Está en la página 1de 3

Tema 1:

Contabilidad: ciencia que estudia el Patrimonio y las variaciones que en el se producen.


El objetivo de la Contabilidad es la medición adecuada del Patrimonio en sus diversos aspectos
• Estáticos
• Dinámico
• Cuantitativo
• Cualitativo
• Económico
• Financiero

Destinatarios: Los interesados en la información contable son:


• Los directivos de la empresa
• los socios de las sociedades y los dueños de las empresas individuales
• El Estado
• Proveedores, acreedores y prestamistas
• Los trabajadores de la empresa

La información contable no es asunto privado de las empresas sino que interesa a otras personas y
entidades.

Normalización contable: Las normas que los Estados tienen previstas para regular la contabilidad de
las empresas.

TEMA 3:
Las cuentas: Para llevar el control de cada elemento y de sus variaciones en contabilidad se utiliza
la cuenta.
Cuenta: Instrumento de representación y medida de un elemento patrimonial que capta la situación
inicial de este y las variaciones que se vayan produciendo en el.

La cuenta se divide en dos partes:


• DEBE (D): parte izquierda
• HABER (H): parte derecha

CLASIFICACIÓN: dos grandes grupos de cuentas:


1. Cuentas patrimoniales o de balance: aquellas que se utilizan para representar los distintos
elementos patrimoniales.
Con el saldo de estas cuentas se elabora el Balance de situación
Las cuentas patrimoniales se clasifican en:
• Cuentas de Activo
• Cuentas de Pasivo
• Cuentas de Neto
2. Cuenta de gestión: aquellas que representan los flujos de ingresos y gastos que han
ocurrido en una empresa en un periodo de tiempo.
A partir del saldo de estas cuentas se obtiene la cuenta de resultados
Las cuentas de gestión pueden ser:
• Cuentas de Gastos
• Cuentas de Ingresos

La partida doble: toda anotación contable debe realizarse de forma que conserve la igualdad
expresada en la ecuación fundamental del patrimonio: ACTIVO=PASIVO + P.NETO
Principios del funcionamiento:
• Siempre hay un deudor y un acreedor de la misma cantidad. La operación se ha de registrar
por lo menos en dos cuentas: NO HAY DEUDOR SIN ACREEDOR
• Es deudor el elemento patrimonial que recibe y el acreedor el que entrega: EL QUE
RECIBE DEBE; Y EL QUE ENTREGA ACREDITA
• La suma del valor adecuado a uno o varios elementos ha de ser igual al que se abone
• La suma del debe ha de ser igual a la suma del haber

Dos partes esenciales:


• Un origen o fuente de financiación (haber)
• Un fin o inversión del hecho (debe)

BALANCE DE COMPROBACIÓN: La representación contable se realiza en el libro Diario, de


acuerdo con los fundamentos de la partida doble tiene que producirse la igualdad de que las sumas
del Debe sean iguales a las del Haber.

TEMA 4: Libro de inventarios: Se abrirá con el balance inicial. Un balance de comprobación de


sumas y saldos. Se transcribirá el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales.

LEGALIZACIÓN DE LOS LIBROS: Los empresarios deberán presentar los libros obligatorios en
el Registro Mercantil del lugar donde tuvieran su domicilio.
Dos posibilidades:
• Libros prelegalizados: Antes de la utilización pondrá en cada uno de ellos su diligencia y en
cada página su sello.
• Libro mecanizados: consiste en encuadernar los listados emitidos por el ordenador de una
determinada manera.

LLEVANZA DE LOS LIBROS: Todos los libros y documentos contables deben ser llevados para
cualquier que sea el procedimiento. Los errores u omisiones deberán corregir en el momento en que
se conozca.

CONSERVACIÓN DE LOS LIBROS: Los empresarios conservarán los libros ordenados, durante 6
años a partir del último asiento realizado en los libros.

VALOR PROBATORIO: Será apreciado por los tribunales conforme a las reglas generales del
Derecho.

SECRETO DE LA CONTABILIDAD: La contabilidad de los empresarios es secreta, sin perjuicio


de lo que se derive de un dispuesto en las leyes.

MARCO LEGAL: Las normas que habrá que tener en cuenta para llevar la contabilidad
distinguiendo entre la normativa de la UE y la Española

TEMA 6: NORMALIZACIÓN CONTABLE: Pretende conseguir un cuadro normativo que permite


la elaboración de la info contable de forma objetiva y que sirva tanto a la propia empresa como a 3º
personas.
PRINCIPIOS CONTABLES: Están constituidos por reglas o guías aceptadas o impuestas por
normas legales y son el soporte de la contabilidad de la empresa y el fundamento de los criterios.
1. PRINCIPIO DE EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO
2. PRINCIPIO DE DEVENGO
3. PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD
4. PRINCIPIO DE PRUDENCIIA
5. PRINCIPIO DE NO COMPENSACIÓN
6. PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA

NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN: Desarrollan los principios contables y otras


disposiciones. Incluyen criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o hechos económicos,
como también diversos elementos patrimoniales. Constituyen la segunda parte del PGC

También podría gustarte