Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DEL USO DEL BIOCONCRETO PARA


RESTAURACIÓN DE FISURAS EN ESTRUCTURAS DE
VIVIENDAS MULTIFAMILIARES EN EL DISTRITO DE VILLA
EL SALVADOR

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA OPTAR EL GRADO DE INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR

Sr. MONTOYA CHATE, ENRIQUE

Sr. PALOMINO CAMARGO, CESAR ANDRE

ASESORA: DRA. DAYMA CARMENATES HERNÁNDEZ

LIMA-PERÚ

2022
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción y formulación del problema general y específico


1.1.1 Descripción del problema

El concreto es el material de construcción que más se utiliza en las obras de


ingeniería en todo el mundo, y durante muchos años se ha venido tratando, para que
cada día tenga más durabilidad en las infraestructuras (Daza & Guarnizo, 2020). A
pesar de las ventajas del concreto tiene una alta tendencia a formar fisuras que permiten
que productos químicos penetren la estructura. Las fisuras son una de las principales
causas del deterioro del concreto y la disminución en su durabilidad (Seifan et al.,
2016). El concreto se usa en todo el mundo y, por lo tanto, el uso de sus componentes
juega un papel importante en la determinación de su salud. Solo en Estados Unidos, se
estima que el costo de mantenimiento de estructuras de concreto alcanza los 20 millones
de dólares al año (Sree et al., 2022).

Por otra parte, en el Perú también se ha incrementado la demanda inmobiliaria;


sin embargo, los sectores con mayor capacidad económica tienen acceso viviendas de
concreto armado, el resto de la población, con menos recursos, tienen acceso a
viviendas de albañilería (Barrueto, 2019). Estas viviendas de albañilería, presentan una
arquitectura informal, la cual no cuenta con el conocimiento de un profesional. Los
constructores de estas viviendas informales no cuentan con el conocimiento técnicos
necesarios para llevar a cabo la ejecución de la vivienda, por lo que dicha construcción
se aleja a una correcta ejecución (Dreifuss, 2019). Sumado a la informalidad, no se tiene
estadísticas a nivel nacional acerca del estado actual de la infraestructura, por lo que no
se sabe cuántas de las infraestructuras se encuentran en estado óptimo, en riesgo de
colapso y las que necesitan ser intervenidas por completo, esto debido a duración o al
daño causado por desastres naturales (Sotomayor , 2019).

Pucallpa, una de las principales ciudades de la Amazonía peruana en los


últimos años viene experimentado un crecimiento de su población, lo cual generaba un
mayor aumento de residuos sólidos. Por tal motivo, la ciudad contaba con un botadero a
sus afueras. Sin embargo, debido al acelerado crecimiento de la población y ante la
necesidad de contar con más espacio, dicho botadero fue habitado sin ninguna clase de
asesoría técnica, debido a que dicho lugar no era apto para ser habitado. A pesar de ello,
sobre este botadero se han construido viviendas de uso familiar, sin tener en cuenta que
el suelo donde se encuentran asentadas, tiene características inestables ya que producto
de la descomposición de materiales se puede haber formado un suelo con problemas de
hundimientos, pudiendo causar los mismos diversos tipos de problemas en los cimientos
y estructuras de las viviendas originando diversos tipos de fallas o patologías (Valdivia,
2018).

Caso similar a la ciudad de Pucallpa ocurre en Villa el Salvador conforme a los


resultados presentados en la tesis de Espinoza y Olarte en el 2021, Vulnerabilidad
Sísmica en Viviendas de Albañilería Confinada en el Primer Sector, Villa el Salvador,
Lima 2021, se puede comprobar que en el distrito está presente en su mayoría la
construcción informal, ya que la calidad y la mano de obra presenta un 83.3% de
calidad regular. Además, los resultados evidencian una alta vulnerabilidad sísmica en un
79.17% (Espinoza & Olarte, 2021).

El motivo de este trabajo de investigación es analizar el uso del bioconcreto


para restauración de estructuras de viviendas multifamiliares el cual proponga una
solución al alto costo de manteniendo que se generan la aparición de las fisuras en las
estructuras, ya que este gasto impacta directamente en la economía familiar y a la
calidad de vida.

1.1.2 Formulación del problema


1.1.2.1 Problema Principal
a) ¿Cómo analizar el uso del bioconcreto para restauración de fisuras en estructuras
de viviendas multifamiliares en el distrito de Villa el Salvador?

1.1.2.2 Problemas Específicos


a) ¿Cómo determinar la efectividad del uso del bioconcreto para solucionar los
problemas de fisuras en estructuras de viviendas multifamiliares?
b) ¿Cómo determinar el comportamiento del bioconcreto en estructuras de viviendas
multifamiliares?
c) ¿Cómo realizar el análisis de costo del uso de bioconcreto en estructuras de
viviendas multifamiliares?
1.2 Objetivo general y específico
1.2.1 Objetivo Principal
Analizar el uso del bioconcreto para restauración de fisuras en estructuras en el
distrito de Villa el Salvador.
1.2.2 Objetivos Específicos
a) Determinar la efectividad del bioconcreto para restauración de fisuras en
estructuras de viviendas.
b) Determinar el comportamiento del bioconcreto en estructuras de viviendas
multifamiliares
c) Realizar el análisis de costo del uso de bioconcreto en estructuras de viviendas
multifamiliares
1.3 Delimitación de la investigación
1.3.1 Delimitación temporal

La presente investigación se llevará a cabo desde el mes de agosto del 2022


hasta diciembre del 2022 en un plazo de 6 meses, puesto que se cuentan con todos los
datos necesarios para desarrollar el proyecto, tal como se indica en el Anexo A:
Cronograma de actividades.

1.3.2 Delimitación espacial

La presente investigación se desarrollará en el distrito de Villa el Salvador, el


cual se encuentra ubicado en la provincia y departamento de Lima, con coordenadas
geográficas 12°13′9.01″ S, 76°56′43.15″ W.

El distrito de Villa el Salvador limita con otros distritos por:

El norte: distrito de San Juan de Miraflores

El este: distrito de Villa María del Triunfo

El sur: distrito de Lurín

El oeste: distrito de Chorrillos y el Océano Pacífico


Figura N°1: Plano de ubicación de Villa el Salvador

Fuente: CENEPRED

1.3.3 Delimitación temática

La investigación se enfoca en la rama estructural y como tema central el


estudio del modelamiento y análisis estructural, en la cual se está proponiendo el
bioconcreto como parte de un mejoramiento estructural con respecto al convencional
para viviendas multifamiliares del distrito de Villa el Salvador.

1.4 Justificación e Importancia del estudio


1.4.1 Justificación
1.4.1.1 Justificación práctica

La presente investigación tiene como justificación la necesidad de encontrar un


material que ayude a restaurar las fisuras en las viviendas multifamiliares en el distrito
de Villa el Salvador. Debido a la alta sismicidad y a la vulnerabilidad en la que se
encuentra el suelo de nuestra zona de estudio; además, al alto índice de informalidad en
la construcción de viviendas, la presencia de fisuras está presente en la gran mayoría de
viviendas.
1.4.1.2 Justificación social

La presente investigación tiene relevancia social, debido a que permitiría el


beneficio de los habitantes del distrito de Villa reduciendo los costes en manteamiento
de sus viviendas debido a la alta vulnerabilidad sísmica en la que se encuentra el distrito
en estudio. Con esto se beneficiaría a 1127 viviendas multifamiliares, ya que estas
representan el 1.4% del tipo de vivienda particular en el distrito.

1.4.1.3 Justificación económica

La presente investigación tiene como justificación económica la realización de


un análisis de costo en el uso del bioconcreto en estructuras de viviendas
multifamiliares, el cual nos mostrará la reducción en los costos de mantenimientos en la
estructura de la vivienda.

1.4.2 Importancia

La presente investigación es importante debido a que hace un análisis del uso


el bioconcreto en una zona de estudio en la cual se evidencia la presencia de fisuras en
numerosas viviendas multifamiliares, esto debido a la alta sismicidad en la que se
encuentra el territorio peruano y al alto índice de informalidad en la construcción de
dichas viviendas. Además, se tiene en consideración que este material no eleve el costo
de producción y de mantenimiento. Con este trabajo de investigación se conocer la
efectividad del uso del bioconcreto en esta zona de estudio, la cual se puede replicar en
distritos aledaños que cuentan con un tipo de suelo similar al de nuestro lugar de
estudio. A su vez, se busca un mejoramiento en la calidad de vida en los usuarios de las
viviendas multifamiliares, ya que el gasto que genera el mantenimiento de las
estructuras dañadas afecta directamente en la economía familiar.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del Estudio de Investigación


2.1.1. Antecedente Internacionales

Mora (2017) en su investigación científica: “Autorreparación de fisuras en


concreto rígido para pavimentos, mediante la adición de bacterias bioprecipitadoras de
carbonato de calcio”; el autor, se planteó como objetivo prescindible: efectuar un
acercamiento de los diversos procedimientos que se pueden acceder, a la hora de
autocurar las grietas desarrolladas en el concreto rígido para pavimentos, usando
bacterias bioprecipitadoras de biominerales como la calcita, para de esta manera, contar
con una opción nueva, para la reparación, para la durabilidad y para el mantenimiento
de las estructuras de pavimento en concreto; el autor de esta investigación, después de
realizar los ensayos pertinentes, confirma que: todas las bacterias del género Bacillus,
en concentraciones que están entre: 105 , 106 , 107 , 108 y 109 cel./ml, y, además
usando 109.1 g/L de lactato de calcio.

El autor concluye que se obtuvieron los mejores resultados en las pruebas de


autorreparación de grietas y fisuras en el concreto rígido para pavimentos. Por lo que ve
factible añadir bacterias bioprecipitadoras de carbonato de calcio para pavimentos.

Jonkers (2018) en su investigación internacional: “Prototipo de bioconconcreto,


el concreto que se repara así mismo”; tras nueve años de investigación, el autor de la
investigación afirma que: el concreto es capaz de autorepararse, gracias a la adición de
microorganismos vivos como son las bacterias a la hora de la obtención del concreto;
según el autor, indica que esta investigación, es una gran oportunidad y un maravilloso
ejemplo de cómo juntar la naturaleza a través de estos 15 microorganismos vivos con el
mundo de la construcción en un innovador concepto, y de esta unión nació un nuevo
material llamado bioconcreto o concreto vivo; este nuevo material, incorpora bacterias
del género Bacillus en la mezcla básica del concreto, y esto se hace esporulando a
dichas bacterias, es decir, protegiéndolas con un material parecido al plástico, y de esta
manera pueden sobrevivir alrededor de 50 años aproximadamente sin la necesidad de
alimentarse y sin oxígeno para respirar; el autor, también afirma que: el principal
objetivo de este nuevo material innovador de la construcción (bioconcreto), es la
autoreparación del concreto, es decir, que el concreto se repare solo, sin la necesidad de
la ayuda de una persona (obrero o especialista); en la Figura 2, se observa el proceso del
funcionamiento del bioconcreto: en (A), las paredes del concreto estas agrietadas, y por
estas grietas, la humedad y/o la lluvia ingresa, despertando a las bacterias del concreto
que se encontraban dormidas en cápsulas hechas de plástico biodegradable ; en (B), las
bacterias del género Bacillus empiezan su proceso de reproducción y alimentación
dentro de las grietas; y, en (C), se observa estas mismas bacterias sellando las grietas
con calcita (color amarillo de la figura), y de esta manera, el bioconcreto se autorepara.

Figura N°2: Proceso de funcionamiento del bioconcreto

Fuente: “Rumbo a las edificaciones biológicas”, por Cuadros (2018p. 55)

Esta investigación concluye que la mezcla del bioconcreto no sólo es autosostenible,


sino que asegura durabilidad a la obra en la cual se le aplique, convirtiendo a esta
mezcla en algo rentable para la industria de la construcción.

Srubar (2020) en su estudio científico: “Estudio sobre el rendimiento de


bacterias como agente de autorreparación en el hormigón, bajo diferentes condiciones
de temperatura y tipo de cemento”; desarrollado en Chile, cuyo propósito principal del
presente estudio fue contribuir en la factibilidad de añadir bacterias al concreto
mediante el estudio de dos variables principales en las obras de concreto, que son; el
tipo de cemento que se emplea en la mezcla del concreto, y la temperatura tanto de los
materiales y del ambiente; después de realizar todos los ensayos respectivos, el autor
afirma que: la bacteria Bacillus Pseudofirmus genera calcita, y este material sella los
agrietamientos de hasta 1.00 mm de ancho, a una temperatura aproximada de 23 °C; el
autor también afirma que: a una temperatura menor a los 4 °C y mayor de 30 °C, la
bacteria Pseudofirmus no tiene la capacidad de reparar y sellar las grietas en el concreto.

Por consiguiente, el estudio científico realizado por el autor concluye que la temperatura
sí es un factor que influye en la autorreparación del concreto; en tanto al tipo de
cemento, se concluye que: el cemento no es un factor que influye en la autorreparación
del concreto.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Asenjo (2019) en su investigación nacional titulada: “Influencia de la


incorporación del aditivo bacteriano en la reparación del proceso de fisuración
controlada del concreto”, desarrollada en el Perú acerca del bioconcreto, el autor afirma
que: la influencia de la incorporación del aditivo bacteriano es positiva en el proceso de
reparación de la fisuración controlada del concreto, mejorando así su resistencia
mecánica; la bacteria que se usó para esta investigación fue la Bacillus Firmus, la cual,
se constató que este tipo de bacteria si produce calcita, y, por ende, si repara las fisuras
del concreto en un porcentaje de 85.5 %.

En dicha investigación, se concluyó que el añadir la bacteria Bacillus Firmus a la


mezcla de concreto, le dará una mayor efectividad a la mezcla, ya que mejora no solo la
resistencia mecánica, sino que la autoreparación de fisuras traerá consigo una mejora
sostenible.

Delgado (2019) en su investigación científica: “Desarrollo y aplicación de un


biomaterial para auto reparación de materiales de construcción basados en concreto,
cemento, ladrillo y quincha usados en edificaciones”; el investigador de ciencias de la
Universidad la Católica del Perú, afirma que: el concreto es un material muy fuerte y
duradero; además, la adición de varios aditivos también puede aumentar su resistencia;
a pesar de tener alta resistencia, el concreto desarrolla grietas, lo que disminuye la
durabilidad general de la estructura; el uso de polímeros sintéticos para el tratamiento de
estas grietas es sin duda un enfoque eficaz, pero no una técnica favorable al medio
ambiente; por otra parte, la reparación manual regular, así como el mantenimiento de las
estructuras de hormigón también es costoso y en pocos casos no es posible en absoluto;
este mismo autor, también afirma que: actualmente, se ha encontrado una nueva técnica
conocida como sanación autogénica, que es, más amigable con el medioambiente, y que
se basa en el uso de bacterias para el sellado de grietas; en Países Bajos desde 2015 y en
Ecuador desde el 2016 se ha utilizado un tipo de material conocido como bioconcreto
para edificaciones y puentes, logrando tener éxito en el mercado de la construcción de
ingeniería civil; sin embargo, su uso actual es en combinación con concreto, y debido a
esto, son costosos; se tiene que considerar que, la importación de toneladas de dichos
materiales generara costos altísimos, si se incluye estos nuevos materiales para la
construcción civil en el Perú; de esta investigación.

Esta investigación científica concluye que en el Perú existe diversas edificaciones


basadas en cementos, ladrillo y quincha; y existe una necesidad de buscar un compuesto
bio reparador amigable con el medio ambiente y de bajos costos económico, ya que, por
los elevados costos, una aplicación de este material podría ser inalcanzable para hogares
que deseen usar dichas alternativas para la reparación de sus viviendas, para eso el autor
sugiera la importación en grandes cantidades.

Andia, G. y Bautista, L. (2021) en su tesis titulada “Concreto hidráulico


autorreparable con bacterias para el mejoramiento de sus propiedades en vías urbanas”
para optar el título de Ingeniero Civil en la Universidad Ricardo Palma, Perú. La tesis
tuvo como objetivo general determinar como la aplicación de concreto hidráulico
autorreparable con bacterias incide en el mejoramiento de las propiedades del concreto
para pavimentos hidráulicos en vías urbanas. El principal resultado obtenido fue que el
concreto hidráulico autorreparable con bacterias incidió en el mejoramiento de sus
propiedades a compresión, flexión y tracción aumentando en gran medida sus
propiedades al agregarles ciertas cantidades de bacterias y también una mejora en sus
propiedades o capacidades de autorreparación que fueron reforzados por el uso de
encapsulados con bacterias y junto a nutrientes dentro del concreto.

Finalmente, se concluye que el bioconcreto benefició a la mezcla para pavimentos, ya


que, como menciona el autor, hubo una mejora en las propiedades con respecto a los
esfuerzos a la que fue sometida.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Bioconcreto
2.2.1.1. Concreto

El concreto está compuesto por cemento (aglutinante), agregado, agua y


aditivos mezclados en diferentes proporciones según la función y de las resistencias
deseadas. El concreto más antiguo conocido se encontró en la ex Yugoslavia y se cree
que data del 5600 a. C., utilizando cal roja como cemento. El primer gran usuario de
concreto fue Egipto en el 2500 a. C. Los egipcios utilizaron barro mezclado con paja
para unir ladrillos secos, posteriormente los romanos a partir del 300 a. C lograron
muchos desarrollos en la tecnología de concreto incluyendo el uso de cal apagada una
ceniza volcánica llamada pozzuolana. Se utilizaron como aditivos grasas animales,
leche y sangre. El Panteón fue construido en el año 200 d. C. y utilizó agregados
livianos para el techo. Con 43,3 metros de diámetro, esta cúpula de hormigón simple
sigue siendo la más grande del mundo en la actualidad. Después del 400 d. C., la
tecnología del hormigón se perdió con la caída del Imperio Romano. El concreto
moderno fue desarrollado por Joseph Aspdin en 1824, el cual patentó el llamado
cemento Portland, que sigue siendo el principal componente del hormigón en la
actualidad. (Gonsalves, 2011).

El concreto moderno se basa en el cemento Portland, un cemento hidráulico


patentado por Joseph Aspdin a principios del siglo XIX. Ya en Roma, el cemento
hidráulico hecho de piedra caliza calcinada y suelo volcánico reemplazó lentamente al
cemento no hidráulico ampliamente utilizado que dependía de la piedra caliza calcinada
como ingrediente principal. Cuando la piedra caliza se quema ("calcina") a temperaturas
entre 800 y 900 ° C, se libera dióxido de carbono (CO2). Se forma cal (óxido de calcio,
CaO). La cal forma portlandita (Ca(OH)2) en contacto con el agua. También reacciona
con el CO2 y lo convierte en calcita (CaCO3) o piedra caliza, que son materiales de
desecho de la combustión. Sin embargo, el principal inconveniente de este cemento no
hidráulico es que no se endurece en agua. Sus productos de reacción, portlandita y
piedra caliza, son habitualmente solubles y se descomponen rápidamente en ambientes
húmedos y ácidos. Por el contrario, el cemento Portland reacciona con el agua para
crear un material mucho más duro e insoluble que en el agua. Porque la producción de
cemento Portland requiere fuentes de calcio, silicio, aluminio y hierro, piedra caliza,
arcilla, algunas bauxitas y mineral de hierro a temperaturas de hasta 1500°C en un
horno. El clínker de cemento producido se compone principalmente de los minerales
alite (3CaO.Si2), belite (2CaO.SiO2), aluminato (3CaO.Al2O3) y ferrita
(CaO.Al2O3.Fe2O3), que producen productos de hidratación específicos, agua
(Jonkers, 2007).

Khaliq y Ehsan (2016) indican:

El concreto es el material de construcción más utilizado en la industria de la


construcción debido a su resistencia, durabilidad y bajo costo en comparación con otros
materiales de construcción. Sin embargo, la formación y propagación de grietas bajo
tensión de tracción es una de las principales debilidades del concreto. Estas grietas en el
concreto son vulnerables a ambientes hostiles debido a la intrusión de compuestos
dañinos, lo que afecta la durabilidad y conduce a la degradación. El control de la
iniciación y propagación de microfisuras a partir de estas grietas es necesario para
artículos buenos y duraderos de hormigón estructural, y la curación de grietas es
esencial para mitigar la iniciación y propagación de grietas en el hormigón.

Figura N°3: | Bloque de concreto

Fuente: Google Imágenes

2.2.1.2. Bacterias

Las bacterias son microorganismos procarióticos, miden varios micrómetros de


largo y tienen una variedad de formas, desde esferas hasta varillas y espirales. Las
bacterias existen en los hábitats más grandes del universo. Viven en el suelo, el agua, las
aguas termales ácidas, los desechos radiactivos y en lo profundo de la corteza terrestre.
Los microorganismos son elementos vivos únicos que tienen la capacidad de precipitar
minerales a través del proceso de biomineralización. El proceso de precipitación es
espontáneo y la mayoría de los productos precipitados son compuestos muy importantes
compuestos por carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre, fósforo y sílice. Hasta el momento,
se ha informado que el concreto incorpora microorganismos que precipitan el carbonato
de calcio (calcita). Sin embargo, se ha informado poca información sobre la
precipitación de sílice y su efecto sobre las propiedades del hormigón. (Afifudin et al.,
2011)
Aunque la mayoría de las personas asocie a estos organismos unicelulares con
enfermedades, sólo el 1 por ciento las produce. El resto cumple diversas funciones,
entre las que encontramos, por ejemplo, procesos simbióticos con el ser humano como
la síntesis de vitaminas y fermentación de carbohidratos complejos indigeribles,
reciclaje de elementos a nivel biogeoquímico, producción de sustancias químicas en la
industria y biorremediación (Marcano, 2008).

Las bacterias exhiben una amplia variedad de formas y tamaños llamados


morfologías. Las células bacterianas suelen tener una longitud de 0,5 a 5,0 micrones. La
mayoría de los tipos de bacterias son esféricos, llamados cocos, o en forma de varilla,
llamados bacilos. Algunas bacterias, llamadas vibrios, tienen la forma de un bastón
ligeramente curvado o en forma de coma. Otras tienen forma de espiral, llamadas
espirilla, o espirales, llamadas espiroquetas. Hay algunas especies con formas
tetraédricas o cúbicas. Más recientemente, se han encontrado bacterias en las
profundidades de la corteza terrestre, que crecen como tipos filamentosos ramificados
con secciones transversales en forma de estrella (Sathyan, 2015).

Figura N°4: Imagen FESEM de cubos tras 7 días de curado

Fuente: “Study on mechanical properties of cement mortar by the addition of ureolytic bacteria”, por
Sathyan (2018)

2.2.1.3. Biomineralización
La biomineralización es un proceso mediante el cual los organismos vivos
producen minerales. Estos podrían ser silicatos en algas y diatomeas, carbonatos en
invertebrados y calcio, fosfatos y carbonatos en vertebrados. La síntesis de minerales
por procariotas se clasifica en general en dos clases: mineralización controlada
biológicamente (BCM) y mineralización inducida biológicamente (BIM). Los minerales
se sintetizan directamente en un lugar específico dentro o sobre la célula y solo bajo
ciertas condiciones en el caso de BCM, pero en el caso de la mineralización inducida
biológicamente, los minerales se forman extracelularmente como resultado de la
actividad metabólica del organismo (Anjineyulu et al., 2013).

Figura N°5: | Biomineralización de carbonatos de calcio en forma natural estructuras (A) Corales (B)
Hormigueros (C) Cuevas de piedra caliza

Fuente: “Biomineralization of calcium carbonates and their engineering applications: a review”, por
Nadveep et al. (2018)

Es un fenómeno en el que los organismos vivos producen iones minerales para


endurecer o endurecer los tejidos existentes. Estos tejidos se conocen como tejido
mineralizado. Algunos ejemplos son el carbonato producido a partir de invertebrados, el
silicato de algas y el carbonato y fosfato de calcio de vertebrados. Este proceso se
produce a través de la mineralización biológicamente controlada, procede en ambiente
abierto como resultado de la actividad metabólica bacteriana. Los biominerales son
producidos por la combinación de desechos metabólicos microbianos y el ambiente
circundante como se muestra en la Fig. 5 (Rivadeneyra et al., 1994).
Figura N°6: a) Estructura bacteriana. (b) membrana celular (cargada negativamente) rodeada por una
pared celular (cargada positivamente). (c) Producción de biominerales por combinación de iones de la
pared celular y iones circundantes

Fuente: “Bio concrete: an overview”, por Jawaid et al. (2018)

2.2.1.4. Bacterias usadas en el bioconcreto

Las bacterias Bacillus pertenecen a la familia Bacilliaceae; éste es un género


que alberga 60 especies de bacterias, conformado por microorganismos bacilares de
Gram positivo, formadores de endosporas anaerobias o aerobias. Estas bacterias,
además de ser termorresistentes, también son resistentes a factores físicos perjudiciales
para las infraestructuras como la radicación, ácidos y desinfectantes químicos. Esta
clase de microorganismos se encuentra en suelos y plantas, pues es ahí donde cumple un
papel importante en el ciclo del carbono y el nitrógeno. El género es claramente diverso
desde el punto de vista fenotípico y genotípico. La diferenciación fenotípica entre
especies del género Bacillus se basa en los resultados de la fermentación de lactosa,
sorbitol, manitol, hidrólisis de la urea (Jadhav et al., 2018) y descarboxilación de la
lisina (Maheswaran et al., 2014). El grupo de microorganismos Bacillus sphaericus y
Bacillus pasteurii son los más utilizados en el concreto (Khaliq y Ehsan, 2016) debido a
que son capaces de producir biominerales a través de la reacción metabólica en una
fuente de calcio, la cual es la de menor interferencia con un concreto. Estos
microorganismos Gram positivo son compatibles con la ureasa, están involucrados en el
ciclo del nitrógeno y son capaces de producir carbonato de calcio mediante hidrólisis de
la urea (Wang et al., 2012). El trabajo metabólico microbiano lleva a un aumento de
concentración de carbonato y del pH, lo cual facilita la transformación del dióxido de
carbono en carbonato (Chen et al., 2017). Estas transformaciones metabólicas favorecen
la precipitación de carbonato de calcio (principalmente configuradas como calcita, que
es abundante en la naturaleza) bloqueando el ingreso de moléculas de agua y químicos
corrosivos en las grietas (Wang et al., 2014). El mecanismo de precipitación es un
proceso para obtener un sólido a partir de una disolución. Para el caso del bioconcreto el
Gram positivo es compatible con la urea, permitiendo producir carbonato de calcio
mediante un proceso denominado hidrólisis de la urea, también conocido como
ureólisis. Por otra parte, la conversión metabólica en los organismos produce un
aumento de concentración de carbonato y del pH, lo cual facilita la transformación del
dióxido de carbono en carbonato (Cuadros-Portales, 2018). Estas transformaciones
metabólicas favorecen la precipitación de carbonato de calcio (principalmente
conocidas como calcita, que es abundante en la naturaleza) bloqueando el ingreso de
moléculas de agua y químicos corrosivos en las grietas (Cuadros-Portales, 2018).

En la tabla 1 se sintetizan las reacciones básicas para la formación del


carbonato de calcio, así como los medios en los cuales se produce la activación
(mecanismo de precipitación) y el trabajo de las bacterias (microrganismos). En la tabla,
se sintetiza el trabajo de varios investigadores con los diferentes nutrientes necesarios
para la precipitación de carbonato, así como el acoplamiento en el concreto de las
bacterias. Puede apreciarse también los porcentajes de recuperación de las propiedades
físicas del bioconcreto antes de presentar roturas, así como la mejora de sus propiedades
mecánicas. Por ello es importante conocer a través de estudios previos, algunos métodos
de precipitación y los resultados obtenidos partir de ellos, ya que se han usado estas
mismas bacterias en otros trabajos, pero adicionando fibras de vidrio (Alcaraz-Martin y
Parra-Costa, 2015; Seifan et al., 2016; Gupta et al., 2017).
Figura N°7: Nutrientes y su efecto sobre la resistencia a la compresión, la resistencia a la flexión, la
permeabilidad y auto curación de la matriz del bioconcreto

Fuente: “El bioconcreto como agente reparante en estructuras de concreto”, por Hernández et al. (2022)

2.2.1.5. Carbonato de calcio

El carbonato de calcio es un compuesto químico natural que se encuentra en


varias regiones del Perú, y también se considera un mineral que es el componente
principal de la piedra caliza, que se encuentra en la naturaleza de muchas maneras y en
muchas formas, como las cáscaras de huevo. Además, el carbonato de calcio es
considerado un químico versátil, por lo que, dependiendo de su pureza y tamaño de
partícula, puede presentarse o utilizarse para diversos fines (Castanier, 2000).
Figura N°8: Estructuras polimorfas del Carbonato de Calcio (CaCO3)

Fuente: “Estudio Mineralización de Carbonato de Calcio Usando como Matriz Quitosano y Mezclas de
Quitosano con Polímeros Sintéticos Hidrosolubles”, por Rojas (2008. p. 2)

2.2.2. Fisuras

Las fisuras pueden ocurrir debido a la pérdida de humedad (debido a una fuerte
evaporación), endurecimiento insuficiente del concreto, aumento de la carga de trabajo,
fluctuaciones térmicas, exceso de humedad en la mezcla de concreto, penetración de
agua en el concreto. Es propenso al ingreso de contaminantes que provocan procesos
corrosivos en el acero de la estructura. Esto puede reducir la durabilidad y la
funcionalidad y afectar la apariencia estética (Halvorsen y Poston, 1993).

Figura N°9: Típica fisuración por retracción plástica

Fuente: “Causes, evaluation and repair of cracks in concrete structures”, por Halvorsen y Poston
Hernández (2013)
Figura N°10: Fisura formada debido a una precipitación obstruida

Fuente: “Causes, evaluation and repair of cracks in concrete structures”, por Halvorsen y Poston
Hernández (2013)

2.2.2.1. Fisuración del concreto en estado plástico


2.2.2.1.1. Fisuración por retracción plástica

Las fisuras de retracción plástica son fisuras relativamente cortas, poco profundas y
erráticas (aunque a veces se muestran paralelas) que pueden aparecer durante los
trabajos de terminación en días ventosos, con baja humedad y alta temperatura del aire.
La rápida evaporación de la humedad superficial supera a la velocidad ascendente del
agua de exudación, causando que la superficie del hormigón se contraiga más que el
interior. Mientras el hormigón interior restringe la contracción del hormigón superficial,
se desarrollan tensiones de tracción que exceden la resistencia del hormigón y
consecuentemente se desarrollan fisuras en la superficie. Las fisuras de retracción
plástica varían desde unos pocos centímetros de largo hasta 1,50 o 2,00 m y suelen tener
una profundidad de 2 a 3 cm, aunque pueden penetran hasta la mitad o más del espesor
de la losa cuando las condiciones ambientales son muy adversas y las prácticas de
protección y curado resultan deficientes.

Este tipo de patología, resulta bastante habitual en losas debido a que, al contrario de lo
que ocurre en otros elementos estructurales que se encuentran protegidos por los
encofrados durante algunos días como por ejemplo vigas o columnas, existe una extensa
superficie del hormigón expuesta al medio ambiente desde el primer momento.
Si no se dispone de adecuadas condiciones de protección, la superficie del hormigón
tiende a perder humedad por evaporación. Como resulta obvio, la velocidad de
evaporación superficial aumenta a medida que la temperatura (ambiente y del
hormigón) y la velocidad del viento son mayores y la HR (humedad relativa) es más
baja. Es por eso que, para evitar o minimizar estas fisuras, se recomienda actuar en dos
(2) sentidos: sobre la mezcla de hormigón y sobre la técnica de protección y curado
(Arancibia, 2006).

2.2.2.1.2. Fisuración por precipitación de los agregados

Las fisuras por precipitación o asentamiento de los agregados se desarrollan mientras el


hormigón está en estado plástico, luego de su consolidación inicial. Las fisuras por
precipitación de los agregados son el resultado natural de la precipitación de los sólidos
pesados en un medio líquido. Las fisuras por precipitación ocurren a lo largo de
elementos rígidamente soportados, tales como armaduras horizontales o varillas de
tensión. A veces el hormigón se adhiere a los encofrados. En estas ubicaciones
aparecerá una fisura si los encofrados están calientes en la parte superior o son
parcialmente absorbentes. A menudo aparecen fisuras en las juntas de construcción
horizontales y en las losas de tableros de puentes encima de armaduras o varillas de
tensión que tienen apenas unas pocas pulgadas de recubrimiento (alrededor de 75 a 125
mm [3 a 5 in.]). Se pueden reducir las fisuras por precipitación en los tableros de los
puentes aumentando el recubrimiento de hormigón y dosificando la mezcla de manera
de minimizar la exudación y la precipitación de los agregados. Se puede usar un
revibrado tardío para cerrar las fisuras por precipitación y mejorar la calidad y
apariencia de la parte superior del hormigón, aun cuando ya se haya producido
precipitación y perdido asentamiento (ACI 309R). También se recomienda usar un
hormigón de bajo asentamiento para ayudar a impedir la aparición de fisuras por
precipitación en tableros y losas de puentes.

2.2.2.2. Fisuración del hormigón endurecido


2.2.2.2.1. Retracción por secado

La retracción que el hormigón sufre debida al secado consiste básicamente en una


deformación volumétrica de contracción, como consecuencia del movimiento de
humedad dentro del material cuando existe un gradiente de humedad relativa entre el
medio ambiente y la estructura. La evolución de la retracción con el tiempo en escala
logarítmica puede apreciarse en la figura 3.2 (Bazant, 1999), en la que se aprecia que la
retracción final tiende a estabilizarse y no crece indefinidamente.
Figura N°11. Curvas de retracción-tiempo de ensayos experimentales de Wittmann (1987), en las que
cada punto representa el promedio de 36 muestras ensayadas en las mismas condiciones.

Fuente: Bazant (1999)

Para el estudio de la retracción por secado, se adopta generalmente como variable de


estado la humedad relativa (HR). La humedad está presente tanto en su fase gaseosa
(vapor de agua) como en su fase líquida (agua), aunque se puede considerar que hay
equilibrio termodinámico entre las fases en todo momento (Bazant y Najjar, 1972). En
el secado intervienen mecanismos más o menos complejos que actúan a veces de
manera acoplada (Mainguy et al., 2001). Los fenómenos de permeabilidad, difusión (en
sus varias formas), adsorción/desorción y evaporación/condensación ocurren
simultáneamente en el seno de la pasta de cemento. Una curva típica de retracción por
secado - pérdida de peso (construida con un amplio rango de humedades relativas)
muestra generalmente discontinuidades, como puede verse en la figura 3.3. Muchos
investigadores han propuesto relacionar estos quiebres en las curvas con diferentes
mecanismos que actúan en distintas regiones o rangos de humedad relativa (Bazant,
1988). Aunque es un procedimiento válido, resulta muy difícil cuantificar la influencia
de cada uno de estos mecanismos y conocer en qué momento del proceso de secado
actúa cada uno, por lo que reconstruir una curva retracción-pérdida de peso por estos
procedimientos está lejos de ser una práctica usual.

De cualquier manera, estos mecanismos son: la tensión capilar (que se basa en la


ecuación de Kelvin y tiene influencia sobre todo en el rango de 40 a 50 % de humedad
relativa), la llamada disjoining pressure, que actúa en el rango de humedades relativas
cercanas a la saturación (Beltzung y Wittmann, 2005), la tensión superficial, basada en
la energía libre superficial que induce tensiones de compresión hidrostática en el sólido
y tiene mayor influencia en el rango de humedades relativas bajas, y la pérdida de la
humedad entre capas del silicato de calcio hidratado (SCH) (cuando la humedad cae por
debajo de aproximadamente el 10% por lo que tiene poca importancia práctica). (Idiart,
2008)

Figura N°12. Curvas típicas de retracción en función de la pérdida de peso para dos relaciones de
agua/cemento, durante el secado de la pasta de cemento (Young, 1988).

Fuente: Young (1988)

2.2.2.2.2. Tensiones de origen térmico

3. Las diferencias de temperatura


dentro de una estructura de
4. hormigón pueden ser provocadas
por partes de la estructura que
5. pierden calor de hidratación a
diferentes velocidades, o por
6. condiciones climáticas que
enfrían o calientan una parte de la
7. estructura hasta una mayor
temperatura o con una mayor
8. velocidad que otra. Estas
diferencias de temperatura
ocasionan
9. cambios diferenciales de
volumen. Si las tensiones de
tracción
10. provocadas por los cambios
diferenciales de volumen superan
11. Las diferencias de
temperatura dentro de una
estructura de
12. hormigón pueden ser
provocadas por partes de la
estructura que
13. pierden calor de hidratación a
diferentes velocidades, o por
14. condiciones climáticas que
enfrían o calientan una parte de la
15. estructura hasta una mayor
temperatura o con una mayor
16. velocidad que otra. Estas
diferencias de temperatura
ocasionan
17. cambios diferenciales de
volumen. Si las tensiones de
tracción
18. provocadas por los cambios
diferenciales de volumen superan
Las diferencias de temperatura dentro de una estructura de hormigón pueden ser
provocadas por partes de la estructura que pierden calor de hidratación a diferentes
velocidades, o por condiciones climáticas que enfrían o calientan una parte de la
estructura hasta una mayor temperatura o con una mayor velocidad que otra. Estas
diferencias de temperatura ocasionan cambios diferenciales de volumen. Si las tensiones
de tracción provocadas por los cambios diferenciales de volumen superan la capacidad
de deformación por tracción del hormigón, éste se fisurará. Los diferenciales de
temperatura provocados por diferentes tasas de disipación del calor de hidratación del
cemento normalmente sólo afectan al hormigón masivo (que puede incluir columnas,
estribos, vigas y zapatas, además de presas), mientras que los diferenciales de
temperatura provocados por cambios de la temperatura ambiente pueden afectar a
cualquier estructura. La fisuración del hormigón masivo se puede deber a una
temperatura en la superficie de la masa mayor que la temperatura en el interior de la
misma. El gradiente de temperatura puede ocurrir ya sea porque la parte central del
hormigón se calienta más que la parte exterior por el calor liberado durante el proceso
de hidratación del cemento, o bien por un enfriamiento más rápido del exterior respecto
del interior del hormigón. En ambos casos se originan tensiones de tracción en el
exterior y, si estas tensiones superan la resistencia a la tracción, habrá fisuración. Las
tensiones de tracción son proporcionales al diferencial de temperatura, el coeficiente de
expansión térmica, el módulo de elasticidad efectivo (reducido por la fluencia lenta) y el
grado de restricción (Dusinberre, 1945; Houghton, 1972, 1976). Cuanto más masiva sea
la estructura, mayor será su potencial de generar gradientes térmicos y fisurarse. Los
procedimientos para reducir la fisuración de origen térmico incluyen reducir la máxima
temperatura interna, demorar el inicio del enfriamiento, controlar la velocidad a la cual
se enfría el hormigón y aumentar la resistencia a la tracción del hormigón. En los
documentos ACI 207.1R, ACI 207.2R, ACI 207.4R y ACI 224R se presentan estos y
otros métodos utilizados para reducir la fisuración del hormigón masivo. El hormigón
endurecido tiene un coeficiente de expansión térmica que puede variar entre 7 a 11 x
10-6 C, con un valor típico de 10 x 10-6 C. Si una parte de la estructura es sometida a
un cambio de volumen de origen térmico, es probable que haya fisuración de origen
térmico. Los diseñadores deberían prestar particular atención a las estructuras en las
cuales algunas partes están expuestas a cambios de temperatura mientras otras están
parcial o totalmente protegidas. Una caída de temperatura podría provocar la fisuración
de los elementos expuestos, mientras que un aumento de temperatura podría provocar
fisuración en los elementos protegidos. Los gradientes de temperatura provocan
deflexiones y rotaciones en los elementos estructurales; si éstos están restringidos se
pueden generar tensiones elevadas (Priestley, 1978; Hoffman et al., 1983; ACI 343R).
Este problema se puede aliviar permitiendo el movimiento por medio de juntas de
contracción correctamente diseñadas y detallando las armaduras adecuadamente.

2.2.2.2.3. Reacciones químicas

Aunque la mayoría de las causas de la fisuración del concreto son de origen físico, hay
también una serie de reacciones químicas al interior de este material que dan origen a
expansiones volumétricas internas y a su vez a la formación de fisuras en la superficie
de este. Algunas de estas expansiones volumétricas internas están dadas por la reacción
entre la sílice activa presente en los diferentes agregados y los álcalis producidos
durante el proceso de hidratación del cemento, presentes en los aditivos o en otras
fuentes externas como el agua de curado; esta reacción denominada álcali-sílice se
refleja en la formación de un gel que extrae agua de zonas adyacentes dentro del
hormigón, provocando aumentos locales de volumen y en consecuencia algunas
tensiones de tracción que pueden generar fisuras si se exceden los esfuerzos límite del
concreto a tensión. Otros ejemplos típicos de este fenómeno son las reacciones
álcalicarbonato, y la formación de sulfo aluminato de calcio al interior del material.
(Montejo, 2015)

2.2.2.2.4. Meteorización

En el concreto se produce principalmente por los cambios de temperatura y cambios de


humedad, para aumentar la durabilidad de este y evitar el desgaste por la meteorización
este debe ser impermeable, tener una granulometría optima, tener una relación agua
cemento baja y una cantidad de aire adecuada, además se deben hacer los diferentes
ensayos de sanidad de los agregados, para que estos no sean los que afecten el concreto.
En el concreto existen varios tipos de meteorización, como la carbonatación, esto
sucede cuando el dióxido de carbono del ambiente reacciona con el hidróxido de calcio
del concreto, generando sales de carbonato cálcico, estas se cristalizan en los poros del
concreto creando fisuras lo suficientemente grandes para afectar su resistencia, en este
caso pasamos de una meteorización química a una física o mecánica.

2.2.2.2.5. Corrosión de las armaduras

Las agresiones más frecuentes del medio ambiente sobre el hormigón, se incrementan
cuando hay presencia de acero de refuerzo (Ver Figura 13).

Figura N°13 Fisura por corrosión de armadura

Fuente: Calavera Ruiz (2018)


Entre las causas que generan la corrosión de las armaduras tenemos:

a) La carbonatación: es la pérdida de alcalinidad del hormigón que recubre la armadura,


luego de la colocación del hormigón, en los primeros días, ésta presenta un pH
(potencial de Hidrógeno) superior a 12.5, debido a los hidróxidos provenientes de la
arcilla, empleada en la elaboración de cemento y de hidróxido de calcio (Ca (OH)2),
que se forma durante la reacción del fraguado. En este momento se forma una capa
protectora en el acero de refuerzo llamada pasivante. Con el tiempo el pH disminuye
hasta un valor inferior a 9, por causa de la carbonatación, que es causada por el dióxido
de carbono (CO2) del aire, éste reacciona con el hidróxido de calcio Ca (OH)2 de la
pasta de cemento y ocasiona un descenso del pH.

En este punto, la alcalinidad se disminuye y se despavisa el acero de refuerzo y surge


una corrosión que se extiende por toda la superficie de la armadura, Fernández, M.
(1996), es decir, es suficiente la presencia del agua y el oxígeno. El hierro, al oxidarse
se hincha y provoca la rotura del hormigón.

b) Presencia de cloruros o sulfatos en el hormigón: se puede presentar el caso de


corrosión de armaduras de refuerzo, cuando el PH sea superior a 9, esto se presenta si
en contacto con el acero hay cloruros u otros iones despasivantes. En este caso la
corrosión se localiza en puntos específicos y es conocida como corrosión por picaduras.
Las sales de los cloruros que oxidan el acero de refuerzo, también retienen humedad

en el hormigón debido a la higroscopicidad. (Avendaño, 2008)

Figura N°14: Fisuración por corrosión del refuerzo de acero


Figura N°15 Fisuración por ataque de sulfatos

Fuente: Calavera Ruiz (2018)

2.2.2.2.6. Prácticas constructivas inadecuadas

Por lo anterior, cuando se habla de malas prácticas constructivas se deben abordar dos
ópticas, una desde la parte estructural y otra desde la habitabilidad de la vivienda. La
primera se relaciona directamente con el no cumplimiento de las exigencias mínimas
que garanticen que la vivienda es segura para salvaguardar las vidas humanas, por lo
que es importante que la vivienda posea la forma más simétrica posible, tanto en planta,
como en su elevación y en sus muros, en búsqueda de una proporción simétrica en
cuanto a su distribución, tanto de forma vertical como horizontal según el diseño de
espacios. Es importante también construir los muros del segundo piso sobre los del
primer nivel para mejorar la estabilidad de la estructura, tener en cuenta que las losas en
cada piso estén bien proporcionadas, y asimismo verificar que el largo de la vivienda no
sea mayor a tres veces que el ancho (García, García y Torres, 2017). Finalmente, las
malas prácticas constructivas, en relación con la habitabilidad desde el aspecto
arquitectónico, contemplan errores técnicos constructivos en la vivienda que interfieren
y limitan la calidad frente a su diseño y terminados, los cuales condicionan
seguidamente el grado de hacinamiento y salubridad de los moradores frente a los
materiales para su edificación, confort y factores físicos y biológicos que forman parte
de su entorno inmediato. Cabe resaltar que comprender la importancia de la correcta
construcción de los espacios al interior de la vivienda afecta el comportamiento,
significado y valoración del habitante, permitiéndole un mejor desarrollo físico,
biológico, psicológico y social de la persona, de ahí su estrecha vinculación con el
concepto de calidad de vida (García, García y Torres, 2017). (Torres & Arias, 2019)

2.2.2.2.7. Sobrecargas durante la construcción

Por último, la manera más común de generar fisuras sobre la superficie de un elemento
de concreto, estructural o no estructural, es sometiéndolo a esfuerzos de tracción, ya sea
de manera directa o indirecta, debido a la baja resistencia de este material a este tipo de
solicitaciones. De esta manera, a continuación, se presenta de manera gráfica las curvas
típicas de esfuerzo de formación tanto para el concreto como para el acero a compresión
tomada de Nilson & Darwin (1999):

Figura N°16: Curvas de esfuerzo en concreto y acero

De esta manera, se observa como la resistencia a compresión del concreto ( ) depende


directamente de la velocidad de aplicación de la carga, y como tiene una falla súbita a
una deformación unitaria cercana a 0.003, lo que se conoce como una falla frágil; por
otro lado, aunque no se observa en la gráfica presentada anteriormente, el acero, caso
contrario al concreto, presenta una relación Esfuerzo Vs. Deformación unitaria similar a
una elasto-plástica, que le permite una falla frágil al alcanzar grandes deformaciones
luego de su punto de fluencia sin cambios en el esfuerzo actuante. (Montejo, 2015)

2.2.2.2.8. Errores de diseño y detallado


2.2.3. Análisis de Costos

Es el núcleo central de todo el presupuesto; de este análisis dependerá el costo de la


partida que se está trabajando. La elección de la partida dependerá muchas veces de lo
siguiente: el metrado o de las condiciones de esta, el rendimiento, la jornada de trabajo.

2.2.3.1. Tipos de costos

2.2.3.1.1. Costos directos y costos indirectos

Los costos directos son los que se dan en la elaboración del producto o construcción del
mismo; es decir, la mano de obra, maquinaria o equipos, así como materiales usados
para la elaboración directa de esa unidad. Los costos indirectos, que también forman
parte del costo total del proyecto, se ven, por ejemplo, en la supervisión de la
elaboración; los gastos de servicio de luz, agua y teléfono; oficina; gastos del proyecto;
etc. Son muy importantes porque sumados a los otros gastos nos darán los costos
totales.

2.2.3.1.2. Costos fijos y variables

Los costos fijos son los que no cambian con la cantidad de productos que se están
realizando; mientras que los costos variables son el resultado de la multiplicación del
costo unitario de producción por la cantidad de ellos. (Eyzaguirre, 2018)

2.3. Definición de términos básicos

-Bacteria: Microorganismos unicelulares, que pueden vivir en condiciones


extremas.

-Bacillus subtilis: Es una bacteria miembro del género Bacillus.

-Bioconcreto: Es una mezcla de concreto, a la cual se adiciona los


microorganismos, en este caso, se adiciona bacterias.
-Carbonato de calcio: Compuesto químico, importante para la ingeniería ya que
cuenta con propiedades reológicas.

-Concreto: Es una mezcla entre los diferentes materiales como: cemento,


agregado grueso, agregado fino, agua.

-Cemento portland: Es un compuesto, que al mezclarse con agua, adquiere


propiedades conglomerantes y forma una masa pétrea.

-Fisuras: Aberturas en las estructuras de concreto, que podrían ser estéticas,


como también podrían indicar daños estructurales

-Autoreparación: Capacidad del concreto para autoregenerarse.


CAPÍTULO III: HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis

3.1.1    Hipótesis principal

El uso del bioconcreto optimizará la duración de vida útil y garantizará


una mayor resistencia de las estructuras de viviendas multifamiliares en
el distrito de Villa El Salvador.

3.1.2     Hipótesis secundarias

a) Mediante el uso del bioconcreto será posible autoreparar las fisuras en


estructuras de viviendas multifamiliares.

b) Los estudios de resistencia permitirán obtener parámetros estructurales


y determinarán que el concreto resultante será un material idóneo para la
construcción.

c) El uso del bioconcreto permitirá reducir los costos de mantenimiento


en una edificación multifamiliar en Villa El Salvador.
3.2 Variables
3.2.1 Definición conceptual de las variables
-Variables Independientes:
Según Borja (2012), la variable independiente es aquella que
produce el efecto o es la causa de la variable dependiente.
En la presente tesis se tiene la siguiente variable independiente:
-Concreto Tradicional
-Bioconcreto

-Variable Dependiente
Según Borja (2012), la variable dependiente es el resultado o
efecto producido por la acción de la variable independiente.
En la presente tesis se tiene la siguiente variable dependiente:
-Resistencia Estructural
-Costo Estructural

3.2.2 Definición Operacional


Según Borja (2012), la operación de variables es el proceso
mediante el cual se explica cómo se medirán las variables formuladas en
la hipótesis, para lo cual en muchos casos habrá que descomponerlas en
indicadores susceptibles de poder medirse.
En el Anexo 1 se muestra la matriz de operación de variables de
la presente tesis.
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo y nivel


4.1.1 Tipo.
Chávez (2007), determina al modelo de investigación aplicada como el
desenlace primordial para solucionar el problema en un corto periodo de
tiempo. Dirigiéndose a la práctica inmediata de acciones precisas para
afrontar el problema. Por lo tanto, se orienta a la operación inminente y no
al aumento de la suposición y sus resultados, a través de tareas específicas
para confrontar el problema. (p.134).

Hernández, Fernández y Baptista (2014), conceptualizan el enfoque


cuantitativo en que se encuentra basado en obras como las de Auguste
Comte y Émile Durkheim donde propusieron que el estudio de fenómenos
naturales debe “científico”. Por lo cual la investigación cuantitativa
engloba que el conocimiento debe ser imparcial, y que este se produce a
partir de una evolución deductiva en el que, por medio de la medicación
numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban supuestos
previamente enunciados. Este enfoque se asocia con prácticas y normas de
las ciencias naturales y del positivismo. Por ello basa su estudio en sucesos
“tipo”, con la pretensión de conseguir resultados que permitan generalizar.
(p. 4)

La presente investigación de estudio fue de tipo aplicada con enfoque


cuantitativo ya que se realizó con la recopilación de información a través
de estudios en el laboratorio de concreto, para diseñar la mezcla de
concreto con la bacteria Bacillus Subtilis
4.1.2 Nivel
Hernández, Fernández y Baptista (2014) manifestaron que la investigación
descriptiva buscaba definir con precisión las propiedades, características y
los perfiles relevantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno de estudio que se someta a un análisis. (p.92).
Asimismo, nos definen que “los estudios explicativos pretenden establecer
las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian” (p.95).
La presente investigación fue de nivel descriptivo y explicativo a través
de los datos recolectados se obtuvieron los parámetros de diseño.

4.2 Diseño de investigación

Bisquerra (2009) nos dice que “En la investigación de enfoque experimental el


investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento
o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas”

La presente investigación fue experimental.

4.3 Población y muestra

4.3.1 Población de estudio


Arias (2006) define población como “un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y
los objetivos del estudio”

La población a tomar de la presente investigación fueron las estructuras


de viviendas multifamiliares que utilizaron bioconcreto en el distrito de
Villa El Salvador.

4.3.2 Muestra
Arias (2006) define como: “un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible” (p.31).
La muestra fue las estructuras de viviendas multifamiliares que utilizaron
bioconcreto en el distrito de Villa El Salvador.

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


4.4.1 Tipos de técnicas e instrumentos
a) Técnicas de recolección de datos
“Las técnicas de recolección de datos comprenden
procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener
información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación”.
(Hurtado, 2008, p.153)
“La observación directa es aquella en la cual el investigador
puede observar y recoger datos mediante la observación”. (Tamayo, 2004,
p.193)
Técnicas de Observación: Esta técnica se utilizó para disponer de todos los
datos cualitativos y las amplias circunstancias que nos pueda presentar el
motivo de estudio en la investigación.

Técnicas de Entrevistas: Esta técnica nos ha permitido recoger información


de los principales beneficiarios para esta investigación, se realizó
entrevistas a las personas que residen en las viviendas multifamiliares en
las cuales se aplicó bioconcreto, para así complementar la información
requerida por esta investigación.

Técnica de Medición: Esta técnica nos permitirá recoger datos para realizar
un diseño del cálculo estructural, debido a que el resultado de esto, nos
servirá base para analizar la resistencia y realizar este proyecto de
investigación.

Instrumentos
Los instrumentos considerados en la presente investigación fueron:
- Expediente técnico de viviendas en el distrito de Villa El Salvador.
- Hojas de cálculo de Microsoft Excel 2019.
- Norma Técnica Peruana E060
- Plano topográfico de la zona de estudio
- Software Etbas versión 2019
- Software Safe versión 2019
- Software Ms Project 2016

4.4.2 Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos


La validez y confiabilidad de los instrumentos, es de confiabilidad, ya que
las recolecciones de datos son avaladas por fórmulas, dos softwares
Comercial Etabs, Safe; y hojas de cálculo; así como también ensayos en el
laboratorio de concreto mediante probetas.
4.4.3 Procedimientos para la recolección de datos

Se realizo la localización del


lugar donde se harán los
estudios: Villa El Salvador 2022

Para realizar los estudios se


requirieron las especificaciones
de la Bacteria Bacillus Subtilis

Se realizó los respectivos análisis


en el laboratorio, para determinar su
resistencia a la tracción y
compresión.

Se analizó y se determinó la
resistencia y el coeficiente de
Poisson mediante los softwares
Etabs y Safe
Figura N°15 Diagrama de flujo de procedimiento para recolección de datos
Fuente: Elaboración propia

4.5 Técnicas para el procesamiento y análisis de la información


“El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le
permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir
del adecuado tratamiento de los datos recogidos”. (Hurtado, 2008, p.181)
Con la identificación de viviendas multifamiliares en las cuales se aplicó el
bioconcreto, se realizó los respectivos análisis en el laboratorio para determinar
su resistencia a la tracción y compresión.
Posteriormente se realizó el análisis estructural empleando los softwares Etabs y
Safe, donde se verificó el cumplimiento de la normativa técnica vigente y se
determinó el coeficiente de poisson y la resistencia del concreto aplicado en las
viviendas multifamiliares.
La matriz de consistencia se encuentra en el Anexo 2.

Referencias Bibliográficas
Anjineyulu, K. N. (2013). A study on evaluation and characterization of extruded
product by using various by-products. African Journal of Food Science, 7(12),
485-497.

Barrueto, J. (2019). Análisis sísmico comparativo entre los sistemas de concreto


armado y albañilería confinada para la construcción de un edificio de viviendas
multifamiliares del distrito de Surquillo. Lima.
Daza, O., & Guarnizo, F. (2020). REVISION BIBLIOGRAFICA ENTRE EL
CONCRETO AUTO REPARABLE Y EL CONCRETO CONVENCIONAL.
Bogotá.

Dhami, N. K. (2013). Biomineralization of calcium carbonates and their engineered


applications: a review. Frontiers in microbiology,. 14.

Dreifuss, C. (2019). El huachafo como clave de lectura para la vivienda


autoconstruida: Estudio sobre los aspectos formales y sociales en la
arquitectura informal de Lima Metropolitana (Perú). Lima.

Espinoza, M., & Olarte, R. (2021). Vulnerabilidad Sísmica en Viviendas de Albañilería


Confinada en. Lima.

Gonçalves, M. S. (2011). Análise da viabilidade técnica de utilização de resíduos de


concreto oriundos da pré-fabricação como agregado graúdo para a produção
de novos concretos.

Hernández-Piedrazul, E. C.-R.-M. (2022). El bioconcreto como agente reparante en


estructuras de concreto. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e
Ingenierías del ICBI, 10(Especial2), 176-183.

Hernández-Piedrazul, E. C.-R.-M. (2022). El bioconcreto como agente reparante en


estructuras de concreto. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e
Ingenierías del ICBI, 10(Especial2), 176-183.

Jawaid, S. A. (2018). Bio concrete: an overview. nt J Biol Biotech, 15(4), 801-813.

Rivadeneyra, M. A.-C. (1994). Precipatation of calcium carbonate by Vibrio spp. from


an inland saltern. FEMS Microbiology Ecology, 13(3), 197-204.

Rivadeneyra, M. A.-C. (1994). Precipatation of calcium carbonate by Vibrio spp. from


an inland saltern. FEMS Microbiology Ecology, 13(3). 197-204.

Rojas Cáceres, J. P. (2008). Estudio Mineralización de Carbonato de Calcio Usando


como Matriz Quitosano y Mezclas de Quitosano con Polímeros Sintéticos
Hidrosolubles.

Sathyan, A. K. (2015). Study on Mechanical Properties of Cement Mortar by the


Addition of Ureolytic Bacteria (Doctoral dissertation).
Seifan, M., Khajeh, A., & Berejian, A. (2016). Bioconcrete: next generation of self-
healing concrete. Researchgate.

Sotomayor , C. (2019). UNA MIRADA A LA DURABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD


DE LAS CONSTRUCCIONES EN CONCRETO ARMADO DEL SIGLO XXI.

Sree, J., Chandramouli, K., Pannirselvam, N., Vijaya, D., & Rajesh, T. (2022).
Experimental Investigation on Bacterial Concrete. International Journal of
Creative Research Thoughts.

Tavera, H., Flores, E., Millones, J., & Guardia, P. (2014). Sismo de Coracora del 24 de
Agosto de 2014. Instituto Geofísico del Perú.

Anexo

Anexo 1: Matriz Operacional de Variables

DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR INSTRUMENTO
CONCEPTUAL
El concreto es el
material de
construcción más
utilizado en la
industria de la
construcción debido
a su resistencia,
Resistencia a la Coeficiente de
durabilidad y bajo
compresión Poisson
costo en
comparación con
otros materiales de
construcción. Sin
embargo, la
formación y
propagación de
Concreto
grietas bajo tensión
Tradicional
de tracción es una de
las principales
debilidades del
concreto. Estas
grietas en el concreto
son vulnerables a
INDEPENDIENTE Norma E060
ambientes hostiles Resistencia a la Resistencia a la
debido a la intrusión tracción rotura
de compuestos
dañinos, lo que
afecta la durabilidad
y conduce a la
degradación.
(Khaliq y
Ehsan ,2016).
El Bioconcreto es el
concreto tradicional
pero a esto sumado la Resistencia a la Coeficiente de
bacteria Bacillus compresión Poisson
Subtilis y Lactato de
Calcio en la mezcla,
Bioconcreto cuya finalidad
principal es propiciar
el autosellado de
grietas en Resistencia a la Resistencia a la
edificaciones. tracción rotura
(Sotomayor,
C. ,2019).
DEPENDIENTE El comportamiento
estructural se ve
definida como una
estructura responde
en términos de
Resistencia deformaciones y Consideraciones
Análisis sísmico Etabs/Safe
Estructural desplazamientos, preliminares
ante la aplicación de
fuerzas externas.
(Oviedo, J. A., &
Duque, M. D.
P. ,2006)
Costo El costo estructural Minimización de Análisis de costo y MS PROJECT
Estructural se refiere a costo Costos presupuesto
estructural a los
costos principales
incurridos que se
obtienen a partir de
las cotizaciones que
se hacen acerca de un
proyecto que se
planea realizar. Será
importante tener
siempre en
consideración
minimizar los costos
para tener una mayor
ganancia pero
siempre y cuando el
proyecto esté bien
trabajado. (Carrillo,
J., Echeverri, F., &
Aperador, W., 2015),
Fuente: Elaboración Propia

Anexo 2: Matriz de consistencia

VARIABLES TECNICAS /
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL INDICADOR
INDEPENDIENTES INSTRUMENTOS

El uso del bioconcreto


¿Cómo analizar el uso optimizará la Coeficiente de
del bioconcreto para duración de vida útil y Poisson
Analizar el uso del
restauración de fisuras garantizará una mayor
bioconcreto para Concreto Tradicional
en estructuras de resistencia de las
restauración de fisuras en Bioconcreto Norma E060
viviendas estructuras de
estructuras en el distrito
multifamiliares en el viviendas Resistencia a la
de Villa el Salvador.
distrito de Villa el multifamiliares en el rotura
Salvador? distrito de Villa El
Salvador.
PROBLEMAS HIPOTESIS TECNICAS /
OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE DEPENDIENTE INDICADOR
ESPECIFICOS ESPECIFICAS INSTRUMENTOS
¿Cómo determinar la
Mediante el uso del
efectividad del uso del
bioconcreto será
bioconcreto para Determinar la efectividad
posible autoreparar
solucionar los del bioconcreto para
las fisuras en
problemas de fisuras restauración de fisuras en
estructuras de
en estructuras de estructuras de viviendas.
viviendas
viviendas
multifamiliares.
multifamiliares?
Consideraciones
Los estudios de Etabs/Safe
preliminares
resistencia permitirán
¿Cómo determinar el
Determinar el obtener parámetros
comportamiento del
comportamiento del estructurales y Resistencia Estructural
bioconcreto en
bioconcreto en determinarán que el Costo Estructural
estructuras de
estructuras de viviendas concreto resultante
viviendas
multifamiliares será un material
multifamiliares?
idóneo para la
construcción.

El uso del bioconcreto


¿Cómo realizar el
Realizar el análisis de permitirá reducir los
análisis de costo del
costo del uso de costos de
uso de bioconcreto en Análisis de costo y
bioconcreto en mantenimiento en MS PROJECT
estructuras de presupuesto
estructuras de viviendas una edificación
viviendas
multifamiliares multifamiliar en Villa
multifamiliares?
El Salvador.

Fuente: Elaboración Propia

Anexo 3: Cronograma de actividades


Tabla N°1. Cronograma de actividades
Meses Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
ACTIVIDADES
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Descripción y formulación del problema
Objetivo general y específico
Capítulo I Delimitación de la investigación
Jutificaión e importancia
Cronograma y presupuesto
Antecedentes del estudio de investigación
Capítulo II
Bases teóricas
Hipótesis
Capítulo III
Variables
Tipo y nivel
Diseño de investigación
Capítulo IV Población y muestra
Técnicas e intrumentos de recolección
Técnicas para el procesamiento y análisis
Diagnóstico y situación actual
Desarrollo del Plan Estratégico
Capítulo V
Presentación de resultados
Análisis de resultados
Conclusiones y recomendaciones
Entrega final

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 4: Presupuesto de actividades

Tabla N°2. Presupuesto de actividades

PRESUPUESTO DE PLAN DE TESIS


ÍTEM TOTAL (S/)
Equipos, Software y servicio técnico 7000
Transporte y salida a campo 500
Materiales de escritorio 100
Conexión a internet 200
Alimentos 400
  8200
Fuente: Elaboración propia.
Lista de Anexo

Anexo 1 Matriz Operacional de Variables 8


Anexo 2 Matriz de Consistencia 8
Anexo 3 Cronograma de actividades 8
Anexo 4 Presupuesto de actividades 8

También podría gustarte