Está en la página 1de 22

Resolución

DE CONFLICTOS
Unidad didáctica
Apuntes sobre el conflicto y la violencia
y su incidencia en la interacción ciudadana

Subdirección de Proyección Institucional -ESAP-


Escuela Superior de Administración Pública Unidad didáctica
ESAP Apuntes sobre el conflicto y la violencia y
su incidencia en la interacción ciudadana
Pedro Eugenio Medellín Torres
Director Nacional Autora
Rocío Del Pilar Marín
Fernando Guzmán Rodríguez
Subdirector Académico Corrección de estilo, acompañamiento
pedagógico, diseño instruccional, diseño
Jairo Díaz Pinzón gráfico y virtualización.
Subdirector de Alto Gobierno
Equipo Componente 1
Mauricio Vasco Moscovith Fortalecimiento del proceso de
Subdirector de Proyección Institucional capacitación virtual
Proyecto ESAP – CMA
Ruby Maritza Gerena Useche
Jefe Departamento de Capacitación Fecha última versión
Julio 2019

ESAP - CMA ha verificado, hasta donde es posible, que el contenido de los enlces web citados
y presentados en este curso sean verídicos y que correspondan; sin embargo, y debido a la
naturaleza dinámica de internet, ESAP - CMA no puede responsabilizarse por el correcto y
adecuado funcionamiento de los mismos.

Las imágenes de este documento han sido compradas a través de: https://es.123rf.com/
Tabla de contenido

Resumen de la unidad didáctica................................................................................................. 4

Palabras clave............................................................................................................................. 5

Competencia .............................................................................................................................. 5

Tema 1. Generalidades del conflicto 6

Tema 2. Aproximación al concepto de violencia 12

Tema 3. El conflicto y la violencia en el contexto colombiano 16

Glosario......................................................................................................................................19

Lista de referencias................................................................................................................... 20
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

Resumen de la unidad didáctica

En esta primera unidad didáctica se abordará el tema del recorrer, en aras de lograr la terminación
conflicto y la violencia y la forma cómo estos fenómenos de otros conflictos y otras formas de vio-
sociales inciden en todas las esferas de la interacción de lencia y no solo la sociopolítica que dejó
los ciudadanos, puesto que en mayor o en menor me- millones de personas desplazadas, cien-
dida, nuestros actos están influenciados por una cultura tos de miles de muertos y miles de hoga-
de violencia devenida de más de 70 años de un conflicto res resquebrajados.
armado interno.
A partir de un adecuado entendimiento
Resulta importante conocer de forma breve la explicación del conflicto y de la violencia, se tendrán
del conflicto, sus elementos y partes, así como el signifi- las bases para la reconstrucción de la in-
cado de la violencia y sus características, máxime cuanto teracción cotidiana con nosotros mismos,
desde el 24 de noviembre del 2016 la nación colombiana con nuestras familias, con la sociedad y
empezó una transición hacia la paz, con la firma del Acuer- con la institucionalidad, y poder entonces
do final para la Terminación del Conflicto y la Construcción reparar ese tejido invisible que se llama
de una Paz estable y Duradera o Acuerdo de Paz. convivencia pacífica y que sin duda es el
pilar de la verdadera paz.
Este Acuerdo no es el punto de llegada, sino el punto de
partida de un largo camino que como sociedad se debe

4
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

Palabras clave
•• Conflicto
•• Controversia
•• Guerra
•• Problema
•• Violencia

Competencia
Analiza procesos de interacción ciudadana, por medio
de los conceptos de conflicto y violencia para identificar
las diferencias entre estos conceptos.

5
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

Tema 1

Generalidades
del conflicto

El término conflicto tiene varias acepciones o formas de entenderse des-


de el lenguaje común. En consulta del Diccionario de Real Academia
(2017) se tienen las siguientes:

6
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

Tabla 1. Definiciones comunes de conflicto

1 Combate, lucha, pelea.

2 Enfrentamiento armado.

3 Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.

4 Problema, cuestión, materia de discusión.

Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos


5 neuróticos.

6 Momento en que la batalla es más dura y violenta.

Fuente: elaboración propia

Las anteriores definiciones comportan el aspecto negativo Se trata de un fenómeno connatural al ser
del conflicto, pero no siempre el conflicto debe verse así, humano como ser social, en la medida
por el contrario, este tiene “muchas funciones y valores que la interacción diaria con los otros
positivos. Evita los estancamientos, estimula el interés y la puede generar roces, controversias y
curiosidad, es la raíz del cambio personal y social, y ayuda conflictos de diversa índole.
a establecer las identidades tanto individuales como gru-
pales” (Alzate, s. f. p. 2).

En términos del profesor español Vinyamata (1991), el con-


flicto es un:

… fenómeno propio de los seres vivos, implícito en el mis-


mo acto de vivir, que se halla presente en todas las épocas
y edades y que afecta de manera muy importante a la vida
de las personas y de las sociedades que estas conforman.
Son, a la vez, referencia vital, de evolución, de progreso en El conflicto es, entonces, un hecho social
ocasiones y de involución en muchas otras (p. 7). en la medida que, como señalan algunos
autores, “las disputas son una constante

7
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

histórica, puesto que han estado [presentes] en todas la épocas y sociedades a lo largo de los tiempos”
(Silva, 2008, p. 29).

A efectos de revisar el tema del conflicto desde perspectivas distintas

al derecho, se recomienda consultar en:

http://bit.ly/2HFo74z

http://bit.ly/2Y6KxBq

http://bit.ly/2ud549E

La pregunta que cabe formular en este punto inicial, es, perdedores por la imposición de la ley del
¿qué sería de nosotros si no tuviéramos la capacidad de re- más fuerte.
solver los conflictos? La respuesta es, el caos, la anarquía.
Sin embargo, con el paso del tiempo, el
Así, la forma de resolverlos ha tenido una interesante evo- crecimiento de la población y el surgi-
lución a lo largo de la historia de la humanidad. En un miento de nuevas formas de organización
principio, los conflictos se resolvían acudiendo a la fuerza, política y social, se vio la necesidad de
es decir, la imposición de la voluntad del más fuerte en transformar el conflicto de una lucha de
términos físicos, económicos o sociales, sobre la volun- poderes de las partes a una oportunidad
tad de los demás, hablándose entonces de ganadores y de acercamiento entre las mismas.

Se recomienda consultar la investigación sobre la dimensión cotidiana del

conflicto, realizada en el año 2000 por el Centro de Investigaciones

Sociojurídicas –CIJUS de la Universidad de Los Andes, disponible en

http://bit.ly/2TGylsy

8
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

Aunque son muchos los autores –nacionales e internacionales- que han venido trabajando desde la déca-
da de 1960 en la definición del conflicto, vale la pena resaltar lo dicho por los profesores norteamericanos
Fisher y Ury (1981), creadores del Método Harvard de Negociación -y que se verá en otra unidad didáctica-,
respecto que el conflicto es totalmente subjetivo, cuando señalan que este:

…no está en la realidad objetiva sino en la mente de las personas. La diferencia existe porque existe en sus
mentes…la manera de ver el mundo depende del lugar donde usted se sitúe. Las personas tienden a ver lo
que desean ver (p. 26).

No es preciso ceder - ni declarar la guerra - para


llegar a ponerse de acuerdo.
Fisher y Ury (1981)

En ese orden, lo que para algunos es una simple dife- las emociones y sentimientos” (Lederach,
rencia, para otros es ya una disputa o conflicto como tal. 1992, p. 3) de las partes en controversia,
Esa visión subjetiva del conflicto hace que tenga como tal, es decir, “conocer a los involucrados y
unos elementos y unas características para poderlo identi- afectados y luego ver qué papel desem-
ficar con mayor facilidad y no dejar su definición a la simple peñan, cómo se relaciona y qué influencia
percepción de cada quien. ¿Cuáles son entonces dichos tienen” (p. 2), ya que, como el mismo au-
elementos y características? Veamos. tor aclara, “un pleito casi nunca se limita a
dos personas” (p. 2).
Lederach (1992) estableció que el conflicto se componía
de tres elementos específicos: las personas, los procesos El elemento proceso o dinámica del con-
y el problema. flicto surgido entre las personas, hace re-
ferencia “al modo en que un conflicto se
En cuanto al primer elemento, el de las personas, o suje- desarrolla, y sobre todo, a la manera en
tos del conflicto, estas constituyen el lado humano del mis- que la gente trata de resolverlo” (p. 4).
mo, en la medida que “siempre hay que tomar en cuenta

9
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

Por último, el elemento problema o el asunto mismo del como carácter interpersonal; ii) el dolo o
conflicto, es decir, el tema a resolver, tiene que ver con “las la intencionalidad de cada parte de cau-
diferencias esenciales que separan a las personas” (p. 7). sar daño a su opuesto; iii) la hostilidad o
el interés de confrontar al otro; iv) los inte-
Elementos que al surgir el conflicto como tal, se confron- reses antagónicos o la contraposición de
tan entre sí, generando una tensión entre los mismos, a los intereses de las partes; v) el proceso o
manera de acción-reacción, tensión que además se hace la suma de las diferencias, actos y desa-
más compleja cuando se tienen en cuenta no solo sus venencias que aunadas crean el conflicto;
elementos (personas-proceso-problema), sino también y, vi) el carácter permanente o la prolong-
sus características. ación del conflicto en el tiempo.

El conflicto reviste entonces varias características, como La siguiente figura sintetiza las caracterí-
son i) la presencia de dos o más sujetos, que se conoce sticas del conflicto.

ACCIÓN

Dolo Interpersonal

Intereses
Permanencia CONFLICTO opuestos

Proceso Hostilidad

REACCIÓN

Figura 1. El conflicto y sus características. Fuente: elaboración propia a partir de Lezcano (2011, p. 55).

10
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

De acuerdo con la anterior figura, las características del ra al disenso, a la controversia y a la dis-
conflicto giran alrededor de sus elementos, es decir, in- cusión, desde luego, idealmente racional.
teractúan entre las personas, los problemas y el proceso
como tal, generando acciones y reacciones de forma cir- Es por esto que, los conflictos son:
cular, hasta tanto no se encuentre una solución al mismo.

… el motor y la expresión de las rela-


En síntesis, los conflictos son consustanciales a la vida ciones entre las personas. Las relacio-
humana, tanto si se presentan a nivel de pareja, al interior nes personales e individuales y las re-
de las familias o en la sociedad misma, por lo tanto, el laciones sociales e internacionales se
trámite racional y argumentado de los conflictos enriquece expresan y fundamentan en el conflic-
la convivencia humana, dignifica la existencia de las perso- to. Esta es una manera de aproximar-
nas y permite encontrar fórmulas transformadoras de vida, se al conocimiento de la persona y de
siempre que los conflictos se presenten en el marco de las sociedades que estas conforman
sociedades democráticas, caracterizadas por una apertu- (Vinyamata, 1999, p. 19).

11
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

Tema 2

Aproximación
al concepto de
violencia

La violencia ha sido entendida en el lenguaje común como el “uso de


la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o
imponer algo” (Google, 2017).

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (2017) adiciona a la


anterior definición, el elemento del dolo o intencionalidad, cuando señala
que se trata del “uso intencional de la fuerza física, amenazas contra
uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como

12
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

consecuencia o es muy probable que tenga como conse- del conflicto lo que lleva a la violencia” (p.
cuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas 14), la cual además, clasificó en tres ti-
de desarrollo o la muerte”. pos: directa, cultural y estructural, ubi-
cándolas gráficamente en cada uno de
Para teóricos internacionales de los conflictos y la paz, los vértices de un triángulo, como se
como Galtung (1998), “es el fracaso en la transformación muestra a continuación.

Violencia
directa

Visible
Invisible

Violencia Violencia
cultural estructural

Figura 2. Mapa o triángulo de la violencia de Galtung. Fuente: Galtung (1998)

De acuerdo con la anterior figura, la violencia puede ser visible o invisible donde, normalmente, la violencia
que logra hacerse notar o ser visible, es la directa, mientras que las otras dos formas de violencia –cultural
y estructural- logran mantenerse en la invisibilidad.

Galtung (1998) logra explicar de una forma simple y detallada, los orígenes de la violencia en los siguientes
términos: “se rechaza el malentendido común de que la violencia está en la naturaleza humana. El potencial
para la violencia, como para el amor, está en la naturaleza humana, pero las circunstancias condicionarán
la realización de ese potencial” (p. 15).

13
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

La violencia también ha sido objeto de estudio e investigación desde diferentes áreas del conocimiento,
así, para Sanmartín (2015) la violencia se puede clasificar de tres formas con sus respectivas subdivisiones,
como se presenta de forma gráfica a continuación.

VIOLENCIA

A U TO DIRIG IDA I NT E RP E RSO NAL CO LE CT I VA

Cuando la perpetra un Cuando la practican


Cuando víctima y agresor
individuo contra otra grandes grupos (Estado,
coinciden por ejemplo, en
persona. Puede ser familiar grupos armados
los casos de suicidio y
(entre individuos con organizaciones terroristas),
autolesiones.
parentesco y a menudo en el puede ser social, política o
hogar) o comunitaria (ocurre económica, según el tipo de
entre personas que pueden motivación que las presida.
o no conocerse).

Figura 3. Clasificación de la violencia. Fuente: elaboración propia a partir de Sanmartin (2015)

En este punto es pertinente aclarar que conflicto y violencia fiesto de Sevilla por el cual un grupo de
NO son sinónimos, aun cuando el mal manejo del primero expertos en temas de conflictos y paz,
puede, sin duda, llevar a la segunda, sin contar con el he- declaró que “la guerra es una invención
cho que el conflicto no se puede evitar, en cambio la vio- social, y que, en su lugar, se puede in-
lencia sí, casi es una elección consciente y voluntaria, bien ventar la paz” (p. 7), es un “mensaje de
personal o grupal. Así vista, la “violencia es solo una de las esperanza para la humanidad” (p. 10).
formas de responder al conflicto” (CIJUS, 2000, p. 25).
El manifiesto adoptado formalmente por
En el año 1986 un equipo de expertos internacionales con la Unesco en 1989 establece cinco pro-
el auspicio de las Naciones Unidas redactaron el Mani- posiciones o enunciados que sirven para

14
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

desmentir igual número de ideas falsas que le han servido 4.  Nuestro cerebro nos conduce a la
históricamente a la humanidad para justificar la guerra y la violencia.
violencia, dichos enunciados establecen que es científica- 5.  La guerra es un fenómeno “instintivo”.
mente incorrecto decir que:
A partir del análisis en torno estas afirma-
ciones, el documento concluye señalan-
1.  No se podrá suprimir nunca la guerra porque los ani-
do que:
males hacen la guerra, y el hombre es parecido al
animal.
… la guerra y la violencia no son una
2.  Nunca se podrá suprimir la guerra porque forma par- fatalidad biológica. Podemos poner
te integrante de la naturaleza humana. fin a la guerra y a los sufrimientos que
3.  No se puede poner fin a la violencia porque las per- conlleva. No con esfuerzos aislados,
sonas y los animales violentos viven mejor y tienen sino llevado a cabo una acción común.
más hijos que los otros. Si cada uno de nosotros piensa que es
posible, entonces es posible. Si no, no
vale la pena ni intentarlo (p. 11).

El texto completo del Manifiesto de Sevilla se puede

consultar en el siguiente link:

http://bit.ly/2Y8M9ef

15
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

Tema 3

El conflicto y la
violencia en el
contexto
colombiano

En Colombia se tiene una larga historia de conflicto, violencia y gue-


rra que a través del tiempo ha tenido evoluciones, retrocesos, cambios,
pero en todo caso, sin un punto final, y frente a los cuales la población
en general sigue a la espera de lograr no solo su terminación, sino la
reconciliación ciudadana.

Hablar de conflicto y violencia en Colombia, implica el reconocimiento


de muchos actores, y no solamente del Estado y los grupos armados al
margen de la ley, pues va más allá de las violencias derivadas del con-
flicto armado interno. Se trata de las conductas a las que los ciudadanos
se han acostumbrado a tomar como normales, pues se observan –de
forma pasiva o activa- en la cotidianeidad del país y que son de diversos
tipos: verbal, de género, intrafamiliar, escolar, laboral, etcétera.

16
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

Sin embargo, se reconoce que el mayor conflicto, al menos las partes directamente involucradas en el
el más evidente por las víctimas que ha ocasionado, es el conflicto, pero también y más grave aún, a
armado interno con una violencia de tipo sociopolítica. la población civil, es decir, a las personas
que no han tenido ninguna injerencia en el
Son muchos los diagnósticos, estudios e investigaciones conflicto, cuando por ejemplo, han sido
que se han realizado en el país acerca de lo que significa objeto de vulneración de sus derechos
y lo que ha sido el conflicto armado interno. A continua- por el desplazamiento forzado, o por la
ción, se transcribe, por su brevedad y contundencia, uno activación de MAP/MUSE entre otros he-
de ellos: chos victimizantes.

La historia colombiana de los últimos 60 años se ha ca-


racterizado por la existencia de un conflicto armado, que
con mayores y menores intensidades ha afectado a la
gran mayoría de la población del país, principalmente
ubicada en zonas rurales” (Estrategia Nacional de Dere-
chos Humanos, 2015, p. 55)

El Centro de Memoria Histórica lo eviden-


ció en los siguientes términos en informe
publicado en el año 2013.

Las dimensiones de la violencia letal


muestran que el conflicto armado co-
lombiano es uno de los más sangrien-
tos de la historia contemporánea de
América Latina…es preciso reconocer
Pero el conflicto así identificado ha generado todo tipo de que la violencia que ha padecido Co-
violencias y, por tanto, de vulneraciones de derechos entre lombia durante muchas décadas no

17
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

es simplemente una suma de hechos, víctimas o actores Con la anterior descripción del Centro
armados. La violencia es producto de acciones intencio- de Memoria Histórica, se evidencian las
nales que se inscriben mayoritariamente en estrategias distintas formas y manifestaciones de la
políticas y militares, y se asientan sobre complejas alian- violencia que, en el marco del conflicto
zas y dinámicas sociales (p. 31). armado interno se han presentado por
varias décadas en el país y que sin duda
(…) han afectado la forma como se interrela-
cionan a diario los colombianos.

En efecto, el contexto de violencia generalizada en el que


se discurre el conflicto es aprovechado por los actores ar- Resulta importante aclarar que no son
mados legales e ilegales para invisibilizar sus acciones y las únicas formas de violencia, se reitera,
confundirlas con hechos violentos perpetrados por otros. puesto que existen otras no tan visibles
Los victimarios recurren a acciones sicariales y a prácti- y que se dan en el contexto cotidiano de
cas de violencia como las desapariciones forzadas y los las distintas esferas de la vida en el país.
asesinatos selectivos. De esta manera buscan dificultar el
esclarecimiento del crimen y difuminar su resonancia en-
tre las múltiples modalidades y tipos de violencia (p. 33).

18
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

Glosario

Anarquía: cuando al interior de un Estado no existe nin- puesto que las suelen sembrar en trochas
gún poder o autoridad que ejerza el control o mantenga el y caminos generalmente utilizados por las
orden social. comunidades de zonas rurales.

Antagónico: opuesto o contrario. Paradigma: imaginario o pensamiento


arraigados en la sociedad o en una cul-
Carta Política: es la norma de normas o norma funda- tura determinada y que por lo general,
mental de un Estado. También conocida como Constitu- resulta muy difícil de cambiar. Marcan las
ción Política o Carta Magna. creencias de las personas.

Conflicto: fenómeno connatural a los seres humanos al Reconciliación: se puede entender


que se llega por los desacuerdos entre las partes. como la forma de resolver pacíficamen-
te los conflictos, pero también como un
proceso de comprensión y aceptación
Desavenencia: contradicción, discrepancia, oposición.
del otro, sin cuestionar ni condicionar.

Disenso: discordia, divergencia o desacuerdo.


Victimizante: condición o calidad que
se predica respecto de un hecho o situa-
Dolo: intención positiva de causar o querer causar un
ción que acentúa la situación de víctima
daño en la persona o en la propiedad de otro.
en la que ya se encuentra una persona.

MAP/MUSE: Mina Antipersona/Munición Sin Explotar.


Una de las más aberrantes armas utilizadas por los acto-
res armados ilegales para amedrantar a la población civil,

19
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

Lista de referencias

Alzate, R. (s. f.). Teoría del conflicto. Recuperado de Lederach, J. (1992). ¿Cómo entrar? El
http://bit.ly/2HFo74z análisis del conflicto. (pp. 20-34). J.
Lederach. (1992). Enredos, pleitos y
problemas. Una guía práctica para
Centro de Investigaciones Sociojurídicas –CIJUS-. (2000).
ayudar a resolver conflictos. Ciudad
La dimensión cotidiana del conflicto. Análisis sobre
de Guatemala, Guatemala: Ediciones
el programa distrital de las Unidades de Mediación y
Clara-Semilla. Recuperado de
Conciliación. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
http://bit.ly/2TT2PHi

Centro de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia:


Lederach, J. (2000). El abecé de la paz
memorias de guerra y dignidad. Recuperado de
y los conflictos: educación para la
http://bit.ly/2ucC3Lh
paz. Madrid, España: Editorial La
Catarata.
Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.
(2015). Estrategia Nacional para la Garantía de los
Lezcano, M. (2011). La justicia de todos.
Derechos Humanos 2014-2034. Recuperado de
Mecanismos alternativos de
http://bit.ly/2TGHcdM solución de conflictos. Medellín,
Colombia: Biblioteca Jurídica Dike.
Fisher, R., Ury, W. (1981). ¡Si de acuerdo! Cómo negociar
sin ceder. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Organización Mundial de la Salud. (2017).
Definición violencia. Recuperado
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, de http://bit.ly/2HKQMFc
reconciliación, resolución. Afrontando los efectos
visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika
RAE. (2017). Diccionario de la Real
Gogoratuz, España: Bakeas.
Academia Española. Recuperado
de http://bit.ly/2HFf1oy

20
Resolución
DE CONFLICTOS

Apuntes sobre el conflicto y la violencia


y su incidencia en la interacción ciudadana

República de Colombia. (24 de noviembre del 2016). Unesco. (1989). El Manifiesto de Sevilla
Acuerdo final para la terminación del conflicto y sobre la violencia. Preparar el terreno
la construcción de una paz estable y duradera. para la construcción de la paz.
Recuperado de http://bit.ly/2ugtCPo París, Francia: Unesco. Recuperado
de http://bit.ly/2Y8M9ef
Sanmartín, J, (2015). Conceptos y tipos de violencia.
Recuperado de http://bit.ly/2OcJCuO Vinyamata, E. (1999). Manual de
prevención y resolución de
conflictos: conciliación, mediación,
Silva, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico
negociación. Madrid, España: Ariel.
necesario. Revista Prolegómenos – Derechos y Valores,
XI (22), 29-43. Recuperado de http://bit.ly/2TN2s1y

21
Resolución
DE CONFLICTOS
Unidad didáctica
Apuntes sobre el conflicto y la violencia
y su incidencia en la interacción ciudadana

Subdirección de Proyección Institucional -ESAP-

También podría gustarte