Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA DE ALIMENTOS

PERFIL DE TESIS

“ELABORACION DE UN PROGRAMA DE NUTRICION”

ESTUDIANTE: WALDO QUISPE MURILLO


DOCENTE GUÍA: Dr. PEDRO JAVIER VALCARCE TORRICO PH.D.

LA PAZ – BOLIVIA

2021
INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................1
DEDICATORIA................................................................................................................................2
CAPITULO I....................................................................................................................................3
1.1. SITUACION PROBLEMATICA...............................................................................................3
1.3. OBJETO DE ESTUDIO..............................................................................................................4
1.4. CAMPO DE ACCION DE LA INVESTIGACION....................................................................4
1.4.1. Teórica.................................................................................................................................4
1.4.2. Temporal..............................................................................................................................4
1.4.3. Delimitación Espacial...........................................................................................................4
1.5. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA..........................................................................................5
1.5.1. Relación Causa – Efecto.......................................................................................................5
1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION...................................................................................5
1.6.1. Objetivo General..................................................................................................................5
1.6.2. Objetivos Específicos...........................................................................................................5
1.7. JUSTIFICACION PRACTICA...................................................................................................6
1.7.1. Justificación Técnica............................................................................................................6
1.7.2. Justificación Social...............................................................................................................6
CAPITULO II....................................................................................................................................8
2 JUSTIFICACION Y APORTES.....................................................................................................8
2.1. Justificación Teórica................................................................................................................8
2.1.2. ¿Qué está haciendo el WFP en Bolivia.................................................................................9
2.2. REFERENCIAS CONCEPTUALES........................................................................................10
2.2.1. LA NUTRICION................................................................................................................10
2.2.1. DESNUTRICION..............................................................................................................10
2.2.3. PROGRAMA.....................................................................................................................11
2.2.4. HABITOS ALIMENTARIOS............................................................................................11
2.2.5. EL CALCIO EN LA NIÑEZ..............................................................................................12
2.2.6. NIVEL DE CALCIO..........................................................................................................12
2.3. HIPOTESIS...............................................................................................................................13
2.3.1. VARIABLES.....................................................................................................................13
CAPITULO III.................................................................................................................................14
3.1. TIPO DE INTERVENCION.....................................................................................................14
3.2. PARADIGMA INVESTIGATIVO...........................................................................................14
3.3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION....................................................................................14
3.4. INSTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO DE INFORMACION...........................................14
ANEXOS.........................................................................................................................................16
“A” VISION HORIZONTAL..........................................................................................................16
.........................................................................................................................................................17
“B” BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................18
“C” CRONOGRAMA......................................................................................................................19
INTRODUCCION
La desnutrición es uno de los problemas más apremiantes de la población infantil en
Bolivia. Las condiciones sociales, políticas y económicas no han permitido erradicar este
flagelo y actualmente es una de las prioridades para el sistema de salud, es el estado
patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible, originado por la deficiente
utilización de nutrientes por las células del organismo ya sea por falta de aporte externo o
alteraciones intrínsecas, con manifestaciones clínicas variadas y diversos grados de
severidad.

La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIPEI) y el Seguro


Universal Materno Infantil (SUMI), priorizan el problema de la desnutrición en el menor de
cinco años, como una manera efectiva de reducir la elevada mortalidad asociada, junto con
la reducción de las otras enfermedades prevalentes de la infancia.

La desnutrición se concentra sobre todo en poblaciones rurales, hogares sin acceso a agua
potable y/o saneamiento, o donde las mujeres tienen un bajo nivel de escolaridad.
Generalmente se inicia ya durante la gestación dando como producto a un recién nacido de
bajo peso, con mayores probabilidades de morir que otros con peso adecuado; la
desnutrición se agrava al no recibir lactancia materna exclusiva, exponerse a patologías
infecciosas, ni recibir alimentación complementaria adecuada.

Como parte para combatir la desnutrición infantil, se desarrolla un programa de nutrición


en El Alto, Bolivia, que consiste en una serie de charlas vecinales, visitas domiciliarias,
para poder monitorear el crecimiento de los niños.

Es por esa razón que, a través de este programa de nutrición, se les ofrecería consejería
nutricional a los padres sobre medidas de higiene, prevención de diarrea y prácticas
nutricionales. Además, una vez al mes se realizar talleres en grupo para las personas que
cuidan niños (padre, madre o persona al cargo) sobre asesoramiento nutricional y clases de
cocina; para motivar a las autoridades locales para que puedan suministraran
micronutrientes y suplementos nutricionales a través de los centros de salud locales.

El objetivo general es la erradicación de la desnutrición crónica y aguda en los menores de


cinco años con énfasis en los menores de dos años de edad.

ii
DEDICATORIA

ii
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1. SITUACION PROBLEMATICA


La nutrición adecuada en la niñez tiene un impacto crucial sobre el potencial productivo del
adulto. En Bolivia, el total de niños con desnutrición crónica asciende al 27% y de ellos el
8% sufren desnutrición crónica severa. La malnutrición es otra expresión de nutrición
inadecuada o deficiente. La anemia nutricional por deficiencia de hierro, generalmente
asociada a la desnutrición, se considera grave debido a que repercute en forma desfavorable
en la actividad física y capacidad intelectual del niño.

Según datos de la encuesta nacional de salud (ENDSA) 2003, el 51% de los niños
bolivianos presenta algún grado de anemia y de los niños entre 10 y 11 meses, este
porcentaje se eleva al 89%. 1

En un estudio realizado en el Hospital del Niño “Ovidio Aliaga Uría” de la ciudad de La


Paz, se encontró que los niveles de hemoglobina de niños menores de cinco años,
internados en diferentes servicios del hospital, fueron menores a 12g/dL en más del 50% de
ellos, lo que sugiere una incidencia alta de la deficiencia de hierro en la población infantil.

La prevalencia más alta de desnutrición crónica se encuentra en el Altiplano (32%) y en los


valles (30%); en los llanos es de 18%. A mayor grado de educación de la madre, menor
retardo del crecimiento.2

Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones del proyecto, los resultados de una
evaluación que llevamos a cabo concluye que los niños participantes del programa son más
propensos a sufrir de sobrepeso.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752006000100013
1)
http://www.nu.org.bo/agencia/programa-mundial-de-alimentos-pma/
2)
3
1.2. PROBLEMA CIENTIFICO

Existe una deficiencia en la nutrición de niños de 2 a 6 años en la Urbanización Junt’uma


Distrito 8 de la ciudad de El Alto de la gestión 2021, situación que afecta a contraer
enfermedades propias de un adulto como la diabetes.

1.3. OBJETO DE ESTUDIO


La nutrición del organismo.

1.4. CAMPO DE ACCION DE LA INVESTIGACION


1.4.1. Teórica

La presente investigación se enfocará en fundamentos teóricos enfatizados en los hábitos


alimentarios y la nutrición para mejorar la alimentación en niños de 2 a 6 años.

1.4.2. Temporal

La presente investigación, se desarrollará a partir del mes de julio 2021, hasta mediados de
la gestión 2022, se realizará la recolección de información para su posterior análisis,
evaluación y propuesta.

1.4.3. Delimitación Espacial


Urbanización Junt’uma Distrito 8 de la ciudad de El Alto.

4
1.5. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA
1.5.1. Relación Causa – Efecto
Causa: Desconocimiento de una buena alimentación y todas las variables que implica.

Efecto: El presente estudio, se centró en los factores relacionados con la presencia de


desnutrición en los niños y niñas entre 2 a 6 años en Urbanización Junt’uma Distrito 8 de la
ciudad de El Alto, del departamento de La Paz, en la gestión 2021. Los factores que se
tomaron en cuenta son: la percepción del hogar a la seguridad alimentaria, el saneamiento
básico, el hacinamiento, el tamaño del hogar, la presencia de niños y niñas menores de 6
años, el nivel educativo, la ocupación, el estado civil y la edad de la madre o tutor del niño
o niña; y las practicas alimentarias, el sexo y la edad.

1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


1.6.1. Objetivo General
 Diseñar un programa de nutrición que ayude o mejore la alimentación en
niños de 2 a 6 años

1.6.2. Objetivos Específicos


 Analizar la importancia de una buena alimentación y todas las características
que implica.
 Comparar diferentes programas nutricionales establecidos en otros países.
 Diagnosticar el hábito y el grado de alimentación en niños de 2 a 6 años.
 Sistematizar el programa de alimentación nutricional adecuado.
 Diseñar el programa nutricional en niños de 2 a 6 años.

5
1.7. JUSTIFICACION PRACTICA
1.7.1. Justificación Técnica
En Bolivia desde la gestión 2006 se viene ejecutado el Programa multisectorial desnutrición
cero PMDC, con el fin de reducir los niveles de desnutrición infantil en Bolivia, con
diferentes estrategias como: ampliar el acceso de la población a los servicios de salud,
nutrición, educación, agua y saneamiento; mejorar la disponibilidad, el acceso y uso de
suficientes alimentos nutritivos; mejorar hábitos de alimentación y consumo, y prácticas de
cuidado de la salud de niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas y en periodo
de lactancia y contribuir a la realización del derecho humano a una alimentación adecuada
DHAA.

Según la Encuesta de evaluación de salud y nutrición ESNUT de 2012, reporta que se han
reducido la prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años, siendo
los valores presentados de 18,1% a nivel nacional; 25,2% en el área rural y 14,2% en la
urbana.

La prevalencia más alta de desnutrición crónica se encuentra en el Altiplano (32%) y en los


valles (30%); en los llanos es de 18%.

Un total de niños con desnutrición crónica asciende al 27% y de ellos el 8% sufren


desnutrición crónica severa.

1.7.2. Justificación Social


La desnutrición alimentaria sigue siendo un serio problema en el mundo y Bolivia no es la
excepción, actualmente se presenta en nuestra ciudad altos índices de desnutrición en
especial en la población infantil.

La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. La mejora de la nutrición pasa


por promover la salud de las madres, los lactantes y los niños pequeños; reforzar nuestro
sistema inmunitario; disminuir las complicaciones durante el embarazo y el parto; reducir el
riesgo de sufrir enfermedades no transmisibles (como la diabetes y las enfermedades
cardiovasculares), y prolongar la vida.

6
Los niños sanos aprenden mejor. La gente sana es más fuerte, más productiva y está en
mejores condiciones de romper el ciclo de pobreza y hambre y de desarrollar al máximo su
potencial.

La OMS proporciona asesoramiento científico y herramientas útiles para tomar decisiones


que pueden ayudar a los países a combatir todas las formas de malnutrición y promover la
salud y el bienestar de todos, en todas las edades.

Un niño con buena alimentación tiene menos posibilidades de sufrir: trastornos


nutricionales, anemia, sobrepeso, obesidad, caries dental y problemas de aprendizaje
escolar, contribuyendo a contribuye a la prevención de ciertas patologías en la edad adulta
como son las enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer.

Es importante mencionar que el peso no debe ser considerado como el único indicador de
que el niño está teniendo una alimentación saludable. Existe la posibilidad de que el niño se
encuentre en un peso normal para su estatura y edad, pero que este no consuma algún grupo
de alimentos que sea necesario para su adecuado desarrollo. Por lo cual no existe un
balance en la alimentación, y en un futuro puede traer consecuencias.

La clave para que nuestros hijos tengan buenos hábitos, es que entiendan la importancia de
una alimentación saludable por medio de actividades divertidas, para que así los niños estén
motivados a consumir de todos los grupos de alimentos.

Existe fuerte evidencia que sugiere que cuanto más temprano empiece el niño a
beneficiarse de programas de nutrición, mejor será su desarrollo conductual.

Una alimentación saludable le brinda al organismo una gran variedad de alimentos en


cantidades suficientes para un adecuado crecimiento, desarrollo, y mantenimiento. Para que
esta alimentación sea completa se deben consumir todos los grupos de los alimentos
incluyendo carbohidratos, frutas y vegetales, proteínas, lácteos, grasas y azúcares. La clave
es encontrar un balance en el consumo de cada grupo de nutrientes.

Los niños se encuentran en un periodo de crecimiento importante por lo cual su cuerpo


tiene necesidades muy elevadas de energía y nutrientes. Cada grupo de alimentos tiene
funciones específicas y esenciales, por esto es importante fomentar que nuestros hijos
mantengan una alimentación variada.
7
CAPITULO II
DESARROLLO ESTRUCTURAL Y REFERENCIAL

2. JUSTIFICACION Y APORTES
2.1. Justificación Teórica
Durante los últimos años, Bolivia ha experimentado un progreso económico y social; ha
logrado una reducción importante en la pobreza extrema y en la inequidad, además de
mejoras en indicadores de nutrición. A pesar de los avances, permanece como uno de los
países más pobres de Sudamérica y enfrenta grandes desafíos en el camino de lograr los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo el objetivo dos de erradicación del hambre
y la malnutrición. 2

El Gobierno de Bolivia se ha comprometido a eliminar la pobreza extrema al 2025 y el


Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) está trabajando
conjuntamente a instituciones nacionales y locales y otros actores para cumplir este
objetivo.

Bolivia es considerado como uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio
climático en Sudamérica; en 2016 el Gobierno declaró emergencia nacional debido a la
sequía (que afectó a 177.000 familias) y en 2018 declaró emergencia nacional por las
inundaciones. Los análisis predicen que la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria se
incrementará en un 22% para el 2050 a no ser que se tomen medidas de adaptación al
cambio climático. Las recurrentes sequías, inundaciones, heladas y granizadas agravan la
situación de las familias agricultoras amenazando la seguridad alimentaria de los más
vulnerables.

Para contribuir a la erradicación de las disparidades de género, todos los componentes del
trabajo del WFP en Bolivia tienen un fuerte enfoque en el empoderamiento de las mujeres y
niñas.2

8
2) http://www.nu.org.bo/agencia/programa-mundial-de-alimentos-pma/

2.1.2. ¿Qué está haciendo el WFP en Bolivia?

En un contexto de recurrentes desastres naturales, WFP provee a familias afectadas por


crisis con apoyo económico condicional para acceder a alimentos mientras estas participan
en actividades para responder mejor a eventos adversos en el futuro. Este tipo de
actividades incluye la creación o el restablecimiento de infraestructura, incluyendo canales,
puentes, pozos, diques, caminos como también la rehabilitación de terrenos agrícolas.2

 Nutrición

Con el objetivo de mejorar el estado nutricional de poblaciones vulnerables al 2022, el


WFP está fortaleciendo las capacidades del gobierno, por una parte, proveyendo asistencia
técnica para la realización de campañas de comunicación innovadoras para sensibilizar a la
población sobre problemas nutricionales al mismo tiempo de promover dietas saludables y
por otra, promoviendo y facilitando la realización de investigaciones que brinden
información relevante para mejorar las intervenciones de tipo nutricional a nivel nacional.

Otro ejemplo es el PMA (Programa Mundial de Alimentos) donde proporcionan cada año
alimentos a más de 20 millones de niños en las escuelas. Estas comidas incentivan las
familias a mantener a sus hijos en la escuela, y ayudan a construir un futuro mejor. Al no
tener hambre los niños, su rendimiento académico y concentración mejora.2

En el PMA también trabajan para ayudar a las personas con hambre a obtener su seguridad
alimentaria en el futuro. Esto lo hacemos mediante programas que utilizan alimentos como
un medio para crear bienes, difundir conocimientos y para fomentar que las comunidades
sean más fuertes y dinámicas.2

Otra de las Instituciones establecidas por el Gobierno nacional es el Comité Técnico del
Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición, (CT-CONAN) con el propósito de
implementar la nueva Política de Alimentación y Nutrición. Esta política fue aprobada
luego de un proceso de aproximadamente dos años de concertación con los sectores que
conforman el CONAN y en el marco del Saber Alimentarse para Vivir Bien, para la
erradicación de la desnutrición infantil en menores de 5 años a todo el ciclo de la vida.2

9
2) http://www.nu.org.bo/agencia/programa-mundial-de-alimentos-pma/

Los programas insertados en la Red de Salud y en la estructura de los SEDES, a


través de la incorporación de nutricionistas quienes interactúan tanto con la Unidad
de Nutrición del Ministerio de Salud como con los nutricionistas de las Gerencias
de Redes de Salud, de las UNI`s y de las brigadas SAFCI, permiten contar con
responsables directos encargados de posicionar una buen habito alimentario en cada nivel

El contexto político ha sido determinante en la implementación de programas como


“Desnutrición Cero”. Tanto la aceptación como la participación y control social de la
población frente al Programa, depende fundamentalmente de los líderes de base como de
agentes de cambio a nivel local.3

2.2. REFERENCIAS CONCEPTUALES


2.2.1. LA NUTRICION
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del
organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el
ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.3

2.2.1. DESNUTRICION
La desnutrición es el estado patológico, inespecífico, sistémico y potencialmente reversible,
originado por un insuficiente aporte, transporte o utilización de los nutrientes por las células
del organismo ya sea por falta de aporte externo o alteraciones intrínsecas, con
manifestaciones clínicas variadas y diversos grados de severidad.

La desnutrición es entendida como el resultado de un insuficiente consumo de energía y


nutrientes del individuo en relación a su gasto energético, considerando su estado
fisiológico, edad, sexo y actividad. En los niños se manifiesta principalmente por un bajo
peso para su talla (desnutrición aguda) y/o una baja talla para su edad (desnutrición
crónica).3

10
3) http://www.fao.org/3/y5773s/y5773s.pdf

2.2.1.1. CLASIFICA
CION

La desnutrición se clasifica según la causa que la origina:

 Primaria, exógenas o carenciales se produce por una ingesta insuficiente,


inadecuada e incompleta de nutrientes.
 Secundaria, o endógenas originada por alteraciones fisiopatológicas que interfieren
en cualquiera de los procesos de la nutrición, entre estas tenemos cardiopatías,
nefropatías, endocrinopatías y otras.
 Mixta, es la combinación de ambas.4

El tiempo de evolución:

 Aguda que afecta el peso corporal para la talla.


 Crónica que compromete principalmente la talla para la edad.

La gravedad:

 Moderada, el indicador peso para la talla se encuentra por debajo de menos 2.


 Grave, el indicador peso para la talla se encuentra por debajo de menos 3.4

2.2.1.2. EFECTOS
DE LA DESNUTRICION

La desnutrición a la vez tiene graves repercusiones individuales y, dependiendo de su


magnitud, también sociales. Para los países en vías de desarrollo, la desnutrición de la niñez
implica una gran limitación hacia su desarrollo y, en términos económicos, un enorme
gasto y una menor productividad.

2.2.3. PROGRAMA
Un Programa es el referente a ciertos temas, siendo el apoyo en la planificación de
actividades de investigación, vigilancia - monitoreo, educación, divulgación de la
información, que contribuya en el apoyo de actividades a efecto

11
2.2.4. HABITOS ALIMENTARIOS
Los hábitos alimentarios, son aquellas prácticas de consumo de alimentos por medio de las
cuales las personas seleccionan su alimentación en función de mantener una buena salud.

2.2.5. EL CALCIO EN LA NIÑEZ


Dentro de la alimentación infantil uno de los nutrientes más importantes para el buen
desarrollo de los huesos es el calcio.

El calcio juega un papel principal en formar huesos y dientes fuertes. Algo que es
especialmente importante durante la niñez y adolescencia, que es cuando la mayor parte de
la masa ósea es formada. Los productos lácteos son la fuente primordial de calcio en la
mayoría de las dietas.

La razón es sencilla: en dos vasos de leche podemos encontrar la cantidad necesaria de


calcio, fósforo, y vitaminas como A, B y D para una buena formación de huesos y dientes
fuertes y saludables.

El cuerpo emplea el calcio y los demás minerales en la formación de los huesos, ayudando
a reducir el riesgo de fracturas por osteoporosis, enfermedad en que los huesos se vuelven
frágiles y se quiebran.

Más del 95 por ciento del calcio se almacena en los dientes y huesos. Como los huesos de
los niños están creciendo todo el tiempo, necesitan una fuente constante de calcio para un
crecimiento saludable.

El calcio es el mineral más importante para que el cuerpo de tu niño construya unos dientes
y huesos muy fuertes, ayuda a que los músculos y los nervios funcionen de manera
adecuada, activa las enzimas que convierten la comida en energía y ayuda a que la sangre
coagule correctamente, este es un dato muy importante sobre todo en una edad donde los
niños están muy propensos a las caídas y a las cortaduras.

2.2.6. NIVEL DE CALCIO


Todo el calcio que se necesita para el crecimiento de los huesos debe provenir de la dieta.

 Un niño de 1 a 3 años necesitara 500 mg de calcio por día.


 Un niño de 4 a 8 años necesitará 800 mg por día.

12
 Un niño de 9 a 18 años necesitará 1,300 mg de calcio por día como parte de una
dieta más saludable.

La vitamina D ayuda al organismo a absorber el calcio de los alimentos, así que asegúrese
que su hijo reciba una cantidad suficiente de este nutriente, aproximadamente unos 600 IU
al día.

Los alimentos ricos en calcio para la dieta infantil deben estar siempre presentes en la
comida diaria de su hijo, tener en cuenta la importancia del calcio para los niños es
asegurarse que su niño crezca sano y fuerte.

2.3. HIPOTESIS
El diseño de un programa de nutrición caracterizado a tener buenos hábitos alimentarios,
considerando la mala alimentación a casusa de diversas circunstancias, permitirá disminuir
enfermedades en niños de 2 a 6 años.

2.3.1. VARIABLES
 Independiente: El diseño de un programa de nutrición caracterizado a tener buenos
hábitos alimentarios
 Interviniente: Considerando la mala alimentación a casusa de diversas
circunstancias
 Dependiente: Permitirá disminuir enfermedades en niños de 2 a 6 años propensos a
adquirirlo.

13
CAPITULO III
DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

3.1. TIPO DE INTERVENCION


La metodología para el desarrollo del proyecto se basará principalmente en la investigación
documental en el marco del método HIPOTÉTICO - DEDUCTIVO, recurriendo a
información de las entidades gubernamentales, además de información recogida de diversos
sectores rurales e institucionales.

3.2. PARADIGMA INVESTIGATIVO


EL paradigma investigativo para su desarrollo es el POSITIVISTA, porque que los
positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los
estados subjetivos de los individuos.

3.3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION


El enfoque de la investigación establecido para el desarrollo del proyecto es el CUALI -
CUANTITATIVO CON PREDOMINANCIA CUANTITATIVA, con lo cuantitativo se
recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables y con la investigación cualitativa se
evita la cuantificación.

Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son
estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no
estructuradas, en este caso haremos registros de todas las variables en el entorno rural y su
mala alimentación.

3.4. INSTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO DE INFORMACION


En la elaboración de un programa se debe determinar los recursos materiales y humanos
que sería necesario movilizar, de qué manera, para qué finalidad, y en qué forma, ello
contribuiría en última instancia a modificar la situación inicial.

14
El seguimiento de estas políticas y programas requerirá por tanto tres diversos tipos de
evaluaciones, según se trate de seguir de cerca la realización de los programas, de evaluar
sus efectos o de seguir de cerca las tendencias de la evolución general de la situación
nutricional. Acá presento algunos aspectos a tomar:

a) Seguimiento de la aplicación de los programas

Consiste en evaluar los procedimientos, es decir, se evalúa el grado de realización de los


objetivos operativos. Para asegurarse de que efectivamente un programa ha contribuido a
cambiar la situación, es necesario asegurarse primero de que el programa ha funcionado
según el protocolo previsto. Esta evaluación se basa en los indicadores de aplicación del
programa elaborados desde su concepción y en la verificación efectuada en cada etapa de
que se han alcanzado total o parcialmente los objetivos.

Todo programa de intervención comprende una serie de actividades con una finalidad
específica. A cada una de estas actividades corresponde un conjunto de indicadores que
permiten evaluar la cantidad o la calidad de la actividad efectuada.5

b) Evaluación de los efectos de un programa

Se utilizan para ello los indicadores de resultados. Sirven para determinar la capacidad del
programa de modificar la situación, así como sus posibles efectos indeseados, previstos o
no. Pueden consistir en resultados intermedios correspondientes a cada etapa, así como del
resultado final del programa.5

La evaluación de un programa se basa en una comparación cronológica de los indicadores


antes y después de la aplicación del programa. No obstante, a no ser que se trate de
programas más específicos y de finalidad muy concreta, la interpretación puede resultar
difícil, debido a que otros factores distintos de los introducidos o modificados por el
programa han podido variar al mismo tiempo y contribuir al logro del efecto aparente del
programa.5

c) Seguimiento de la evolución general de la situación nutricional

Cuando se evalúan los programas, hay que distinguir en la práctica entre los resultados, que
están directamente relacionados con la aplicación del programa, y los efectos más amplios

15
del programa, que comprenden las repercusiones indirectas del mismo sobre la población
destinataria, o de la población entera, en términos de estado de salud y de las consecuencias
económicas y sociales.5

5) https://www.diariodesevilla.es/salud/importancia-buena-alimentacion-infantil_0_919108407.html

16
ANEXOS

“A” VISION HORIZONTAL

17
18
“B” BIBLIOGRAFIA

 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752006000100013
 https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/14835/TM-1252.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 https://www.diariodesevilla.es/salud/importancia-buena-alimentacion-
infantil_0_919108407.html
 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2018000100008&script=sci_arttext
 http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
 http://www.fao.org/3/y5773s/y5773s.pdf
 https://listindiario.com/la-vida/2014/09/08/336714/importancia-del-calcio-en-el-
desarrollo-de-los-ninos
 https://www.unicef.org/media/62486/file/Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf
 http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v60s1/v60s1a06.pdf
 https://elpais.com/diario/2009/02/24/salud/1235430002_850215.html
 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000300006

19
“C” CRONOGRAMA

20

También podría gustarte