Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA I FINANZAS
Facilitador.
Osman Perdomo
Participante:
Lessman Carlos CI 19445973
Por medio del presente trabajo que se va a realizar vamos a conocer todo
sobre la Materia de Finanzas e Impuesto.; lo cual vamos a desarrollar los
siguientes puntos:
Finanzas
Clasificación
Característica
Importancia
Análisis breve de la Evolución de las finanzas Públicas en
Venezuela.
Análisis breve de la Actividad Financiera del Estado.
Lectura de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del
Sector Público.
Análisis de los Aspectos de la Actividad Financiera.
Cabe destacar que estos puntos a tratar son de gran importancia para
desarrollar nuestros conocimientos debido a que es de gran ayuda para
nuestra carrera.
1
TEMA I
FINANZAS
2
Finanzas corporativas
Las finanzas corporativas se dedican a estudiar la forma en la que las
empresas obtienen y gestionan sus recursos. Así, abarcan varias áreas
temáticas como las siguientes:
Evaluación de proyectos.
Decidir entre reinvertir las utilidades o repartirlas como dividendos.
Comparar alternativas de financiamiento, en base al periodo del crédito, el
tipo de interés y otras condiciones,
Definir el nivel de financiamiento con recursos propios y con recursos de
terceros.
Finanzas personales
Las finanzas personales estudian cómo las personas o familias obtienen
ingresos y/o financiamientos y administran dichos recursos.
Finanzas Públicas
Las finanzas públicas estudian cómo el Estado capta recursos y cómo los
gasta o invierte. Entre sus áreas de interés podemos destacar:
- Recaudación de impuestos.
- Evaluación de proyectos u obras públicas.
- Elaboración del presupuesto público, determinando el nivel de
superávit o déficit fiscal. En este último caso, se tendría que buscar un
mecanismo de financiamiento como la emisión de bonos.
- Finanzas internacionales
Las Finanzas Internacionales
Estudian las operaciones financieras que se dan a nivel global. Se
dedican al estudio de los siguientes temas:
- Financiamiento en el extranjero (cuando una empresa o el Gobierno
busca crédito en otro país).
3
- Los efectos de la variación del tipo de cambio en el rendimiento de los
instrumentos financieros.
- Movimientos de capitales de un país a otro.
- Riesgos de invertir en un determinado país, por ejemplo, en función a
la coyuntura política o a sus indicadores macroeconómicos.
8
Colectivas:
Los individuos al vivir en sociedad hacen que surjan determinadas
necesidades que derivan de la convivencia. Por último, cuando surge la
comunidad política en cualquiera de las formas de estado que se conocen o
se han conocido en la historia, y se le adjudica al Estado el cumplimiento de
la tarea de satisfacer determinadas necesidades que revisten el carácter de
necesidades públicas
Se puede decir, dentro de un contexto amplio, que la finanza pública es
aquella que se referiré a la recaudación de ingresos (públicos), la
intervención de la actividad económica y al gasto publico efectuado para
compensar las necesidades colectivas. Por tal motivo, la actividad financiera
del Estado Venezolano, estará basada en la creación y cumplimiento de una
serie de operaciones financieras, para lograr la obtención de recursos
pecuniarios; estos recursos, es lo que llamamos recaudación de ingresos.
Además, de obtener los recursos, es necesario que ciertos y determinados
agentes económicos estén en lineamiento con las metas deseadas, por lo
cual, es importante la intervención y regulación del comportamiento de estos
agentes económicos, para que de esta forma el gasto público a financiar,
cumpla con el objetivo principal que es alcanzar la satisfacción del mayor
número de necesidades publicas prioritarias. Es importante resaltar, que para
que estas operaciones financieras se lleven a cabo, es necesario el
cumplimiento de una serie de leyes y normativas, las cuales se expresan en
el caso de Venezuela, en primer lugar, en la Constitución Nacional de la
Republica, seguidamente, en la Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público, unida a estas dos legislaciones podemos citar
la Ley de Presupuesto del año fiscal en curso. Después de estas leyes, se
encuentran en orden jerárquico, las que actuaran para cada caso en
particular, dependiendo de tipo recaudación de ingresos (leyes tributarias
como la de IVA y ISLR entre otras)
9
Fines de la Actividad Financiera.
Generalmente se hace una clasificación de las necesidades o fines que
debe satisfacer el estado, las cuales se dividen en:
Necesidades individuales
Son aquellas que afectan al individuo independientemente de sus
relaciones con la sociedad y con el estado, por ejemplo, las necesidades
individuales de alimentación, vestido, el albergue etc.
Necesidades colectivas:
Son las que surgen cuando los individuos viven en sociedad haciendo que
surjan determinadas necesidades que derivan precisamente de esa
convivencia, por ejemplo: la necesidad de cultura, de asistencia social.
Necesidades de carácter público:
Surgen en la comunidad política en cualquiera de las formas de estado
que se conocen, se le adjudica al estado la tarea de satisfacer determinadas
necesidades que revisten el carácter de necesidades públicas, las más
elementales de este tipo de necesidades son las de conservación del orden
interior (policía), la de la defensa exterior (ejercito), y la de impartieron de
justicia (tribunales). A final de cuentas el beneficio de la actividad financiera
del Estado es palpable cuando gozamos de educación, seguridad, tribunales,
servicios, etc.
La actividad financiera Venezolana, se caracteriza por algunos aspectos,
entre los que tenemos: por mandato constitucional, deberá ser manejada por
el estado, quien está investido de su poder de mando, este, constituirá el
sujeto pasivo (recaudador), el cual va a interactuar con el sujeto activo
(contribuyente), que también es parte de la actividad financiera, debido a que
el sujeto activo, es el resto de la sociedad, es de aquí de donde se
generaran gran parte de los recursos recaudados (ingresos), de igual forma
es a quien va dirigido el gasto público, para poder satisfacer cierto grupo de
necesidades. Dentro de otro aspecto importante, se puede citar su carácter
instrumental, ya que, actúa como un instrumento mediador para lograr
metas, las cuales pueden ser de naturaleza política, económica y social. Sus
10
logros se apoyan en medios económicos, debido a que la recaudación del
ingreso es fundamental para el cumplimiento de sus objetivos. Involucra
operaciones de índole financiero como son el presupuesto, el gasto y el
ingreso. Por último, pero no menos importante, se caracteriza también,
porque las condiciones económicas, sociales y políticas que se observan
pueden limitar el gasto público, o sea, hacia donde se dirija la inversión
pública.
Se debe tener presente, que la actividad financiera no constituye un fin del
Estado, o sea, no es la finalidad, ni el objetivo, ya que esta, constituye un
medio, es el instrumento del cual se vale el sector público, para lograr las
metas y objetivos, de las actividades que les han sido asignadas en la
sociedad (educación, salud, servicios, seguridad, entre otros)
- TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES Desde el Artículo 1 al 8
- TITULO II DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO
11
CAPITULO I Disposiciones Generales
Sección primera: normas comunes: Desde el Artículo 9 al 19
Sección segunda: organización del sistema: Desde el Artículo 20 al 23
CAPITULO II Del Régimen Presupuestario de la República y de sus Entes
Descentralizados Funcionalmente sin Fines Empresariales
Sección primera: de los entes y órganos regidos por este capítulo: Articulo 24
Sección segunda: del marco plurianual del presupuesto: Desde el Artículo 25
al 29
Sección tercera: de la estructura de la ley de presupuesto: Desde el Artículo
30 al 34
Sección cuarta: de la formulación del presupuesto de la República y de sus
entes descentralizados sin fines empresariales: Desde el Artículo 35 al 42
Sección quinta: de la ejecución del presupuesto de la República y de sus
entes descentralizados sin fines empresariales: Desde el Artículo 43 al 55
Sección sexta: de la liquidación del presupuesto de la República y de sus
entes descentralizados funcionalmente sin fines empresariales: Desde el
Artículo 56 al 58
Sección séptima: de la evaluación de la ejecución presupuestaria: Desde el
Artículo 59 al 61
CAPÍTULO III Del Régimen Presupuestario de los Estados, del Distrito
Metropolitano de la Ciudad de Caracas, de los Distritos y de los Municipios:
Desde el Artículo 62 al 64
CAPÍTULO IV Del Régimen Presupuestario de las Sociedades
Mercantiles del Estado y Otros Entes Descentralizados Funcionalmente con
fines Empresariales: Desde el Artículo 65 al 74
CAPÍTULO V Del Presupuesto Consolidado del Sector Público: Artículo
75
- TÍTULO III DEL SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO
CAPÍTULO I De la deuda Pública y de las Operaciones que la Generan:
Desde el Artículo 76 al 78
CAPÍTULO II De la Autorización para Celebrar Operaciones de Crédito
Público: Desde el Artículo 79 al 86 12
16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-finanzas.html
https://es.scribd.com/doc/60177493/ANALISIS-SOBRE-EL-ESTADO-DE-
VENEZUELA-Y-SU-ACTIVIDAD-FINANCIERA
https://definicionlegal.blogspot.com/2013/01/la-actividad-financiera-del-
estado.html#:~:text=Son%20aquellas%20actividades%20que%20realiza,de
%20sus%20metas%20y%20objetivos.
17