Está en la página 1de 119

Publicaciones

del Museo y de la
Sociedad Arqueológica 1
de La Serena - Boletín N.o 12 G

1.- EDITORIAL

? - HANS NIEMEYER F.
Nuevas Excavaciones en Pica . OementeriJ de
Santa Rosita.
3.- MARY f ·RANCES ERICKSEN
Dos Cráneos Provenientes de un Cementerio
Indígena de Pica .
~-- R. P. LEON STRUBE
Toponimia Atacameña . Extremo Norte de Chit~ y
Sur de Perú.
5.-- JULIO C . MONTANE M.
Cuatro Ceramios Molle de Copiat,ó.
6.- JORGE IRIBARREN CH.
Correlaciones entre las Piedras Tacit3.S y la
Cultura de El Molle. La Totorita, Sitio
Arqueológico en el Valle de Elqui.
7 .- MARY FRANCES ERICKSEN
Restos Oseas Encontrados en La Totorito..
8.- JORGE IRIBARREN CH.
Material Lítico ,en la Cultura de El Mol!e.
Hallazgos Arqueológicos en El Pangue-Elqui.
9.- JORGE IRIBARREN CH.
Minas ele Explotación por los Incas y otros
yacimientos Arqueológicos én Ia Zona de
Almirante La torre . Departamento de La Sen\J\a'-.
10 .- ACTIVIDADES DEL MUSEO
11 .- NOTAS
12.- PUBLICACIONES RECJ111DAS

1962
La Serena (Chile)
MUSEO DE LA SERENA

Director: Jorge Iribarren Ch.

Arqueólogo y Bibliott:cario Julio C. Montané M.

Secretaria: Hilda Vera Q.

Secciones _

Arqueología;· Etnología y Antropología.

Historia

Paleontología
)
Bellas Artes

Dirección Postal: Casilla 117


La Serena
Chile

Las láminas JX, X , XJV\ ' XV, XVI;· XVIII;


XIX y XXI fueron impi:,esas en la Imprenta y Lito-
grafia Hérnán Castro,1 A., de Santiago,' bajo la supier-
visión de B\trán Cathalifaud. .
-<.,{,•

Dibujant.es:

' ~' '· Jorge Vegas S. Láminas I a V.

Jorge Bórquez M. Láminas VI a XXV.

Portada:

Figuril]a de un au~uénido en oro.


Almirante Latorre; Départamento dé
La Serena
Museo de La Serena. Piéza N<.> 639.
Patrocina esta edición la l . Municipalidad de La Serena, representada por los

~eñores:

Alcalde: Jr,rge Martínez Castilio

Regidores: T/ktoria Pinto Durán

Gustavo Faunes Huidobro

Her nán Tirado Ramos

Osvaldo Barraza Qmroga

Alejandro Jiliberto Zepeda

Luis Enrique Muñoz

Dalibor R endic Karstulovtc

Rolando Jure Martinez


SUMARIO

Pág i na
EDITORIAL

HAN8 NIEMEYER Nuevas excavaciones en


Pica. Cementerio de Santa Rosita .

MARY FRANGES ERI CKSEN Dos cráneos provenie~te~ 19


de un cementerio indígena en Pica.

R. P . LEON S TRUBE Toponimia atacameña. 25


Extremo norte de Chile y sur de Perú

JULIO MONTANE Cuatro Ceramios Molle de 33


Copiapó_

JORGE IRilBARREN Correlacion es entre las pie 39


dra s tacitas y la cultura de El Molie. La
To to ri ta , sit io arqueológico en el Vall~
de Elqui .

MARY FRA.!,:"'CES ERICKSEN Restos óseos encontrados 47


en La Totorita.

JORGE IRIBARREN Materiai lítico en la cultu 55


ra d e El Molle. Hallazgo:s arqueológicos
en el Pangue-Elqui .

J ORGE IRIBARREN Minas de explotación poi 61


los incas y otros ya cimiento!-i arqueoJÓ·
gicos en la zona de Almirante La tQ1Tc.
Depa rtam ento de La ,Serena.

ACTIVIDADES DEL MUSEO 73

PUBLICACIONES R ECIBIDAS 83
DON GUILLERMO FELIU CRU :.'.:, NUEVO OiRECTOR GENERAL

E l reto de la miseri a solo


tiene una réplic!I; el avance
científico y tecnológico .
Manuél St>oanf:

En oc tubre de 1960 , asnmió como Director General de los ser vicies de

Bibliotecas, Arch ivos y Museos. el his toriador profesor Guillermo :F'eliú Cru-z.

Desde ese cargo, el Direr.~or General se ha preocupado por obtener de.

los poderes públicos, un aumen~o en los presupuestos que se destinan para 103 ~i -

versos servicios de Bibliotecas, Arc hivvs y Museos.

Las gestio nes suyas han significado que los Museos pueci.an contar con

una seguridad económica que les permita desarrollar su labor ante la comunidad

y puedan cumplir el papel d~ cen tros :ie investigación científica, actividades que

venían auedando relegadas o limitadas en razón de lo reducido de los presupue~tos

de que disponían los respectivos servicies.

Esta nueva política y trato significarán que el país recuperará una

posición que ta nto prestigio adquirier:i en una época his tórica inmediata.
- 7-

HANS NIEMEYER F.

NUEVAS EXCAVACIONES EN PI CA
Ce menterio de Santa Rosita

I) INTRODUCCION que estris plantas fueron respetadas p o1


la maquin~ria., ~vitando la destrucci'1n
El escaso número dP seoulturas r--.·- en ese sector.
humadas anteriormente en el cement"'-
rio de Santa Rosita e•) -situado a '.3,7 Se excavó en esta oportunidad ha
Km. , al norponiente de Pica- y la ex- io una. supPrficie rectangular de 10 Dor
tensión aparentemente grande de él, .1.os l5 m . de orientac ón norte -sur .
indt.O fl. buscar una nueva área mar2'i-
nal que> no hubiera sufrido la interven- La tar~a de retirar la eruesa cana
ción del bulld ozer que destruyó la mavor de ar~na SUPlta y de controlar las exca-
parte del yacimiento. vaciones fuf' extraordinariamente ardua.

En efecto/ realizamc~ esta vez ¿as En las mañanas, el sol abrasador del
investigaciones en un sector de la mar- desierto agotaba las fuerzas y recalenta-
gen oriental del cementerio, al costad., ba el ~uelo. Después del medio dia, el
de un cañaveral del Puquio. Presum1a- viento de la Pampa soplaba con tal fuer-
mos, y así lo confirmamos más adelante, za que se formaba una -, nube de polvo

(*) De estas excavacionC'S realizada s en Hl5& dimos cuenta dete1Jada en el B0letin N ,0 10, julio
l'd59, del Museo y de la .Sociedad Arq".leo16gica de La Serena.
-
"
<.)

que impedía la visuai y desmoronaba la lar teñida dP. rojo , cuyos bordes llevaban
capa de arena suelta y seca de los bor - largos flero::: de dos hebras t renzadas. El
des· de los cortes. resto del CUE::rpo aparece también envuel-
to en forrna. de fardo funerario, pero las
Los nuevos trabajos se efectuaron telas del envoltorio se encontraban des-
en abril y noviembre de 1959 y el mate - integradas por las ratees de las cañas
rial ar:::¡ueológico exhumado, como la vez Sobre la c::i.beza aoareció un segundo
anterior. fuP depositado en el Museo de era.neo a islado más pequeño y frágil. J.a
La Serena . ofrenda funebfe era escasa:
lll LAS EXCAVACIONES a;) En el pecho llevaba una bolsita
de tejidJ fino, dispuesto en franjas ver-
El tiempo y los medios materiales ticale.s rte tonos marrón nat ural. ContP-
disponibles no fueron suficientement~ nía abundantes "pepas" o sern.illas de
adecuados para realizar el trabajo r.omo Lm'.il. cucurbitácP.a.
lo hubiéramo.c. deseado . Ya se dijo que la
aTena: suelta y seca - de suyo sin cohP- b) Junto a ella, se recuperó una
sión- era removida por el viento de la cajita: cilindrica de madera delgada , con
tarde dificultando las labores. Cualquier un rebaja en su parte superior, como pa-
medio de contención habría sido costoso ra colocar una tapa _.{ Fig. 1). En su inte-
y quedaba fuera de nuestro alcance . rior contenía un trozo de escoria oscura.
Dimens.ones:' altura 8,3 cm.; diá-
Sin P.#n·bargo, se procedió a a van- metro basal 3,3 cm.; y diámetro de br;ra
zar en frentP. compacto desde oriente 9 2, 6 cm.
poniente, dentro del reCtángulo propnes.
to. La posición de las sepultaciones que- e) Asociados a este cadáiver se en-
daba determinada por coordenadas. t:P~ contr aro..1 , además. fragmentos de un
feridas a un sistema de ejes ortogonales. cantara grn.nde. de cuello ancho expan-
coincidentes con los lados norte y orien- dido y &sa vertical: fragmentos de un
te del redán.gu1o . puco de borde liso; Y. u~ puñado de tie -
rra untuosa.
Si bien es cierto el área no había. Sido
hollada por el bulldozer. tuvimos que la -
mentar la presencia de un nuevo agente SEPULTACION N9 2
de destrucción. Las profundas y r8.mifi -
cadas raíces de las cañas habían invadi- Correspond P. a un fardo funerariJ>
do los cadáv~res en. busca de hum edad o en posición recostacta de lado a 0 , 70 m.
de materia orgánica, desi ntegrando los de .orofundidad . envuelto en telas mu,1
huesos y las telas que los en-~·olyían, o deterioradas y atadas con espinas de cac-
introduciéndose oor las fisuras de los tus.
grandes cer::i.mios a que haremos r~ fP-
rencia. Por ta,I motivo. muy esr:aso ma'.· !.;a ofrenda consistía en dos cera-
terial de tejido y de osamenta pudo ser mio,s :
recuperado . .f
.1.J Unó de el)os estaba sobre el
Se ~xhumaron en estas .~ ornadas fardo y corresponde a un cantarito dí'
catorr.P. sep11lturas, que a continu;tción ~ucrpo globular muy tiznado, de cuell?
describimos . Corresponden a "fardos fu - expandido, premunido de un asa verti-
nerarios", depositados directamente en la cal de sección oval . Presenta una lige1a.
arena del desierto, sin sepulcro .espe~ial . a~i met ria. La pasta es de coci miento de-
fectuoso, de grano fino (Fig. 2). Altura:
18 cm. ; diá'm etro del cue rpo : 12 cm.;
SEPULTACION N• diá metro de la b9ca: 12 cm.
b) El segundo ceramio se encontrf.
El orimer cadáver exhurríado ~o- junto a la axila derecha entre el cuervo
rresponde a un adulto de contextura muy del cadáver y la tela éi.ue lo envolv1a .
fuerte, en posición de es;,aldas. Tenía la CorrespOinde a una miniatura de cer':l-
~abeza envufllta en una tela cuadringu- m4;a no decorada en forma de una bote-
1

Fig. 4 cm

~ Fig. 3
cm

F ig 2

PICA: Cerámica culinaria


WIW
crr:
-
?iita, sin s1::ñales de usa. Llevaba una t:-~- técnica de aduja, que se e:lesinteg_r-Q. 1:;)j-
pa improvisada de raquis de maíz. La mensiones del cá.ntaro: al.tura: 42 cm..;
imperfección de la forma y del pulimen- diámetro máximo: 33 cm.; diámet:r;:o de
to de la superficie de esta miniatura, sin boca: 9,2 cm.
uso práctico, sugiere que fue il:1provisade.
para la ofrenda (Fig. 3). Tenemos la im presión que estqs dos
cántaros periformes y las piezas asocia-
Altura: 11,4 cm.; diámetro 0.ei das a ellos, constituían una ofi:end.a co-
cuerpo: 10 cm.; diámetro de l,a b0ca tnún para. es te y el próximo cadáver.
3,\:1 cm.
SF.PULTACION NO 4.
SEPULTACION Nº 3
Aparece muy próxima a la antP-
Situado, como el anterior, a 0,70 riormente descrita y en el rnisµ10 hori.
m. de profundidad. Fardo funeraria con · zonte, en la conocida forma de fardo 111-
las envolturas deterioradas. El crán e J nerario.
aparece deformado, con un aDlastamien- a) Junto al pecho y prendido a los
to en el frontal y alargado nac1a atras. envoltorios, se recupero un '·c.opn'' e
l * ) Se piensa que es femenino.
prendedor de cobre de 12 cm. de 1ongi-
a) ComJ ofrenda individual lleva- tud (Fig. 5). -
ba una especie de carcaj de cuero crudo b)Dos pequeñas campanitas del
de auquénido con la lana hacia el ex- mismo mee.al, ae 1,4 y 1,3 cm. cte altura.
terior. DentrO de él ¿;; e encontró una se- Una de ellas llevaba todavia el trozo dP.
rie de seis u or.ho palitos livianos de 20 hilo para colgarla (Fi_g. 6 a y b)
a 30 cm. de long tud. Nada permitía
identificarlos como cuerpos de flechas, e) Adherido al tejido reseco d·e la
aunque posiblemente lo fueran. momia y en su vientre, se r~cuperó un
ceramio doble de color marrj)n natural
b) Entre los desintegrados tejidns de superfic.e rugosa. Uno de los compo-
pudo distinguirse un trozo de red, de hi - nentes es hueco, en torma. a~ un "cala-
los de é.os hebras . bazo", en ta.nto que el otro elemento ,
Hacia los pies aparecieronJ uno unida al compañero por un vástago cen-
junto ,1I otro y en posición vertical nor- tral, es de cuerpo Heno y termina en tres
mal, dos grandes ceramios periformes protuberancias (Fig. 7). Altura: 10 cm.;
de superficies rugosas de color roiizo . longitud ·.;otal: 16 cm.
En ambos las raíces habían penetrada
d) Además de Jo.s objetos descri-
_p or las fisuras de las paredes, imposibili-
tos, aparecieron dc,3 trenzas artificialc:.
tando su recuperación_
de pelo human o. una bolsita con unu
e) Uno cie ellos llevab:! en la b.a.--.-., cubstancí a re$tCa en su in terior. y _
del cuello dos pequeñas protubr. ranciaa o abundan t es pequenas mazorca3 de m.1! .~
.mamelcnes :y en el cuerpo, un aguJ ero
circular (F1g. 4). Dimensiones: altura SEPULTACION Nº 5
máxima; 43 cm.; diám etro máximo 34
cm.; diámetro externo de boc3.: 10.5 El .(ardo funerario, envuelto en
.cm. Cubría este cántaro un "puco" tiz - una tela de tejido grueso, teñida de rojo
nado, con dos protuberancias verticales' y ceñido con una cuerda de lana de aos
en el borde. Muy mal conservado. hebra s, apa rece ligeramente recosta.do
::.obre el hdo derecho, con las piernas
i:O El segundQ cántaro periforme, flexionadas. Profundidad de la sepulta-
muy parecido al anterior en forma y di- ción: J,0 m .
mensiones, es liso, es decir, no presenta
las singularidades del otro. Aoarece t ~ - La ofr:m da funeraria se compon13.
pado con una fuent ecita ..:: cestería en de:

~"*) Oube mos o. la g eotilez!\ de i\fary Frances Ericksen el :ioálisis :1n tropomCtri 1.:o de los es casos
restoP. bu uanos que bgramos recu pe ra r, estudio que apa reco en este Bolt-tio .
10 -
a) En la mano derecha HevaJrn e) Por debajo de los pies aparel"iCI
cuatro cencerros iguales de madera, muy un puñado de tierra roja.
finamente terminados. La sección longi-
tudinal es de forma trapecial y la tran s- SEPULTACION Nº 6
versal, elíptica (Fig . 8). Las dim ens io-
nes de todos ellos son muy similares y Este fardo estaba de espaldas, con
fluctúan· alrededor d e: altura: 6,0 cm.: Ja,s piernas fl exionadas, a 1,00 m , de oro-
diámetros d e la elipse basal: 3,3 y 5,0 fundidad . T enía la cabeza envuelta er.
cm.; diá. metros de la elipse mayor de una bolsa premunida de flecos y atada
boca: 4,0 y 8,0 cm. con espinas de cactus.

En la base, los cencerros llevan dos Dos ceramios constituían la ofren-


agujeros nor donde pasa una cuerda oue da de e!ta sepultura .
sujeta seis u ocho palitos iguales que sir-
ven d e badajos , d e 6,0 cm. de lo n gitud. a ) Gran cántaro periforme de cuP-
llo ex pandido, en todo semejante a :os
b) De la mano izauierda se rec u- descritos anteriormen te. Altura: 060 m ,
peró un a especie de espátula o paletita diám etro máximo: 0,60; diámetro de bo~
de hueso. muy bien pulida y suave por ca: 0,22 m. Protegía su boca una bande-
el - uso de 15,7 cm., de largo y 1,8 cm. jita de cestería .
de ancho medio; espesor 2 mm. El em-
pleo preciso de este obj eto és desconoci- b) Ceramio de dos ,cuerpos ubica-
do, aunque se supone pueda haber servi- dos en el brazo derecho flexionado del
do de herramienta para pasar la trama cadáver . Esta pieza es mu y si milar a la
a través de la urdimbre de ~ un tejido. encontrada en la sepultación N9 4 . E;;
taml;>ién de color marrón natural de su-
e} Hacia el lado derecho, poseía el perficie imperfecta . Los cuerpos son
esqueleto un hermoso 'ceramio de doble también gl obulares, unidos por un vista-
cuello y cuerpo de forma oval de sime- go central. Uno de ellos es hu eco v en
tría muy perfecta . Al centro y· en la ba- el gollete lleva tres aletitas sobresalien-
se de los cuellos, lleva un asa vertical de tes que reproducen una cara humana
sección plana (F~g. 9 ). Los cuellos son (?): dos de ellas serían las orejas y ta
rectos o cilíndricos y las bocas llevan un ce ntra l la nariz . El otro cuerpo es lleno
reborde plano en ángulo recto. Y termina en una punta (·Fig. 10). Altu-
La pasta es de color rojizo pálido ra máxima: 9 ,2 cm.; longitud máxima
natural, con una fuerte proporción de 19,5 cm.
hojuelas de mica . La superficie es má [;
bien rugosa y ostenta una decoraci ón de SEPULTACION N9 7
gruesas líneas en zig-za.g, dispuest.::i<:
verticalmente. Por debajo de los cuello~ Apareció a 0,50 m de profun di da d.
aparecen sendas líneas angulosas como en la forma habitual de un fardo fune-
adorn os. Altura: 13 , 6 c!m .; diámetro rario. con la curiosa particularidad df'
mayor al nivel del cuerpo: 11,5 cm .; diá- t~star el envol torio semi carbonizado, co-
metro :!e las bocas: 4,4 cm . mo si hubiera sido quemado al efectuar~:-
la inhumación.
d) Sobre los pies del cadáver se
encon tró un enorme ·cántaro pe¡riforme a) A s u mismo nivel se recuper::i-
de boca ancha y cuello ligeramen t~ ex- rnn los re·s tos de un capacho de fib ra<::
pandido, si n asa ni mamelones . Su ::>o- vegetales, similar a los encontrados en
sición era la vertical normal, con la !)ar- nuestras anteriores excavaciones del Ja -
te superior a no más de 0,40 m de la s,1- da poniente.
perficie del terreno. Dimensiones : altn-
ra máxim a: 0,60 m: diámetro máximo : b ) También en ese hori zonte apa-
rece un crineo de cá.nido que, según P.l
0,60 m; diám etro boca: 0,24 m·. Estaba.
Dr . ,Guil'lermo Mann, corresponde,tfa a.
tapado con una pequeña bandeja de
cestería en técnica de aduja y en su in - un perro en cautividad.
te rior contenía dos huesos largos de las c) Complementan este pobre ajuar
pat~s traseras de un auquénido . algunas espinas de cact us.
II

Fig 7

Fig 10 cm

PICA: Cerarnios dobles


- 11 - -

SEPULTACIO N N9 S. a ) Camisa de tela fina de color


beige sin decoració n . Sólo ll eva un bo r-
Aparece envuelto en una tela muy de o 'ribet.c: en negro en ambas costura.s
burda, a 1,40 rn de profundidad. A su ~ laterales. La forma es prá.cticament e
pies apareció un pequeño envoltorio que rec tangular de 38 cm. , de ancho por 28
contenía el cadáver de un párvulo de cm., de altllra. Lleva en el borde sup e-
pocos mes es (?) dentro de una bolsa. rior , en posición central, una abertura
t,rianguiaí: para dar paso a la cabeza .
a) El conjunto estaba precedido
de un capacho destruido, de fibras Vt?ge - b) E! manojo de ocho hebras di)
tales con estructu ra de madera. lana que ceñía la cintura del cadá.ver es-
taba cerra:to en circulo o lazada . Cu1t ro
bJ De dos grand es jarros perifor- de las hebras son de color marrón na tu-
mes, similares a los descritos. Uno de los ral y cuatro, n egras. Cada hebra consta,
ceramios, en posición ver tical norm~.l a sn vez, de cuatro hebras ret orcidas.
estaba protegido con una bolsa tejida.
En el interior de él se encontró un pe- c) Ligada al cuerpo del infan te se
queño "puco" hemisfc rico de borde .liso recuperó, sm poder precisar su exact~
(Diámetro: 14 ,6 cm .; al tura: 5,3 cmJ . posició n, una especie de " bolsita" o "pe-
El otro cántaro, contiguo al anterior. PS- taca'' rectangular de 20 por 10 cm. , te -
taba boca abajo y contenía el cráneo c\P jida en lana de doble pared. Lleva en ca-
una persona joven. da extre mo tres orejas u ojales d e lana
trenzada. De ellas salen cuerd2s largac;.
e) Acompañando el envoltorio d el que hacen pensa r qu e esta prenda fu('
párvulo, se encontró una pequeña ca~~- un : >. especie de ombliguero (Fíg. í2.l.
baza periforme con dos agujeros en po-
sición diame tra lme nte opuestos, cerca- d ) En contacto con el cuerpo h~-
nos a la boca (Fig. 11 ) . No cabe duri~ bía un atadito de lana de vi cuña ama rrB-
que servían para sujetar una tapa o do r.o n hebra s del mismo material.
"sombrero" de cuero crudo como lo h cl-
mos visto en piezas e) Un cesto pequeño en técnica rl ~
serriejantes en el
Museo de Arica y en nu estras proo1as aduja de paredes inclinadas y base pla-
excavaciones del valle na, de 6 c~. de al,tura y 10 cm., el e
de Camarones diá.rnetro de 'boca (Fig . 13 )
(Terraza norte frent e a las casas de la
hacienda). f) Una pequeña cala0aza muy dPl
d) La bolsa (50 x 30 cm) en ga da con residuos de comida .
que estaba envuelto el infante es de fai,
SEPULTACION N• 10
do doblado y tiene costuras muy bien n·
matadas en ambos costados. Compuesi.a
de franja s verticales anchas , alternadas Constituyendo una exce pción, estP
cadáver se enconr.ró en cuclillas a 1 20
con otras má.s angostas en tono marran
m. de profundidad. Corresponde' a unl"l
natural. Sólo al centro hay dos fra nj a:;
de verde. mujer de pelo canoso peinado en do,;.
trenzas. El fardo funerario estaba en-
SEPULTACIO N N9 9
vuelto en una bolsa y a marrado ~nri
fuertes cuerdas de lana . Por d ebajo aoa-
Correspond e re~e una camisa de tela fina; a lo~ pies,.
a un párvulo, cuyo
envolto~:io apareció a 1,20 m. de profun- so bre el fardo, una 0 manta de t ejido
didad . Una tela burda, rectangular, ser- gru eso de lana de vicuña (?J. El material,
vía de protección exterior . lanto (lcl envoltorio como del ajuar fu-
El cadáv er nera rio , se. describe a con tinu ación·
aparece con la cami3a puesta y cosida a
grandes puntadas en su parte inferior, a a) Bolsa que servía de envoltorio
manera de saco. Estaba ceflida a la cin- de 70 por 40 cm., compuesta de franjas
tura por un- manojo de ocho h ebras de verticales en varios colores alternados ·.
lana dispuestas en rueda. rojo, ve rd e, azu l y cafP..
El ma terial recuperado de esta sepul- b) A los pies del cadáver aparf'rl ñ
taclón se describ~ como sigue: una . calabaza esferoida l contenienc-ln re-
,~
siduos de comida secos. Ofrece a la. ::il- 0.70 m de profundidad. Acompañan esta
tura de la boca dos aguj eritos diametral- sepultación el cráneo de un auquénido v
mente · opuestos, y en el cuerpo, un her. algunos objetos de greda en miniaturn.,
moso dr,corado pirograbado de campo aparte de otro material que describimos.
lleno, dispuesto en tres franjas horizon-
tales. En las dos extremas, la superior v a) Un pequeño cantarito de cerá-
la inferior, se repite el conocido motivo mica sin decorar, bÚrdamente confeccio-
de doble espiral o scroll; la franja r.P.n- nado. Es de cuerpo globular de 8,8 en:.
tral vertical de cinco "palos" horizonta- de altura y 9,8 cm., de diámetro máxi-
les, ligados P.Or líneas de suave r.nrv~t.u- mo. Presenta un pequeño mamelón con
ra (Fig. 14). Incisiones cerca del cue-llo. Color, rosado.
b) Una fuente hemisférica de cP.-
e) Junto a la calabaza anterior, y
rámica sin decorar con superficie rue:o-
por debajo de las piernas flexionadas, s~
sa. Di3.me t ro de boca: 10 cm .: altura:
recuperó un c,e ramio miniatura en formf\
4,2 cm.
de una botellita de cuerpo globUlar. de
10,6 cm. de altura 8,3 cm. de · diámetro e) Un ceramio miniatura co rrtemte.
del cuerpo y 2 cm.', de ancho de boca. de superficie rugosa, en forma de bott"-
llita (Fig. 16) Altura: 6.9 cm.: diámet:o
La superficie es de color n a.turrJ máx·mo, del cuerpo: 6,6 cm.
rojo-anaranjado y of.rece en el cuerpo
una decoración de scrolls en negro y ro- d) La mitad de una pequeña r:Rl a-
jo con las conocidas líneas sinusoida1e:i baza. sin decoración.
intercaladas. El cuello lleva decoración e) Los restos de una deteriorad3
de líneas negras formando triángulos. bolsita tej ida a franjas vertica,les en co-
con bases en el borde y vértices hacia lorP.s alternados verde y café oscuro.
abajo. Sigue una línea horizontal sim-
ole en la base del cuello y más abajo. fl Una aguja dP- cactus delgafüi.
una sinusoide también horizontal (F if.1'.
15) .
g-) Un cesto en forma de vaso o
"florero" en técnica de aduja conte ni en-
d) Una calabaza do pequeñas mazorcas de maíz. Dimeri-
lisa: periform P.
slones: 30 cm. de altura: 15 cm. ct e
que presenta dos agujeritos cerca de la boca.
boca en posición diametralmente opues-
tos. En uno de ellos se conserva aún un
trozo de cuerda de dos hebras. Amarraba, SEPULTACION N• 12
se¡¡ruramente, esta cuerda la tapa de cue-
ro, habitual en estas calabazas. Es el fardo funerario más superfi-
cial, encontrado a sólo 0,40 m de pro-
e) En el interior del fardo funer;:i. fundidad. Corresponde a un adulto en
rio, se encontró un peine simple formado posición de cúbito dorsal. Sólo apareció
por una treintena de tablitas. unidas, co- el cuerpo y la mandibula inferior sin el
mo es frecuente en estos objetos, por dos cráneo . '
medias cañas de madera amarradas !)or
una fina cuerda entrecruzada (chevrcn La ofre.nda era muy reducida:
pattern). Los dos dientes de cada e>:trP. -
mo son más largos quP. Jos 26 centraJP.,;: a) Un ceramio en for r.1a de botella
sobresaliendo hacia arriba asimétrica y de confección descuid ada de
superficie muy rugosa. Altura: 16,3 c~1 :
f) Completan el ajuar de esta c:i:>- diámetro del cuerpo: 12,6 cm .; diámer.ro
pultura, una aguja de cactus que conser- de boca: 3,'l cm.
va una hebra de lana y varias esoinas
de cactus. · b) Un "trompito" de madera dP
chañar, con punta cónica hacia abajo y
SEPULTACION N• 11 un vástago redondeado hacia arriba
(Fig. 17).
Corresponde a un ·párvulo envuel- Altura total: 4,0 cm.; diámetro det
to,_ como ei;i todos los casos, en telas , a cuerpo: 2,0 cm.
m

cm

cm
PICA: Ohjetos de madera y calabaza
- 1e -
SEPULTACION N• 13 SEPU l,TACION N9 14

Es el último cadáver exhumado en


A 0,50 m de profundidad. Corres- estas excavaciones. Fardo fune rario en
pende a un fardo funerario en posición posición de costado con las piernas fle xio-
recostado de lado, con ,l as piernas fleXÍO· n adas mú.y próximo al anterior. Lo
nadas . No benía ofrenda. acomJ)aña sólo una bolsita de factura
improvisada a partir de un trozo de pon -
cho. El tejido es fino, de tono beige. En
su interior se encontraron varios raquis
de maíz.

MATE RI AL Al!QU_EOLOG ICO NO ATRIBU IBLE A UNA St<;PULTURA DR'l'ERMINAllA


En el curso de · estas excavaciones. ctlametro de cuerpo: 14 cm.
re:uperamos cierto número de piezas ar- cte boca: 10 cm.
queológicas no atr::bu.bles como ofrenda
específica de ninguna de las sepulturas .:!) Puco hemisférico de alfareríll
descritas anteriormen t e. s: no dispersas negruzca pulida, cúyo borde lleva dos
en la arena que las cubría. Aunque la protuberancias pequeñas, opuestas diame -
mayoría de estos objetas no aporta no- tralmerite. P as·t a de grano fino arenoso,
vedades a lo ya reconocido la primera de de 4 -~m. cif~ espesor. Diámetro: 15,5
las piezas que a continuaCión citamos es cm.· altura: 7,0 cm.
de valor diagnóstico.
rt) P uco muy rústico de cerámica
a) Ceramio miniatura en forma de tosca, con pasta de grano fino muy arP-
ja.r rito, premunido de un tapón de lana. noso. Superficies rugosas. Diámetro:
Lleva asa vertical de sección plana que 20,5 cm.; altura: 9,0 cm.
arranca del cuello. El fondo es ligeramen-
e) Aparte de al~unos fragmentos de
te cóncavo. L a suoerficie externa está ·
alfarería sin pintar se recuperó un trozo
pintada de rojo y decorada con dos fran-
de cerámica roja riatural con decoración
. jas angulosas, horizontales y paralelas. de grandes espirales en negro. motivo és-
Una de ellas rodea el cuello, en tantc te muy repetido en la cerámica de as
la otra adorna el cuerpo globular del
quebradas de la sierra tarapaqueña.
pequeño ceramio. Cada franja consiste
en dos lineas negras paralelas Que confi. f) Una bolsa muy deteriorada, con
nan a una blanca. (Fig. 18). costura en ambos costados y con borde'!l
;;uperio-res acordonados.
En los esDacios angulares aue deja
la franja inferior, tanto sobre ella cc::-::10 Presenta franjas verticalEÍS en dls·
por debajo, se han dispuasto sim6 t!·ica- tintos tonos de marrón. alternadas en e}
mente }"'.;asta seis "cruces cÓmpuescas" _ centro con huinchas en verde ro jo y
Cada una está formada 9or una cruz iJl - ilZUl. Las franjas oscuras preseritan co-
terior en negro, fileteada de un r:bete mo decorado. hebras entrecruzadas for-
blanco Y, más al exterior. d e un nuevo mando bizcochos d.e color claro.
contorno negro. Altura: 4,8 cm.; dii:i-
metro del cuerpo: 63 .; diá metro de boca gJ Una bolsita de 18 por 20 cm. ,
4,4 cm. con restos ve~etales. Presenta costuras
en ambos costados y franjas en tono ma -
b) ~Tn jarro asimétrico d·e forma de rrón, adornadas con finas hebras vertica-
"zapato", de alfarería no decorada, mu;· les má.s claras.
tiznado. El cuello es más bien anc ho y el h) Bandeja de cestería en técnica
asa pequeña y Y.e rtical. Altura; 12 cm : de aduja, de 30 cm. , de diámetro .
14 --
1) Un "vaso" de cestería en técni- cm.; diámetro de boca: 8,5 cm. (Fig.
ca de aduja sin decoración, de perfil 19).
peculiar con curvaturas va-riables. en for·
ma "de "florero" (flower pot forni). La j) Peine doble de 18 dientes de es-
base es plana y ligeramente sobre.Salien- pinas de cactus, ligadas con dos tablillas
te por un cordón de contorno que provee de n'iedia caña y una cue!da entre.cruza-
una sustentación más segura. Altúra: 14 da. (chevron P:ittern). Largo: 9,2 cm.

1rn~U MEN Y CONCLUSIONES


Las excavaciones que aq~bamos d e y nosotros mismos en un cemenLerio de
presentar complementan los trabájos de la Caleta Camarones. Debemos hacer pre-
1958 en el Cementerio de Santa Rosita. tente. además, que en Pica aislamos un
Pica (provincia de Tarapacá), arrojando capacho similar, cuya cubierta estaba
nuevas luces sobre el patrimonio c,u ltu- formad-a de un tupido y grne~'.) tejido de
ra:l · de este pueblo. Hemos logrado coi;io· lana en vez de las fibras vegeta.es, con~-
cer dos zonas marginales del .Yacimiento: tituy end0. hasta. ahora un caso exce ncio-
un sector poniente con seis enterratorios. nal.
y la margen oriental, con catorce. De) t9:..
tal de 20 exhumaciones, 7 corresponden a 3J Se encontró abundaP.L<.> cerám_i-
niños y 13 a adultos-. cá u-tilitaria, sin decoración ni pintur;:l
representada por grandes vasijas peri-
El examen de 1as circunStancias Y formes para liquidas, pucos hem..isféricoR,
el inventario de cada · sepultación, nos cantaritos globulares, jarres "zapatos",
permi te sintetizar las siguientes caractP- . botellas y vasijas menor~3 d".! superficies:
risticas: ' · rugosas. No faltan los ceramios minia-
turas. Casi todos estos ele111entos son co-
1) Enterratorios sín sepulcro esp~- munes en la zona norte. Creemo:>. emrie-
cial, en forma de fardos. fun.e rarios ~nhu- ro . que las grandes vasijas ápocla3 son
mados en la arena con profundidade~ muy propias de Pica y reor_escntan una
que oscilan entre 0,40 a 1,46 ' m, siendo fase t ardía.
las de mayor frecuencia de. 0,70 m. Po:;-
siciones de costact,O' o; de esPaldas son las La alfarería decorada o ceremo-
más comunes, siempre con las piernas nial es relativamente escasa: dos cera-
flexionadas, sin una Orientación peculiar. mios dobles y cuatro piezas pin tadas en·
Caracteres todos A_ue son comunes para rliferentes estilos o modaHd:::.des. Los ce-
muchos cementerios excavados en el area ramios dobles constituyen una notable
desértica norte, pertenecientes a diferen- P.Specializadón alfarera para Pica. A los.
tes épocas. dos que presentamos aquí debemos agre-
gar el que existé en el Museo Arqueologi -
2) Sepultaciones precedidas, en mu- co de La Serena como proceden te' de:
chas ocasiones, de característicos capa- Oasis . También en este último. como en
chos U.e fibras vegetales con estractura uno de los nuestros, ef cuello de uno de
de madera (crossed-s~ick baskets). Tam- los cuerpos representa una cara humana.
bién este elemento ha sido encontrado en Por otra parte. conoce mos un pequ eño
varios cementerios del Norte Grand.!?. ceramio procr.dent.P de un cementerio in-
batcham lo · describe para Qillagua Chlll t.:~!co de Quebraja Camarones (Talta.pe
Chiu y Cala:ma'.. Juniu.s Bird,l,o ~ncúentra I I), en ooder del Museo Regional d e Ari-
en el "black refuse" de Punta Pichalo, I'i- ca. que hac e sospechar que fue parte cte
sagua, considei"'ándolo, ·en consecuencia.
H un ceramio doble si milar a los de Pica,
un elemento tardío. El R. P. Gustavo le en cuyo caso dispondríamos de una útil
Paige lo acaba de hallar (1961) en Jan referencia , confirmando su carácter tar-
Pedro de Atacama. Por otra parte, mi- dío .
niaturas de estos capachos se han cncon-
~rado en varios cementerios tardíos: Bird El hermoso ceramiQ de doble cuello
e!1 el cemen terio de Playa d e los Gringos ' de Fig. 9 no tierte. b':ísta donde llegan
IV

Fig 9

PICA: Cerámica decorada y textiles


15

nuestros conocimientos, analogía con nin- mo procedentes de los cementerios Az-8


guno otro descrito en Chile o en existen- y Az-10 de San Miguel. No tienen éstos el
cia en museos chilenos. Podría tra- vástago superior que caracteriza a los
tarse, a nuestro parecer, de una pie- nuestros . Se les atribuye en la actuali-
za foránea. dad la función de tapones de pequeños
ceramios lo qu?"ii.emos comprobado en
La decoración de la botellita de F ig. PiC(1. Lo; tapones de Pica eran de raquis
15 -el interlocked scrol! en rojo y negro, de maíz o de la.na .
así como los triángulos que rodean el
cuello- es muy difundida. Es el motivo Los peines simples y dobles se en-
enco ntrado por Bird en Arica (Playa cuentran con frecuencia citados en las
MU1er y Playa. de los Gringos); reprodu- culttiras cerámicas del norte. Los doble't
cido por Latcham procedente de Talta l aparecen en Bird en los estratos superio-
y presente en varios ceramios del Museo res de Arica. Latcham lós · encontró en
de Arica (Excavaciones de San Miguel <le QuillaR;"ua.
Azap.-J, Boletín N9 6).
Habíamos echado de menos las c.a.-
El jar.rito de Fig. 18, por su for ma. labazas pirograbadas en el sector ponien ~
es "basiante común en la zona (ataca- ' te de Santa Rosita. Una réplica casi
meña) y se le encuentra desde Mollendo exacta de la calabaza decorada nuestra
en el Perú 1...:asta el sur de Chile" (Lat- (Fig. 14) la encontramos eri el Museo dP.
cham, 1938). El motivo de decoración, Arica, procedente de San Miguel de Aw-
principalmente el de la cruz "compues- pa.
ta", se repite en muchos vasos de Arica
y Bird lo da como una característica rya~· Las espinas de cactus y las agujas
ra la cerámica de su etapa Arica n. Por de ellas derivadas, son implementos am-
otra parte, es pieza peculiar en la etapa pliamente difundidos en el área norte,
cultural que en Arica se ha llamado des- en extensión y en profundidad. Y . figu-
ae 1960 "Gentilar", etapa que precede al ran en el inventario de casi todas las ex-
período incaico, y cuyo nombre deriva del cavaciones.
si tio tipo de Playa Brava, Arica.
5) TEJIDOS. Una notable diferen-
4) MADERA Y OTROS VEGETA -
cia se hace presente en este rubro entre
LES. Obj.etos muy bien definidos son lo-; ambos sectores del cementerio. Mientras
i..:encerros de madera. Se los encuentra c1- en el lado poniente aparecieron con ci_er-
~ados en las excavaciones de R. E. La t-
ta abundancia tejidos hermosa y f~na-
cham para la antigua zona atacamefi.a, mente decorados con estilizaciones antro..;
ai interior de la provincia de Antofaga5-
po y zoomorfas y con dibujos geométri-
ta . También se los encuentra en el Mu-
r'.~S. en el sector oriental sólo recupera-
seo de Arica proc eden t es de cemente-
mos bolsitas con franjas verticales de di-
rios ''Gentilar" y en el Mu-
versos colores, muy comunes en los ce-
.seo de San Pedro de At.acama. La au-
menterios nortinos. Las piezas primer~.s,
sencia para Pica, que señalábamo:,; en la
cuyos motivos decorativos se reproducen
primera publicación , ha ·s ido reparad.a
en la publicación citada (Boletín N9 lO
en las exca vac1ones actua!es.
del Museo de La Serena ). constituyen ele-
La cajita cilíndrica (Fig. 1J se IR
mentos diagnósticos . En efecto, tales fi -
encuentra en el Museo de Arica proc.e- guras han sido presentadas oor Bird
dente de San M:guel de Azapa y de la (1943) para el Cementerio de: los Grin -
Quebrada de Chaca. La h emos visto ·
gos, que cor,responderia a su Arica 11 .
también en San Pedro de Atacama .
Igualmente. los arqueólogos de Arica h2n
Un nuevo "trompito'' de madera <::? 1mcontrado teji dos del todo análogos en
une a los dos exhumados anteriormen te los cementerios de la etapa "Gentilar".
Son los "top-like objects" para Arica U
de Bird. Se~los encuentra en el Museo df' La pieza a la cual hemos atribuído
Arica. aunque de considerable mayor ta· .l.a función de "ombliguero", no aparece
maño que los nuestroS. Se citan estos ob- repetida en la existencia de los museos
jetos en el Boletín N<? 6 de ese museo co- chilenos ni .en la literatura revisada.
JG -

61 CESTERIA . Aparte de los capa- es el producto de una cultu ra agr oalfarr


chos estructurados, hemos exhumarte en ra bastante ta rdía, estrechamente emoa-·
~ica_ un variado número de piezas de rentada con Arica y con r elaciones muy
r._e stería en técnica de adu ja (coiled): cercanas co n el área atacameña. Si nos
bancteJas, pequeñas fuentes, vasos ea ror- atenem os a las etapas de Junius Bird , J3,
,ma de florero (flower pot forin. d e Bird). situaríamos contemporánea con la cim~
piezas to das muy conocidas . en el nort,e y de su Artca II, postulada en base al con-
comunes a muchas d e Jas eta pas cultura- junto material puesto de manifiesto en
les . Se las en cuentra tanto en el Mw::r.o sus excavaciones de hace veinte año.<::. .
de San Pedro de Atacama como en el de
¡\r~ca y son frec uentem ente mencionada.s La "Mesa · Redonda" organizada por
en la literatura arqueológica para f'! la Un i,v ersidad d e Chile en Arica en oc-
a.rea nortina. No tienen·, ·pues, d ebido :.i tubre de 1961 , aprobó UJJ.a nu eva cronolo-
esta · gra n difusión, valor di.agnóstico . gía re lativa para las culturas avanzadas
tentre otras) propuesta por los arque(, .
7 ) METALICOS. Reclamábamos en lagos de esa 'ciudad en base a considera-
la publicación p:;¡._ra el sector poniente la ciones ceramológicas y especialmente es.
presencia de objetos metálicos. En las tilísticas de la industria alfarera. Se de-
eXcav,aCi_ones actuales re.cuperamos tres' nomina según el sitio donde primero se
pi~~a_s . e.le _bronce: un prendedor o toou cte aisló un determinado tipo. No ha apare-
eabeza peq_ueñ a deteriorada y dos cam- cido aún una publicación con las deli be-
panlta$: . .E!tas últimas no Son frecuen ·· raciones de tan importante torneo - en
tes. pero se conocen algunas de oro dE' el que par.ticiparon los mas destacados
San P ed ro de Atacama y de broncé de arqueólogos chilenos del moment o y alt;u-
cén'fenterios incaicos (?), . nos extranjeros de los países vecinos-
ni dr, las definiciones precisas de cada
, · 8) HUESO. La única pieza d e hueso etapa. Sin embargo, a través de conver-
en tbdq el material de Pica. la constitu- saciones con el grupo ariqueño, y para
ye. la _es.pátu]a descrita .con la sepulta-. seguir este nuevo intento de encasilla-
ción N9 5 cuyas funciones precisas nos mien to, hemos as imil ~do nuestra cultura
so n descoriocidas. a lo que allí se llamó "Gentila r", de am -
plia difusión en Locumba y Tacna, en el
! i)¡) PIEDRA. N.o encontramos· en Perú, y en los valles de Lluta, Azapa,
n.uestras excavaciones .artefactos de pH:- Chaca, Camarones, Chiza , y las quebrn-
dra, lQ que podría explicarse por la esr:a- das de la Sierra de Tarapacá en Chile
sez d e ~ste material . en el Oasis. {ínformación de Guillermo Focacci A. ) .

- : De los anteceden tés ' ex;Juestos, riP,- Tal vez sería preferible, por 1a
rivados: de ésta y de la anter-ior- publica- presencia de elementos tardios, co locarla
ción <citada, y de ,la. revisión tanto de l::l en situación de tra nsición entre "Gen ti-
literatura a nuestro alcance como d e lM lar" Y !n r-tapa superior o incaica.
museos- del norte de Chile, pod emos con.
·-·-·-··•'>'
Cl uir c;ine el Cementerio de Sa nta Rosita
l. • --
Santiago, mayo de 1962 .

BIBLIOGRAFIA REVISADA
Bird, Jun ius B. 1943 "Excavations Latcham, Ricardo E. Hl28 "La ,\Jfa-
in Northern 'chile". Anthropo logical Pa- rería indi gena chilena". 1938 "A rqu eolo-
p·exs of the American Museum of Natural gía de !a Región Atacameña" 1939 "Te-.
History .. Vol. XXXVIII, Part IV . jidos atacamefi.os", Revista Chilena de
Historia ~a tu ral".
Focacci, Guillermo A. 1961 " Informe
Carrión Cachot. Rebeca 1931 "La sobre !as excavaciones realizadas por el
ihdumentaria de la antigua cultura de Museo R egional de Arica en San Miguel
Pa.racas", R evista "Wi ra Ko~ha" Vol. T. de Azapa". Boletín N9 6 d el M. R . A.
V

e::-
cm - F ig. t '-'
Fi9_s

Fig . 13
cm Fig 6
cm .
PICA: Cestería y objetos metálicos
17 -

Mostny', Grete 1944 "EXcavacio-nes Museo Regional de Arica Bbletine,;;


en Arica", Boletín del Museo de Historia N9 l al N9 6.
Natural, Tomo XXII.

Schaedel, Dr. Richard P. 1957 "In-


Munizaga, Carlos 1957 "Secuencias forme generá.-1 sobre la expedición a la
culturales de la zona de Arica", en "Ar- zona comprendida entre Arica y La Sere-
queología chifona" - Centro de Estudios na, en "Arqueología Chilena" - Centro de
Antropológicos de la u. de Ch. Estudios Antropológicos de la U. de Ch .
- 19 -

~lARY l'RANCES ERICKSll '.'i

DOS CRANEOS PROVENIENTES DE UN


CEMENTERIO INDIGENA EN PICA

Los cráneos descritos en este i:1- formado y se ha clasificado como masca-


forme, fueron encontrados en un cemen- lino. El otro eran eo muestra un aplana-
terio indigena en Pica, Santa Rosi La, miento moderado del occipucio, que pue-
sector oriente, por el ingeniero Hans Nie- de haberse originado por el uso de la ta-
meyer. Los cráneos (1) están en buenas bla-cuna; pero esta deformación no pa-
condiciones de conservación, pero !altan rece ser del tip:::, intenci-:mal, causado por
las mandíbulas. LoS dos se pueden clasi- 1~ aplicación de algún aparato especia!,
ficar como de adultos muy jóvenes; las siguiendo la costumbre de los pueblo/:
suturas basilares se encuentran bien ce- que deforma n la cabeza de los niños D::'I·
rradas y, excepto una anomalia, que se . ra conformar con un princi pio cultur ~1
describe mas adelante, las otras sutura~ de belleza. Este cráneo deformado mu es-
de la bóveda no muestran indicios de ce- tra, principaJmente, características mo·r-
rrarse. No es posible determinar si se ha fJlógicas femeninas, a pesar de ser los
completado la erupción de los dientes en
apófises mastoides de un tamaño exceo-
uno de los cráneos, pero en el otro. :;e
manifiesta la erupción de los molarec: cional en los era.neos femeninos. Aunaue
t erceros. Este último cráneo no está de los apófises son redondeados y n o mues-

( l) Efectivamente, estos no so,1 crán eos. término técnico que se reser va pnra descr ibi r el crl\neo
con .!u mandíbulo; el cráneo sin m11ndibula se deuomiuu calm•;1riu111.
20 -
tran inserciones muscufares marcadas mediana y en el cráneo no deformado , es
como los del cráneo masculino, son de de grado pronunciado. El in ion es de po-
igual tamafio.. co desarrollo, igual que el torus occipih -
lis. La región lámbdica del cráneo no de-
Las descripciones morfológicas Y formado presenta poco aplanamien to.
métricas se basarán, en su mayor partP., Los h u esos wormianos son de ocurrencia
en el cráneo no deformado. Aunque la de- regular y el cráneo masculino muestra
f ormación del otro cráneo no es extre- un hueso epactal (os incae) completo.
ma, es probablé que se hayan afectado
var ias cie las características, principal ... Los cóndilos occipitales del cráneo
mente las de la bóveda craneana. Es !le- no deformado son de poca elevación; e!
·cesario señalar que, aún cuando los dos basion, de elevación media. Las fosao:i
cráneos coinciden en una de sus carácten glenoid~s son de poca profu r.d !dad. Los
rísticas, no se puede considerar que re - huesos malares muestran bast ante pta-
presen tan un ejemplar adecuado de la minencia lateral y anterior, y la fo3a
población d e la cual provienen. De h~- sub-orbital es de poca profundidad. E~
cho, los dos individuos son muy parer.~- cráneo deformado muestra menos pro·-
dos y puect·e ser que hasta hubieran es- fundidad de las fosas glenoides, un po-
tado r elacionados, representando así las co menos desarrollo del arco zigomática
características de una familia más bi en y una prominencia malar menos pronu~-
que las de la población antigua de Piea ciada que el cráneo no deformado.
P or otro lado, puede ser que esta pobl~.-
ción haya sido muy uniforme en su base Las órbitas de los dos cráneos dO!l
ge n ética y que los dos cráneos fuer ~r . grandes y cuadradas; son de poca incli-
verdaderamente; representativos de l !l nación en el masculino y un p oco mayor
población . Una colección más numeros 1 en el femenino. El nasion del cráneo no
provenien te del mismo cementerio podrla deformado, aunque no es de elevación al-
dete rminar cuál es la soluc¡ón correcta. ta. tampoco es deprimido, en relación a
la línea de la frente. La base de la na-
MORFOLOGIA riz es de anchurá moderada. El cráneo
deformado muestra el nasion un poc n
Mirando desde arriba, el cráneo más deprimido y la base más ancha. co-
m uestra forma ovoide. El relieve musc u- mo es de esperar de un cráneo f emenmo.
lar del cráneo masculino es de desarrollo y es el único que prese.nta los huesos na -
moderado, y es menor el del cráneo fe- sales completos, los que son de perfil rec-
menino. Los arcos supercmares son cte to. Los dos cráneos tien en los rebordes
fo rma mediana. Las fren t es son angostas nasales lisos y ambos mu es tran un le\' c
y bajas, pero de poca inclinac~ón; el crá- prognatismo de la cara. No es posible de-
neo masculino no de formado muestra terminar el prognat ismo alv eolar debid o
una constricción post-orbltaJ pronunci?. - a la resorción avan zada de los procesos
da. Las eminencias frontales del crá n eo alveolares. El cr áneo no deformado pre-
masculino, son de poco desarrollo y la~ ·senta el paladar bajo, de forma elipsoi·
del f emenino, un poco más urominente~ : de; ninguno presenta un torus palatinus
los dos mu estran un~ leve cres ta fron !al.
Patología y anomalias.- La ".!a-
El cráneo no deformado presen ta racterística sobresaliente de ambos crá-
1rna alt:.'. elevación sagital, sln escafoce- neos es la patología dentaria. El presun-
falia, y poco desarrollo de las eminencia~ to individuo femenino perdió todos lN
parietales. Los dos cráneos muéstrari dientes antemortem 1 y la resorción del
bastante desarrollo de los apófises ma~- proceso a lveolar lla avanzado hasta hac e:
toides (2) pero, Cl'Jmo se indi có anterior-· que el paladar presente el aspecto de
mente. los del cráneo masculino presen- una plat.a fonna sin reborde. La r esor ción
. tan bastante más relieve muscular y, del proceso alveolar está m enos avamm-
además, una cresta supramastoide mo- 1 da en _ el individuo masculino, pero
derada. La curva occipital es de altura quedaban solamente tres dientes a Jg

{?) No Son exc1:1pcion11leE, en Chi le. los cráneos ind ios d¡; aspecto femeuiuo que pr0seo.tan bu
~ante desa rrollo de los ap6fises mastoides.
?I
f~:"ha de su muerte; de esi;o·s, 1mo se per- que se cicatrizó bastante t1emp8 ant.es
d10 postmo rtem. Los dos restantes están de la fecha de su muerte, pttes el huern
bastante cariados, y es probable que se lndentado no presenta indicios de :nfi a -
hubiera:i perdido un poco más adelante mación.
en la vida del individuo. El mismo cr:i-
neo muestra, por lo menos dos (y proba- CR ANEOMETRI A
blemente más) abcesos alveolares, pe:.·~l
la resorción del arco dentario no permit~· La Tab-!a I da las mediciones efe'..!-
la determ!nación del número exacto . LO') t uada s en los dos cráneos: estas med icio_
dientes restantes (el segundo y el tercer nes se han dHmido y descrito en un es-
molar d el lado izquierdo) pres$nta n ade- 1.udio anterior t6ricksen 1960, T a ola . n.
más, anomalía s de las raíces, I;s aue Las cifras que figuran en pa réntesis son
están fundidas y bastan te arrugadas. Co- estimativas; a r.ada una oe estas mec!L
mo es <:le esperar de la poca edad del in - cionc!s se ha agregado una cantidad, ~m _
dividuo, los dien t es muestran poco de s- dadosamente calculada, r.on el propósit,o
gaste de llegar a una cif ra más o menos repre _
sentativa de la medida r..-!al antes de la
Es probable que, asociada a la pa- resorción del arco a lveolar. Confiar en
tología dentaria, esté }a condición artn ta•l es estimaciones es, por supuesto,'
tica de los cóndilos occi pi tales del cni- arriesgado, y los índices qu e resultan no
neo femenino. Estos, sobre todo el del deben tomarse como exa.ctos. No se con-
lado jzquierdo¡, mueetran mi; a,rt;rosis. sideró prudente tentar la estimación ae
fuerte de los rebordes; los cóndilos del la altura de la cara y de las dimensionc:s
otro cráneo presentan los rebordes bas- maxilares del cráneo femenino. Todas
tante marcad os Y, probablemente ha- tas mediciones se presentan en milím e-
brían producido un artrosis más aáelan- 1,ros, excepto la de la capacida d cranea-
te en la vida del individuo . na, que aparece en centímetros cúbiC0.3.

Seria interesante poder deterniina r La Tabla II presenta los in dices d ~-


la mar cada patología dentaria es c,1-
r.:i
ri vados de las mediciones Y, además, el
r~cte ristica de la población aborigen de módulo craneal, lo qu e, siendo el prome-
Pica. Es posible que tal condición tenga dio de !as tres dim ensiones principales de
su orig~n en un factor nutritivo y con la bóveda (diám etros longitudinal, tr1n;::,-
resoecto a esa posibilidad. r.eria int~re - versal y vertical) sirve, igual qu :~ l:.1
sante determinar si la actual población capacidad craneana, para indica r el ta-
de Pica sufre una patología dentaria maño de la bóveda craneana. SegiUn lo~
anormal. índices, el cráneo no deformado se puede
describir como braquicráneo de bóvectn.
La a nomalía de clau:mrn sutur.:i.l media na en proporción a 'su diámetro
va mencionada, se nota en el cránP.o' transversal, de órbitas media nas. nariz
m~sculino. el que muestra clausu ra corr..- escasamente ancha Y, probablem-ente, de
pleta de la sutura sagital en 11:rn. sección cara mediana y paladar ancho.
de m ás o menos med io centin¡etro de
largo, donde ésta se junta con la suturn Como es de es9erar, los índ:ces del
coronal. La sutura sagital casi siemnrP crá neo femen ino m uestran los efectvs
del aplanamiento occipital: la bóveda
Inicia la clausura de la regi ón obélica
qu e en este caso está completa mento más a.ncha. más alta, y menos larga. Por
abi erta. Ta les anom alia s, en muchos ca-· otra parte, la defo rmación es moderad::¡
sos. están asociadas a las deficiencias Y parecen poco afectados los élementos
nut ri tivas de la cara . Así, aunque la bóveda es
esencoialmen te del mi smo ancho y ~a
El mismo cráneo masculino mues~ ·rrentc es a ún más ancha que en el crá-
tra una patología traumá tica, en la for- neo masculino, las dimensiones del ancho
ma de un a. indentación un poco más de la cara (anchura máxima, anchura bi-
arriba del nasion, que se extiende dentro orbital. etc.) son menore s, en p:-oporclón
del arco superciliar derec ho. Aparente- al tamaño mas chico del crán eo femer1:-
mente, el individuo sufrió el golpe de un no. Est e crá.neo tiene, además, las órb: -
instrumento más o menos puntiagujr.,_ tn.s relativam en te má.s angostas que ~a s
22
del era.neo no deformado, contrariam":'n- igual que el masculino, pero además, ti<:1 -
'te a lo que se podría esperar de la. defor- ne las órbitas relativamente mas angos-
mación, que debería haberlas ensanchado tas, lo que da por resultado un indice or-
en proporción a su altura. Los dos crá- bitario má.S alto, que está entre los mils
neos presentan los índices nasales casi altos de la distribución femenina smi-
Iguales, los que corresponden exactamen- americana.
te al límite entre las clasificacione:- de
mesorrino y platirrino, y las dos subten-
sas indican que el cráneo femenino es el Asi, los cráneos provenientes de P \-
que tiene la n ariz más saliente. ca, comparados con otros crá n eos surt-
a mel'icanos. presentan un "tipo" carac-
T entar una com paración racial, a terizado por la pequeñez de la bóveda
base de una muestra compuesta por dos craneana, la que es también relativa··
cráneos, sería in'~til, pero se pued•en ha- mente baja y redondeada; por u·na na-
cer observaciones generales. Con este fin . riz relativamente ancha y por las órbi-
.se. Pt!ed'e comparar el cráneo masculino tas grandes. Es posible que hubiera ha-
.no deformado, provenien te de Pica, ccr.. bido un incremento de las dimensi one~
.los grupos de cráneos provenientes de va- d :l las bóvedas si los ind ividuos hubieran
¡ias culturas sudamericanas, presentadas sobrevivido , pero también es posible que
en el Handbook of So uth American Jn- la pequeñez de la bóveda se deba a una
·dia ns (Stewart y Newman 1950, p. 19- falta general de crecimiento, cuyo orie;en
41 L El carácter métrico más sobresa- podria ser el mismo factor nutritivo que
.liente del cráneo proveniente de Pica es parece haber afectado a la dentición . Por
.su pequ,eñez: .el _diáinetro longitudinal, la otra parte, tanto la patología dentaria
capacidad cra1].eana y el módulo craneal como la falta de crecimiento del cráneo
-son inJeriores. a los de todos los otros podrían tener su origen en algún factor
.grupos.., La mayor parte de las dimensio- hereditario dentro de la población indí -
nes de la cara corresponden a•l sector gena de Pica, o dentro de una familia
.rn,eqiano de la distribución, aunque las Una colección numerosa de cráneos con
órbitas son relativamente m1.,.y grande.:;_ sus mandíbulas Y. á demás. hu ..:sos largo-;,
.El indice craneal está entre ios más al - podría 1 esolver este problema .
tos y ·el índice promedio · de altura de la
bóveda 1 entre los mas bajos.

El era.neo deformado también r r - OBR AS CI TAD AS


s~lta· chico en comparación con los gru-
;pos femeninos presentados en el Hand -
book . Con excepción de las dimension es y
E:rickse n, M. F. t 9e.O Antropología física
proporciones más directamente afecta - de restos óseos Ancc,ntra.dos e n La Herradur:1
;das por la deformación, este cráneo es- y Gunaaq ueros: Cllltura del Anzuelo de Con-
tá má.s () menos de acuerdo con el critnPO Cba. Museo de La. S~reoa.. Boletín N. o 11.
masculino, en su distribución relativa en-
tre los varios grupos sudamericanos. H a y Stewart, T. O. y Newman, M. T. 1950
A nthropgmetry of Soutb Am e rican Indio.o
una excepción no atribuible a la defor- sk0letal remaios. In Steward, J . H. (EJ )
mación, l·a del índice orbitario . El crá- l:lnt1dbook of S0l1th American Tndians, ~u ll.
·neo femenino tiene . las órbitas alt~<.; Sm:th. Tnst. N.0143, Vol. 6, p. 19--4.2.
- 23 -

TABLA

MEDICIONES
Masculino Femenino
(No deformado) (D eformado )

Diámetro longitudina l 172 160


Diámetro transversal 141 140
Diámetro vertica,1 126 130
Diámetro naso-basilar 90 89
Diámetro baso-alveolar (88) (86)
Diámetro subnaso-basilar 79 81-
Espesor parienta! 5 5
Diámetro frontal mínimo 86 89
Anchura máxima de la ca ra 135 126
Altura superiÓr de la cara (71 '
Altura de la nari7. 51 49
Anchu ra de la nariz 26 25
Anchura bi-orbital interna (ABI) 96 94
Subtensa ABI 13 14
Anchura inter-orbital posterior (AIP) 19 21
Subtensa AIP 9 11
Altura orbitaria 37 3R
Anchura orbitaria (M) 42 3~
An chura orbitaria (D) 41 37
Anchura bi-orbttal 97 93
Lon gitud maxilar (541
Anchura maxilar 64
Capacidad cranea n a (cm3) 126& 1160
Perímetro horizonta l máximo 502 472
Curva sagital 362 343
Curva transversal 297 305

TABLA 11

INDICES
Masc ulino Femenino
(No d efo rmado) <D eformad"JJ

Indice craneal 81.98 87 . 50


Indi ce vértico-longitudinal 73 .26 81.25
Indice vértico-transversal 89.36 92 . 86
Indi ce promedio de altura 80 .5 1 86 . 67
In dice f acial superior (52 .59
Ind ice orbitario CM) 88 . 10 92 .31
Ind ice nasatl 50 . 98 51.02
Indice m axilo- a.lveola r (1 18 . 52)
I ndice gnático (97. 78) (96.63 )
Módulo craneal 146 . 33 143 . 33
- 25 -

R. P. LEON STl,tUBE E.

TOPONIMIA ATACAM~ÑA
Extremo norte de Ch ile y sur de Perú

ACARZOQUE: Salar puneño Cf Catala - ANTOFAGASTA : Calco de la homónima.


no 1930: 35-, 69, 69 ; voz Problemática . puneña por la casa de Gibbs Cf BSG-
LP NQ 63: 4i Cf Outes en Biga 1899 ·
ACHI y ACHIBARCA: (Según Schuller sin 38; voz diagui ta como Antofalla pu-
más dato) Cf Ach-Achi de La Rioja , neña .
Argentina.
ANIL: F. e. Loa superior; ¿voz e unza?

AIKINA : Al pie de San P ed ro y San P a - AUKI: Pueblo fronterizo del I sluga, de -


blo (volcanes d e Ca lama) Cf Lat - .parta me n to de Pisagua; voz aymará,
cham 1938: 108 pu eblo incaiza do; voz padre .
más bien ayma rá .
ARINTIKA: De Arequipa, Perú; voz ay-
ANCACHI: Pu eblo c~rca de Quillagua, mará: adobe agudo (de punta).
Loa m edio, F. C.; voz cunza: k'achi, ARICA: Ciudad conquistada por Chile;
peña. voz aymará.

ANGAMOS: Punta-, de Mejillones (An- ARI ZARO: Salar cerca del Llullaiyaco y
tofag·asta); voz discutible. Socompa; voz aymará.
- 26
ARZA: De Camarones, Pis~gua; voz dis- CASPANA: Del Tatio Atacama; cunza:
cutible. k'aspa, casi, probable; kaspana ayma-
r á rito.
ASANA~: (Según S chuller , sin mayores
datos); ¿ voz cunza o aymara? CATUA: Fronterizo de la puna salteña;
cunza: noche (?).
AZAJ?A: Valle colateral del Lluta, Arica;
voz aymará. CATUR: De San Pedro; cunza; cuero Cf
ASCOTAN: F. C . Salar puneño, fronte - Glas. 17.
rizo; quizás aski-utani aymará: bue- CATARPE: De Atacama Cf Mostny-Montt
na casa. 1949: 125 BMNHN Santiago; kheshua.
ATAOAMA : Pueblo de San P edro, salar
del desier to y valle total del Loa; lo CAVI: Pu eblo fron terizo de la puna de
cruzó el camino costero del Inca; voz Salta. K 'awi. kheshua; aymará, dul-
ce de oca.
aymará más bien que cunza Cf Ata~
camez del Ecuador. OERE: F. C. frente a Chuquicamata
BETER: Fundo de San P edro, según As- (229 10'); kheshua: siriy. recostar,
ta-Bur. 73; cun za, camino Cf P eter reclinar.
.supra.
COBIJA: Entre Tocopilla y Antofagasta;
CABURCHARI: Entre Toconao y Cav!, voz _aymará: kupi-sa, nuestra dere-
Cf Schuller 85 Of Caurchari infra. cha (Durand) .
CAISAMA: De Atacama (Schuller, sin más COIPES: Arroyo del desierto (?) según
dato ); cunza o aymará, Cf Caiza de Boman 1,69; kheshua.
Potosí.
COLALASTF.: De Atacama Cf 8chuller 93.
CALALASTE: Arroyo de An tofagasta
(¿dón de?) puneña; cunza: k'alal COLU: Al oeste de Miscan ti del Loa; cun-
quebrada. za: k'ulub. tobillo (?); kheshua: qolo ,
CALASTE : De Atacama, segú.n Schull~ ..· 1trumo.
92 ; cu nza : kaala, amarillo.
CUMINAIJLA: De Pica, Tara pacá; khf" -
CALA TE: Población d el Loa infer ior, F . shu a: qomi estéril; · aymará: k'umi-
C . ; cunza. ña, chisme;.r

CALAMA: Ciudad F. C. Sup.; voz a,yma- CONCHI: F. e. a Chuquicamata; khc-


rá, qallama aboriginal loom La Ba- shua, pececito de la montaña (To-
rre 1948: 108. · var) Cf Cunéhi de Quilmes y cumbre
del Fama tina, nor-oeste argentino.
CA:CHI : Cerro de, Al sur de Llullaiya cQ;
Q. sal vel, e unza : k 'achi peña . CONZO: Del Tatio, Atacama; cunza (?)
Cf refugio de Gaspar de Medina. Tu-
CAMAR: de Antofagasta Ata.cama, falda cumán ,
oeste del Tumisa, Cf Asta B. 107;
cunza . CONAiRJO: De Camarones, Tarapacá;
voz di scutible.
CAMI:&A : De Pisagua, T a rapacá; vc7. COPAQUIRE: De Huatacondo; Cf Asla
cum~a probable (k'umiña : aymara Bur. 178, ambas voces kheshua ,
murm urar).
CORJ: Ce.rro_. Cordillerano; e un za: cerro
CAURCHARI : Cerro y salina punéño.s; negro .
cunza : ka ur, cerro; chari, overo .
COSCAYA: De Tarapacá; aymará, apa-
CAPIRA: Segú.n Uhle-Latcham sin da- rejado.
to; cunza: k'apir, izquierdÓ: k'aapi.r,
zurdo. CUPO: De San Pedro Cf Mostny-Mo:ntt
1949 (Turi); kheshua, qhopu C! l<1
CAPURATA : Aymará: kapu, huso, rata . Santiago, Salta.
CUYA: De Camarones, Tarapacá; proba- CHUNGANGA: Al sur de Cobija (?) ch ~1n-
ble kheshua , koya mina o q'oya rein~ kanka se ria ele las mismas condir. io-
o Kolla. nes.

CHACANSE: AldeA. del Loa medio; khe- CHUS9"HUL: Cerro de Atacania Cf Sch u-
shua: ¿c-hakan-si?; probable cunza. ller .94; Cf id. en Córdoba, Argcntm a;
voz discutible Cf Chuschuil 1e Tinn-
CHACAYA: Punta_ Al norte de Mejillo- gasta, Ca.tamarca.
nes; krheshua: ch'akayay, enronQ11.e ..
cimiento. CHUSMISA; de Tarapacá .
CHAJNANTUR: Vegas de- Cf San Rom in CHUYANCANI: Pico fronterizo (l!)Q Jr.t:-
III 217; cunza por cierto Cf Patrón. t1tud); aymara kheshua, schulla, a\-
jófa~·, rocío ( ?J más parece que e.s
CHAPILCA: Finca de Rivadavia , Elqtü, Chuyuncani (Wegn er 1934 : 101J.
Coquimbo; voz discutible.
ESTIQUE : De Tacna-Tarata sinóni!no dP
CHECAR: De San Pedro de Atacama; Cf esteque de la puna jujeña ger.ti!o.r
Asta Bur. 226; id. de la puna salteña; atacameño Cf La tcham 1938: 247; vo~
cunza por cierto: ch'ik'al, peña (?): problemática.
aymará ch'ekara, izquierda, al reve~ .
FONILAC : Aguada v cordillera de Atac:rL ·
CHISA: De Camarones Tarapacá: tal ma Cf Schuller 95; voz problemitica.
vez corrupteia del kheshua ch'i .sña.
presa de carne. GATICO: Puerto, Cobija, important.<! an-
tafio, al norte de Mejillones; voz pro-
CHIUCHIU: Sobre el Loa dulce; bien blemá.tica; castellano (?).
puede ser tiutiu, ~renal, kheshua Cf
id. de I schlín, Córdoba, Argentina. GUACATE: Del Loa medio (Mis~ '. rnti- Ca-
Iama); kheshua, maricón (L , ).
CHIWANA: Del Loa superior; id. F . C . .
de Uyuni; kheshua: para el tambor; GUA CHAN: En la boca del Loa; khes 1 llia,
ch'wa (Lira ) . parto .

CHOJO: Al sur de Copakire (219 latitud ) ; GUASKINA: De Tarapaca ; cunza.


kheshua: ch 'ohho, co·o.ueluche (Lir;~
Diccionario 183). GUATACONDO: Del Olea ; kheshua.: \;,¿l-
ta, amarra. wata isla ( L .).; cunt u,
CHOROLKE: Nevado de Chi chas , Bolivia, terral (Bo)
probable contracción ch'uru-qoiqe,
GUATIN: Rinconada de Atacamn, según
kheshua.
Schuller 95; kheshua , picara, preso
CHUACHUA : De Chuquicamata, Antofa - I L .).
gasta; aymará, yerba d e Jos pantano~
HECAR; Cerro al este de Antofagnsta Cf
(Be.t II.39 ).
Asta Bur. 309 ; cunza: herk 'ar. can-
CHUQUICAMATA : Mina yanqui de An- tor .
tofagasta; kheshua: chuq'i lan za . HONAR : Cerro de Antofaga/)ta; cur,23.:
kamata ni cotina glauca, palanpa- hónanar, tábano.
lán
HONATUR: Cerro Tocon fl-Soca ire; cunz~.
CHUKIAN-ANTA: Según Schuller ibid;
khesh ua cobre de Chuquia, cerro de HUAITIQUINA: Fronterizo (F.C. abanc!c-
Hu aylas, P erú. nacto); cunza.
CHUNCHURI: De Calama; kheshua , '."!h' HUANTA : De Pica; Cf id. en todo el
unchu-ri. medio salvaje. mas L1:1. t- Tawantinsuyu; kheshua morcilla.
cham 1928 ; 87, 92 las dec lara voces
chunku (chango) junto con Ch•.1n- HUANTAJAYA: Centro minero de !qui -
changa, etc. siendo Ch'un ch'urun, que; kheshua: q'haya , venidero, mi:~
chorlo, cunza (Glas.). Habea i;. sibi. tarde (L . ) y qhaya, planta (Í,_) .
- ~8
ILLASCAR: Cf Laskar infra. LI VILKAR: De Arica sobre. el Lluta Cf
Schuller 87; cunz~ Cf liblibar, cántaro
ILUGO : De Tarapacá; voz problemática·
Cf Ilo de Moquegua. LOA: Río único del desierto; nace en el
r· -..-.,. Miño; voz uru-chipaya, rápido.
IMILAC: Al sur del salar atacamefio F .
C. : nada tiene Que ver con el ayma- LOJLO: Vei mellus 11oqllo, 11ata de chi-
rá imilla. cha. kheshua Cf toponimia de Cat.~-
marca, Santiago.
ISLUGA: Nevado fron terizo de Bolivia-
Pisagua; Uru -chip. sluga Cf Metraux
LOSLOS: Frente a Cátua; voz problemá-
en JSAP 1935: 90-121.
tica Cf id. en Laureles. Salta: id Neu-
IPffiA: Sinónimo de Miscanti del Loa quén.
medio Cf Ast3. Bur .. 448; amb~s ctis-
cutibles. LLULLAIYACO: Monte fron terizo, 6.600
m. (249 40' latitud); kheshua., agua
JURIK E: Cumbre puneli.a; e unza hibr. de mentira (termas ib. l,
j uri-ke Heno cte suri (kheshua) Cf
Pairike'. MACOYA: Al nor-este de Pica, Tarapaca;
aymará: maku teet íc.; - lla, pues C.f
JOSTE: Potrero de Atacama Cf Schul!er M coya de Jufuy.
96; voz discutible .
MAMATURL Del desierto Cf Schnller 83;
LAK'AR: Cerro del Desierto de Atacama; kheshua aymará mama-turi (?) Ci
cunza, mazorca, maíz; Cf laeo a=au - Catalana 43.
cano.
MANI: Al este de Watacondo, quebra la
LAMAS: Por doquiera; parece ser khe- Cf id. de J ujuy; voz antill. (Oviedo)
sua Cf patronimia de Juj uiy topo- (?).
nimia del Perú.
MIÑIMIÑI: De Camarones; traslado
LAONSANA: De Tarapacá ; voz del tod o Map. Rubus radicans Cf Urban 1934 :
discutible. 63.

~ÍR.r:-De Susques, puna jujeña Cf .Bo- MIÑO y MIÑIKE: Cerros 'del Loa sune-
man 1908; cun za, roj o . rior; Cf Uruchip., niñi, hombro.

LASANA: Ciudad fortificada del Loa su- MISCANTI: Del Loa medio; cunza: misk'
perior (ruinas)'; voz di scutible. an sapo -ti sufijo Cf !pira supra.

LASKAR : Vel Illáscar Cf supra; cunza, MUCCAR: De Atacarr.a ; cunza, muerte.


lengua, según Boman ; v01can corcii-
llerano Cf Asta Bur. 328-9 . NAGUAYAN: Al oeste de Mejillones. mi-
na ; Naguacan ibid.; kheshua.
LEBER: Camino de Toconao- Susques
Cf Schuller 87 ; cunza, plata. fiANJ ARI: Aguada del desierto según
Schuller 88.

LIKANKAUR: Volcán de San Pedro, tc- OLCA: Volcán de Copaldri (5.600 m. 219
tivo: cunza, cerro del pueblo (a su latitud) Cf Olcag·asta y-vil de La
pie). Rioja.

OLACANA: Cerro al oeste de Socompa,


LINZOR: Nevado de Atacama; voz discu-
Olajaca, vegas del Chibinar, .ouna
tible .
salteña :

LIRIM A: bel Isluga fron terizo 199 10' la- OLACO: Aguada de Atacama según Schu··
titud ; voz discu tible. ller 96; Cf Olaén de Córdoba .
OLLAGUA: (Hoy Oyahué, chilenizado ) PASCA: De Taraoacá: kheshua. libera
volcán fronterizo·: aymará. ción, desate (L .).

OLAKAKAKA: Potrero de San Pedro se- PASIRAGO: Del Isluga; VOZ discutible.
gún Dalance 1850; cunza: k'ak'a. la
frente. PELTUR: Nevado de Atacama Cf Schu-
ller 88 .
OLAKAPATA: Del desierto según Sch uller
96; kbeshua aymará ulkña, tardar. PETER: Vel Beter Gf in fra Weter siendo
silla-peter. - camino de llamas, y pet·
OT,AROZ: Del desierto según Schuller PG : k'ap, desviarse , según Glosano.
Cf Catalana 1930: 43 ibid. Olalena .
PICA: Oásis célebre de Tarapacá: cun-
OIRE: Potrero de San Pedro según Schu- za: pik'an, angosto; pek'a, tibia.
ller 85.
PINIK'AR: De Paine Cf Schuller 88.
PACHICA: De Tarapacá; kheshua: pachi
a sentadillas (L.). PIRICA: Laguna entre Antofagasta y La -
guna Blanca: voz discutible. p uede
PAKI:. Cerro y Pakika, caleta de Tocopi- ser pirqa. kheshua .
lla Cf Schuller 97; khes'hua: paki,
lance de honor (L.); ( ?) Cf Cata}ano POLAPI: De Ascotán F . C. volcán: khe·
43 . ~hua, pulla-pulla liliácea, - Pi, locati·
VO.
PAGUANTA: De Tarapacá; voz proble-
mática. POLUIRA: De Cochinoca, . puna j ujeña
'Uru -Chip., túnica ·de phullu (L.).
PAIKUKE: Del desierto según Schuller
97; aymará solo paico Chen opodium POMAR APE: Volcán de Arica (6.200 m. )·
ambrosiaoide. Cf Schuller 88, k h eshua: puma-r aph i,
ho j a del p.
PAINE: Del Salar de Atacama Cf id. en
San-~iago de Chile; voz discutible. POTOR: Prés de cobre, Salta, Boman
1908 ; cunza, alud de tierra. ·
PANIRI: Cerro y caserío de San Pedro:
cunza; pani, hijo-ri sufijo ignoto

PANUL: Caleta al norte de Taita!; serb


PUCHALTISA: Del Isluga <limite Ur.u-
chip.) voz muy discutible. J;:.
...
cunza según Schuller 97 quod demos- PlJCOLLAI: Al norte de Tacna; voz dis -
trandum. cutible.

PAIPOTE: Quebrada de Copiapó, camino PULAR: Cerro puneño, fronterizo (6.200


incaico. m .) cunza por sitio y tipo.

PAIRE: De Rosario-Susques, puna salte- PULJTUR: Cunza, emborracharse.


ña: cunza, mosca; Cf Glosario 27.
PURI LARI : Purilanjti, Purikujtar, Puri -
PAIRIKE: Lavadero de oro ·del desie r to pika, Purintark'ch'a, Purillaqta vel
Cf Schuller 88; id. puna de Flambalá, Purillajte, Puritama (ba ñ os terma.-
Catamarca; id. al norte de Turunao les) Cf Schuller 84 compuestos de
ibid.: cunza, llena de moscas . agua.

PAITANAS: Río de los indios, Huasco.


Chile; según Schuller 97 cunza quod PURILARI: Prés de Catua, Boman 1908;
demostrand. cunza, agua colorada.

PAPOSO: Caleta al norte de Taltal: voz PURIFICA: De la puna salteña; cunza


discutible; bien puede ser castellano agua fresca, etc.
- 3~ -
PURI NTIKA: De Arequipa; cunza: puk-'i SEVITAR: De la puna salteña (no figura
huérfana. en Solá); cunza .

PURUI.JLA: O Puruya, puna catamarqnf- SIPISA: De Tarapacá; cunza Cf Sepe su-


ña ; kheshua, mate chico Cf Jimé- pra Cf Zepita del Callao.
n ez B. RMNL 1948:38. Nb. 269 30' ,s -
titud; Puripica 229 30'; 'ict. 239 30' SITUQUES: Cerro de Antofagasta, puna;
Puritama 229 30' .. cunza: situr cadillo (?) Cf Susques .

PUTANA: Putani Putar, Putás, · Pu tina, SOCOMPA: Volcán apagado fronterfao


toponimia de' Tacna y Atacama Cf F. C.; cunza.
Schull er 95. Fuera del kheshua pu-
taqa ruibarbo (L.) y phutina, khesh ua, SOCOR : Pueblo (a 239) Atacama; cunza,
nada traen los diccionarios. brazo (?).

PUTAR: De Toconao, Atacama; cunr,a SOLCOR: Pueblo ibid. Atacama; cunza.


por sitio y tipo .
SOLOCA: De Tarapacá; voz discutibl e .
SAJA..!.vIA: Nevado de Carangas, Bolivia;
voz khesJ::iua aymará porque SOK'AIRE: Aldea de Atacama (23° 39');
en patronimia. cunz:a.

SALAPOR: De La Serena, Coquimbo. CP- SONKOR: Del Salar de Atacama; cunza.


rro mina; cunza por, apellidos Sao'
lur y Saplor (1617 ) ; bien puede ser SUCA Y SOYA: De Pis agua, Tara,pacá:
contracción del kheshua sarapura. kheshua: suka, camellón; sulla, rocío.

SAMENTA: De puna y desierto, por tan-· SUSQUES: De la puna jujeña ; voz ig_nota.
to cunza, pero ocurre en la patron i-
mia diaguita y quizás es el kheshl~3. TAC_AMA: Pu erto al, norte de Tarapacá ~
samencha, rito de siembra (L. ~. cunza. aféresis de Ata cama; kheshu a,
Schuller 114. ánade (L .) .

ijAP¡A.LEOUI: Volcán de Atacama; Cf TACNA: De l Perú; kh eshua tacana vel


Sapaleri infra. t 'akan. t 'aqana (L .):

,$P,f'ALERI: Cerro mojón de tres nacio- TACATACA: O Aricar, puna salteña;


nes (5.400 m. a. 229 50' lati tud) cuo- khes·n ua, t aka ,taka, golpes; Aricar
za. lleno de extranjero. Cf Supra .

SAPAR: De San Pedro Cf Most ny-Montt TACORA: Neva do de Arica fron t erizo:
1949; 125 ; cunza. kheshua: t aku , almagr e; t aqo, alga-
r robo
SAPIGA: Población de Pisagua, T a ra:> a-
cá. ; voz problemática. TAFUA: Al oeste de La Quiaca, puna ju-
jeña; voz discutiblP..
SEPE: Tunar cerca de Paine; e un za: sc-
pi, nariz. TALINA: A 229 latitud, puna jujeña, Bo-
livia ; kh eshua: t a ri-n a, pcu a encueo-
SEY: Población al pie del Tujli (249 30' ) tro.
puna sal t eña ; voz problemá ti r.a
TALAPACA: A 219 frente a Lipez de Bo-
liv la Cf Tarapacá infra .
SIBAYA: De Tara pacá ; quizás kheshua
(L . ) sagitaria, variedad de papa. TALTAL: Puerto a 259 latitud; Map. ave
marin·a thal thal .
SI LLAP.ETER: Quebrada de Tocona0; TAMENTJCA: De Copak_ire-Huatacondo;
cunza, camino de llamas. cunza.
3,¡

TANA : De Pisagua-Tiiiviche; cunza : T0APACA: De ! quique; VOZ ignota, ~no


t'anaktur, encomienda . figura en L. ni Bert, ni cunza) .

TAPAQUILOHA: ·A 219 30', Tarapa.,á, TOCOMAR: De la puna salteña; cunza :


kheshua; tapa vel tapha, nido. t'ok'oma1', gusano; al -sur oeste de!
Llullaiyaco.
TARAKOLLO: A 199 40' T arapacá norte;
khesílua, extirpación de alcaparr:::t TOCO: Tocopilla, I qtiique; Tocomar, To-
qollo (L.J . conao, !I'oconce, Tococo, Tocol, ro-
cor. Puritoco, Potoco, Nantoco. etc .
TARAPACA: Pueblo indígena que dio son topón, ausentes en Bolivia, ·P~l'ú
nombre a la regió~; cunza, tara (r) ni h ay .e n kheshua ,cterivados 1:le t'oao.
blanco, kheshua ayma.rá, alcaparra hueco, agujero, tales; por tanto irra-
(L. J, paca, kheshua, ocultación (L.), r.lió esta voz de Atacama: t'ok'ol. cuP-
p 'aqa, pasta blanca (L.) áe;uila. brada, t 'ok'ur, zanja, t'ok'utur, labrar
un pozo. (Latcham. •Cf Nota infra ).
TARILAU: Cunza t'ari. macho (pospueo::-
to) , tari, encuentro. 'rOCMAR: Lugarejo de Chorrillos, cord1-
llera (Schuller); cunza Of :ro.e_ema:r
TASMA: De Pica, Tarapaca; voz ignota. SUD.

TATIO: Volcán al norte de San Pedro, TUIN AR: Lugar del desierto ,5egún ..Schlt>-
Atacama; ¿cunza?; kheshua: t.ati. ller; cunza.
discontinuo.
TUITUL : Al oeste de La Rinconada, puna
'l'ECAR: Ag uada del desie rto Schuller $10 : jujeña.
id. de Socompa; cunza, · fría.
TUITI: Abra ai nor-es te de :A.b~pa,moa
TICNAMAR: Aldea de Arica, Schuller 90; punft. jujeña .
e unza: tiene. codo.
TULUR: Caserío al sur de San Pedr-:-i
TILIVlCHE: Al este de Pisagua, T arapa - (Asta-Buruaga 848) ; cum:a.
cá. a 199 30'; cunza: t'Bir v~cuna :
kheshua: t'ili (L.). TULUMA: Vel Turum:1. ::!19 puna;.; voz
discutible: cunza ; t uro , ano.
TILOMONTE: Y Tilopozo del Salar; hibr.
cu n za Cf Tilo de Huan ta, Coqui mbo . TURUTAIRE: De l desie rto, según S.chuller
91; cunza.
TIMAR: Caserío de Ari ca, Schuller 90;
probable cunza. TURI: De Chiu.chíu Cf id. de LambavP.-
aue; voz discu tíble ; thuri', casa, .P.h l-
TINATE: De la puna j uj eña y Tenait e lippi.
ibid.; voces discutibles .
'i'UZLF..R: Volcán apq.ga do , cor.diUera .
TINUCO : De Calahoya-Calaheri; vo::: Schuller 91; cunza.
di scutible.
'!'UMIZA: Cerro (5.600 m .) 239 latitud
TILAMA: A 229 30' latitud y 669 30' lon- 68Q longitud ; C',unza si no aymar3
gitnci; aymará: tilaña , urdir tela. tumi-sa, nuestro tu m1

TINTE: Cerro (6.000 m.) de Atacam:1. TUTUPACA: Cun za: tutu, pezón de la
SchuUer 91 ; cunza y kheshua a 1a vez, teta.
C! Tinticu r en la patronimia .
TOLONCHA: Cerro (4.500 m . ) a 249 lati-
TIRANA: De - Iquiaue: si no es caste!l!i- tud, G89 longitud.
no ser ía kheshua aymará: tira, cufo.
(ayma rá ); kheshua: t' irana, te n?.· TOPATER: Caserí:> d e Ca.lama, según
zuela para arrancar de raíz (L.) - Schuller 92; cunza.
32 -
TOROMAR: Potrero de Socaire segi'm . VILOAMA: De Solcor Cf Tschudi, R eis ¿;"!l
Schuller 92; cunz.a. v. 87; aymará,. willka-ma y (?}.

TORONAO: ,Cerro (5 .000 m.) 23 9 35' la'!· WAlliLATIR : Volcán de Ticnamar Ari-
tud; 679 longitud; kheshua: t'uru. ba- ca. Cf A.sta-Bur. 291;· cunza. '
rro .
NOTA: "T'ok'o significa primero, hoyo ,
TORQUE: Cerro (5.500 m .) a 229 latitud, hueco, luego foso, cueva y sepulcro
679 30' l<:>ngitud; voz discutible. de antepasados (kheshua pak arina)
p. ej.: Tampu-, Sutiq-, maras-, Qha-
VILAM.A: De Atacama Cf id. J ujuy; ay- paq-T'oqo del Cuzco o ~ea. r.nev:::is.
mará tu sangre, mas también c1.m- sepulcrales, migración atacaméña ·~,
za l? }. Latcham 1937:82.

BIBL.IOGRAFIA : ABREVIATURAS Y SIGLAS

Asta-Buruaga, Diccionario Geogri·- CIA: Congreso Internacional qe Ame!'i·


fico de la R epública de Chile. canistas.

Echeverría y Reyes en é'IA Paris


1890 (con 239 voces). AIEA: Anales del !nstituto de Etnoloo;fa:
AmericRna. Mendoza.
Boman, Antiquites de la region an -
dine de la Republique Argentine et du
Désert d'Atacama. Paris 1908:64 AUCH: Anales de la Univertidad de
Chile.
Canals Frau en AIEA 1940: 2í7-34 .
(Glosario de Vaisse, Hoyos, Echeverría)
en AUCH 1895 :527. Latcham, Arqueolo-- BMNHN: Boletín del, Museo Nacional r.l ?
gía de Atacama 1938:2'3 donde copia a Historia Nat\I'I'a.l.
Uhle.

Schuller. Rodolfo. Vocabularios v RMNL: Revisti del Museo Nacion':l~.


nuevos materiales para ei estudio de la Lima .
lengua de los indio~ Lican-antai (Ataca-
meños)- Calchaquí. 1908, Santiago.
JSAP: Journal Société des Americanist es
Tschudi, J . J. Reisen duroh Süd Paris.
Amerika, 1869, Leipzig, 59 Vol. Pág. 8::\
(Moore CI A ·Luxemburgo, 1874 :44 (IIl
144 voces . Uru-chip.: Uru-chipaya .

Phfüppi, Rodolfo, Desierto de Ata- L.: Jorge A. Lira, Diccionario Kkechuwa•


cama, Santiago, 1860. Español. Tucumán 1944 .
JUI,10 C. MONT,\NE M,

CUATRO CERAMIOS MOLLE DE COPIAPO

Entre el interesante material arqueo- Museo está formada, én Su mayor par-


lógico que se exhibe en la sección de ar- te, por el interesante mater ial reun ido
queología y etnoIÓgía del Museo de His- por el señor J. Lodwig, el que fue donaclo
toria Natural de Valparaís·o·, nos llamaron · alrededor de 1915 al establecimiento.
especialmente la atención tres ceramios
que clasificamos como pertenecientes a la La colección Lodwig está constituidc1.
Cultura de El Molle. Siempre considera- por un valioso con,iunto de elementos cul-
mos de interés dar a conocer esas intere- turales pertenecientes a tacies de pueblos
santes piezas arqueológicas. El director de pescadores-recolectores, entre los que se
este Boletin nos instó a que las describié- puede determinar material~s pertenecien-
ramos para esta publicación. tes a la Cultura del Anzuela de Concha
(Shell Fishhook Culture) (Bird 1943) y
Gracias a la gentil colaboración del otras de clasificación más incierta. Una
director del Museo de Historia Natural interesante serie de objetos de hueso, ptin-
de Valparaíso, profesor John Juger, y de cipalmente espátulas y cucharetas, y de
la secretaria - del mismo, señora Nina cobre, entre los que se destacan mano-
Ovalle, tuvimos la oportunidad de estu- plas similares a las descritas por Latcham
diar el materia.! arqueológico que custodia (Latcham , 1936) que seguramente deben
esa institución. Nos hacemos un deber asociarse co11 piezas cerámicas de esta tJ-
en expresar nuestros agradecimientos por 1ección que corresponden a los tipos des-
permitirnos dar a conocel' esos ceramios. critos po·r Bird como Arica I y II (B ird
La sección de arqueología chilena cie ese 1943) y denominados San Miguel y Gen·
34
tilar por P. Dauelsberg (Dauel.sberg 1959 t3.clón de color blanco que en varias ~o-
y 1960J; pertenecen a pueblos agro-alfa -· na.s de los ceramios se ha perdido.
reros con asentamiento en la costa. Otro
importante grÚpo de la colección está Fig. N9 ·L- Lámina VI
constituido por piezas pertenecientes a
la Cultura Diaguita Chilena en su fase De cuerpo subglobular desarrollado y
de trasculturación incaica, entre las que cuello largo que se abre en su boca. lu-
se destaca un grupo de aríbalos con moti- gar en el cual se sitúa el mayor diimetro
vos decorativos propios de la Cultura Dia- de la pieza, presenta en sus dos tercios
guita Chilena y piezas pertenecientes a la superiores una decoración incisa de· pre-
fase denominada clá.sica de esta cultura. dominio vertical. formada oor incisiones
Por último, debemos agregar los ceramios horizontales y paralelas.
que . se asimilan a la Cultura de El Molle
que describimos en detalle má.s adelante. Ssu dimensiones son: altura 19 cm:,
diámetro del cuello 11.5 cm. diámetro
La colección Lodw'.g proviene de Co- m enor 3 cm. diámetro de la base 4 ·.n.
piapó, antiguo luga'r de residencia del do- espesor 5 i:nm. La altura del dibujo es de
nante. En un viaje efectuado a Copiapó, 8 cm.
el profesor Juan Guaracfli nos obsequió
cuatro fotografías de .comienzo de si,glo Fig.uva - N9 2.- bámina VI
de una colección a-rqueo.lógica, que se en-
contraba en esa ciudad. Inmediatamen- Presenta un cuerpo subglobular qur.
te reconocimos en ella la colección Lod- remata en un corto cuello abierto. Sn .
wig que · habíamos tenido oportunidad de superficie está decorada en tal forma que
estudiar en el Museo de Historia Natural las zonas no incisas simulan, igualmente,
de Valparaíso. El análisis de esta foto·· una ornamentación por contraste. La
gra1ía nos permite señalar que prác t ica- decoración, a ·excepción de .un motivo, se
mente toda esta colección pai-ticular pa- efectuó con incisiones paralelas. En e!
só a formar parte del inventario d el Nl u- cu erpo p r edominan los motivos :Z::gza-
seo; que , a base del conjunto del mate.. gu eantes, mientras en el cuello se preser. ·
rial, ~se puecN'. confirmar que la coleccion ta una decoración escaleriforme semejan-
se formó con piezas pertenecientes a cul- te a una desc i ita por Iribarren (Iribarrrn
turas de la costa de la provincia de Ata- 1B58, F,g. 7.- N9 4273).
cama y del valle de Copiapó y sus aleda-
ñ~s. especialmente en los materiales de Sus dimensiones son: altura 13,5 cm.,
culturas agro-alfareras; y por últ".mo . diámetro 12,5 cm., diámetro de la boca
que· se · podla determinar que, fuera de io,7 cm., d'.ámetro de la base 4 cm., espe-
las tres piezas que habíamos atribuido sor ·l mm.
· la Cultura de El Molle, debíamos agregar
·una cuarta · que aqui describimos con eJ Figura NQ 3.- Lámina VII
N9 3.
De cuerpo subglobular desarrolladn.
1.os cuatr.o c-eramios que describimos pr esenta un cuello largo que posee un asa
a continllación no tienen contexto ni pro- vertical zoomorfa que semeja un felino
cedencia, como sucede la mayoría de las Sus d imensiones ,'ion: altura 17 ,5 cm.
veces eon las colecc'. ones particulares, pe- aiámetro mayor 9 cm, diámetro de la bo·
ro pueden 'Ser considerados con bastante ca 6,5 cm., altura de la figura lateral 4,í
segurjd~d como provenientes del valle de cm., espesor 4 mm.
Copfapó. .
Figura N<? 4.- Láminas VII y VU
: Pertenecen al tipo El Molle Né'g ro Pu-
lido ·de la nomenclatura de Iribarren Esta última pieza es un ceramio an·
(I rióarren 1958). Tedas poseen"' sUS .bases . tropomorfo q'ue ha perdido la parte s11
planas. Los ·tres primeros presentan d e- perior . que correspondería a la cabeza
cO'raclón inci.S:á., efect~ada cOn antE!rior i- Est a representación humana no posee
dad · al cocimiento del ceramio, poseyendo rasgos que parmitan determinar con cer·
en el surco dE! las incisiones una pigmen- i e: za su sexu. Sim)Jla una persona sen·

i
VI

COl'IAl'O : CU LT URA DE EL "IOLLE


Vil

COPIAPO: CU L'l'(.; HA IJ ll EL MOL LE


35
Lada con las extremidades inferiores diver- barren resume las investigaciones ya pu-
gentes y dir igidas al frente terminando blicadas, agrega importantes datos iné:! i-
en muñones; las extremidades superiores tos y da a conocer materiales de coleccio-
tienen bien delineadas las manos que des_ nes particulares, además de las extensas
cansan sobre la parte baja del tórax: 1os investigaciones que él efectuó en la 'W··
pet.:hos, poco desarrollados. tienen bien SP- na. Iribarren pudo estabiecer la existen-
ñalados los pezones por una pequeña con- cia de dos culturas agro-aliareras para es-
cavidad. te valle: La Cultura de El Molle, con pro-
bables sepulturas en túmulos, y la Cult11-
Todo el cuerpo a excepción del pecho, ra Diaguita Chilena en sus fases clás?ca
esta decorado con trazos incisos y para- y de trasculturación jncaica.
lelos que crean dos áreas decorativas en
toda Ia superfic ie del ceramio : la deco- La colección de Lodwig tiene intere-
rada por incisiones y la no ctecoracia pQr santes piezas correspondien tes a estas dos
contraste con el fondo inciso. En el pe- culturas, más las cu lturas de la zona de
cho, o sea, Ia zona delimitada por los bra- la costa que Iribarren no tuvo oportuni-
zos, se raspó el pulido de la pieza presen - dad de estudiar en esa ocasión.
tando así una superficie opaca.
Las piezas procedentes de Copiapó que
Presentamos t res vistas de este cera- hemos d1::~cnto mas arriba deben a3im i-
mio antropomorfo: a) De frente se per- 1arse a la Cultura de El Moile en aten-
cibe una decoración asimétrica para la ción a que corresponden al tipo cerámico
parte central del tronco. Las piernas y las descrito como Molle-Negro-Pulido y en
partes late rales del cuerpo muestran J.n consideración a que la forma de estos ~e-
motivo decorativo formado por triángulos ramios correspo nden tambié:O. a formas
rectángulos unidos por los vért.ices, pro- Ysl descritas para la Cultura de El Molle .
duciéndose la réplica de esta decoración -Asi por ejemplo, nuestra pieza N9 3 ,e
en las zonas no incisas; b) La vi'EiLa pos- asimila a la forma VI B de rr:oarren (lri-
terjor Simula en las zonas no incisas, rom- barren 19~1 Flg. 4); la &9 1 a la roima
bos alargados unidos en su parte central I A de la misma obra y la N9 2 a la for-
Y triángulos unidos en los vértices basa- ma II A (lribarren 1958, Fig. 3)
les. También la zona decorada incisa for-
ma triángulos unidos por sus ángulos ba- La p¡eza N9 4 es excepcional, aunQne
sales; c) La vista lateral derecha nos cta se conocen otras formas antropomorfas
una visión de las decora c': ones señaladas para la Cultura de El Molle provenientes
para las posiciones anteriores separadas de la costa central y que se conservan en
por una zona vertical no decorada que ~e la colección particular del señor Fernan-
encuentra a ambos costados. La base es do Calvo (Iribarren 1958, Pág. 34 ).
plana.
J:ribarren englobó en un décimo gn~-
Sus dimen siones son: altura 14,5 cm., po a las piezas zoomorfas descritas r.
mayor ancho en la base 13,5 cm., ancho aquel ento nces por él. Nuestra pieza am-
en los hombros 8,5 cm., grosor a la altu- plía este grupo con una nueva form a an-
ra de la parte media del cuerpo 6,5 cm .. tropomorfa.
espesor 3 mm.
El ceramio mencionado áebe asimi-
COMENTARIOS Y larse a la fase II de la Cultura de El Mo-
CONCLUSIONES lle, · tanto por pertenecer al tip o Negro
Pulido Inciso con pintura blanca en los
La zona del valle mismo de Copia- surcos incisos, como por asimilarse a un
pó Y la provincia de Atacama en general, conjunto (colección Lodwig) que pOSóf>
ha sido muy poco estudiada arqueológi- piezas evolucionadas que cumplen con las
camente. Contamos con una buena rese- características esenciales de esta segunda
lla de !a arqueología de este valle que fase. Precisamente, nuestras piezas se
comprendía los conocimientos actuales asemejan a las provenientes de Alcohua~
sobre su arq ueología (lribarren 1959). En que se ubican en esta fase (lriba.rren
La Arqueología del Valle de Copiapó, Iri- 1959).
3(i -
Si bien ya señalamos que esta pie1,a I ri ba r ren habia plan teado hace tierr-.-
no tiene, en cuanto a forma principal- po las vi nculaciones transandin as de la
mente, una vinculación directa con otro~ Cultura de El Molle. La pieza en análisis
.ceramios molles conocidos en la actuali- es un elemento más que confirma esta.
aad para Chile, no podemos dejar dt: lla- hipótesis. Otros investigadores, posterior-
mar la atención sobre su vinculac'lón con mente, también han insistido sobre el
piezas transandinas. particular (A. Rex González 1960). T.,as
Telaciones que se pueden estabiecer no se
Podemos establecer la relación tran- dan sólo con la Cultura de Condorhuasi,
•sandina a base de ceramios pertenec'7.en- ~.no también con Ja fase Ciénaga, lo que
tes a la Cultura de Condorhuasi. Báste- permite suponer que estas vi nculacione.s
nos citar las piezas antropomorfas de es- don tempranas y, por co nsiguiente, el
ta cultura, publicadas ,por Serrano y las rechamiento dado por Iribarren para lo.
ctescrltas por I mbelloni como figurina - Cultura de El Molle alrededor del siglo 'il
vaso. (Serrano 1944, lá.mina 1; Imbelloni para la segunda fase de la cultura, corres-
1952, láminas X y XI). pondería al momento en que se pod1ar..
establecer estos contactos.
El rasgo diferencial más sobresalieP-
te consiste en que las piezas transandi -
nas presentan otro tipo de técnica deco- En un reciente trabaj o de E. M. Ci-
rativa. M'ientras el ceramio de Copiapó gliano, que tiene carácter sólo de preli -
es inciso, las piezas antropomorfas des- minar, ~e describe una superposición de
critas por Serrano poseen una decoración materia! cerámico Condorhuasi sobre Cié-
pintada que Grete Mostny describió con naga. Uno de los ceramios Ciénaga del ni-
la denominación del Cuarto Estilo, seña- vel inferior, presenta motivos decorativos
lando una amplia d istribución espacial y incisos semejantes, a los aquí descritos pa-
temporal de estos motivos decorativos ra las piezas de Copiapó. (Ciglíano, lámina
(Mostny 1942 - 1944). Los motivos deco- II, Fig. 2).
rativos de n uestro ejemplar y los descri-
tos por Serrano, guardan , también, una
evidente relación formal entre sí. En lq Hemos dado a conocer cuatro cera-
Cultura Diaguita Chilena aparece este mios de la Cultura de El Molle proceden-
Cuarto E-stilo en su fase más tempraria, tes de Copiapó, y señalamos que especia!-
perdu·r ando a través de todo el desarrollo mente uno de éstos confirma los vínculos
de esta cultura. transandinos de la Cultura de El Molle.

81 BLIOGRAFIA
BIRD, JUNIUS DAUELSB ERG , PERCY
1959 Contribución a ]a arqueología
Hl43 Excavations in Northern Chile del valle de Azapa.- Museo Re-
Anthropological Papers of The gional de Arica.- Boletin NI? 3,
American Museum of Na tural p. 1-13 Arica.-
History.- Vol. XXXVIII, part IV 1960 Algunos problemas sobre la ce-
New York. - rámica de Arica.- Museo Regio-
nal de Arica. Boletín N9 5 p. ?-
CIGLIANO, EDUARDO MARIO 17 Ari.ca.-
GONZALEZ, ALBERTO REX; y
Nuevos aportes sobre la Cultn - NUNEZ REGUEIRO , VICTOR
ra Condcrhuasi para el área 1960 Apuntes preliminares sobre la
central del N. O. argentino (No - arqueologia del Campo del t'u-
ta preliminar). cará y alrededores (Dto. de An-
Universidad Nacional de La Pla- dalgalá, Catamarca) ._
ta. Facultad de Cien cias Natu- Universidad Nacional de Cuyo -
rales y Museo.- Notas del Mu- Anales de Arqueología y Etno!o-
seo.- Tomo XX, Antropo!Ogicz. gia.- Tom9s XIV-XV p. 115-162
NQ 76 p . 45- 51 La Pfata.- Mendoza.
Vlll

COPIAPO: GU l,'l'l,J RA flll ~L ~11:JLLE


- 37
lMBELLONI, JOSE LATCHAM , RICARDO E.
1952 Dos nótulas sobre alfareria del 1936 Metalurgia Atacameña.- O~ l~-
noroeste argentino.- un:versi- tos de Bronce y de Cobré.- Bn-
dad de Buenos Aires. Institu'~o letín del Museo Na cional de
ae Antropologia Runa Vo l. !l Historia Nat u ral. Tomo XV p.
84-109 Buenos Aires. 107-151 Santiago.

IRIBARREN JORGE MOSTNY, GRETE


1958a NueVos h allazgos arqueológicos 1942 ¿Un nuevo estil o arqueológ:co?
en el cementerio indígena de La Boletln del Museo Nacional cte.
Turquía-Hurta'do .- Centro de Es- Historia Na t ural. Tomo XX p.
t udios Antropológicos de la Uni - 91-95 Santiago.
versidad d e Chile. Publ:cación
N9 4 p. 13-40 Santiago. 1944 Un nuevo estilo arqueológico II
Boletín del Museo Nacional cie
1958b Nue vos aportes sobre la arqueQ - Historia Natural. Tomo XXII p.
logia de la Cultura de El Molle. 191 - 196 Santiago.
Universidad Católica de Chile.-
Revista Universitaria Año XLII SERRANO, ANTONIO
p. 175- 187 Santiago. ¡944 La cerámica tipo Condorhuasi y
· sus correlaciones.- Universidad
IRIBARREN, JORGE Nacional de Córdoba. Publicacio-
1959 Arqueología en el Valle de Co - nes del I nstitu to dé Arqueología.
p:apó.- Universidad Católica d e Lingüística y F ol klore "Dr. P9.-
Chile. Revista Universitaria Año blo Cabrera" NQ V! 31 pgs. Car-
XLIII p. 167-195 Santiago. dab a.-
....- ?,!) ·-

CORRELACIONES ENTRE LAS PIEDRAS TACITAS Y


LA CULTU RA DE EL MOLLE, LA TOTORITA, SITIO
ARQUEOLOGICO EN EL VALLE DE ELQUI

En un lugar del Departamento de v:1- Años después , con el concurso del pro-
qui (1), denomjnado La T otorita, y en pietario de la finca iniciamos una explo-
otros sitios inmediatos, existen algunas ración en dos sitios realizando excavado·
agrupacioñes de rocas con excavaciones nes .
ci!·c ula res, de aq uellas qu e comúnmente se
~o nocen con el n ombre piedras con tacit.a5 En agosto de este año emprendimoc;
o, abreviadamente, como piedras tacitas. otra revisión del' lugar ampliándolo a
otros dos sectores que no tuvimos an1;e-
'El propietario de un predio de esos rionnente opor tunidad de reconocer .
lugares, el señor F idel Cortés, nos había
invitado a reconocer esos parajes, segura- 1.- LA TOTORITA
mente interesan tes a una observación .ar-
queológica . La Totorita es una pequeña propie-
dad agrícola ubicada 5 km al NE. de Vi-
Algunos años atrás, aprovechando la cuña. Dentro de un área de escasa veg·e:-
visita de la doctora' Grete Mosfny y el tación de tipo .xerófito , constituye un oasis
profesor Sergio ~illalobos, recorr imos un in<gacto por una vertiente que nace en la
sector limi tado y en breve c;:o mentario p e- ladera del cerro Mamayu ca , a 800 m. so-
r iodístico dimos a conocer la circu·n stan- bre el niv el general del valle de Elqu i.
cia del hallazgo (2) En esos terreno s de ele 11 a da grafüentP.
40 -

los propietarios cultivan en curvas de ni- el propósito de indagar en busca de un


vel, hortaTizas y un grupo de frutales , es- posible tesoro, las han volcado más de
pecialmente cítricos, cuya producción, por una vez removiéndolas frecuentemente.
las naturales condic iones favorables del
clima, ha adquirido un considerable re- En el estado actual, el bloque más in-
nombre. mediato a la roca de mayor superficie se
encuentra a 5 m . de distancia. Sobre su
Este predib, dentro de ia altiplanicie superficie se observa un tacita de 1'0 cm.
en que está ubicado, forma parte dei sis- dE': diámetro: alcanzando la excavacióu
tema orográfico de la quebrada de Leiva. una profundidad de 5 cm.
const·ituída por un amplio plano en des-
censo, orientado de N. a S., surcado longj- Esta roca. como las demás . está ubi-
tudinalmente por quebradillas con diver- cada en una suerte de semicírculo, cuyo
sas denominaciones, cuyas cuencas aca- e.ie lo constituye aquella roca principal
rrean agua, únicamente en las muy con- con tres agu jeros.
tadas oportunidaC,.es que se producen pre-
cipitaciones pluviales de c.erta inagnitud. En un cuadro aparte se señalan las
respectiva:s dimensiones y las distanci:e;.s
En esta meseta de plano inclinado se relativas en Que se encuentran distribuí-
encuentran diseminados los siete grupos d~.
de roqueríos con estas piedras tacitas.
JJ.- EL TOLDO
El principal está ubicado sobre el
borde de la quebradilla La Totorita y en Un segundo lugar con una agrupa-
una posición que enfrenta la casa de los r:ión de piedras tacitas. se encuentra a
señores Cortés, propietarios de la aguada 1.500 m. al oriente. Para este ,efecto se
de ese nombre. Nueve rocas grano dio- cruza parte de la meseta y luego se de~-
ríticas, de dif.e rentes d imensiones, con~. ciende él talud de la quebradHla El Tol::lo,
forman este grupo. La mayor Ge estas ro- unos 200 m. antes Que ésta confluya con
cas, ¡:;irácticamente se encuent ra adosa- la Quebrada de Leiva.
da a una pirca que limita al borde O. de
la meseta con la quebrada. Sobre la su...- En ambos lados de la quebradilla EJ
perficie naturalmente plana de la pie- Toldo se encuentran rocas con excavac1n-
dra, aparecen excavados tres de estos nes .
agujeros característicos, circulares en su El primer grupo; al que hemos deno-
conformación externa y cupuliformes e:n minado A. lo encontramos al lado ponien ·
su constitución total. Entre si, la arde-- te de la quebrada y comprende cuatro to-
nación adopta una distribución triangular r.as muy inmediatas a su cuenca .
y las distancias se aproximan a los 30 cm . La· Drimera dP. éstas está fracturarla
una de otra. Respectivamente las tre~ oor 1~ mitad. conservando narte de la t::i-
tac itas tienen una dimensión de 12 cm cita.
en su diámetro exter no y 7 cm. en la pro- A 4 m. se encuentra una segunda ro-
fundidad de la concavidad. Una cuart::i r,a Que ofrece una de esas excavaci-ones
desbasta ción qu e se observa podría sig-- características cupuliformes y un desgas-
nificar ta n to un destrozo natural como te elipsoidal escasamente pronunciado.
una labor com enzada e inconciusa.
La tercera roca con estas manifesta-
Esta roca de 1.40 m. de longitud y al - ciones correspond e a una piedra con ex-
go menos en su otra dimen sión , por s1.1 r.avación elipsoidal muy similar a las pie-
tamaño, es una exce pción en el conjunto dras aue se conocen en el uso indígena
dado que las otras. d iseminadas en loa r,omo cananas o piedras chancoanas.
contornos, son relativamente más peq ne-
ñas . Finalmente, al· nivel mi smo de 1á
cuenca de la Quebrada. ubicamos la úl ti-
Ese m enor volumen ha hech o posible ma r.oca de este grupo. Esta tiene forma
que h posic '. ón respec tiva no sea tota l- cuadrangular y en su superficie se ob-
mente es.table. Los vecinos del lugar, co n ::;ervan dos agujeros excavados.
IX

CD lA TOTORITA (}) EL PANGUE Q) LO~ MANANTIALES-El TAPIADO

3
5

LA 'l'OTO KI TA I: Pun tas de proyectil l a 5 Temhetás 6- 7


X

Ct>1S

10) Lit Totori~ : Miutos de moltr, cfünd.riw.S, i-2.


Mtu1.0s d.l ltt()ler, <J.iswíiÍ!Úe.s, 3-4
- ~¡ ·-

III.- LLANO LA MOLLACA I nmediato a la roca pi:incipal con tres


taci tas y en Una extensión de 7 m . apro-
Aproximadamente 2 km. al S. O. de ximadamente de longitu.d y 4 m. de 1.n-
La Totorita, al margen de la quebrada d J cho, existía un terreno obscurecido. Ca-
Leiva, qu e en este sector alca nza una pro- vando en él 60 cm., dimos con una sepu!-
fu n didad de 40 m., existe un pequeño lla - tación. El esqueleto, en posición dorsa l,
no en un niv el inferior al que of rece en tenía fuertemente flexio n a das las extre-
gene ral la. m eseta. El lugar es fácilmen- midades infe riores. Muy inmect:ato a es te
te ubicabl e si se con sidera como pun t o de esqu eleto, encontramos otro en posición
re fer en ci a a la p osesión d e El Cha ñar, extendida, aun que las ex ~rem idad es inf P -
que casi lo enfrenta por l.a orilla opues- riores estaban tan exigidas en su flexi ón
ta. q ue, según la impresión inm ediata , podrla.
tratarse de una d islocación postmorterri
En este llano rectangular, de aproxi-
madamente 200 m. de extensión y 40 m. R etirados los h uesos femorales , tibias
de a nc ho, ,:;ólo en un sector indepéndien- y peronés, aparecie ron los dedos de la.<1
te se encuentran agrupadas 7 de las ro - manos entrelazados y cubriendo l o QUA
cas con tacitas; luego, hacia el N. apare- debió se r el bajo vientre .
cen, como ejemplos aislados, otras dos
piedras con excavaciones. La primera dis- En una posición que era lateral a :..s-
t ante 50 m. del grupo prin cipal y la Ulti- te esqueleto, se encon t raron los restos d"
ma a a lgo más de 100 m. del conj unto. un párvulo con doble dentición , diente01
temporales y definit ivos en erupción.

IV.- PIEDRA GRANDE A menos de un metro del primer P.s-


queleto, en el mis.m e nivel, se encentro JP.
Enfrentando el sitio de El Toldo y só- 1ragmento de cántaro de arcilla roji1,c.
lo separado de éste por la quebra-da de burda con base a n ular.
Leiva, que en esta parte alcanza en p ro-
fundi dad 50 m ., con paredes casi vertica- Contin ua ndo la excavación en p roxi-
les y por lo tanto in accesi bles, se encu~n- mida d a la roca con tacitas, en el m ismo
tra n, sobre la meseta opuesta, varias ro - nivel anterior, se encontraron: una pu n-
cas grano-dio riticas de considerable di- ta de proyectil, y luego, dos piedras m or-
mensión. Al margen de estas rocas ex is- teros Cilíndricas que seguiremos denomi-
te el sello escasamente profundo de unJ. nando como majaderos, según su más sa-
quebradilla que desemboca sobre el !Ja- gura función.
rra nco de la quebrada de Leiva. En el
orooio lecho de esta quebradilla innomi- EXCAVAC IONES EN E L TOLDO
nactá. y que, para mayor facilidad óe ex-
posición, denom inaremos de ahora en ade- En El Toldo los señores Cortés ha-
la nte. como quebrada de Piedra G ranc!e. bían exolorado en un rlledo hecho con
apa rec iero n cinco piedras con tacitas. piedras. donde desc ubrieron un esqueleto
que llevaba in sit u un tembetá (8209 M. L .
S.) De esas excavaciones proceden cuatro
EXCAVACION ES EN LA TOTORJTA piedras de moler discoidales planas, ,.ma
mano de moler cilíndrica y un a !)unta d e
Las exploraciones a rqueológicas" se lle_ proyectil .
va ron a efecto en los tres grUpos pri nci-
pale!i: La Totor ita, El Toldo y Llano de Nuestras indagaciones en siti os in me -
La Mollaca El sitio P iedra Gra nde, en diato! a esa excavación. nos pe rmitieron
toda la superficie que era suscept ible de recuperar a una profundidad de 50 cm. ,
hac er una excavación, estaba hollado pnr una valvá de molusco (Meso desma. dn -
los buscadores de- tesoros. nacia ) y algunos fragmentos de alfarería .
Cien metros más al S. existen vestt-
Nuestra primera inves tigación la reaJ gios de dos excavaciones an t iguas que , se .
!izamos en el sitio que hemos denominado eún la ir.formación de los vecinos, corres-
La Totorita. pondieron a sepultaciones indígenas. To-
- 42

davía es posible observar algunas píedra.s lucidar, cuanto mas que éstos. están con-
qu e conformaban un ru edo de piedras formados con piedras irregulares y de ta-
irr egufares. maño reducido -30 ó 40 cm.- y por l o
tanto, sujetas a la erosión del viento. a
Finalmente, de . esa procedencia en la eventual remosión por las corrientes dP:_
hallazgos superficiales encontrados por agua y al movimiento del g?~nado .
don Alfredo Cortés, puede contarse una
mano de moler discoidal plana, un ma - Inici11da la excavación, a escasa pro-
jadero con codo, o sea con tres superfi- fundidad, a pareció un piso de piedras en-
cies de trabajo y desgaste, y un 1najadero trabadas entre sí, un ordenamiento c::i. 1
cilind rico recto, en las dos superficies di'i , racterístico que hei:nos encontrado en se-
t ales con demostración de trabajo. pulturas de la Cultura de El Molle, en di··
versos lugares de las provincias de ca.
EXCAVACIONES EN LLANO quimbo y de Atacama.
LA MOLLACA
A mayor profundidad recogimos a l-
En un lugar equidistante de las pr in~ gunos fragme n tos de alfarería tosca. Al-
cipales piedras con tacitas encontramoc; canzando el n ivel de 0,70 m. se ubicaron
dos exc-a vaciones profundas hast a más de algunos restos de huesos lar gos, muy des-
l m., que posiblemente resultaron 1nfnw- compuestos, y que no cons ervaban las
tuosas, y una excavación superficial de epífisis. En la prolongación del lugar
cuyos contornos recogimos numeroso>1 , donde ze ubicaron estos restos óseos. en~
fragmentos de alfarería. contramos los vestigios de una calota:, to-
t almente desintegrada.
El material procedente del escombro
de esta última excavación, lo repasamos Los planos artrósicos desar ticulado5
en harnero, recogiendo bastantes fra g- habían dado lugar a una masa de hueso
mentos cerámicos y el trozo extremo de y arcilla, sin fo r mas ana t ómicas. De h~
un majadero de piedra . Con posterioridad inmediaciones obtuvimos un tembetá. qm
se amplió esta excavación líacia los cos- deb ió haber estado inserto en la mand i-
tados, retirando más material cerám ico y bula.
un trozo de valva de molusco (Mesodes-
rna). Ba.io las restos del cráneo, una cavi-
dad rellena dP. tierra endurecida, posib! r-
En un lugar no distante y que pa re- mente fue el receptácuio preparado pa ra
cía el emplazamiento de una sepultura 1r:.- el reposo del cráneo .
dígena, por estar bordeado de una esoE·
cie de círculo d~ piedras, hici.mos una ex- MATERIAL ARQUEOLOGICO .
cavación . A 60 cm. de profun didad se Y'? - ENCONTRADO EN LA TÓTORITA
cogieron fragmentos cerámicos, algunos
correspondientes a cántaros con bases Materia l LíUco :
anulares; cuatro manos de moler discoi-
dales y dos majaderos. cada uno con un Ma nos de moler cilíndricas.-
extremo fragmentado.
Tienen en común una forma acentu.1-
SEP ULTURAS damente fusiforme. El cuerpo, en la po r-
ción mediana de su d~sarrollo, ,o frece una
Algo retirado del borde de la quebra- sección circular. Este diámet.rn se red uce
da , y marginal al conjunto, aunque más en los extremos.
o menos inmediato a una roca con taci-,
tas, aislada del grupo principal (P iedras Las caras terminales, que correspo:1-
Tacitas VII I). ubicamos el posible ru cd3 den al ápice de las piezas, son planas o
de una seoultura. ligeramente semiesférica<>.

Los ruedos de sepulturas en un lugar El perímetro se presenta con una su-


como éste, donde existen piedras en abun- perficie alisada y aun pulida en la pre·
dancia:, resultan un problema difícil de d i_ ximida~ de los extremos, denotando que
CUADROS S INOPTICOS DE L A S
PIEDR AS TACITAS

LA TO TORITA
--=-:------====
Nu. de Canl i1la1I 1 lli111 e11 sión I Dime11 sió11 Dimen sión Di slan cia S1111eri icie Oi sla11 cin e11lre la s
1t e la citu: ta cita : la cila: enlre
Orde n t11tila s A 1 u e e llil S de la roca meas con 1,1ti Ja s:
1
- - - - - ---
32
;; 12 X CJ 15 x l Sc:111 12 X G 30
:?5
Clll
U,DU x 1,-10 111

JI 10 X 5 1,40 X J,20 111 A 5,50 lll <le la·


1
111 12 , 5 0,70 X 0,70 111 A "/ lll de la JI
I\ ]5 X 8 Ü,i0 X 0,5 0 lll A 5,50 lll ,Je la 111 ,

2 13 X 8 12 X 8 17 0,75 x O,DO m A l i ,80 lll de la !V


\1 10 X 5 0,50 x 0,GO 111 A 2,20 lll tic la V
\JI l
clip-
soidal 21 X 29 frndurad¡¡ A 8,30 m de J¡¡ VI

111 1 2 13 X 8 fracturada 0,90 x 0,-10 111 A 30 lll de la Vlf


1

1\ 8 X 4 1 0,47 X 0,37 lll 1


A 5 lll de la 1111

1
LA MOLLACA

No. de Canlirlafl Dimen sión Oime11s ió11 Dimen sión /Oislancia Su11erlicie Ui sla11ci,1 enlre l ;is
de la cilt1 : J;id la: ln ci!.1: enlre
Orden 1aci1as A u e ellas de la roca rocas co n latilas:
----- ---- ------
1 2 1() X (i l"lll 11 X 8 ('111 ~o ('tll 0,811X0,011111 15 111 de la pirc·a

11 1(1 ) 12 X 7 s/ eoneln ir 20 (' l]J 0,(i0 X 0,-15 lll 30 lll ¿i j ll lle la 1


11 1 1 12 X 10 O,GO x 0,4~ m 15 lll <ll N de la 11

I\' 1 1U X 5 O,G~ x 0,43 111 12 m ni O de la 111

V 2 9XJ 10 X (i ~o rm Ü,!)Q X 1, 10 1\1 18 m ,,¡ s de I:, 11·

YI 1 8 X5 1
10.-J() X 0,3:j :11 50 111 al ¡\i de la 11·
!
\'11 1 11 X (j 1(1,¡j X 0~51\1 100 111 ,, ¡ N dr ¡,, 11
1
1111 .11 X 5
1 1
0 80 x Ü,JOlll 1 2G 111 ,d N1 de l,1 1\

IX , Dx4 o.~o x 0,2G m !J 111 :,I O d,• J,, l\'


1 1
EL TOLDO A

~o. de Ca 11J id.:id Dim ensión Dinrnns ión '[ UJmensi ón 11 isla11 rL1 1 Sup l! riici e Dislancias eu!re las
lle ta cila : lari la: lacilil: -
1
cnlrc
Orde n_! .Jacilas A H C cll ;1s de l a ro :a rnc,1s con fm ifa s
1----1
13 x 8 cm Ü,60 X ?
frrc~urada

11 ] ( !) 12 X 7 elipso idal 100xlOUc m


1
C' llljl('Z.11\ a

11 1 J 1
elips11i - 3.¡ X 19 0,50 X 0,40 111 A i ,5 lll ¡\,, la \
dal X 8 1
fra r.turnda

\\' 2 11 X 5 12 X 7 rml 100 X0,75 (' lll

EL TOLDO B
1
¡ i Ü X 4 Cm 1,60 X 0,90 lll

11 JO X 6 (1 ,5 0 X 0,30 lll A 4,5 111 de la r

111 12 X 7 0.50 X 0.60 lll A :! ,70 lll 11 ,• la 11

\\' 12 X 8 0.50 x O,bO m A 3,5 0 lll de la 11

\' l2 x G 0,iÜ X 0,50 lll A 5 lll de la

\'I ( 1)
frn g-
mento A -l m de l:t \'

\'11 (1)
frag-
111 ento 10 X 6 0,711 x0,27 m l ,\ -1 m de la 11·

\'111 110 X5 O,i O x 0,60 m A S,60 m de la \'11

IX 11 X 5 0.55 x 0,iÜ lll A JG lll do la \' 11[

X 12 X8 0.U2 x 0,53 lll A 9 m de la \' 11

XI 12 X 8 10,20
XII (!)
fra g-
meut o

\fi l ( 1)
J frng-
1 1111 ·11'0
clip-
soi dad
PIEDRA GRANDE

No. de Cantidad Dim e_nsión 1. Dim e_nsión Dimensión [Dislan, ia Superiicie Oislancias enfre las
de la~la: 1 la~la: la cila: e nlre 1
Orden lacilas e ellasde líl roca rocas con tacitas
- -- - - - - -

1 1 12 X 7 cm Ü,'15 X 0,33 111 Eu la quebrad illa

11 (1)
fra g-
mento Hx4 u.~o En la qu cbradi lla

111 1 ]2 X 7 1 (),~5 X 0,48 111 En la quebrad illa

IV 1 10 X 5 0,70 X 0.35 111 En la r¡ u(·bra dilla


1<·
V 2 JO X 6 1 0.7 0 X Ü,4 0 lll A 10 111 de la JV
1
43 -

!s. intensidad del t":-abaj o hizo abrasión MATERIAL ARQ UEOLOGICO DE


sobre la roca original. naturalmente as- EL TOLDO
pera.
Material Lítico:
Pieza 8199 del Museo de La Serena
Fra gmento de 15 cm. de longitud . Ma nos de moler cilíndricas.-

Roca granitica. Forma cilíndrica aun , Pieza N9 8205 M. L. S. Roca gran ítica.
que de sección de dos diámetros ct1fer=!r.- Fragmento de 20 cm. de longitud . Secciór.
tes : 6 Y 8 cm. En el extremo único subsis- circular variable, 7 cm., en el lugar de la
tente, el desgaste ha rebajado su diá me- fractura, ' 5 cm . en el extremo su bsiste n te.
tro, reduc iendo el extremo a dos caras El ápice es circular con una cara plana
planas. con ev idenc ias de desgaste. Todo el peri-
metro aparece con la superficie pulida.
Pieza N9 8199 b, del Museo. Largo to-
tal 16 -: m., diá.metro 6 cm. Los extremos Pieza N9 8209 M. L. S. 19 cm. de lon-
terminan, respectivamente, en una cart1. gitud. Sección media 7 cm., que dismin uye
plana y otra ligeramente convexa. La en los dos extremos. En los respectivos
superficie del cilindro, y otro tanto ocu- ápices, las caras son planas y circula res.
rre con las caras de los extremos ofr ece .E xisten ctesga.ste y alisamie nt o en la s :::a-
demostraciones de un desgaste p1.'oducido ras terminales y en todo el contorno
por un trabajo reiterado de fricción. del instrumento.

P UNTAS DE PROYECTIL Pieza N9 8208 M. L. S. F orma cilin-


drica con tres extremos, un apéndice en
Pieza N9 8197 M. L. S. Fragmento dP el centro. Dos extreinos tienen caras pla-
4 cm. de longitud, forma oblonga, con nas con demostración de desgaste. La
escaso espesor, limbo de paredes c-0nvexas protube ran~ia central ofrece un a s uperf i-
algo dentadD. Base recta. · cie convexa con hu ell as de un r epetido
trabajo de fricción.
Pieza NQ 8198 M. L. S. Punta de p'ro-
yectil de 3 cm. Forma triangular isósce- Longit ud 17 cm. Diámetro en las ca-
les, ligeramente espesa con dorso en Qui- ras de los extremos: 5 y 7 cm .. resDecti -
lla, Base recta . vamente.

,1a nos de moler discoidales.-


MATERIAL ALFARERO
Procedentes de este yaci miento se h an
Pieza NQ 8199 M. L. S. Fondo de una. recogido de la superficie cuatro eje mpla-
vasija globular con asiento discoidal. Diá-. ·:-es de estos implementos.
metro posible' de la pieza 18 cm .. diáme-
tro de la base anular "8_.7 cm. Altura º"" En los trabajos realizados en La Mo-
la base,97 cm. Color Rojo Natural. Pasta llaca se obtuvieron dos nuevas herramien_
roja obtenida en horno oxidante, bien co- tas de este tipo. En La Totorita anota-
cida. Grit mediano. En la superficie no mos la existencia de estos elementos de
se observa un mayor trabajo de alisa· trabajo y lo mismo puede repetirse p ara
miento, la arcilla aparece adelgazada irre. Piedra Grande. otro de los sitios inv es-
gularrnente tigados en esta región .

Las manos de moler discoidales son


can tos rodados de 10 a 15 cm. de diáme-
FRAGMENTOS DIVERSOS._ Color Ro- tro mayor, por lo general rocas granít i-
jo nat ural. Cocimiento oxidante. Grit pe- cas o grano-dioriticas. Las formas son
queño con incorporación de roca silícea circulares u oblongas con red ucido espe-
frac turada. Dureza: 3 escala de Mohs. La Sor. Las caras aplanadas con las super-
superficie alisada conserva algunos ra.c:.- ficies desgastadas, demuestran su u ti li-
tros lineales del instrum ento alisador. zación en una fu nción de fr icción . En d0s
- 44 -
ejemplares en que aparece también un TEMBETA
desgaste en un extremo, l::1 rf'ducción :,¡
Encontrado en posición dentro de
fracturas corresponden a las evidencias
una tumba. Forma ''botellita" con alas.
de un instrumento utilizado como macha-
Piedra silícea, 5 cm. de long:itud y 3 cm
cador o golpeador.
en el diámetro total de la base.
PUNTAS DE PROYECTIL
Presenta un ligero adorno circular
consistente en un rasgo continuo en el
NQ 8206 del M. L . S. Longitud 5 cm. ápice.
Forma oblonga de bordes convexos, lige- MATERIAL ALFARERO
ramente dentada . Base cóncaya .
ROJO - CORRIENTE.- 130 fragment,os
TEMBETA diversos de color Rojo Natural. Cocimien-
to oxidante, bastante uniforme y sin nú-
NQ 8207 M. L . S. Roca silícea, 4 cm. de cleo. Color superficial uniforme, sin má-
longitud. Forma cilíndrica con alas. La culas. Pasta con desgrasante, consistent&
base es imperfecta o atípica. en piedrecillas silíceas e incorporaciOn d@
escamas micáceas. Dureza: 3 escala de
MATERIAL ALFARERO Mohs.
Superficie: una cierta variedad y riue
FRAGMENTOS DE COLOR ROJO
Rbarca desde un escaso trabajo de adel-
NATURAL.- Pasta con un desgrasante gazamiento de la pasta, dejándola distrí-
consistente en un grit fino silíceo con es- buída lrregularmente, hasta un proceso
cama s de mica. Superficie con un alisa-
de mediano alisamiento. Esta preparación
miento irregular .
es más perceptible en la cara externa dP
las piE'!zas. La cara interna, generalmen-
te rugosa· ,· conserva los rasgos lineales deI
MATERIAL ARQUEOLOGICO DE
instrumento alisador.
LA MOLLACA
Tres fragmentos, por exCepción, ti~-
Material Lítico :.. nen un núcleo crudo que abarca la mi
tad de la sección alfarera.
Manos de moler c ilíndricas.
ROJO PULIDO.- Un solo fragmento
1.- Roca granito. Fragmento de 20 cm. Color natural. Cocimiento oxidante uni .
de longitud. Sección circular de 6 cm. d? formemente perfecto. Pasta con desgTa-
diámetro. Cara subsistente en el extre- sante fino, consistente en arena silícP,a
mo, de forma convexa. En todo el con- con algunas espículas micáceas. Dureza:
torno y la cara apical existe un alisa- 3 Mohs. Superficie exterior finamente 9u -
miento que resultó del trabajo de frlC'- lida con brillo y untuosa al tacto. Superfi -
r:ión. cie interior alisada. Material adelgazado
con 4 mm. de espesor.
2.- Fragmento de 14 cm.. Diámetro en BORDES :
la sección circular: 7 cm. Alisamiento en SObre la forma de los bordes, vol-
todo .el perímetro. veremos a referirnos cuando se trate de
las · formas de los vasos.
3.- Trozo de un ápice encontrado en
la excavación, conjuntamente con la al- Los labios en los bordes son lisos y
farería. Cara circular plana desgastada. planos, casi sin relieves y regularm ente
con un chaflán hacia el exterior.· La mi ,;:-
ma acción o el método aplicado para lo .
PUNTAS DE PROYECTIL grar el aplastamiento dei lablo, en algu-
nos fragmentos la masa que excede. con -
1.- Forma oblonga con bordes con-
sigue formar un ligero reüev~ externo
vexos y base cóncava. Longitud 3 cm..
BASES:
2.- Forma triangular isósceles, pedun- Entre los ejémplares colectados hay un
culada con barbUlas. Longitud 2,5 cm. fragmento con base aplanada.
; ., , ;..-- ...:..- .......... , XI
-- --::,:
',, I
\
I
'\ 1 \
\\
\ 1
\ 1
\
I 1
\ /' 1
\ /· 1
1 :1 1
·\ 1
'\ 1 \ ·
,
.\ ¡ 1
1
a 1
·u

2 3

LA TOTORITA: Manos
de moler ei\intlrieas
I a5
III

6 7

LA TOTOR ITA: Alfa rería: Perfil es de Bordes 1 a 9 Perfiles de base 10 a 13


- 45

Cin~o ejemplares presentan t orus, lización en. la función de · 1a molienda, es-


una· prolongación d iscoidal saliente que tableciéndose un n exo entre las piedr as
termina en un a superficie anular plana. tacitas y estos implementos: los cilíndri-
que da equilibrio y mayor altura al cera- cos en el empleo de las propias p iedras
mio. Este relieve alcanza por exce::,ción tacitas cupulifo rmes y los discoidales con
a más de 1 cm. d e altura . una superficie plana, en los mor teros con
. excavaciones elipsoidalei;.
FORMAS:
Las recon stitucio n es pe r - La r elación ín tima de las manos de
miten establecer vasos globulares d e me- moler cilíndricas, o majaderos, con qu e
diano tamaño , 12 a 15 cm., con cuello cor· también los hemos denominado, con frar;-
to y bordes ligeramente expandidos. Tam- mentos alfareros, principalmen te en las
bién hay cuencos semicer ra-dos. virtual exc a vaciones realizadas , nos correlacio-
mente sin cuello. nan las piedras tacitas con una cultu ra de
tipo agro-alfarera.
MATERIAL ARQUEOLOGIC()
DE PIEDRA GRANDE El análisis de la alfarería nos seña la.
al menos, tres tipos diferenciados. El
Material Lítico: mas considerable corresponde a un tipo
La sca con r etoqu e.- utilitario, cuyas características diagnósti-
Eventualmente de este tipo hay un::¡ cas son: piezas globuliformes de ti po erec-
punta de proyectil mal conformada . to, con bordes que terminan en chaflán
MATERIAL ALFARERO:
exterior. La base anu lar o en torus corres-
Fueron TP- ponde en la misma manera que los la -
cogidos de la superficie escasos fragmen bios del borde al tipo Melle Rojo Co-
tos. rriente, que hemos descrito en tra -
bajos anteriores (3 y 4) El Gris Pulido
ROJO COMUN: Cua tro fragmentos es un ti po cera.mico también general c!e
toscos con características similares a los la Cultura de El Molle y si bien el Rojo
ante riormente descritos en El Toldo. La Pulido es un tipo no descrito, por sus ca-
Totorita y La Mollaca. Dureza: 4 Mohs . racterísticas generales no difiere de las
GRIS PULIDO; Un fragmento es d9 técnic as anotadas para esta cultura.
colo r gris uniforme. La pasta incluye co-
Las sepulturas que fueron descubier-
mo desgrasante un grit de piedra silicea
tas en la proximidad da las p iedras ta -
de tamaño pequeño con abundantes es-
citas y en las que al menos en dos de los
pículas de mica, posiblemente cterivado9
esqueletos se en contró el adorno labial, el
de una arena silícea. Dureza: 3 de la es-
tembetá en sit:o, no hacen sino ratificar
cala de Mohs. Cocimiento reductor, aun - las conclusiones anteriores y que en resu-
que es posible que las caras externa e men significan: que en una época deter-
interna de color gríseo se deban a und minada y que corresponde a la fase ini-
segu nda fase del cocimiento, en la que
cial de la Cultura, las piedras tacitas tu-
haya habido incorporación d e materias
vieron Ja func:ón de molienda por el pue-
ígneas o inflamables. El cuerpo de la nas- blo de h. Cultu·_·a de El MoUe.
ta és rojo el normal . resultante de la
técnica cte horno oxidante. Superficie 1.- Long. 709 43' Lat. 309.
unifo rmemente pulida. Grosor 4 mm.
2.- La Totorita.- Expioración arqueo-
RESUMEN Y CONCLUSIO NES lógica en el valle de Elqm.- Diario El Día
El área que describimos y en la que de La Serena, 18 de junio de 1958.
se han estudiado los yacim ientos de .L3 3.- Jorge I ribarren Ch.- 1958.- Nuevi:>"
Totorita , El Toldo, La Mollaca y Pied,a- ha1lazgos arqueológicos en el cementerio
Grande, guardan una uniform!dad cul - indígena de la Turqu ía, Hurtado. Cén~f()
tural, cuya característica exterior más re- de Estudios Antropológicos N9 4. Uni -
levante son las piedras con tacitas. En 11 versidad de Chile. ·
Proxi midad de estas manifestac iones uni-
formement e hemos encontrajo en la su- 4.--Jorge Iribarren Ch.- 1950.- Alfare-
perficie : puntas de proyectil, alfarería Y ría con decoración inc:sa en el área cul-
algu nos instrumentos discoidales o cilín- tural diaguíta, Revista del Museo Históri-
dricos que por su desgaste denotan su uti - :o Nacional, I~. N9 3, San tiag~.
~ 47 -

MARY FRANCES ERICKSEN

RESTOS OSEOS ENCONTRADOS


EN LA TOTORIT A

Los restos óseos encontrados en La CRANE OS


Toto rita rep·:esentan tres individuos:
El único cráneo completo presenh
masculino - 1 era.neo completo una deformación intencional. que cons!!i-
te en un moderado aplanamiento simé-
( ?) 1 ealota con su mandibula trico de la región lambda-obélica. El
hueso frontal manifiesta una curva nor-
fe meninos - fragm entos del cr::t.. mal y no párece haber estado afectad.o
neo, mandíbuias y 4 huesos !ar~os. por la deformación. El aplanamiento pos-
terior, aunoue no se puede clasificar co-
Los treS individuos parecen habe:t mo deformación obélica del tipo clásico
muerto más o menos en el limite entre la (Neumann 1942. p. 306- 308)·, está tan alta
juventud y la edad media na, es de- que casi no afecta a ·l a -curva normal del
cir, durante su cuarto decenio de victa . hueso occipital, la que es de grado me-
Este grupo de restos óseos presenta, por diano y en forma de " bun"; pero es evi-
supuesto, una muestra muy pequeña pa- dente que esta curva se encuentra un
ra se rvir como base de descripción de un poco deprimida de su posi:::iór:. norma l.
tipo físico. Sin embargo, en vi sta de l'il. Otros -probables efectos de la deforma-
importancia arqueológica del hallazgo en ción son un ensanchamiento de la bóve-
La Totorita, nos permitimos presentar da craneana y un incremento de su altu -
una descripción preliminar de los resto~ ra vertical. Es posible, también, que la
óseos. deformación baya afectado a otr as di-
48 -

ll'lensiones del cráneo y de la cara.. Esta. noldes y_ los procesos post- glenoides son,
forma de deformación, aunque no es la de tamaño reg.u lar.
"clá.sica" tubul ar e recta de los diaguitas,
corr esponde a la variante pla no -lam bd a_ Las órbitas son cuadrar,gulares Y.
encontrada en varios cráneos diag_uitas. de inclinación más Q menos fuerte; hax-
solamente indicios de la ·fosa sub-orbital
La calota masculina (?) también y !os huesos malares son prominentes. El
presenta un aplanamiento simétrico. d.e basion está bien elevado y la nariz pa-
la región lambda-obélica, poco pronun- re.ce ~.áber S1do bastante saliente, pero
ciada, y ·es imposible determinar si éste no se puede determinar la forma de su
sea un aplanamiento normal o intenci~- ~ perfil. El prognatismo está limitado a la
nal. El estado fragmentado del cnineo fe - región alveolar y probablemente fue p~·o-
menino no permite determinar si hub'J nun~i..\dü , aunque la pérdida de casi tc-
deformación. d·os los dientes superiores y la consi-
guiente · reabsorción del borde alveolar.
MORFOLOGIA.- Se ha notado impiden la determinación exacta del gra-
que esta descripción, basada en su ma- do de pro'gnatismo. El arco dental es
yor parte en un solo cráneo deformado, probablemente de forma paraboloide.
tiene que ser tentativa. A pesar de que
los otros dos ejemplares fragmentarios' ' Las mandibulas masculinas son,
ofrecen mayores datos para ciertos as- grandes, ·el mentón de forma mediana y
pectos de la descripción, sobre todo de 1a de prominencia moderada. Las inserc:o-
mandíbula, es posible q¡¡e todas las ca- nes musculares se encuentran entre mo-
racterísticas métricas', y morfológica.s se deradas y pronúnciadas. y no hay evn-
hayan afectado por la deformación. Te- sión del ángulo mandibular. La mandí-
niendo presente estas limitaciones, pode- bula femenina · es chica, su mentón me-
mos describir los restos encontrados en diano y sin prominencia: muestra desa-
La Totorita como sigue. rrollo moderado de las inserciones mu scu-
lares y una eversión ligera de los ángulos.
El desarrollo muscular es pronun-
ciado, los arcos supra-orbitales son pro- PATOLOGIA Y ANOMALIAS.- La patolo-
minent.es en su parte mesial, pero la gla- gía craneana se limita a caries grand es
bela es poco prominente. (1)'. en los cuellos de dos molares de la man-
díbula del cráneo completo y dos abcesos
El h ueso frontal presenta una curva apicales cada uno, en ésta y la ot--a
regular, de poca ~ moderada inclinación; mandíbula masculina, probablemente re -
h ay poco desa rrollo de la cresta frontal lacionados al desgaste pronunciado de
y solamente el cráneo femenino muestra los dientes . Como se ha indicado an te·
un · desarrollo ligero de -las eminenci?.s riormente, el cráneo completo presen ta
frontales. La. constriC'c ión post-orbital es marc ada: pérdida de dientes superiorer
pronunciada . El área sagital es de ele- antemortem, restando solamente U !1
vación mediana:, igual que las eminencias diente maxilar, en la fecha de muerte .
parietales. ~as apófisis mastoides son La mandíbula femenina muestra una
grandes, y existe una cresta supra-mas- apretura moderada de los dientes de la
toide mediana. Como antes se ha in~iCa- parte anterior del arco dental. Todos los
do. la curva occipital es moderada. nn molares que se pueden observar tienen
poco baja, y en forma de "bun". Los cón- las raíc es exageradamente gruesas y co-
dilos occipitales son elevados. el basion rrugadas. El desgaste de los molares y pre-.
de elevación intermedia. Las · fosás gle- molares de los tres individuos presenta un

Nota, 1 - ,E n cuan t o es posi ble. deter minar, el cráneo femenino muestra moderado desa r roll o mus·
cu la r y me nad desarrollo de los arcos Supraorbitales gue los masculinos, como os de es·
perar. La calota ma~cu li na (?) presenta va r ins caracteri sticas femen inas: s ub-d esarr ollo do
l os arcos supra-orbitales, l igera linea tem pornl , bord es s uperio ras de las órbitas cortantes
Si no fuera por el tamaño g rande y el fu e rte <lesa IT0llo muscuh.r Je su mandibula este
ind ividuo se habría clasiricado com" fem e nin o. As i os que, aunque l& asociación arqueo-
lógica de la calota con su mandíbula pa rece ser cie rta, hay que indicar que pod rían re11re..
. sentar una asociación accidental de los restos de tlos ind ividuos.
- 49 -

TA6LA l
Cráneos: Mediciones e Indices;
Medición Masculino Masculino (?) F eme n ino

Diámetro longitudinal 167 (167) *


Oi3.metro transversal 145 (139) *
Diil.metro vertical 144:
Diámetro naso-ba.,silar 102
Diámetro baso-alveolar
Diámetro subnaso-basilar 87
Groso r parietal 4
Düimetro frontal mínimo 92 95
Anchura máxima de la cara (140)*
Altu ra total de la cara (128) *
Altura superior de la cara (72)*
Altura de la nariz 50
Anchura de la nariz 25
~nchura, bl-orbita,l
interna (ABI) 104
Subtensa ABI 16
Anch ura ínter-orbital
posterior (AIP) 21
Subtensa AIP 1~
Altu ra orbitaria 36
Anchura orbitaria (M) 47
Anchura orbitaria (D) 44
Anchura bi - orbital 10~
Longitud maxilar (57) *
Anchura maxilar (66 )*
Ct1,Pit"jdad craneana (ce.) 1260
Perímetro horizontal máximo 500
Curva sagital 343
Curva transversal 326
Longitu d cóndilo-sinfisial 119 Jl9 (98)•
Altura de la rama 56 61 47
Anchu ra de la rama 31 33 30
Altura de la sínfisis 39 36 32
Anchura. bi-condilar 129 129
Anc hur::t bi-gonial 107 99 98
Indices

Indice cra neal 86.83 (83.23)*


Indice vértico-longitudinal 86.23
Indice vértico-transversal 99.31
Indice promedio de altura 92 . 31
Indice facial total (91.44 )*
Indice fac ial superior (51. 42 )*
Indice orbitario (M) 76 . 60
Indice nasal 50. 00
Indice maxilo-alveolar (1 15. 79)*
Indice mandibular 92 . 25 92 . 95
Mód ulo craneal 152 . 00

* Véase el texto.
- 30 -
aspecto anómalo; en vez de ser plana, la nidas por las dimensiones faciales. No e,;
superficie del diente desgastado es on- costumbre incluir tales cifras dudosas en
dulada . En algunos casos las cúspl- las tablas sumarias, pero se presentan en
d'es anteriores y poste-:tores están ca- la Tabla 1, en tre paréntesis, para indicar
si completamente desgastadas, dej ar..- las dimensiones aproximadas ; en todo ca-
do .en el medio del diente una crestr. so, estas aproximaciones representan el
de lado a lado; en otros casos el extremo mínimo probable de la dimensión. I gua!-
posterior (o anterior) del diente está mente, se han presentado entre parénte-
muy desgastado, mientras que el otro ex- sis la longitud, anchura e índice crant'9~l
tremo no muestra casi ningún desgaste. de la calo ta masculina (?), por la proba-
Es d-ifícil encontrar una explicación para bilidad de que representan cifras míni-
una forma de desgaste tan irregular, mas; es probable que fa longitud máxi-
aunque es posible que se deba a algún ma, al menos. se encontraría más abajo
aspecto de la dieta, lo que serviría tam- en la bóveda, si fuera completo el crá-
bién para explicar la condición anómo.12 neo.
de las raíces de los molares. S egún la clasificación de índice s.
siempre reservando los posibles efectos
La calota masculina C?) muestra de la deformación, el grupo de La Tato-
una sutura transversa completa del hue- rita se describe como: braquicéfalos (2).
so occipital, que forma un verdadero "os de bóveda alta, órbitas escasamente m e-
incae". dianas y de nariz mediana. El índic e
maxilar estimado es escasamente anchri;
CRANEOMETRIA.- La Tabla 1 na los índices estimados de la cara son des -
las mediciones efectuadas y los índic e.li acordes: el índice total ind ica una cara
calculados para cada uno de los tres in- larga·; y el índice superior indica una cara
dividuos de La rr oto r ita. utilizando las mediana. Desgraciadamente, no es posi-
técn icas ya descritas en una publicación ble determinar cuál índice se aproxim.e
a n terior (Erick.sen 1960 a, p. 17, Tabla 1) más a la proporción verdadera, o si _po-
Hay que indicar que probablemente estas siblem ente el desacuerdo sea válido. re-
mediciones e índices estén influencia1o:; presentando una desarmonía de crec í-
por los efectos de la deformación , y ade- miento o los efectos de la deformación
más, que la extrema resorción maxilar y que ha,ya creado una asimetría entre la
la quebradura de un arco zigomático en cara superior y la mandíbu la (por ejem-
el ún ico cráneo completo, tiene el efecto plo, el ángulo mandibular es excepciona:-
de d isminuir el valor de las cifras ob t~- mente abierto).

Nota 2,-ítai indici os de que la bro.quicrania y, pos ibl einen te, In bóveda alta sean cnracterí.~ticaS
Verdaderae ,del _grupo, sollimente acentuadas por los efectos de la deformació n.
- 51 -

TABLA 2

Huesos larg os: medicione s e índi ces


Un ind ivid uo de sexo feme n ino
Fémur*

Longitud bi - condilar 431


Longitud máxima 435
Diá.metro de la cabeza 41
Diámetro antera-posterior subtrocantérico 25
Diámetro lateral subtrocantérico 32
Indice mérico 78.12
Diámetro antera-posterior de la diáfisis 28
Diámetro lateral de la diáfisis 26
Indice de la diáfisis 92.8G

T ib ia

Longitud máxima 316


Diámetro antera-posterior agujero nutricio 32
Diámetro lateral agujero nutricio 23
Indice cnémico 71.88
Diámetro antera-posterior de la diáfisis 29
Diámetro lateral de la diáfisis 20
Indice de la diáfisis 68.95

Peron é

Longitud máxima 306

Cúbito

Longitud máxima 221


Estatu ra mínima: 153.72 cm. (Pearson - fémur y t ibia).
máxima: 160.64 cm. (Trotter y Gleser - fémur y
peroné).

*Todos los huesos largos son del lado izquierdo.


- 5~
HUESOS .LÁ RGOS Totorita es proporcionalmente más alta.
en comparación con las otras dimensionP!l-
craneales (índice promedio de altura 1 e
La Tabla 2 presenta las mediciones 92 . 31 vs. índice máximo diaguita de J'.Un.
efeétuadas y los índices calculados de .. os Como es probable que los dos tipos de de-
únicos ht.esos la rgos en la colección de La formación afectaron a la altura de las bó-
-T otorita, los del lado izquierdo del in.dl- vedas en la misma manera y como la de-
vfduo femenino. Comparado con los formación del cráneo de La Totorita es
ot ros huesos, el fémur es sumamente lar- solamente de grado moderado. esta di fe-
go, mostrando una desproporción, t'.)ero ten cia sería válida entre los dos grupos.
las inserciones musculares son de esca<;n
desarrollo. Este hueso, también, muestra
pronunciada formación de labios artríti- I gualmente, el cráneo provenien t 0
cos en la articulación inferior. El fémur de La Totorita difiere del único ejemplar
es bastante platimérico; pero la tibia no deformado proveniente de la cultura dP
muestra platicnemia: al contrario. su in- El Molle (Valle del Huasco, Ericksen 1960
dice cnémico es alto. En cuanto a las e~- e, Tabla 1), por tener la bóveda más altn.
taturas má.xima y mínima, se han calcu- (144 mm. vs. 138, índice promedio de a l-
lado utilizando la técnica ante riormente tura de 92.3 1 vs. 83 . 13) . El era.neo ri d
de~r.rita (Ericksen 1960 a, p. 17, 26-27' Valle del Huasca presenta varias carac-
terísticas similares a las del ejemplar de
La T otor ita, incluso una posible desarmo-
CONCLUS IONES nía de las proporciones faciales; si n err.-
bargo, tales características comunes en-
Hay poca· posibilidad de llegar 3 contradas en individuos provenientes dP
conclusiones definitivas sobre las relacio- dos localidades geográficas notablemen te
n es de los restos óseos aquí descritos. E~ separadas, pueden representar conver-
peligroso hacer comparaciones entre gru- gencias accidentales más que un pare11-
pos de cráneos deformados. porq ue JOS tesco común. Hay que se ñalar. adem ás,
varios tipos y grados de deformaciones que los huesos largos de la colección de
afectan a las dimensiones craneanas en La Tot orita indican una estatura fem f'-
distintas maneras. Así es que, se puede nina más alta que la de El Molle (según
indicar que las medici-ones e índices de los datos disponibles), que cae en la ex-
los cráneos de La Totorita, en general. trema más alta de variación de estatura
caen dentro de los extremos de variación femeni na diaguita (•E ricksen 1960 b. r a-
de las médiciones e índices obtenidos de bia 6).
un grupo de cráneos deformados diagu i-
tas (Ericksen 1960 b, Tabla 2)·. pero no se
puede concluir que ésta demuestra una En resumen. los datos limitados
similitud válida, por ser muy variable eJ presentados por la colección ósea de La
grupo diaguita. Totorita nos pe rm ite n concluir que . pro-
bablemente el tipo físico fue más o me-
nos alto comparado con el promedio de
Existe una diferencia bien defini-· los indios sudamericanos, y que foe d~ ca-
da entre el crán·eo completo de La Totori- beza de bóveda alta y de forma natural-
ta y el grupo diaguita deformado, y ésta mente bracoide. Tales características defi·
consiste en que el de La Tot orita tiene !a nen un tipo físico netamente distinto ai
bóveda más alta que ninguno de los crá- primitivo pescador de la costa, pero la de-
n eos diaguitas. No solamente es más alta terminación de sus posibles relaciones c:m
que la bóveda más alta del grupo diagui- los otros grupos de la región tendrá que es-
ta deformado (144 mm. vs. 139 mm .) perar la acumulación de mas material
sino, además, la bóveda del cráneo de ~ ;l óseo.
BIBLIOGRAFIA
Erickse n. M. F. 1960 a, Antropología fl sica de restos óseos encontrados en la Herrn -
durn y Guana queros: - Cultura dol Am.uelo de Concha. Publ, de l Museo , y de la Soc. ·Arqueol óg ica
de Ln Serena." Bol. N<' , ! 1, p, 15-27. ·
- 1960 b, A ntropologia fisica de , r estos óseos encontrarlos en cementerios de la. Cu ltura
Diaguita. Pu b!. del Museo y de la Sociedad Arque·o lógica de La Serepa, Bo l. No. 11 , p. 42-52,
96
a la cultura ~ e
39-40.
~f· Jo~r;~Pl!~!ídelísiI~s1oº ; 0
~:
0
1/s~~~ ~~~:::1~!~~/d/t~.ºS!::~<,a~ t8:t
-
0
tto~i~~t~~
Neu ma.un, Georg K . 1942. Ty pes of artific ial crnninl deformilti ou in ,,de castern i Un ited
Sto.tes, Ameri can Antiquity, Vo l, 7, No. 3 p. 306-310.
Xlfl

5 6

LA TOTORITA: 1 y 2 Vistas panorámi cas ru La Totorib ; EL l'Ai\GUE 3 \'ista del yacimiento


arqueológico en El Pangue; 4 a 6 Piedras facitas eu El Pangue
- 55 -

JORGE IRIBARREN CHARLIN

Material Lítico en la Cultura de El Molle


Hallazgos Arqueol óg ico en el Pangue ·~ i:;1<2]ui

22 km. al S. de Vicuña, sobre el tra- ·!antes para., los Órganismos enfermos.


zado del camino que une la capital del Prosiguieildo el desarrollo de esa que-
departamento de Elqui con Hurtado, has- brada, en las planicies que le eran inme·
ta hace una decena de años prosperaban, diatas, solían, encontra!se vestigio.s arqueo.
fig urando en forma destacada en las lógicos: fragmep_tó.S ,c~rámicos, lascas y
guías de turismo del país, los baños t er- puntas de flecha y otros materiales tam-
males :Je El Pangue. bién trabajados en piedra.

El pequeño hotel que atendía a U!l LO.S. ,SITIOS. ARQUEOLOGICOS


turismo de cierta importancia regional y . .• ·,: .,¡¡; .
nacional, se ubicaba sobre una meseta ObservaciÜnE!s· ·, arqueológicas tuvimos
sobre 1.100 m. s.n.m. y al que se alcanza- ocasión de hacerlas en diversas oportuni-
ba serpenteando un camino pintoresc:o dades. Una de ellas, acompañando al ,o-
de grandes cu estas y valles:. enmarcarlo~ táI!icO Rodolfo Wagenknecht Y, las otras,
por montañas de más de 3.000 m. de al - - por' ·gentil invitación .de los propietarlo~
titud. del fundo, señores Puerta .R oldán.

En el rincón sombrío de una quebra -- Las colectas superficiaies ep una vas-


da de colores minerales violentos: ocreíi ta extensión, se llevaron a efecto en dos
blancos, n egros, vgrdes y escarlatas, bro- lugares de la propiedad rural que Se co .
taba el manantial ferruginoso que, segúD noce con 1a denominación general de la
los análisis, contenía poderosos estimu- Hacienda. La primera de estas áreas abar-
5G -
ca los potreros cultivados al N. de las Objetos y materiales seme.iantes se
antiguas casas del establecimiento del encontraron. también, en crec!do número
balneario y en una extensión aproxima· en la planicie vecina. que la separa U!l 3
da a un kilómetro. El segundo lugar !n de las ramas divergentes de la quebrada.
ubicamos 3 km. más adelante, en las in-
mediaciones de un .g:upo de roqueríos con MATERIAL ARQUEOLOGICO EN
piedra.s tacitas. EL LUGAR LOS BAÑOS

Reconocimientos en la reg:ón se efec , Alfarería:


tuaron, también, en un potrerillo inmedia-
to a la quebrada de La Arena. Finalmen - RQJO CORRIENTE
te, alcanzaron otras planicies cultivada:: Técnica.- Horno oxidante. bueil cocl-
distantes 15 km. del lugar inicial, en uua mi ento ; grit mediano de roca silícea. Su-
rinconada a 1.800 m. s.n.m., muy próxi- perfici'es externas e internas suavizad:1s .
ma a !a linea divisoria geográfica entrP. Promed io de grosor 6 mm. Dureza: 2.5 en
los departamentos de Elqui y Ovalle. la escala Mohs .

l .- Piotreríllos al N. de la~ casas. Tres fra gmentos en su cara externa


Los Baños tienen ostensibles demostraciones del uso
de Qn instrumento alisador ·de varias nun-
Diseminado en esos terrenos y en .n:1.- tas. Estos rastros en uno de ellos se ob-
yor concentración en un lugar apartad o servan ta n evidentes, que existe la apa -
que no ha estado sujeto a roturacione.11 rienc ia de una cierta lnteincionada ornn.-
frecuentes, se encontraron fragmentos de menta.ción, si n que esta casual circuns-
cerámica burda y material lítico, consis~ tancia alca nce a ser una presupuesta d e-
tente, en su mayor parte, en lascas ;5iri. coración grabada.
trabajo; producto de la facturació11 dt
las piezas, puntas de proyect:les, raspa- Los tres fragmentos de bordes colee ..
dores y otros diversos tipos de implemev- ta dos no ofrecen relieves; uno qué ben e
tos , el labio aplanado, por deSplazamiento de
la arcilla, presenta un ligero abultamien-
11.- Grupo de las piedras tacitas. to externo.
El Almendro
GR!6 PULIDO
Cinco kilómetros más adelante, la Un solo fragmen t o de este ti -
quebrada de El Pangue se bifurca sepa- po fue encontrado supérficialmente.
rando dos pequeñas extensiones planas . Sobre las características d e~ t ip-o nos
En 12. primera de éstas, hemos reconoci- hem os referido anteriormen te en un a " !o-
do un agrupamiento de rocas con es i;:i..'.:i laboración que aparece en esta ·mi sma
piedras con tacitas. publicación. El color es griseo obscur o.
La dureza: 3 escala Mohs. La superficie
La más importante de ellas presenta. pulida y lustrosa. En cuanto a la forma,
dos cavidades elípticas, relativamente pro · el trozo pequeño sólo permi te señalar co-
fun·das, y otras dos apenas excavadas, mo ca racteríst ico: un bordé recto que
además de tres del tipo circular. termin a en un labio, que en su parte in-
terna es en chaflán y su mitad extericr
Otra roca de tamaño menor y que se es a horquillada, ofreciendo en esta mane-
encuentra en la proximidad, tiene dos ra un relieve escasamente pronunciado.
cavidades circulares o cupuliformes .
Material Lítico :
En toda 'el área de las inmediaciones
de estas rocas, en gran abundancia exis- PUNTAS DE PROYECTIL
tía un material lítico: en su mayor par-
te lascas, y escasas puntas de flecha, ra~- El material rec-0gido de superficie, cin-
padores y algunos de estos uténsilios per~ co ejemplares , es escasamente .1niformc:
fectamente terminados o bien producto de Su t amaño es mediano 3 y 4 cms., Y esta
elaboración o desecho, abandonados por t rabajado en diversas rocas sr.í~eas. ~a
forma p:-edominanté correspond.~ a un t1-
imperfectos.
XIV

2
3

6 7
9
8

10

EL PANGUE: P1111la s de proyetl il (Tanrn ño Nahm,J )


57
po de formas oblongas de base rect?., los alargada de bordes semirrectos y base re(:~
bordes ligeramente dentados. Dos ejem- ta. Existe un ejemplar de forma tria n-
plares de esta forma tienen la oase cCn- gular con pedúnculo agudo .
cava y otro termina eh un pedúnc ulo agu -
do. PUNTAS DE PROYECTILES BURDOS.
De esta característica hay un ejemplar
PUNTAS DE PROYECTILES BURDOS ·espeso plano -convexo.
Algunos pocos ejemplares (3 cm.) de.3- PUNTAS
bastados burdamente y con relieve espe- Los ej em.rplares que ubicamos en
so, es posible que h ayan sido empleüdos esta clasificación son de fo rmas irre-
en esta misma f.unción. gulares, con un dorso que se con::icr-
va en dos tercios de las piezas y una des-
P UNT AS DE BASE CONVEXA
bastación orientada h acia los bordes.
Se agrupan en esta clasificadón algu- Son monofaciales aquellos ejemplares de -
nos implementos (6 cm.) con bordes rela-
rivados de lascas, y presentan trabajos
tivamente paralelos, bases convexas y ex-
t remos un tanto irregulares. Son piezas de reducción y adel gazamiento en la cara
prédominantemente plano-convexas de un inferior, aquellos otros provenientes de
espesor mediano.
la,scas de mayor espesor . Dimensión me-
dia: 5 cm. ·
IMPLEMENTO DE DORSO EN RASPADORES DE PUNTA
QUILLA Tres ejemplares pueden clasificarse en
Monofacial. El dorso en qui))a le ori- este tipo de formas irregulares . Prome-
gina un mayor espesor qu e se va edu- dio: 5 cm.
ciendo hacia los bordes, donde se obse rva
un trabajo de afi n amiento por la técnic a I MPLEMENTOS CON PUNTA
de red ucción a presión. Mide 5,5 cm. De relativo volum en y espesor. Di-
mensión: 5 cm. Tra bajados burdamente.
RASPADORES DE PUNTA Algunos sectores reducidos por lasca-
Son ligeramen te oblongos, con el do r- miento, presentan una termirlación agu-
so espeso y la cara inferior plana rect1.1- da muy imperfecta, que pudo servir en
cida . Tienen un tamaño medio de 4 cm. una función de cortar o hendir indeter-
minable .
HOJA O PUNTA FOLIAIOEA
111.- Potrerillo de la Québrada de
Bifacial. Con un traibajo de reducción
La Arena.
acentuado en los bordes que se muestran
cortantes. Tamaño 5 cm. Prosigu :endo al inte rior por la carre-
tera, y una vez qu e se dejan atrás las di-
IMPLEMENTOS NUCLEIFORMES versas casas y posesiones ti. e inquilinos de
De bastante volumen y dorso alto tie-· La Arena . el camino cruza la quebrada de
nen reducciones hacia el extremo y reb·:1.jes ese nombre por un puente. :i;n es te lugar
hacia los bordes . Dimensión 4 y· 5 cm.. hay un terreno pequeño que se cultiva
ocasional mente . En esta superficie recn~
MATERIAL ARQUEOLOG ICO EN EL gimas_algunos fragmentos de alfareríR in -
LUGAR EL ALMENDRO dígena díaguita chilena d el período clá-
sico, y otros restos de cerámica de factu#
Alfarería: ra reci ente.
ROJO CORRIENTE IV.- Posesión de Los Manantiales.
F.l Tar,iado-Paso Hondo
(Ver anotaciones an teriores).
Un sendero que parte inmediato a es~
Material Lí tico: ta posesión, qu e se caracteriza er. el pai-·
saje por grandes hi gueras, junto a .m
PUNTAS DE PROYECTIL rancho. comu nica el cam ·no de automó-
En tre los ejemplares de esta proce- vil con los potreros que se encuentran se-
dencia·, el ti po de may-or frecuencia (3 y 1 mi escond idos en una rinconada·, El Ta-
cm.) corres,ponde a una forma oblonga piado o Paso Hondo. terrenos de cultivo
58
que ;se ·benefician con el riego de una ver- NEGRO SOBRE NARANJA
tiente ·propia. El color base es un rojo -naranja pin-
tado. La decoración es línea! en trazos
En estas laderas aprovechadas para convergentes hacia el fondo del vaso, que
diversas ·s iembras, los ·campesinos. en la es plano. La forma abierta que ésté" tien e
proximid'a d de antiguos m u ros de piedra lo asimila a la clasificación de puco de
desde h ace años h an recogido alfarería paredes arbiertas y también a la común d ~-
decorada. nominación de vasos campanuliform ~s .
La exten sión del terreno Y la ausen -
cia de vestigios suiperficiales,. nos arredró
para realizar una labor dé explorac·l ón en RESUMEN Y CONCLUS IONES
cierta magnitud. Los pozos de reconoci-
miento r ealizados en diversas partes, no En la extensión geo'gráfica de la r f>.
dieron resultados de interés, por lo que gión observad~, hay dos aspectos diferen-
tuvimos que conformarnos ·con una co- ciales que coiµciden con culturas bien de-
lecta sú.perffcial. limi tad as.

MATERIAL ARQUEOLOGIC0 Una de las zonas incluye los yacimiep.


Alfarería: tos situados al norte de ·1os bañ% de El
Pa,ngue y los hallazgos superficiales en el
ROJO BURDO área inmediata al grupo de las piedras
Alfarería color terracota y varian- tacitas, que hemos denominado EL Al~
tes hacia el !'ojo. Cocimiento oxidan- mendro.
te uniforme. Grit mediano de roca
silícea . , o calcá,rea. Superficie alisa- El otro sector más amplio incluye Jo~
da. Grosor variable entre 18 y 5 mm. En escasos hallazgos de sup erficie en la 'le·
los tiestos más· delgados disminuye el ta - cindad de la quebrada de La Arena v
ma.fio del..grit. y · ~u~nta las cantidade:::i luego, aquellos en El Tapiado-Paso Ho n-
de escamas de mica. Dureza: 4 en la es- do, inmediato a la posesión de Manan ti a-
cala Mohs. les. '
Los· bordes presentan una regular
curvatura, la que" corresponde a la for- El primer sector aparece corre1ac1(l-
,;. ma en ,olla. Lps laibios ahorquillado3 son nado con la zona de p iedras tacitas al
algo salientes hacia él exterior. norte del río Elqui (La Totorita y otro~
lugares) ,
PINT ADO... NEGRO
Un f.ragmento · d·e1 ' ti,po Rojo Bur - El segundo, con una etapa cronol ó-
db ·, ofrece la , car;a i interna de cole.e gica posterior, aparece influenciado por
negro uniforme. Esta Condiéión per- una tradición cultural proven:ente del
mite suponer tanto !,actores de d etermi-
0
valle de Elqui. Algunas de esas corl'~la-
rnidas•· técnicas , en .e) cocim ién"to, cuanto ciones. que podrían provenir del valle del
béisibilidades de una P.i ntura en esa tona - río Hurtado, no se hacen eviden tes en las
Udad. :D..a escasez de la muestra ·n o auto- observac iones realizadas. pero su Inme-
t'1Za.. conclusiones más · cte'finitÍVas. diaci ón geogr áfica, aconseja no descar-
tar esas posibilidadeB.
P INTADO ROjQ
: , .P.~ slip, de ese_ color 'por ambas caras En el p rimer sect or de El Pangue y
o,, ep ,u!,1a s?l~·,.. ?r~sor media, 5 mm. :El Alm en dro. el m ate rial alfar ero ti ene
caracterí sticas de Ja Cul t ura de El Moll e.
TRWOLOR DECORADO El tipo Rojo Corriente coinci.de con loS ¿s-
SI,íp rojo ·o blanco·,• una decorac ión pectos generales de ese t ipo. La homolo-
,uHpzando el blanco, rojo o IJ.egro en b:::.n- gía se encu en t ra presente en la conforma.·
d~s paralel:is. · Este tricolor en algun os ción de la pasta, trata m iento superficial
ejerruplares al)areée· como pintura con in- y en la forma de los labios. Factores com-
·~ orppración de sustancias minerales, h ie - probat orios suficientes. aún faltando ejem-
rro· oligisto; tanto en el color rojo como plos de bases, que constituyen el ca rác ter
en el negro . l más relevante para su d; agnóstico.
XV

EL PANGUE: Implementos líti cos: cuchi llos . (Tnnrnñu Natural )


XV!

EL PA NGUE: Implementos líticos: Raspadores. (Ta maño Natura l)


Un fragmento Gris Pulido ratifica blo de otra cultura, que no habría sido
esas conclusiones. la diagui ta, habría ocupado la zona. ¿Cuál
era ese pueblo? La falta de evidencias no
Respecto del material lítico. éste que permi t ía definirlo concluyentemente . El
no se ha descrito o lo ha sido en form:i progreso en la definición de los tipos ce-
mí n ima, prácticamente resulta casl en su ramográficos , las correlaciones de las 1ue
totali dad ignorado (1). se ha hecho cita, han esclarecido aque-
llos P,roblemas y han señalado sus solu-
Si nos atuviéramos únic'.lmen te a lo;,; ciones.
hallazgos de sepulturas, qu e ha sido el
material estudiado en su mayor co nside- Esta nueva etapa progresi va se ñala
ración, tendríamos que seguir suponien- con seguridad ese ma te rial lítico como
do que la Cultura de El Molle no conoc1a perteneciente a la Cul tura de El Mollf".
sino escasamente herrami entas o imple ..
mentas de esta naturaleza . Las formas específicas y los tipos ge-
nera les tendrán, ahora, qu e considerar un
Iguales errores cabe suponer que re- reagrupamiento del material qu e se h3
sultaren, si los mismos limitados métodos publicado disperso: los de segura proce-
lógicos se aplicaran a otras culturas in- denc!a como ofrenda funeraria, aqu ello.e:
dígenas. Así por ejemplo, en la Cultura otros que aparecen en el área de las pie-
Diaguita Chilena·, es invariablemente es- dras tacitas y que integran dos de la 0
caso, si no nu lo, el material lítico que colabo raciones en esta publicación y aque-
a parece corno ofrenda fúnebre en las se· llos materiales de Gualcuna y P iritas, que
pulturas. Julio Montané (2) recientemen· no se definieron antes, en razón de la in
te ha señalado idéntica s característica!! seguridad de las pruebas que ex:stían, pe-
para las figurillas de arcilla, que estarían ro que ahora encuen tran su demostración
total mente ausentes en el ajuar f unera
rio de esa misma cultura. Argumentamos que esta zona está in-
fluenciada por el área cultural situada al
Ese material lítico, en cambio. es norte del valle de Elqui. Aün mas se po-
bastante abundante como elemento de dría acentuar esa ap roximacion. señalan-
hallazgos superficiales en los lugares ha . do una cierta unidad, considera ndo a 1as
bitacionales, en los talleres de factura o piedras tacitas como uno de los elerne~1-
en el común habitat de su poblamiento tos culturales que las correlac:ona.
De esa procedencia es todo el ingen te ma-
terial que se co noce en colecciones. Esta un idad que se desprende de el"'
men tas culturales en uso comun. no pue-
En lo que respecta a la Cultura de de afincarse en un solo elemento compa. ·
El Molle, ha sido necesario que en eta- rativo. sino en el Conjunto de ellos.
pas sucesivas, se hayan identificado a los
tipos alfareros, las co rr elaciones di~ la Al establecer esas correlaciones; ~')-
cult ura con el uso de las piedras tacitas, mando como elemento bá.sico únicamente
para que recién pueda dilucidarse esta a las piedr as tacitas, se podría incurrir
consulta. en el error de confundir una fase cultu -
ral con una situac ión particular relativ~
Al describirse un área geográfica ex- al habitat del pueblo en una det.erni.ina-
tensa al norte de la provincia (Gu alc una da condición regional.
y Piritas) (3) y en la que se encontraron
una fase arcaizante y otra agro-alfarera Esto mismo podría deducir.Se del co-
relacionada con un material litico abun- nocimien to que se tiene de la arqueología
dante, piedras con pozuelos, que así se en los valles paralelos: el valle de Hurta-
denom inaron ciertas piedras tacitas de do y el valle de Elqui . De esa mforma ·
reducido volumen, y un agujero ce ntral ción resulta qu e estas pi edras taci tas apa-
pequeño, sepulturas aisladas de la Cul- recen como manifestaciones muy espora-
tura de El Moll e y una perSistente nega- dicas en los valles irrigados. Para el rio
ción de material cul tural diagu1ta-chue- Hurtado, record amos un conjunto de dos
no, se entrevió la posibilidad que el pu e- rocas con tres agujeros, en el lugar El
- 6.0
P abellón, a 1.800 m . s.n.m.; (en el valle con las bandas decoradas en las que- ,...1
de Elqui no se han descrito ejemplos) residuo, hierro oligisto (5), virtualmente-
siendo más generales, las piedras molinos. desaparece bajo la presión de los dedos.
(chan coanas). El color negro metálico es tan compac-to
y resistente que se integra en la masa
En cambio; las piedras ta9itas son alfarera Y, por lo tanto, en la pasta con-
mily generales y ampliamente distri.bní.- serva inalterables sus condiciones .
das al norte del valle de Elqui y en las
quebradas al norte del departamento da El color básico, rojo-naranja, en al-
La Serena, en áreas de una econ omía po- gunos ejemplares en que el carmín degra-
siblemente diferente . cfa sus tonos, aparece aproximadamente
en un tono qu e encontraría mejor defini -
También manifes tamos que la seg_ut).-, c'.ón en la nomeocl a t ura áe color ant:?.
da área estaría dir ectamente relacionad~
con el valle de Elqui. Y estas asever:, cio- En qu.ebrada de Pin te, y en Las Ani-
nes las fundamentamos en los diversos t.i- mas, Jos t :pos alfareros señalados está':l
pos cerámicos pres.e ntes: el Negro sobre :elacionados con la fase arcaica ele la
'Naranja y el even1.ual Negro Pintado., Cultura Diaguita Chilena. Los tiestos po-
li_c romos, tr icolores con bandas geométri-
Estos tipos sé' describieron por pri-- cas, también encontrados en. la región , y:.
mera vez al hacerse los trabajos arqueoló,- que pertenecen a la fase clásica, no hacen
gicos en un pequeño yacimiento situad~ sino prolongar el lugar ocupacional por
en unas barrancas de la quebrada de Pin- los indígenas hasta ~na fecha más re-
te (valle de Huasco) · (4) y formando aso- cient.e.
ciaciones accidentales de tiempos histó-
ricos más recientes, en la basura 2.cumu- 1.- Jorge I ribarren Ch.- Arqueología e11
lada superficialmente sobre los túmulos en valle de Huasco, Provincia de
de la Cultura de El Molle. Atacama. Revista Univers ita ria, Aca-
demia Chilena de Historia Natural.
En el valle d~ Elqui, estos tipos alfa· Universidad Católica de Chile, XL l'
reros, separados o formando un tir,o ún i- XLI, pp. 183 - 212 - 1957. Santiago.
r.o , aparecen en las barrancas con mate-
rial arqueológico en San Isidro (5 km. :il 2. - Ju!io Mon tané M. 1961.- Figurillas
E. de Vicuña )·, en el yacimiento arqueoló- de arcilla chilenas. su ublcación y
gico de la hacienda San Carlos ( 10 km. a..1 correlaciones culturales. Anales ele
poniente de Vicuña), según hallazgos de Arqueologia y Etnología. Univers!-
F. L . Cornely . También en un material dad de Cuyo, XVI. Mendoza. Renll-
colectado últimamente en la quebrada de blica Argentina.
Las Anim as. aproximadamente 15 km. al
E. de La Serena. 3. - Jorge I ribarren Ch., 1959. Arqueolo-
gía en el norte de la Provincia de
Los dos primeros lugares dentro Jel Coquimbo. Area de Gualcuna y Pi -
área inmediata en el valle de Elqui y a ritas. Publicacio nes del Museo y So-
la desem;)ocadura de las quebrada s de .1fl ciedad Arqu eológica de La Serena
Pangue y confluencia de huellas de comu- N9 10, ,PP· 13 - 42, La Serena.
nicación antigua.
4.- Jorge Iribarren Ch.- ·1957. ArQ.ue·ola-
gia en el valle de Huasco.
En estos Jugares el t ipo de fragmen-
tos pintados de negro, tienen un brill'.J
metálico acentuado y cubren totalmente 5. - Julio Montané M.- Arqueología di?. ··
la pared del tiesto. No se puede aquí de- gu ita en conchales de la costa. Puer-
finir a esta pintura como una incorpora·· to Aldea. Publicaciones del Museo y
ción metálica de fácil desprendim iento al Sociedad Arqueológica de La Sere-
tacto, hu idizo o fugitivo, como ocurre na, N9 11, 1960.
-Gl -

.TORGE IRIBARREN CHARLIN


con la eo"labor ación de
)\fario /!e$<)via y Hqrnb erto Galle¡rqillo~

M inas de explotación por los Incas y o tros yacimientos


arqu eo lógicos en la zona de Almirante Latorre
Departamento de La Serena

54 km. al N. dé" La Serena s-=- encü.en- Diversos 11.igares ex·sten en el mismo


tra ubicada la aldea de Almirante Lato - pueblo o en las inmediaciones, con vesti-
rre (*) con sus 86 casas y un total de 360 gios arqueológicos de r egular importan-
habita ntes. Según el censo reciente, es el cia .
lugar más jmportante dentro del distrito
del mismo nombre. La escuela y capilla, De mayor consideración son los yacl-
ademas, le confieren una cierta cent rali- m.:entos situados a algunos kilómetros cte
zación en las actividades familiares de distancia y que la falta de carreteras, per-
los demás villorios o casas aisladas, dis- mite reconocerlos sólo después de varias
persas en una amplitud con siderable. horas de jornada a lomo de caballo o
mul a .
El total del distrito , en general, es de
muy escasos recursos económicos. En las 1.- Petroglifos en Almirante Latorr e
quebradas del interior se explota n algu-
nos menguados gan ados de cabríos, se cor- Para las inmedi aciones del m1smo
ta leña y hacen carbón, y en las circuns- pueblo son conocidos unos grabados ru -
tanc ias tavorables, que en forma incierta pestres. En una s rocas altas que confor-
ocurren una vez cada tantos años, se cul- man el talud natural de la quebrada que
tiva y sie mbra en pequeños predios. Una lim'.ta por el N. al villorio y en cuya mar-
actividad más estable y remunerativa la gen opuesta se encue ntra la estación del
logran trabajando a jornal o por su pro- ferroc:t.~ ril , es posible hallar dos grupos de
pia cuenta en algunas minas de cobre, estos grabados indigenas.
oro o fierro.
* 29º3 \;,' y 70" 5b'.- Acus do 1916 la estación se llamó Las Pio tadu.s.
G2

Entre trazos muy erosionados se pu e- sesión. una vivienda modesta de muros


den distinguir: una figura antropomorfa de adobe y piedra, y techo vegetal.
esquemát'.ca y otra que pudiera ser iden-
tificada con la de un animal. .Tunto a lo~ corrales del ganado capri-
no, sobre la pared lisa d e unas rocas grn.-
El grupo más importante y que abar - nítiCas se observa claramente destacad.o
ca una superficie de 2 m. de alto y ale;o un grabado indígena, consistente en di-
menos en su ancho, está constituído por . versos t razos convergentes, con nu!llerosos
diversos rasgos punteados parale~os. circu- puntos ordenados verticalmente en for-
las aue se continúan por trazos sinuosos, ma "lineal.
líneas onduladas aislada.s, figuras cerra-
das cuadr.ilongas o ligeramente circula- IV.- Los Infiel~s
res. algunas de ellas con puntos interio-
res, y otras formas lineales complejas Desde la posesión del Agua Escond! -
muy difícilmente discernibles en lo que da parte un sende!'o en ascensión perma -
respecta a su posible identificación. nente que ll eva a la ci ma de ia cade!'. a
de montañas que forman la ceja sur el e .ia
U. - Yaci mientos en Las Hijuelas quenrada de Salapor.
y Ca ncha de F útb1ol
,Esta quebrada profunda, encajonada
En realidad se trata de dos lugares por u n sistema montañoso con altura s
que se contraponen en los ctoS ext i em0s superiores a los 1.500 m. ( * ), desde tiem -
del put:blo. pos inmemoriales, ha sido trabajada en
las dos vertientes con diversas explota-
Respectivamente en la superficie d~ ciones mineras.
estos lugares es posible recoger fragm en-
tos cerámicos y materiales Iitic-0s: iascn.s A 700 m. de altura, sobre la cuenca
y dese.,;hos provenientes de la diversa fac- de la quebrada, o en una suerte de plani-
tura de puntas de flechas, ras,pajores, etc. cie por la que se extiende la ladera sur,
ex iste una importante agrupación de
La frecuencia del hallazgo de mate- construcciones realizadas en la técnica de
rial de estud,'. o ha dismimiído considera- muros de píe"dras sin demo -5,traciones del
blemente con las colectas que se han rea- empleo de mortero.
lizado desde hace años, de tal ma.n ern.
que el remanente ya no ofrece el mism o En la sección principal, se obs·e rva un
interés que an tes pudieran poseer estos cuadrilátero con sus muros bastante pre-
sitios y es escasamente utilizable como un servados. En las inmediaciones hay u n:i
valor de diagnóstico arqueológico. serie de recintos alineados con otros m ás
pequeños, adosados a los anteriores.
· 111.:... Petrogli fo e n el Agua Esc on did a
Otras agrupaciones sinÍilares se d~s-
·La queb,rada del Agua Escondida es tribuy en separadamente. Estando ub: ca-
otra de las tan tas c_u encas. secas que d€'S- das por esta meseta con alguna gradien-
émbocañ en la principar' quebrada de Al- te, algunas · decenas de metros más abaj o.
mirante La torre. La menor cantidad de construcciones les
asigna una importancia inferior en cate-
La posesióri cte ·ese nombre es un ejem- goría.
plo de los escasos lugares en la zo'na 4ue
logran todavía manten er cierta área Je En una posición que résulta la m á~
rie~o. elevada de todas y en el nivel donde estu-
vieron los trabajos mineros a rasgo abier-
Un recorrido de 4 km. por senderos de to. háy ~na serie de pequeños recintos
herradura nos lleva a las casas de la po- circulares.

* Cerro Salapor 1810 m.s.m.


X\'11

L~l! llANT~; LA'l'OHRE: 1 Los Infi eles. Vista desde El' Agua drl ll'ogal ; 2 l'elrnglil'o en El Agua
scondi da ; 3 y 4 Conslru cr i1111 cs rn lll Agua dl'I l\'ogn l; 5 .1· G Pe '. roglifos eo Almiraol e Lalorrc.
63

En la breve observación que realiza- rrumbe y la erosión impiden la visión .:F-


mos en escasos días de permanencia en el . recta de la explotación metalífera.
área; los profesores Segovia y Díaz levan-
taron un croquis de estas construcciones. La eXperiencia de los mineros ha re-
En estos · esquemas señaiaron con las le- conocido en estos cortes del cerro y en el
t ras A-B-·C-D-E-F y G las diversas agru- desplazamiento del terreno, una t ípi ca
paciones. explotación minera a rasgo abierto. que
sigue las vetas hasta su agotamiento su-
En gran parte los muros derrumba- perficial.
dos y que ahora se conservan _escasamen -
te como una ringlera de p'.edras, muy di - Un análisis cualitativo realizado cofi
fícilmente permiten formarse un juicio muestras m .nerales provenientes de una
cabal del espesor, altura de los muros y de estas explotaciones dio por resultado:
sistemas de distribución. I gnorándose .to-
tal mente, junto a la función , los detalle ~ Cuprita (óxido de cobre)
del cierre de los recintos y si los hubo , la
tec humbre respectiva. Oro

En una época indeterminada y qn e Plata


puede ser reciente e histórica, el grupo n
B sirvió de "cancha'', un lugar de alma - Para otra formación que queda a \~
ce namiento, restando todavia gran canti- izquierda, se han reconocido los mismos
dad de pequeños trozos de malaquita, 1.u elementos, más ferromanganeso que apa-
mine ral qu e contiene carbo nato de cobre. recería en cierta abundanda (Info rme
proporcionado por el señor Humb erto
Otras observaciones nos indican que Galleguillos).
en el Corralón N9 11, se almacenaba y ec;-
cogía el metal. En · el N9 2, en cambio, Diseminados y a veces cqnfundidos en
el metal mo"lido fino, con un vestigio de el 'espeSor de la tierra extraída, el profe-
15 cm. de espesor, signif." can un sitio con sor Mario Segovia descutirió grandes C'.1.-
un a funC'Íón diferente. ñas de piedra:, en las que, acertadamente,
reconoció el instrumento utilizado en t"em-
Círculos situados en el centro d f: la pos indígenas para desbastar la roca y
misma estructura, formados por piedras extraer el metal.
de distintos diámetros y con sus caras
desgastadas, indican, respect.vamente, un Superficialmente y en mayor concen-
luga r dedicado a la molienda. tración cerca de las agrupaciones señala-
das con letras, se recogió un material al -
Todas estas observaciones, nat ural- farero que se estujia aparte.
mente, están sujetas al comentario que
an tes hicimos y que se relaciona con ta Excavaciones y reconocimientos en di-
superviv encia en tiempos h'.stóricos de versos lugares, no dieron otros _esultados
una misma explotación minera. que una ampliación en la colecta de _; fc:1.g-
mentos alfareros.
LAS MINAS
Probablemente como restos de una
A distinto nivel, considerando el de- explota:ión más recien te, se observaron
cli ve natural de la falda de la montaña y dos o tret. t rabajos de galería, con un sis -
en forma discont"nua, se observan gran- tema de escalera, constituida por pelda-
des desplazamientos de tierra, en una ño s de piedra de 6 a 8 cm. de superficie .
longitud variable que puede ser 40 o 50 m.
de longitud y 15 o 20- m. de anci10. La MATERIAL ARQUEOLOGICO
tie rra retirada forma bordes compactos,
completando la apariencia de alvéolos ex- Material Lítico:
tensos, pero de una profundidad que i.10 Martillo!-' - cinceles - cutlas
supera ios 5 m. El talud no conserva, por Bajo esa denominación comú.n agrú.--
supuesto las formas prim.\tivas y el de- panse a una serie de implementos de pie- ·
G4 -
dra de considerable tamaño y ·peso, utili- nean al campo rojo y cruzan en parale·
zados en las faenas de extracción mine- las horizontales al campo blanco. El diá-
ra. Los cinceles y cuñas tienen forma metro del cuello expandido es de 20 cer.-
alargada, guardando relación co'n un pa- timetros.
ralelepípedo rectangular, en los que pue-
de observarse parte de la estructura ex-
terior original de la roca. Desbastaciones Fragmentos diverso~
groseras tuvieron por objeti vo adejgazar-
los y hacerlos manuables, aciemás de pro-
porcionarles las pUntas adecuadas para el Estos corresponden a:
trabajo a que estaban destinados. El pro- Un borde de aríbalo. pintado blanco y
pio peso y la extensión y algunas reduc- con unai lín ea n egra que hace de borde.
ciones que se observan paralelas en am-
bos costados, permiten aseverar qu e estas Numerosos fragmentos blancos pin ta-
piezas mayores se empleª'ban asiéndolas dos exteriormente con diversos trazos ne ·
con ambas manos. gros cruzados . En algunos de los ejem-
p1ares se obs ervan espacios rojos unifo:-
Los martillos tienen forma.s más bien mes.
circulares. Algo reducidos en la base, se
prolongan hacia el extremo en que se pre- Las asas están decoradas verticalmen -
senta una superficie roma, bastante des- te por trazos con estos tres colores.
gastada.
Todos estos fragmen tos pertenecen a
Cinceles y cuñas: vasos en forma de aríbalos.
Pieza 6795 M.L.S.- Longitud 28 cm .- Otros fragm entos pintados de rojo o
Espesor 10 cm.- Peso 4. 060 kg. con decoración en tres colores, por su es-
pesor y porte, más bien coinciden con va -
Pieza 6792 M.L.S.- Longitud 27 cm.-
sos de tamaño mediano. Un fragmento
Espesor 6 cm.- Peso 4.300 kg.
pintado de rojo en ambas ca ras y con una
decoración cruzada de color ne;gro en !a
Pieza 6793 M.L.S.- Longit ud 23 cm.- cara interna, por su curva característica,
Espesor 13 cm.
podría comprender a esos platos playos.
con el a-p éndice de la cabeza de un ánad e
Pieza 6794 M.L.S.- Longitud_ 22 cm.- en el extremo.
Espesor 10 cm

Mart:Ilo: Alfarería de color ante

Pieza 6795 M.L.S.- Longitud 10 cm.-


Diversos fragmentos recogidos en Los
Espesor 6 cm.
Infieles. se distinguen por un color nai:.n-
Material alfarero:
ral de esta tonalidad.

Alfarería policroma El cocimiento es oxidante . La par te


lleva un desgrasante pulverulento con es-
Fragmento de un aríbalo pículas metálicas negras y otras dorada~
brillantes, posiblemente partículas fern1-
Pieza 6796 M.L.S.- Procedente de ex.- ginosas o de manganeso. La superficie ,;UR-
ca vaciones realizadas en las construccio- vizada tiene cierta uniformidad en la ·con-
nes que se distinguen con la letra F, apa- sistencia externa, con rastros múltip!e5 y
reció conjuntamente con otras cerámica'> paralelos dejados por el inst rumento 3. Ji -
dentro de un pos:ble fogón. Este frag- sador en la cara interna.
mento, que corresponde al gollete de un
aríbalo incaico. tiene una decoración tri- Un trozo único con estos carnctere;
croma que comprende un sector rojo, otro generales, se difere ncia por ll evar un en.
blanco y diversas líneas negras que deli- gobe brillante en el mi smo colo r ante.
XV III

ESCALA

C,ns

ALM IRANTE LATOR RE: l.- Figurilla de oro. 638 M. L. S.


2.- Figurilla de piafa, M. J.. S.
- 65
V.- Agua del Nogal terradas insuficientemente. como para.
permitir señalizar el lu ga r .
Con este nombre se designa localmen-
te a una pequeña propiedad rural ubica- MATERIAL ARQUEOLOGICO
da m arginalmente a la quebrada d e Las
Pircas. El material a lfarero recogido corres-
ponde con los siguientes tipos:
Una vertiente que nace a escasa altu-
ra en las faldas del cerro de Los Puntiu- Alfarería Pinta da Negra sobre Rojo
dos, sirve al rie go de un huerto frutal y
de los "anden es" de cultivos, con produc- Alfarería Pjntada Blanco sobre Rojo
ció n de hortalizas, maíz y frejoles. Hay
que destacar que este cerro de Los Pu n- Alfarería r ústica.
Liudos. con tres cimas diferentes. es uno
de los más elevados en la región y cons- La escasa muestra no permite seña-
tituye r:,or su desarrollo en extensión, una lar mayores detalles.
ve rdadera cadena de montañas que abar-
can varios kilómetros longitudinales en la VII.- Los Puntiudos
quebrada de Salapor.
Muy cerca de la cima de Los Pu ntiu -
Sobre la falda de Los Puntiudos, apro- dos ten íamos noticias de la existencia de
ximadamente unos 60 m. más alt o· que la una tumbas incaicas, de cuya exploración
posesión, y a su vez 100 m. más elevado se habí an obtenldo prendas de oro, pla-
que el n ivel general de la cuenca, se en- ta y ot ros mater iales.
cuentra un conjun to de cinco construc-
ciones contiguas con muros de piedra . Tratándose de una 1' riqueza" o " teso -
Los "pircados" conservan una altur a de ro'', la información te nía las confusio.ies
0,70 m. en los cuartos mejor preservados. y exageraciones de un mito; y en cuanto
En el interior de estos ci nco comparti- a su ubi cación geográfica, la imprec;stón
mien tos. se encontraron en cierta relativa era pal'te de la estrategia para despertar
ab undancia, rocas fragme ntadas con in - el interés y conten er la codicia.
corporaciones metálicas de carbonato de
cobre {malaqui ta y azurita) y trozos de En la colección arqueológica donada
al farería de fact ura ind ígéna. al Museo de La Serena por la Sucesión de
don Elíseo P eña Villalón, existen al gunos
VI.- Minas de Fierro Carrera objetos ele oro, plata y concha de molus -
cos, proveni"entes de Almirante La torre.
Sobre la misma falda Los Punt.i udo s, Según noticias que nos proporcionara un..1.
pe ro aproximadamente 2 km. al N. de persona de la familia, estos objetos ha-
Agua ael Nogal, el señor Humb erto Ga- brían sido regalados al seño r Peña Villa-
lleguillos reconoció una explotacion mine- Ión por un grupo de escolares, cuando és-
ra con construcciones de diversas épocas. te desempeñaba el cargo de Rector del
Liceo de Hombres de La Serena. Una Y~r -
En el croquis que levantó del lugar, sión que nos la proporcionara hace 20 anos
se obse rvan algunos círculos con 3 a 4 m. don Dagoberto Floto. coincide con esta
de diáme t ro, que terminan en p asadizos versión, que los objetos provenían de tum-
de 0,60 m. de ancho y 1,5 m. de longitud. bas existentes en los alrededores de A!-
mirante La torre.
Otros compartimientos cuadrangula-
res. tienen 3 y 4 m. en sus dimensione s El ex Director del Museo, señor Fran -
:espectivas. En el N9 8 del croquis, se se-- cisco L. Cornely, en 1959 nos habia dado
ñala una terraza, que pudo servir par'l. una información similar, agregando qu e
acum ular minerales. los objet os provendrían de un lugar df' -
nom.inado Las Pintadas. Creemos qu e esa
En su informe tam bién desta:~ó la pre- diferencia entre Las Pin tadas y Punt iudos
sencia de algunos circ ulas cerrados forma - es si mple deformación ocurrida con la
dos por piedras de tamaño median,::,, en- tradición oral y el t iempo transcurrido.
66

En 1957, en un recorrido que h ' clmos fuerzo subieron a la cima de Los Puntiu-
con e ¡ ngeniero Hans Niemeyer por la zo- dos y luego descendieron, vagando mu-
na de Cruz Grande, al N. de La Serena, chas horas por sus laderas, sin encontrar
un obrero de ese puerto, don Manuel Co r- -v estigios del cementerio que buscaban.
tés Godoy, nos regaló una figura recorta-
da en concha representando un auqué:ü- Al año siguiente una nueva comisión
do que, según el donante , hacía 15 años part ía del Museo hacia Almira,.nte Latorn:.
fue exhumada de una tumba existente en con el mismo objetivo . I ntervenían en es-
Ol~a de Caldera por Pedro Contreras. Se- ta exploración el ayudante arqueólogo del
gún esa información, en la misma sepul- Museo, Julio Montané, el profesor Mario
tura se habrían encontrado: Segovia y los carabineros del Retén d'e
Almirante Latorre.
"Un idolillo femenino de plata, once
guanacos de piedra, uno con pezuñas d e Desde Agua del Nogal, sin guías, ini-
oro y tres piedras horadadas rela t ivamen- ciaron la ascensión a Los Puntiudos . Una
te pequeñas", que t odavía conservaba Ma- dura jornada que fue totalmente · infruc-
nuel Cor tés G . tuosa·, pues se extraviaron en los mil ac-
cidentes de la montaña .
En la exploración a Los Infieles ,· en
que también participaron el señor ¡..f um- Al día siguiente, por encargo de los
berto Galleguillos, los profesores .i\llario Se- expecpcionarios, los pastores de la pose-
gavia y J osé Díaz, y los funcionarios del sión de Agua del Nogal , subieron solos y
Retén de Almirant e Latorre, cab o Eduardo tomaron fotografías de Ias tumbas.
Zuleta y carabineros Manuel Hernán M u -
ñoz y Roctolfo Antonio Aranc.i.bia , de slsti- Otras · construcciones
mos de efectuar la ascensión de cerca u e
900 m. hasta la cima de Los Pun ti ujos, por- Julio Montané y Mario Segovia, al
que ésta era superior a las po c;ibilictadés ascender de Agua ael Nogal a la cima de
que cont ábamos en aquel entonces , y tam - Los Funt. udos , obs·ervaron otras construc-
bién porque, según las informaciones que ciones y explotaciones mineras a rasao
se nos proporcionaron, ésto eca .nás vi able abierto, dispersas por la montaña. É1
hacerlo desde la quebrada de El Chacay , t iempo reducido que dispusieron, no les
por la espalda de la montaña, Insta don. permit ió hacer un reconocimiento más
de llegaba una huella de herradura, ha- detenido .
ciendo posible el acceso a lomo de cabal-
gadura . Sep.ulturas en Los Puntiudos

Transcurridos algunos m eses, desde El señor Washington Cuadra, un !n-


La Serena. ei Museo organizó ot ra expedi- vestigador a ficionado, que ha colaborado
c :ón con los objetivos de alcanzar aauel con el Mu seo de La Ser·ena en numerosas
lugar. Participaron en ella, esta vez . el opor tun idades , sumin istrá.ndo le valiosas
teniente de carabineros don Pedro Rosen - informaci'ones, hizo una somera visit a "ll
de , un conocido deport ist a y andinista uue lugar donde existen estas sepulturas. La
antes había subido a la cima del Acon~a- exploración se inició desde Gualcuna, un
gua y qu e por otra parte fue la primern . lu gar situado al norte d e Almirante Lato-
persona que nos informó so!)re las mina s- rre .
ind ígenas de Los Infieles, el pr ofesor v1a-
rio Segovia y !os señores Humberto Ga- S egún sus informaciones. se a scendi.J
lleguillos y Robin Lk)yd. m ás de 1.000 met ros sobre el n!vel de la
qu ebrada de Salapor. En la m eseta 3:lta ,
Esta vez tomamos la rut a al nor te qu e corresponde a la con t inuación de las
por la Carre te ra Panamericana y lu ego lomas de Los Pun t iudos y ya en el sist e-
nos desviamos al O. hacia la m ina de El ma del cerro La Ollada, pueden observar-
Romeral , prosiguiendo por la qu ebrada de se los vestigios de un pircado rectangula r
El Chacay, hasta la posesión del mism o de aproximadam ente 17 m. lin ea les y 4 m.
nombre . De madrugada partiaeron los in - de ancho , formado por piedras planas de
vestigador es a pie y con considerable es. t amaño m ediano. A 3 met ros de la cons-
\ IX

1 1a

2 2a

ESCALA
3
Cn-,s.
ALMIRA NTg LATORlrn: l.- Figurilla mef.álica , 6-10 M. L. S. - 2. Figu rilla en co ucha ,6~5
M. L. S. - 3.- Figurilla en concha, G46 M. 1,. S. - ,1 - Figu-
riila en concha 64 7 M. L. S.
67 --
trucción anterior, también se encuentra seguida mediante el método de re~uja1o
una hilada de piedras. cuya dimensión en una lámina que luego se ha curvado,
no le fue posible precisar. obse rvándose visibles las zonas de yuxta-
posición a lo largo del dorso de la figura
En la esquina norte del cuadrángulo y en el interior de las piernas . El sexo
cercado habrían dos agujeros que pudieran masculino forma pa rte de una 1amina pe-
ser los restos de tumbas exhumadas y en queña que se adjunta a la parte inferior
la orilla poniente, cuatro o cinco mas "del cuerpo . El pie subsistente (falta uno)
que se veían excavados hasta un metro de se constituye a su vez por una 1am:n a sol-
hondura, existiendo por les alrededores dada a la pierna. Pequeñas incisiones se-
algu nas rocas lajas dispersas, que tal vez ñalan los q_edos de las manos y el pie, y
cubrieran esas tumbas :saqueadas. ligeros relieves in d ican la presencia de las
rodillas .
.\IATERIAL ARQUEOLOGICO
P ieza 639 M.L.S.- Peso: 6 grs. Figuri -
A continuación se describen los obje- lla de un auquénido macho . Dimen ,:ón :
tos arqueológicos que posee el :Museo y De la cabeza a la cola 5,5 cm. Al tura: 4.7
cuya pos;ble procedencia, según los ante- cm. La fig ura es hueca y esta confo rma-
cedentes acumulados, resultarían ser las da por numerosas piezas . La cara y cabe-
sepulturas existentes en Los Puntiudos. za forman parte de una sola pieza . Sepa-
En esta nominación se inr'uyen los mate- radamente aparece cada una de las ore-
riales de la colección Peña Villaión y otros jas y una porción del cuello. La mandí-
a dquiridos o donados al Museo . bula inferior, tanto como parte del cuello
en la región delantera y posterior. apare-
Oro cen yuxtapuestas a las otras regiones ve-
ci nas, y soldadas a la cara y las oreias.
Al empleo de este metal corresponcte-n : El resto del cuello, pecho y patas delan-
una figurilla masculina, la figura de un teras, constituyen una pieza nueva que S!:?
llama macho y dos topus peo11eños, qu~ fusiona con el cuerpo y que finaliza en la
se describen a continuación. cola.

Pieza 638 M.L.S.- Figurilla masculina Las piernas traseras, a su vez, forman
erecta v desnuda. Dimensión 5.5 cm. de una pieza (mica, siendo el sexo posible-
altura, peso 7 g·rs. mente una pieza adic ional .

Esta figurilla tiene los brar'Js re~o- Las patas están constituidas por cua-
gidos en el pecho. Lleva una especie de tro pla cas independ ientes soldadas a las
gorro formado por diversas bandas o fran- piernas.
jas paralelas . El pabellón de las orejas
aparece en un tamaño desmesurajament,~ H ay detalles que señalan las rodillas
alargado. y la forma ungular característica en estos
animales.
Técnica de fact ura
Téc nica y Método de factura
La figura es hueca y en su manufac -
tura se observa la conjunción y unión de La figurilla esta réali~ada con es-
varias piezas. Una de ellas ocupa la re- casas piezas. La cara, en la que apare-
gión de la cabeza, en la que con técni::a de cen figurados los ojos, nariz Y boca. se
repuj ado se señalan los ojos, cejas, la na- ha logrado con el modelaje median te el
r;z y la boca, en relieve o bajo relieve, res- método del repujado en la 1amina. El cue-
¡jectivamente. La cabeza conserva rastroc:; llo aparece soldado al cuerpo. Los pies,
cicatriciales de unión en la porción occi- co nstituidos por 1aminas en que "Stan pre-
pital. El gorro forma una pieza separada figuradas, se unen por soldadura a 1a
embu t ida o de simple contacto . La r.:ab e· porción terminal de las piernas.
za se fusiona con el cuerpo ~ediante una
téc nica de soldadura. El cuerpo, incluidas Topu o alfiler, 3,5 cm. de longitud .
las piernas, forma una pieza única , con-
68 -
Pieza 7884 M.L.S.- Adquirida al señor piernas. Eláboración en sucesivas técni-
Gontreras, vecino poblador de la. Olla de cas dé repujado y soldadura, qu e señalan~
Galdera, quien expresó haberlo obtenido un alto nivel de factura.
en una exhumación de tumbas en Los
Puntiudos, conjuntamente con las piezas Plata y Cobre
NQ 7885 - 7886 y 7887 .
FIGURILLA.- Pieza 640 .M.L.S.- Est.a
Esta. pieza de adorno constituido por figurilla en aleación de metales no ha si-
una. placa semilunar con un agujero, tle- do sometida a un análisis de laboratorio.
ne carácter laminar que se continüa por La pieza pertenece al m ismo grupo d e
una p'ieza maciza qu e constituye propia- materiales arqu<eológicos de la colección
mente el alfiler. P'eña Villalón.

Topu o alfiler. Pieza 7885.- Longitud Esta figurilla femenina desnuda en


4 cm. Las características son similares a posición erecta y con los brazos recogidos
la pieza anterior.. en el pecho t iene 3.7 cm. de dimensión y
un peso de 22 grs. Los detalles más reli:--
Plata vant'es éstán circunscritos al peinado. El
Cabello largo y liso, dividido en dos ban-
COLLAR.- Pieza 641 M-.L.S,- Son 36 das, alcanza por la espalda hasta la al -
láminas discoidales de un diáme tro de 15 tura de los codos. En este lugar se une
mm. Presentan un agujero de suspen- por un adorno rectang·ular, cuyo detalle y
sión , por lo qúe 'pueden considerarse en ornarnentación está expresada mediante
conjunto como Ul1 collar. Estos objetos simples incis:ones verticales.
entraron al inventario del Museo como
una donación de la Sucesión Peña Villa- La :íigura es maciza y de cierto peso.
lón y con la procedencia en común de A~- La separación de las pierná.s se ha logra-
mirante La torre . do groseramente, sin det alles de afinadp.
Todos estos factores señalan oara esta
TRES TOPUS.- Piezas 642 - 643 y 644 estatuilla una ela'boración técnica de lmol-
M.L.S.- Tres topus de plata proven ientes de en fundición.
de la col ección P eña Villalón y con la pro-
cedencia anotada y comentada. Dimen- Material d e concha
siones: 35 - 50 y 37 mm., respectivame!l-
te. Peso: 36 grs. En concha Spondylus, cuya caracte-
rística es de ser de un color rojo corn.l
FIGURILLA DE PLATA.- Dimensión por un lado y blanco en el reverso, se t'3.-
10 cm. Peso 36 grs. R epresenta una figu- llaron diversas figuras .
ra femenina desnuda con los brazos reco-
gidos y las manos en el pecho. Se seña- Es conocido que las valvas de este
lan el sexo y los senos. El mayor deta- molusco proceden de la zona tropica l
Iié esta acentuado en el peinado, que americana y fueron un importante 111ate-
aparece dividido en la frente en dos ban- r.al de comercio en tiempos de los incas.
das y que sigue liso en la espalda, dP.s- canje que obtuvieron en largas correrías
cendiendo hase.a la cintura. A la al fura por el Pacífico, utilizando ligeras embar-
de la~ axil~.s nay un prend edor que une cac10nes.
las dos divisiones del cabello. Este pren-
dedor term na en dos piezas triangulares .Pedro Pizarra (1571) cita el encuentro
qu e lJ'eyan én sus bordes algtmo.s flequi- con una de esta " embarcaciones al sur
llos. de Tumbez y escribe al respecto: ···y eu
algunas balsas que tomaron andando· en
Manufactura la mar hubieron cintos de chaquira d~
oro Y plata y alguna ropa de la tierra ... "
Diversas pieza.s yuxtapuestas forma n (1).
la cara . La unión de las demás p ieza s se
realiza en la parte posterior e inferior Relacionado con ese comercio indi-
del cuerpo y en la porción interna de las gena, también hay una referencia en
·1

'''
6 7 9 10

ESC ALA

Crna • .•

ALMIRA NTE LA'l'OHRE: 1.- Figura <ir


1111 aur¡uéni<io r n oro, 639 M.
ras ·de a1u¡11 é11id11s r n concha , 648-64 L. s. - 2 a 5.- Figu-
9-65a8 -20í6 M. L. S. - 6 J' 7
'l'opu s de p\;i\a - 8.- Disco de plata
- 9 r I O '!'opus de oro.
-6!!-
Bartolomé Ruiz (1526) que reproct·uc e Gre- servar !a erosión que ha sufr ido la pieza.
te Mostny (2): "todo esto traían para res- hay un detalle que puede ' interpret arse
catar por algunas conchas de pescado d e como una perforación inconclusa, lo que
que ellos hacen cuentas coloradas como permite suponer, hipo téticament~. que se
corales y blancas, qu e traían casi el na- trató de representar los lóbulos de las
vío cargado de ellas". orejas perforados y distendidos.

De estas dos citas se puede obtener Los brazos aparecen plegados etl el
informac'. ón sobre las materias que SP. pecho, no conservándose restos de la ft -
llevaban y cuáles era n - las que se traían guración de las manos.
de regreso. en este comercio precolombi-
no . El dorso de la pieza es plano y c:n él
sólo se observan los entalles horizontales
Figurillas de formas humanas del gorro y el surco que sirve a la '>epa-
ración de las piernas .
Las figurillas en conc ha de la colec-
ción Peña Villalón existentes en el Mu- Figurilla del cerro Tórtola f.
seo de La Serena, compre nden: t res pie- Valle de Elq ui
zas con estas formas antropomorfas y dos
con la representación de auquénidos. Otra figurilla ·Sobre la que vemos con-
veniencia en agregar a esta cat~logac!ón,
Pieza 645 M.L.S.- Mide 5,3 cm. Re- fu e descubierta en la cumbre del ctrro
presenta una figura femenina desnuda eTI Tór tolas (6.3 32 m .), bajo un p ircado que
posición erecta. Los brazos están recogi- servia de sa ntuario o ce n tro ceremo!1ial .
dos en el pec ho y las manos se juntan en
el centro. El sexo no está expr esado, los En un extenso informe, los autores
senos se ,distin guen en una posición algo señaJan la presen cia en esta construc-
elevada. c1on de fragmen tos de alfarería incásica:
trozos polícromos de pla tos y un borde
El cabello dividido en dos bandas, s~ de aribalo ( 3) . ·

extiende por la espalda hasta la altura


de las axilas, donde se une, para luégo En otra.s excursion es de ascensión a
separarse formando un triángulo, forma la misma montaña del valle de Elqui, rea-
que puede ser también la del adorno qu e lizadas en fecha posterior y que contaban
con esa característica lo hemos encontra- eón el patrociri.o del Museo de La Sere-
do en las figuras metálicas. na, los exploradores hicieron el hallazgo
de la figurilla de concha. En breve in-
P ieza 646 M.L.S.- F igura f emenina form e que publicaron se refieren a ·-e~ta
desnuda. Mide 4,3 cm. Las características exploración. ( 4 ) y (4b).
son muy similares. El cabello en la es-
palda aparece bien dividido a partir de "El principal hallazgo lo const:tuyó
una unión que se realiza algo más bajo un ~dolo tallado en un trozo rl.e concha
de los hombros. marina de color rojo de 4 cm. de altura
vestido con diversos ropajes en minia tu-
Pieza 647 M.L.S.- M:de 4 cm. Figurilla ra y bordado en varios colores, con una
al parecer masculina. La identificamos pequeña bolsa para coca colgada de un
de este sexo, porque no están representa - hombro y .con un tocado dé plumas ne-
dos en relieve los se nos como es común gras'' .
en las piezas f emeninas. Una fractura a
la altura de la ingle, que parece intencio- Figurillas en forma de a uqu énid os
nal, dejó a este ejemplar si n sexo defi-
nido. P ieza 648 M.L.S.- Colección Peña VI -
llalón.
Su detalle más importa nte es un go-
rro cón ico con bandas horizontales en Mide 5,3 cm. hasta el extremo de las
relievé y dos apéndices sobresalientes. En orejas y 4 cm. desde la cola hasta la
uno de ellos, en todo lo qu e permite 'Jb- punta del hocico. siendo su espesor 9 mn.
íü -
El ojo y el hocico del animal se re- RESUMEN Y CONCLUSIONES
presentan mediante diversos entalles. Si
en el anverso, que es de color rojo, hay El a.rea cuya extensión, en una mí-
ciertas valorizaciones de volumen, en el nima parté, ha sido investiga da en la
reverso de color blanco·, éste es más bien presente exposición, según los antece-
liso y plano, Pese a eso, los ojos y la ras· dentes acumulados, fue ocupada por los
gadura de la boca, se han trazado en am~ in dígenas en diversas épocas. La:s regio -
bos lados, mediante un surco romboidal o nes más inmediatas a las vertientes na-
un simple rasgo, según las característi~ turales, fuentes y quebradas ::on al g·ún
cas· respectivas. recurso de agua. fueron el lugar ocupacio-
n al de los pueblos con agricultura desarro-
Pieza 649 M.L.S. Colección Peña Vi. llada. entre los que se cuenta por ordl'Jn
Ualón . cronológico: la Cultura de El Molle, dP
la que se ha encontrado diversos elemen-.
Mide 4,5 cm. de altura, 3 cm. en su t os en regiones inmediatas, y el pueti.lo
mayor amplitud horizontal y 6 mm. e'J de la Cultura. Diaguita Chil ena, que en
el espesor. su vecindad ocupaba toda la zona limí-
trofe.
Las características son similares a
las de la figura anterior.
La zona de Olla de Caldera Y, er¡ es-
Pieza 2076 M .L.8.- Colección Schwenn. pecial, las dos vertientes de la quebra-
Provincia de Coquimbo. De esta pieza n o da de Salapor, donde han exis ti do yaci-·
se conoce la procedencia, y la hemos in J mien t os mineros en explotación desde
cluido en esta reseña con el objeta di:, tiempos prot-ohistóricos, y en la que se
señalar cuantit ativamente al material. ha investigado someramente los lugares
Mide 3 cm. de altura y algunos milíme- denominados : Los I nfieles, El ~ogal, Los
t.ros mas en su ancho. Está m:il conser- Pun tiudos y Fierro Carrera, ofre.ce:. Ja
vad a. de t al manera que los detalles des- seguridad de una explotación con extrac-
aparecen casi por completo . ción de minerales én tiempos de k)s ir.-
cas . Sirven a la comprobación de esa..c:
P ieza 6538 M.L.S.- aseveraciones: una alfarería de tipo po-
1 licromo o bicolora, que en sus forma.:.
Obte nid:i en donación en el puerto de esenciales no difiere de la reconocida r e-
Cruz Grande. El donante, según nos in- gionalm ente para esta cultura: ariba1os ,
formó oportunamente, la habría obteni- platos playos con cabezas de a.nades co-
do de su pariente, el señor Pedro Contr"- mo : -t.'p éndice, etc. Una alfarería de color
ras, qu ien en 1942 la habría exhumado ante, qu e resulta coetanea con este ve -
c.n una sepultura existente en Olla de río do y que es una manifestación tardía.
Caldera. Según esas referencias, esta fi. en cier~os vasos campanuliformes diagui -
gurilla habría aparecido en[;"E!rrada con- tas con aculturación incaica.
juntamente con un idolillo de plata y on-
~e figuritas de· llamas de piedra. siendo Como elemen tos arqueológicos ante-
una partic ularmente interesante, por riormente no identificados n i descri tos
cuanto conservaba pezuñas de oro. apar ece una serie de implem entos líti-
cos de factura grosera , de segura impor-
Esta figurilla mide 3,3 cm. y 2·,5 cm. tancia en la extracción de minerales .
de ancho , siendo el espesor 5 mm.
Completando los antecedentes que fi-
Los ojos en reliev e están circunscri-
jan para una época y una determi n ad a
tos por un trazo elipsoidal; otras entalla-
cultura inillgena la explotación de min a 'S
duras menor es diferen cia n la na riz y el
en esta región, existe aún mas el mate-
hocico .
rial exhumado en tumbas. Entre el qu e
Estos rasgos aparecen .también por se cuentan las figurillas m etalicas y re-
el reverso de color blanco, que en el r e'S- cortadas en concha, humanas o en for -
t.o de la pieza es plano y mas bien exca- ma de au quénidos y los topu ;;; de oro y
vado . pla ta en un tipo bien def inido.
2

- ESCALA

Crns.

ALMIRANTE LA'l'OHR~: 1 a 3.-Cinceles a (' 11fü1s lil.irns. 4 ~fo!'li ll o lítico.


XXII

ESCAL A EN METRO S

H ...,<~----•c::z::::¡¡¡¡¡¡;;,_

LOS INFlE LES


xxm

e.sc4LA

· DETALLE: DE LOS. INFIELES.


XXIV

DETALLE DE ~os INFIELES


XXV

) 2 4 6

ESCAL A EN METROS

MINA FIERR.O-CARRERA
í l -

Estas estatuillas humanas tJeneri e!l De este tipo varios ejemplares !1an
común los siguientes caracteres: están sido reproducidos:
desnudas, guardan una posición erect a .
con las piernas semiabiertas. los brazos R. A. Philippi·, en la obra men ~iona Ja,
replegaU.os y las manos sobre el pecho . reprodujo la que ll~va el N9 5, en la la-
mina VI II, colección Rafael V. Garri.cto.
Ln las masculinas es general el u~o Es la misma que Medina reproduce mis
de un gorro formado de ba ndas hor izon- tar"cte ::m la figura 134 y sobre la que
tales cubriendo totalmente la cabeza; el agrega que es de plata maciza fundid a y
pabellón de las orejas aparece desmesu- pesa 53 gramos. Tal pieza habría sido
radamente distendido y el mie!llbro viril exhumada por el propio señor Garr '.do de
en erección. una huaca de Freirina. Otras piezas con
caracteres similares las publica Medina
De este grupo de figurillas masculi- en las figuras 135, 136 y 133. La prim era
nas han sido publicados ·muy escasos de ellas procede de la misma colección
ejemplares: Garrido y tendría la misma procedencia,
es de plata y pesa 17 gramos. Medina _se--
Rodulfo A. Philippi reprodujo un ñala que es maciza-, lo que resulta dudo-
ejemplar que pertenecía a la colección so, si se considera la diferencia de pes().
del señor Rafael V. Garrido. En esta pie-
za se observa tal similitud de det alle::; La figurilla que corresponde a la pie-
con la figurilla procedente· de Almirante · za ilus tr ada con el número 133 "fue en-
Latorre, que podría identificárseles como contrada en las cordilleras de Elqui . por
gemelas. el señor cura de Paihueco (sic, segura-
mente debió decir Paihuano ), e!1 un si1;ia
En el ejemplar de la Revista de la en que se creía hallar un gran entierro
Soci-edad Arqueológica de Santiago, que de indios". (*).
hemos consultado, y donde aparece re-
producida esta figura, no existe texto Con caracteres idénticos menciona
aclaratorio que señale el origen de es'3 un ejemplar de la colección Luis Montt.
pieza. facturada en cobre fundido y encontrada
en ''Chcyepín" (el lugar se conoce con-
D. José Tori'bio Medina·. en Los Abo- temporáneamente con la designación dé
rígenes de Chile, figura 137 (redición de Chille,pin ), hacienda de ! llape!.
1952), reproduce una pieza, cuya proce-
dencia no está claramente d·e finida, se- A este mismo grupo podríamos agre-
ñala que es de oro, pesa 8 gramos y está gar como hallazgo reciente la fig·u rilla de
facturad1 en láminas batidas, consiguién- plata laminada y soldada de 10 Cm. de
dose la a nexión de las diversas piezas me - alto, que describe Grete Mostny, para los
diante !a técn ca de la soldadura. Esta hallazgos de la cumbre del Cerro El Plo.
figurilla es tan idéntica a la anterior, mo, en la prov.incia de Santiago.
que podría ser una reprcducción de la
misma pieza. En cuanto a las figurillas recortadas
en concha de Spondylus, tenemos entr~
Las figurillas femenina·s, a su vez, las antropomorfas un t ipo masculino y
tamb.:én estan desnudas y en posición otro fem eni no . Aparecen como carac te-
erecta. El de ta.Ué más importante que las res comunes el estar representadas des-
caracteriza, se encuentra en el peinado nudas, erguidas y un tanto rígidas; os
que aparece dividido en dos úandas y qu r brazos replegados sobre el tórax y las
cae largo sobre las espaldas, aquí se une manos distendidas t ocándose en el cen-
por un adorno que algun as veces termi- tro. No es una actitud púdica como la
na en colgajos. señalaron algunos autores que mencio-

* M edina rep rod ujo esta descripción conserv ando la grafin origiaal de un catálogo r azonad o de
ia. Exposición del Coloniaje, cuya fecbn no indicó.
72 -

na Medina., sino la natural i;:,ostura de go, corresponden a un mismo patrón es-


descanso y que además, en cierta medida, quémático, lo que prueba una tradic\ón
simplifica la labor del artesano escultor. entroncada en sólidas raíces y preservrda
en cánones estéticos muy definidos. Esto
Los detalles que las diferencian son es, sin considerar posibles concomitancias
los mismos que se observaron al descri- con conc·eptos esotéricos réligioc;os o má-
birse las figurillas metálicas . gicos, estudios que rebasarían los limi t es
de este trabajo.
Resulta de por sí jnteresante que el
tipo se reproduzca idéntico en cualesquie-
ra de los materiales empleados y que con- Fina:~mente, fa.itaría considerar los al-
serve intactos los caraQ.t eres en la lat i- fileres o topus, cuya forma característica
tud donde se encuentre. Las figurillas de de or.igen andino , aduce otras pruebas a
diversos sitios en el Perú, los ejemplares las ya sostenidas y que reafirman una
mencionados para F·reirina, Almirante ocupación indígena en la zona, en tiem-
Latorre, valle de Elqui, Illapel y Santia- pos de los Incas.

BIBLIOGRAFIA
1.- Pedro Pizarra.- Relación del Descu~ Olub Andino de Chile de Santiago a
brimiento y Conquista de los Reinos la Alta Cordillera de Coquimbo, 1956 .
dél Perú, p. 19, Editorial Futuro (1944) Santiago. (Copia mecanográfica).
Buenos Aires.
4.- Luls Krahal y Osear González.- Lu-·
2.- arete Mostny .- La Momia del Cerro gares arqueológicos en la Alta Cordi--
El Plomo. Boletín del Museo Nacional llera de Coquimbo. Noticiero Mensual
de Hist oria Natural, XXVII, p. 46 del Museo Nacional de Historia Natu-
1957. Santiago. ral, NC? 20, II, San t iago.

3.- Luis Krahal T. y Osear González F' - 4b. René Naville.- Sanctuaires incas dans
I nforme de las observaciones realiza- la Cordillere des Andes. Bulletin de
das de la primera expedición arqueo- la Société Suisse des Américanistes.
lógica del grupo de alta montaña del NQ 16, pp 4 et 5, 1958, Géne"e (Suiss~)
- 73 -

ACTIVIDADES DEL MUSEO

Informe sobre el via je del Director


al Perú, B rasil y Argen t in a

Terminadas las deliberaciones del Universidad de Oklahoma, tuvo una cor-,


simposium de Arica, el Director del Mu- dialísima entrevista con los delegados di-
seo de La Serena viajó por vía aérea a rectores, quedando invitado para vis:tar
Lima, en compañía de la representación la sede central de ese Departament o de
peruana. En Lima visitó los Museos de Estudios Etnológicos en el oriente perua-
An tropología en la Magdalena Vi eja y el no.
Museo Arqueológico de la Universidad de
San Marcos, poniéndose en contacto coo Por carretera de alta montaña, que
·los especialistas arqueólogos y antrop0 lo- sobrepasa los 4. 800 m., se alcanzó el va-
; os señores Luis Valcárcel, Ramiro Ma- lle de Huánuco y luego se descendió ho.-
tos, Edward Lanning, Emilio Choy, Duc- cia el valle subtrop ical de Tingo-Maria
cio Bonavia y Rosa Fung. sobre el río Huallagas. Por vía aérea ~f!
sobrevoló la selva entre el río y el pri-n-
En compañía de algunos de e·llos vi- cipal tributario del Amazcnas, el Ucaya-
sitó los extensos yacimientos arqueológi- li, alcanzándose el puer to fluvial de Pu -
cos de Ancón, situado algunos kilóme- callpa.
tros al norte de Lima.
Con los profesores y misioneros del
Invitado por el Dr. Lu is ValcárceJ I nstitu to Lingüístico de Verano, ubicado
dictó unf1 ch arla con proyecciones sobre en Yarinacocha, se programó una v isit?.
arqueología chilena de las provincias de a los indios Shipibos.
Atacama y Coquimbo. Presentó al con-
ferenciante el inv itante Dr. Valcárcel. La visita a esta tribu indígena de
idioma pano, sirv:ó para hacer observa-
En una de las secciones del Mini~- ciones étnicas sobre mutilaciones labiales
terio de Educación del Perú, donde se deformacionés craneanas y otras carac-
encuentran las oficinas del I nstituto Lin- terístic as cultu rales . De este contacto con
güístico de Verano, correspondiente a la estos pueblos selváticos se trajo un im-
74 -
portante material cultural para el Mu- La próxima y última etapa en el ex-
seo, se fotografió en extenso, aumentán, tranjero fue Buenos Aires. Aqu í se rea-
dose las colecciones de diapositivas. lizaron dive rsas entrevistas con distin-
guidos investigadores de la Universid".d
Surcando el Ucayali, después de cin- de Buenos Aires y del Instituto de An-
co días de navegación, se alcanzó la ciu- tropología: Dr. Osvald-8 Menghin, Dr . Jo-
dad de !quitos . sé Imbelloni, profesores Enrique Palaveci-
ni, Marcelo Bónnida, Delia Millán y Ciro
Las observaciones etnológicas, aquí Lafon e, y el Director del Instituto del
se complementaron con la visita a un Folklore, Julián Cáceres Freyre.
pueblo Yagua. Observándose en esta opor-
tunidad sus costumbres, entre las que se Viaje a Argen tina de J. Mo nta n é
destacan el empleo de cerbatanas, pintu-
ras corporales, etc. El arqueólogo del Museo, Julio Mon-
tané, viajó en 1961 a la República Ar-
La visita al Museo Salesiano sirvió a l gentina, visitando primeramente la ciu-
mejor conocimiento de estos aspectos et.- dad de Mendoza, donde tuvo oportunidad
nológicos regionales. de examinar en el Museo dé Historia Na-
tural de Mendoza, las importantes colec-
En avión, después de algunas hor!'l.s
ciones arqueológicas, especialmente el ma-
de vuelo sobre el río Amazonas, sector Ro-
terial de la región de Tupungato, de evi-
limoes, se alcanzó la ciudad de Manaos
dente re lación con la cultura chilena de
en territorio brasileño. Cruzándose en esa
El Molle.
oportunidad el territorio colombiano DOr
el vértice amazónico.
En el Museo del Instituto de Arqu~o-
lcgía y Etnología tuvo oportunidad de co-
Desde Manaos, en avión por encima nocer el interesante material cerámico
de los :principales tribu ta rios merid iona- del valle de Uco, que describiera S. Ca-
les del Amazonas, se arribó a la nueva ca- nals Frau y que tamb'.én debe relacionar-
pital del Brasil y de allí, después de una se con la cultura de El Molle, además
corta estada, se prosiguió viaje a Río dP. del material cerámico diaguita chileno en
Janeiro. su fase de tran-sculturación incaica, re -
cogido en la zona cordi1lerana de la pro·
En esta ciudad, como la,s anteriores, vincia de Mendoza.
se visitaron los museos, dedicando espe-
cial interés a los Museos de Arte Moder- Con el profesor J. Schobinger, direc-
no y de Historia Natural. En este último, to r del Instituto, quien lo atendió cc!l
su Director Dr. Newton Dias dos Santcs, solici tud, visitaron la denominada Piedra
persona que se había conocido en Was- de Viluco y un paradero aborígen cerca-
hington dos años atrás, le inv!tó a dictar no a ese lugar .
una charla sobre arqueología chilena, que
se realizó bajo esos auspicios en el salón Tl'asladacl.o a la ciudad de Buenos Ai-
de conferencias. res por vía terrestre, fue atendido por el
profesor E. Pala vecino, director del InF-
tituto de Antropología, pudiendo visitar
En Sao Paulo las visitas estuvieron en su compaüía el Museo Etnográfico Y
ded icadas al Museo Paulista, que dirige compartir en amable charla con los in-
el profesor Herbeert Baldus, qu ien le pu- vestigadores Dr. O. Menghin y los profe-
so en contacto directo con todos sus c0- sores M. Bórmida y C. R. Lafonf'!.
laboradores.
En el Museo de La Plata tuvo opo:-
Un programa de varios días se dedi- t un idad de visitar las secciones de ar-
có a la visita de la Exposición Mundial queología. especialmente la colección del
de Arte, conocida como Bienal de Sao noroeste argentino de Muñiz Barreta·, e
Paulo, y al Museo de Arte de esta mi.~- intercambiar ideas con lo·s profesores t1..
ma ciudad. Casamiquela, Ed . M. Cigliano Y P . Kra-
75 -

Posteriormente, en un viaje a fa ciu- te arqueológico y un acopio de informa-


dad de Córdoba, tuvo oportunidad de exa- ción muy interesante que está en estu-
minar las valiosas colecciones que guar- dio y se publicara próximamente.
da el Instituto de Antropología, gracias a
la gentil cooperación de los ayudantes del Ex9loración a Combarbalá. Enero de 1962
profesor Alberto R. González.

Con la colaboración del señor Wash-


INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS ington Cuadra, miembro de la Sociedad
Arqueológica de La Serena. y que tenfa
su residencia en esa ciudad. fue posible
En diciembre de 1961, el ·Museo Or- realizar una nueva investigación arqueo-
ganizó una exploración a la zona de Ca-
lógica en los alrededores de Combarbalá.
ohiyuyo·, en la región limítrofe sur de la
Esta vez nuestros propósitos estuvieroo
provincia de Atacama.
encaminados a hacer excavaciones en un
cementerio de la cultura de El Molle, ubi-
Participaron en ella los arqueólog·os
cado en el funcio Cogotí, inmediato al
Jorge Iribar.ren y Julio Montané, y Wi! -
pueblo Cogotí 18.
son Castillo, del personal auxiliar.

El reconoc imiento en una vasta eY - En ese lugar él ·señor Luis Bou ha-
tensión. señaló numerosas e importantes bía iniciado unos trabajos exploratorios
pinturas murales de figuras humanas y de lo que resultaron ex-humados algunos
de grupo de auquénidos, en las que se tumbas y materiales cerámicos .
emplearon pinturas rojas o negras , pe tro-
glifos también con representaciones bio- Nuestros trabajos, que se prosiguieron
mórficas y otros de tipo geométrico de en la m isma área, dieron por resultado 1a
significado no determinado.
verificación de otras sepultqras, en las
que los restos antropológicos es_taban to-
En los yacimientos ubicados en la
talmente desintegrados. Entre las ofrcn-·
quebrada d.e Agua de los Aracena, se re-
das se recog ieron: tembetás de piedra Cél
cogió material lítico superficial.
tipo botellita y un gran stock de cerá-
Una investigación con exhumación mica de los tipos Negro Pulido, ·Negro Pu-
de diversas tumbas se llevó a efecto en lido Decorado con grabados incisos y Pin-
la quebrada de El Chañar. El material en tado Negativo, además de una figuri.l!a
estudio corresponde a la cultura de El de arcilla, la primera que se encuentra
Molle y consiste en ofrendas de concha3 asociada a esta cultura. Dentro de la se-
pul t ura además se halló los restos d'e 1na
m a rinas: Pecten, Mytilus, Concholepas,
piedra con tacitas, hallazgo que viene a
en las que se incorporó un material pic-
tórico rojo. confirmar cuanto se dedujo en las publi-
caciones que· se insertan en el presente
Boletín y que establecen las correlacio-
En Los Tambos se investigó un ce- nes de uso de estos implementos con es-
menterio de im.! lúberes s:n ofrendas y con ta cultura agro-alfarera.
un ingente material lítico superficial,
además de algunos petroglifos.
-E~" los alrededores inm ediatos se fo -
En Los Infieles se hicieron observa- tografiaron algunos interesantes petrog!i-
ciones en unas minas de explotación a fos, la mayor parte de ellos muy esque-
rasgo abierto, que por sus implemen t os máticos, salvo uno que resulta principe.l
lí ticos carac t erísticos, pudo identif icárse- por representar una cara humana con un
las comp coetáneas a la época de los in- adorno que cubre la cabeza
cas.

El área invest igada, que incluyó a ya- Otras investigaciones de menor \m -


cimien t os en El Ohañar, Agua de los Ara- J)ortancia, se realizaron en diversos luga-·
cena, Los Barros, Los Infieles, Los Tam- res apartados de los diferentes valles de
bos y Domeyko, significó un valioso por- esa zona .
16
VIAJE DE ESTUDIO A LA PROVINCI A comprende puntas d·e proyectil con base
DE ANTOFAGASTA redonda prolongada y bordes dentados aue
terminan en pequeñas aletas, fue ubicajo·
En febrero, Julio Montané, arqueólo- en las inmediaciones de Pichidangui.
go del Museo, fue invitado por el Centro
de Estudios Antropológicos de la Unive1'- Conchales con material cerámico y
sidad de Chile, para participar en una lítico diaguita, nuevamente se hicieron
investigación en la provincia de Antofa- presente en Longotoma, en el límite nor-
gasta. Integraban esta comisión de , s- te de la provincia de Aconcagua.
tudio: Carlos Munizaga, ~ernardo Berdi·
chewsky y Mario Orellana. F ina.lmente, en Huen telauquén se hi-
cieron reconocimientos superficiales en la
En la región de Taltal se detuvieron margen norte del río en sendos cernen
para efectuar un reconocimiento a esos terios d iaguitas y molles, y en la terr1.~
conch ales que han s ido estudiados tan za de 30 metros que está próxima a la
detenidamente en muy diversas publica- costa. donde se encontró material de la
ciones. En San Pedro de Atacama, con cultura precerámica de Hu·e ntelauquén.
la asistencia del R: P. Gustavo Le Pai- En este último Jugar se colectaron, algu·
ge, Director del Museo en ese lugar, y coi1 nos implementos líticos de formas geo -
ía del visita nte extranJero profesor Alex métricas características, numerosas ma-
K rieger , se sostuvieron diversas sesiones nos de morteros y piedras molinos, la q
de estudio y consultas relativas a los di- que antes no habíañ sido identificarlag
vers<:>s materiales arqueológicos que se para esta cultura ; éstas corresponden al
conservan en ese Museo. tipo de lajas excavadas longitudinalmen-
te, con un grosor natural muy reducido.
EXPLORAC ION A LOS VILOS Y Elemento que, por otra parte, es total•
ALREDEDOR ES mente similar al encontrado en los fü ..
versos yacimientos del sur oeste de Cali-
En esta región, que es el límite me- fornia·, en el Horizonte dé Los Molinos de
rid lonal por la costa, de la provincia de Piedra, y con cuyo cuerpo de material2s
Coquimbo, se han hecho algunas investi- ergológicos se han establecido algunas co_
gaciones que -sólo recientemente se han rrespondencias y correlaciones cronolóe;;i-
publicado. En el año anter ior se habia cas.
realizado una exploración que ahora se
intentaba extender a otras zonas no re- TERCERA EXPLORACION A LA
conocidas anteriormente. En ambas cir- TOTORITA
cunstancias se contó con la entusiasta ca.
1aborac1ón de diversas personas que h'ln
hecho algunos trabajos exp:l oratorios en En una tercera exploración a esa re ..
la región, éntre los que se cuentan los gión qu e hemos realizado en agosto, se
señores Raúl Bahainondes y Patricio ha investigado tres áreas nuevas con pie,
LYnch. · dras tac.itas . El hallazgo de material ce,·
rámico y lítico de la cultura de El Mo-
En las inmediaciones de Los V:Ios. lle, asociado a estos implementos. nos
pudieron constatarse diversos conchalen ha permitido correlacionar a estos instru-
precerámicos en Mata Gorda, en los au<l mentos de trabajo con esa cultura ,
predomina n implementos líticos tip::> chop-
pers, piedras horadadas de conformación EXCAVACIONES EN PUNTA DE
semiolana, etc. PIEDRA

En conchales de reducido espesor, si- En febrero del mismo año, al cont'.·


tuados en Chigualoco, algunos kilómetro!1 nuarse los trabajos de ampliac ión de lo!'
al norte de Los Vilos, se recogió cerámi- servicios de agua potable para las ciuda-
ca diaguita burda y pintada, además de des de La Serena y Coquimbo, los obt'P. -
pieclras con ranuras y choppe rs. ros, al realizar algunos rasgos profundo9
en un potrero inmediato a Punta de Ple-
~ Un interesante material lítico , que dra, lugar situado a 17 km. al este de t.a
77
Serena, encontraron, casualmente. nume, inmediaciones' y ~H condición superficial.
rosas osamentas y abundante material tuvo oportun idad de descuhrir numeros::i.5:
cerámico. Avisado el Museo de estos ha.· herramientas líticas trabajadas con la
llazgos tomó a su cargo la ·e xploración técnica de percusión, consistentes: en: pun-
arqueológica el investigador Julio Monta- tas,.· raspadores, hojas , láminas retoca-
né. das, instrumentos · nucleiformes y otros
que tienen una asimilación formal con
En el rasgo que se hizo para incorpo., las hachas de mano.
rar los tubos de la conducción del agua.
en una extensión de 400 mts. lineales, c::>n Un ma,terial valioso que Niemayer ha
diversos intervalos, se encontraron sepul- estudiado y publicará !)róximamentf!
turas indígenas. En gran parte éstas es-
taban circunscritas por cistas de piectrn MATERIAL ARQUEOLOGICO
y correspondían a inhumaciones de a PROVENIENTE DE ILLAPEL
cultura diaguita-chilena en la fase clá.•
sica. Un material a·rqueológ:co proveniente
de 1a hacienda !llape!, colectado en di-
Diversos cortes que se realizaron me- versas oportunidades por los propietarios
tódicamente con el sistema de cuadricu- de esa importante hacienda, fué obse-
las y observaciones estratigráficas, señ::i- quiado al Museo por el señor Julio Pt.i-
laron lugares de ocupación diaguita, sien- lippi Izqµ ierdo. En ese mat·erial se L1~
do el material exhumado del estilo de cluyen piezas líticas y alfarería diaemta
transición y aún con reminiscencias de l'J de div~rsos períodos cronológ'icos, ade -
que se llama período arca ico. más de un interesante material mo:lP
Pintado Negativo. Estas muestras, más
El ingente material ceramográfico o las descu1biertas en el fund-0 Cogotí, (]
trabajad-0 en ,otras materias, está sié7ld.o Com,: >arbalá·, de que damos cuenta en esta
estudiado por el arqueólogo Julio Monta.- m .sma reseña, y la pieza biomóriica cor:
né. En tanto que el importante material la estilización de un auquénido prove-
antropológico fue estudiado por la antro- niente del valle de Elqui, destacan una'
póloga norteamer icana Sra. Mary Fran- dispersión bastante general para este ti -
ces Ericksen. po de técnica alfarera en la provincia, ~n
una fase cronológica avanzada de la cul.
Dada la ampl ia extensión e impor- tura de El Molle .
tancia que parecen tener estos yacimien·
tos de Punta de Piedra, se ha progr~- CONFERENCIAS
mado para el año próximo una amp1iá
. campaüa de trabajos de investigación eri En sent:embre del presente año, el
este lugar. arqueólogo Julio Montané, dictó trés con-
ferencias, sob-re arqueologia de las pro~
RECONOCIMIENTO ARQUEOLOGICO E1' vincias de Atacama y C:iquimbo, a alum-
LA PROVINCIA DE TARAPACA nos de la ·sección de H.storia del Insti•
tuto Pedagógico de la Universidad de ChtJ
El d:rector de la Sociedad Arqueoló- le en Santiago. Estas versaron sobre los
gica de La Serena y muy eficiente cola· siguientes temas: El orecerámico y J:;i.
borador del Museo, ingeniero Hans Nie- cultura ae Huen telauquén; la cultura do
m eyer, en diversas oportunidades ha efec El Molle, y nuevos aportes a la cultn'."~
tuado reconocimientos arqueológicos en la Diaguita Chilena.
al ta meseta de la provincia de Tarapacá.
anotando petroglifos y haciendo colecta _ El mismo investigador, invi taj.) por
de mater:al arqueológ·ico en numerosos la Universidad Católica de Valparaiso
paraderos y yacimientos. exhumando ce- dictó en esa Universidad una conierencia
menterios de cultui:_as ag~oalfareras. sobre Las Secuencias Culturales d e la zo-
na d el Norte Chir.n ,.
En el t ramo final de la quebrada de
Camarones , cerca del litoral y so·ore te- El director del Museo, Jonze Ir:ba-
ITazas, ha reconocido algunos túmulos co;1 rren , invitado por él Col egio Regi<:mal de
ofrendas dé alfarería y cestería. En ias la Universidad de Chile a particinar en
iS -
un ciclo de charlas, abordó el tema EJ En viaje al Perú, estuvo en el MuEeo
Nacimiento. la Vida y fa Muerte a tra - el profesor de la Universidad de Magun-
vés del Folklore. cia, doctor Horst Nachti ngall.

En la Sociedad Arqueológica de La El profesor mencionado, que tiene cá-


Serena. el director dio a conocer una am- tedra en la Universidad de Buenos Ai-
plia reseña de su viaje de investigación res. cambió impresiones respecto dé di-
al extranjero, y en una sesión pública versas particularidades de sus investiga-
ofreció una conferencia con diapositivas ciones profesionales .
que versó sobre un Viaje al Amazonas y
Algunos Problemas Etnológicos. Maty Frances Ericksen, distingllida
antropóloga norteamericana, ha estado
VISITANTES varios meses trabajando en el Museo con
el material osteológico de las culturas de
En octu,bre de 1961', el Museo recibió El Molle, Diaguita y Complejos del área
la visita del investigador José María Cru- ataoameüa. Cumplida esta labor junto
xent, gran impulsor de los estudios ar- con su esposo Jorge Ericksen, geólogo que
queológicos en Venezuela. En su corta es·· hizo estudios de su especialidad en di-
tada en La Serena, tuvo opq,rtunidad d9 versas provincias de Ohile, regresaron n
conocer los diversos maiteriales a.ue a él Estados Unidos, para radicarse en Wash ...
le interesaban particularmente, y en com- ington.
pañía de Julio Montané, visitó los yaci-
mientos precerá.micos en las 1nmediac10- En septiembre, recibimos la visita
nes de La Herradura, al sur del puerto del doctor Alberto Rex González, direc -
de Coguimbo .. tor del Instituto de Antropólogia de Cór ...
daba (Argentina). El doctor Gon zále;,;,
En febrero del presente añn, cum-
durante su estada de varios días, tuvo
pliendo cpn el reco-rrido de un prolonga-
oportunidad de investigar el material de l
do viaje circunvalatorio por diversos p aí-
ses de América, recibimos la visita del Museo y discutir las correlac1ones qu e re . .
sultan del estudio y su comparación CO:l
profesor Alex D. Krieger, del Departa-
las diversas culturas argentinas.
mento de Antropología de la Universidad
de Washington . El profesor K rieger to-
En octubre recibimos en el Museo al
mó nota y fotografió el material lítico Director del Museo de Arlca, P ercy Da...
precerámico de la cultura de Huentelau-
buelsberg, con quien se sostuvieron int,e-
quén, Anzuelo de Concha y el innomina-
resantes intercambios de conocimientos
do material procedente de Camarones
en la especialidad de arqueología.
descubierto por Niemeyer en Tarapacá .
El profesor Kri eger tuvo una ardua la-
TRABAJOS PUBLICADOS
bor d~ investigación de laboratorio y al ..
canzó a real izar ,una rápid·a v;sita a al-
Jorge Iriba r ren Ch.
gunos .yacimientos del litoral.
1961 Abstrar.ts oi' New World Archaeolc . .
En el mismo mes y de regreso de u.na
gy . VOL Two - 19.60 .
. gira de investigación por el norte de Ar-
Published by the Society far Ame-
gentina y Chile, visitaron el Musea
los arqueólogos argentinos Pedro Kracn- · rican Archaeology Salt Lake City.
vickas, director del Ins tituto de Antrop0- Utah. U.S .A.
logía de Tucumán y Mario E. Cigliano,
Se reseñan 11 publicaciones relati -
director del I nstituto de Antropología de
vas a la Arqueología de Chile.
Rosario y arqueólogo dél Museo de La
Plata. 1961 La cultura de Huentela uquén y ~us
Los profesores mencionados éstuvie_. correlaciones.
ron interesados en el material arqueoló- Museo Arqueológico de La Serena ,
gico de las culturas Diaguita Chilena, E! Contribuciones Arqueológicas NQ :!..
Molle y el de otras culturas agro-alfare- 18 págs La Serena.
ras y precerámicas..
i9 -
1962 Ensayo de interpretación del arte Jorge I ribarren, en el primer Encuentro
indígena Diaguita-Chileno. Uni- Internacional de Arqueología, realizado en
versidad Católica de Chile. Revis~a Arica entre el 24 y el 30 de septiembre
Universitaria Año XLVI, p. 91-96 . de 196 1 .
Santiago.
Participaron en esta importante reu-
nión, presentando diversos trabajos so-
1962 Correlaitions between archaic cultu· bre sus especialidadés, los siguientes in-
res of Southern California ana ca .. vestigadores: Luis Alvarez (Museo Regio -
quimbo, Ohile. nal de Ar;ca); Bernardo Berdich ewskY
American Antiquity, Vol. 27 NQ .1 (Centro de Estudios Antropológicos de la
p. 424-425 Sal\ Lake, Ci\y. Universidad de Ch ile); Sergio Chacón
Utah. U.S.A .. (Museo Regional de Arica): P ercy Dauels·
berg (Museo Regional de Ar ica); Guiller -
1962 El período Precerámico de Chi- mo Focacci (Museo Reg:onal de Arica) :
le y Bolivia -Khana- ' Revista Jorge Iribarren (Museo de La Serena) ;
Municipal- IX·, Vol. I, NQ 36-37 ; R. P. Gustavo Le Paige (Museo de San
p. 142-159 - La Paz- Bolivia. Pedro de Atacama); Luis G. Lumbreras
Trabajo presentado el 15 de ju- (Universidad de H.uamanga, Perú); Greta
llo dé 1957 a la Segunda Mesa Mostny (Museo Ñadonal de Historia Na ..
:Redonda Boliviana - La Paz. tura!, Santiago); CarloS Munizaga (Cen·
tro de Estudios Antropológ'.cos de la Uni-
1962 Cultura El Molle. versidad de ·Chile): Máximo Neira (Uni-
Cultura Diaguita. versidad de Arequipa)"; Lautaro Núñez :
Museo Regional de Arica.- Tra- Jean Christian Spahni (Museo de Cala.-
•b ajos presentados al Elllcuentro roa), y Carlos Ponce Sangines (Centro
Arqueológico I nternacional df: de investigaciones en T i\Vanaku).
Arica y Cuadro Cronológico del
· Area Andina Meridional - Sep-
tiembre de 1961- Arica. Los . participantes analizaron amplia -
mente el ,estiido de las investigaciones de
Ju lio Mo n tan é M .
la zona norte. se dieron a conocr los úl-
timos aportes a la arqueología de esa
1961 Figuras humanas de arcilla de la región y se sacaron conclusiones que per-
cultura Diaguita-Clhilena., Boletín mit;iián dirigir en , mejor forma los tra~
dé la Universidad de Chile NQ 2::?·,· bajos arqueológicO;~ para esa parte del
p. 4-7 . Santiago. pais.

1962 F igurillas de arcilla chilenas, su Resume las discusiones del Encuen~


ubicación y correlaciones cultura- tro Arqueológico I nternacional. un nuevo
les. Universidad Nacional de Cuyo. cuadro cronológico para la zona norte de
Anales de Arqueología y Etnología Chile y las regiones circunvecinas, signi-
Tomo XVI, p. 103-133 Mendoza. ficando un nuevo aporte y una impor-
tante hipótesis de trabiJo para los inves·
Hans Niemeyer F . tigadores interesados en esa región.

1962 Excursiones a la Sierra de Tarapa-


cá, arqueolog·ía, top-0nimia, botá;.li- N ECROLOGIA
ca . Universidad Católica de Chile.
Revista Universitaria, Año XLVI_ p.
97-114 Santiago. I n gen iero Herb ert Hornkohl

Encue n tro Arq ueo lóg ico I nter n acio-n al


en Arica· En el presente año la Sociedad Ar-
queológica de La Serena ha tenido que
Invitado por el Museo Regional de lamentar el fallecimiento del distinguido
Arica y la Univers idad de Chile, participó investigador y socio, ingeniero Herbert
en representación del Museo, su Director Hornkohl.
- 80
EJ ingeniero Hornkoh l tuvo por mu 4 corativo de estos .indígenas, quizá único ,
ch os afias una constanfe preocupación por su armoniosa combinación y ejecu-
por publicar en una extensa monografía. ción nítida, teniendo como ba-se de esti-
el rico material de petroglifos existentes lización algunos elementos geométricos" .
en las provincias de Atacama y Coquimbo
y sobre el que había hecho un valioso El cl1bujo cuidadoso y ~l texto ilus -
acopio fotográfico . trativo que se acompaña, tiene n el m.é ri-
to y originalidad de venir de una fuente
Interesado por los aspectos generales común, en el autor de la obra. el señor
de la arqueología, publicó diversos traba- Francisco Cornely, profundo conocedor de
jos sobre esta materia, que son una mues- esta cultura. después de 20 años de ex-
tra del talento y seriedad científica de periencias como investigad or en !a zona.
este investigador, cuyo fallec im iento es
lamentado en los círculos científicos Y La distribución y diagramación de
profesionales, este álbum se realizó en Santiago, bajo
el cuidado del técnico señor Beltran Ca-
P ublicaciones sob re Arqueologia thalifaud. quien colaboró con especial de -
dicación para que se alcanzara la Derfec-
1947 Explotacíón pr-ehistó:ica del oeder- ción con que se pr esen ta.
nal en Chile. ·
Publicaciones de la soCiedad Ar- Hay mot ivos suficientes para expre·
queológica .de La Serena, Boletin sar congratulaciones a la l. Corporación
N9 3, p. 7- 9 La Serena. de La Serena, por haber patrocinado - s-
ta importante obra, iniciativa q1.,1e la pres-
1950 Un ídolo lítico hallado en Tilama. tigia y destaca ante las dem ás institu-
Idem. Boletín NQ 5 p. 19-20. ciones congéneres del país. El reconoci-
miento al autor por esta valiosa contri-
1951 Los petroglifos de la Finca de Cha- bución al arte indígena, que viene a
ñaral, provincia de Atacama, Chi- completar su ingente labor de in vestiga-
le . Boletín del Museo Nacional de ('iÓl: . También es motivo de encámio la
Hist or ia Natural, Tomo XXV p. lr..bor editorial del señor Cathalifaud.
97-114 Santia go.

1954 Los petroglifos de Gatico én la pro- DESIGNACION ES ACADEMICAS


vincia de Antofagasta, Chile . ñe -
vista Chilena de H istoria Natural; El director del Museo, arqueólogo
Año LLV, p . 152-154 Santiago. Jorge Iribarren Ch., fue nombrado mi em-
bro de la Sociedad Mexicana de Antro-
1955 Descripción de un petroglifo nota- pología con sede en la ciudad de MéxiN
ble en la Estancia Zorrilla, depar- co. Se incorporó a esa institución con
tamento de Ovalle, Provincia de Co. la lectura de una charla sobre la Ar-
quimbo . queología de la Isla de Pascua.
Notas del Museo de La Serena NQ 2,
4 págs . La Serena. La Academia Chilena de la Historia
ha designado al arqueólogo Jqrge Iriba-
rren Ch. Miembro Académico Electo pa-
ARTE DECORATIVO DIAGUITA ra llenar la vacante dejada ·por el inves -
tigaJor profesor Ernesto Gxeve.

Con el patrocinio de la I . Municinali- La recepción de Miembro Académ ico


dad de La Serena, se h a publicado r~- de Núm ero estará a cargo del historiador
cientemente el libro "El Arte Decorativ9 profesor Guillermo Feliú Cruz. en el cur.,
prei n caicco de los ind ios de Coquimbo y so .del próximo año.
Atacama (Diaguitas Ch ilenos) '', de nue :,s
autor el ex Director d el Museo de La Se- El Arqueólogo del Muse-o, Julio C .
rena, señor Francisco L . Cornely. Montané M. ha sido nombrado en octu --
bre de 1961 Académico Correspondien te
En 11 láminas y 46 figuras en tricf'- por la Academia Chilena de Ciencias Na-
mía se presenta "el sobresaliente arte de- turales de Santiago d e Chile .
- SJ
'
"1USEO AL AIRE LIBRE que abarcan t oda el área andina me ci-
dional .
La Dirección de Tierras y Bienes Na -
cionales del Ministerio de T ierras y Co- Los siguientés trabajos fueron pre··
lonización ha hecho entrega al Museo Ar- sentados oficialmente a este Congre5.:>
• queológico de La Serena, de las obras es- I nternacional:
cult óricas que forman el 1\lluseo al Ai cf! 1) R. P . Gustavo Lé Paige
Libre, ub icado en la pr incipal arteria d1 Continuidad y Discontinuidad de
la ciudad, la avenict3. Francisco de Agui- la Cultura Atacameña.
rre.
2) J orge Kaltwasser P .
Este Museo al Air e Libre está for- Descripción de artéfa ctos líticos
mado por obras escultóricas de los prin- de Tambillos.
cipales artistas nacionales, por obras de
artistas italianos, principalmente dél si·· 3 ) Hans Niemeyer F.
glo XVIII y por copias de obras clásicas Cultura Preagrícola de Conanoxa .
del arte griego y dél greco-romano .
4) Dick Edgard ! barra Grasso.
CONGRESO DE ARQUEOLOG I A EN SAN Comparación de las Culturas Pre-
ce rámicas dé Bolivia y el Norte de
PEDRO DE ATACAMA Chile.
El director del Museo dé Arqueolo - 5) Percy Dauelsberg
gía de San P edro de Atacama, R . P . Gus- Ha l1azgos arqueu1ógicos en el Mo-
ta va · Le Paige, én colaboración con Ms.- rro de Arica
rio Orellana, arqueól-ogo del Centro de
Estufüos Antropológicos de la Univé rsi - 6) Mario Orellana R.
dad de C[lile, prepararon un Congreso Proo1ema ae la Arqueología de
I nternacional de Arqu.eología qué se San Pectr-o de Atacama y sus al-
efectuó los días 6 al 13 de enero dél rededore s .
prése~te año en San Pedro de Atacama
(Provincia de Antofagasta - Chile) 7) Julio Monta n é M.
Descripción del tipo Alfarería Ne -
Los organizadores de este Congreso gro Pulida .
elaboraron un témario que contemplaba,
fun dam ental mente, el estudio de los ma.- 8) Carlos Mun izaga A.
terialés precerámicos y las culturas a gro - Cerámica incisa del Sitio dé Cí'lyo,
alfareras del norte de Chile y áreas cir- en la región del Salar de Atacam3
cund antes. En una amplia lista dé invi-
tados nacionales y extranjeros se con - 9) La u taro Núñez A.
te mpló la participación de las siguientes Proble mas en to rno a la t ab lH1.
instituciones chilenas: Museo Region al rapé .
de Arica , Museo de Calama , Museo de La
Serena Museo Nacional de Historia Na - 10) Alberto Rex González
tural , Centro de Estudios Antropológk0.;; Correlaciones entré las cul turai
de la Univ ersidad de Ohile , etc. agroal fareras de Argentina y
Chile
Entre los investigadores extranjetos
concurrie ron a esta reunión Alb~rto Rex ACUERDOS
González, de la Un iversidad de La Pla-
ta Argntina y Dick Edgard !•barra G!'.ls- En t re los acuérdos ge n erales adopk-
so; Director del Museo Arqu eológico de dos en esta reunión se pueden citar los
Cochaibamba·, Bolivia. siguientés:

Las sesiones se realizaron en la sala ]) Celebrar periódicamente reuniones


central dél Museo Arqueo:ógico. Las diez de carácte r internacional para es-
contribudones presentadas fuero n diS·· tudiar problemas arqueológicos co-
cutidas por los participantes y de spués munes. Acordándose en princi;:,'. o
de amplios débate s, como coYiclusión se qu e las próximas se llevan a éfc:-
elaboraron diversos cuadros cronológ\c..:,s to en La Serena y en La Pla ta.
82 -
2) Se elaboran las 1bases iniciales y Arqueología, que reúna a los más
se nombra un comité integrado déstacados investigadores.
por los investigadorés: J orge Iri-
barren Oharlín, Julio Montané Mar- 3) Se designa una Comisión integra.·
tí·; Mario Orellana Rodríguez, Hans da por los investigadores Albert.J
Níemeyer Fernándéz y un repre- Rex González, Dick !barra Grass:J, ·
sentante de la Sociedad Arquéo).J- Gréte Mostny y Carlos Munizág~.,
gica de Viña del Mar que no fue para formalizar los estatutos de
désignado para que estudien las una Sociedad Internacional de Es-
bases de 'una Sociedad Chilena Ge tudios Arqueológicos en él Ar.ea
Andina Meridional.
~ 83 =

PUBLICACIONES RECIBIDAS 1961-1962

Abstracts of New World Archaecl ogy. S(l- Ame"rican Antiquity. Society far Arn ~ri -
ciety for Am'erican Archaeology Vol, can Archaeology. Vol. 26; 27; 3alt
I ; II ; Salk LaM City, Utah. Lake Oity, utah.
Anales de Arqueología y Etnología. Unl-
Acta Archaelogica. Academiae S'cie:ntio-· _versidad Nacional d e Cuyo. Instltuto
rum Hungaricae Vol. XII; XII; XIV; de Arqueología y Etnología. Vol. XII,
Budapest. M-endoza, 1962.
Acta Ethnographica. Academia Scientio- Anales del ¡nstituto de I nvestigaci.one~
rum Hungarica,e . Vol. X ; X I ; Buda- Estéticas. Universidad Nacional Au-
pest. tónoma de Méjico. N9 29; 30; 11.
Méjico.
Acta Archaelogica. Academia Scientia-
Anal•e s de la Universidad de C1:lile. Uni-
rum et Artium Slovenica. Vol. IX ; X; ve rsidad de Chile. NQ 119; 120; lZl ;
XI-XII; Ljublja.na.
122 ; 123; 124 ; 125. San tiago.

Améri·c a Indíg.ena. Insti tuto I ndigenista Anales de la Universidad de S'lnto Do-


Int eramericano. Vol. XXI ; XXII; mingo. Univ.ersidad de San to Do-
Méjico. mingo. NQ 89-92. Ciudad de Trujilln .
84

Anales de la Universida d del Norte F'i- Boletín del Mu seo de Ciencias Naturales,
lial de la Universida d Católica de Museo de Ciencias Naturales. Vol.
Valparaiso . Vol. I N9 l. Antofagast a·; VI-VI, Caracas. 1960.
1961. de Biología de
Boletín de la Sociedad
Anales. Museo Nacional. Vol. VII; VIII. Concepción . Vol. XXVIII: X~IX;
El Salvador. XXX; XXXII; XXXIV. Conc·epción .

Annali Lateranens i. Museo Missionarir, Boletín de la Sociedad Cientifica. del Pa-


1
Etnológico . Vol. XXIII; XXIV. Ci!tá. raguay Y del Museo Etnográfic. o. Vol.
del Vaticano. V; VI; VII . Asunción del Paragu ~1.-y.

Annals ,of Carnegie Museum. Carn~gie Boletín INAH. Instituto Nacional de An-
Museum. Vol. 35 y Vol. 36 art. 1- al 8. tropología e Historia. NQ 2· ·3· 4· s·
6; 7. Méxi-co. ' · ' '
Pittsburgh , Pennsylvan ia .
Anthropolo gical Quar,t erly. The Catholic Bole,tín Ind igenista. Instituto Indigen~.5t.a
Interameri c~no. Vol. XIX; XX ;
University of América. Vol. 33: \ V.-.':.s-
hington. XXI NQ l. México.

Antropolog ía e Historia d e Guatemala . Boletín Informativ o. I nstituto Venezo!a.-


no de Investigaci ones Científ,ca.s.
Instituto de Antropolog ía e His toria
Departame nto de Antropolog ía. NV 1;
<le Guatemala . Vol. XII; XHI y XIV
2. Cara'c as.
N9 l. Guatemala .
Antropolog ía Física Chilena. Centro d ei Bulletin de L'Institut D'Archéelo gie. Aca.-
Estudios Antropológ icos de la Uni_. demie des Sciences de Éulgarie. VcL
N9 2. Santhg.J, XXIV. Salia·, 1961.
versidad de Chile.
1961. Bulltin du Bureau D)Ethnolog ie NQ 23;
Antropológ ica. Sociedad de Ciencias Na- 24; 25; 26; 27. Port-au-Pr ince
turales La Salle. NQ 9; 10 Car~.ca .s Bulletin of the Institute of Ethno •ugy.
Academia Sínica NQ 8; ,9; 10; 11.
Archeologi cké Rozhledy. Vol. XIII: XIV
Taipei.
NQ 1; 2; 3; 4. Praga.
Arqueologí a Soviética (En ruso) . 1960. Bulletin of th'e Departame nt of Arcbae-
logy ánd Anthro·pology. Naticnal
N9 4; 1961; l; 2; 3; 4; 1962: NO l; 2 .
Moscú University of Taiwan. NQ 15; 16: 17 .
Taipei.
Arqueológi cas. Instituto de I nvestigacio -
nes Antropológ icas. Mu seo Nac,onal Bulletin . Société Suisse des AmériCáni.s:-·
de Antropolog ía. N9 1; 2; 3: ·1· 5 tes. N9 20; 21; 22; 23. Genéve.
Lima. Ciencias Políticas y Sociales. Univer si-
dad Nacional Autónoma de México.
Ar.t e Soviético (Eu ruso) 1960: NQ 10; 11; NQ 20; 21; 22; 23; 24. México.
12: 1961 N9 l al 12: 1962: N9 l 2:
3 ; 4; 5; 6; 7. Moscú. Contributio ns o! the Florida State Mu-
Antropolog ía seum. Social Sciences NQ 6; , 7; 8. Gai-
Boletín Bibliográfi co de
nesville, Florida.
Americana . Instituto Pan~1meric ano
de Geografia· e Historia. Comisión de Cuadernos d'e Historia y Arqueologí a. Ca-
Historia. Vol. XXI-XXII Parte Pci- sa de la Cultura Ecuatorian a. NQ 19;
,m era; Par te Segunda: , TYI.éjico. 20; 21. Guayaquil.
Boletín de Estudios Oaxaqu ~ños. Méjico Current Anthropol ogy . Universitv 0f
City College. N9 19; 20; 21; 22; Chicago. Vol. I; II; III NQ 1; 2; 3.
23; 24. México. Chicago.
Boletín del Instituto Indigenista Nacio- Divul gaciones Etnológica s. Instituto de
·nal. Instituto Indigenista Nacicn:1J. Irtvestigaci ones Etnológica s. Vol. V.
Vol. I ; II ; III. Guatemala . Ba·~·ranquilla.
Boletín· del I nstituto de Antropolog ía.
El Palacio. Museum of New México. Vol.
Universida d de Antioquía. Instituto
68; 69. Santa Fe, New Méxir:o.
de Antropolog ía .. NQ 8, Medellín. 1962.
85
Estudio de Cultura Nahuatl. Uni'{ersi:iad Néw York State Museum and Scie1v.!e
Nacional Autónoma de México. Ins- Service. Bulletin Number 383. N~w
tttuto dé Historia. Seminario de Cul- York, 1961.
tura Nahuatl. Vol. I ; II ; III . México.
Notas de Arqueología BoliViana. N9 3. La
Ethnologica. Rautenstrauch-J oest--Mu- P az. 196 1 .
seums der Stadt Koln. Ba!1d 1, ~..
Koln. Objests et Mondes. La Revue du Musée
de L'Homme. Vol. I N9 2: 3-4; 1I NI)
Ethnology. University of Pittsbur,gh. De- 1; 2. Par ís.
¡partament of Anthropology. Vol . i'l'Q
1; 2; 3. Pittsburgh. Pennsylvania . Pacífic Scíence Association, I nformation
Bullétin. Vol. 12; 13. N9 l. H'ln o-
Etnología y Arqueología. Universidad
lulu.
Mayor de San Marcos. Instituto de
Etnología y Arqueo,logía Vol. I-, N9 Paideuma. Mitteilugen zur Kult.urkuncle
l. Lima, 1960. Vol. VII N9 7; 8; VIII N9 1 Frank.-
Expedition. The Bulletin of de Universi- ·f urt am Main.
ty Museum of the Uni·.'ersity of
Pennsylvania. Vol. 3; 4. Phibd él - Pesquisas. Instituto Anchi-etano _de . Pes-
phia . Pen nsylvania. quisas. Publicacoes de :.An ~ro,pQ1'9gía
N9 6: 7; 8; 9; 10; 11~· 12 . P u blic:i.-
Folia Antropológica. Museo de Ciencias coes de Botánica N9 8; 9; 10: 11; . 1·2:
Naturales N9 l; 2; 3. Caracas . 13; 14. Publicacoes de Historia N? 14;
Folklore Amer'ican-o. Insti tuto Paname- 15; Publicacoes de Zologi~ ·'. 6 :" ·. 7; 8 ·
ricano de Geografía e Historia. Co- 9; 10; 11; 12. P.orto Alegre. B'rasil.
mité Interamerican,o de- Folklore.
Vol. VIII-IX. Lima, 1961 Pu1blicaciones del Museo Arq'Jeológkn .
N9 z., Santa Cruz de Tenerife, 1960.
His-torie. Vol. I ; II ; III ; IV; V . Praga.
- Revista Científica de I nvestigaciones del
Humanitas. Zoletín Ecuatoriano de .:'\.n-
Museo de Historia Natural de San
tropologia. Universidad Central tleI
Rafa·el (Mendoza) N9 3. San Raiael
Ecuador. Instituto de Antropol-o gía.
1961.
Vol. II N9 1; 2; III, N: l. Quito.
Revista Colombiana de Antropología. o,.
I nformaciones Geográficas. Inst ituto d<:
gano del Instituto Colombiar>o de
Geografía de la Universidad de Chi- Antro.pologia. Vol. I X; X. Bogot á.
le . Vol. VIII ; IX. Santiago .
Investi.gaici-ones Zoolé-g-ica.5 Chiler..as. Revista Colombiana de Follclor . InsUtu-
Centro de Investig aci ones Zooló~ic.?.s to Colombiano de Antropología N9 5;
de la Universidad de Chile Vol. V: 6. Bogotá .
VI ; VII. Santiago.
Révista de Folklor. Institu t de Folcl or
La Palabra y el Hombre. Revista de la Vol. V; VI ; VIL Bucarest .
Universidad Veracruzan::i. N9 16; 17~
18; 19 ; 20; 21; 22. Xa!apa. Revista de Historia de América . I nstitu-
to Panamericano de Geografia e His-
· L'Art. N9 20; 21. Bucarést.
toria. Comisión de Historia. N9 50;
Memoria. Sociedad de Cien0ia:. Nat•1ra - 51; 52. México.
les La Salle N9 57; 58; 59: 60 . Ca-
racas. , Revista de la Sociedad de Hist oria y Geo-
Museo Regional de Arica. N9 4; 5; a . grafía de· :flondura!!. Vol. XXXIX:
Arica. 1961. XL. Tegucigalpa.

Museum. Publicación Triméstral de la Revista del Instituto de Antrnpologia.


Unesco. Vol. ~IV; XV. París. Universidad Nacional 'le Córdoba.
Vol. I. Córdoba, 1962, Arg entinél..
Museum Monographs. The U'.1ive rsity
Museum. University of Penr.sylvania. Revista d·el I nstituto dé Antropología
Philadelphia. P ennsylvania. 1962 . Vol. I. ' Rosario·, 1961.
86
Revista del Museo e Instituto Arquevló- Rivlsta di Etnografía Vol . XIV; XV.
g:ico. Univer sid a d Nacio1J.al del Cuz- Nápoli.
co. N9 19 . cuzco.
South'e rn Folklore Quartérly. Vol. XXV
R evist a del Museo Nacion al. va.. XXIX: N9 1 . Jacksonville, Florida .
. XXX . Lima.
Studies from History. Vol. I; II. Pra~a.
Revista do Museu Paulista. Vol. XI :· XII
S ao P aulo . The Florida Anthropologist. Flcrid,.a An-
tropologica,l Society. Vol. XIII ; X I V;
Revista Interamericana de Ciencias So- N9 1; N9 2. Gainesvillé , Florida.
c iales. Un ión P anamerkana. Vol. I.
N O l ; 2; 3. Washington. The Masterkey. Southwést Museum. Vol. ,
XXXV; XXVI N9 l; 2; 3. Los ,~nge•
R evista Un iver sitaria. Organo de la Uni- les, California.
vérsid a d Nacion a l del Cuzco. N9 118
Cuzco. The Mustang. Texas Memorial Museum.
Vol. III ; IV. N9 1; 2. Austi.':l, T exas.
R evista Universitaria. Universidad Cató-
lica de cqile. Académia Chilena de Wissenschafliché Zeitschrift cter .du;r.-
Clell.clas Naiturales NO 14; 15 ; 16; 17; boldt---Uni,v ersitat zu Berlin . Vol. I:
18; 19; 20; 21; 22; 23; 24 ." Sant iago. II: III : I V; V; VI ; VII ; VIII ; I X; X.
Berlin .
Re,ista Univérsitar ia. Universidad Na-
cional de 'trujillo. NQ 17 y 18. Tc,;ji- workshop Notes. The T extile Museum .
llo1 Perú . Paper N9 20; 21; 22; 23 . Washington.
LIBROS, PUBLICACIONES VARIAS y SEPARATAS

Alba, Víctor: Las idéas sociales . . cute!!'l ... Baerreis. Davld Albert : Thc Prér.eramic
¡poráneas en México . México, 1961 . Horizons of Northeaster.'1 Oklahoma..
Anthropological Pa,pers. Museum of
Antropología de Mesoamérica. Symposium Anthropclo.:,cry , University of Michi g::m
de la American Anthro.pological Asso· N9 6 . Ann Arbor, 1951.
ciation. Unión Panamaricana. De-
partamento de Asuntos Culturale::; _ Ballésteros J ., Manuel: Nuevas Notlcia!i
Washlhgtoh, 1960 , Sobre Palenque en un Manuscrito ~el
Siglo XVIII. Universidad Nacional
Arte Colombiano: Rautenstrauch-JOest·· Autónoma de México . Cnadernos del
Museum . Koln , 1962. Instituto dé His toria Serie An ~ropoló-
gica N9 11. México , 1960
Aveleyra Arroyo de Anda·, Luis: Antigüe ...
dad del Hombre en México y Centro- Baraona, Rafael ; Aranda , 'Ximena y Sar..-
américa . úniversidad Naciohal Au t(~- tana-. Roberto: Valle de Putaem~o .
noma de México. Cuardernos del ins- Instituto de Geografía de la Univ er-
tituto de Historia . Série Antropológica sidad de ChjJe . Santiago. 1961.
N9 14. México) 1962 .
- 88
Bartlett, Harléy H .; The sa~red E'difkes Cigliano, Eduardo Mario: Mutilación d :m -
of the Batak of Sumatra. Ocassion al taria en un cráneo de Mendoza. Ur..i-
Contributions from the Museum of versidad Nacional de La Plata. Fa•
An bhropology of the UnivP,ri:¡ity f M!.- cultad dé Ciencias Naturales J Mu-
chigan Ng 4. Ann Arbor, 1934. seo. Notas del Museo Vol. XX. An-
tropológica N9 78. La P lata, 1962 .
Borst. Roger: Rocks and Minerals. New
York State Muséum and Sciencé ~er- Civrieux: Marc de: Leyendas Maquitanes.
vice. Albany. New York. Separata: Memoria de la Sociedad de
Ciencias Naturales La Sa!le Vol. ~X.
B ryan , Kirk: The Geology of Chaco Ca- Caracas, 1960 .
nyon, New Mexico . Sm ithsonian \llis-
cellaneous Collections. Vol. 122. N<J Clark, Aus-tin H .· Iceland an d Greeland.
7 . Washington, 1954. Smithsonian I nstitution . P ublicati::m
3735. Washington, 1943.
Carvalho Neto, Paulo de: Psicoanálisis del
Folkl'ore Chileno. Separata: Revi sta Coe, Michael D. : La Victoria. An Eearly
de Psicologia Normal e Patológica. Site -On the Pacific Coast of Guate-
Vol. v n . Río -de Janeiro, 1961. mala. Papers of the Pe aibody Museum
of Archaeology and Ethnology, "-lar-
Carvalho Neto, Paulo de: Folklore del Pa- vard University Vol. LIII. Cambrid-
raguay. Quito, 1961. ge, Massachusétts, 1961.

Car~lho Neto, PauJo de: Folklore y du - Collié. George: The Aurignacians rt!ld
cación. Casa de la Cultura Ecuato- t1heir Culture. Logan Museum . '.lul~f'-
riana. Quito, 1961. tin Vol. I N9 l. Beloit. Wisconsin.
1928.
Carvalho Neto, Paulo de: ..:..a investig::i-
ción folklórica. Quito, 1962.
Comas,· Juan: ¿Pigmeos en América?
Carvalho Neto, Paulo de: Antología del Univérsidad Nacional Autónoma de
Negro Paraguayo. Separata: Ana!?.s México. Cuadernos del I nsti1;11 to c!e
N• 346 . Quito, 1962. Historia. Serie Antropoll)gica N9 9
México, 1960 .
Catá logo-Guia . Museo Paleonto!ógico l\ll"u-
nicipal dé I ca. lea. Comas, Juan: Relaciones I n ter-Raciales
en América Latina. Un iversid:id J.~a-
Cigliano, Eduardo Mario: Nota p r eEminar cional Autónoma de México. Cuad .' r·
sobre un gancho de propulsor del Va- nos d el Instituto de Historia. ...,eri~
lle de Santa María. Facultad de Cit'm- Antropológica N9 12. México, 1961
cias Naturales y Museos. Universicla1
Nacional de La Plata. Notas del M'u-
seo Vol. XX. Antropología Nº 74 . La Comas, Juan; y Génovés, Santiago: Le.
P lata,. 1961. Antropología Física en México. Ur. i-
versidad Nacional Autónoma de Me-
xico. Cuadernos del I nstituto de r Ds-
Cigliano·, Eduardo Mario: Tres nu evas pla- toria. Serie Antropológica N9 10. Mé -
cas gra,badas de Pata,gonia. Un iven;j- xico·, 1960.
d ad Nacional de La Plata. Facultad
de Ciencia~ Naturales y Museo. Not.as Cressman, L . S.· Cultural Sequences at
de l Museo. Vol. XX . Antropolóe-ica thé Dalles, Oregon. Trn.nsactions of
N• 74 . La Plata, 1961. the American Philosophical Society;
Vol. 50, part 10. Philadelphia, Pen-
Cigliano, Eduardo Mario: Nuevos aportes sylvania·, 1960.
sobre la Cultura Condorhuas\. Un i-
versidad Nacional de La Plata. Fa- Cruxent, J. M.:; y Rou se, Irving: Arqu ::::::-
cul.tad de Ciencias Naturalés y Mu- logía Cronológica d e Ven~zuela. Unión
• seo.. Notas del Museo Vol .. XX . An- Panaméricana. Estudios Monográficos
tropológica N9 76. La Plata·, l!J61. VI-, 2 tomos. Washingto n, 1961.
39
Cunningham, Wilbur: A Study of the Gla- Ewers, John C.· Gustavus !Johon's }' or
cial Kame Culture. Ocassional Son- traits of Flathead and Pend D'Or . ille
tributions from the Museum of An - Indians, 1854 . Smithsonians Jnstitu-
thropology of the University of Mi- tions. Smithsonian Mist:ellaneaus Co·
chigan, Ann Arbor. 1948, Michigan. llections Vol. 110, NQ 7. Washingtcn,
1948.
Chapé, Wallace L. : Seneca Thanksgiving
Rituals. Smithsonian Institution. Bu- . Ewers, John C.· The horse in Blackfoot
reau of Américan Ethnology_, ulle- indian Culturé. Smithsonian Inst~~t:-
tin 183. Washington, 1961. tion. Bureau of American Ethnology.
Bulletin 159 . Washington, 1955.
Chiaip!pe, Delfor Horacio: La. Serología y
su importancia en la determinación Ewers, John C.; Early Wihite Influence
de los grupos raciales. Universidad Uipon Plains Indian Painting. Smith-
Nacional dé La Plata. Facuaact de sonian Miscellaneous Collections Vol.
Ciéncias Naturales y Museo . Not,a.s 134 , N9 7. Washington, 1957.
del Museo Vol. XX. AntropológicJ.
N9 77 . La Plata:, 1962. Fairservis. Waltér A.· Archaelogical tu-
dies in thP. Seistan Basin óf ·South-
Chia,ppe, Delfor Horaicio: Hachas líticas WP.stern Afg.h;:i.nistan and Easterr.
con mango del tipo de Punta Rub~3. . Iran . Anthrop·o logical Papers of . !":e
Universidad Nacional de La Plata. American Museum of Natural iisto-
Facultad de Ciéncias Naturales y Mu- ry. Vol. 48, part l. New York , 196.l .
seo. Notas dél Museo, Vol XX. Antro-
pológica N9 73. La Plata·, 1961 Fairservis, Walter A.: Thé Harappa.n Ci-
vilization . New evidence anG. more
Deignan, H . G. · Burma-Gateway to Chi- theory. American Museum Novitates.
na. Smitihsonian I nstitution. Wash- New York·, 1962.
ington, 1943.
Fénton. William N. · The R"oll Call of the
Densmore. Frances: A Study Jf SOme t\H- Iroquois Chiefs. Smithsonian Mis<'e-
chigan Indians. Anthropological P2-- llnneous Collections. Vol. 111 , NQ 15 .
1oers. Museum of Anthropology, Uni- Was hington. 1950 .
~érsity of Michigan NQ l. Ann Ar-
bor, 1949 . Michigan . Fen to n Wil liam N . y Gulik, John, Editors:
Sym1X1s1um on Cherokee and Iroquois
Deveréux, George : Moha ve Ethnonsychia- Cul&ure. Smithsonian Institution. Bu-
try and Suicide: The psychiatric know- reau of AmE:r,can Ethnoiogy, Bulletin
ledge and the psychic distn rba.nces úf 180, Was·hington.
an indian tribé . Smithwnian Inst i-
tu t ions . Bureau of American Eth:no- Folklore de Lican y Sicalpa. Instituto
logy . Bulletin 175 . was..'l"üngto~. 1961 . Ecuatoriano de Folklore. Qu ito, 1962.

Dlkaios, Porphyrios: SOtira . Museum J..,ío- Ford. J ames A.: Menard Site: The Qu1-
nographs. The University Museum . paw Village of Osotony on the Ar-
University of Pennsylvania. Philacte! - kansas Riv er. Anthropolngical "?apcrs
phia-, 1961 , P ennsylvania . of the American Mus~um of Natu.·al
H istory, Vol. 48, part 2. New York',
Embr,ee, John F.; The Japanes~. Smith- 1961.
sonian Institution Publh.:ation 3702
Washington, 1943.
Foster. George H . Culture and Conqu ~st.
Estrada·, Emilio: COrrélaciones Pntre !a Viking Fund Publications in Anthro-
arqueología de la costa de Ecuactor pology, NQ 27. New York, 1960.
y Perü . Separata: Humanitas, Vol.
II. NQ 2. Guayaquil, 1962 .
Franco, José L . : Documentos para !a h ~s-
Erize, Esteban: Diccionario comentado toria dé Venézuela existentes en el
Mapuche-Españ'ol. Cuadernos del Sur. Archivo Nacional de Cuba. Az:chivo
Universidad Nacional del Sur. Bahía Nacional de la República de Cub¡¡
Blanca, 1960. La Habana 1960 .
90
Gabrovec, Stane: The P rehistory of Blcd. Greenman. Emerson F .· Old Birch Is-
Academia Sciéntiarum et Artium S1o- land Cementery. Occasional Cont:.·i-
vénica. Lj u bljana, 1960. 1bution from the Museum of Anth10-
pology of the University of Michi !3.n
Ga.7ibay K . , Angel Ma,ría (Ed. prepara -
.N9 11. Ann Arbor. 195 1. Michigan.
da por): Vida Económica de Te:1oct.-
tiltlan. 19 achtecayotl (Arte de Tra-
Griffin, James B. Editor: Essays on Ar-
ficar). Universidad Nacional Autóno-
chaelogical Méthods. Anthropoló9"i -
ma de México. Instituto de Historia.
cal Papers. Museum of Anthropoio -
Séminario de Cultura Nahu.alt. l\.!é- gy, University of Mich iga n N9 8. Ann
xico, 1961.
Arbor , 1951. Mich igan .
G ilbért William H .: P eoples of I ndi,\.
~mitJhsonian I nstitution, 1944 . Griffi n , James B.: The r h ronn]ogical
Position of t h e Ha péwellian C'ult11rP
G i 1 be r t, William: The Oherokees of i n the Eastérn United Sto.tes. An-
North Carolina: living 'Uemorials of thropological Papers. Museum of An-
the past. Smithsonian Institution, Pn- thropology, University of Michigarl'.
blications 4289. Washington, 1957. N9 12. Ann Arbor. 1958. Michigan.

Gilmore, Melvin R.: Thé Ethnobotanirai Griffin, James B. Editor: Lake ,;uoenor
Laboratory at the Univ:::rsity of Mi- COpper on thé indians: Misce[a-
chigan. Ocassional Contributian _rora neous s tudies of Great Lakes Pr e-
thé Museum of Anthropology of the history. Anthropological Papers. Mu-
University of Michigan, N9 l. Ann seum of Anthropology; University
Arbor, 1932·, Michigan. of Michigan N9 17. Ann Arbor. 196 1.
MiC'higan.
Gines, Hno. y Wilbert J ohanne~: Una
.corta ex:pédición a tierras Motilonas. Guía de personas que cultivan la his1·o-
Separata: Memoria de la Socieda.d de ria de América. I nstituto P an ...meri-
Cién cias Naturales La Salle N9 57. cano de Geografía é Historia. Méxi-
Caracas, 1961. co. 1951.
Glass, Bentley: Genetics in the Service Guía de la Población I ndígena dé \me'-
of Man. Smi.thsonian I nstitution. Pt..1.- rica Latina. Número Especial del
bltcations 4239. Washington; 1956 . Boletín Indigenista. Instituto Indige-
nista Interaméricano. México. 1951.
Gómez C. ·, Lino: Los Archivos de la His-
toria de América. Período Golor.:Bl
Guía de los Museos de América Lat 1=-ia
,E spañol. Instituto Panamericano dé
(Edición P reliminar ). Centro 'RegiG-
Geografía e Historia. Comis~ón de
nal de la Unesco para el Hemisferio
Historia. México, 1961.
Occidental. La Habana. 1961.
Graham, Da vid e. · Songs and Stories of
the Ch'uan Miao. Smit hsonian ivtisce- Gun ckel L:, Hugo: Nombres I ndígenas
llaneous Collections Vol. 123, N9 l. de Plantas Chilenas. Separat a: Bo-
Washington. 1954. let ín de Filosofía XI. Univérsidad de
Chile. Santiago. 1960 .
Greenman, Emerson F.: Thé Wolf and
Furton Si tes. Macomb County. \11i-
ch1gan. Ocassional Contributions from Hammel, Eu,gené A. : W·e alth, Authori t.y
the Museum of Anthropology of tlLe and Prestige ln the l ea Valley; Pe -
Muséum of Anthropology of h e Uni- rú. Universit,y of Néw Mexico Pubt--
versity of Michigan N9 8, Ann Ar"t)or, cations in Anthropology N9 10. Al-
1939, Michigan. burquerque. 1962. New México.
Greenman, Emerson F.: The Youn.::re S!-
te . An Archaelogical Recor<i fro m Héizer, Robert F. and Coo!c, Sheshurme
Michigan Occasional Contribut ions F . Editors: The Applications of
from the Museum of Anthropology Quantitative Methods in Archaelogy.
of the University of Michigan N9 6. Viking Fund Publications in Anthro -
Ann Arbor. 1947. Michigan. pology N9 28. New Y ork. 1960 .
91
Hinsdale, W. B. and Grcenman, E.: Kastelic, J ozé: Slovanska Nek ropola n:1.
Perforated In dian Crania in Michi- Bledu. Academia Scientiarum ét A-::-
gan. Occasional Contributious from t ium Slovenica. Ljublja na·. 1960 .
the Muséum of Anthropology of the
University of Mi chigan N<? 5. Ann Kin ietz, vernon: The In dia n of the Wes-
Arhor. 1936. Michigan. tern Great Lak es 1615-1760. Occas~n-
nal Contributibns from t he Muséum
Hiran o, Motosaburo and T akiguchi, Hi- of An t hropology ,of the Univcrsity of
r oshi: K.inreizuka. 'Dhe " Golden Mic'higan N9 10. Ann Arbor, 1940.
Bells Tornb" of J apan. Smithsonian Michigan.
Institution 4165. W1ashin~ton!, 19M. Kroeber, A. L.: Raster of Civi!izatio;.s
and Culture. Viking Fund Publica-
Hopkins, D . M . a nd G idd ine;s, J. L .: GeO- tions in Anthropology N9 33 . New
logical Backgraund of; the Iyatayet York, 1962.
Archa eological Site, Cape Denbigh,
Alaska . Smithsonian Miscellan~ous Lamin g, Anne te y Emperaire, José: l\
Collections Vol. 121 N9 12 . Washi ng- Jazida José Vieera. Um Sitio G uara.-
ton, 1953. ni e Pre-cerámico do Interior do Pa -
Hrd licka, Ales: The Hypotrochanteric raná. Departamento de Antropolo--
Fossa of the F emur. Smithsonl:-.n gia. Universidade do Paraná. Ar-
Miscellaneous Collections Vol. 92. queología NI? 1. Curiti ba, 1959. Bra~iL
N9 1', Wa shin gton , 1934.
Lehmer, Donald. J.: Archaeoloe:!cal In-
Hrdlicka, Ales: Ear Exostoses . Smlthso - vestigations ir. the Oahe Dam Areo. ,
nian Miscellaneous Collecticns Vol. Sou cn Dakota, 1951-5 1 Smithsoman
96 NO 6. Washington 1935. I nstitu tio n , Bureau of Am érica;)
E bhnology, Bullétin 158. washingt'Jn .
Hrdli cka-, Ales: Diseases of and Artifacts 1954 .
on Skulls and Bones from Kodi ak
Island Smithsonian !Aiscellaneous Link·, Edwin A., and Link Marion C.· A
C ollections Vol. 101 NQ 4. Washing- new theory on Columbus's voyav!
ton, 1941. thro ugh t.he Bahamas. Smi thsonian
Miscellaneo us Collections. Vol. 135.
Ilyin, M.: Ru ssian Decora ti ve Folk Art.. N9 4. Washington. 1958.
Moscú, 1959.
Literatura latinoamericana tn la Impren-.
Instituto de Antropología, Publicación ta Rusa. Moscú, 1960.
NQ 4. Universidad Nacional del Lito-
ral. Rosario. 1960. R. Argentina. López, Austin, Alfredo: La constitución
real de Méxic-0-Tenochtitlan. Univ tr -
I ribarren, Jorge: Ensayo de interpreta- sidad Nacional Autónoma de Méxh:3.
ción del arte Diaguita- Chileno. S? - Instituto d e Historia. Seminario e.e
parata: Revista Universltaria. Uni- Cu ltura Nahua ti. México 1961.
versidad Católica de Chile. Vol XLVI
Santiago·, 196 1~ Márquez Miranda,· Fernando ; y Ciglianci,
Eduardo Mario: La Zona del In genio
I ribarren, Jorge: Oorrelations Betwe~n d el Arenal. Universidad Nacional O.e
Archaic Cul tures of Southern Ca li -
La Plata. Fac ultad de Ciencias Natn
fornia and Coquimbo, Chile. Separa.-
rales y Mu seo. Revista d el Museo dt
ta: American Antiquity. Vol. 27
La Plata . Vol. V. Antropo!ogi'l N9 25.
NO 3. Salt Lake City; 1962; utah . La Plata·, 1961.
Jiménez Núñez, A.: Mitos de creacion en
Sudamérica. Seminario de Antrop<, - Márquez Miranda, Fernando; y Cigliano,
logia Americana. Sevilla, Ed uardo Mari-o: El Yacimien to Ar-
1962. l!.:s-
oueológico de Rincón Chico. Univer-
paña.
sidad Nacional de La Plata. Facu· ~
Judd , Neil M.: The Material Cultu re of tad de Ciéncias Naturales y Museo .
Pueblo Bonito. Smithsonian Miscella- Revista del Mu seo .de La Plata. Vol,
neous Collections Vol. 124. Washing- V. Antropología NI? 27. La Plata·.
to n, 1954 . 19~1.
92
Márquez de la Plata, Fernando: Arque.J- Montané, Julio C.: Figurillas de Arcilla
logía del Antiguo Reino , de Chile. 2 Chilenas, su ubicación y correlacio-
tomos. Santiago, 1953. nes culturales. Separata: Univeni-·
dad de -Cuyo, Analés de Arqueología
Mason, Ronald J.: ,Late Pleistocene G~o- y Etnología XVI. Mendoza, 1962.
chronology and the Pa,leo -Indian
Penetration into thé Lower Michigan Mostny; Grete Editor: Noticiario Men-
Península. Anthropological Papers. sual del Museo Nacional de Histoi:ia
Museum of Anthropology Universlty Natural N9 48 al 73. Santiago_
of Michigan N9 11. Ann Arbor , 19J8.
Munizaga A., Carlos: Estructuras tradi-
MaxweU, Moreau S.: Wooland ' C11ltures cionales en la migración de lo~ arau-
of Southern Illinois. Logan Museum canos de hoy a la. ciudad dé Santia-
PubHcations in Anthropology N9 go de Chile. Notas del Centro de E3-
Beloit, 1951. Wisconsin. tudios Antropológicos de la Unive1.5i-
dad de Chile. N9 6. Santiago, 1961
Mémoria de la Comisión de Investigacio-
nes Científicas Año 1959-1960. La Murdock·,- George Péter: Social s:ructu-
Plata,, 1960 . re in Southeast Asia. Viking Fund
Publications in AnthrO!I)ology :N"9 29.
Menghin, Oswald: Urgeschicl:1te d~s Ka· New Yorl<;, 1960.
nuindianer der sudlichsten Amerlka.
Separata: Sonderdruck aus Fest.o::.- Mu.riel, J osefina: Hospi tales de la Nueva
chrift fur Lothar Zotz. Bonn . 1960. España. Tomo H, México, 1960.

Merrian, G. Hart: The classificat!.on nd Nesbitt, Paul H.· The Ancient Mimbre-
distribution of thé Pit River Indi ?,h ños. Logan Museum. Bulletin N9 4
Tribes of California. Smithsonian Beloit, 1931', Wisconsin.
Miscéllaneous Collections Vol. 78 N9 J.
Washington. 1926 . Niemeyer, Hans: Algunas Piedras Táci-
tas en Coquimbo y Aconcagua. Sepa-
Metzger, Bruce M.: Recenl;.'y Published rata: Revista Universitaria XLIV y
Greek Papyri of the New TestamPi:L, XLV. Univérsidad Católica de Chi:0.
Smithsonian ,'.I11..5titution, Publica- Santiago, 1960.
tion 3975. Washington. 1949 .
Norbeck·, Edward: Folklore of the Atava1
Miner , Horace: Culture and Agriculture. of Formosa and the M-o untain tribe.:;
,An Anthropological Study of a Corn of Luz.on. Anthropological Papers; Mu-
Belt County. Occasional Contribu- seum of Anthropology, Univ ersity of
tions from the Museum of Anthrooo- Michigan N9 5. Ann Arbor. 1950.
logy of the University of l\1ichigan
N9 14, Ann Arbor, 1949. Michigan.
Oliver, Symmes C.: Ecolog-y and cultura!
Miner , Horace: Oave Hollow, Ah Ozarl-:: continu ity as contribution. Factor->
Bluff-Dwellés Site . Anthropologkai in the social organization of the
.Papers. Museum ot AnthropologJ~ , plains indians. University of Califo:-
Univérsity of Michigan N9 3 Ann Ar- nia Publications in American Ar-
bor. 1950. Michigan. chaéology and Ethnolog-y. Vol. 48 N9
1. Berkeley, 1962. Calfornia.
Miner, Horace M. and de Vos. G: Oasis
and Ca..sbah: Algerian Cult1!re and Orellana R., Mario: Recientes invé<:;tig·a-
Personality in Change. Anthropolo- ciones arqueológicas én San Pcriru
gical Papers. Museum of Anthropolo- de Atacama. Séparata: "Mensaje''
,gy, University of Michigan N"Q 15 . N9 108. santiago. 1962.
Ann Arbor. 1960.
Miran.da. José: España y N'1eva Espafüi. Pond, Alonzo W.: Prehistoric Habitatio n
én la Epoca dé F elipe II . Universi- Sites in the Sahara and North Africa..
dad Autónoma de México. In c¡tituto Logan Muséum Bulletin N9 5. Br.loit.
de Historia. México 1962. 1938, Wisconsin.
93

Pond, Alonzo W.: A Gontribution . to the Rozaire, Charles E.: Thé Archaeology at
Study of Prehistoric Man in Algeria. Encino, California·, Annual Repo rt,
North Africa. Logan Museum Bulle-- Archaéological Survey. Uni'versity of
tin N9 2, Béloit 1928; Wisconsin. Ca liforn ia. Los Angeles, 1960. Cali-
fornia.
P onte D., Francisco J.: José Antonio Mi-
ralla y sus traibajos. Archivo Nacic·- Russell J. Townsend: Report on AFchaeo-
nal de Cuba, La H abana. 1960. logicaJ Research in th e Footth ills of
the Pyrenees. Smithsonian Miscet!a-
Prakolumbische Kunst aus Mexico unj neous Collections Vol. 87 NQ 11 Wash-
MiUélamerika. Histirisches Mu scum ington,· 1932.
Frankfurt am Main, 1969 .
Sch·obinger, J·uan: A cien años de la an-
Pritchard·, James B.· The Water System tr09ología prehistóric~: Separaba: Re --
of Gibeon. Museum Monographs. The vista de la Universidad de Buenos
Univérsity Museum, Un ivérsity of Aires. Vol. V NQ 1. Buenos Aires.
Pennsylvania. Philadelphia. 1961 . 1961.
Pennsylvania.
Serrano, Antonio: Investigacio nes Ar-
Revelle, Roger: Sun, Sea-, and Ai!'. queológicas én el Valle de San Fnm-
Smithsonian I nstitution 4356. Wash- c1sco tProvincia de Juj"uy). Salta.
ington. 1962. R . Arg entina .

Richard, Lawr encé V.: Late Cayngan Serrano, An tonio: In troducción al ar~~
(Upper Silurian) and H eldérbergian 1ndigena del noroeste argentino. Uni-
(Lower Devonian) Stratigraphy in versidad Nacional de Tu cumán. Cua-
New York . New York Sta t e Museum derno NQ 1 de la ReviSta dé la Fa-
and Sciencé Service. Bulletin '3JJ3. cultad de Ciencias Naturales. Salta.
New York. 1962. 1961. R . Argentina.

Richtie , William A.: A tipology and ~10- Serrano, Antonio: El arte plástico de lo.>
ménclature far New York proyer,t1Ie ribereños paranenses. Separata: Re-
points. New York Staté Museum and vista Norde ste NQ 2. R ésistenc;a.
Science Service. Bulletin 384. New 1961. R. Argentina.
York. 1961.
Sérvice·, Elman R.: Spani.sh-Guarani rela-
Rivéro de la Callé, Manuel: Caguanes: tions in Early Colonial Paragu.1y.
Nueva zona arqueológica de Cuba. Anbhropological Papers, Museum of
Departamento de Investigacionés Ar- Anthropology 1 •University of 1v1ich i-
queológicas dé la Universidad de Las ga n , NQ 9 . Ann Arbor. 1954. Mfohi-
Villas, 1960. Santa Clara. gan.

Servicio Nacional de Estad ística y Cen -


Roberts: Frank H .: Egypt and the SUl:!3 sos: XII Censo General de Poblaciór.
Canal. Smithsonian Institution. Pn- y I de Vivienda. 6 Tomos. Santi9.go.
blication 3728 Washington. 1943. 1957.

Servicio Nacional de Estadísticas y Ce:1-


Rob erts, Frank H . H. Editor: River BD.- sos: I Cénso Nacional de Vivi end::>.s.
sin Surveys papers. Smitlhsonia.1 Santiago. 1957.
Institution, Burea u of Amer lcan
Ethnol-0gy, Bulletin 179. Washingto1.1.
Servicio Nacional de Estadísticas y Cen-
1961.
sos: III Censo Nacional Agrícola Ga-
nadero. Santiago. 1959.
Roofe, Paul G. and Lesher , S.: Recént
advances in the study and techni-
ques of anatomy. Snüthsonian It1 'i- S ervicio Nacional de Estad,í s tica y Cen -·
titution, Publication 4122, Washing- sos III Censo Nacional de Manufa>
ton, 1953. turas. San ti a_g o . 1960 .
94
Smith, Halé G.: The Crable Siti·, Ful:or. Teja Zabre, Alonso: Lecciones dé. Cali -
County, Illinois. Anthropological pa- fornia. Universidad Nacional /\utó-
pers. Museum of An thropology; Uni- noma de México. Instituto de Histo -
versity of Michigan NQ 7, Ann Arbor, ria . México. 1962.
1951. Michigan.
Tello, Julio: Ohavin. Priméra Parte. P;1-
Spaulding, Albert C.: The Arzberger Site ·blicaciones Antropológicas del :\.rcbi-
Hughes COunty, South Arizona. Oc- vo "Julio Tello'' de la Universidad
casional Contributions from the Mu- Mayor de San Marcos. Lima. 1961.
séum of Anthropology of the Univer-
sity of Michigan NQ 16. Ann Arbor. Thiemé, Frederick: Lumbar Breakdown
1956. Michigan. Caused By Erect Posture in Man.
Steward, Julian H. Notes on Hiller's Pho- Anthropological papers, Museum of
tographs of the Painte and Ute In- Anthropology, University of Michi-
<Hans, taken on the Powell Expedt- gan N9 4, Ann Arbor. 1950.
tion of 1873. Smithsonian Miscélla-
neous Collections Vol. 98 N9 18. V{ae- Tltiemé, Frederick: The Pu erto Rican
hington. 1929. population. A Study in Human Bio-
logy. An thropological Papers, Mu-
Stone,, Doris: The Talamancan tribes of seum of Anthopology, University ryf
Costa Rica. Papers of the Peabooy Michigan; Ann Arbor, 1959. Michi-
Museum of Archaeology and Et.h:1 ... - gan.
logy, Harwarct University Vol. XLII!
NQ 2. Cambridge. 1962. Massachusetts. Tikal Report Numbers 5- 11 : Museum t\llo -
nographs. The University Museum.
Suggs, Robert Carl: The Archaeology of University of Pennsylvania. Phila-
N a k u H i v a. Marquesas Islands. delphia. 1961. Pennsylvania .
French Polynesia. Anthropological
papers of the American Museu m of Titiev, Mischa: Social Singi n g Among
Natural History Vol. 49,· part I. Ne•;.; the Mapuche. Anthropologica l Pa-
York . 1961. pers, Museum of Anthropological,
University of Michigan N9 2. An.1
Susnik. Branka: Apuntes de Etnografía. Arbor. 1949. Michigan.
Paraguaya. Manuales del Museo Et-
nográfico Andrés Barbero. Asunc ión Titiev, Mischa. Araucanian Culture 1n
del Paraguay-, 1961. Transition. Occasional Contributions
from the Museum of Anthropology
Susnik, Branka: Estudios Guayaki: BO··
of University of Michigan N9 15. Ann
létín de la Sociedad Científica del
fü\bo r. 1951. Michigan.
Paraguay y del Museo. Vol. V, 2 to-
mos. Asunción del Paraguay. 1961.
Towle, Margaret A.: Thé Et hnobota.:c y
Swanton-, John: Modérn Square Ground.s of Pre- Columbian Perú. Viking Fuud
of the Creek Indian.s. Smithsonian Publications in Anthropology Nº 30.
Miscellaneous Collec tions Vol. 85 N9 e. New York. 1961.
Washington. 1931.
.Swanton; John R.: Thé evolution of N:1- Trowbridge, e. e.: Editado por Vernon
tions. Smithsoniá.n Institution Pub:i- Kinitz: Meéanneear Traditions. Oc-
cations 3686. Washington, 1942 . casional Contribu tions from th~ Ml~··
seu m of Anthropology of tihe Uni-
Swanton, J ohn R.: Thé W1neland Voya- versity of Michigan N9 7. Ann Arbo:..
ges. Smithsonian Miscellaneous ..,o- 1938. Michigan.
llections Vol. 107. N9 12. Wa shi!lg.
ton. 1947.
Velázquez, María del Carmén: Coloi;an
Swett, Louise: Tell Tooaan: A. Syrian V!- doble front era contra los bárbaro:;.
llage. Anthropological papers. !\.1u- Universidad Nacional Autónoma de
seum bf Anthropology , Universi ty of México. Cuadernos dél Instituto Ce
Michigan N9 14. Ann Arbor. 1060 Historia Serie Histórica N9 1. Méxi-
Michigan . co. 1961.
95 -
Viggiano Esain, Julio: El Velorio del An- Wilbert, Johannes: Id entiflcación E tnv-
gelito. Universidad Nacional d e Cór- lingütstica de las tribus indígena~
doba. Córdoba, 1962. R. Argén t ina. del occidénte de Venezuela. Separa-
ta: Memoria dé la Sociedad de Cien-
Watkins, C. Malcolm: Artificial Ligh- cias Naturales La Salle XXI, Cara-
ting in America 1830-1860. S!"nithso- cas. 1961 .
nian Publication 4080. W1ashington.
1952. Witthoft, John: Green Corn Céremonia--
lism in teh Ea.st ern Woodlands. Oc--
Wertenbaker, Thomas J.: The Archa eo- casional Contribu t ions fr-0m the ~.1u-
1ogy of Colonial Williamsburg. seum o,f Anthropology of the Uni-
Smithsonian Inst itu tion Publica tion, versity of Michigan N9 13. Ann Ar-
4166. Washington. 1954. bor. 1949 . Michigan.

Wheelér, M. · Arqueología de Campo. Zapata Gallan, Agustín: Supertic\ones


Fondo de Cultura Económica. Méxi- y Amuleto . Santa Fe. 1960 . R.- Ar-
co 1961. gentina.

White, Mariom: Iroquois Culture Hi.story Zavala, Silvio: Programa de Historia de


in the Mogara Fronti er Area of Né·,i¡ América en la Epoca Colon~al. Ins-
York State An t hropological P apers. tituto Panamericano de Geugrnfia e
Museum of Anthrop-0logy, Univcrsi- Historia. Comisión de Hist-oria Mé-
ty of Michigan N9 16, Ann Arbor. xico. 1961.
1961. Michigan.
Zevallos, Carlos; y Holm, Olaf: Excava-
White, Andrew: Two Cities of Latin cionés arqueo~ógicas en San Pablc,
América (Popayán; Querétaro) A Guayaquil. 1960 . Ecuador.
Comparative description of SOcia!
Classes. Logan Museum. Publica-
tions in Anthropology·, Béloit. 1960. Julio C. Montané M.
Wisconsin. Arqueólogo y Bibliotecario
SOCIEDAD ARQÚEOLOG ICA DE LA SERE:>IA

Fundada el 16 de junio de 1944

DIRECTORIO 1962-1963

Presidente: Sr. Julio C. Montané M.

Vice Pd te. Federico Schaeffér l.

Tesorero : Mar~o Segovia A.

Secretario: \$ergio Gonzá.lez T.

Di;ector-Técnico: J0rgé IribarI'eD.·-ch. -

Directores:

Hans Niemeyet F .

Luis Pineda R.

Guido Bertín S.

Ambrosio Ibarra U.

Amanda Valdivia H.

Dirección Postal: Casilla 125


La Serena
Chilé.

'

También podría gustarte