Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Palo Verde – Extensión La Guaira
Unidad Curricular: Finanzas e Impuestos

ACTIVIDAD N° 1
ORIGEN DE LAS FINANZAS E IMPUESTOS

Alumno: Escobar Orángel C.I.: 10.583.457


Facilitador: Msc. Díaz Alays

La Guaira, Agosto 2020

1
ÍNDICE
PÁG.
INTRODUCCIÓN 3
ORIGEN DE LAS FINANZAS Y SU EVOLUCIÓN 5
ETAPAS DE LAS FINANZAS 5
EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA 7
ACTIVIDADES FINANCIERAS QUE MANEJA EL ESTADO 10
FASES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA 10
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO 10
DERECHOS QUE RIGEN LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL
ESTADO VENEZOLANO 11
ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA 11
ORIGEN DE LOS IMPUESTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS 13
ORIGEN DE LOS IMPUESTOS 13
EVOLUCIÓN DE LOS IMPUESTOS 14
FINALIDADES DE LOS IMPUESTOS 15
ELEMENTOS DEL IMPUESTO 15
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS IMPUESTOS 16
CLASES DE IMPUESTOS 17
EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS IMPUESTOS 19
CONCLUSIÓN 21
REFERENCIA ELECTRÓNICA 23

2
INTRODUCCIÓN

La actividad financiera existe desde el primer momento en que se


utiliza el dinero como medida de valor e instrumento de cambio de cualquier
tipo de transacción. Desde épocas muy remotas, la obtención de beneficio
económico ha sido de gran importancia para el hombre, como medio de
garantizar su subsistencia y mejorar su calidad de vida. Cualquier tipo
actividad económica ya sea de carácter comercial o de prestación de
servicios está inmersa dentro de este proceso de actividad financiera, así
pues el ejercicio de las profesiones médicas como la Odontología, ejercida
como medio de subsistencia o con fines lucrativos se verán siempre
involucradas dentro de una actividad económica en el mercado financiero.
La historia de la ciencia de las finanzas, como disciplina moderna,
puede hacerse comenzar por el cameralismo. La significación de esta
corriente de pensamiento con respecto a las finanzas públicas se halla en el
hecho que ella examina los problemas que atañen a la economía y a las
finanzas desde el ángulo del Estado como sujeto de las actividades
corrientes, siendo precursores de la doctrina financiera del autor alemán
Wagner, entre otros, y también de las actuales doctrinas de política
económica y planificación. La ciencia cameralista es la primera expresión de
la ciencia de las finanzas públicas.
Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la
economía, surgieron como un campo de estudios independiente a principios
del siglo pasado. En su origen se relacionaron solamente con los
documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los mercados de

3
capital. Con el desarrollo de las innovaciones tecnológicas y las nuevas
industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando
el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las
empresas. La atención se centró más bien en el funcionamiento externo que
en la administración interna. Hacia fines de siglo se intensificó el interés en
los valores, en especial las acciones comunes, convirtiendo al banquero
inversionista en una figura de especial importancia para el estudio de las
finanzas corporativas.
La Administración financiera es el área de la Administración que cuida
de los recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se
centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son
la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administración Financiera
busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo
tiempo.
La historia de los impuestos es casi tan antigua como la historia del
hombre pensante. Desde las primeras sociedades humanas, los impuestos
eran aplicados por los soberanos o jefes en forma de tributos, muchos de los
cuales eran destinados para asuntos ceremoniales y para las clases
dominantes. La defraudación de impuestos teniendo el carácter y destino que
se les daba eran poco comunes, debido al control directo que de la
recaudación hacían sacerdotes y soberanos.
Las primeras leyes tributarias aparecen en Egipto, China y
Mesopotamia. Textos muy antiguos en escritura cuneiforme de hace
aproximadamente cinco mil años, señalaban que o se puede amar a un
príncipe, se puede amar a un rey, pero ante un recaudador de impuestos,
hay que temblar. En el nuevo testamento, aparece la figura de recaudador de
impuestos en la persona de mateo, siendo este puesto algo detestable y

4
poco santo como lo manifestaban los primeros discípulos de Jesús cuando
iba a comer en casa de este.

ORIGEN DE LAS FINANZAS Y SU EVOLUCIÓN

El término finanzas proviene del latín "finís", que significa acabar o


terminar. Las finanzas tienen su origen en la finalización de una transacción
económica con la transferencia de recursos financieros (con la transferencia
de dinero se acaba la transacción). Estas transacciones financieras,
existieron desde que el hombre creo el concepto de dinero, pero se
establecieron ya en forma a principios de la era moderna cuando surgieron
los primeros prestamistas y comerciantes estableciendo tratados sobre
matemáticas financieras donde se mencionaban temas como el cálculo de
intereses o el manejo de Estado.
Las finanzas tienen su origen en la finalización de una transacción
económica con la transferencia de recursos financieros. Estas transacciones
financieras, existieron desde que el hombre creo el concepto de dinero , pero
se establecieron ya en forma a principios de la era moderna cuando
surgieron los primeros prestamistas y comerciantes.
Existe desde el siglo XIX. La función principal de los financieros en
esa época era llevar libros de contabilidad o buscar financiamiento cuando se
necesitaba. A principios del siglo XX, durante la segunda Revolución
Industrial, las empresas comenzaron a expandirse con ello, los empresarios

5
se preocuparon más de los mercados financieros con el surgimiento de la
Depresión de los años 30’ y la Segunda Guerra Mundial, las finanzas no
cobraron importancia dentro de las empresas.

Etapas de las Finanzas


1. Etapa I de 1900 a 1929: El creador de las finanzas, el alemán
(nacionalizado norte americano), Irving Fischer publica un artículo en
1897, en el cual habla de una nueva disciplina: las Finanzas. Esta
resulta un desprendimiento de la economía, y el origen del nombre se
debe a los romanos que denominaban finus al dinero. En 1930
publicaría el libro titulado Teoría del Interés, el cual serviría de base a
John M. Keynes en su libro (Teoría de la ocupación el interés y el
dinero). La economía es creciente a nivel mundial. El objetivo
primordial de las finanzas es obtener fondos, hasta
la caída de la bolsa en 1929.
2. Etapa II de 1929 a 1945: Luego de la crisis financiera del ’29 se
produce una gran depresión económica, el contexto estaba repleto de
quiebras empresariales, un alto nivel de desempleo y la pobreza era
general. En esta etapa, las finanzas se van a dedicar a preservar el
interés de los acreedores, es decir intentarán recuperar los fondos. La
segunda guerra mundial juega un papel fundamental en lo que a
economía se refiere.
3. Etapa III de 1945 a 1975: En esta etapa se producen treinta años de
«prosperidad económica mundial» con una tasa de crecimiento de
alrededor del 5 por ciento. El surgimiento de la informática y la
electrónica, favorece al desarrollo de las comunicaciones, el transporte
y el comercio. En este período aparecen grandes entidades
financieras y bancarias como CITIBANK o Morgan. El objetivo de las

6
finanzas comienza a ser el de optimizar las inversiones, por medio de
estadísticas y cálculos matemáticos. Este período es considerado la
«etapa de Oro» de las finanzas.
4. Etapa IV de 1975 a 1990: El crecimiento de la economía mundial vista
en la etapa anterior terminó a causa de la crisis del petróleo de 1973
que elevó los costos de producción de forma drástica. La función
principal de las finanzas será optimizar la relación riesgo –
rentabilidad.
5. Etapa V de 1990 en adelante: Quizás la última crisis financiera sea el
punto de quiebre entre la etapa 5 y una nueva etapa, pero eso se
sabrá con mayor certeza en unos años más. Sin embargo desde 1990
se van a producir diversas crisis a lo largo del globo, producto de la
globalización económica existente. Las crisis están relacionadas unas
con otras, no son aisladas. Las finanzas durante esta última etapa
buscaron la creación de valor, poniendo en funcionamiento nuevos
esquemas de inversión, el apalancamiento financiero e incluso la
creación de los activos tóxicos.

EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA

Venezuela es un país con grandes recursos humanos y recursos


naturales renovables y no renovables, recursos que de haber sido
canalizados en su momento de manera eficaz y eficiente nuestro país sería
hoy día una potencia económica.
Como consecuencia del aumento del precio del petróleo en los años
1973 y 1974 se produjo una expansión transitoria del crecimiento económico
impulsado por la demanda, pero a pesar de una segunda alza de dichos

7
precios en petróleo en 1979 y 1980, el crecimiento anual per cápita fue
negativo en el período comprendido entre 1979 y 1985.
Desde 1983 en adelante han ocurrido constantes devaluaciones y una
inflación que hoy es una de las más altas. Entre los años 1986 y 1988 se
pusieron en marcha políticas de expansión que llevaron a un aumento
transitorio del crecimiento de la nación. Dichas políticas, sin embargo,
resultaron insostenibles, la inflación continúo en aumentó, las reservas
externas disminuyeron y se produjo una escasez generalizada.
Luego de un corto período de crecimiento económico en los primeros
años de la década de los noventa (entre 1992 y 1994) vuelve una época
donde no mejora la calidad de vida para los habitantes, esto conlleva a que
las condiciones económicas, políticas y sociales de Venezuela se deterioren
considerablemente. Ocurrieron una serie de hechos que tuvieron un gran
impacto negativo en el país: la disminución de los precios de exportación del
petróleo, la inestabilidad política, una crisis bancaria de importancia, el nivel
de desempleo sigue creciendo, como consecuencia, se produjo una caída
del PIB de los sectores no relacionados con el petróleo, la inflación continua
en aumento y las reservas internacionales disminuyeron.
A principios de 1996, el gobierno puso en marcha un programa
económico de Estabilización y Reformas Estructurales denominado "Agenda
Venezuela”, cuya fase inicial tuvo como objetivo el restablecimiento de los
equilibrios macroeconómicos, incluía la unificación de los tipos de cambio,
que en un primer momento se encontraban bajo un sistema cambiario
flotante y que posteriormente fue reemplazado por bandas cambiarias; la
liberalización de las tasas de interés; la eliminación de la mayor parte de los
controles en los precios, y el ajuste del precio interno de los combustibles.
Por su parte, Petróleos de Venezuela (PDVSA), dio inicio a la modalidad de
"Apertura Petrolera", que consistía en otorgar contratos a empresas privadas,

8
para la exploración y explotación de petróleo ofreciendo el mayor porcentaje
de ganancia al país.
Hacia 1997 la economía del país, contaba con serios desequilibrios
estructurales, que incluían un aumento del déficit fiscal, un déficit en la
cuenta corriente externa, un elevado nivel de desempleo, elevados índices
de inflación y elevados actos de corrupción. Uno de los problemas que ha
debido enfrentar Venezuela en la última década ha sido su dependencia
económica del petróleo, en la que ha tenido altibajos en los ingresos
derivados de dicha actividad.
Gracias a los considerables ingresos generados por el petróleo, el
sector público registró un superávit durante el primer semestre del 2000. Sin
embargo, algunas medidas clave adoptadas por el gobierno a comienzos de
año, tales como la reducción de 1% del IVA, la eliminación del impuesto de
débito bancario, y el aumento de los gastos corrientes, sumado a una baja
recaudación de impuestos y a la disminución de los ingresos por tal concepto
debido al bajo crecimiento económico, han conducido al deterioro del déficit
fiscal correspondiente a los sectores no relacionados con el petróleo. Aun
así, el desempleo aumentó, afectando especialmente a los trabajadores no
calificados, a las mujeres y los jóvenes, y a la población urbana.
Venezuela ha experimentado un crecimiento bastante rápido después
de haber tocado fondo en la recesión de 2003, llegando a crecer a un ritmo
del 10,3 por ciento en 2006 y cerca de 8,4 por ciento el año pasado. La
opinión más generalizada sobre la expansión económica actual del país es
que se trata de una gran “bonanza petrolera” estimulada, como en el pasado,
por los altos precios del crudo, y que va en camino a la “bancarrota”. Se cree
que este futuro colapso económico será el resultado de una eventual caída
en los precios del petróleo, o de una mala gestión del gobierno en materia de
política económica.

9
La economía ha tenido un crecimiento continuo y acelerado desde el
inicio de la estabilización política. El PIB real (es decir, corregido por los
efectos de la inflación) ha crecido un 87,3 por ciento desde el punto más bajo
de la recesión en 2003. Es probable que las políticas fiscales y monetarias
expansionistas, así como los controles sobre el tipo de cambio aplicados por
el gobierno, hayan contribuido a este auge económico. El gasto del gobierno
central se incrementó del 21,4 por ciento del PIB en 1998 al 30 por ciento del
PIB en 2006. Las tasas reales de interés a corto plazo han sido negativas
durante todo o prácticamente todo el período de recuperación económica.
Durante los años 2013 y 2015, la deuda externa creció rápidamente de
acuerdo con las estadísticas del BCV. Desembocando en la grave crisis por
la que atraviesa el país.

ACTIVIDADES FINANCIERAS QUE MANEJA EL ESTADO

La actividad financiera del Estado comienza en el momento en que


éste se apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás
economías, y las convierte en ingresos para atender los gastos que le
causará cumplir su deber de satisfacción de las necesidades públicas.
Termina cuando el ingreso público se ha convertido en servicio público o
medio de satisfacer la necesidad.

Fases de la actividad financiera

10
La actividad financiera tiene dos fases principales:
1. Fase recaudatoria o de ingresos. Los ingresos públicos los obtiene
el Estado ya sea de los bienes que él puede poseer como un
particular por ejemplo, productos o rentas de fincas, fábricas o
empresas públicas, e ingresos que el Estado obtiene de la renta del
sector privado pasa al Estado, a través principalmente del canal de
Impuesto.
2. Fase de gastos. La segunda fase es la de inversión de los recursos
obtenidos en la fase recaudatoria para satisfacción de necesidades
públicas. Es la fase del gasto público.

Objetivo de la actividad financiera del estado


1. Para las Finanzas clásicas, el fin de la actividad financiera es recaudar
ingresos. Tales ingresos se destinan al financiamiento del gasto para
la satisfacción de las necesidades colectivas. Los clásicos consideran
que el Estado no debe utilizar los fondos generados por los ingresos
públicos para otra finalidad que no sea la de satisfacer necesidades
colectivas a través del gasto público.
2. Todos los ingresos públicos se justifican por la necesidad de hacer
gastos.
3. Sin embargo, los ingresos públicos y los gastos públicos, en la
práctica, se han utilizado como medios para lograr fines distintos al
fiscal. Así, el Estado moderno a través del establecimiento de
impuestos trata de orientar las costumbres sociales. Así, se tienen los
casos de los impuestos a los cigarrillos, licores y a la soltería.

Derechos que rigen la actividad financiera del Estado Venezolano

11
La prestación de los servicios públicos, implica costos. Los medios
económicos para cubrirlos deben ser obtenidos, en general, de las
economías privadas. Estas economías se encuentran guiadas en el uso de
los servicios públicos por el principio del mínimo esfuerzo y el máximo
beneficio. La referida actividad en un Estado de Derecho, no puede aplicarse
arbitrariamente, de ahí la necesidad de que exista una ley que regule y
determine su alcance. Las normas jurídicas correspondientes a la actividad
financiera, sólo han tenido cabal desarrollo en el Estado Moderno,
representativo de la voluntad nacional y fundado sobre la igualdad de
derechos los ciudadanos.

Aspectos de la Actividad Financiera


La actividad financiera del Estado cubre diversos aspectos tales como:
1. Económico: Esa actividad financiera tiene, indudablemente, una
dimensión económica, por cuanto se ocupa de la obtención o
inversión de los recursos necesarios para la sostenibilidad del sector
público, buscando el cumplimiento de objetivos del Estado. Según el
nivel de jerarquía cada uno de los entes adscritos a una determinada
rama del sector público mantendrá los lineamientos de la máxima
autoridad en lo que a materia económica se refiere. Es así como, cada
uno de los ministerios sigue lo establecido por el Plan de la Nación.
Cada organización y Estado mantiene la línea adoptada por el
ministerio que le corresponde, cada Municipio garantiza el
cumplimiento de los mandatos del Estado. El Banco Central, como
autoridad responsable, crea las condiciones internas para hacer viable
las modificaciones institucionales a los fines de garantizar la
consistencia y calidad de la política, el ejercicio de sus funciones en
coordinación con la política económica nacional; la mayor capacidad

12
para promover y facilitar consensos en torno a objetivos nacionales y
para generar resultados congruentes con los mismos, poniendo
especial atención a los mecanismos de cooperación y a la necesidad
de que los mismos mantengan el principio de equilibrio propio de un
régimen democrático.
2. Político: No puede ocultarse el aspecto político que tiene el fenómeno
financiero, toda vez que la actividad financiera del Estado constituye
una parte de la administración pública y, esta, a su vez, está integrada
por el conjunto de actividades y servicios destinados al cumplimiento
de los fines de utilidad general, es evidente que solo podrá tenerse un
concepto preciso de la actividad financiera partiendo de una visión
clara de la organización y de los fines estatales. La actividad
financiera no puede considerarse más que como la actuación en
concreto de la facultad que constituye la esencia misma del concepto
de soberanía. La orientación de las finanzas está directamente
relacionada con la orientación política del Estado.
3. Sociológico: La actividad financiera tiene también un aspecto
sociológico, como vemos que este resulta del régimen de los tributos y
de los gastos públicos ejerce una determinada influencia, más o
menos decisiva, sobre los grupos sociales que operan dentro del
Estado.
4. Jurídico: El ordenamiento jurídico dicta las reglamentaciones que
deberá seguir el Estado para poner en práctica la planificación del
presupuesto de la nación, así como las partidas presupuestarias a
asignar.
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) dicta los lineamientos a seguir como por ejemplo:
a) Artículo 141: De los fundamentos de la Administración Pública.

13
b) Artículo 299: Con relación al régimen socioeconómico de la
República Bolivariana de Venezuela, que hace mención a la
Planificación estratégica, democrática, participativa y de
consulta abierta.
c) Artículo 311: Con relación a la Gestión Fiscal.
d) Artículo 313: De la administración económica y financiera.
e) Artículo 315: Presupuestos públicos anuales de gastos.

ORIGEN DE LOS IMPUESTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Origen de los impuestos


El escrito más antiguo que se conserva, que hace alusión a los
impuestos es del sabio indio, Manu. Este documento dice: “Para que la dura
obligación de pagar impuestos, no sea injustamente sentida, los tributos
deben contemplar el total de los ingresos, porque no es justo que el
ciudadano que gana 100 rupias, pague el 10%, y que pague también ese
porcentaje quien gana 1.000 e incluso diez veces mil”.
Se sabe, que lo primero en gravarse con impuestos fue la tierra como
fuente única de riqueza, o la más importante. Después se gravó el comercio,
la actividad liberal como el arte y la medicina y por último el trabajo manual.
En contra de lo que se piensa, los primeros tributos en la historia de los que
se tiene constancia no fueron impuestos abusivos. Nada más lejos de la
realidad. Es más bien un hecho tardío que los gobiernos se sirvieran
exclusivamente del impuesto para mantener en pleno funcionamiento toda la
maquinaria del Estado.
Los reinos poseían antaño recursos suficientes para su acción de
gobierno. Cuando necesitaban ingresos extraordinarios ponían impuestos a

14
las minas, a los países conquistados o más débiles. Del mismo modo, se
obligaba a los ciudadanos ricos a “hacer regalos al Estado” que podían ser
en forma de dinero o en bienes. Si no era suficiente, se gravaba con
impuestos las mercancías entrantes o salientes. O también los productos que
se compraban, en cuyo caso pobres y ricos pagaban lo mismo. Todo era
cuestión de hacer bien los números.
En Egipto, los faraones crearon un sistema de recaudación que se
apoyaba en una burocracia especializada y eficiente. Los recaudadores de
impuestos eran conocidos como escribas. En la antigua Grecia existía un
impuesto llamado Eisphorá que se imponía a los muy ricos. Los impuestos
indirectos eran significativos. Los primeros impuestos en Roma fueron
derechos de aduana de importación y exportación llamados Portoria. César
Augusto fue considerado por muchos como el más brillante estratega fiscal
del Imperio Romano. Cuando Tomas Jefferson repartió su Biblia al asumir el
poder, comienza aludiendo a Jesús de Nazaret y a un decreto de César
Augusto, que dice que todo el mundo tiene que ser gravado. Nadie, creo, nos
va a quitar o disminuir los impuestos.

Evolución de los impuestos


Tras la caída del Imperio Romano el mundo volvió a una economía de
subsistencia. La vida regresó al campo y el sistema impositivo retrocedió.
Comenzó a pagarse en especie: partes alícuotas de cosecha o ganado,
porcentajes que percibía el señor de vasallos y colonos arrendatarios de sus
tierras.
El señor natural podía ser un noble, un eclesiástico o el rey mismo.
Los tributos se imponían por el concepto de ocupación o uso de tierras de
señorío, de patronazgo real o de propiedad alodial o comunal. Nada escapó
a la voracidad feudal.

15
Finalidades de los impuestos
1. Fines fiscales: Es la aplicación de un impuesto que para satisfacer
una necesidad pública de manera indirecta. Es decir, se recauda y lo
producido de la recaudación (el dinero) se aplica en gastos para
financiar diversos servicios públicos.
2. Fines extrafiscales: Es la aplicación de un impuesto para satisfacer
una necesidad pública o interés público de manera directa. Un
ejemplo son los impuestos a los cigarrillos y a las bebidas alcohólicas.
3. Fines mixtos: Es la finalidad de búsqueda conjunta de los dos fines
anteriores.

Elementos del impuesto


1. Hecho imponible: Aquella circunstancia cuya realización, de acuerdo
con la ley, origina la obligación tributaria. Son hechos imponibles
comunes la obtención de una renta, la venta de bienes y la prestación
de servicios, la propiedad de bienes y la titularidad de derechos
económicos, la adquisición de bienes y derechos por herencia o
donación.
2. Sujeto pasivo: El que debe, es la persona natural o jurídica que está
obligada por ley al cumplimiento de las prestaciones tributarias. Se
distingue entre contribuyente, al que la ley impone la carga tributaria, y
responsable legal o sustituto del contribuyente que está obligado al
cumplimiento material o formal de la obligación.
3. Sujeto activo: Es la entidad administrativa beneficiada directamente
por el recaudo del impuesto, quien hace figurar en su presupuesto los
ingresos por el respectivo tributo. En el caso colombiano, por ejemplo,
los sujetos activos son administraciones de carácter territorial de orden

16
nacional, departamental, municipal o distrital, a los que la creación del
tributo define en un caso u otro como destinatarios.
4. Base imponible: Es la cuantificación y valoración del hecho imponible
y determina la obligación tributaria. Se trata de una cantidad de dinero,
pero puede también tratarse de otros signos, como el número de
personas que viven en una vivienda, litros de gasolina, litros de
alcohol o número de cigarros.
5. Tipo de gravamen: Es la proporción que se aplica sobre la base
imponible con objeto de calcular el gravamen. Dicha proporción puede
ser fija o variable.
6. Cuota tributaria: Aquella cantidad que representa el gravamen y
puede ser una cantidad fija o el resultado de multiplicar el tipo
impositivo por la base imponible.
7. Deuda tributaria: Es el resultado final luego de reducir la cuota con
posibles deducciones y de incrementarse con posibles recargos, que
debe ser empozada (pagada) al sujeto activo según las normas y
procedimientos establecidos para tal efecto.

Principios fundamentales de los impuestos


Una de las preocupaciones fundamentales de la Hacienda Pública ha
sido determinar los criterios y principios que deben regir un sistema
impositivo, para que sea calificado de óptimo. No existe sin embargo acuerdo
sobre cuáles han de ser estos principios, los más extendidos son:
1. Principio de eficiencia económica: Consiste en que el rendimiento
del impuesto debe ser lo mayor posible, y su recaudación no debe ser
gravosa.
2. Principio de justicia: Consiste en que los habitantes de una nación
deben de contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporción lo

17
más cercana posible a sus capacidades económicas y de la
observancia o menosprecio de esta máxima depende la equidad o
falta de equidad en la imposición.
3. Principio de certidumbre: Todo impuesto debe poseer fijeza en sus
elementos esenciales (objeto, sujeto, exenciones, tarifa, época de
pago, infracciones y sanciones), para evitar actos arbitrarios de la
autoridad.
4. Principio de comodidad o sencillez administrativa: Todo impuesto
debe recaudarse en la época y en la forma en las que es más
probable que obtenga a su pago el contribuyente. Es preciso
comprobar de qué manera los costes de administración de un sistema
fiscal compensan las mejoras esperadas de eficiencia o equidad.

Clases de impuestos
1. Tasas de impuestos y tipo impositivo
Los impuestos son generalmente calculados con base en porcentajes,
denominado tipo de gravamen, tasas de impuestos o alícuotas, sobre
un valor particular, la base imponible. Se distingue:
a) Impuesto proporcional o plano: Cuando el porcentaje no es
dependiente de la base imponible o la renta del individuo sujeto a
impuestos.
b) Impuesto progresivo: Cuanto mayor es la ganancia o renta,
mayor es el porcentaje de impuestos sobre la base.
c) Impuesto regresivo: Cuanto mayor es la ganancia o renta, menor
es el porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de
la base imponible.
2. Impuestos directos e indirectos

18
a) Impuesto directo: Es aquel que grava directamente las fuentes
de riqueza, la propiedad o la renta, tales como los impuestos
sobre la renta, los impuestos sobre el patrimonio, impuesto de
sucesiones, los impuestos sobre transferencia de bienes a título
gratuito, los impuestos sobre Bienes Inmuebles, sobre la posesión
de vehículos (Impuesto de la tenencia o uso de vehículos,
Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica), animales, etc.
b) Impuesto indirecto o imposición indirecta: Es el impuesto que
grava el consumo. Su nombre radica en que no afecta de manera
directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el
costo de algún producto o mercancía. El impuesto indirecto más
importante es el impuesto al valor agregado o IVA el cual
constituye una parte importante de los ingresos tributarios en
muchos países del mundo.
3. Impuestos objetivos y subjetivos
a) Impuestos objetivos: Aquellos que gravan una manifestación de
riqueza sin tener en cuenta las circunstancias personales del
sujeto que debe pagar el impuesto.
b) Impuestos subjetivos: Aquellos que al establecer el gravamen sí
tienen en cuenta las circunstancias de la persona que ha de hacer
frente al pago del mismo.
4. Impuestos reales e impuestos personales
a) Los impuestos reales: Gravan manifestaciones separadas de la
capacidad económicas sin ponerla en relación con una
determinada persona. Los impuestos se convierten en personales
cuando gravan una manifestación de capacidad económica puesto
en relación con una persona determinada.

19
b) Los impuestos personales: Pueden subjetivizarse de manera
más fácil y adecuada, al gravar de manera más completa a un
sujeto, pero no tiene porque ser así, por ejemplo podemos adoptar
un impuesto sobre los salarios (por tanto real) que tenga en
cuenta en su gravamen las circunstancias familiares (número de
hijos, minusvalías físicas etc.) y por tanto tenga carácter subjetivo.

5. Impuestos instantáneos e impuestos periódicos


a) Impuestos instantáneos: El hecho imponible se realiza en un
determinado momento del tiempo de manera esporádica, por
ejemplo la compra de un inmueble o recibir una donación de otra
persona.
b) Impuestos periódicos: El hecho imponible se prolonga de
manera indefinida en el tiempo, en estos casos, el legislador
fracciona su duración en el tiempo en diferentes periodos
impositivos.

Efectos económicos de los impuestos


El establecimiento de un impuesto supone una disminución de su
renta disponible de un agente, esto puede producir una variación de la
conducta del agente económico. En cuanto al efecto sobre la renta nacional
el efecto puede ser favorable o desfavorable de acuerdo con el modelo
IS-LM.
Por otro lado, algunos impuestos al incidir sobre el precio de los
productos que gravan, es posible que los productores deseen pasar la
cuenta del pago del impuesto a los consumidores, a través de una elevación
en los precios.

20
1. Percusión: Los impuestos son pagados por los sujetos a quienes las
leyes imponen las obligaciones correspondientes. Este hecho no tiene
solamente un significado jurídico, ya que el pago del impuesto impone
al sujeto la necesidad de disponer de las cantidades líquidas para
efectuarlo lo que, a veces, involucra también la necesidad de acudir al
crédito en sus diversas formas. Todo ello trae con sigo consecuencias
en la conducta económica del contribuyente y alteraciones en el
mercado.
2. Transferencia o traslación: Se da cuando el sujeto de iure, es decir,
aquel sujeto obligado por la ley al pago del impuesto traslada a un
tercero (sujeto de facto) mediante la subida del precio, la cuantía del
tributo, de modo que se resarce de la carga del impuesto. Este es un
efecto económico y no jurídico, porque se traslada la carga económica
pero no la obligación tributaria: a quien coaccionará el Estado para
cobrarle será al sujeto de iure y no al de facto, con quien no tiene
ningún vínculo.
3. Incidencia: Se da por:
a) Vía Directa: Igual a la percusión. El sujeto de jure se confunde
con el sujeto de facto, porque la incidencia es hacia el sujeto
pensado en la norma por su capacidad contributiva.
b) Vía Indirecta: Es la misma que traslación. El impuesto incide en
un sujeto por vía indirecta.
4. Difusión: Fenómeno general que se manifiesta por las lentas,
sucesivas y fluctuantes modificaciones en los precios, en el consumo y
en el ahorro. Los impuestos en conjunto tienen un efecto real y cierto
en la economía de los particulares.
5. Amortización: Uno de los efectos de los impuestos, que no es de
carácter general sino peculiar de los impuestos reales que gravan

21
permanentemente el crédito de los capitales durablemente invertidos y
que, en cierto modo, distinto de la incidencia, se denomina
amortización del impuesto.

CONCLUSIÓN

Las finanzas de las empresas, consideradas durante mucho tiempo


parte de la economía, surgieron como un campo de estudio independiente a
principios de este siglo. En su origen se relacionaron solamente con los
documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los mercados de
capital. Los datos contables y los registros financieros no eran como los que
se usan en la actualidad ni existían reglamentaciones que hicieron necesaria
la divulgación de la información financiera, aunque iba en aumento el interés
en la promoción, las consolidaciones y fusiones.
En la actualidad un administrador financiero tiene que adaptarse al
cambiante mundo de las finanzas, en la cual, la eficacia de sus decisiones
afectará en gran medida el curso que de la empresa en sí. La administración
financiera se encarga de la adquisición, financiamiento y administración de
los activos en la toma de decisiones; en las cuales las decisiones de
inversión indican qué cantidad de activos son necesarios para la empresa

22
para mantenerse funcionando; así como, para qué son destinados cada una
de estas inversiones en dichos activos.
Las Finanzas de un negocio no pueden ser subestimadas y puede
decirse que es el sustento de un negocio y es necesario para su bienestar.
Puede decirse que es un lubricante que mantiene el negocio en
funcionamiento. Si se tiene una pequeña, mediana o gran empresa, siempre
se necesitara del buen manejo de las Finanzas, desde el principio de la
empresa, la adquisición de activos, hasta emplear a personas, se necesitara
del buen manejo de las finanzas, ahí la importancia de la misma. Las
Finanzas son aun más importante en una empresa ya que ellas nos ayudan
en las tomas de decisiones.
Los impuestos son tributos sin contraprestación específica que el
ciudadano está obligado por ley a pagar tanto al Estado como a
las Administraciones Públicas, quienes utilizan estos ingresos para financiar
las necesidades colectivas, los bienes y servicios públicos. A través de
los impuestos el Estado y las Administraciones Públicas recaudan la mayor
parte de los ingresos con los que se cubren las necesidades de la
ciudadanía, sin embargo también existen otros tributos como las tasas y
las contribuciones especiales.
Los impuestos pueden ir relacionados con la capacidad económica del
ciudadano basándose en criterios de equidad y justicia distributiva. Es decir,
los diferentes tipos de impuestos que recaen sobre el ciudadano lo hacen a
través de la riqueza que posee, su patrimonio, o a través de sus ingresos, lo
que denominamos la renta. Debemos saber que todos los impuestos no son
iguales, porque no todos pagamos los mismos impuestos, dependiendo de
nuestra riqueza deberemos pagar más o menos. 

23
REFERENCIA ELECTRÓNICA

Crivellini, J. Historia de las finanzas. Disponible:


https://finanbolsa.com/2010/02/09/historia-de-las-finanzas/

Desarrollo y evolución de las finanzas (2010). Disponible:


https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/1/art-20/

Fernández, L. (2013). Origen y evolución de las finanzas. Disponible:


https://prezi.com/vuyunb-svz3e/origen-y-evolucion-de-las-finanzas/

Fuentes, A. Evolución de las finanzas en Venezuela. Disponible:


https://es.slideshare.net/ahixafuentes18/evolucion-de-las-finanzas-en-ven
ezuela

Origen de la administración financiera. (2012). Disponible:


http://cipasloslucas.blogspot.com/2012/04/origen-y-evolucion-de-las-finan
zas.html
24
Origen de las finanzas. (2009). Disponible:
http://aida-pinaloza.blogspot.com/2009/07/origen-de-las-finanzas.html

Turmero, I. La evolución de las finanzas. Disponible:


https://www.monografias.com/trabajos106/evolucion-finanzas/evolucion-fi
nanzas2.shtml

Finanzas para mortales. Impuesto. Disponible:


http://wiki-finanzas.com/index.php?Seccion=contenido&id=2011c003

Gómez, G. Tratamiento fiscal de las asociaciones en participacion.


Disponible:
https://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/912/historia%20de%20los%20i
mpuestos.htm

Historia de los impuestos – Origen y evolución. (2020). Disponible:


https://curiosfera-historia.com/historia-de-los-impuestos/

Impuesto. Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/impuesto

Rosania, G. (2015). La historia de los impuestos. Disponible:


https://www.elcomercio.com/cartas/historia-impuestos-opinion-ecuador.ht
ml

25

También podría gustarte