Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

PRÁCTICA N° 09: DIFUSIVIDAD MÁSICA EN GASES

DOCENTE: ING. VALDERRAMA NEGRON PEDRO MARTIN

GRUPO Nº : 2

INTEGRANTES:

1716120564 AMAO ASENCIOS JACKELINE NICOLL


1716110061 ARCE QUISPE ROBINSON FABIAN
1526120622 FIGUEROA LERMO JACK JAIME
1716130017 LOAYZA HUARAC JESSSY ROCIO (L)
1716120052 VISITACION TORRES MIRIAM INES

FECHA DE REALIZACIÓN: 23/11/21

FECHA DE PRESENTACIÓN: 30/11/21

CALLAO, PERÚ
2021

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................3

II. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................4

2.1 DIFUSIVIDAD MÁSICA.................................................................................................................4

2.2 DIFUSIVIDAD MOLECULAR........................................................................................................4

2.3 DIFUSIÓN MOLECULAR EN GASES...........................................................................................6

2.4 DIFUSIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO DE A A TRAVÉS DEL NO DIFUNDENTE B.........7

2.5 DIFUSIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO EN MEZCLAS DE MULTICOMPONENTES.........9

2.6 DIFUSIVIDAD DE GASES...........................................................................................................10

2.7 APLICACIONES DE LA DIFUSIÓN MOLECULAR...................................................................12

III. EQUIPOS Y MATERIALES............................................................................................................14

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL...........................................................................................15

V. DATOS EXPERIMENTALES.........................................................................................................16

VI. RESULTADOS................................................................................................................................17

VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS.......................................................................................................24

VIII. CONCLUSIONES............................................................................................................................25

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................26

X. APÉNDICES Y ANEXOS................................................................................................................27
I. INTRODUCCIÓN

La difusividad másica o coeficiente de difusión (D) es una propiedad del sistema que depende de diversas
variables como la temperatura, la presión, concentración y la naturaleza de los componentes.

Sus dimensiones fundamentales son L2/Ө. Las unidades de la difusividad másica se dan normalmente en
cm2/s, en el sistema internacional se utiliza m2/ s y en el sistema inglés se utiliza pie2 / h.

Cuando un sistema contiene dos o más componentes cuyas concentraciones varían de un punto a otro,
presenta una tendencia natural a transferir la masa, haciendo mínimas las diferencias de concentración
dentro del sistema.

La transferencia de un constituyente de una región de alta concentración a una de baja concentración se


llama transferencia de masa.

La masa puede transferirse por medio del movimiento molecular fortuito en los fluidos en reposo o puede
transferirse de una superficie a un fluido en movimiento, ayudado por las características dinámicas del
flujo.

Existen expresiones teóricas para estimar la difusividad en las mezclas gaseosas de baja densidad, las
cuales se basan en consideraciones de la teoría cinética de los gases; tomando en cuenta el movimiento de
las moléculas, así como las fuerzas de atracción y de repulsión intermoleculares existentes.

En contraste con los gases, para los cuales existe una teoría cinética avanzada para explicar el movimiento
molecular, las teorías que se disponen para explicarla estructura de los líquidos y sus características aún
son inadecuadas para permitir un tratamiento riguroso. Existen equipos que nos permiten evaluar de
manera experimental las difusividades tanto para gases como para líquidos siendo de ayuda para
permitirnos conocer más las propiedades de las sustancias y poder relacionarlos con lo teórico.

En el presente informe observaremos el fenómeno de difusión en líquido y gas. Según el debido modelo
matemático estaremos en la capacidad de medir la difusividad experimentalmente comparando con los
modelos teóricos.

3
II. MARCO TEÓRICO
2.1 DIFUSIVIDAD MÁSICA
La difusividad másica o coeficiente de difusión (D) es una propiedad del sistema que depende de la
temperatura, de la presión y de la naturaleza de los componentes.

Para el caso de gases: D = f (T, P)

Para el caso de líquidos: D = f (T, P, concentración)

Sus dimensiones fundamentales son L2 /θ, idénticas a las dimensiones fundamentales de las otras

propiedades de transferencia: la viscosidad cinemática ( V =μ / ρ )y la difusividad térmica ( α =k / ρ. cp ).

Las unidades de la difusividad se dan normalmente en cm 2 / s, en el sistema internacional se utiliza m 2 /s,


mientras que en el sistema inglés se utiliza pie 2 / h.

De acuerdo con la movilidad de las moléculas, los coeficientes de difusividad son mayores en los gases
comparados con los líquidos y los sólidos. Así se tiene:

Gases: 5 x 10-6 - 1 x 10-5 m2/s


Líquidos 1 x 10-10 - 1 x 10-9 m2/s
Sólidos: 1 x 10-14 - 1 x 10-10 m2/s

2.2 DIFUSIVIDAD MOLECULAR


Si una solución es completamente uniforme con respecto a la concentración de sus componentes, no
ocurre ninguna alteración; en cambio, si no es uniforme, la solución alcanzará espontáneamente la
uniformidad por difusión, ya que las sustancias se moverán de un punto de concentración elevada a otro
de baja concentración. La rapidez con la cual un soluto se mueve en cualquier punto y en cualquier
dirección dependerá, por tanto, del gradiente de concentración en ese punto y esa dirección. Para describir
cuantitativamente este proceso, se necesita una medida apropiada de la rapidez de transferencia. La
rapidez de transferencia puede describirse adecuadamente en función del flujo molar, o moles/(tiempo)
(área), ya que se mide en una dirección normal a la difusión. Sin embargo, aunque una solución no
uniforme sólo contenga dos componentes, éstos deberían difundirse, si se quiere alcanzar la uniformidad.
Surge entonces la necesidad de utilizar dos fluxes para describir el movimiento de un componente: N, el
flux relacionado con un lugar fijo en el espacio, y J, el flux de un compuesto con relación a la velocidad
molar promedio de todos los componentes.

4
El primero es importante al aplicarse al diseño de equipo; el segundo es característico de la naturaleza del
componente. Por ejemplo, un pescador estaría más interesado en la rapidez con la cual nada un pez en
contra de la corriente para alcanzar el anzuelo (análogo a N); la velocidad del pez con relación a la del
arroyo (análogo a J) es característica de la habilidad natatoria del pez.
Así, la difusividad, o coeficiente de difusión, D AB de un componente A en solución en B, que es una

medida de la movilidad de difusi6n, se define como la relación de su flux J A y su gradiente de


concentración.
∂CA ∂ XA
J A =−D AB =−C D AB .. . ..( 1)
∂Z ∂Z

Que es la primera ley de Fick, en este caso para la dirección z. El signo negativo hace hincapié que la
difusión ocurre en el sentido del decrecimiento en concentración.
La difusividad es una característica de un componente y de su entorno (temperatura, presión,
concentración ya sea en solución liquida, gaseosa o sólida y la naturaleza de los otros componentes).
Considérese la caja de la figura (1), que está separada en dos partes mediante la partición P. En la sección
I se coloca 1 kg de agua (A) y en la sección II 1 kg de etanol (B) (las densidades de los líquidos son
diferentes y la partición está colocada de tal forma que la profundidad de los líquidos en cada sección sea
la misma.

Figura 1

Difusión en una solución binaria

Fuente: Operaciones con transferencia de masa, ROBERT E TREYBAL

5
Tabla 1

Característica de cada componente

I II
kg kmol kg kmol
Inicialmente
H2O 100 5.5 EtOH 100 2.17
Finalmente
H2O 44.08 2.45 55.92 3.10
EtOH 44.08 0.96 55.92 1.21
total 88.16 3.41 total 111.84 4.31
Fuente: Operaciones con transferencia de masa, ROBERT E TREYBAL

2.3 DIFUSIÓN MOLECULAR EN GASES


Cuando se puede aplicar la ley de los gases ideales, puede escribirse de manera más adecuada para su uso
con gases. Entonces:

CA PA
= = y A (2)
C Pt

En donde:
P A = presión parcial del componente A
Pt = presión total
y A = concentración en fracción molar
Además:
n Pt
C= = (3)
V RT

De tal forma que la ecuación (3) se convierte en

( N A / ( N A + N B ) ) P t−P A 2
N A=
N A Pt D AB
N A + N B RTZ
ln
[
( N A / ( N A + N B ) ) P t−P A 1]. .. .(4)

6
N A Pt D AB N A / ( N A+ N B)− y A2
N A=
N A + N B RTZ
ln
[
N A / ( N A+ N B)− y A1 ]
. . ..(5)

Para utilizar estas ecuaciones, debe conocerse la relación entre. N A y N B Ésta generalmente se fija por
otros motivos. Por ejemplo, si se va a fraccionar metano sobre un catalizador,
CH → C+2 H 2

En circunstancias tales que el CH, (A) se difunda hacia la superficie de fraccionamiento y el Hz (B) se
difunda al seno del fluido, entonces la estequiometria de la reacción fija la relación N B =−2 N A y
NA NA
= =1
N A + N B N A −2 N B

En otras ocasiones, en ausencia de reacción química, la relación puede fijarse por razones de entalpía. En
el caso de las operaciones puramente separacionales, se presentan con frecuencia dos casos.

2.4 DIFUSIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO DE A A TRAVÉS DEL NO DIFUNDENTE B

Esto puede suceder, por ejemplo, si se fuera a absorber amoniaco (A) del aire (B) en agua. Puesto que el
aire no se disuelve apreciablemente en agua y si no se toma en cuenta la evaporación del agua, en la fase
gaseosa sólo se difunde el amoniaco. Entonces, N B =0 , N A =cte
NA
=1
N A+ N B

Y la ecuación (5) se transforma en

D AB Pt Pt −P A 2
N A=
RTz
ln(Pt −P A 1 )
. .. .(6)

Puesto que Pt −P A 2=P B 2, Pt −P A 1=P B 1, PB 2−PB 1=P A 1−P A 2, entonces:

7
D AB Pt P A 1−P A 2 PB2
N A=
RTz P B 2−PB 1
ln
PB1 ( )
.. . .(7)

Sea

P B 2−P B 1
=P B , M .. . .(8)
P
( )
ln B 2
PB1

Entonces

D AB
N A= ( P −P A 2 ) .. . .(9)
RTz P B , M A 1

Esta ecuación se muestra gráficamente en la figura 2.3. La sustancia A se difunde debido a su gradiente
de concentración, dp, /dz. La sustancia B también se difunde

Figura 2
Difusión de A a través de B, estancado

Fuente: Operaciones con transferencia de masa, ROBERT E TREYBAL

Con relación a la velocidad molar promedio con un flux JB que depende de -dPb/dz, pero al igual que un
pez que nada a contracorriente a la misma velocidad que el agua que fluye con la corriente, Na = 0
relativo a un lugar fijo en el espacio Contradifusión equimolal en estado estacionario.

8
Esta es una situación que se presenta con frecuencia en las operaciones de destilación. N A =−N B =CTE
La ecuación (25) no está determinada, pero puede volverse a la ecuación (4), que para gases se transforma
en

P A D AB d P A
N A =( N A + N B ) − .. . .(10)
P t RT dz

Para este caso:


−D AB d P A
N A= . .. . ..(11)
RT dz
z2
−D AB PA 2
∫ RT N ∫ d P A .. . .. (12)
z1 A PA 1

D AB
N A= ( P −P A 2 ) .. . . ..(13)
RTz A 1

Esto se muestra en forma gráfica en la figura 4.

Figura 3 4
Contradifusión equimolar.

Fuente: Operaciones con transferencia de masa, ROBERT E TREYBAL

2.5 DIFUSIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO EN MEZCLAS DE MULTICOMPONENTES

9
Las expresiones para la difusión en sistemas de multicomponentes se vuelven muy complicadas, pero con
frecuencia se pueden manejar utilizando una difusividad efectiva en la ecuación (29), en donde la
difusividad efectiva de un componente puede obtenerse a partir de sus difusividades binarias con cada
uno delos otros componentes.
n
Así, en la ecuación (29, NA + NB se puede reemplazar por ∑ NA en donde N, es positivo si la difusión
i

es en la misma dirección que A y negativo si es en la direcci6n opuesta; D AB puede reemplazarse por la


D A ,m efectiva

n
N A− y A ∑ N i
i= A
D A ,m= n
. .. . .(14)
1
∑ ( y N − yA N i )
D Ai i A
i= A

Los DA, i son las difusividades binarias. Esto indica que DA, m puede variar considerablemente de uno
de los lados de la trayectoria de difusión al otro; empero, generalmente se puede suponer una variación
lineal con la distancia, para realizar cálculos prácticos. Una situación bastante común es que todas las N
excepto NA sean cero, es decir, cuando todos los componentes excepto uno, estén estancados,
Entonces, la ecuación (15) se transforma

1− y A 1
D A ,m=¿ n
= n
. .. . .(15)
yi yi
∑ D Ai
∑ D Ai
i=B i=B

En donde y, es la fracción mol del componente i, libre de A. Se han considerado las limitaciones de la
ecuaci6n (35) y algunas sugerencias para tratar con ellas.

2.6 DIFUSIVIDAD DE GASES


La difusividad, o coeficiente de difusión, D, es una propiedad del sistema que depende de la temperatura,
presión y de la naturaleza de los componentes. Una teoría cinética avanzada predice que en mezclas
binarias será pequeño el efecto debido a la composición. Sus dimensiones pueden establecerse a partir de
su definición, ecuación (1), y éstas son longitud/tiempo. La mayoría de los valores que aparecen en la
bibliografía sobre D están expresados en cm2/s; las dimensiones en el SI son m2/s.

10
Los factores de conversión se listan en la tabla 1; se puede encontrar una lista más completa en The
Chemical Engineers’ Handbook. Para un estudio completo, vease la ref. 17.
Las expresiones para calcular D cuando no se cuenta con datos experimentales, están basadas en la teoría
cinética de los gases. Se recomienda la modificación de Wilke-Lee del método de Hirschfelder-Bird-
Spotz para mezclas de gases no polares o de un gas polar con un no polar

…….(16)

En donde

D AB = difusividades, m2/s

T= temperatura absoluta, K

Tabla 2

Difusividad de gases a presión atmosférica estándar, 101.3 kN/m2

11
Fuente: Operaciones con transferencia de masa, ROBERT E TREYBAL

Figura 4
Función de choque para la difusión.

Fuente: Operaciones con transferencia de masa, ROBERT E TREYBAL

La difusión a través del aire, cuando los componentes del aire permanecen en proporciones fijas, se
maneja com6o si el aire fuese una única sustancia.
La ecuación (16) muestra que D varía como T 3/ 2 (aun cuando se puede obtener una variación más
correcta de la temperatura considerando también la función de choque de la figura 5) e inversamente con
la. Presión, lo que sirve para presiones mayores de 1 500 kN/m2 (15 atm). El coeficiente de auto difusión,
o D, para un gas que se está difundiendo a través de si mismo, puede determinarse experimentalmente
mediante técnicas muy especiales que requieren, por ejemplo, de marcadores radiactivos. Puede ser
calculado mediante la ecuación (37), haciendo A = B.

2.7 APLICACIONES DE LA DIFUSIÓN MOLECULAR


Mientras que el flux relativo a la velocidad molar promedio J siempre significa transferir hacia abajo de
un gradiente de concentración, no siempre sucede lo mismo con el flux N. Por ejemplo, considérese la
disolución de un cristal de sal hidratada como Na2CO3. 10HrO en agua pura a 20 ºC. La solución en
contacto con la superficie cristalina contiene Na2CO y H20 a una concentración que corresponde a la

12
solubilidad del Na2COs, en H2O, o 0.0353 fracción mol de Na2CO3 0.9647 fracción mol de agua. Para el
Na2CO3, la transferencia es desde la superficie cristalina a una concentración de 0.0353; hacia una con 0
fracción mal de Na2CO3 en el líquido total. Pero el agua de cristalización que se disuelve debe
transferirse hacia afuera en la relación de 10 moles H2O/moles Na2CO3, desde una concentración en la
superficie cristalina de 0.9647 hasta 1.0 fracción mol en el líquido total, o transferir hacia arriba de un
gradiente de concentración. Así lo confirma la aplicación de la ecuación (16) Por supuesto, las
expresiones desarrolladas para la rapidez de transferencia de masa en condiciones en que la difusión
molecular define el mecanismo de la transferencia de masa (fluidos estancados o en flujo laminar),
también son directamente aplicables y por ello muy usados, en medición experimental de las
difusividades.
En las aplicaciones prácticas de las operaciones de transferencia de masa, los fluidos están siempre en
movimiento, aun en los procesos por lotes; por tanto, no hay fluidos estancados. Aunque a veces los
fluidos en movimiento están totalmente bajo el régimen de flujo laminar, con más frecuencia el
movimiento es turbulento. Si el fluido está en contacto con una superficie sólida, en donde la velocidad
del fluido es cero, existirá una región predominantemente en flujo laminar adyacente a la superficie. Por
tanto, la transferencia de masa debe, por lo común, suceder a través de una región laminar; aquí, la
velocidad depende de la difusión molecular. Cuando dos fluidos inmiscibles en movimiento están en
contacto y hay transferencia de masa entre ellos, puede no existir una región laminar, aun en la interfase
entre los fluidos. En situaciones prácticas similares, se acostumbra describir el flux de transferencia de
masa en función de los coeficientes de transferencia de masa. La relación dada en este capítulo se utiliza
rara vez para determinar la rapidez de transferencia de masa, pero son particularmente útiles para
establecer la forma de las ecuaciones de rapidez de transferencia coeficientes de transferencia de masa y
para calcular los coeficientes de transferencia de masa para el flujo laminar.

13
III. EQUIPOS Y MATERIALES

Equipo Imagen

Equipo de difusión de gases

Jeringa

14
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Calentamos el agua hasta una temperatura de 40°C y con ayuda del interruptor del calentador,
controlar que ésta se mantenga constante.
 Con la ayuda de una jeringa, llenamos parcialmente el tubo capilar con la sustancia volátil hasta
que el nivel del líquido quede tres centímetros por debajo del extremo superior.
 Introducimos el capilar en el baño de agua a temperatura contante, a través del anillo de goma de
la rosca metálica, enroscamos y nos aseguramos que el capilar este en posición normal frente al
microscopio.
 Conectamos un extremo del capilar al conducto de aire.
 Ajustamos la altura del microscopio para poder visualizar la altura del líquido dentro del capilar.
 Encendemos el interruptor de la bomba de aire, haciendo circular una suave brisa de aire por el
extremo del tubo capilar.
 Con ayuda del microscopio, medimos el descenso de nivel de la sustancia volátil en el capilar a
intervalos regulares de tiempo.

15
V. DATOS EXPERIMENTALES

Los datos obtenidos de la experiencia son:


Tabla N° 3: θ vs z

θ horas z mm
0 5
1 7.2
2 9.3
3 11.2
4 13.1
5 15
6.5 17.6
7.5 19.3
9 21.8
11 24.9
14 29.3

16
VI. RESULTADOS

Con los datos experimentales preparamos una tabla relacionando θ/(z-zo) vs θ y representamos
gráficamente en un diagrama.
Tabla N° 4: θ/(z-zo) vs θ

θ horas θs z mm z-zo θ/(z-zo)


0.00 0 5.00 2.20 1636.364
1.00 3600 7.20 4.30 1674.419
2.00 7200 9.30 6.20 1741.935
3.00 10800 11.20 8.10 1777.778
4.00 14400 13.10 10.00 1800.000
5.00 18000 15.00 12.60 1857.143
6.50 23400 17.60 14.30 1888.112
7.50 27000 19.30 16.80 1928.571
9.00 32400 21.80 19.90 1989.950
11.00 39600 24.90 24.30 2074.074
14.00 50400 29.30    

Figura N° 5:
Grafica θ/(z-zo) vs θ

θ/(z-zo) VS (Z-Zo)
2200.000

f(x) = 19.47 x + 1605.77


2000.000 R² = 0.99
θ/(z-zo)

1800.000

1600.000

1400.000
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00 26.00
Z-Zo

17
s
m=1/α =19.467
mm2
mm2
α =0.0514
s
−8 mm2
α =5.137∗10
s
6.1. Cálculo de los datos de la prueba a la temperatura de 40°C

Cálculo de las presiones de vapor:

Dato: t = 40 °C

B
log P A° = A−
t +C

Tabla N° 5: Contantes de Antoine para la acetona

componente A B C
acetona 7.11714 1210.6 229.664
Fuente: Perry (1997)

B
log P A° = A−
t +C
1210.595
log P A° =7.11714−
40+229.664
P A° =424.4907 mmHg
P A 1=424.4907 mmHg
P A 1=0.5585 atm

Cálculo de ρ A
Dato: T =313.15 K
C1
ρA= C4
T

C2
[ (1+ 1−
C3 ) ]

Tabla N° 6: Contantes para la acetona

18
componente C1 C2 C3 C4
acetona 1.2332 0.25886 508.2 0.2913
Fuente: Perry (1997)

1.2332
ρA= 0.2913
313.15

0.25886
[(1 + 1−
508.2 ) ]
Kmol
ρ A =13.2443
m3
Kmol
∗58.08 Kg
m3
ρ A =13.2443
Kmol
Kg
ρ A =769.2282
m3
Calculando C A :
Dato: PT = 1 atm
PT
C A=
R∗T
1 atm
C A=
atm∗m3
0.08205 ∗313.15 K
Kmol∗K
Kmol
C A=0.0389
m3
Calculando PBM :
P A 2−P A 1 P B 1−PB 2
PBM = =
PB 2 P
ln ( ) ln( B 2 )
PB 1 PB1

 PB 1 =PT −P A 1=1−0.5585=0.4415 atm


 PB 2=PT −P A 2=1−0=1 atm

0.4415−1
PBM =
1
ln( )
0.4415
PBM =0.6831atm

19
6.2. Cálculo de la difusividad de la acetona en aire
Mediante la siguiente ecuación:
α∗ρ A
∗P
2∗C∗M wA BM
D AB=
( P A 1−P A 2 )

Tabla N° 7: Datos para la difusividad a la temperatura de 40°C

ρA 769.2282 Kg
m3
M wA 58.0800 Kg
Kmol
CA 0.0389 Kmol
m3
PA1 0.5585 atm
PA2 0 atm
PBM 0.6831 atm

Fuente: Elaboración propia

5.137∗10−8∗0.769 .2282
∗0.6831
2∗0.0389∗58.08
D AB=
( 0.5585−0 )

−5 m2
D AB=1.0689∗10
s

6.2.1. Según la Ecuación de Fuller

109.T 1.75 1 1
DAB  2
. 
 1 1
 MA MB
P.   vA  3    vB  3 
 
 Para la acetona:

Tabla N° 8: Elementos del compuesto Acetona

20
elemento # de atomos v (cm3/mol)
C 3 16.5 49.5
H 6 1.98 11.88
O 1 5.48 5.48
Fuente: Perry (1997)
cm3
∑ V A =66.86 mol
m3
∑ V A =0.06686 Kmol

 Para el aire:

3
∑ V B=20.1 cm
mol

m3
∑ V B=0.0201 Kmol

Ordenando los datos de la acetona y del aire


Tabla N° 9: Datos para la acetona y el aire

Mi (g/mol) (m3/kmol)
i COMPUESTO
A ACETONA 58.08 0.06686
B AIRE 28.97 0.0201

109.T 1.75 1 1
DAB  2
. 
 1 1
 MA MB
P.   vA  3    vB  3 
 

−5 m2
D AB=1.2144 x 10
s

21
6.2.2. Según la Ecuación de Hirschfelder-Bird-Spotz

 1 1  1.75
104. 1.084  0.249.  T
 M A MB  1 1
DAB  . 
 kT  MA MB
P. rAB  . f 
2

  AB 

Condiciones de operación:
 T = 40°C
 P = 1 atm

Tabla N° 10: Datos de los compuestos

Fuente: Perry (1997)

Calculando el radio promedio:

r A −r B
r AB =
2
0.46−0.3711
r AB =
2
r AB =0.4156 nm

ℇ AB
Calculando :
k
1
ℇA

( )
2
∗ℇ B
ℇ AB k
=
k k
1
ℇ AB 2
=( 560.2∗78.6 )
k

22
ℇ AB
=209.8374
k

k∗T
Calculando :
ℇ AB
k∗T T
=
ℇ AB ℇ AB
k
k∗T 313.15
=
ℇ AB 209.8374
k∗T
=1.4923
ℇ AB

kT
Tabla N° 11: Valores para
ℇ AB

Fuente: Perry (1997)

k .T
f ( )
ℇ AB
=0.6004

Entonces, reemplazando todos los datos en la siguiente ecuación:

 1 1  1.75
104. 1.084  0.249.  T
 MA MB  1 1
DAB  . 
 kT  MA MB
P.  rAB  . f 
2

  AB 

23
[
10−4∗ 1.084−0.249∗
√ 1
+
1
58.08 28.97 ]
∗313.15 1.5
1 1
D AB= 2
1∗0.4156 ∗0.6004 √∗ +
58.08 28.97

−5 m2
D AB=1.2327 × 10
s

24
VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Teniendo en cuenta la difusividad experimental, ahora procedemos a comparar el valor obtenido con la
difusividad obtenida utilizando la ecuación de Fuller, Schettler y Giddis y la ecuación de Hirschfelder-
Bird-Spotz.

DIFUSIVIDADES OBTENIDAS (m2/s)


Difusividad Fuller, Schettler
Hirschfelder-Bird-Spotz
Experimental y Giddis
1.0689E-05 1.2144E-05 1.2327E-05

Asimismo, calculamos el porcentaje de error del valor experimental obtenido con respecto a los valores
teóricos calculados, usando la siguiente expresión:

[Valor exp .−Valor teórico]


%Error= ∗100
Valor teórico

Modelo % error
Fuller, Schettler y
11.98
Giddis
Hirschfelder-Bird-
13.28
Spotz

Finalmente, el menor porcentaje de error que se obtuvo con respecto a la difusividad experimental, fue
con la difusividad obtenida con la ecuación de Fuller, Schettler y Giddis.
VIII. CONCLUSIONES

 Se determinó que la difusividad experimental fue igual a 1.0689*10-5 m2/s, mientras que la
difusividad teórica obtenida con la ecuación de Fuller, Schettler y Giddis fue de 1.2144*10 -5 m2/s
y con la ecuación de Hirschfelder-Bird-Spotz fue de 1.2327*10 -5 m2/s.

 Se determinó que el porcentaje de error del valor experimental obtenido con respecto a la
ecuación de Fuller, Schettler y Giddis fue de 11.98 % y con respecto a la ecuación de
Hirschfelder-Bird-Spotz fue de 13.28 %.

26
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Operaciones con transferencia de masa, ROBERT E TREYBAL segunda edición, p 23

J. M. Coulson; J. F. Richardson; J. R. Backhurst; J. H. Harker (2003). «Capítulo 9:


Filtración». Ingeniería Química: operaciones básicas. Tomo II (3ª edición). Editorial Reverté. p. 413.

BROWN G.G. "Operaciones Básicas de la Ingeniería Química" Ed. Marin (1965).

I.

TREYBAL, ROBERT. OPERACIONES DE TRANFERENCIA DE MASA.

27
X. APÉNDICES
EJERCICIO 1

Calcular el coeficiente de difusión del nitrógeno en oxígeno a 15ºC con l ecuación de Welky-Lee

Datos

T=15 ºC + 273.15 K = 288.15 K

P= 1 atm = 1025 N/m2

N2=A

O2=B

Por la ecuación de Welky Lee

 1 1  1.75
104. 1.084  0.249.  T
 MA MB  1 1
DAB  . 
 kT  MA MB
P.  rAB  . f 
2

  AB 

Calculamos las variables

rA+ rB
rAB=
2

De las tablas 2.2 Constantes de fuerza de gases determinadas a partir de datos de viscosidad del del Lewis
Research Gate

rO2 = 0.3567 ɛ/K = 106.7 MO2= 32 kg/mol

28
rN2 = 0.3567 ɛ/K = 71.4 MN2= 28 kg/mol

0.3798+0.3467
rab= =0.36325
2

Siendo:

ɛA ɛB
ɛAB/K =
√ . =√ 71.4∗106.7=87.28
K K

Entonces:

KT T
= =3.3014
ɛAB ɛAB
T

De los datos, ingresar a la tabla

KT
Gráficamente el valor de f( )=0.48
ɛAB

Sustituyendo en la ecuación de Wilke-Lee

DAB=1 0−4 ¿ ¿

29
DAB=2.0103 x 1 0−5 m2/ s

XI. ANEXOS
Tabla ANEXOS N°1:
Contribución estructural al volumen molar en el punto de ebullición normal (cm3/mol) para la
ecuación de Fuller-Scheler y Gardingos

Fuente: Separatas de Transferencia de Masa, Ángeles 2017.

Tabla ANEXOS N°2:


Diámetros de colisión y parámetros de energía para la ecuación de Lennard – Jones (Shevla, 1962)

Fuente: Separatas de Transferencia de Masa I, Ángeles 2017

30
Tabla ANEXOS N°3: Valores de la función integral de colisión para difusión basados en el
potencial de Lennard-Jones

Fuente: Separatas de Transferencia de Masa I,


Ángeles, 2017.

Tabla ANEXOS N°4: Constantes del Potencial De Lennard – Jones

31
Fuente: Guías de Laboratorio de Operaciones Unitarias III, Betancourt G. 2001

 Método de Winkelmann
Para analizar mejor los resultados experimentales podemos reescribir la ecuación.

2tDAB PM A  p AS  p AG 
z 2
f2  z 2f 1    z f 2  z f 1   z f 2  z f 1  2 z f 1  
RTpBML  AL

Para efecto de adaptar la nomenclatura a una experiencia de mediciones múltiples, hacemos z n = z0 la


longitud inicial del camino de difusión y zn = z, la longitud del camino de difusión en cualquier instante.
Así las cosas,

t RTpBML  AL RTpBML  AL
  z  z0   z0
 z  z0  2 DAB PM A  p AS  p AG  2 DAB PM A  p AS  p AG 

O, en forma equivalente, en términos de fracciones molares en la fase gaseosa,

t c AL  z  z0  c AL z0
  z0
 z  z0   1  y AG 
2 DAB .c.ln 
 1  y AG
2 DAB .c.ln 

 
 1  y AS   1  y AS 

Al construir un gráfico de t/ (z - z0) como ordenada, contra (z - z0) como abscisa se debe obtener una
línea recta de cuya pendiente se podrá calcular la difusividad buscada.

32

También podría gustarte