Está en la página 1de 19

ALTERNATIVA TECNOLÓGICA PARA VIVIENDAS DE BAJO COSTO:

MORTEROS Y CONCRETOS CON ADICIÓN DE


UN RESIDUO AGRO INDUSTRIAL
R. Barrionuevo de Machicao1, J.A. Benllochpiquer1, I. Moromi2, C. Villegas2, J. Monzo3
1
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú
rbarrionuevos@yahoo.com; jabenllochp@yahoo.es
2
Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú
imoromi@yahoo.com; carlosvillegasma@yahoo.es
3
Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón ICITECH, Universidad Politécnica de Valencia,
Camino de Vera s/n 46022 Valencia, España jmmonzo@cst.upv.es

1. RESUMEN
Cada vez es más urgente atender las crecientes necesidades de vivienda en los
países en desarrollo. Los programas gubernamentales no alcanzan a cubrir ni siquiera
el crecimiento del déficit y las soluciones tecnológicas que utilizan son
económicamente poco accesibles a los grupos más desfavorecidos.

Por otro lado, la humanidad está aumentando las emisiones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera, generando un cambio climático no natural, irreversible a
corto plazo, nocivo para la vida humana y la naturaleza. La industria de la
construcción es responsable de la emisión de un alto porcentaje de CO2, siendo así la
que más aporta al deterioro del medio ambiente.

En ese contexto, investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de


Perú y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) de España sumaron
conocimientos y experiencias para verificar el uso de puzolanas naturales y derivadas
de un residuo agrícola en la producción de morteros y concretos para revestimientos y
fabricación de componentes constructivos con base cementicia; como una alternativa
de solución que contribuya a resolver los problemas mencionados.

Con ese fin se identificaron las puzolanas de localidades peruanas previamente


seleccionadas, se caracterizaron las muestras, estudiaron diferentes dosificaciones
de mezclas, preparándose probetas con adición de distintos porcentajes de puzolana,
que fueron sometidas a ensayos mecánicos, ciñéndose en todo el proceso a las
normas técnicas vigentes.

Los resultados alcanzados muestran que las cenizas de cascarilla de arroz (CCA)
estudiadas son puzolánicas por su alto contenido de sílice y, por consiguiente, pueden
reemplazar ventajosamente un porcentaje de cemento en la producción de
componentes y preparación de morteros para la construcción de viviendas.

2.0 ANTECEDENTES
De acuerdo a estudios del Banco Mundial, el déficit de viviendas en el Perú1 es de
2´200.000 unidades y aumenta aproximadamente 90.000 por año; 1´500.000 es déficit
cualitativo y 700.000 es el cuantitativo. Pese al esfuerzo de los programas actuales,
no se cubre ni siquiera el déficit generado por el crecimiento vegetativo anual; por lo
tanto, es prácticamente imposible atender la demanda.
1
Declaración Viceministro de Vivienda. ANDINA 17/02/2007
La construcción formal (con participación profesional), no alcanza ni al 10% de todas
las construcciones que se realizan en Latinoamérica y El Caribe.2.

La autoconstrucción de viviendas es la “solución” que adoptan los estratos de


menores ingresos porque no tiene capacidad adquisitiva para acceder a programas
que se promueven en el sector formal, especialmente por el alto costo de las
tecnologías convencionales. Esa “solución” tiene graves deficiencias técnicas y, a
veces, se asienta en zonas de alto riesgo, lo que la hace aún más vulnerable en caso
de desastres.
Figura Nº 1 : Autoconstrucción de viviendas

Las principales tecnologías convencionales utilizadas, tanto en el sector formal como


en la autoconstrucción, se resumen en la Figura Nº 2.

Figura Nº 2 : Componentes constructivos más utilizados en el Perú

Como se aprecia los muros estructurales son de albañilería de ladrillo cerámico, sílico
calcáreo o bloques de concreto, confinados o armados y con losas de entrepiso y
techo del mismo material (vaciadas en sitio o con viguetas prefabricadas). Las
cimentaciones son de concreto, simple o armado, según los casos.
2
Consejo Económico para América Latina (CEPAL)
2
En los últimos años se ha introducido cada vez más el uso de muros estructurales de
concreto vaciado en obra de reducido espesor.

Figuras Nº 3 : Multifamiliares de vivienda del sector formal

Los muros no estructurales (divisiones y cerramientos), las escaleras, los falsos pisos
y los contrapisos son en su mayoría de concreto. Es tradicional el uso de morteros de
cemento-arena, no sólo en las albañilerías, sino además en pisos, en el revestimiento
de muros y en la colocación de acabados (cerámicos y otros).

Es el cemento uno de los materiales más utilizados en la construcción de viviendas y


edificaciones en general. En cifras, el volumen de producción del cemento en el Perú
alcanza casi los 9 millones de toneladas métricas3.
Figura Nº 4 : Contaminación ambiental
Su costo es predominante en el valor de la
CO2 vivienda y, por lo tanto, su reducción
significaría un importante ahorro en el costo
de las viviendas y una menor emisión del
C02 que normalmente se produce en la
fabricación del clinker del cemento.

Por otro lado, Perú es un país arrocero por


lo cual la producción del arroz en el país es
muy alta.

Fig. Nº 5 : Producción anual de arroz en el Perú


Produce más de 2.5 millones de toneladas
métricas anuales, que generan alrededor de
600.000 toneladas métricas de cascarilla de
arroz (CA)4.

La eliminación de la CA es un grave
problema para los industriales del arroz;
usualmente es arrojada o quemada en
pampa, se descompone y contamina el
ambiente; un porcentaje mínimo se usa
como combustible en hornos industriales
para el secado del arroz.
3
Consultora Maximine
4
Ministerio de Agricultura
3
Fig. Nº 6 : Cascarilla de arroz arrojada en pampa

3.0 HIPÓTESIS

Buscar una solución alternativa nueva o de mejora de las tecnologías convencionales


utilizadas en la construcción de viviendas de bajo costo; que además reduzca la
agresión al medio ambiente, tomando como referencia estudios anteriores realizados
en la UPV, con ese fin se decidió identificar y estudiar en el Perú puzolanas de origen
volcánico y cenizas procedentes de la combustión de la cascarilla de arroz (CCA), por
su alto contenido de sílice.

4.0 METODOLOGÍA

La metodología seguida se resume en lo siguiente:

• Identificación de las puzolanas disponibles en el Perú y toma de muestras para


su estudio.
• Caracterización físico - química de las muestras y evaluación de sus
características puzolánicas. Interpretación de los resultados.
• Estudio de dosificaciones de morteros con adición de las puzolanas.
Caracterización física y mecánica. Interpretación de los resultados.
• Aplicación experimental y presentación de los resultados.
• Posibilidades de aplicación industrial.
• Conclusiones.

5.0 DESARROLLO DEL PROYECTO

5.1 Identificación de puzolanas

Se identificaron las puzolanas naturales de origen volcánico y la CCA que se


encuentran disponibles en el Perú que, por su volumen y características, podrían ser
adecuadas para los objetivos del proyecto.

El estudio de identificación en Perú de los departamentos donde existían puzolanas


naturales y los que tenían la mayor producción de arroz, permitió confirmar su
disponibilidad para los fines del estudio.
4
Se visitaron los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Lambayeque, Piura y San
Martín y se recogieron muestras para su estudio en el proyecto.

Fig. Nº 7: Principales productores de arroz en el Perú

Se visitaron los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Lambayeque, Piura y San


Martín y se recogieron muestras para su estudio en el proyecto.

Fig. Nº 8: Procedencia de las muestras

5
5.2 Caracterización físico – quimica de las muestras y evaluación de sus
propiedad puzolánicas.
Fig. 9. CA
Las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Ensayos de
Materiales (LEM) de la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la
UNI; asimismo, se remitieron al Instituto de Ciencia y Tecnología
del Hormigón (ICITECH) de la UPV. En las Figs. Nº 9 y 10 se da
el código de identificación y se detalla las características y los
lugares donde se obtuvieron las muestras.
1
Fig. Nº 10 : Muestras de puzolana natural utilizadas en la realización del estudio

Características
Tipo Muestra Procedencia
Color Aspecto
Pulverulento con agregados
PZ - 1 Rojizo Departamento de Arequipa
de tamaños variados
PZ – 2 Marrón Pulverulento con agregados Departamento de Ayacucho
Puzolanas PI blanquecino de tamaño pequeño Conchupata, Papaycasa
Naturals PZ – 3 Marrón Pulverulento con agregados Departamento de Ayacucho
PII blanquecino de tamaño pequeño Totorilla
PZ – 4 Pulverulento con agregados Departamento de Ayacucho
Marrón
PIII de tamaño pequeño Tanjurjo. Pacaycasa
Piedras de
Piedra pómez PP - 1 Grisáceo Departamento de Arequipa
tamaño pequeño

1
Figura Nº 11 : Muestras de cascarilla de arroz utilizadas en la realización del estudio
Caracteristicas
Tipo Muestra Procedencia
Color Aspecto
Pulverulento con pequeños
CCAP - 1 Rosáceo Departamento de Arequipa
trozos de cascarilla amarillenta
Cenizas de Pulverulento con cascarillas de Departamento de San Martín
cascarillas de arroz CCAP - 2 Grisáceo color negro. Muestra grumosa Distrito de Banda de Shilcayo
quemadas en pampa CIII por la alta humedad Molinera Transamazónica
Pulverulento con trozos pequeños Departamento de San Martín
CCAP - 3 Rosáceo de cascarillas amarillentas Distrito de Tarapoto
CII Industrias ANMY PICOTA Molinera Transamazónica
Pulverulento con trozos pequeños Departamento de Lambayeque
CCAH - 1 Rosáceo de cascarillas amarillentas Chiclayo
(Hornos artesanales)
Pulverulento con pequeñas Departameno de San Martín
CCAH - 2 Gris oscuro cantidades de inquemados Distrito de Tarapoto
Cenizas de CV de color negro Molinera Hidustrial San Hilarión
cascarillas de arroz Pulverulento con pequeñas Departamento de San Martín
CCAH – 3
quemadas en hornos CI Negruzco cantidades de cascarilla Distrito de Banda de Shilcayo
amarillenta Molinera Transamazónica
Pulverulento con pequeñas Departamento de Lima
CCAUNI - 1 Negruzco cascarillas blanquecinas Universidad
Ceniza quemada en mufla. Laboratorio de ensayo de mat.
Valencia España
CCADACSA - 1 Negruzco Pulverulento
Empresa DACSA

6
En el ICITECH – UPV5

Para la caracterización de las muestras se llevaron a cabo en el ICITECH-UPV los


siguientes ensayos:

a. Microscopía óptica
b. Microscopía electrónica
c. Energías dispersivas de Rayos X (EDX)
d. Análisis granulométrico por difracción láser (ADL)
e. Difracción de Rayos X (DRX)
f. Análisis termogravimétrico y térmico diferencial (TGA/DTA)

Figuras Nº 12: Caracterización de la CA por microscopía electrónica

Cascarilla de arroz Parte externa Parte interna

Figuras Nº 13 : Caracterización de la CCA por microscopía óptica y electrónica

CCA de Tarapoto CCA de Picota

De los estudios realizados se llegaron a las siguientes conclusiones generales:


* Las puzolanas naturales y las CCA son reactivas, siendo estas últimas en mayor
medida.
* Las puzolanas naturales estudiadas las más reactivas son la PZ-1 del
departamento de Arequipa y la PZ-2 de Conchupata de Ayacucho.
* Las cenizas de cáscara de arroz más reactivas son la CCAP-2 de la Molinera
Transamazónica y la CCAH-2 de la Molinera San Hilarión.

No obstante, hay que tener en cuenta que la reactividad se ha estimado determinando


la cal fijada mediante análisis termogravimétrico, por lo que para confirmar los
resultados se procedió en la UNI a determinar las resistencias mecánicas de morteros
con las mencionadas puzolanas.
5
1: Informe Dr.J.M. Monzó del ICITECH-UPV

7
5.3 Estudio de dosificaciones de morteros con adición de puzolanas.
Características físicas y mecánicas.

En el LEM-UNI se realizaron los ensayos para conocer las características físicas y


mecánicas de las puzolanas de origen volcánico y las CCA`s, que fueron molidas
manualmente hasta obtener una muestra representativa de granulometría fina.
Posteriormente se realizaron nuevos ensayos utilizando un molino de bolas para la
CCA.

5.3.1 Con molienda manual


En esta etapa las cenizas se molieron manualmente, hasta obtener una muestra
representativa de granulometría fina que pasara por la malla Nº 30.

Fig. 14 Molienda manual Fig. Nº 15: Tamizado Fig. 16 : Tamices

Con las muestras molidas se prepararon el mortero de cemento control y los morteros
de cemento control adicionados de puzolanas y CCA, ciñéndose a las normas
técnicas. (Cemento, Arena, Agua) = (1, 2.75, a/c = 0.485). En resumen, en la Figura
Nº 17 se dan las dosificaciones utilizadas.
Figura Nº 17 : Dosificaciones de morteros para los ensayos

Relación
Diseño mortero Cemento Puzolana Arena
a/c
Control 500 1.375 0,60
Control + ceniza (20%) 400 100 1.375 0,60
Control + puzolana (20%) 400 100 1.375 0,60

Con los morteros se elaboraron probetas en moldes cúbicos de 5 x 5 x 5 cm. para


someterlos a los ensayos de compresión, utilizando relaciones (a/) de 0.50, 0.55 y
0.60; se optó por esta última por presentar una mejor trabajabilidad, considerando que
se utilizarán en morteros y componentes prefabricados de concreto.

Una segunda serie de morteros fue preparada para trabajar con una granulometría
más fina, que pase la malla Nº 325. Las mezclas se elaboraron adicionando a la
mezcla control 20% de puzolana en reemplazo del cemento. De manera similar con
las cenizas de CCA reemplazando también 20% del cemento de la mezcla. El mortero
de control se hizo de acuerdo a la norma técnica peruana (NTP) 334.051.

Con la finalidad de verificar la cantidad óptima de agua se utilizó la mesa de sacudidas


para encontrar la fluidez del mortero, el cual debía encontrarse entre el 110 ± 5%.
8
Las características de los materiales utilizados en la segunda serie se ciñeron a las
siguientes normas:

Cemento : Tipo I (de uso general), Norma ASTM C 150


Agregado : Arena, N.T.P. 400.035 [7.05]
Agua : Agua potable de la red pública del laboratorio, que cumple con los límites
permisibles indicados en la norma

Definido el diseño patrón, se calculó las mezclas adicionando las puzolanas y las
cenizas del estudio, reemplazando un 20% del cemento.

Para la elaboración de los morteros se utilizaron los siguientes implementos y se


procedió según lo establecido en la N.T.P. 334.003

- Batidora o mixer para mortero de 5 lt. de capacidad.


- Mesa de sacudidas o fluidez, balanza electrónica digital.
- Moldes cúbicos normalizados.
- Recipientes metálicos, probeta de vidrio de 500 ml

Los materiales se pesaron, cuidando que la superficie de los implementos esté en


estado húmedo para que no le quiten a la mezcla el agua. Se añadió el agua
previamente determinado y luego el cemento (mezcla en reposo 30 segundos).

Fig. Nº 18 Balanza electrónica digital Fig. Nº 19 Mesa de sacudidas Fig. 20 Molde normalizado

La mezcla de los materiales se hizo a velocidad lenta (30 segundos). Se detuvo el


equipo, toda la pasta adherida en la taza se arrastró al fondo, en un tiempo de 15
segundos. Finalmente, se mezcló durante 60 segundos, a velocidad rápida.

Ensayo de fluidez Fig. Nº 21 Molde tronco cônico


Fue ceñido a la Norma NTP 334.057. Se desmoldó
levantando el molde tronco - cónico y se aplicó a la
manivela 20 golpes / 15 segundos. Del mortero extendido
se midió 4 diámetros y se obtuvo el valor promedio Dp,
siendo el valor inicial Di = 10.16 cm.

Fórmula de cálculo de la fluídez = (Dp – Di)*100 / Di (1)

9
Fig.22 Mortero extendido Fig. 23 Mesa de sacudidas

Ensayos de compresión
El llenado de los moldes cúbicos de 5 x 5 x 5 cm. se realizó en dos capas aplicando
32 golpes / capa.

Figuras Nº 24 : Molde cúbico y proceso de compactado

1 2 3 4 4 5 1 2 3 4 4 5
3 6 3 6
2 7 2 7
5 6 7 8 1 8 5 6 7 8 1 8

PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA


ETAPA ETAPA ETAPA ETAPA

ORDEN EN QUE SE DEBEN APISONAR LAS CAPAS

Se desmoldó después de 24 horas y se procedió a sumergir las probetas en las pozas


de curado.

Después se extrajeron las muestras para determinar su resistencia a la compresión.

Figuras Nº 25: Proceso de curado y ensayo de compresión

Cálculo del ensayo de compresión

Se llevo a cabo utilizando la máquina Universal o el Tinius Olsen, mediante la


siguiente fórmula:

Rc = P / Área (2) , expresado en (kg./cm.²).


Las mezclas del diseño usadas fueron las mismas que se detallan en la Figura Nº 17
10
.
Resumen de resultados de los ensayos mecánicos

Los resultados comparativos respecto al mortero control, se dan en la Figura Nº 26 y


se registraron para las probetas preparadas con:

* Diseño patrón de comparación


* Diseño patrón más puzolana
* Diseño patrón más las cenizas de cáscara de arroz

En la Figura Nº 26 se presentan los valores de resistencia a la compresión alcanzados


a los 90 días, para las puzolanas estudiadas.

Figura Nº 26 : Resumen de resistencia a la compresión de las puzolanas a los 90 días

DENOMINACIÓN Control PI PII PIII CI CII CIII CV


RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (Mpa) 40 27 32 30 29 30 31 35
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (%) 100 68 80 75 73 75 78 88
Nota : La CCA denominada (CIII) presenta el resultado de ensayo sólo a los cuarenta y cinco días.

Se observa que la ceniza denominada CV es la que presenta mayor resistencia, razón


por cual se prepararon nuevas probetas con mezclas adicionando porcentajes de
10%, 15% y 20 % de sustitución de cemento, con el material tamizado por las mallas
Nos 100, 200 y 325.

Los resultados obtenidos se presentan en la Figura Nº 27.


.
Figura Nº 27 : Resumen de la evaluación de mezclas con sustitución del 10% , 15% y 20%
de cemento por Ceniza CV que pasa las mallas Nº 100, Nº 200 y Nº 325
DIAS CONTROL Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº
100 100 100 200 200 200 325 325 325
CENIZA 0% 10% 15% 20% 10% 15% 20% 10% 15% 20%
7 222 171 153 175 178 193 170 206 179 178
28 244 230 190 211 246 196 326 272 218
45 353 271 268 249 322 274 259 347 307 271
90 426 345 306 385 338 287 384 345 336

Las figuras que se presentan a continuación permiten visualizar los resultados


comparativos mostrados en las Figuras Nº 17, 26 y 27:

Fig. Nº 28 : Resistencia a la compresión para 10% de adición de cenizas

500
400 Patrón
300 Malla Nº100 - 10%
200 Malla Nº 200 - 10%
100 Malla Nº325 - 10%
0
1 2 3 4 5 6 7
7, 28, 45 y 90 días

11
Fig. Nº 29: Resistencia a la compresión para 15% de adición de cenizas

500
400 Patrón
300 Malla Nº100 - 15%

200 Malla Nº200 - 15%


Malla Nº325 - 15%
100
0
1 2 3 4 5 6 7
7, 28, 45 y 90 días

Fig. Nº 30: Resistencia a la compresión para 20% de adición de cenizas

600
Patrón
400
Malla Nº 100 -20%
200
Malla Nº 200 - 20$
0
1 2 3 4 5 6 7 Malla Nº 325 - 20%

7, 28, 45 y 90 días

La variación de la resistencia con la finura del material, la edad y el porcentaje de


sustitución se puede apreciar en las siguientes figuras.
.
Fig. Nº 31 : Variación de resistencia con finura a los 28 días
Resistencia a la compresión

350

300 10%
15%
250
20%

200

150

Fig. Nº 32: Variación de resistencia con finura a los 45 días


días
Resistencia a la compresión

400

350 10%
15%
300
20%
250

200
1 2 3

12
Fig. Nº 33: Variación
Variación de resistencia
Resistencia con afinura
con finura a los
los 90 90 días
días

400

350
10%
300 15%
20%
250

200

Resultados de los ensayos mecánicos


- Se observa que a los 28 días, con 10% de sustitución, la resistencia es similar o
mayor que la del mortero patrón, para el material que pasa las tres mallas.
- A los 28 días, con el material que pasa la malla Nº 325 y sustitución de 10% y
15%, la resistencia es mayor que la del mortero patrón.
- A los 45 días, con sustitución de 10%, 15% y 20% para el material que pasa las
tres mallas, la resistencia en todos los casos es mayor que la del patrón a los 28
días.

- Para los tres porcentajes de sustitución a los 90 días la resistencia es similar para
el material que pasa la malla Nº 200 y Nº 325, por lo que podría ser suficiente
realizar la molienda hasta lograr material que pase la malla Nº 200.

5.3.2 Con molienda mecánica


La CCA utilizada fue la denominada CV, procedente del molino AGROINDUSTRIAS
MHIL SAC, ubicada en la ciudad de Tarapoto. Para el análisis de la performance de la
CCA se consideró el reemplazo del cemento entre el 10% y 15% en la mezcla del
mortero. Las muestras previamente fueron secadas al horno.

La molienda se hizo aproximadamente en 1h 45’ en el molino de bolas del proyecto. El


análisis de la granulometría dio los resultados que se muestran en las Figuras Nº 34 y
Nº 35.

Figura Nº 34: Granulometría de la ceniza

TAMIZ % % RET %
pulg. RET. ACUM. PASA
3/8" 0.00 0.00 100.00
Nº 3/8" 0.00 0.00 100.00
Nº 4 0.00 0.00 100.00
Nº 8 0.00 0.00 100.00
Nº 16 0.00 0.00 100.00
Nº 30 0.00 0.00 100.00
Nº 50 0.75 0.75 99.25
Nº 100 7.00 7.75 92.25
Nº 200 45.00 52.75 47.25
FONDO 47.25 100.00 0.00

13
Figura Nº 35 : Curva granulométrica

100

90

80

GRANULOMETRIA - CENIZA DE CASCARA 70


DE ARROZ MOLIDO
60

% Pasa
50

40

30

20

10

0.01 0.1 Tamices 1( mm ) 10

Diseño de mezclas
Se prepararon mezclas de control a base de mortero de cemento en una proporción
de 1 / 2.75 y una relación (agua/cemento) = 0.60. La arena utilizada fue de la cantera
San Martín y cemento Portland Tipo I (Sol de Cementos Lima).
5e elaboraron los especimenes de morteros siguientes:
* mortero de control sin ceniza de CCA (0%)
* morteros reemplazando 10% del peso del cemento y 15% respectivamente.

Resultados de los ensayos a compresíón


En las Figuras Nº 36 al 38 se presenta los resultados de resistencia a la compresión
realizados a los 7 y 28 días de elaborados los especimenes del diseño control y las
mezclas del diseño patrón adicionando en reemplazo del cemento el 10% y 15%, de
CCA respectivamente.

Figura Nº 36
Resistencia a la compresión vs días del diseño control

LABORATORIO DE CEMENTO CEMENTO 500 100% CUADRO Nº 2:


CONTROL FLUIDEZ 110 ± 5% ARENA 1375
FECHA: JUEVES 10/09/09 CENIZA 0 0% ING: CARLOS VILLEGAS
DOSIFICACION: 1 : 2.75 AGUA 300 TEC: R.V.M.
(agua/conglomerante) 0.60
Nº IDENTIFICA. FECHA DE FECHA DE NUMERO FLUIDEZ FLUIDEZ SECCION AREA CARGA ESFUERZO ESF.PROM.
CUBO TESTIGOS VACIADO ROTURA DE DIAS D1 D2 D3 D4 DP (%) L1 L2 (cm.²) (kg.) (kg./cm.²) (kg./cm.²)
1 P A (0%) 03/09/2010 10/09/2010 7 21.30 21.70 21.60 21.30 21.48 111.37 5 5 25 8300 332 343
2 P A (0%) 03/09/2010 10/09/2010 7 21.30 21.70 21.60 21.30 21.48 111.37 5 5 25 9000 360
3 P A (0%) 03/09/2010 10/09/2010 7 21.30 21.70 21.60 21.30 21.48 111.37 5 5 25 8400 336
4 P A (0%) 03/09/2010 10/09/2010 7 21.30 21.70 21.60 21.30 21.48 111.37 5 5 25 8700 348
5 P A (0%) 03/09/2010 10/09/2010 7 21.30 21.70 21.60 21.30 21.48 111.37 5 5 25 8850 354
6 P A (0%) 03/09/2010 10/09/2010 7 21.30 21.70 21.60 21.30 21.48 111.37 5 5 25 8150 326
7 P B (0%) 03/09/2010 01/10/2010 28 21.70 21.60 21.80 21.60 21.68 113.34 5 5 25 9300 372 397
8 P B (0%) 03/09/2010 01/10/2010 28 21.70 21.60 21.80 21.60 21.68 113.34 5 5 25 9750 390
9 P B (0%) 03/09/2010 01/10/2010 28 21.70 21.60 21.80 21.60 21.68 113.34 5 5 25 10500 420
10 P B (0%) 03/09/2010 01/10/2010 28 21.70 21.60 21.80 21.60 21.68 113.34 5 5 25 10000 400
11 P B (0%) 03/09/2010 01/10/2010 28 21.70 21.60 21.80 21.60 21.68 113.34 5 5 25 9800 392
12 P B (0%) 03/09/2010 01/10/2010 28 21.70 21.60 21.80 21.60 21.68 113.34 5 5 25 10250 410

14
Figura Nº 37
Resistencia a la compresión vs días del diseño control reemplazando 15% del cemento con CCA.

LABORATORIO DE CEMENTO CEMENTO 425 90% CUADRO Nº 3:


CONTROL + CENIZA Q.H. C V QUE PASA LA MALLA N°100 ARENA 1375
FECHA: JUEVES 14/10/10 FLUIDEZ 110 ± 5% CENIZA 75 15% ING: CARLOS VILLEGAS
DOSIFICACION:
DOSIFICACION: 1 : 2.75 AGUA 300 TEC: R.V.M.
(agua/conglomerante) 0.60
Nº IDENTIFICA. FECHA DE FECHA DE NUMERO FLUIDEZ FLUIDEZ SECCION AREA CARGA ESFUERZO ESF.PROM.
CUBO TESTIGOS VACIADO ROTURA DE DIAS D1 D2 D3 D4 DP (%) L1 L2 (cm.²) (kg.) (kg./cm.²) (kg./cm.²)
1 CV A (15%) 17/09/2010 24/09/2010 7 21.00 21.20 21.50 21.30 21.25 109.15 5 5 25 8600 344 341
2 CV A (15%) 17/09/2010 24/09/2010 7 21.00 21.20 21.50 21.30 21.25 109.15 5 5 25 8500 340
3 CV A (15%) 17/09/2010 24/09/2010 7 21.00 21.20 21.50 21.30 21.25 109.15 5 5 25 8800 352
4 CV A (15%) 17/09/2010 24/09/2010 7 21.00 21.20 21.50 21.30 21.25 109.15 5 5 25 8500 340
5 CV A (15%) 17/09/2010 24/09/2010 7 21.00 21.20 21.50 21.30 21.25 109.15 5 5 25 8100 324
6 CV A (15%) 17/09/2010 24/09/2010 7 21.00 21.20 21.50 21.30 21.25 109.15 5 5 25 8700 348
7 CV B (15%) 17/09/2010 14/10/2010 28 19.80 20.10 20.10 19.90 19.98 96.60 5 5 25 10050 402 403
8 CV B (15%) 17/09/2010 14/10/2010 28 19.80 20.10 20.10 19.90 19.98 96.60 5 5 25 9900 396
9 CV B (15%) 17/09/2010 14/10/2010 28 19.80 20.10 20.10 19.90 19.98 96.60 5 5 25 10200 408
10 CV B (15%) 17/09/2010 14/10/2010 28 19.80 20.10 20.10 19.90 19.98 96.60 5 5 25 10050 402
11 CV B (15%) 17/09/2010 14/10/2010 28 19.80 20.10 20.10 19.90 19.98 96.60 5 5 25 10200 408
12 CV B (15%) 17/09/2010 14/10/2010 28 19.80 20.10 20.10 19.90 19.98 96.60 5 5 25 10000 400

Figura Nº 38
Resistencia a la compresión vs días del diseño control reemplazando 10% del cemento por CCA

LABORATORIO DE CEMENTO CEMENTO 450 90% CUADRO Nº 4:


CONTROL + CENIZA Q.H. C V QUE PASA LA MALLA N°100 ARENA 1375
FECHA: JUEVES 14/10/10 FLUIDEZ 110 ± 5% CENIZA 50 10% ING: CARLOS VILLEGAS
DOSIFICACION:
DOSIFICACION: 1 : 2.75 AGUA 300 TEC: R.V.M.
(agua/conglomerante) 0.60
Nº IDENTIFICA. FECHA DE FECHA DE NUMERO FLUIDEZ FLUIDEZ SECCION AREA CARGA ESFUERZO ESF.PROM.
CUBO TESTIGOS VACIADO ROTURA DE DIAS D1 D2 D3 D4 DP (%) L1 L2 (cm.²) (kg.) (kg./cm.²) (kg./cm.²)
1 CV A (10%) 16/09/2010 23/09/2010 7 19.60 19.90 19.30 19.50 19.58 92.67 5 5 25 8750 350 354
2 CV A (10%) 16/09/2010 23/09/2010 7 19.60 19.90 19.30 19.50 19.58 92.67 5 5 25 8450 338
3 CV A (10%) 16/09/2010 23/09/2010 7 19.60 19.90 19.30 19.50 19.58 92.67 5 5 25 9300 372 RANGO (±)
4 CV A (10%) 16/09/2010 23/09/2010 7 19.60 19.90 19.30 19.50 19.58 92.67 5 5 25 8800 352 VALOR-MAX.
5 CV A (10%) 16/09/2010 23/09/2010 7 19.60 19.90 19.30 19.50 19.58 92.67 5 5 25 8750 350 VALOR-MIN.
6 CV A (10%) 16/09/2010 23/09/2010 7 19.60 19.90 19.30 19.50 19.58 92.67 5 5 25 9000 360 D.E. =
7 CV B (10%) 16/09/2010 14/10/2010 28 19.80 19.90 19.80 19.30 19.70 93.90 5 5 25 10450 418 425
8 CV B (10%) 16/09/2010 14/10/2010 28 19.80 19.90 19.80 19.30 19.70 93.90 5 5 25 10400 416
9 CV B (10%) 16/09/2010 14/10/2010 28 19.80 19.90 19.80 19.30 19.70 93.90 5 5 25 10300 412 RANGO (±)
10 CV B (10%) 16/09/2010 14/10/2010 28 19.80 19.90 19.80 19.30 19.70 93.90 5 5 25 10500 420 VALOR-MAX.
11 CV B (10%) 16/09/2010 14/10/2010 28 19.80 19.90 19.80 19.30 19.70 93.90 5 5 25 11000 440 VALOR-MIN.
12 CV B (10%) 16/09/2010 14/10/2010 28 19.80 19.90 19.80 19.30 19.70 93.90 5 5 25 11100 444 D.E. =

Interpretación de los resultados.

Se aprecia que con adición del 15% de CCA en reemplazo del cemento:

• A los 7 días se alcanza el 99.4% de su resistencia.


• A los 28 días se llega al 102% superando en 2% la resistencia de control.

Con adición del 10% de CCA en reemplazo del cemento:

• A los 7 días se llega al 103% de su resistencia.


• A los 28 días se encuentra al 107, superando en 7% a la resistencia de control
15
Figura Nº 39
: Resumen del ensayo de compresión de los especimenes de control y con adición de la CCA

DIAS CONTROL MOLIDO EN MOLINO


CENIZA 0% 10% 15%
7 343 354 341
28 397 425 403

5.4 APLICACIÓN EXPERIMENTAL Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para hacer una demostración práctica de la posibilidad de uso de las CCA en la


fabricación de componentes prefabricados y en revestimientos en muros y techos
de tecnologías constructivas se aplicaron los resultados alcanzados en dos
sendos certámenes académicos, uno en la UPV, España y otro en la UNI, Perú.

Se presentan fotografías de algunos componentes y tecnologías constructivas en


los cuales se aplicaron los morteros y concretos con adición de CCA.

Figuras Nº 39 : Fabricación de tejas de microconcreto

Figuras Nº 40 Fabricación de Figuras Nº 41 : Fabricación de viguetas y domos para


bloques de concreto un entrepiso o un techo aligerado

Figuras Nº 42 : Revestimiento de un techo domocaña

16
5.5 POSIBILIDADES DE APLICACIÓN INDUSTRIAL

Tanto durante la obtención de muestras de CCA, el desarrollo del estudio y del


certamen académico de presentación de resultados, los industriales del arroz han
mostrado gran interés por la posibilidad del reuso del residuo agrícola (CA) para la
producción industrial de puzolana de CCA.

La UNI está analizando esa posibilidad con interés de realizar una transferencia
tecnológica a la industria que asegure las mejores condiciones de calidad y costo.

5.6 CONCLUSIONES

Las conclusiones que se enuncian incorporan tanto las que se derivan de los estudios
específicos de caracterización de las CCA y los resultados de los ensayos mecánicos
realizados, como los conceptos que se han verificado y confirmado con relación a las
ventajas de su uso en la construcción de las viviendas de bajo costo y otro tipo de
edificaciones.

Con relación a las CCA

• En el proceso de caracterización de las CCA estudiadas se verificó que


efectivamente tienen un alto contenido de sílice de alta reactividad.
• La molienda controlada, el proceso de quemado y la posterior molienda son
determinantes en las características finales de la CCA.
• Es un potencial sustituto parcial del cemento en la fabricación de componentes
constructivos y en revestimientos, cuando se usa en proporciones adecuadas.

Con relación a morteros y concretos con adición de CCA

• Los morteros y concretos con CCA son más ligeros, tienen mayor durabilidad,
buena resistencia al fuego, características de impermeabilidad y se comportan
mejor en ambientes agresivos.
• En forma preliminar, se puede afirmar que la CCA estudiada puede sustituir al
cemento Pórtland I, en un porcentaje entre 10% y 15%, según la finura del
material, en la preparación de morteros, obteniéndose valores de resistencia a
la compresión a los 28 días mayores a las del patrón. Para revestimientos
podría utilizarse hasta un 20%.
• La proporción de CCA a sustituir se definirá en función a su uso estructural y no
estructural.

Con relación a su incidencia en aspectos económicos

• La cascarilla de arroz es un combustible ecológico de bajo costo para diversos


usos energéticos.
• El dar un uso a la CCA en la sustitución parcial del cemento, reduce
significativamente los costos de su eliminación; además se evita la agresión al
ambiente producida cuando se arroja en pampa.
• La mayor durabilidad de los morteros y concretos con CCA incide también en
menores costos de reparación y mantenimiento.
17
• Su resistencia al fuego y el menor deterioro en los suelos y ambientes agresivos
(agua de mar, sulfatos, y cloruros) reduce los costos de reparación y
mantenimiento.
• Se abre una nueva posibilidad de creación de fuentes de trabajo,
emprendimientos y microempresas en toda la cadena productiva de puzolana de
CCA de finura específica embolsada, componentes constructivos, así como en
su uso en revestimientos y otros usos en la construcción de viviendas de bajo
costo y de edificaciones en general.

BIBLIOGRAFÍA
1. Reglamento Nacional de Edificaciones. MVCyS del Perú.
2. Normas Técnicas Peruanas (NTP). INDECOPI:
N.T.P. 334.051, N.T.P. 400.037 y N.T.P. 334.003
3. Quiñónez De la Cruz, F. J., “Estado actual de la investigación de las puzolanas en Guatemala como
material de construcción”, Febrero de 2001, Asesoría y Consultoría en Ingeniería
4. Day R. L., “Pozzolans for use in low- cost housing: a state of the art report”, Research Report CE92-
1, University of Calgary, enero 1992
5. Jauberthiea, F., Rendella, S., Tambab, I., Cisseb, R., “Origin of the pozzolanic effect of ricehusks”,
Construction and Building Materials, número 14, año 2000, pp 419-423
6. Andrea Arcos, C., Macíaz Pinto, D., Rodríguez, J.E., “Husk of rice as source of SiO2”
Revista Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, Nº 41, septiembre 2007. pp 7-20
7. Payá, J., Borrachero, M.V., Monzó, J., Ordóñez, L.M., Bonilla, M., Mellado, A., “Cenizas de cáscara
de arroz obtenidas en condiciones de combustión no controladas: posibilidad de uso en
hormigones”, Materiales Compuestos, número 99, pp 501-508
8. CEMBUREAU (European Cement Association), página web oficial
9. “U.S. Geological Survey”, Mineral Commodity Summaries, enero 2008
10. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación), “El estado mundial de la
agricultura y la alimentación”, página web oficial
11. Salcedo Llorente A. J., “Hormigón con adición de cenizas volantes en cuantía elevada e influencia
de los aditivos sobre el mismo”, Revista de obras publicas, diciembre 1986, pp 945-971
12. “Fly ash for concretes”, Headwater resources
Adamiec, P., Benezet, J. C., Benhassaine, A., “Pozzolanic reactivity of silico-aluminous fly ash”,
Particuology, número 6, año 2008, pp 93–98
13. Nair, D. G., Fraaij, A., Klaassen, A., K. Kentgens, A.P., “A structural investigation relating to the
pozzolanic activity of rice husk ashes”, Cement and Concrete Research, número 38, año 2008, pp
861–869
14. Charca, G., Guzmán, R., Barba, F., “Estudio para la obtención de sílice amorfa a partir de la
cáscara de arroz”, Acta Microscópica, volumen 16, número 1-2, año 2007, pp 212-213 122
15. Quintana Crespo, E., “Relación entre las propiedades geotécnicas y los componentes puzolánicos
de los sedimentos pampeanos” Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
16. Norma UNE-EN 1015 “Métodos de ensayo de los morteros para albañilería”
17. Norma UNE-EN 490 “Tejas y piezas de hormigón para tejados y revestimiento de muros.
Especificaciones de producto”
18. Norma UNE-EN 491 “Tejas y piezas de hormigón para tejados y revestimiento de muros. Métodos
de ensayo”
19. Norma NTP 334.057 “Cementos. Método de ensayo para determinar la fluidez de morteros de
cemento portland”.

18
20. Norma NTP 334.051 “Cementos. Método para determinar la resistencia a la compresión de
morteros de cemento portland usando cubos de 50 mm de lado”
21. Norma ASTM C 618 “Standard specification for coal fly ash and raw or calcined natural pozzolan for
use in concrete
22. Norma ASTM C 311 “Standard test methods for sampling and testing fly ash or natural pozzolans for
use in portland cement concrete”
23. Meléndez, M., Espinosa, O., Rhyner, K., Novoa, M., “Un techo que cubre al mundo: La Teja de
MicroConcreto”, editado por Red ECOSUR, año 2004
24. Ospina, M. A., Monzó, J., Borrachero, V., Payá, J., Barrionuevo, R., “Utilización de mezclas
ternarias cemento-ceniza de cáscara de arroz-ceniza volante de central térmica en la preparación
de tejas de microhormigón” Tenth international conference on Non - Conventional Materials and
Technologies, NOCMAT 2008, Cali, Colombia
25. Instituto Nacional de Estadística (INE), página web oficial
26. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, página web oficial
27. Escalante García, J. I., “Materiales alternativos al cemento portland”, Avance y Perspectiva,
volumen 21, marzo-abril 2002, pp 79-88
28. Khandaker, M., Anwar, H., “Blended cement using volcanic ash and pumice”, Cement and Concrete
Research, número 33, año 2003, pp 1601–1605
29. Agarwal, S. K., “Pozzolanic activity of various siliceous materials”, Cement and Concrete Research,
número 36, año 2006, pp 1735– 1739
30. Salas Serrano, J., “La industrialización posible de la vivienda latinoamericana” y “Tecnologías para
la vivienda de interés social”, ESCALA

19

También podría gustarte