante de retención es emitido por:


a. El vendedor
b. Por la empresa
c. El Comprador
d. Por el contribuyente

338. Que es el Impuesto a la renta


a. Es un tributo que grava a ciertos bienes (nacionales o importados) y servicios.
b. Es el que se aplica sobre el valor de la transferencia de dominio, importación de bienes o
prestación de servicios.
c. El que se aplica sobre aquellas rentas que obtengan las personas naturales, las
sucesiones indivisas y las sociedades sean nacionales o extranjeras. El ejercicio impositivo
comprende del 1 de enero al 31 de diciembre.
d. Es un impuesto que se genera en la transferencia, envío o traslado de dinero al exterior,
sea en efectivo o envíos de cheques, transferencias, retiros o pagos de cualquier
naturaleza.

339. El comprobante de retención es emitido por:


a. El vendedor
b. Por la empresa
c. El Comprador
d. Por el contribuyente
CONTABILIDAD

340. De la totalidad de los ingresos gravados se restará las devoluciones,


descuentos, costos, gastos y deducciones, imputables a tales ingresos. A este
resultado lo llamamos:
a. Ingresos gravados
b. Deducciones
c. Base Imponible
d. Ingresos exentos y exoneraciones

341. Son aquellos ingresos que serán considerados para el pago del Impuesto a
la renta.
a. Ingresos gravados
b. Deducciones
c. Base Imponible
d. Ingresos exentos y exoneraciones

342. La base imponible de los ingresos del trabajo en relación de dependencia está
constituida por:
a. Ingresos gravados menos los gastos deducibles
b. El ingreso gravado menos el valor de los aportes personales al Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS), excepto cuando estos sean pagados por el empleador.
c. Ingresos menos gastos
d. Activos menos pasivos

343. Se descontará una fracción básica gravada con tarifa cero del Impuesto a la renta
a. Base imponible para adultos mayores
b. Base imponible para personas con discapacidad o sustitutos
c. Base imponible en caso de determinación presuntiva
d. Base imponible de los ingresos del trabajo en relación de dependencia

344. Qué son los gatos personales


a. Son aquellos egresos realizados por el contribuyente que guardan relación con su actividad
económica.
b. Son los egresos que realiza una persona natural y que no tienen relación con su actividad
económica. Estos gastos pueden ser propios, es decir, de la persona que efectúa el gasto,
de su cónyuge o de los hijos menores de edad o con discapacidad que dependan de esta
persona.
c. Son los valores entregados por profesionales y arrendatarios de bienes muebles; personas
que venden bienes o prestan servicios gravados en su totalidad con tarifa 0% del IVA.
d. Son las erogaciones de dinero para cumplir las necesidades del contribuyente.

345. Los gastos de vivienda, educación, salud, alimentación, vestimenta, turismo son:
a. Gastos empresariales
b. Gastos personales
c. Costos y gastos
d. Gastos generales

346. Los ingresos gravables obtenidos por sociedades constituidas en el Ecuador, así
como por las sucursales de sociedades extranjeras domiciliadas en el país y los
establecimientos permanentes de sociedades extranjeras no domiciliadas en el país,
aplicarán la tarifa del 25% sobre su base imponible.
a. Impuesto a la renta para sociedades
b. Impuesto a la renta para personas naturales
c. Impuesto a la renta para herencias, legados y donaciones
d. Ninguna de las anteriores
CONTABILIDAD

347. Se aplicarán a la base imponible las tarifas contenidas en las tablas de ingresos,
correspondientes a cada ejercicio fiscal, para liquidar el impuesto a la renta de:
a. Impuesto a la renta para sociedades
b. Impuesto a la renta para personas naturales
c. Impuesto a la renta para herencias, legados y donaciones
d. Ninguna de las anteriores

348. Cuál es el plazo para la declaración del impuesto a la renta de sociedades.


a. Según el noveno dígito del mes de abril del siguiente año
b. Según el noveno dígito del mes de marzo del siguiente año
c. Según el noveno dígito del mes de marzo del mismo año
d. Según el noveno dígito del mes de abril del mismo año

349. Cómo es el cálculo del anticipo impuesto a la renta


a. Ingresos gravados menos los gastos deducibles
b. Ingresos exentos menos gastos personales
c. Base imponible menos perdidas del ejercicio
d. Será el equivalente al 85% de la utilidad contable por el 25%, menos las retenciones en la
fuente del Impuesto a la renta 2020.

350. Quiénes actúan como agentes de retención del Impuesto a la Renta.


a. Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad
b. Las sociedades
c. Los contribuyentes especiales, los designados como agentes de retención por
la Administración Tributaria.
d. Las personas jurídicas

351. El impuesto al valor agregado


a. Grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de
naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los derechos de
autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados.
b. Grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de
naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, excepto los derechos de
autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados.
c. Grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de
naturaleza corporal, en las etapas de producción, así como a los derechos de autor, de
propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados.

352. En el caso de las importaciones la base imponible del IVA corresponde:


a. la suma del valor CIF (Costo, seguro y flete) más los impuestos, aranceles, tasas,
derechos y recargos incluidos en la declaración de importación.
b. la suma de aranceles, tasas, derechos y recargos incluidos en la declaración de
importación.
c. la suma del valor CIF (Costo, seguro y flete) menos los impuestos, aranceles,
tasas, derechos y recargos incluidos en la declaración de importación.
d. la suma del valor CIF (Costo, seguro y flete) más los impuestos por los aranceles, tasas,
derechos y recargos incluidos en la declaración de importación.

353. La tarifa del Impuesto al valor agregado


a. 10%
b. 0% y 12%
c. 0% y 14%
d. 12%
CONTABILIDAD

354. El impuesto al valor agregado de una persona natural se declara en el formulario:


a. 102
b. 104 A
c. 104
d. 102 A

355. El impuesto al valor agregado de una sociedad se declara en el formulario:


a. 102
b. 104 A
c. 104
d. 102 A

356. ¿Cuál de las siguientes transacciones no causa IVA?


a. La venta de bienes muebles de naturaleza corporal que hayan sido recibidos en
consignación y el arrendamiento de éstos con opción de compraventa, incluido el
arrendamiento mercantil, bajo todas sus modalidades
b. Donaciones a entidades y organismos del sector público, inclusive empresas públicas; y,
a instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas.
c. Todo acto o contrato realizado por personas naturales o sociedades que tenga por objeto
transferir el dominio de bienes muebles de naturaleza corporal, así como los derechos de
autor
d. Todas las anteriores

357. ¿Cuál de los siguientes bienes grava tarifa 0% de impuesto de valor agregado?
a. Alimentos procesados
b. Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de
producción nacional, quesos y yogures.
c. Servicios profesionales y asesorías
d. Todas las anteriores

358. ¿Los intereses dentro de una declaración se debe calcular?


a. Cuando la declaración ha generado un valor de impuesto a pagar, considerando que el
dinero tiene un costo en el tiempo.
b. Como penalización por haber presentado la declaración fuera del plazo establecido.
c. Cuando la declaración ha generado un valor de impuesto a pagar a manera de penalización.
d. Ninguna de las anteriores.

359. ¿Cuál de los siguientes grava tarifa 12% de impuesto de valor agregado?
a. Energía Eléctrica
b. Lámparas fluorescentes.
c. Telecomunicaciones
d. Aviones, avionetas y helicópteros destinados al transporte comercial de pasajeros, carga y
servicios.

360. Estará gravado con tarifa cero de IVA, el transporte:


a. Internacional de carga, cuando éste sale del Ecuador.
b. Nacional aéreo de carga y el transporte internacional de carga, cuando éste sale del
Ecuador.
CONTABILIDAD

c. Nacional aéreo de carga desde, hacia y en la provincia de Galápagos y el transporte


internacional de carga, cuando éste sale del Ecuador.
d. Todas las anteriores

361. De los siguientes ejemplos, escoja los bienes que gravan tarifa 0% de IVA
a. Vestimenta
b. Frutas y verduras en estado natural
c. Equipo tecnológico
d. Alimentos procesados

362. Las declaraciones con valor de impuesto a pagar que se presenten de forma
tardía deberán considerar
a. Intereses
b. Multas
c. Recargos
d. Intereses y multas por el retraso.

363. Las declaraciones sin valor de impuesto a pagar que se presenten de forma
tardía deberán considerar
a. Intereses
b. Multas
c. Recargos
d. Intereses y multas por el retraso

364. En el caso del IVA, cuando se adquieren servicios grabados con el 12% de IVA,
se debe retener del mismo:
a. 30%
b. 70%
c. 100%
d. 10%

365. El porcentaje de retención del 70% IVA se aplica a:


a. Exportaciones
b. Adquisición de bienes
c. Prestación de servicios
d. Ninguna de las anteriores

366. Dependiendo del tipo de actividad económica que realicen los contribuyentes, las
declaraciones de IVA se pueden presentar con periodicidad:
a. Mensual
b. Mensual y semestral
c. Semestral
d. Anual

367. En el caso de ser sujeto de retención de IVA, la venta de un mueble se debe


aplicar el:
a. 20%
b. 30%
c. 12%
CONTABILIDAD

d. 70%

368. El sujeto activo del Impuesto al Valor agregado es:


a. Quienes realicen importaciones gravadas con una tarifa, ya sea por cuenta propia o ajena.
b. Las personas naturales y las sociedades que habitualmente efectúen transferencias de
bienes gravados con una tarifa.
c. Las personas naturales y las sociedades que habitualmente presten servicios gravados con
una tarifa.
d. El Estado a través del SRI.

369. Impuesto que grava la transferencia de bienes en todas las etapas de


comercialización, cesión de derechos y prestación de servicios.
a. Impuesto a la renta
b. Impuesto a los consumos especiales
c. Ninguna de las anteriores
d. Impuesto al valor agregado

370. Las facturas recibidas en adquisiciones relacionadas directamente con la


actividad económica sustentan crédito tributario para la declaración de
a. IVA
b. Gastos para la declaración del Impuesto a la Renta.
c. Costos y gastos para la declaración del Impuesto a la Renta.
d. IVA y costos y gastos para la declaración del Impuesto a la Renta.

371. La forma de imposición específica del Impuesto a los consumos especiales


a. Es aquella en la cual se grava con una tarifa fija a cada unidad de bien transferida por el
fabricante nacional o cada unidad de bien importada, independientemente de su valor
b. Es aquella en la que se aplica una tarifa porcentual sobre la base imponible determinada
c. Es aquella que combina los dos tipos de imposición sobre un mismo bien o servicio.
d. Ninguna de las anteriores

372. La forma de imposición Ad valorem del Impuesto a los consumos especiales


a. Es aquella en la cual se grava con una tarifa fija a cada unidad de bien transferida por el
fabricante nacional o cada unidad de bien importada, independientemente de su valor
b. Es aquella en la que se aplica una tarifa porcentual sobre la base imponible determinada
c. Es aquella que combina los dos tipos de imposición sobre un mismo bien o servicio
d. Ninguna de las anteriores

373. La forma de imposición Mixta del Impuesto a los consumos especiales


a. Es aquella en la cual se grava con una tarifa fija a cada unidad de bien transferida por el
fabricante nacional o cada unidad de bien importada, independientemente de su valor
b. Es aquella en la que se aplica una tarifa porcentual sobre la base imponible determinada
c. Es aquella que combina los dos tipos de imposición sobre un mismo bien o servicio.
d. Ninguna de las anteriores

374. ¿Cuál de los siguientes bienes se encuentra exento del Impuesto a los
Consumos especiales?
a. Bebidas gaseosas
b. Alcohol que se destine a la producción farmacéutica
CONTABILIDAD

c. Perfumes
d. Todas las anteriores

375. ¿Cuál de los siguientes bienes no se encuentra exento del Impuesto a los
Consumos especiales?
a. Bebidas gaseosas
b. Las armas de fuego deportivas
c. alcohol que se destine a la producción de perfumes y aguas de tocador
d. Todas las anteriores

376. ¿Cuál de los siguientes sería sujeto pasivo del Impuesto a los Consumos
especiales?
a. Empresas públicas que presten servicios de educación
b. Exportadores
c. Las personas naturales y sociedades, fabricantes de bienes Productos del tabaco y
sucedáneos del tabaco
d. Todos los anteriores

377. El pago del Impuesto a los Consumos especiales


a. Deberá ser pagado hasta el mes de marzo del siguiente año
b. Deberá ser pagado hasta el mes de abril del siguiente año
c. Deberá ser pagado mensualmente
d. Deberá ser pagado cada seis meses.

378. ¿Cuál es la tarifa del Impuesto a la salida de divisas?


a. 2%
b. 5%
c. 12%
d. 15%

379. ¿Quiénes están obligados a pagar el impuesto a la salida de divisas?


a. Quienes compren bienes por más de tres salarios básicos.
b. Quienes transfieran al exterior valores que superen los tres salarios básicos
c. Quienes viajen al exterior con menos de $1000 dólares
d. Todas las anteriores

380. ¿Quiénes no están obligados a pagar el impuesto a la salida de divisas?


a. Quienes compren bienes por más de tres salarios básicos.
b. Quienes transfieran al exterior valores que superen los tres salarios básicos
c. Quienes viajen al exterior con menos de $1000 dólares
d. Todas las anteriores

381. ¿Quiénes están obligados a pagar el impuesto a la salida de divisas?


a. Quienes realicen pagos al exterior por encima de tres salarios básicos
b. Quienes transfieran al exterior valores que no superen los tres salarios básicos
c. Quienes viajen al exterior con menos de $1000 dólares
d. Todas las anteriores

382. ¿Quiénes no están obligados a pagar el impuesto a la salida de divisas?


CONTABILIDAD

a. Quienes realicen pagos al exterior por encima de tres salarios básicos


b. Quienes transfieran al exterior valores que no superen los tres salarios básicos
c. Quienes viajen al exterior con $5000 dólares
d. Todas las anteriores

383. Los sujetos pasivos del Impuesto al Valor Agregado que efectúen transferencias
de bienes o presten servicios gravados con tarifa 12% del Impuesto al Valor
Agregado, y aquellos que realicen compras o pagos por las que deban efectuar la
retención en la fuente del Impuesto al Valor Agregado, están obligados a presentar
una declaración
a. Anual de las operaciones gravadas con este tributo, realizadas en el mes inmediato anterior
y a liquidar y pagar el Impuesto al Valor Agregado causado, en la forma y dentro de los
plazos que establece el reglamento a la LRTI.
b. Semestral de las operaciones gravadas con este tributo, realizadas en el mes inmediato
anterior y a liquidar y pagar el Impuesto al Valor Agregado causado, en la forma y dentro
de los plazos que establece el reglamento a la LRTI.
c. Mensual de las operaciones gravadas con este tributo, realizadas en el mes inmediato
anterior y a liquidar y pagar el Impuesto al Valor Agregado causado, en la forma y dentro
de los plazos que establece el reglamento a la LRTI.
d. Ninguna de las anteriores

384. ¿Cuándo se aplica una multa?


a. Las declaraciones con valor de impuesto a pagar que se presenten de forma tardía deberán
b. Las declaraciones sin valor de impuesto a pagar que se presenten de forma tardía deberán
c. Las declaraciones sin valor de impuesto a pagar que se presenten de forma oportuna
d. Las declaraciones con valor de impuesto a pagar que se presenten de forma oportuna

385. ¿En una declaración de impuestos, bajo que circunstancia se debe calcular
interés?
a. Las declaraciones con valor de impuesto a pagar que se presenten de forma tardía deberán.
b. Las declaraciones sin valor de impuesto a pagar que se presenten de forma tardía deberán.
c. Las declaraciones sin valor de impuesto a pagar que se presenten de forma oportuna.
d. Las declaraciones con valor de impuesto a pagar que se presenten de forma oportuna.

386. ¿Cuál de los siguientes impuestos tiene una tarifa del 5%?
a. IVA
b. ICE
c. Impuesto a la salida de divisas
d. Impuesto verde

387. ¿Cuál de los siguientes impuestos tiene una tarifa del 12%?
a. IVA
b. ICE
c. Impuesto a la salida de divisas
d. Impuesto verde

388. ¿Cuál de los siguientes está exento del pago del impuesto a las salidas de
divisas?
a. Las personas que realicen estudios en el exterior en instituciones educativas debidamente
reconocidas por la autoridad nacional competente en el Ecuador.
b. Los giros al exterior que superen los tres salarios básicos
CONTABILIDAD

c. Los pagos mediante tarjetas de crédito al exterior siempre que no superen los $1000
d. Todas las anteriores

389. ¿Cuál de los siguientes impuestos tiene una tarifa del 15%?
a. IVA
b. ICE
c. Impuesto a la salida de divisas
d. Impuesto verde

390. Las siglas ISD corresponden a:


a. Impuesto al valor agregado
b. Impuesto a la renta
c. Impuesto a la salida de divisas
d. Ninguna de las anteriores

391. Bajo el Régimen de microempresas, la declaración de IVA debe realizarse:


a. Cada semestre
b. Una vez al año
c. Literales a y b
d. Ninguna es correcta
392. Las declaraciones de Impuesto al Valor agregado cuando el contribuyente
comercializa bienes o servicios con tarifa 0%, se realiza:
a. Cada semestre
b. Una vez al año
c. Cada mes
d. Ninguna es correcta

393. La base imponible del ICE no considerará ningún descuento aplicado al valor de:
a. La transferencia solo del bien
b. La transferencia del bien o en la prestación del servicio.
c. La transferencia solo de la prestación del servicio.
d. Ninguna de las anteriores

394. Las declaraciones de ICE realizan:


a. Cada semestre
b. Una vez al año
c. Cada mes
d. Ninguna es correcta

395. La siguiente definición “Es un impuesto que grava al valor de las transferencias
locales o importaciones de bienes muebles, en todas sus etapas de comercialización
y al valor de los servicios prestados”, corresponde a:
a. IVA
b. ICE
c. Impuesto a la salida de divisas
d. Impuesto verde
CONTABILIDAD

396. La siguiente definición “El hecho generador de este impuesto lo constituye la


transferencia, envío o traslado de divisas que se efectúen al exterior, sea en efectivo
o a través del giro de cheques, transferencias”, corresponde a:
a. IVA
b. ICE
c. Impuesto a la salida de divisas
d. Impuesto verde

397. Bajo régimen general, presentarán declaraciones semestrales:


a. Quienes transfieran bienes o presten servicios gravados únicamente con tarifa 0%, así
como aquellos que estén sujetos a la retención total del IVA causado.
b. Quienes transfieran bienes o presten servicios gravados únicamente con tarifa 12%, así
como aquellos que estén sujetos a la retención total del IVA causado, presentarán
declaraciones.
c. Quienes transfieran bienes o presten servicios gravados con tarifa 0% y 12%, así como
aquellos que estén sujetos a la retención total del IVA causado, presentarán declaraciones.

398. Los sujetos pasivos que deban presentar su declaración semestral se sujetarán a
las siguientes fechas de vencimiento:
a. Diciembre del año siguiente al que corresponde la información.
b. Abril
c. Marzo
d. Primer semestre vencimiento julio, segundo semestre vencimiento enero

399. Los sujetos pasivos liquidarán mensualmente el impuesto aplicando las tarifas
del 12% y del 0% sobre el valor total de las ventas o prestación de servicios, según
corresponda. En aquellas ventas por las que se haya concedido plazo de un mes o
más para el pago, el sujeto pasivo.
a. Deberá declarar esas ventas en el siguiente año fiscal y pagarlas en el siguiente o
subsiguiente de realizadas.
b. Deberá declarar esas ventas en el mes que corresponda al siguiente y pagarlas en el
siguiente o subsiguiente de realizadas.
c. Deberá declarar esas ventas en el mes siguiente.
d. Deberá declarar esas ventas en el mes siguiente y pagarlas en el siguiente o subsiguiente
de realizadas.

400. Los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, en la
venta de los bienes y en la prestación de los servicios, producidos y dados tanto por
ellos como por sus talleres y operarios, emitirán sus comprobantes de venta
considerando la tarifa
a. 0% del Impuesto al Valor Agregado, siempre que se cumplan con los requisitos
establecidos en el artículo 188 del Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno
b. 12% del Impuesto al Valor Agregado, siempre que se cumplan con los requisitos
establecidos en el artículo 188 del Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno.
c. No existe diferencia en la tarifa, esta dependerá del tipo de bien o servicio prestado
d. Ninguna de las anteriores

401. Cuál de los siguientes documentos aceptaría como evidencia satisfactoria


en apoyo de los registros contables.
CONTABILIDAD

a. Diario de ventas
b. Pólizas y facturas
c. Nómina
d. Todas las anteriores

402. Los contadores reúnen varios tipos de evidencias durante una auditoria
a. Evidencia física
b. Declaraciones de terceros
c. Registros contables
d. Todas las anteriores

403. En la auditoría, los auditores obtienen de su auditado una carta respuesta a


ciertas preguntas realizadas ¿Cuál de los siguientes propósitos de la carta no es
válido?
a. Aumentar la eficiencia de la auditoría prescindiendo de otros procedimientos.
b. Recordarles a los ejecutivos su responsabilidad primaria con los estados financieros
c. Consignar en los documentos de trabajo las respuestas del cliente a ciertas preguntas
hechas por los auditores durante la auditoria
d. Aportar pruebas

404. Cuál de las siguientes preguntas explica mejor por qué los auditores
investigan las transacciones con partes relacionadas.
a. La esencia de las transacciones que tiene forma diferente.
b. Las transacciones eliminadas sin sustento
c. Las transacciones registradas sin sustento
d. Todas las anteriores

405. Cuál de los siguientes tipos de evidencia de auditoria es el menos convincente.


a. Confirmaciones enviadas a los auditores por externos.
b. Copias de facturas de ventas analizadas por los auditores
c. Correspondencia entre los auditores y los proveedores
d. Registro erróneo de transacciones

406. El propósito primario de los papeles de trabajo es:


a. Ayudar al auditor a planear su trabajo
b. Ofrecer un punto diferente para auditorias futuras
c. Corroborar los hallazgos del auditor
d. Ninguna de las anteriores

407. La auditoría gubernamental se caracteriza por ser:


a. Objetiva,
b. Sistemática
c. Profesional
d. Todas las anteriores.

408. La clasificación de la Auditoria Gubernamental de acuerdo a su naturaleza se


clasifica en:
a. Auditoria Financiera
b. Auditoria de Gestión
c. Auditoría Ambiental
d. Todas las anteriores
CONTABILIDAD

409. El plazo para la recepción de las aclaraciones o comentarios, requiere ser


establecido teniendo en cuenta las particularidades de cada hallazgo de
auditoría, tales como:
a. la naturaleza de la materia bajo análisis,
b. el alcance del examen,
c. sí la persona a la que debe dirigirse la comunicación no labora en la entidad auditada,
d. Todas las anteriores

410. Los objetivos del auditor al auditar las cuentas por cobrar y los ingresos son:
a. Examinar los riesgos inherentes, entre ellos los fraudes
b. Examinar el control interno de las cuentas por cobrar y de los ingresos
c. Confirmar las existencias de cuentas por cobrar y la ocurrencia de las transacciones
de ingresos.
d. Todas las anteriores.

411. Los objetivos de control interno son:


a. Promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y la calidad en los
servicios
b. Proteger y conservar los recursos contra cualquier pérdida, despilfarro, usoindebido,
irregularidad o acto ilegal
c. Cumplir las leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales,
d. Todas las anteriores

412. Los componentes del Control Interno son:


a. Integridad y valores éticos
b. Autoridad y responsabilidad
c. Autoridad y responsabilidad
d. Ninguna de las anteriores

413. Los elementos que conforman el ambiente interno de control son los siguientes:
a. Actividades de control gerencial
b. Sistemas de información contable
c. Integridad y valores éticos
d. Todas las anteriores

414. Los elementos que conforman el monitoreo de actividades son:


a. Monitoreo del rendimiento
b. Revisión de los supuestos que soportan los objetivos del control interno
c. Aplicación de procedimientos de seguimiento
d. Todas las anteriores

415. Cuales se consideran niveles de riesgos.


a. Mínimo
b. Bajo
c. Medio
d. Todas las anteriores

416. Identifique que nivel de riesgo es cuando existe factores, pero no


tan importantes.
a. Mínimo
b. Bajo
c. Medio
d. Todas las anteriores
CONTABILIDAD

417. La planificación especifica acumula la información obtenida en la


planificación preliminar, genera varios productos:
a. Informe de la planificación especifica
b. Plan de muestreo de la auditoria
c. Papeles de trabajo
d. Todas las anteriores

418. Los productos principales de la fase de ejecución del trabajo de auditoria son:
a. Estructura del informe de auditoria
b. Borrador de informe de auditoria
c. Expediente de papeles de trabajo
d. Todas las anteriores

419. Los elementos del hallazgo de auditoria son:


a. Condición
b. Causa
c. Efecto
d. Todas las anteriores

420. Las evidencias de auditoria son:


a. Física
b. Efecto
c. Condición
d. Ninguna de las anteriores

421. El Hallazgo que se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas


en el transcurso de la auditoría, con el fin de comprobar la autenticidad de los
hechos se denomina:
a. Testimonial
b. Documental
c. Analítica
d. Todas las anteriores

422. La evidencia significativa relacionada con el hallazgo específico es:


a. Competente
b. Suficiente
c. Relevante
d. Ninguna de las anteriores

423. Para determinar el tamaño de la muestra requerida en las pruebas de controles,


el auditor debe considerar las siguientes variables:
a. Nivel de confianza
b. Porcentaje de desviación tolerable
c. Porcentaje de desviación esperado
d. Todas las anteriores

424. El propósito de los papeles de trabajo es:


a. Registrar las labores
b. Registrar los resultados
c. Respaldar el informe del auditor
d. Todas las anteriores
CONTABILIDAD

425. Los niveles de decisión dentro de auditoria de gestión son:


a. Nivel político estratégico
b. Nivel estratégico
c. Nivel de ejecución
d. Todas las anteriores

426. Los elementos que conforman el entorno de control son:


a. Autoridad y valores éticos
b. Índices
c. Indicadores
d. Cuadro de mandos

427. Los elementos que forman parte de la evaluación del riesgo son:
a. Identificación de los objetivos del control interno
b. Índices
c. Indicadores
d. Cuadro de mandos

428. Los propósitos principales de los papeles de trabajo son:


a. Construir el fundamento
b. Servir de fuente para comprobar
c. Constituir la evidencia
d. Todas las anteriores

429. Identifique los elementos de gestión tenemos los siguientes:


a. Economía
b. Índice
c. Indicadores
d. Ninguna de las anteriores

430. Los elementos que forman parte de la evaluación del riesgo son:
a. Identificación de los objetivos del control interno.
b. Identificación de los riesgos internos y externos.
c. Los planes deben incluir objetivos e indicadores de rendimiento.
d. Todas los anteriores

431. La obtención de información verbal mediante averiguaciones o


conversaciones directas con funcionarios de la entidad auditada o terceros sobre
las operaciones que se encuentran relacionadas, especialmente de hechos o
aspectos no documentados es la:
a. Indagación
b. Entrevista
c. Encuesta
d. Análisis

432. Consiste en la separación y evaluación crítica, objetiva y minuciosa de los


elementos o partes que conforman una operación, actividad, transacción o proceso,
con el propósito de establecer su propiedad y conformidad con criterios normativos
y técnicos.
a. Indagación
b. Entrevista
c. Encuesta
d. Análisis
CONTABILIDAD

433. Consiste en hacer que concuerden dos conjuntos de datos


relacionados, separados e independientes es:
a. Indagación
b. Entrevista
c. Encuesta
d. Conciliación

434. El Control Interno es un Sistema que comprende:


a. Todos los métodos y procedimientos de la empresa.
b. Los fraudes y errores.
c. La confianza en la información financiera.
d. Todas las anteriores.

435. El control Interno se clasifica en:


a. Control Operativo y Control funcional.
b. Control administrativo y Control Financiero.
c. Control Contable y Control Administrativo.
d. Todas las Anteriores.

436. Los componentes de control Interno son:


a. Dirección, Coordinación, División de labores y Responsabilidades. El Informe.
b. Procedimientos, Planeación y sistematización, Registros y formas e Informes.
c. Ambiente de Control, Evaluación de riesgos, actividades de control, información y
comunicación y supervisión y seguimiento.
d. Moralidad, entrenamiento, retribución y eficiencia.

437. La evaluación del Control Interno:


a. Es responsabilidad del auditor.
b. No debe ser realizada por la Administración.
c. Controla al departamento de Auditoría Interna.
d. Todas las anteriores.

438. Los Papeles de Trabajo de la Auditoría:


a. Los obtiene el Auditor.
b. Son elaborados por el auditor.
c. Sirven de fuente de información posterior.
d. Son prueba de un trabajo profesional.
e. Todas las anteriores.

439. Los papeles de trabajo según su uso se clasifican en:


a. Hoja de trabajo, Cedulas Sumarias y Cedulas Analíticas.
b. Archivo de auditoria y Archivo permanente.
c. Cedulas internas y cedulas externas.
d. Todas las anteriores

440. Los papeles de trabajo según su contenido se clasifican en:


a. Hoja de trabajo, Cedulas Sumarias y Cedulas Analíticas
b. Archivo de auditoria y Archivo permanente.
c. Cedulas internas y cedulas externas.
d. Todas las anteriores.

441. Los comentarios y conclusiones presentadas en relación a los requisitos y


cualidades de los informes de auditoría, estarán respaldados con suficiente
evidencia objetiva para demostrar o probar la información, su precisión y
razonabilidad, la misma que se la denomina:
a. Respaldo adecuado
CONTABILIDAD

b. Precisión y razonabilidad
c. Utilidad y oportunidad
d. Concisión

442. Las marcas de Auditoría son:


a. Índices dejados por el auditor.
b. Símbolos que dotan un hecho, una técnica o podrecimiento.
c. Claves para sustentar la opinión.
d. Jeroglíficos solamente interpretados por el auditor.

443. Los papeles de trabajo son propiedad de:


a. Del Auditor.
b. De la empresa Auditada.
c. De los organismos de control y autoridades.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

444. Los papeles de trabajo permiten cumplir con:


a. La Norma de planeación y Supervisión
b. La Norma de Obtención de Evidencia suficiente.
c. La Norma de Evaluación de Control Interno.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

445. Los índices de los papeles de trabajo son:


a. La tabla de contenido de los papeles de trabajo.
b. Una clave que permite la búsqueda rápida
c. Una letra del alfabeto seguida de números arábigos
d. El indicador del trabajo realizado.
e. Todas las anteriores.
f. Ninguna de las anteriores.

446. La Auditoría se clasifica por su modo de ejercicio en:


a. Auditoria Financiera y Auditoria administrativa
b. Auditoria Sistemática y Auditoria no sistemática
c. Auditoría Interna y Auditoría Externa
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

447. El control interno es un proceso efectuado por la alta dirección y el resto del
personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de
seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las
siguientes categorías:
a. Eficacia y eficiencia de las operaciones
b. Fiabilidad de la información financiera,
c. Cumplimiento de las leyes y normas aplicables
d. Todas las anteriores

448. La Auditoria ejecutada por auditores de las unidades de auditoría interna de las
entidades y organismos del sector público y de las entidades privadas que controla
la Contraloría se determina.
a. Auditoría Interna
b. Auditoría Externa
c. Examen Especial
d. Todas las anteriores
CONTABILIDAD

449. Los elementos que constituyen el control interno son:


a. El entorno de control
b. La organización
c. El sistema de información
d. Todas las anteriores

450. La Auditoría de Gestión pretende:


a. Opinar sobre la actuación de la Administración
b. Encontrar deficiencias y sugerir correctivos
c. Colaborar para la administración eficaz de una organización
d. Todas las anteriores

451. Auditoría es:


a. Es un examen objetivo, sistemático y profesional, realizado con posterioridad a la ejecución
de los estados financieros, con la finalidad de emitir un dictamen.
b. Es un examen objetivo, sistemático y profesional; realizado con posterioridad a la ejecución
de las operaciones o actividades de una entidad con la finalidad de emitir un informe.
c. Es un examen objetivo, realizado por un profesional con posterioridad a la ejecución de un
proyecto, con la finalidad de emitir conclusiones.
d. Ninguna de las anteriores.

452. La Auditoría es objetiva porque:


a. Analiza opiniones
b. Analiza criterios
c. Analiza hechos concretos
d. Analiza conclusiones

453. Las características de la Auditoría son:


a. Profesional, sistemática, subjetiva, decisoria
b. Objetiva, sistemática, profesional, decisoria.
c. Sistemática, subjetiva, decisoria
d. Todas las anteriores

454. Las Auditoría toma mayor relevancia a partir de:


a. La Primera Guerra Mundial
b. La Revolución Industrial
c. La Segunda Guerra Mundial
d. Ninguna de las anteriores

455. La Auditoría es importante porque permite:


a. Emitir opiniones
b. Establecer conclusiones
c. Emitir criterios
d. Detectar y prevenir fraudes

456. Los tipos de Auditoría son:


a. Preliminar y Específica
b. Interna y Externa
c. Estratégica y Específica
d. Interior y Exterior

457. El auditor interno:


CONTABILIDAD

a. Realiza su trabajo de manera independiente sin relación de dependencia con la entidad.


b. Labora sin relación de dependencia en la entidad auditada
c. Labora bajo relación de dependencia en la entidad auditada.
d. Ninguna de las anteriores.

458. La ética del Auditor involucra:


a. Mantener su integridad y la objetividad cuando recibe el encargo de la práctica de auditoría.
b. Observar normas generales y técnicas de la profesión.
c. Esforzarse continuamente en mejorar su competencia y calidad de trabajo.
d. Todas las anteriores.

459. ¿Quién es el encargado de coordinar los Equipos de Auditoría?


a. Jefe de Auditoría
b. Supervisor de Auditoría
c. Auditor Operativo
d. Auditor Externo

460. ¿Quién aplica los programas de auditoría?


a. Jefe de Auditoría
b. Supervisor de Auditoría
c. Auditor Operativo
d. Auditor Externo

461. La metodología de la Auditoria Financiera tiene tres pasos estos son:


a. Inicial, relevante, contundente
b. Planificación, ejecución, informe
c. Planificación, organización, control
d. Inicial, concurrente, informe

462. ¿La Auditoria es importante para la gerencia por qué?:


a. Le permite tener la certeza razonable de la información empresarial
b. Le permite saber los que piensan los accionistas
c. Le permite tomar decisiones sobre los activos de la empresa
d. Le permite conocer actitudes fraudulentas y delictivas de sus empleados.

463. ¿Quién es el encargado de presentar el Informe Final dentro de un examen de


Auditoría?
a. Supervisor
b. Jefe de Equipo
c. Auditor Operativo
d. Auditor Externo

464. ¿Dentro de la aplicación de una Auditoría Financiera aplicada por una firma de
auditores independientes quien es el encargado de recopilar la evidencia para poder
emitir el Informe de Auditoría?
a. Jefe de Auditoría
b. Gerente
c. Auditor Interno
d. Administrador

465. En esta etapa se evalúa el riesgo de auditoría


a. Diseño de la auditoría
CONTABILIDAD

b. Planificación específica
c. Planificación estratégica
d. Todas las anteriores

466. Planificación estratégica es:


a. Todas aquellas actividades que, por tener características distintivas, son susceptibles de
ser consideradas con criterios y procedimientos de auditoría propios.
b. La posibilidad de que existan errores o irregularidades en la gestión administrativa y
financiera, antes de verificar la eficiencia del control interno diseñado y aplicado por el ente
a ser auditado
c. Reúne el conocimiento acumulado de la organización, identifica los principales procesos
ejecutados en el periodo a auditar y resume este conocimiento en las decisiones
preliminares para cada componente.
d. Todas las anteriores

467. El Riesgo es:


a. Posibilidad de que la información o actividad sujeta a examen contenga errores o
irregularidades significativas y no sean detectados en la ejecución.
b. Reúne el conocimiento acumulado de la organización, identifica los principales procesos
ejecutados en el periodo a auditar y resume este conocimiento en las decisiones
preliminares para cada componente.
c. Plan de acción que documenta qué procedimientos seguirá un auditor para validar que una
organización cumple con las regulaciones de cumplimiento.
d. Constituye esquemas detallados por adelantado del trabajo a efectuarse y contienen
objetivos y procedimientos que guían el desarrollo del mismo.

468. Programación es
a. Posibilidad de que los procedimientos de control interno incluyendo a la unidad de auditoría
interna, no puedan prevenir o detectar los errores significativos de manera oportuna. Este
riesgo si bien no afecta a la entidad como un todo, incide de manera directa en los
componentes.
b. Posibilidad de que la información o actividad sujeta a examen contenga errores o
irregularidades significativas y no sean detectados en la ejecución.
c. Preparación de los programas de trabajo que se aplicarán para cada una de las cuentas o
rubros integrantes de los estados financieros.
d. Todas las anteriores

469. Riesgo de detección es:


a. Posibilidad de que existan errores o irregularidades en la gestión administrativa y
financiera, antes de verificar la eficiencia del control interno diseñado y aplicado por el ente
a ser auditado, este riesgo tiene relación directa con el contexto global de una institución e
incluso puede afectar a su desenvolvimiento.
b. Posibilidad de que los procedimientos de control interno incluyendo a la unidad de auditoría
interna, no puedan prevenir o detectar los errores significativos de manera oportuna. Este
riesgo si bien no afecta a la entidad como un todo, incide de manera directa en los
componentes.
c. Se origina al aplicar procedimientos que no son suficientes para lograr descubrir errores o
irregularidades que sean significativos, es decir que no detecten una representación
errónea que pudiera ser importante.
CONTABILIDAD

d. Todas las anteriores

470. Programa de auditoria es:


a. Documento formal que sirve como guía de procedimientos a ser aplicados durante el curso
del examen y como registro permanente de la labor efectuada.
b. Enunciado lógicamente ordenado y clasificado de los procedimientos de auditoría a ser
empleados y la extensión y oportunidad de su aplicación.
c. Un plan de acción que documenta qué procedimientos seguirá un auditor para validar que
una organización cumple con las regulaciones de cumplimiento.
d. Ninguna de las anteriores

471. Control previo


a. Los servidores de la institución, analizarán las actividades institucionales propuestas, antes
de su autorización o ejecución, respecto a su legalidad, veracidad, conveniencia,
oportunidad, pertinencia y conformidad con los planes y presupuestos institucionales.
b. Los servidores de la institución, en forma continua inspeccionarán y constatarán la
oportunidad, calidad y cantidad de obras, bienes y servicios que se recibieren o prestaren
de conformidad con la Ley, los términos contractuales y las autorizaciones respectivas.
c. La Unidad de Auditoría interna será responsable del control posterior interno ante las
respectivas autoridades y se aplicará a las actividades institucionales, con posterioridad a
su ejecución.
d. Ninguna de las anteriores

472. Los componentes de Control Interno (COSO I) son:


a. Dirección, Coordinación, División de labores y Responsabilidades. El Informe
b. Procedimientos, Planeación y sistematización, Registros y formas e Informes
c. Moralidad, entrenamiento, retribución y eficiencia
d. Ambiente de Control, Evaluación de riesgos, actividades de control, información y
comunicación y supervisión y seguimiento

473. Los papeles de trabajo de la Auditoría


a. Los obtiene el Auditor
b. Son elaborados por el Auditor
c. Sirven de fuente de información posterior
d. Todas las anteriores

474. Los índices de los papeles de trabajo son


a. La tabla de contenido de los papeles de trabajo
b. Una clave que permite la búsqueda rápida
c. Una letra del alfabeto seguida de números arábigos
d. El indicador del trabajo realizado

475. Uno de los Objetivos de la Auditoria Financiera es


a. Opinar sobre la razonabilidad de los estados financieros
b. Encontrar diferencias y sugerir correctivos
c. Administrar en forma eficaz una organización
d. Todas las anteriores

476. La primera fase del proceso de auditoría es:


CONTABILIDAD

a. La convocatoria
b. La Comunicación
c. La Planificación
d. La Evaluación

477. El Informe de Auditoría debe ser:


a. claro, adecuado, suficiente e incomprensible.
b. claro, adecuado, suficiente y comprensible.
c. claro, inadecuado, suficiente y comprensible
d. claro, adecuado, insuficiente y comprensible

478. ¿Qué decisión toma la gerencia al conocer y evaluar las cuentas por cobrar por
antigüedad de saldos?
a. El sistema de pagos de la entidad
b. La capacidad de pago de cada uno de los clientes
c. La efectividad del sistema de cobranzas
d. La solvencia de los proveedores

479. Constituye la base para confiar o no en los registros contables y así poder
determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos o pruebas de
auditoría a aplicarse, es el:
a. Criterio y administración del gerente.
b. Políticas contables y notas explicativas.
c. Estudio y evaluación del Control Interno.
d. Informe preparado por el auditor.

480. Son aquellos errores importantes generados por las características de la entidad
u organismo, se denomina riesgo de:
a. Detección
b. Control
c. Auditoría
d. Inherente

481. Esquemáticamente, los elementos del informe son los siguientes:


1. Párrafo de alcance
2. Título del informe
3. Opinión
4. Identificación de los destinatarios
5. Fecha de emisión del informe
6. Firma del auditor
7. Identificación de la entidad auditada
8. Párrafo sobre el informe de gestión.

a. 1, 2, 4, 3,5, 8, 7, 6
b. 5, 4, 7, 1, 2, 6, 8, 3
c. 2, 4, 7, 1, 3, 8, 6, 5
d. 4, 2, 5, 3, 8, 7, 1,6

482. El archivo de auditoria es:


CONTABILIDAD

a. Estados Financieros, Hojas de Trabajo, Cedulas analíticas, cedulas sumarias, Resultados


de la circularización, análisis de pruebas de auditoria, Documentos preparados.
b. Análisis, Cuestionarios de preguntas
c. Historia de la compañía, Contratos y convenios a largo plazo
d. Cedulas sumarias, sistema de políticas contables.

483. La cedulas sumarias son aquellas que:


a. No contienen datos relativos, y están sirven como nexo
b. Son aquellas que no detallan los rubros obtenidos
c. Contienen el primer análisis de los datos relativos a uno de los renglones de las hojas de
trabajo y sirven como nexo.
d. Contienen el primer análisis de los datos relativos a uno de los renglones de las hojas de
trabajo y estas no sirven como nexo.

484. ¿Cuáles son las precauciones básicas que debe tener un auditor?
a. Revisar cifras y datos detenidamente, verificar su fundamentación documental y racional,
Comprobar la pertinencia de las opiniones y recomendaciones.
b. No revisar cifras y no verificar su fundamentación de los documentos.
c. Los informes no deben de claros cuando son fácilmente comprensivos y lógicos
d. Es el resultado de la información, estudios, investigación y análisis efectuados por los
auditores.

485. El origen de la palabra Auditoría es:


a. Auditoría
b. Audire.
c. Oye
d. Auditórium

486. Existen algunos factores a considerar en la evaluación de la suficiencia y el


carácter apropiado de la evidencia de auditoría. Elija que factores son correctos.
a. Experiencia previa y Carácter Persuasivo
b. Materialidad de las declaraciones equivocadas y Relaciones impredecibles
c. Debilidades de control y hallazgos
d. Respuestas de la administración y los riesgos

487. El primer registro de la Auditoría aparece desde:


a. La colonia.
b. El esclavismo ´
c. El aparecimiento de la Contabilidad
d. La industrialización

488. La diferencia entre la Auditoría Financiera y Operativa es:


a. La una revisa Estados Financieros y la otra revisa los procedimientos.
b. Cerciorarse de la condición actual de la empresa dependiendo del tipo de Auditoría que se
realice.
c. Descubrir robos versus el sistema de Control Interno.
d. Evaluar el Control Interno

489. Las características que debe poseer el Auditor son:


CONTABILIDAD

a. Profesionalismo, Sentido Común, Creatividad, capacidad.


b. Inconstancia, inconsistencia, impericia
c. Juicio, opinión, destreza, habilidades.
d. Inexperiencia, torpeza, inconsistencia

490. Los siguientes conceptos han sido clasificados en función al contenido de los
papeles de trabajo.

a) 1b, 2a,3c
b) 1c,2b, 3a
c) 1c,3b, 2a
d) 3c, 1a,2b

491. Los papeles de trabajo en la auditoría deben contener o ser el soporte necesario
para:
a. Rediseñar el sistema de control interno del cliente auditado.
b. Expresar una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros del cliente.
c. Cumplir los objetivos preestablecidos por el auditor en el proceso de auditoría.
d. Asesorar al cliente sobre los mecanismos a desarrollar para mejorar su eficiencia.

492. En los hallazgos de auditoría a ser comunicados, se consideran los atributos:


a. criterio, causa, recomendación,
b. efecto, criterio, recomendación.
c. condición, atributos, riesgo,
d. Condición, criterio y causa

493. ¿Cuál es el elemento clave en la auditoria?


a. Informe Final
b. Papeles de trabajo
c. Las evidencias
d. Cuestionario de preguntas

494. Es importante determinar que los informes empleados en los procesos de


auditoría financiera, al ser la opinión que utilizan los auditores independientes para
informar sobre los estados financieros, es necesario el cumplimiento de uno de los
más importantes requisitos que proporciona la base razonable para sustentar lo
manifestado. ¿De qué requisitos importante debe constar el informe de auditoría
financiera que debe presentar el auditor independiente?
a. Evaluar los procedimientos de contabilización
CONTABILIDAD

b. Estar documentado formalmente


c. Estimar los criterios del informante
d. Aplicar un criterio prudente y sano

495. Las fases de la Auditoría de gestión son:


a. Diagnóstico y planificación preliminar, Planificación Específica, Ejecución, Comunicación de
resultados, Seguimiento.
b. Informe de planificación preliminar, Matriz de decisiones por componente, Programa de
trabajo, Informe Ejecutivo.
c. Diagnóstico y planificación preliminar, Planificación Específica, Comunicación de
resultados, Seguimiento.
d. Diagnóstico y planificación preliminar, Planificación Específica, Ejecución, Comunicación de
resultados.

496. El riesgo de auditoría es:


a. La probabilidad de que el auditor acierte en sus opiniones
b. La probabilidad de que el auditor no concluya con la auditoría
c. La posibilidad de que los resultados de auditoría sean manipulados
d. La probabilidad de que las opiniones del auditor no sean adecuadas

497. Para elaborar el Programa de Auditoría es necesario cumplir con estos pasos:
1. Estimar los requerimientos de personal. instalaciones, mobiliario y equipo
2. Delimitar claramente las responsabilidades del personal responsable de su ejecución
3. Determinar las actividades que deben efectuarse y la secuencia para su realización
4. Establecer el tiempo de duración de cada actividad y el total para la
implantación a. 3, 4, 1, 2
b. 3, 4, 2, 1
c. 3, 1, 2, 4
d. 3, 1, 4, 2

498. Es una herramienta muy útil para el control, toda vez que constituye un proceso
estructurado y participativo, mediante el cual una organización apunta a la
especificación de su misión, a la expresión de esta misión en objetivo, y al
establecimiento de metas concretas de productividad y de gestión.
a. El Control
b. La Gestión
c. La Planificación Estratégica
d. La Auditoría de Gestión

499. El control de gestión como cualquier sistema, posee unos instrumentos para
entenderlo, manejarlo y evaluarlo, entre ellos se encuentran:
a. Índices, Gráficas, Flujogramas, Análisis Comparativo, Indicadores, Tendencias, Cuadros de
Mando
b. Índices, Variaciones, Flujogramas, Indicadores, Tendencias, Cuadros de Mando, Análisis
Comparativo
c. Índices, Gráficas, Flujogramas, Análisis Comparativo, Indicadores, Cuadros de Mando,
Control Integral
d. Índices, Gráficas, Flujogramas, Análisis Comparativo, Indicadores, Tendencias, Cuadros de
Mando, Control Integral.
CONTABILIDAD

500. En base al objetivo operativo de un restaurante "Incrementar las ventas en un 20%


en el último trimestre de año 2013 con un presupuesto de 15.000 USD. " identifique
las variables de eficacia y eficiencia.
a. Eficiencia: ventas y Eficacia: tiempo
b. Eficiencia: dólares y Eficacia: ventas
c. Eficiencia: ventas y Eficacia: dólares
d. Eficiencia: tiempo y Eficacia: dólares

También podría gustarte