Está en la página 1de 14

LA CLASE

Verónica Arista Trejo

Algunas ideas para trabajar los principios


pedagógicos del Nuevo Modelo Educativo en el ciclo
escolar 2017-2018. Qué cambia y qué permanece
En el contexto de incertidumbre que llega a las aulas cuando
“estrenamos” nuevo Plan y programas de estudio, es necesario
hacer un trabajo de análisis en el que podamos identificar
aspectos que ya conocemos, así como las nuevas propuestas.
Considero que los docentes, nunca nos negamos a encontrar
nuevas posibilidades para el trabajo en el aula, siempre he
pensado que nuestra labor, es también la de ser eternamente
estudiantes para que no nos rebase el tiempo y las generaciones se
nos vengan encima, sin saber que no podemos seguir siendo los
de antes.

El presente texto se encuentra estructurado por tres momentos,


el qué está vigente en el Plan de Estudio 2011, qué hay de nuevo
en el documento Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan
y programas de estudio para la educación básica (pierdo el aire de
solo decir su nombre tan largo) y cómo podemos trabajarlo en el
aula.

En 2011, se cuenta con un Plan de Estudios para la Educación


Básica, que en 93 cuartillas explicaba el contexto de la Reforma
Integral de la Educación Básica desde los Acuerdos establecidos
con el SNTE hasta el proceso de elaboración que tuvo el currículo.
Un segundo apartado que describía las características que tenía
el Plan en la cual se presentaban los doce principios pedagógicos.
Otros apartados que establecían las competencias para la vida, el
Perfil de Egreso, el Mapa Curricular de la Educación básica, un
apartado sobre la diversificación y contextualización curricular,
los parámetros curriculares para la educación indígena, la Gestión
para el desarrollo de habilidades digitales (punto de moda), la
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx Número 90. (Marzo, 2018) El precio de la Educación Pública -ISSN 2594-0597
gestión educativa y de los aprendizajes y finalmente se mencionan
los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.

El Plan de 2011 se cita que: “es el documento rector que define las
competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares
Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el
trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir
a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que
requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las
dimensiones nacional y global, que requieran al ser humano y al
ser universal” El fin para el que se estableció este Plan, fue para
ver realizada una de las tareas más complejas de la educación que
es la articulación de la educación básica en preescolar, primaria y
secundaria. Esta reforma tuvo continuidad en un proceso de
graduales reformas que iniciaron en 2004 con el preescolar, en
2006 con Secundaria y en 2009 con el inicio de pilotaje en la
educación primaria, hasta verse culminado con la publicación del
Acuerdo 592.

Qué cambia y qué permanece

La presente tabla muestra un comparativo de los principios


pedagógicos que están en el Plan 2011 y los que se presentan en
el documento Aprendizajes Clave.

2011 2017
1.1. Centrar la atención en los 1. Poner al estudiante y su
estudiantes y en sus procesos de aprendizaje en el centro
aprendizaje. del proceso educativo.
2. Tener en cuenta los
1.2. Planificar para potenciar el
saberes previos del
aprendizaje.
estudiante.
1.3. Generar ambientes de 3. Ofrecer acompañamiento
aprendizaje. al aprendizaje.
1.4. Trabajar en colaboración para 4. Conocer los intereses de
construir el aprendizaje. los estudiantes.
1.5. Poner énfasis en el desarrollo de
competencias, el logro de los 5. Estimular la motivación
Estándares Curriculares y los intrínseca del alumno.
aprendizajes esperados.
1.6. Usar materiales educativos para 6. Reconocer la naturaleza
favorecer el aprendizaje. social del conocimiento.

Pálido punto de luz


Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx Número 90. (Marzo, 2018) El precio de la Educación Pública -ISSN 2594-0597
7. Propiciar el aprendizaje
1.7. Evaluar para aprender.
situado.
8. Entender la evaluación
1.8. Favorecer la inclusión para como un proceso
atender a la diversidad. relacionado con la
planeación del aprendizaje.
1.9. Incorporar temas de relevancia
9. Modelar el aprendizaje.
social.
1.10. Renovar el pacto entre el
10. Valorar el aprendizaje
estudiante, el docente, la familia y la
informal.
escuela.
11. Promover la
1.11. Reorientar el liderazgo.
interdisciplina.
1.12. La tutoría y la asesoría 12. Favorecer la cultura del
académica a la escuela. aprendizaje.
13. Apreciar la diversidad
como fuente de riqueza
para el aprendizaje.
14. Usar la disciplina como
apoyo al aprendizaje.

La pregunta desde la mirada de los que estamos ante un grupo de


alumnos y considerando los planteamientos que se hacen en cada
propuesta, cuáles pueden ser significativos para nuestro uso
cotidiano, muchas veces desde la forma de plantear en palabras
hacen que una idea pueda ser cercana a nuestra labor, o
remotamente lejana. Cuál de las propuestas hacen más redonda la
forma de trabajar y guiar el desempeño que tenemos como
maestros, porque si bien, en las dos propuestas el aprendizaje
está al centro, hay aspectos clave que nos permiten tener mayor
claridad al concebir la importancia de planear, evaluar, crear
ambientes de aprendizaje, colaborar, identificar los componentes
del currículo, el uso de los materiales, la inclusión, la flexibilidad
para incorporar temas de relevancia social, el renovar el pacto de
estudiante, docente, familia y la escuela, el liderazgo; y la tutoría y
asesoría académica. Si visualizáramos un mapa mental ¿podríamos
tener todo lo que rodea el contexto de los docentes?

O bien, ahora tenemos en la propuesta de Aprendizajes Clave, 14


principios, en los que el estudiante está al centro con su proceso
educativo y debemos considerar sus saberes previos,

Pálido punto de luz


Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx Número 90. (Marzo, 2018) El precio de la Educación Pública -ISSN 2594-0597
acompañarlos, conocer sus intereses, estimular la motivación
intrínseca, reconocer la naturaleza social del conocimiento,
propiciar el aprendizaje situado, relacionar planeación con
evaluación, modelar el aprendizaje, valorar el aprendizaje informal,
promover la interdisciplina, favorecer la cultura del aprendizaje,
apreciar la diversidad como fuente de riqueza y usar la disciplina
como apoyo al aprendizaje.

Sin duda, la palabra más mencionada es “aprendizaje”, pero


también habría que valorar la enseñanza, porque no se puede
negar que para que exista un buen aprendizaje, debe existir una
buena enseñanza. Tal vez, este sea un primer paso para descifrar
lo que encierra el documento de 678 páginas Aprendizajes Clave.
Para la educación integral de 2017, que nos ofrece el Plan y
programas de estudio para la educación básica. Pero, para ello es
deber de un profesional docente, el leer y analizar, por lo que a
continuación, revisaremos cada uno de los principios pedagógicos
y buscaremos su viabilidad en el aula y los beneficios que
podemos obtener.

Propuesta didáctica
La propuesta se organiza en tres apartados que a continuación se
señalan:

1. Qué propone, se rescata la idea central del principio.

2. Cómo lo podemos observar en el aula o en la escuela, se


presenta a partir de una situación en la que se explica cómo se
pone en juego el principio al aplicarlo en el aula.

3 . Qué beneficios obtenemos en nuestra labor docente y


para el estudiante, es la reflexión que le dejamos al profesor de
las ventajas de poner en ejecución un principio pedagógico.

1. Poner al estudiante y su
aprendizaje en el centro del
proceso educativo
Qué propone
A partir de la educación los estudiantes se preparan para la vida
con el propósito de desarrollar su mayor potencial cognitivo.

Pálido punto de luz


Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx Número 90. (Marzo, 2018) El precio de la Educación Pública -ISSN 2594-0597
Cómo lo podemos observar en el aula o en la escuela
Cuando como docentes, conocemos el contexto en que se
desenvuelven los alumnos y al identificar sus fortalezas para
poder enfrentar el mundo que les toca vivir, por ejemplo centrarse
en las competencias que favorecerán saberse expresar en
distintos contextos, analizar información utilizando diferentes
medios como páginas electrónicas, periódicos locales, revistas o
folletos.
Qué beneficios obtenemos en nuestra labor docente y
para el estudiante
Formar estudiantes que desarrollen sus conocimientos,
habilidades, valores y actitudes para participar como ciudadanos
activos y críticos en una sociedad caracterizada por el cambio
continuo.

2. Tener en cuenta los saberes


previos del estudiante
Qué propone
Cada estudiante que llega al aula, no es una página en blanco,
sino que cuenta con un bagaje cultural de conocimientos,
habilidades y valores propios que han sido parte de su historia
personal.
Cómo lo podemos observar en el aula o en la escuela
Los docentes debemos promover que el estudiante exprese lo que
sabe, sabe hacer y cómo es, para que a partir de ello podamos
hacer un diagnóstico para implementar las estrategias y
actividades adecuadas. Por ejemplo, en clase de historia si se
explicará un tema como Revolución Mexicana, se puede iniciar por
preguntar qué es una revolución, conocen alguna, para qué se
hacen. Esto favorecerá, saber “qué saben” los alumnos y como
docentes planear para facilitar el tratamiento del tema a partir de
lo que ellos conocen.
Qué beneficios obtenemos en nuestra labor docente y
para el estudiante
Considerar los conocimientos previos de los alumnos permite
vincular los nuevos aprendizajes con lo que los alumnos saben o

Pálido punto de luz


Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx Número 90. (Marzo, 2018) El precio de la Educación Pública -ISSN 2594-0597
han adquirido a través de la experiencia a partir de la planeación y
el diseño de situaciones de aprendizaje favorables.

3. Ofrecer acompañamiento al
aprendizaje
Qué propone
El aprendizaje requiere la mediación del profesor con sus
estudiantes, y del acompañamiento_ de directivos, familia, tutores
u otras personas que estén involucrados.
Cómo lo podemos observar en el aula o en la escuela
A partir del diseño de actividades de aprendizaje que impliquen el
ir mediando el aprendizaje, por ejemplo al realizar un proyecto en
la clase de ciencias naturales, el profesor, puede motivar a los
alumnos al tratamiento de una situación problemática de salud en
su comunidad, el los irá guiando para orientar la selección del
tema, qué es lo que investigarán, dónde lo harán, cómo
organizarán su información y finalmente cómo la presentarán.
*Qué beneficios obtenemos en nuestra labor docente y para
el estudiante
El profesor debe asegurarse de la solidez de los aprendizajes a
partir de lo cual va garantizando la autonomía de aprendizaje en
sus alumnos, esto al conocer sus procesos y formas de acceso al
conocimiento y desarrollo emocional.

4. Conocer los intereses de los


estudiantes
Qué propone
Establecer una relación cercana con los estudiantes a partir de
sus intereses y sus circunstancias particulares.
Cómo lo podemos observar en el aula o en la escuela
En muchas ocasiones, como docentes sabemos que una escuela es
muy diferente otra aun cuando puedan estar cercanas, porque
pueden enfrentar diferentes problemáticas, una situación puede
ser, que la escuela donde laboro existen problemas de acoso
escolar, es por ello que los estudiantes lo pueden abordar a partir
de elaborar narraciones en donde expresen sus dudas, narren

Pálido punto de luz


Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx Número 90. (Marzo, 2018) El precio de la Educación Pública -ISSN 2594-0597
situaciones en tercera persona e investiguen en equipos qué tipo
de acciones se pueden tomar para evitar este tipo de situaciones
o cómo apoyar a un compañero que esté siendo acosado.
Qué beneficios obtenemos en nuestra labor docente y
para el estudiante
Cómo docentes podemos lograr un aprendizaje situado en donde
los alumnos a partir de sus intereses tendrán la motivación para
involucrarse en el contenido que estén trabajando y encontrarle
un significado para sus vidas.

5. Estimular la motivación
intrínseca del alumno
Qué propone
El diseño de estrategias que hagan relevante el conocimiento y
favorezca que el estudiante asuma el control de su aprendizaje.
Cómo lo podemos observar en el aula o en la escuela
En diversas asignaturas se utilizan esquemas para organizar la
información, por ejemplo mapas conceptuales, cuadros sinópticos,
cuadros comparativos, diagramas causa-efecto, esquemas
cronológicos, entre otros. Al irlos modelando y conociendo sus
procedimientos, los alumnos van ejercitando y viendo en qué
situaciones les puede ser útil cada uno de sus variantes, por ello
irán asimilando y tomando decisiones al momento de tener que
explicar información de alguna asignatura.
Qué beneficios obtenemos en nuestra labor docente y
para el estudiante
Que los alumnos conozcan y reflexionen sobre las estrategias de
aprendizaje que el mismo puede utilizar e incluso mejorar.

6. Reconocer la naturaleza social


del conocimiento
Qué propone
Fomentar el trabajo colaborativo para generar ambientes de
aprendizaje favorables.
Cómo lo podemos observar en el aula o en la escuela
Por ejemplo si en el lugar donde vive el alumno es una zona
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx Número 90. (Marzo, 2018) El precio de la Educación Pública -ISSN 2594-0597
Por ejemplo si en el lugar donde vive el alumno es una zona
sísmica, se puede realizar un trabajo de proyecto en donde la
información que se obtenga nos pueda aportar ¿qué es un sismo?
¿Por qué el lugar dónde vivo es una zona sísmica? ¿Qué
experiencias ha tenido el lugar donde vivo cuando se ha
presentado un sismo? ¿Qué acciones se deben llevar a cabo para
prevenir una situación así? ¿Cómo podemos ayudar? Los alumnos
se darán cuenta que tuvieron que recurrir a las ciencias
naturales, a la geografía, la historia, la formación cívica para
poder recabar la información y comprender la importancia del
tema.
Qué beneficios obtenemos en nuestra labor docente y
para el estudiante
Permite que los estudiantes aprendan a colaborar y a vivir en
comunidad, además de hacer que sean responsables de aprender
con el profesor y con sus pares, ya que el aprendizaje es un
constructo social.

7. Propiciar el aprendizaje situado


Qué propone
Que los alumnos aprendan en situaciones didácticas que lo
acerquen a la realidad de su vida cotidiana.
Cómo lo podemos observar en el aula o en la escuela
Se puede llevar a cabo a partir de que el docente haga el
planteamiento de situaciones que motiven o impliquen un reto
para los alumnos a partir de un contexto que sea conocido o
cercano a ellos, a partir de su participación activa y consciente,
por ejemplo en la escuela existe un problema de escasez de agua y
los alumnos se organizan para redactar una carta dirigida a una
autoridad local solicitando su apoyo.
Qué beneficios obtenemos en nuestra labor docente y
para el estudiante
Es una forma de aprender en forma flexible pues permite
aprovechar la diversidad de conocimientos, habilidades y valores
de cada estudiante para enfrentar circunstancias que sean
acordes con la realidad en que viven.

8. Entender la evaluación como un


Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx Número 90. (Marzo, 2018) El precio de la Educación Pública -ISSN 2594-0597
proceso relacionado con la
planeación del aprendizaje
Qué propone
Concibe a la evaluación como un proceso continuo y permanente
que favorece el tener un juicio de valor de cómo el estudiante ha
tenido avances en su aprendizaje así como una reflexión de la
práctica docente del alumno.
Cómo lo podemos observar en el aula o en la escuela
La planeación y la evaluación deben estar vinculadas y se
congruentes entre sí. Ambas son el insumo sustantivo para que el
docente no caiga en la improvisación y obtener información de los
avances de sus alumnos y la pertinencia de sus actividades por
ejemplo un maestro que planifica considera qué es lo que mis
alumnos van a aprender, cómo lo van a aprender, cómo sé que lo van
aprender y con qué recursos puedo lograr el aprendizaje de mis
alumnos de acuerdo a su edad e intereses.
Qué beneficios obtenemos en nuestra labor docente y
para el estudiante
La evaluación es un elemento que está relacionado con la
planeación, pues permite valorar cómo es el proceso de avance del
alumno en relación con los aprendizajes esperados y permite al
docente proporcionar retroalimentación para la mejora.

9. Modelar el aprendizaje
Qué propone
Los profesores deben ser un ejemplo del tipo de dominio que
deben tener los alumnos al hablar, relacionarse, escribir, buscar
información y otras prácticas de convivencia en el aula.
Cómo lo podemos observar en el aula o en la escuela
El docente debe como mediador, debe plantear la resolución de
problemas que resulten retadoras para los alumnos, por ejemplo
si está trabajando un tema como el uso de mapas y croquis, puede
iniciar con algo fundamental como es el identificar aquellos
lugares que son significativos al alumno al hacer el trayecto de su
casa a la escuela e ir complejizando la situación al ir incorporando
simbología, distancias más extensas y haciendo el uso de escalas.
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx Número 90. (Marzo, 2018) El precio de la Educación Pública -ISSN 2594-0597
Qué beneficios obtenemos en nuestra labor docente y
para el estudiante
Los docentes deben ser sensibles en la selección de estrategias
de aprendizaje y saber verbalizar los procedimientos a seguir para
construir el andamiaje del pensamiento en los alumnos.

10. Valorar el aprendizaje


informal
Qué propone
Se concibe que los alumnos cuentan no sólo con los aprendizajes
que adquieren en la escuela, sino que también cuentan con los
aprendizajes que adquieren de otras fuentes de información de
acuerdo a sus intereses y necesidades a partir de un aprendizaje
informal.
Cómo lo podemos observar en el aula o en la escuela
En el presente, mucha información proviene de lo que los alumnos
aprenden en su vida cotidiana, a partir del lugar donde viven, la
gente con la que conviven, o algo muy común por la edad y
dependiendo el contexto pueden ser los juegos de video, en ellos
hay diversas temáticas, como futbol, carreras de autos o incluso
temas históricos, a partir del interés de los alumnos se pueden
utilizar dichos juegos, para plantear situaciones de predicción de
probabilidad y estadística o de investigación histórica para
corroborar periodos o acontecimientos.
Qué beneficios obtenemos en nuestra labor docente y
para el estudiante
El docente debe buscar las estrategias que favorezcan la
incorporación de aprendizajes formales e informales para poder
incorporarse en la misma estructura cognitiva.

11. Promover la interdisciplina


Qué propone
Que la enseñanza sea a partir de promover la relación entre
asignaturas, áreas y ámbitos. Ver el conocimiento como un todo y
no como algo fraccionado.
Cómo lo podemos observar en el aula o en la escuela

Pálido punto de luz


Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx Número 90. (Marzo, 2018) El precio de la Educación Pública -ISSN 2594-0597
Bien dicen que “la unión hace la fuerza”, en las escuelas se pueden
compartir diversas experiencias de aprendizaje a partir de la
comunicación que puede en primer lugar entre los docentes de un
grado escolar, o de diversas asignaturas, por ejemplo a partir de
la asignatura de Artes se pueden realizar proyectos promoviendo
la interdisciplinariedad a partir de seleccionar una entidad del
país y hacer un festival en el que se incluyan diversos saberes
como la música, el tipo de vestimenta, el clima, la vegetación, las
actividades económicas, entre otros aspectos.
Qué beneficios obtenemos en nuestra labor docente y
para el estudiante
Se favorece a partir de organizar el conocimiento a través de la
aportación y enriquecimiento de diferentes campos disciplinarios
y planteamiento de nuevas situaciones para movilizar el
aprendizaje y potenciar su utilidad. Además entre docentes el
trabajo colegiado permite el compartir experiencias, intereses y
preocupaciones para elaborar diferentes respuestas a partir de
un conjunto de diversos temas.

12. Favorecer la cultura del


aprendizaje
Qué propone
Refiere a la construcción de conocimientos tanto individuales
como colectivos
Cómo lo podemos observar en el aula o en la escuela
A partir del componente de Autonomía Curricular es muy
favorable para la integración de grupos en donde la diversidad de
los alumnos pueda enriquecer sus experiencias de aprendizaje, al
convivir, con un grupo más pequeño, con alumnos de otros grupos
o incluso hasta de otros grados. A partir de ello cada uno aportará
sus experiencias desde su nivel de desarrollo cognitivo y
emocional para poder regularse al hablar, al respetar el escuchar
una opinión, al solicitar su participación o bien colaborar en
alguna actividad.
Qué beneficios obtenemos en nuestra labor docente y
para el estudiante

Pálido punto de luz


Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx Número 90. (Marzo, 2018) El precio de la Educación Pública -ISSN 2594-0597
Permite que los estudiantes puedan establecer relaciones con sus
compañeros para aprender, que en lo individual se hagan
conscientes de su aprendizaje, así como regular sus emociones,
motivaciones y su capacidad para tener hábitos de estudio.

13. Apreciar la diversidad como


fuente de riqueza para el
aprendizaje
Qué propone
Refiere a que los docentes deben fundar su práctica en la
inclusión para el reconocimiento y aprecio a la diversidad
individual, cultural, étnica, lingüística y social para un
enriquecimiento del aprendizaje común.
Cómo lo podemos observar en el aula o en la escuela
En la asignatura de Formación Cívica y Ética, se favorece el
respeto a los derechos humanos y la promoción de valores como la
tolerancia, el respeto a la diversidad y el diálogo, por ello se
puede hacer el planteamiento de dilemas en los cuáles los
alumnos leerán o representarán una situación en donde se haga
manifiesto el respeto que debemos tener con nuestros
compañeros, ya sea por tener un origen étnico diferente, hablar
otra lengua, su forma de vestir o algunos usos y costumbres. Se
debe promover cómo podemos aprender los unos de los otros, por
qué debemos dialogar para tener una convivencia armónica.
Qué beneficios obtenemos en nuestra labor docente y
para el estudiante
Fomentar un ambiente de respeto y trato digno entre la
comunidad escolar pero con igualdad de derechos basado en la
solidaridad, la justicia y el apego a los derechos humanos. Es
reconocer la interculturalidad y promover el entendimiento de las
diferencias, la reflexión individual y el diálogo.
14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje
¿Qué propone?
Considera la escuela como un espacio en donde se propicia la
autorregulación para promover el desarrollo del conocimiento y la
convivencia.

Pálido punto de luz


Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx Número 90. (Marzo, 2018) El precio de la Educación Pública -ISSN 2594-0597
¿Cómo lo podemos observar en el aula o en la escuela?
La pregunta sería, ¿cuándo un niño, niña o adolescente es feliz?
¿Cómo la escuela en ocasiones es un espacio protector para los
alumnos? Pensarlo desde nosotros como docentes o directivos de
una escuela nos debe remitir a la manera de hacer de nuestra
escuela un espacio seguro, de convivencia armónica en la que los
alumnos tengan un sentido de pertenencia y les guste asistir, esto
empieza desde la forma como se les recibe al llegar a la escuela, el
saludo que les damos al entrar al aula, el promover actividades
que sean de su interés y el motivarlos para seguir aprendiendo a
partir de reconocer sus fortalezas. La escuela debe ser un espacio
para que en confianza los alumnos puedan sacar lo mejor de sí
mismos.
¿Qué beneficios obtenemos en nuestra labor docente y
para el estudiante?
Los docentes y directivos deben favorecer un ambiente seguro,
cordial y estimulante para que los alumnos se sientan valorados,
seguros y libres.

Conclusión
Como cada que llega una reforma educativa, los docentes
entramos en un estrés por conocer y saber ¿ahora qué es lo que
viene? Y en muchas ocasiones he escuchado como compañeros
terminan expresando que “no se ha encontrado el hilo negro”. La
fortaleza más grande que se tiene como docente, es la experiencia
del trabajo día a día en el aula, la vocación para realizar la labor
con tiempos cambiantes a modo acelerado, los compañeros que
leen y buscan informarse, para tener su propio juicio. Considero
que eso es lo que nos puede salvar ante los cambios abruptos, y la
amenaza de que puedan venir otros, finalmente, los que trabajan
con los niños y adolescentes saben su labor, que la escuela es un
espacio para la formación de los alumnos, que sin el liderazgo que
cada uno ejerce en su aula, que sin el apoyo de los padres de
familia y la confianza de los alumnos, no podríamos hacer el
trabajo, que muchas veces disfrutamos al encontrar resultados
cuando los alumnos aprenden a leer y escribir, conviven en forma
armónica y pacífica, comparan información, usan la lógica para
resolver situaciones, investigan, preguntan o al cierre de un ciclo

Pálido punto de luz


Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx Número 90. (Marzo, 2018) El precio de la Educación Pública -ISSN 2594-0597
escolar te reconocen y dan las gracias. Los principios pedagógicos
de un docente, son los que forjamos con la experiencia y justo en
la flexibilidad es como podemos mantenernos ante los cambios con
una posición crítica pero asertiva.

Bibliografía
Carretero, Mario (2009) Constructivismo y Educación. Paidós.
Buenos Aires. 222 P.
Monereo, Carles (1997) Las estrategias de aprendizaje. Cómo
incorporarlas a la práctica educativa. España. 196 P.
Murphy, Julia (2011) Más de 100 ideas para enseñar historia.
Primaria y secundaria. Grao. España. 200 P.
Perrenoud, Philippe. (2011) Construir competencias desde la
Escuela. J.C. Sáez. Editor. México. 125 P.
SEP (2011) Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México.
Pp. 29-41
SEP (2017) Aprendizajes Clave. Para la Educación Integral.
Plan y programas de estudio para la educación básica.
México. Pp. 114-119

Verónica Arista Trejo


Profesora de Historia en Educación Secundaria. SEP

visite http://palido.deluz.mx

Pálido punto de luz


Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx Número 90. (Marzo, 2018) El precio de la Educación Pública -ISSN 2594-0597

También podría gustarte