Está en la página 1de 4

CONSTRUCCIÓN DE LA LENGUA ESCRITA

Guía de actividades y rúbrica de evaluación

Tarea 5 - Texto Argumentativo

Estudiante: Silvia Juliana Moreno Serrano

Código: 1095954177

Tutor:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

2021

Texto argumentativo
En lo personal fue un curso muy enriquecedor, nada más bonito que aprender

sobre los procesos de lectura y escritura de los niños y ver cómo van fortaleciendo sus

debilidades a medida que van creciendo. En las actividades que se realizaron a los niños

de 4 años donde se puede dar cuenta de un proceso de escritura y sus garabatos al

momento de expresar en el papel lo que decía con sus palabras. Tal como afirma Molinari

y Corral (2008), “De manera temprana los niños construyen ideas particulares sobre las

relaciones entre lo que se dice y lo que se escribe” (p.14). Ellos con dos letras describen

una palabra completa y esa es su manera de escribir. También se puede observar el

mismo proceso con el niño de 7 años, pero ya en la lectura, estos dos procesos van de la

mano en la formación de todo ser humano. Tal como afirma Kaufman (sf) “Los niños,

poco a poco, van identificando palabras o fragmentos de esos textos tomando como

indicadores algunas letras conocidas y también la longitud de las escrituras” (p.22). Por

ello es importante tener paciencia a la hora de leerle a los niños, porque no todos tienen la

misma capacidad intelectual de aprender rápido, en este caso el niño se sabía el cuento y

fue más fácil implementar la actividad.

Estos procesos de lectura y escritura son lo más bonito en los niños, puesto que

poco a poco ellos se van desenvolviendo en este mundo tan grande que es leer y escribir,

lo más emocionante es cuando ellos dicen sus primeras palabras como “ma” y “pa” y

a medida que se van relacionando con más personas y escuchan las conversaciones ellos

se le van grabando palabras que después quieren repetir y empiezan a balbucear,

después del añito empiezan a explorar su mundo encontrándose con un papel y

lápiz donde empiezan sus primeros garabateos. Tal como afirma Cabrejo (2015), “Se
puede hablar de lectura antes de la escritura porque en su capacidad de leer la voz y el

rostro él bebe pone en movimiento una actividad interpretativa que permanecerá como

centro de creación del sentido para psiquis humana” (p. 13). Desde el primer momento

que él bebe empieza a crecer en la barriga de la madre comienza a escuchar su voz y a

crear una comunicación entre madre e hijo, ellos responden a las palabras de su mami

atreves de movimientos o pataditas en la barriga, desde allí nace la escritura y lectura de

los niños y va evolucionando a medida que va creciendo el niño. Tal como afirma

Ferreiro (2001) “Los niños inician su aprendizaje del sistema escrito en los más variados

contextos, porque la escritura forma parte del paisaje urbano, y la vida urbana solicita

continuamente el uso de la lectura” (p. 2). Los niños siempre en el lugar que estén van a

necesitar de estas dos herramientas para poder comunicarse con su entorno. Para

finalizar es de suma importancia contar con el apoyo de los padres en este proceso de

lecto-escritura, fomentando desde casa la lectura ¿cómo? No perdiendo la costumbre de

leerles un cuento en las noches antes de dormir o en los ratos libres, estos ayuda a

reforzar estos dos procesos en los niños. Me imagino poniendo en práctica todo lo

aprendido en este curso cuando sea una profesional. Tal como afirma Valverde (2014):

La lectura y escritura se suelen presentar a menudo como las dos caras de una misma

moneda, puesto que una y otra constituyen procesos inversos de utilización de un mismo

código: al leer, se decodifica un mensaje que procede de la lengua hablada y al escribir se

codifica un mensaje desde esa misma lengua. (p. 83). Por esta razón es fundamental

estimular estos dos procesos al mismo tiempo sin dejar ninguno de un lado, si no que

ambos vayan a la par aportando al desarrollo lingüístico de los niños.


2. Referentes bibliográficos

Cabrejo, E. (2015). Los bebes y los libros. La lectura comienza antes de los textos
escritos. Recuperado de https://www.cobdc.net/12JCD/wp-
content/materials/SALA_E/CABREJO_lectura_comienza.pdf

Ferreiro. E, (2001) El espacio de la lectura y la escritura en la educación


preescolar. En Mendoza, M., y Silva, E. (2004). Módulo III. Aproximación de los niños
al lenguaje escrito. Guía de estudio (pp.37-40). México D.F, México: Secretaría de
Educación Pública. Recuperado de
https://mimanualparanivelinicial.files.wordpress.com/2018/02/e-ferreiro.pdf

Kaufman, A. (sf) Constructivismo y lectoescritura. En: Kaufman, A. (sf) Leer y


Escribir: el día a día en las aulas. Ponencia llevada a cabo en las Jornadas Internacionales
“La Animación a la Lectoescritura” para Educación Infantil y 1º Ciclo de Primaria,
Asociación Mundial de Educadores Infantiles, Madrid, España. Recuperado de
http://www.waece.org/TV/lectoescritura/pdfs/ConstructivismoyLectoescritura.pdf

Molinari, C. y Corral, A. (Coords.) (2008) La escritura en la alfabetización inicial:


producir en grupos en la escuela y en el jardín. Buenos Aires, Argentina: Dirección
general de cultura y educación. Recuperado de
http://www.waece.org/escuelaverano_escritura.pdf

Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como


estrategia de pedagogía en la formación de maestros. Revista Fedurmar pedagogía y
educación. (p. 1-34) Recuperado en
http://www.actiweb.es/educadora_andrea_reyes/archivo6.pdf

También podría gustarte