Está en la página 1de 16

UNIDAD 1

PLATÓN  Cree que el mundo del arte está alejado del mundo de la verdad.

Piensa el arte de su tiempo elabora una primera división del mismo, a través de la
MIMESIS: Imitación de la realidad/ficción:

 Poesía Mimética y no mimética


 Poesía dramática o mimética
 Poesía mimética o lírica
 Poesía mixta o épica
- Drama: Es el arte miméticoPoesía para ser representada en teatro
- Lírica: Es el arte no mimético. Es más subjetiva. Exalta la propia interioridad del poeta. No
imita una realidad exterior. Es el “yo” lírico el que se expresa.

 Dice que el poeta no imita, sino que está poseído. Que no es a través de una técnica que
puede recitar poemas sino por una posesión de un dios, quien le da esa habilidad.
(EJ: IÓN.  Sócrates e Ión tienen una discusión en donde Ión dice ser el mejor relator de
las aventuras de Homero y Sócrates lo contradice diciendo que no es una técnica lo que el
utiliza para poder recitar a Homero sino que una fuerza divina es lo que lo mueve a cantar
con tanta perfección. No es un experto, sino que está poseído por un dios)

La idea de PLATÓN es IRRACIONALISTA Lo irracional en Platón es que el arte es una fuerza no


controlada que conecta al realizador con todos sus espectadores.

ARISTÓTELES  Era discípulo de Platón

 Escribe la poética analizando la poesía en el tiempo que transita y haciendo hincapié en la


TRAGEDIA, el género que fascina a Aristóteles.
 Se va a contraponer a Platón, y le va a dar un nuevo significado a la MIMESIS.
 MIMESIS No es una copia sino una RECONSTRUCCIÓN, más o menos VEROSÍMIL. La
realidad es recreada, no imitada. El arte no es mera copia sino que crea algo verosímil que
pone en juego una técnica. HABLA DE ARTES MIMÉTICAS, no de mera copia. Hay 3
parámetros de las artes que imitan:
>> MEDIOS DE IMITACIÓN
>> OBJETOS QUE SE IMITAN
>> MODOS DE IMITARLO

MEDIOS Música y pintura. El ritmo y armonía que tienen las artes musicales para imitar.

OBJETOS Aquellos que exaltan los valores heroicos del pueblo. Es lo que se busca a la hora de
imitar. El objeto de lo que se va a imitar.

MODOS Modos con los cuales se realiza la mimesis. Tiene que ver con la delegación a la hora de
representar una historia. La representación directa, es decir, dramática que es la mímesis (teatro)
y la representación narrativa, que es la diegesis. Son los dos modos de representación: el
dramático (tragedia, comedia) y el narrativo (mixta o épica).

POÉTICA DE ARISTÓTELES  Su tema principal es la reflexión estética a través de la


caracterización y descripción de la tragedia. En la tragedia se relatan los infortunios y fatalidades
de los personajes, y cómo éste se enfrenta a su destino, el cuál le termina ganando.

De los elementos que tiene la TRAGEDIA, el más importante es LA TRAMA:

Dentro de la trama la TRAGEDIA tiene que tener una unidad de TIEMPO, LUGAR Y ACCIÓN Tiene
que suceder en tiempo real, no puede tener escenarios distintos, y la acción tiene que ser una sola
y completa, es decir se tiene que contar una historia, en dónde todas las acciones tienen que estar
motivadas por una función lógica y nada puede estar ligado al azar.

Tiene que tener VEROSIMILITUD Tiene que ser creíble y que el espectador piense que eso es
algo que puede suceder.

PARTES DE LA TRAMA:

Tiene una 1) PERIPECIA (forma clásica de decir la transformación) que marca algo que sucede, y
que pasa de la dicha a la desdicha. En la peripecia se pasa de un estado de ignorancia a un estado
de reconocimiento.

2) ANAGNÓRISIS Reconocimiento a través de información de otros personajes, recuerdos y


gestos corporales. Es el proceso del no saber al saber. Enterarse de algo. (ej: cicatriz de Ulises)

3) LANCE PATHETICOS Son los elementos que suceden fuera de escena y cambian el transcurso
de la acción.

4) HAMMARTÍA La acción del héroe que pone en marcha el proceso hacia su propia perdición. Él
mismo promueve su propia destrucción.

5) HYBRIS El orgullo del héroe que quiere revelarse contra las fuerzas del destino. Conducta
desmesurada del héroe que se revela contra e destino.

6) KATHARSIS Es la purificación emocional, corporal, mental y espiritual. Mediante la


experiencia de la conmiseración y el temor. La tragedia tiene que convocar ambas. El espectador
debe compadecerse y temer que le pase algo similar (Identificación del espectador con el
personaje)

ILÍADA Y ODISEA

Ilíada Primera mitad del S VIII a.C. Odisea Segunda mitad del S VII a.C.
NARRACIÓN ÉPICA  La formula épica Se invoca a la divinidad. Hay un prólogo al comienzo del
poema, donde el poeta invoca a la musa, a la divinidad, y hace una pequeña síntesis de lo que se
va a tratar. Es decir, un adelanto. Un racconto de los principales acontecimientos a relatar.

Narra las hazañas que los héroes realizaron tiempo atrás. La edad heróica que da origen a estos
poemas se da en el S XIII Y XII a.C. Aparecen los conceptos de TIMÉ y KLEÓS (conceptos por los que
los héroes van a la guerra). TIMÉ es el prestigio guerrero y KLEÓS la fama. Una vez que los héroes
consigan TIMÉ, los poetas le darán KLEÓS.

En la ÉPICA se exaltan los valores heróicos del héroe. El héroe épico encarna la excelencia
humana, es el personaje principal de características extraordinarias, musculoso y de ancha espalda
que está por encima de la media humana pero no se escapa del todo, tiene astucia y capacidad
para resolver cosas, dominio de sí y sed de gloria. Poseen ARETÉ (condiciones que lo hacen
singular y diferente de la media humana)

LA ODISEA Tiene un tono diferente a la Ilíada. Tiene un tono más ameno, de héroe victorioso.
Celebra la astucia y la inteligencia del héroe.

DISTINTAS FASES DE LA POESÍA ÉPICA

ORIGINARIA Sin registros

CREATIVA Fase Homérica. Se compone a través de la tradición anterior. Da origen a los poemas,
que actúan como fórmula memorística del poeta a la hora de crear. Aparece la idea de MUSA, que
es el testigo ocular de los hechos, que asiste a un poeta.

REPRODUCTIVA Aparecen los poetas orales (los rapsodas) que reproducen la época anterior. Se
avocan a un poeta, lo estudian y lo reproducen. Convive con la etapa oral y la escrita.

DEGENERATIVA Pertenece a la época donde aparece la escritura. Los poetas empiezan a perder
la capacidad de memoria con lo cual recurren a la transcripción de la poesía. Se empiezan a poner
por escrito los poemas y se les da uniformidad.

“Cicatriz de Ulises”  Compara los relatos homéricos con el Antiguo Testamento. La EPICA
HOMÉRICA tiene que contar todo siempre en presente, no hay segundos planos. Proveen de una
relación de sucesos bien determinada, delimitada en tiempo y lugar. Los relatos bíblicos no se
contenta con ser una realidad histórica, sino que pretende el único mundo verdadero, un dominio
exclusivo. Ofrece una historia universal, todo lo demás que ocurra debe ser concebido como un
eslabón de la cadena de estos sucesos. Todo en el Antguo Testamento aparece contado como una
verdad total, reunida de piezas sueltas dentro de una conexión histórico-universal. Las figuras del
Antiguo Testamento están más cargadas de historia y son más evolutivas que los héroes
homéricos, que no evolucionan y aparecen con una edad estancada desde el principio. Los asuntos
de Homero permanecen en lo legendario mientras que los del Antiguo Testamento se van
acercando a lo histórico. En Homero, el realismo casero y la descripción de la vida cotidiana
permanecen dentro de un idilio, y en las narraciones del Antiguo Testamento lo trágico y lo
problemático se plasman en lo cotidiano.

EDIPO REY

Características de la TRAGEDIA en Edipo:

 ETHOS (conducta, carácter, personalidad): Es orgulloso, soberbio, curioso, con deseo


desmedido de saber, avaro.
 ERROR DE EDIPO: Obstinación por saber.
 HAMMARTÍA: La acción que lo lleva hacia su perdición>Prometer al pueblo desterrar a
quien haya matado a Layo.
 PERIPECIA: Se da cuenta que es él quien mató a su padre y se casó con su madre.
 KATHARSIS: A causa de lo sucedido se desquita, hace katharsis, y se arranca los ojos.

“CONFERENCIA: EDIPO” de FOUCAULT

 Toma la tragedia de Edipo como una relación entre el poder y el saber, entre poder
político y conocimiento.
 La tragedia de Edipo es una investigación de la verdad.
 Éste mecanismo de descubrimiento de la verdad obedece a la ley de las mitades la cuál
presenta tres niveles:
> El primer nivel es el de la divinidad, el de la profecía (Apolo y Tiresias), la predicción del
futuro. La primera mitad es que hubo una maldición y que la causa fue un asesinato, se
necesita apelar a "alguien", se apela a Tiresias, y es ahí donde entra en juego la segunda
mitad. Juntando las respuestas de Apolo y Tiresias, el juego de las mitades está completo:
maldición, asesinato, quién fue muerto, quién mató. Esta parte tiene forma de
prescripción, predicción, futuro.
>El segundo nivel es el del saber inútil, el de los reyes (Edipo y Yocasta), que se da en el
presente, articula los niveles de saber. Cuando Yocasta le dice a Edipo que él no fue el que
mató a Layo porque a éste lo mataron en una encrucijada en tres caminos a lo que Edipo
responde que eso es exactamente lo que él hizo, es decir, el mismo da testimonio de la
muerte de Layo.
>El tercer nivel, es el testimonial, el de los sirvientes. La conexión con el testigo, se da por
el acoplamiento de dos testimonios. El del sirviente extranjero que le dice a Edipo que éste
no es el hijo verdadero de Polibio, que fue entregado en adopción a él por un sirviente de
Layo. El testimonio final es el sirviente de Citerón, un pastor de ovejas, quien es el que
revela que Edipo era hijo de los reyes. Este testimonio cierra el círculo.

Según Foucault, Edipo sabe demasiado ya que reúne poder y saber de una manera condenable.
Edipo reúne un poder tirano y un saber solitario. Es tirano porque quiere asegurar su gobernanza y
su saber autocrático. Lo que Edipo siente amenazado es su poder y quiere defenderlo junto con su
propio saber. En Edipo Rey se muestra la figura del tirano descompensada, ya que Edipo es
ignorante de su propio destino, es decir tiene un poder ignorante, no un poder sabiente.

Edipo rey es RUPTURISTA Rompe con la idea de poder+saber. Instaura el mito del poder
ignorante, el poder que no está acompañado del saber. Según Foucault hay que desterrar este
mito para demostrar que el poder y el saber siempre van juntos, están articulados.

UNIDAD 2

HAMLET Transición entre lo clásico y lo moderno

 Tiene una estética renacentista En la que hay una exaltación del hombre que PUEDE
DECIDIR SOBRE SU DESTINO.
 Shakespeare trasgrede lo que se estaba estipulado hasta el momento. Hace referencia a
dos etapas del renacimiento con su obra, Hamlet:
1) MANIERISMO Que registra la crisis humanística y antropocéntrica (el hombre como
auto-referente)
2) BARROCO Que defiende a la trasgresión de las obras, y nace la TRAGI-COMEDIA.
Suele haber tensión entre la realidad y la ficción (No se sabe si Hamlet está loco o no)
 Shakespeare está cansado de la tragedia de la venganza por ser un género trillado. Pero al
ser el género que el público demanda se ve obligado a escribir acerca de este, por lo que
convierte esta obligación en un teatro de doble sentido. Quiere habar del tedio de la
venganza poniendo de manifiesto el teatro de la venganza. Produce así un teatro irónico.
Hasta cierto punto, ridiculiza la venganza. La venganza en esta obra no tiene ni principio ni
fin.
 Shakespeare transforma una historia típica de venganza, en una meditación sobre la difícil
situación del dramaturgo que está harto de ésta.
 Para el desarrollo de la obra, primero, plantea en Hamlet la duda: vengarse o no vengarse.
Creer en lo que le dice el espíritu de su padre o no. Segundo, vengarse luego de que la
obra le confirme que su tío mató a su padre. Y tercero, la tragedia que acarrea la
venganza, que desencadena una serie de muertes y lo lleva hasta su propia muerte.
 En Hamlet la ausencia de cualquier fundamento contra la venganza anuncia con vigor el
malestar del mundo moderno.
 Hamlet es una tragedia de personaje, Los personajes tienen mayor importancia que la
trama, su desarrollo es el aspecto mayormente trabajado.

Diferentes críticas de Hamlet  Hamlet es el espejo invertido de Edipo Rey. Tiene una asimetría
entre el saber y el actuar. Hamlet sabe pero contempla, Edipo no sabe y actúa. En la obra, la duda
funciona como una característica de la tragedia pero en forma de crítica.
En Hamlet hay una crítica feminista. Ofelia y Gertrudis fueron criadas por su rol en la tragedia. Su
figura siempre fue interpretada desde un punto de vista masculino. Ofelia se suicida por la muerte
de su padre y la falta de amor de Hamlet, y esto funciona como crítica a la necesidad del hombre
para la mujer. Ofelia se suicida por la dependencia del hombre.

Elementos fantásticos en la obra Hamlet reflexiona mucho en el destino y la voluntad de Dios.


Hay reflexiones sobre la existencia, ser o no ser. La obra está llena de pensamientos
existencialistas, es fuente que representa diferentes interpretaciones filosóficas. El universo de
Hamlet es pesimista, no hay esperanzas para el país.

DON QUIJOTE  Se ubica en el período Barroco, el siglo de oro español.

 Está escrito en dos partes separadas por 10 años.


 La obra se presenta por Cervantes como una historia, no novela, con varias fuentes
anónimas hasta el capítulo 9. Ahí cambia a ser un supuesto manuscrito traducido Cide
Hamete Berengueli, un historiador arábico fictício es un recurso de las novelas de
caballería usado para sumarle verosimilitud.
 El autor Hamete es un recurso narrativo de absoluta preponderancia. Es un interlocutor
que cumple una función de cronista que puede saber que sienten los personajes y uqe
piensan. Es omnisciente por momentos.
 Quijote es la primer novela moderna que tiene los elementos de verosimilitud, de unión
de lo histórico y lo poético, en donde importa la caracterización del personaje y el espacio,
donde el personaje muestra su evolución psicológica en la narración.
 Transita entre lo real y lo ficticio y aparecen varias problemáticas entre lo que se lee y lo
que se construye y marca distancia respecto de la realidad.
 Quijote quiere modificar la realidad con la ficción.
 En Quijote se plantea el dilema entre el ser y el parecer. El protagonista prefiere vivir en
una ilusión que ver la realidad. Ese ir y venir de Quijote le da una estructura al libro de
novela paródica.
 El héroe es un caballero andante y la tensión dramática se pone sobre sus aventuras, la
parodia se ve en los personajes y los hechos anulan el espacio y el tiempo mítico de los
viejos poemas épicos. Hay una confrontación permanente entre lo real y lo ilusorio.
 El lenguaje del Quijote es de un loco porque quiere imponer el signo al mundo, busca
similitudes entre lo que leyó y lo que ve y esto genera locura en el personaje.
 Don Quijote esboza lo negativo del renacimiento, las similitudes llevan al delirio y las
palabras están distanciadas de su verdad.
 La sabiduría de Don Quijote no es la de un loco sino que es la inteligencia de un hombre de
nobleza, al que las lecturas de caballería han afectado.
 Don Quijote lee al mundo para demostrar los libros. Busca siempre una semejanza
frustrada. Los signos del lenguaje no tienen más valor que la misma ficción de lo que
representan.
UNIDAD 3

ROMANTICISMO

 En Alemania nace el pre-romanticismo, y estas ideas se van a propagar al resto de Europa


y luego a América.
 Es una literatura fuertemente subjetivista, de carácter vinculado a divulgar los secretos de
la interioridad humana. “Literatura del yo”. Hay una relación afectiva entre el yo y la
naturaleza.
 El autor se exhibe a través de los personajes.
 El autor romántico suele descreer de la realidad material, desconfía de la realidad
inmediata.
 La literatura es evasiva. Se remonta a otros tiempos y espacios. Espacios lejanos, exóticos,
épocas anteriores deslegitimizadas por el racionalismo. Revalorizan la época medieval.
 Sus componentes son: El YO, como propia identidad, el amor pasional, la búsqueda del
absoluto, el sentimiento de rebeldía y libertad, la evasión, huye de la realidad, la
naturaleza, que es mostrada por sus modalidades y variaciones.
 Sus tópicos son la noche, la muerte, la oscuridad. (tono melancólico)
 Está abierta a lo sobrenatural Literatura fantástica: se separa de lo posible, lo real.

REALISMO Y NATURALISMO

En el REALISMO se apela a la descripción, a la construcción de objetividad. Abundan en él las


descripciones de personajes. Se cree que el medio caracteriza al personaje. Hay una exploración
externa del sujeto. Individual y social. No busca el embellecimiento sino la verosimilitud. Puede
contar algo que no sucedió pero no debe cuestionar las leyes de la realida, ya que está regido por
los principios de lo NORMAL y lo POSIBLE.

En el romanticismo lo importante es el espíritu y las pasiones del personaje, mientras que EL


REALISMO va por el entorno social del personaje y hablar de esto con plena objetiviad. Se
preocupa por el mundo objetivo. El realismo busca la DESCRIPCIÓN MINUCIOSA de tiempo,
espacio y características del personaje. Se busca representar aquello que por ahí no tiene un valor
o una función específica, que no importa si influye o no en el relato o si se va o no a desarrollar.

2 TIPOS DE REALISMO - REALISMO CRÍTICOIntenta superar al real porque es conciente que no


puede imitar.

-REALISMO IMITATIVO Escuela naturalista.

El NATURALISMO es una derivación del realismo. Rompe con el romanticismo, que busca la
subjetividad exótica. El naturalismo exacerba algunas facetas del realismo. El naturalismo va y mira
dónde la sociedad está funcionando mal. Le enrostra sus vicios. La diferencia con el realismo es “lo
que va a describir”. El naturalismo es una forma de pensar al mundo y está muy vinculada con los
desarrollos científicos y filosóficos de su tiempo. A través de los conocimientos científicos confía
en que se solucionen los problemas de la sociedad. Lo negativo de ésta se soluciona por medio de
la ciencia. La CORRIENTE POSITIVISTA influencia fuertemente al naturalismo., que se caracterizaba
por ser determinista y materialista, impactando gravemente a la literatura.

Tanto los naturalistas como los positivistas van a pensar que la vida social puede explicarse a
través de la observación, por medio de leyes naturales, del comportamiento del ser humano. Lo
que determina entonces a la vida humana se da por: LA RAZA (la genética, que determina al ser
humano), LAS TARAS SOCIALES (el alcoholismo, la pobreza), EL ENTORNO O MEDIO SOCIAL y EL
MOMENTO HISTÓRICO.

El naturalismo toma la idea de la sociedad como “cuerpo”metáfora “CUERPO SOCIAL


ENFERMO” que debe tratarse. El naturalismo entonces, observa y experimenta con sus
personajes. Muestra la mala cara de la sociedad, pero permite curarla. Le interesa más bien, la
perversión de la clase burguesa.

CRITICAS AL NATURALISMO Lo morboso como negativo, el fatalismo y la idea pesimista de no


poder escapar de un destino. El marxismo critica que no muestra claramente la articulación entre
lo individual y lo social, le pide que muestre las condiciones económicas y sociales.

DRÁCULA Fines del siglo XIX (1897). Novela que apela al ROMANTICISMO. Recoge un gusto
gótico por la simetría. La novela habla sobre las culturas occidentales en contraposición con la
oriental, a su vez, trabaja el lugar de la mujer en la sociedad. La obra presenta rasgos de una
novela romántica y gótica. Hay aquí un gusto por el exotismo, tanto en los personajes y como en
los lugares. El gótico se caracteriza porlo exótico, maravilloso, los villanos, el doble en uno, la
simetría, un erotismo subyacente y la doncella en apuros. Hay melancolía, depresión, los
personajes están atados a un amor enfermizo y hay figuras masculinas tiránicas. Lo sobrenatural
es otro elemento perteneciente al gótico.

La novela está configurada epistolarmente, en diferentes fragmentos, yuxtaponiendo las partes de


los diarios íntimos de los personajes. Esta estructura le da una mayor fiabilidad a la narración. Es
un elemento que favorece al romanticismo de la novela.

Stroker elige un tipo de narrador polifónico y equisciente (que sabe lo mismo que el personaje),
para generar una mayor credibilidad, ya que varios personajes narran los sucesos con diferentes
puntos de vista.

TEMAS FUNDAMENTALES DE LA NOVELA:

- Problemas migratorios
- Problema de la mujer y la sexualidad
- Problema del folclore de la religión (relacionado con lo rural y los espacios no explorados)

El libro plantea la necesidad de unir la corriente de superstición y el saber científico. Van Helsing es
la búsqueda de la conciliación y Drácula es la pura pulsión, va solo por la materialidad y la falta de
espíritu. Gana aquel que pueda unificar ambos saberes.

Hay un miedo a la muerte, personajes que resisten la muerte del otro. La civilización y los impulsos
son desafiados. Hay una amenaza a la civilización. Hay figuras del doble, una duplicidad en Van
Helsing y Drácula. Harker y Drácula.

STROKER extrae elementos del MITO para volverlos ficcionales:

 Drácula tiene una fuerza sobrenatural, controla los fenómenos naturales


 Puede transformarse en lobo, murciélago, niebla
 Las reliquias, los crucifijos, el ajo y el día lo debilitan
 Debe dormir en un ataúd con tierra proveniente de su pueblo
 Para morir deben arrancarle la cabeza o clavarle una estaca en el corazón
 No se refleja en los espejos, ni tiene sombra propia.
 Se le estiran los colmillos (metáfora de erección)

METÁFORA DE DRÁCULA Es una buena puesta en escena de como la pulsión sexual puede ser
sustituida por diferentes elementos artísticos.

ZOLÁ Primero observa y describe todo, luego desencadena la acción para demostrar que la
sucesión de hechos es algo previamente determinado.
En su obra LA BESTIA HUMANA muestra las características del personaje (celoso) y a través de
la tipificación de su s caracteres (manos, pies) determina la acción. Describe desagradablemente al
hombre considerándolo como una bestia humana. En la obra de Zola, el determinismo de la
herencia familiar representa un aspecto fundamental, como lo es también la aplicación de lo
científico que la corriente naturalista manejaba en su literatura.

MADAME BOVARY Es una novela escrita por FLAUBERT, que presenta aspectos realistas.
Presenta una construcción realista referencial, mediante la descripción de lugares. El narrador es
omnisciente, no juzga a los personajes. Presenta una estructura lineal, y el lenguaje que presenta
mediante los diálogos es acorde al contexto histórico. Se presenta el entorno personal para
mostrar como el medio determina el carácter del personaje.

BOLA DE SEBO, Maupassant Naturalismo. Termina peor de lo que empezó. Hay dos
determinismos bien marcados EL CONTEXTO HISTÓRICO (político): están de guerra. No tiene
posibilidad de elegir y se tiene que acostar con el enemigo para poder seguir camino.  MEDIO:
Por donde viene y por cómo la juzgan los que están con ella.

Maupassant, toma las características diferentes de cada personaje para ponerlos a todos juntos y
experimentar cómo interactúan agregándoles una situación. Estudia caracteres humanos. Esto
vuelve a la obra naturalista.

TIO VANNIA, Chejov El hecho más insignificante es el más importante. Hay un minimalismo. El
hombre es tomado como un cúmulo de hechos triviales. Aquí el silencio es más importante que la
palabra. Plantea un problema familiar de contexto rural. Es un realismo minimalista que no está
cargado ni de historia ni de política. Construye un cronotopo (tiempo y espacio en la literatura)
aislado de la historia geo-política. Presenta una estructura que arranca y termina abruptamente,
como si nada hubiese ocurrido. El texto sugiere y no explicita. Desconocemos.

En Chejov le interesan los hechos insignificantes. Sus personajes son normales y sus problemas de
pura trivialidad como una manera de construir la realidad.

TODOROV Definió lo fantástico como un momento de duda de un personaje de ficción y del


lector implícito de un texto, compartido empáticamente. El lector debe ver un evento extraño en
el mundo real y vacilar entre una explicación racional o una sobrenatural. Además, se debe
conseguir que el lector adopte una actitud hacia el texto en la que llegue dudar del origen de un
evento. Todorov indica que no se puede definir el género fantástico como literatura sobrenatural
porque todos los textos con elementos sobrenaturales no son fantásticos. Los límites de la ficción
fantástica estarían marcados, entonces, por el amplio espacio de lo maravilloso, en donde se
descarta el funcionamiento racional del mundo y lo "extraño" o el "fantástico explicado", en el que
los elementos perturbadores son reducidos a meros eventos infrecuentes pero explicables.

- CATEGORÍAS DE LA LITERATURA FANTÁSTICA:


Maravilloso puro Fantástico Fantástico puro Fantástico Extraño puro
maravilloso extraño
Está más lejos de lo Acostumbra a la Esta categoría es Es la posibilidad Es el más
posible. Los presencia evanescente. Es latente de lo cercano al
elementos sobrenatural, la vacilación: la sobrenatural. mundo de lo
sobrenaturales no pero como algo incertidumbre a Los posible. Si en
llaman la atención, desconocido lo desconocido acontecimientos algún momento
y aquí todo es insertado en el que nos pone en que, a lo largo aparece un
posible. mundo duda. La posible del relato elemento
Aquí categorizaría conocido. irrupción parecen sobrenatural, el
el cuento de hadas, Provoco inesperada de sobrenaturales, mismo texto se
el mundo paralelo incertidumbre algo reciben, encargará de
al que conocemos que se instala en sobrenatural finalmente, una justificarlo
que es distinto a el relato. produce explicación racionalmente.
nuestro mundo. El hecho vacilación. Dura racional. Lo Se relatan
fantástico tiene lo que dura la sobrenatural no acontecimientos
resolución por vacilación. Oscila se materializa, que pueden ser
medio de otro entre la lógica de permanece explicados por
hecho fantástico lo conocido y lo como una medio de las
que en vez de desconocido. amenaza leyes de la razón,
resolver el latente. obtenidas por el
misterio lo que lector, mediante
hace es indicios, a lo
complicar más lo largo del texto.
inexplicable.

ORGANIZA LA LITERATURA FANTÁSTICA EN DOS TEMAS:

Todorov 2 grupos de temas Temas del YO y temas del OTRO

YO Expresan la relación del hombre con el mundo. Como vemos el mundo y como impacta la
realidad inmediata en nuestra conciencia.

OTRO Plantea la relación del hombre con el resto de los hombres. El otro como lo desconocido,
lo malo. El bien contra el mal. La amenaza surge de una fuente exterior al sujeto. Ese otro viene a
atacar al yo para hacerlo formar parte de lo que él simboliza: “el mal”.

JAIME REST Cuento tradicional y cuento moderno

CUENTO TRADICIONAL CUENTO MODERNO


Reelaboración de anécdotas tradicionales Aparecen los autores, ya no es anónimo. Tiene
Tiene un fin didáctico, pedagógico, de dejar un carácter lírico, ya que ahora no se quiere
una enseñanza. dejar ninguna enseñanza sino presentar algo
Le importa la historia, los hechos que se van a original y nuevo. Se busca que el relato resulte
contar, prioriza los hechos. un producto de arte, original, novedoso,
Suelen basarse en 2 variables: generando en el lector un efecto análogo a lo
Variable realista Episodio cotidiano, con un que produce en el autor la poesía.
remate cómico que apele a lo sexual o Prioriza el discurso, no la historia.
escatológico. Suele tener finales abiertos, y una mayor
Variable maravillosa Fuertemente religiosa, psicología en los personajes.
de sucesos sobrenaturales.

EDGAR ALAN POE

 Nace en 1809 y muere en 1849. Es el creador del policial de enigma.


 Es un autor fuertemente romántico y también muy racional, pero se va a separar del
romanticismo a la hora de pensar la poética. Es racional porque todo lo piensa
completamente de antemano.
 Para Poe “el cuento es una pieza de ficción en prosa cuya brevedad permite leerla de un
tirón, ininterrumpidamente”
 A Poe le importa el cierre, cómo va a terminar el cuento. Busca una unidad de efecto, de
impresión. Una vez sabiendo el final todos los otros elementos lo van llevando a eso.
 En Poe, la composición de los cuentos es diferente al Romanticismo. Es más racionalista.
Ningún punto de la composición puede ser atribuida a la casualidad o a la intuición.
 Para Poe no hay género más perfecto que la poesía, y el mejor tipo de poesía para el es la
rimada que no exceda a la hora de la lectura. Como el territorio de la poesía es la belleza, y
solo por medio de ésta se puede hablar de ella, para Poe, la belleza se representa en la
mujer joven bella muerta. Y el mejor tono para representar esto, es para Poe, la
melancolía.
 Poe habla de dos corrientes del cuento La subterránea y la que se muestra. La que se
muestra es resignificada por lo subterráneo, por el subtexto sugerido. Lo visible, lo que se
muestra, esconde ese relato secreto, y éste es sugerido y aparece como algo latente.

LIGEIA 1ra persona. Cuenta sobre un hombre que estaba casado con Ligeia, una vez que muere,
él se casa con Lady Rowena, quien enferma, y en su agonía atraviesa una serie de situaciones en
las que muere y revive y en cada resurrección va cambiando, hasta una vez muerta, adquirir las
características físicas de Ligeia.  CUENTO FANTÁSTICO EXTRAÑO Se justifican los hechos
sobrenaturales porque el narrador es adicto al pio, el cual distorsiona su realidad y pone
constantemente en duda lo que dice. No hay testigos.

BERENICE 1ra persona. Cuenta la historia de su prima, quien fallece a causa de una enfermedad
extraña, en la cuál se va deteriorando poco a poco hasta que la única parte de su cuerpo que
parece permanecer viva son sus bonitos dientes. Él se obsesiona con sus dientes. Un sirviente le
dice que alguien había profanado la tumba de Berenice, y descubre que en uno de sus lapsus él
había desenterrado a su prima y sacado sus dientes. Su prima vuelve a la vida. Se insinúa que fue
enterrada viva.  CUENTO FANTÁSTICO MARAVILLOSO.

EL HOMBRE DE LA MULTITUD 1ra persona. Hombre que mira desde la ventana de un bar y
describe los personajes que transitan por la calle. Hay un foco en la gran ciudad y sus tipos
sociales. En la multitud aparece la cara de un viejo que le llama la atención y lo empieza a
perseguir, un día entero, mientras que este se pierde constantemente en la multitud.
Este cuento presenta el armazón de un relato policial pero sin un crimen. Es la “radiografía de
una historia policial”, presenta elementos de éste. Hay un perseguidor y un perseguido. Piensa a la
multitud como el mejor lugar para que el criminal se resguarde.

LOS CRÍMENES DE LA CALLE MORGUE Es un asesinato morboso de dos mujeres, que se da en


una habitación. Nadie sabe cómo pudo haber salido el asesino. Testimonios hablan de lo que
escucharon, como voces irreconocibles. Todos idiomas que NO conocían. Hay dos relatos El del
crimen y el de investigación. Pone acento al descubrimiento. El detective aquí es astuto, sagaz,
intuitivo, perspicaz.

A fines de 1920 el policial cambia de rumbo, se va endureciendo. Aparece EL POLICIAL NEGRO


Más violento, tiene que ver más con la sociedad rota y violenta; una sociedad vinculada a la crisis
económica. El detective ahora se enfrenta con el crimen, y su vida se pone en riesgo y corre
peligro todo el tiempo. La MORAL está ahora regida por el DINERO. El dinero justifica todo. El
detective de antes que cumplía una función lúdica y mental ya no existe. En el policial negro los
dos tipos de relatos se unen, se fusionan (crimen e investigación) y surge una mayor tensión.

EL EROTISMO DE LAS VAMPIRESAS Gabriela Alterman. Compara a Berenice y Ligeia, de Poe,


con las vampiresas. Dice que éstas tienen características similares con las vampiresas de Drácula.
Para empezar dice que en ambos cuentos, las mujeres comienzan a llamar más la atención al
momento de estar enfermas. En Berenice la enfermedad que padece resulta extrañamente similar
a la transición de humano a vampiro. El punto de mayor atención en ésta a lo largo del cuento son
los dientes de Berenice. La admiración obsesiva del narrador por éstos puede compararse con la
experiencia de Harker con las vampiresas en el castillo. En Ligeia, lo que coincide son los rasgos
físicos de ella con los de una vampiresa, ojos profundos, pálida, de dientes brillantes, extraña. La
mutación de Rowena en Ligeia confirma una característica de vampiresa.

Ambos cuentos reproducen signos de belleza, seducción, erotismo, voluptuosidad de las


vampiresas. Hay datos muy significativos en la caracterización de estas mujeres: el poder que
ejercen sobre los hombres, su relación con la muerte, la fascinación por la sangre, sus dientes.

En el texto se presenta la idea de la relación entre el erotismo y la muerte. Al momento de hablar


de erotismo se apela a la discontinuidad y continuidad. Nosotros somos seres discontinuos y la
muerte tiene el sentido de la continuidad del ser, con lo cual la reproducción encamina a la
discontinuidad de los seres pero pone en juego la continuidad, lo que está íntimamente ligada la
muerte. En la sexualidad consciente ponemos en juego esta tensión entre el deseo de morir y la
angustia que ello nos genera.

La mordida de un vampiro entonces está directamente asociada con la muerte. El ser humano
reconoce en los vampiros la idea de la muerte y la posibilidad de acceder a esa continuidad. Ya sea
que los vampiros maten a los seres humanos o se reproduzcan a partir de ellos, el proceso resulta
erótico porque la idea de la muerte está presente. Entonces resulta fascinante y a la vez aterrador.
El erotismo exige necesariamente la conciencia del juego que hay entre lo prohibido y la
transgresión. La prohibición rechaza la transgresión y la fascinación se introduce. La mordida
entonces se presenta como algo aterrador pero atractivo. La mordida equivale al momento en que
dos seres humanos mantienen relaciones sexuales, cuando se desarrolla el erotismo. LA
CONTINUIDAD Y LA DISCONTINUIDAD, EL DESEO Y LA REPULSIÓN, LA PROHIBICIÓN Y LA
TRANSGRECIÓN, LA PUREZA Y LA DEGRADACIÓN SE AGLUTINAN ALREDEDOR DEL EROTISMO.
Drácula expone el juego entre esto y mantiene un erotismo oculto y excitante.

UNIDAD 4

LITERATURA CONTEMPORÁNEA- VANGUARDIAS

Nace el expresionismo con la Guerra de 1914 Toma ideas del romanticismo, el realismo crítico,
los poetas y e psicoanálisis. Aparece una NUEVA OBJETIVIDAD que representa en la obra el modo
en que la realidad afecta al artista. Ésta, es el método de trabajo del artista expresionista.

La literatura tiene sentido para el expresionista en tanto y en cuando pueda modificar la realidad.
Quiere cambiar la realidad del contexto de guerra (1914). El mirar hacia atrás con cierta nostalgia
es un elemento que va a retomar el expresionismo. Se relaciona con el existencialismo, ya que
concibe a la literatura como una poesía con carácter revolucionario capaz de cambiar a la
sociedad, capaz de salvar al hombre.

2 RAMAS DEL EXPRESIONISMO SOCIAL Y METAFÍSICA

KAFKA Procede de una familia judía, con educación hebrea. Escribe en Alemán y no en checo.
Utiliza la literatura menos (un alemán con errores). La ley y el hombre frente a ésta es un tema
recurrente en Kafka. Las novelas de Kafka son vistas como una crítica a la sociedad, al capitalismo,
pero en Kafka no se encuentra nada de lo que constituya al capitalismo, ni el dinero, ni el poder, ni
la propiedad. No hay ni partido, ni ideología en éstas tampoco. Lo kafkiano representa una
posibilidad elemental del hombre y su mundo. Hay en Kafka una despersonalización del individuo.
El mundo de Kafka es regido por la obediencia, el mundo de los gestos mecánicos. Kafka sacó a la
luz los mecanismos que conocía por la practica humana y micro social del hombre y los evidenció.

ANTE LA LEY Es un texto independiente y el capítulo 9 de “El proceso”. El tema principal es la


necesidad recurrente de saber que hay más allá, y el conocerlo, implica la muerte. Aquí se
presenta una imposibilidad del hombre por entrar a la ley. La idea del hombre desentrañando a la
burocracia, en un trámite infinito mayor a la vida. El guardián es la figura que representa a la ley. El
personaje presenta un carácter gregario, conformista, pasivo, acepta lo que va a venir. Hay una
ausencia de un contexto que justifique lo que ocurre, y eso genera lo absurdo en Kafka. En sus
cuentos todos son culpables hasta que se demuestre lo contrario.
EN LA COLONIA PENITENCIARIA Hay una relación con la nostalgia. Se presenta el tópico del
tiempo de lo pasado como algo mejor. Hay una relación del hombre con la máquina. El oficial
humaniza al aparato y cosifica al hombre. Hay una humanización de la máquina y una
deshumanización del ser humano.

LITERATURA MENOR 3 CARACTERÍSTICAS:

 Ser una literatura escrita por una minoría en una lengua mayor.
 Todo asume un carácter político, todo se vincula a las demandas de las minorías.
 No hay un principio de autor, sino, una literatura de un pueblo sin voz. Es revolucionaria.

ES POLÍTICA, COLECTIVA Y REVOLUCIONARIA.

LITERATURA POS-MODERNACuestiones de este tiempo:

 1) DESTEMPORALIZACIÓN La percepción del tiempo que tenemos hoy es distinta a la del


pasado (de la modernidad). Hay un presente vacío, habitado parcialmente, que está
cediendo terreno al pasado y al futuro. El presente esta desdibujado. Hay una negación en
las secuencias de la historia (pasado-presente-futuro) y una yuxtaposición errática de los
tiempos. Actitud ahistoricista.
 2) DESTOTALIZACIÓN Hay una percepción múltiple del mundo. Intención que trata de
reflejar el estado caótico de la conciencia, la cual esta estallada. El habla está cortada,
estallada, hay una DESPALABRA, es decir que fracasa para escribir y comprender al
mundo. Y esto genera un proceso de despolitización y desideologización.
 3) DESREFERENCIALIZACIÓN Imposibilidad de dar cuenta del mundo exterior. Es
imposible textualizar la realidad. Los personajes presentan una ausencia de sentido moral
y ético y están incapacitados de distinguir entre los opuestos que se presentaron como
tales en la modernidad (bueno-malo)

LA CANTANTE CALVA, de IONESCO Está ligado al teatro de lo absurdo. Es bizarro, repetitivo,


ilógico. Fuerza el diálogo y muestra la obviedad del lenguaje. Hay un fuerte interés sobre el
lenguaje y su RIDICULIZACIÓN. Hay una fuerte crítica a éste mediante la repetición.

LO ABSURDO Es un movimiento que emerge durante y después de la Segunda Guerra Mundial.


LA ESTÉTICA DE LO ABSURDO TEATRAL Rechaza a convenciones artísticas, reflecciona sobre el
estatuto del lenguaje humano, la palabra, piensa al lenguaje como significante puro, es decir, sin
significado. Rompe con el lazo significado-significante.

La situación económica de las vanguardias de pre- guerra del siglo XX le dan lugar a una post
primera guerra mundia. Hay una serie de acontecimientos que modifican el mapa geo-político de
Europa. Se producen cambios políticos y culturales a nivel mundial. El VANGUARDISTA surge y
busca crear una ruptura y formular una nueva corriente o arte dentro de la preexistente.

El principal valor de las vanguardias artísticas del S XX fue el de la modernidad, la sustitución de lo


viejo por lo nuevo y original. Las vanguardias vienen a romper con lo que se venía dando hasta ek
momento. No respetan la tradición sino que buscan una ruptura en el arte. No busca mantener
tradiciones ya que el pasado no es algo importante para éstas. Aceptan toda arte nueva. Desde el
punto de vista del arte, la tónica la da la renovación en los diversos lenguajes: el teatro, la pintura,
la literatura, la música, la arquitectura, el cine, etc.

Uno de los primeros movimientos vanguardistas, cuyo proyecto era la destrucción de todas las
convenciones de los lenguajes artísticos, fue el dadaísmo. Luego aparece el surrealismo en
reacción al dadaísmo, que contraponía la necesidad de que el arte fuera también construcción de
lo nuevo y no solo destrucción de lo viejo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VANGUARDIAS:

 Actitud rupturista, provocadora.


 Se expresan a través de manifiestos donde se condensa su propuesta estética.
 Los grupos se nuclean en torno a –ISMOS futurismo, surrealismo. Se denominan a
través de ese sufijo.
 En la literatura se producen las siguientes innovaciones: Se rompe con la estrofa, la
puntuación. Desaparición de la anécdota, se destruye la dimensión semántica de la obra.
Provocaba una posición activa por parte del lector, para atribuirle sentido a la obra. Se
pierde el narrador omnisciente.

BURGER Señala que las vanguardias quieren unir el arte con la praxis vital. Antes el arte era
objeto de consumo específico, las vanguardias buscan hacer de nuestra vida una oba de arte. La
heteronomía es la relación entre el arte y la vida social.

El carácter revolucionario de las vanguardias ha sido asimilado e institucionalizado hoy en día, por
lo tanto podemos poner en duda que tengan aun este vínculo heterónomo con lo social.

Las vanguardias se oponían al capitalismo. Las técnicas de distanciamiento son aquellas por las
que se vale un dramaturgo para producir el distanciamiento y no permitir una inversión del
espectador en la obra sino más bien replantear conceptos.

En el teatro, el distanciamiento lo caracteriza a BRETCH y al teatro épico. Este se necesita para que
el teatro cumpla un nuevo rol, activar una conciencia crítica de la sociedad contemporánea a él.

ANTÍGONA Es una fuerte crítica al estado como aparato bélico. La conciencia crítica era el gran
objetivo del teatro Brechtiano. Éste dio lugar a una estética llamada TEATRO ÉPICO, y con el
absurdo, renovaron el teatro en el siglo XX. En BRECHT hay un intento por llamar la atención del
espectador, mientras que IONESCO muestra una exacerbación de lo regular y cotidiano. El TEATRO
ÉPICO se destaca por promulgar un fuerte paradigma poético marxista, la importancia de un juicio
crítico del espectador. El efecto de extrañamiento aliena al espectador de la obra y así pone en un
rol dialéctico de la obra, otra vez reflexionando sobre ésta.

También podría gustarte