Está en la página 1de 7

Juvenal Habyarimana, que había llegado al poder en

El genocidio de Ruanda de 1973 mediante un golpe de Estado, pertenecía a la


1994 etnia hutu, mayoritaria en el país (representaba el 85%
de la población antes del conflicto). En la imagen,
refugiados ruandeses cruzan la frontera de Rusumo a
Fueron 100 días de matanzas de tutsis y hutus que Tanzania, el 30 de mayo de 1994. 

dejaron unos 800.000 muertos, entre el 20% y el


Los hutus atribuyeron el
40% de su población magnicidio a los tutsis del
Frente Patriótico Ruandés
Unas 800.000 personas (FPR), movimiento
fueron asesinadas en el guerrillero con el que
genocidio de Ruanda, habían librado una guerra
una de las páginas más civil intermitente desde
tristes de la historia 1990. En la imagen, un
universal, entre abril y anciano ruandés, agotado y hambriento, es llevado por
julio de 1994. En la familiares a un campamento de refugiados cerca del
imagen, una mujer aeropuerto de Goma (República Democrática del
ruandesa, con su hijo a Congo), el 7 de abril de 2019. 
la espalda, se derrumba en la carretera de camino al
campamento de refugiados de Kibumba y Goma, el 28
En cuanto se corrió la voz
de julio de 1994. 
de la muerte del presidente
Juvenal Habyarimana, los
La mayoría de las víctimas hutus comenzaron a matar
fueron tutsis, aunque a tutsis y miembros
también fueron moderados de su propia
exterminados hutus, la etnia etnia: hombres, mujeres,
a la que pertenecían los niños y ancianos fueron
autores de la matanza, masacrados a tiros y machetazos. En la imagen,
soldados del Ejército y desplazados ruandeses, que huían del baño de sangre,
miembros de la milicia extremista Interahamwe (los transportan contenedores de agua a sus chozas en el
que matan juntos). En la imagen, refugiados ruandeses campamento de refugiados de Benaco en Tanzania,
pasan junto a los cadáveres de un centenar de cerca de la frontera con Ruanda, el 17 de mayo de
personas, cuyos restos fueron pisoteados en la ciudad 1994
fronteriza de Goma (en el entonces Zaire; hoy
República Democrática del Congo), mientras huyen de
El 7 de abril, la primera
la última ofensiva del Frente Patriótico, el 18 de julio
ministra, Agathe
de 1994. 
Uwilingiyimana, y los
soldados belgas de las
El mayor genocidio fuerzas de la ONU que la
registrado en el mundo, según custodiaban fueron
la ONU, comenzó la noche asesinados brutalmente por
del 6 de abril de 1994, horas los soldados del Gobierno. En la imagen, un soldado
después de que el presidente ruandés enfermo de cólera, en un hospital militar
del país, Juvenal improvisado de Goma, el 26 de julio de 1994. 
Habyarimana, muriera tras
ser alcanzado por dos misiles el avión en el que se
Después de la masacre de
disponía a aterrizar en el aeropuerto de Kigali. En la
sus tropas, Bélgica retiró al
imagen, varias personas ayudan a levantarse a un
resto de sus fuerzas,
herido por los disparos de los miembros del Frente
seguida por otros países, lo
que llevaría a que el 21 de
Patriótico de Ruanda en un abril la UNAMIR (Misión
campamento de Kigali, el 1 de Asistencia de Naciones
de julio de 1994.  Unidas para Ruanda, en
sus siglas inglesas) se viera obligada a reducir sus de vida provocaron brotes de cólera, disentería,
efectivos. En la imagen, un ruandés de la etnia hutu meningitis y otras enfermedades. En la imagen, el
con una cruz huye junto a decenas de personas hacia la joven Nyabimana de 26 años muestra las heridas de
frontera de Tanzania desde el campamento de machete en su cara a un comité de la Cruz Roja en
refugiados en Magara, cerca de la ciudad de Ngozi Nyanza (Ruanda), el 4 de junio de 1994. 
(norte de Burundi), el 31 de marzo de 1995. 
El 22 de junio de 1994, el
Ruanda, con ocho millones Consejo de Seguridad de la
de habitantes, se convirtió ONU autorizó una misión
en una inmensa fosa humanitaria de las fuerzas
común ante la práctica francesas, llamada la
pasividad de la comunidad Operación Turquesa, que
internacional. En la salvaría a cientos de civiles
imagen, una niña ruandesa en el suroeste de Ruanda.
ante una fosa común donde En otras áreas, los asesinatos siguieron hasta el 4 de
decenas de cadáveres van a ser sepultados, el 20 de julio, cuando el FPR tomó
julio de 1994.  el control militar de todo
el país. En la
imagen, soldados del
Las matanzas continuaron
Gobierno de Ruanda
hasta principios de julio,
rodeados de civiles que
cuando más de un millón
huyen frente al
y medio de ruandeses,
avance del Frente
sobre todo hutus, huyeron
Patriótico de Ruanda, el 17 de julio de 1994. 
a Zaire (actual República
Democrática del Congo),
Tanzania y Burundi ante el avance de las fuerzas del Los victoriosos tutsis del FPR formaron un Gobierno
FPR, que acabó ocupando Kigali y casi todo el país. en Kigali e instaron a los refugiados a regresar al país,
En la imagen, rebeldes del Frente Patriótico Ruandés pero al mismo tiempo pidieron a la comunidad
cargan morteros y otras municiones tras arrebatar los internacional la formación de un tribunal para juzgar a
cuarteles de Kanombe a las tropas del Gobierno, el 23 los hutus por genocidio. En la imagen, tres refugiados
de mayo de 1994.  tutsis se acurrucan para protegerse del frío y la
humedad mientras pasa junto a ellos un hombre con la
pierna amputada, en un campamento al sur de Ruanda,
La ausencia de una
el 20 de mayo de 1994. 
reconciliación entre los
distintos partidos de
Ruanda y la falta de Un niño armado con una
respuesta de la comunidad pistola patrulla las calle de
internacional hicieron que Kigali en un automóvil
la tragedia fuera aún más junto a partidarios del
cruel. La capacidad de la ONU de reducir el Frente Patriótico de Ruanda,
sufrimiento humano en Ruanda se vio muy constreñida el 9 de junio de 1994. 
por la negativa de los Estados miembros a enviar
tropas adicionales. En la imagen, pescadores
Un niño ruandés espera para
ugandeses amontonan cadáveres en el pueblo de
recoger agua frente a un grupo de
Kasensero, el 20 de mayo de 1994. Los cuerpos fueron
soldados de Estados Unidos en el
transportados por el río Akagera desde Ruanda hasta el
campo de refugiados de Kibumba
lago Victoria. 
(Tanzania), el 2 de agosto de
1994. 
En apenas 48 horas, las
ciudades fronterizas de
Refugiados ruandeses
Goma y Bukavu vieron
transportan alimentos
llegar a 1,2 millones de
refugiados ruandeses. Las
infrahumanas condiciones
suministrados por la Cruz Roja, el 28 de julio de a un orfanato cerca de Goma,
1994.  antiguo Zaire, el 19 de julio de
1994. 
Una niña hutu, perdida
entre una multitud de Un hombre consuela a su
10.000 refugiados esposa, enferma de cólera, en
retenidos al intentar cruzar un campo de refugiados, a 10
a Zaire (actual República kilómetros al norte de Goma
Democrática del Congo), (República Democrática del
mientras las tropas Congo), el 21 de julio de
francesas patrullaban la 1994. 
zona fronteriza, el 21 de agosto de 1994. 
Una niña mira al
Cadáveres de refugiados fotógrafo entre los
sorprendidos en plena cadáveres de
huida yacen a lo largo de compatriotas
una carretera, a unos 70 pisoteados en la frontera
kilómetros al norte de la oriental de Goma,
frontera entre Ruanda y en el
Tanzania, el 8 de mayo antiguo Zaire, el 7 de abril
de 1994 de 2019. 

Un refugiado se dirige a Un rebelde del Frente


una fosa común con el Patriótico de Ruanda
cuerpo de su hijo, un bebé contempla un bate con
muerto por cólera, el 29 clavos cerca de un puesto
de julio de de control de la milicia, el 7 de julio de 1994. 
1994. CORINNE
DUFKA REUTERS
Tres jóvenes refugiados transportan bidones de agua
distribuidos por militares
Un niño huérfano, con las franceses en el campamento de
piernas amputadas por refugiados de Mugunga, cerca de
debajo de la rodilla, Goma, el 13 de agosto de 1994. 
descansa sobre una
colchoneta en un orfanato
Una mujer hutu y sus hijos
de Nyanza, al suroeste de
descansan durante su huida a
Kigali (Ruanda), el 9 de
Zaire (actual República
junio de 1994.
Democrática
del Congo), el
Niños ruandeses 16 de agosto de
imploran a soldados de 1994.
Zaire que les dejen
cruzar la frontera para
reunirse con sus madres,
que habían pasado poco
antes, 20 de agosto de
1994. 

Un niño traslada en
brazos a otro menor,
desfallecido, a su llegada
LA HISTORIA DE PALESTINA

Historia general

Palestina es la “Tierra prometida” para pueblos y religiones como los cristianos, judíos y musulmanes. Debido a eso ha
sido también, a lo largo de la historia, territorio de guerras, disputas y fanatismo religioso. Unos conflictos que continúan
hoy en día con el llamado conflicto árabe israelí. Pero repasemos la historia de Palestina para saber de dónde vienen sus
problemas con la comunidad judía.

HISTORIA ANTIGUA DE PALESTINA

Según los restos arqueológicos encontrados en la región, lo que hoy


conocemos como Palestina ha sido un territorio poblado desde hace
casi 100.000 años. Durante la edad de bronce comenzaron a surgir
asentamientos muy poblados en la zona. Alrededor del milenio I a.C.
la región era una zona con una gran variedad étnica y sobre la que
habían tenido soberanía los principales pueblos conquistadores de la
época: egipcios, asirios y persas.

Sin embargo, si tenemos que hablar de una fecha histórica en la que Palestina obtuvo su nombre, habría que
remontarse el año 135. En aquel momento el territorio estaba bajo dominio romano, pero las rebeliones judías eran
frecuentes. Sofocada la última de ellas, el Imperio Romano eliminó el reino romano de judea, dando a lugar a Syria
Palestina. El territorio comprendía lo que hoy se conoce como Siria, Jordania, Israel, Líbano y Chipre, Su capital era
Antioquía y algunas de sus ciudades principales eran Jerusalem o Palmira. Se calcula que más de 6 millones de personas
vivían en el reino, incluidos 2 millones de judíos.

Poco después de la caída del Imperio Romano, Palestina quedaría bajo


la mano de los árabes. Siglos después llegaron las Cruzadas, el intento
de convertir al cristianismo la “Tierra Santa”. Con el fracaso final de las
cruzadas en la zona, diversos sultanes y dinastías gobernaron el reino
hasta que en el siglo XVI fue conquistado por el Imperio Otomano.

Cuatro siglo de dominación turca nos llevan hasta la historia moderna


de Palestina, que comienza poco antes de la 1ª Guerra Mundial.

HISTORIA MODERNA DE PALESTINA

Para hablar de la historia reciente de Palestina hemos de referirnos obligatoria y paralelamente a la de Israel, pues la
evolución del estado Palestino está íntimamente ligada a los intereses judíos y de las potencias europeas y americana.

A finales del siglo XIX el desarrollo de los judíos causa ciertos recelos en algunas potencias europeas como Francia o
Rusia, que inician los llamados pogromos. Esto termina desembocando en la unión del pueblo judío en el sionismo. En
1897 el pueblo judío acuerda la creación de un Estado propio y deciden que este debe estar en Palestina.

En aquel momento, Palestina era un territorio en el que convivían una mayoría de población árabe, junto con cristianos
y una minoría judía. Sin embargo, cada vez era mayor el número de judíos colonos, que incluso compraban las tierras a
los terratenientes árabes o cristianos de la zona.

Al finalizar la 1ºGM Palestina quedó en manos del Imperio Británico (1920-1948).


En esta época la afluencia judía a Palestina se hacía cada vez mayor con el
beneplácito de ricas familias judías y de un Imperio Británico que no sabía muy
bien qué hacer. Se creó una Agencia Nacional judía y el flujo de judíos siguió
creciendo hasta la llegada de la 2ªGM.

Tras la 2ªGM y la salida a la luz del holocausto, los judíos tratan de ir a Palestina,
pero el Imperio Británico mantiene las puertas cerradas desde 1939. Finalmente los judíos buscan apoyo en la ONU y
Estados Unidos. Gran Bretaña se desentiende del asunto y todo culmina en 1948 con la división del estado palestino en
2: Israel y Palestina.
No hace falta decir cómo ha afectado esto a la convivencia entre palestinos e israelíes, un conflicto que aún hoy en día
sigue derramando ríos de sangre.

Nelson Rolihlahla Mandela. (Mvezo, Unión de Sudáfrica, 18 de


julio de 1918 Johannesburgo, Sudáfrica 5 de diciembre de 2013).
Conocido en su país como Madiba, título honorífico otorgado por los
ancianos del clan de Mandela, fue el primer presidente
de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal.

En 1962 fue arrestado y más tarde condenado por sabotaje, además


de otros cargos, a cadena perpetua. Estuvo 27 años en la cárcel, la
mayoría de los cuales estuvo confinado en la prisión de Robben
Island. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a
su partido en las negociaciones para conseguir una democracia
multirracial en Sudáfrica, lo que se consiguió en 1994. Mandela ganó
las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999. Recibió más
de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro
décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz.

Gran amigo de Cuba y de Fidel Castro. En 1991, tras su liberación, visitó la Isla y en un discurso, el 26 de
julio de 1991 en Matanzas, agradeció la solidaridad y apoyo de Cuba a África durante décadas y su
contribución al fin de la política del Apartheid en África del Sur.

Martin Luther King, Jr.[1] Pastor estadounidense de la Iglesia


bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del
Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que,
además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra
del Vietnam y la pobreza en general.

Por esa actividad encaminada a terminar con el Apartheid estadounidense


y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado
con el Premio Nobel de la Paz[2] en 1964.

Luther King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la


historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se
le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad
por Jimmy Carter en 1977y la Medalla de oro del Congreso de los Estados
Unidos en 2004.

King resultó asesinado antes de la marcha del 4 de abril, 1968, en el


balcón del Lorraine Motel en Memphis, Tennessee, mientras se preparaba
para una demostración pública pacífica. King fue espiado y acosado por
el FBI. Quien fuera director de esa agencia, J. Edgar Hoover, expresó que
King era un hombre peligroso, "un instrumento en manos de fuerzas subversivas que buscan minar nuestra
nación”.

Mahatma Gandhi

Mohandas Karamchand Gandhi (Nueva


Delhi, 1869 - 1948). Abogado, pensador y político indio. En
un país en que la política era sinónimo de corrupción,
Gandhi introdujo la ética en ese dominio a través de la
prédica y el ejemplo. Sus seguidores lo llamaban de
diversas formas: Gandhi, Bapú (bāpu: padre) ó Mahatma
Gandhi (majātmā, significa gran alma, siendo
majā: grande y ātmā: alma), título que le había dado el
poeta Rabindranath Tagore. Considerado como uno de los grandes teóricos que modificaron la configuración
política e ideológica del mundo en el siglo XX. Hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia.

En la India figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista, instaurando métodos de lucha social
como las huelgas mientras rechazaba la lucha armada para alcanzar sus propositos, por esto fue convertido
en líder de la no-violencia. Encarcelado en varias ocasiones por los ingleses, pronto se convirtió en un héroe
nacional. Vivió en una pobreza sin paliativos, jamás concedió prebendas a sus familiares, y rechazó siempre
el poder político, antes y después de la liberación de la India.

Rigoberta Menchú

Nació en Uspantán, una pequeña aldea de las montañas del Quiché


guatemalteco. Hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja. Su padre
fue un activista en la defensa de las tierras y los derechos indígenas y su
madre indígena experta en los saberes de los partos, tradición trasmitida de
generación en generación.

Desde muy pequeña conoció las injusticias, la discriminación, el racismo y la


explotación a la que son sometidos cientos de miles o incluso millones de
indígenas que viven en la pobreza extrema en Guatemala.

Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y


asesinados por los militares o por la policía paralela de los Escuadrones de
la muerte; su padre murió con un grupo de campesinos que se encerraron
en la embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió
el local quemando vivos a los que estaban dentro en 1980.

Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática
violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología que el
cristianismo revolucionario de la «teología de la liberación»; ella misma personificaba el sufrimiento de su
pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer
indígena en Hispanoamérica.

En 1979, fue miembro fundadora del Comité de Unidad Campesina (CUC) y de la Representación Unitaria de
la Oposición Guatemalteca (RUOG0, de la que formó parte de su dirección hasta 1992.

Malala Yousafzai 

Nacida en Míngora, un pequeño pueblo paquistaní. Su padre es


Ziauddin Yousafzai y tiene dos hermanos. Habla pastún e inglés, y
es conocida por su activismo a favor de los derechos civiles,
especialmente de los derechos de las mujeres en el valle
del río Swat, donde el régimen talibán ha prohibido la asistencia a
la escuela de las niñas. Premio Nobel de la Paz, (2014)
junto Kailash Satyarthi, es la persona más joven galardonada con
ese premio en cualquier categoría.

La infancia de Malala apuntaba a ser una más entre la de tantas


niñas en Pakistán a no ser la dictadura salvaje talibán quien
conduce el destino de su familia desde sus 10 años cuando el
régimen ocupó su territorio.

Su padre Ziauddin, profesor de escuela, encontró en ella a su


mejor alumna, así la impulsó a tomar hábitos diferentes al resto de las mujeres que no pueden participar de
los debates, ni de discusiones sobre historia, política y economía. Su padre estimuló a Malala a interesarse
por la física y la literatura. Lentamente empezó a tomar conciencia y a indignarse con las injusticias que
impartía a los habitantes de Pakistán el grupo talibán.

Malala Yousafzai comenzó a tener notoriedad cuando en el 2009 comenzó un blog, bajo un pseudónimo para
la BBC, que contaba cómo era para ella vivir bajo las reglas del Talibán, así como sus pensamientos acerca
de la educación de las mujeres. Malala escribía notas a mano y se las pasaba a un reportero de la BBC en
secreto. Él las escaneaba y mandaba por mail para mantener a la pequeña tan “protegida” durante el proyecto
como fuera posible.

También podría gustarte