Está en la página 1de 14

Fase de ejecución contractual

A. CONTRATO

3.1. ¿Desde cuándo se cuenta el plazo para presentar los documentos y suscribir el
contrato?

El computo del plazo para la presentación de documentos y suscripción del contrato se


inicia a partir del día siguiente del registro en el SEACE del consentimiento de la buena pro
o de que esta haya quedado administrativamente firme.
Base Legal: Artículo 119 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

3.2. ¿Cuál es el plazo para perfeccionar el contrato?


De conformidad con el artículo 119 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
dentro del plazo de ocho (8) días hábiles siguientes al registro en el SEACE del
consentimiento de la buena pro o de que esta haya quedado administrativamente firme, el
postor ganador de la buena pro debe presentar la totalidad de los requisitos para
perfeccionar el contrato.
En un plazo que no puede exceder de los tres (3) días hábiles siguientes de
presentados los documentos la Entidad debe suscribir el contrato o notificar la orden
de compra o de servicio, según corresponda, u otor gar un plazo adicional para
subsanar los requisitos, el que no puede exceder de cinco (5) días hábiles contados
desde el día siguiente de la notificación de la Entidad. Al día siguiente de subsanadas
las observaciones, las partes suscriben el contrato.

3.3. ¿La Entidad puede negarse a suscribir el contrato a pesar de haber quedado
consentida o administrativamente firme la buena pro?
De acuerdo a lo establecido en el artículo 114 numeral 114.1 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, una vez que la buena pro ha quedado consentida o
administrativamente firme, tanto la Entidad como el o los postores ganadores, están
obligados a contratar.
Asimismo, la Entidad no puede negarse a contratar, salvo por razones de recorte
presupuestal correspondiente al objeto materia del procedimiento de selección, por norma
expresa o porque desaparezca la necesidad, debidamente acreditada. La negativa a
hacerlo basada en otros motivos, genera responsabilidad funcional en el Ti tular de la
Entidad y el servidor al que se le hubieran delegado las facultades para perfeccionar el
contrato, según corresponda. Esta situación implica la imposibilidad de convocar el mismo
objeto contractual durante el ejercicio presupuestal, salvo que la causal sea la falta de
presupuesto.
Finalmente, En caso que el o los postores ganadores de la buena pro se nieguen a suscribir
el contrato, son pasibles de sanción, salvo imposibilidad física o jurídica sobrevenida al
otorgamiento de la buena pro que no le sea atribuible, declarada por el Tribunal.
Base Legal: Artículo 114° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF.

3.4. ¿En qué supuestos se puede perfeccionar el contrato con la recepción de


orden de compra o servicio?
De acuerdo a lo establecido en el artículo 115 numeral 115.1 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, el contrato se perfecciona con la suscripción del documento que
lo contiene, salvo en los contratos derivados de procedimientos de subasta inversa
electrónica y adjudicación simplificada para bienes y servicios en general, en los que el
contrato se puede perfeccionar con la recepción de la orden de compra o de servicios,
conforme a lo previsto en los documentos del procedimiento de selección, siempre que el
monto del valor referencial no supere los cien mil Soles (S/ 100 000,00).
Asimismo, en el caso de procedimientos de selección por relación de ítems, se puede
perfeccionar el contrato con la suscripción del documento o con la recepción de una orden
de compra o de servicios, cuando el monto del valor referencial del ítem se encuen tre dentro
del parámetro establecido en el párrafo anterior.
Finalmente, tratándose de Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco y comparación de
precios, el contrato siempre se perfecciona mediante la recepción de la orden de compra o
de servicios. En el caso de Catálogos Electrónicos se debe tener en cuenta las
consideraciones establecidas en el Acuerdo Marco respectivo.
Base Legal: Artículo 115 del Reglamento de la ley de Contrataciones del Estado, modificado
con D. S N° 056-2017-EF.

3.5. ¿Es posible perfeccionar el contrato derivado de una Licitación Pública o


Concurso Público, mediante la recepción de una orden de compra u orden servicio?
El perfeccionamiento de contrato derivado de una licitación pública y concurso se realiza
mediante la suscripción del documento que lo contiene.

En el caso de procedimientos de selección por relación de ítems, se puede perfeccionar el


contrato con la suscripción del documento o con la recepción de una orden de compra o de
servicios, cuando el monto del valor estimado del ítem no supere los cien mil Soles (S/.
100,000.00).
Al respecto, se puede revisar las Bases Estándar según corresponda en el siguiente enlace:
http://portal.osce.gob.pe/osce/content/documentos_normativos_directivas
3.6. ¿Qué sucede, si el postor ganador de la buena pro no se presenta a suscribir el
contrato dentro del plazo?
El postor ganador pierde automáticamente la buena pro, el órgano encargado de las
contrataciones, debe requerir al postor que ocupó el segundo lugar en el orden de prela ción
que presente los documentos para perfeccionar el contrato.
Base Legal: Articulo 119, numeral 3 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

3.7. Si el postor que ocupó el segundo lugar tampoco concurre a la suscripción del
contrato, ¿La Entidad podrá llamar al siguiente en el orden de prelación?
No, en el supuesto que el postor que ocupó el segundo lugar no perfeccione el contrato, el
órgano encargado de las contrataciones debe declarar desierto el procedimiento de
selección.
Base Legal: Articulo 119 numeral 3 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

3.8. ¿En qué caso es necesario tramitar la constancia de no estar inhabilitado o


suspendido para suscribir contrato?
De acuerdo a lo establecido en el artículo 117 del Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado, modificado con D. S N° 056-2017-EF, este requisito no es exigible para
perfeccionar el contrato, el postor ganador de la buena pro debe presentar, además de los
documentos previstos en los documentos del procedimiento de selección, lo siguiente:
1. Garantías, salvo casos de excepción.
2. Contrato de consorcio, de ser el caso.
3. Código de cuenta interbancaria (CCI).
4. Documento que acredite que cuenta con facultades para perfeccionar el contrato, cuando
corresponda.
Estos requisitos no son exigibles cuando el contratista sea otra Entidad, cualquiera sea el
procedimiento de selección, con excepción de las Empresas del Estado.

3.9. ¿Una vez suscrito el contrato debo tener en cuenta solo el mismo para el
cumplimiento de lo ofertado?
No, el contrato está conformado por el documento que lo contiene, los documentos del
procedimiento de selección que establezcan reglas definitivas y la oferta ganadora, así
como los documentos derivados del procedimiento de selección que establezcan
obligaciones para las partes.
Asimismo, el contrato debe incluir, bajo responsabilidad, cláusulas referidas a: (i) Garantías,
(ii) Anticorrupción, (iii) Solución de controversias y (iv) Resolución por incumplimiento.
De igual forma, tratándose de los contratos de obra deben incluirse, además, las cláusulas
que identifiquen los riesgos que pueden ocurrir durante la ejecución de la obra y la
determinación de la parte del contrato que debe asumirlos durante la ejecución contractual.
Base Legal: Articulo 116 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF.

3.10. ¿Qué información debe contener la cláusula anticorrupción?


El artículo 116 numeral 116.4 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado en
concordancia con los artículos 32 y 40 de la Ley, establecen que todos los contratos deben
incorporar cláusulas anticorrupción, bajo sanción de nulidad. Dichas cláusulas deben tener
el siguiente contenido mínimo:
a) La declaración y garantía del contratista de no haber, directa o indirectamente, o
tratándose de una persona jurídica a través de sus socios, integrantes de los órganos de
administración, apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores o personas
vinculadas a las que se refiere el artículo 248-A, ofrecido, negociado o efectuado, cualquier
pago o, en general, cualquier beneficio o incentivo ilegal en relación al contrato.
b) La obligación del contratista de conducirse en todo momento, durante la ejecución del
contrato, con honestidad, probidad, veracidad e integridad y de no cometer actos ilegales o
de corrupción, directa o indirectamente o a través de sus socios, accionistas,
participacioncitas, integrantes de los órganos de administración, apoderados,
representantes legales, funcionarios, asesores y personas vinculadas a las que se refiere
el artículo 248-A.
c) El compromiso del contratista de: (i) comunicar a las autoridades competentes, de
manera directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita o corrupta de la que tuviera
conocimiento; y (ii) adoptar medidas técnicas, organizativas y/o de personal apro piadas
para evitar los referidos actos o prácticas.
El incumplimiento de las obligaciones establecidas en estas cláusulas, durante la ejecución
contractual, da el derecho a la Entidad correspondiente a resolver automáticamente y de
pleno derecho el contrato, bastando para tal efecto que la Entidad remita una comunicación
informando que se ha producido dicha resolución, sin perjuicio de las acciones civiles,
penales y administrativas a que hubiera lugar.

Base Legal: Articulo 116 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF.

3.11. ¿Cómo se realiza el cómputo de plazo durante la ejecución contractual?


Durante la ejecución contractual los plazos se computan en días calendario, excepto en los
casos en los que el Reglamento indique lo contrario, aplicándose supletoriamente lo
dispuesto por los artículos 183 y 184 del Código Civil.
Base Legal: Artículo 121 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
3.12. ¿En qué casos se puede declarar la nulidad de o ficio de un contrato?
De acuerdo a lo establecido en el artículo 44 numeral 44.2 de la Ley de Contrataciones del
Estado, modificado por DL 1341. después de celebrados los contratos, la Entidad puede
declarar la nulidad de oficio en los siguientes casos:
a) Por haberse perfeccionado en contravención con el artículo 11 de la presente Ley. Los
contratos que se declaren nulos en base a esta causal no tienen derecho a retribución
alguna con cargo al Estado, sin perjuicio de la responsabilidad de los funcionari os y
servidores de la Entidad, conjuntamente con los contratistas que celebraron irregularmente
el contrato.
b) Cuando se verifique la trasgresión del principio de presunción de veracidad durante el
procedimiento de selección o para el perfeccionamiento del contrato, previo descargo.
c) Cuando se haya suscrito el contrato no obstante encontrarse en trámite un recurso de
apelación.
d) Cuando no se haya cumplido con las condiciones y/o requisitos establecidos en la
normativa a fin de la configuración de alguno de los supuestos que habilitan a la
contratación directa.
e) Cuando no se haya utilizado los procedimientos previstos en la presente Ley, pese a que
la contratación se encontraba bajo su ámbito de aplicación. En este supuesto, asumen
responsabilidad los funcionarios y servidores de la Entidad, conjuntamente con los
contratistas que celebraron irregularmente el contrato.
f) Cuando se acredite que el contratista, sus accionistas, socios o empresas vinculadas, o
cualquiera de sus respectivos directores, funcionarios, empleados, asesores,
representantes legales o agentes, ha pagado, recibido, ofrecido, intentado pagar o recibir u
ofrecer en el futuro algún pago, beneficio indebido, dadiva o comisión en relación con ese
contrato o su procedimiento de selección conforme establece el reglamento. Esta nulidad
es sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil a que hubiere lugar.
g) En caso de contratarse bienes, servicios u obras, sin el previo procedimiento de selección
que correspondiera.

3.13. ¿Hasta qué porcentaje se puede subcontratar?


De acuerdo a lo establecido en el numeral 124.1 del artículo 124 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado, modificado con D. S N° 056-2017-EF, se puede subcontratar
por un máximo del cuarenta por ciento (40%) del monto del contrato original, salvo
prohibición expresa contenida en los documentos del procedimiento de selección o cuando
se trate de prestaciones esenciales del contrato vinculadas a los aspectos que determinaron
la selección del contratista.
Asimismo, la Entidad debe aprobar la subcontratación por escrito y de manera previa,
dentro de los cinco (5) días hábiles de formulado el pedido. Si transcurrido dicho plazo la
Entidad no comunica su respuesta, se considera que el pedido ha sido rechazado.
Finalmente, no cabe subcontratación en la selección de consultores individuales.
Base Legal: Articulo 124 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF.

B. GARANTÍAS
3.14. ¿En qué supuestos no es necesario presentar garantía de fiel cumplimiento?

No se otorga garantía de fiel cumplimiento del contrato ni garantía de fiel cumplimiento por
prestaciones accesorias en los siguientes casos:
1. En los contratos de bienes y servicios, distintos a la consultoría de obras, cuyos montos
sean iguales o menores a cien mil Soles (S/ 100 000,00). Dicha excepción también aplica
a: (i) los contratos derivados de procedimientos de selección por relación de ítems, cuando
el monto del ítem adjudicado o la sumatoria de los montos de los ítems adjudicados no
supere el monto señalado; y, (ii) a los contratos derivados de procedimientos de selección
realizados para compras corporativas, cuando el monto del contrato a suscribir por la
Entidad participante no supere el monto indicado.
2. Adquisición de bienes inmuebles.
3. Contratos de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.
4. Las contrataciones complementarias celebradas bajo los alcances del artículo 150, cuyos
montos se encuentren dentro del supuesto contemplado en el numeral 1.
Base Legal: Articulo 128 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF.

3.15. Si se ha otorgado la buena pro de un procedimiento de selección a una micro


o pequeña empresa ¿Deberá pre sentarse garantía de fiel cumplimiento para la
suscripción del contrato?
Para la suscripción del contrato el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar las
garantías, salvo excepciones expresamente indicadas en el artículo 128 del Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado.
Ahora bien, de acuerdo a lo establecido en el numeral 126.3 del artículo 126 del Reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado, en los contratos periódicos de suministro de bienes
o de prestación de servicios en general, así como en los contratos de consultoría en general,
de ejecución y consultoría de obras que celebren las Entidades con las micro y pequeñas
empresas, estas últimas pueden otorgar como garantía de fiel cumplimiento el diez por
ciento (10%) del monto del contrato original, porcentaje que es retenido por la Entidad. En
el caso de los contratos para la ejecución de obras, tal beneficio solo procede cuando:
a) El procedimiento de selección original del cual derive el contrato a suscribirse sea una
adjudicación simplificada;
b) El plazo de ejecución de la obra sea igual o mayor a sesenta (60) días calendario; y,
c) El pago a favor del contratista considere, al menos, dos (2) valorizaciones periódicas, en
función del avance de obra.
La retención se efectúa durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de
forma prorrateada en cada pago, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo.
Base Legal: Artículos 126 y 128 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF.

3.16. ¿Se puede exonerar la presentación de la gar antía por adelantos?


No, la presentación de garantía por adelantos no puede ser exceptuada en ningún caso.
Base Legal: Artículo 129 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF.

3.17. ¿Se puede ejecutar la garantía de fiel cumplimiento cuando se resuelve el


contrato por culpa del contratista?
Sí, la garantía de fiel cumplimiento se ejecuta en su totalidad, cuando la Entidad resuelve
el contrato por causa imputable al contratista, siempre que esta resolución haya quedado
consentida o cuando por laudo arbitral se declare procedente la decisión de resolver el
contrato, esto en concordancia con lo establecido en el artículo 131, numeral 2 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

3.18. ¿En qué momento se debe devolver la garantía ejecutada por no renovación?
Se debe devolver el monto ejecutado sin dar lugar al pago de intereses, una vez que se
cuente con la conformidad de la recepción de la prestación o haya quedado consentida la
liquidación, según corresponda, y siempre que no existan deudas a cargo del contratista o
de haber saldo a favor, esto en concordancia con lo establecido en el artículo 131, numeral
1 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Tratándose de las garantías por
adelantos, no corresponde devolución alguna por el adelanto pendiente de amortización.

3.19. ¿Es posible ejecutar la garantía por adelantos, a pesar de haberse iniciado el
arbitraje?
Sí, aun cuando la resolución o nulidad haya sido sometido a un medio de solución de
controversias, la Entidad puede ejecutar la garantía por adelantos cuando resuelto o
declarado nulo el contrato exista riesgo sustentado de imposibilidad de amortización o pago;
pero para ello la Entidad en forma previa debe requerir notarialmente al contratista,
otorgándole un plazo de diez (10) días hábiles para que devuelva el monto pendiente de
amortizar, bajo apercibimiento de ejecutar la garantía por adelantos por dich o monto. Esto
conforme con lo establecido en el numeral 4 del artículo 131 numeral 4 del Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado.
C. INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO

3.20. ¿Cuál es el monto máximo que se puede aplicar por penalidades en un


contrato?
La Entidad aplicará las penalidades previstas en los documentos del procedimiento de
selección, que además de la penalidad por mora puede incluir otras penalidades. Estos dos
tipos de penalidades pueden alcanzar cada una un monto máximo equivalente al diez por
ciento (10%) del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse.
Base Legal: Artículo 132 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

3.21. ¿En qué casos el contratista puede solicitar la resolución d e contrato?


Cualquiera de las partes puede resolver el contrato por caso fortuito o fuerza mayor que
imposibilite de manera definitiva la continuación del contrato, por incumplimiento de sus
obligaciones conforme a como lo establece el Reglamento, o por h echo sobreviniente al
perfeccionamiento del contrato que no sea imputable a alguna de las partes.
Base Legal: Numeral 36.1 del Artículo 36 de la Ley N° 30225.

3.22. ¿Cuáles son los efectos de la resolución de contrato?


Si la parte perjudicada es la Entidad, esta ejecuta las garantías que el contratista hubiera
otorgado sin perjuicio de la indemnización por los mayores daños irrogados.
Si la parte perjudicada es el contratista, la Entidad debe reconocerle la respectiva
indemnización por los daños irrogados, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad.
Cualquier controversia relacionada con la resolución del contrato puede ser sometida por
la parte interesada a conciliación y/o arbitraje dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes de notificada la resolución.
Base Legal: Artículo 137 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

3.23. ¿Cuándo se resuelve el contrato y existe necesidad urgente de culminar la


ejecución de prestaciones derivadas del contrato resuelto se puede aplicar la
Contratación Directa?
En este supuesto se tiene que tener en cuenta en principio lo establecido en el artículo 138
del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y solo en el caso que ninguno de
los postores que participaron en el procedimiento de selección acepte la invitación de
contratar y persista la necesidad urgente de la Entidad de continuar con la ejecución de las
prestaciones no ejecutadas derivadas de un contrato resuelto, la Entidad está facultada a
efectuar una Contratación Directa de acuerdo al supuesto establecido en el literal l) del
artículo 27 de la Ley de Contrataciones del Estado, modificado con D. S N° 056-2017-EF.
Pueden revisar la Opinión Nº 057-2017/DTN, la Opinión Nº 087-2017/DTN y la Opinión Nº
154-2017/DTN en el siguiente enlace: http://portal.osce.gob.pe/osce/content/opiniones

3.24. ¿Se puede aplicar lo dispuesto en el artículo 138° del Reglamento a las
prestaciones pendientes de ejecutar en un servicio producto de la resolución de un
contrato suscrito en el marco del D. L N° 1017?
Sí, en caso se proceda a la resolución de un contrato de servicios suscrito en el marco de
la anterior Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº
1017 y su Reglamento, y de existir prestaciones pendientes de ejecución cuya atención
resulte urgente, la Entidad puede aplicar para su contratación el procedimiento previsto en
la normativa vigente al momento de iniciar el procedimiento de contratación, es decir puede
aplicar el artículo 138 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, modificado
con D. S N° 056-2017-EF, esto en línea con lo señalado en la Opinión N° 117-2016/DTN,
así como la Opinión Nº 057-2017/DTN y la Opinión Nº 087-2017/DTN, las que puede revisar
en el siguiente enlace: http://portal.osce.gob.pe/osce/content/opiniones

D. MODIFICACIONES DEL CONTRATO

3.25. ¿Hasta qué monto se puede disponer la ejecución de una prestación adicional?
Mediante Resolución previa, el Titular de la Entidad puede disponer la ejecución de
prestaciones adicionales en caso de bienes, servicios y consultorías hasta por el límite del
veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original, siempre que estas sean
necesarias para alcanzar la finalidad del contrato, para lo cual debe contar con la asignación
presupuestal necesaria.
Tratándose de obras, las prestaciones adicionales pueden ser hasta p or el quince por ciento
(15%) del monto total del contrato original, restándole los presupuestos deductivos
vinculados. Para tal efecto, los pagos correspondientes son aprobados por el Titular de la
Entidad.
Asimismo, se podrá aprobar adicionales hasta el tope de 50% del monto de contrato, previa
autorización de la Contraloría General de la República para la ejecución y el pago, en
prestaciones adicionales de obra, por supuestos de deficiencias en el expediente técnico o
situaciones imprevisibles posteriores al perfeccionamiento del contrato o por causas no
previsibles en el expediente de obra y que no son responsabilidad del contratista.
Base legal: Artículos 34 de la Ley de Contrataciones del Estado, modificado por DL N° 1341
y artículo 139 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, modificado con D.
S N° 056-2017-EF.

3.26. ¿En el caso de aprobarse un adicional se debe incrementar las garantías?


En caso de adicionales, el contratista debe aumentar de forma proporcional las garantías
que hubiese otorgado. En caso de reducciones puede solicitar la disminución en la misma
proporción.
Base Legal: Numeral 139.3 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF.

3.27. ¿En qué casos procede la ampliación de plazo contractual?


En el caso de bienes, servicio y consultoría, la ampliación de plazo procede en los
siguientes casos:
1. Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo. En este caso, el
contratista amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado.
2. Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al contratista.
Asimismo, en el caso de un contrato de ejecución obras, el contratista puede solicitar la
ampliación del plazo por cualquiera de las causales previstas en el Reglamento, siendo las
siguientes:
1. Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.

2. Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de la prestación adicional de


obra. En este caso, el contratista amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado.
3. Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de mayores metrados que no
provengan de variaciones del expediente técnico de obra, en contratos a precios unitarios.
Base Legal: Artículos 140 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF y 169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado.

3.28. ¿En qué momento debo solicitar la ampliación de plazo?


En el caso de bienes, servicio y consultoría, el contratista debe solicitar la ampliación dentro
de los siete (7) días hábiles siguientes a la notificación de la aprobación del adicional o de
finalizado el hecho generador del atraso o paralización.
En el caso de contratación de ejecución obras, dentro de los quince (15) días siguientes de
concluida la circunstancia invocada, el contratista o su representante legal solicita,
cuantifica y sustenta su solicitud de ampliación de plazo ante el inspector o supervisor,
según corresponda, siempre que la demora afecte la ruta crítica del programa de ejecución
de obra vigente. Cabe señalar que, para que proceda la ampliación —habiéndose verificado
la configuración de alguno de las causales del artículo 169 del Reglamento — el contratista,
por intermedio de su residente debe anotar en el cuaderno de obra, el inicio y el final de las
circunstancias que a su criterio determinen la ampliación de plazo y de ser el caso, el detalle
del riesgo no previsto, señalando su efecto y los hitos afectados o no cumplidos.
Base Legal: Artículos 140 y 170 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF.
3.29. ¿Cuál es el plazo para que la entidad resuelva la solicitud de ampliación de
plazo?
En el caso de bienes, servicio y consultoría, la Entidad debe resolver la solicitud de
ampliación de plazo y notificar su decisión al contratista en el plazo de diez (10) días hábiles,
este plazo se computa desde el día siguiente de presentada la solicitud . De no existir
pronunciamiento expreso, se tiene por aprobada la solicitud del contratista, bajo
responsabilidad del Titular de la Entidad.
En el caso de contratación de ejecución de obras, el inspector o supervisor emite un informe
que sustenta técnicamente su opinión sobre la solicitud de ampliación de plazo y lo remite
a la Entidad y al contratista en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, contados desde
el día siguiente de presentada la solicitud. La Entidad debe resolver sobre dicha ampliación
y notificar su decisión al contratista en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, contados
desde el día siguiente de la recepción del informe mencionado o del vencimiento del plazo.
Si dentro del plazo de quince (15) días hábiles de presentada la solic itud, la entidad no se
pronuncia y no existe opinión del supervisor o inspector, se considera ampliado el plazo
solicitado por el contratista.
Base Legal: Artículos 140 y 170 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF.

3.30. ¿En qué caso procede la cesión de posición contractual?


Solo procede la cesión de posición contractual del contratista en los casos de transferencia
de propiedad de bienes que se encuentren arrendados a las Entidades, cuando se
produzcan fusiones o escisiones o que exista norma legal que lo permita expresamente.
Base Legal: Artículo 141 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

3.31. ¿Es posible que el contratista ceda el derecho al pago a un tercero?


Salvo disposición legal o reglamentaria en contrario, el contratista puede ceder su derecho
al pago a favor de terceros. No procede la cesión de posición contractual del contratista,
salvo en los casos previstos en el reglamento.
Base legal, Artículo 37 de la Ley de Contrataciones del Estado. También puede revisare la
Opinión Nº 145-2016/DTN y la Opinión Nº 053-2016/DTN en el siguiente enlace:
http://portal.osce.gob.pe/osce/content/opiniones

E. CULMINACIÓN DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL

3.32. ¿La Entidad contratante tiene un plazo para otorgar la conformidad?


Sí, el artículo 143 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado señala que la
conformidad para bienes y servicios se emite en un plazo máximo de diez (10) días de
producida la recepción, salvo en el caso de consultorías donde la conformidad se emite en
un plazo máximo de veinte (20) días.
Base Legal: Artículo 143 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF, numeral 143.3°.

3.33. ¿En qué momento la Entidad debe emitir la constancia de prestación?


De acuerdo a lo establecido en el numeral 145.1 del artículo 145 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado, otorgada la conformidad de la prestación, el órgano de
administración o el funcionario designado expresamente por la Entidad es el único
autorizado para otorgar al contratista, de oficio o a pedido de parte, una constancia que
debe precisar, como mínimo, la identificación del contrato, objeto del contrato, el monto del
contrato vigente, el plazo contractual y las penalidades en que hubiera i ncurrido el
contratista.
Asimismo, las constancias de prestación de ejecución y consultoría de obra deben
contener, adicionalmente, los datos señalados en los formatos correspondientes que emita
el OSCE y son entregadas conjuntamente con la liquidación de obra o consultoría de obra,
según el caso.
Al respecto, puede revisar el Formato N° 27 de los Formatos para proceso de Contratación
aprobados mediante Resolución N° 262-2017-OSCE/PRE en la dirección:
http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/Legislacion%20y
%20Documentos%20Elaborados%20por%20el%20OSCE/FORMATOS/F_2017_resol_26
2/FORMATOS_PROCESOS_CONTRATACION_2017_Version_4.0.pdf

3.34. ¿La Entidad puede negarse a emitir la constancia de prestación?


De acuerdo a lo establecido en el numeral 145.3 del artículo 145 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado, solo se puede diferir la entrega de la constancia en los casos
en que hubiera penalidades, hasta que estas sean canceladas.

F. ADELANTOS Y PAGOS

3.35. ¿Se puede otorgar adelantos directos en una contratación bienes, servicios en
general o consultorías?
Sí, siempre y cuando los documentos del procedimiento de selección así lo hayan
establecido, los que en ningún caso exceden en conjunto del treinta por cien to (30%) del
monto del contrato original. En tal caso, los documentos del procedimiento de selección,
además, deben prever el plazo en el cual el contratista debe solicitar el adelanto, así como
el plazo de entrega del mismo.
Al momento de solicitar el adelanto, el contratista debe entregar la garantía acompañada
del comprobante de pago.
Base Legal: Artículo 38 de la Ley de Contrataciones del Estado y Artículo 148 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

3.36. ¿En qué plazo las Entidades deben pagar al contratista?


La Entidad debe pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista dentro de los
quince (15) días calendario siguiente a la conformidad de los bienes, servicios en general y
consultorías, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato para
ello.
En el caso de contratos de ejecución de obras, el pago se encuentra regulado en los art.
166° y 179° del Reglamento.
Base Legal: Artículos 149 y 166 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
modificado con D. S N° 056-2017-EF y Artículo 179 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

3.37. La Entidad no está cumpliendo con los pagos de acuerdo a lo establecido, como
contratista ¿puedo solicitar el reconocimiento de intereses?
De acuerdo a lo establecido en el numeral 149.1 del artículo 149 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado, en caso la Entidad se retrase en el pago, el contratista tiene
derecho al pago de intereses legales, los que se computan desde la oportunidad en que el
pago debió efectuarse.

3.38. ¿Cuáles son las condiciones para realizar una contratación complementaria?
Dentro de los tres (3) meses posteriores a la culminación del plazo de ejecución del
contrato, la Entidad puede contratar complementariamente bienes y servicios en general
con el mismo contratista, por única vez y en tanto culmine el procedimiento de selección
convocado, hasta por un máximo del treinta por ciento (30%) del monto del contrato original,
siempre que se trate del mismo bien o servicio y que el contratista preserve las condiciones
que dieron lugar a la adquisición o contratación.
En aquellos casos en los que con la contratación complementaria se agota la necesidad, la
condición de convocar un procedimiento de selección no resulta necesaria; aspecto que
debe ser sustentado por el área usuaria al formular su requerimiento.
Base Legal: Artículo 150 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
3.39. ¿Qué norma se aplica a un contrato complementario de un contrato suscrito en
el marco del D. L N° 1017?
En el caso de un contrato suscrito bajo los alcances de la anterior normativa de
contrataciones del Estado, para proceder con la contratación complementaria se debe
verificar que concurran todos los elementos previstos en el artículo 150 del Reglamento,
esto considerando la aplicación inmediata de la normativa.
Al respecto, puede revisar la Opinión N° 040-2017/DTN en el siguiente enlace:
http://portal.osce.gob.pe/osce/content/opiniones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://portal.osce.gob.pe/osce/content/fase-de-ejecucion-contractual

También podría gustarte