Está en la página 1de 166

|

ANILLAD
Xx° Prom

Inventario cartográfico digital de las Presas de Venezuela


2019

TRABAJO DE GRADO
presentado ante la
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
como parte de los requisitos para optar al título de
INGENIERO CIVIL

REALIZADO POR Eugenio Eduardo González Rodríguez


José Gabriel Pérez Alvarado
TUTOR Arturo Luis Marcano González
FECHA Diciembre, 2019

i
|

Dedicatoria

A mis padres, Eugenio González y Carolina Rodríguez por apoyarme en todo


momento y demostrarme que con esfuerzo y dedicación todo es posible. A mis
hermanos Andrés, Carlos y Alejandro que me demuestran siempre que quieren lo
mejor para mí. Y al amor de mi vida Mariashley, por siempre estar en conmigo en los
mejores momentos de mi vida y no tan buenos, por siempre creer en mí y motivarme
a obtener este logro que tanto queríamos. Los amo.

Eugenio Eduardo González Rodríguez

ii
|

Dedicatoria

A Dios y la Divina Pastora,


A mis pilares por formarme para ser la persona que soy hoy, y por apoyarme en todos
los sueños propuestos, mis padres,
A mis hermanas, por ser la razón para seguir adelante.

José G. Pérez

iii
|

Agradecimiento

En primer lugar a Dios, por la sabiduría, por darme la paciencia de enfrentar


este reto que solo él sabe lo que costo llegar aquí. Gracias por presentarme las
oportunidades en el momento indicado y siempre estar en los momentos difíciles.
Gracias por bendecirme y cuidar de mí.

A mis padres Eugenio y Carolina por todo, por mi educación, por darme todo
el amor y el cariño, de no ser por ustedes no estaría cumpliendo esto. A mis hermanos
que también de alguna manera u otra me apoyaron en todo este proceso.

A Mariashley Contreras, mi novia y compañera de vida. Por estar siempre


pendiente de todo este proceso y apoyarme cada vez que no veía la luz al final túnel.
Gracias por todo mi cielo.

A la universidad por todos estos años de formación académica, en los cuales


conocí a grandes profesores que cada día dan lo mejor de ellos para formar grandes
profesionales.

A nuestro tutor Arturo Marcano, por prestarnos todo el apoyo y poder entregar
un trabajo de calidad y a nuestro asesor, el Ing. David Castillo por estar presente en
todo momento y brindarnos su ayuda, conocimientos y paciencia para la culminación
de este trabajo.

A los profesores e ingenieros Omar Ramírez, Jorge Nevado, Manuel


Hernández, Antonio Seijas, Yolanda Montesinos por formar parte de mi educación.
Gracias totales.

A mi madrina de promoción, Ing. Lila Del Carmen Parra de Reverol por estar
pendiente de mí a lo largo de este trabajo. Gracias por ser tan especial y atenta.

iv
|

A mis amigos y futuros colegas Marielis Rendón, Emily Zerpa, Trina Gómez,
Tania Villamizar, Eduardo Preda, José Malaver que han estado conmigo estos años de
carrera, gracias por brindarme su amistad, los quiero y los valoro mucho.

A mis amigos que más que eso se convirtieron en mi familia Francisco


Canónico, José Luis Rodríguez, José Gabriel Pérez, Damia Manzour, Valentina
Martínez, Alba Rodríguez, Ivana Núñez, Aser Feijoo y Andrés De Jesús. Que su
hermandad me dure toda la vida y sigamos siempre unidos.

A mi hermano y compañero de tesis José Gabriel, gracias por todos estos años
de amistad, donde a pesar de todo hoy por hoy podemos decir que lo logramos. Gracias
mi hermanito.

Eugenio Eduardo González Rodríguez

v
|

Agradecimiento

A Dios y la Divina Pastora, por darme la fuerza para lograr la culminación de


este trabajo, mi carrera y cada una de mis metas.

A mi Madre, Carmen Raquel Pérez Alvarado que solo ella sabe el esfuerzo
incalculable que ha hecho para que este momento se esté dando y ser mi apoyo en esos
momentos que pensé desistir, Te Amo Madre

A mi Padre, Rafael José Sánchez Márquez, quien ha sido ejemplo de honor,


justicia, profesionalismo y de guía para ser de este individuo una mejor persona

A mi Hermana Carmen Victoria Sánchez por quien seguiré luchando para ser
su ejemplo a seguir.

A mi Hermana Dennys Camacho por ser unas de las mujeres más increíbles que
conozco y aun en la distancia me sigues alentando

A mi abuela por consentirme siempre.

A mis tíos y tías, a quienes también le tocado ser madre y padres en ocasiones.

A mis primos quienes han aportado muchas veces sus consejos.

A mi grupo de amigos del grupito de whatsapp “los chulilokis” Rubén, Rafael,


Roberto, Juan, José Andrés, Memo, Gianmarco, Mauricio, Alejandro, Samuel, Félix y
Francisco solo ustedes saben lo que ha costado, pero siempre me han estado apoyando
desde prestar laptops hasta unas buenas parrandas y regaños también.

vi
|

A mis compañeros de la universidad quien probablemente sean muchos pero


menciona con especial motivo a Damia, José Luis, Francisco, Valentina, Ivana, Aser,
Andrés con los que forme el grupo de estudio fundamental para haber llegado aquí.

A nuestro tutor, Arturo Marcano, por aceptar el reto de este trabajo de grado y
apoyarnos a lo largo del mismo.

Al ingeniero David Castillo, por la motivación y la paciencia, por tener siempre


la disposición de entregar sus conocimientos.

A todas aquellas personas que han sido parte de este camino, el cual ha sido
sumamente largo pero en el no he estado solo, por demostrarme que el más mínimo
apoyo hace la diferencia.

A la Universidad Católica Andrés Bello, por darme la oportunidad de crecer no


solo en el ámbito académico.

A ti quien probablemente fuiste el empujón y la ayuda que necesitaba para


terminar con esta etapa.

Y en especial a mi hermano Eugenio González todo el esfuerzo hoy se ve


reflejado, gracias por no desmayar en el intento, y te lo dije lo lograríamos.

De verdad Muchas Gracias José Pérez.

vii
|

Índice de contenido
Dedicatoria .............................................................................................................. ii
Agradecimiento ...................................................................................................... iv
Resumen ................................................................................................................ xv
Introducción .......................................................................................................... 16
Capítulo I: El Problema ........................................................................................ 19
Planteamiento del problema................................................................................. 19
Objetivos ............................................................................................................. 21
Justificación e importancia .................................................................................. 21
Alcance y limitación ............................................................................................ 22
Capítulo II: Marco Teórico .................................................................................. 24
Antecedentes ....................................................................................................... 24
Bases teóricas ...................................................................................................... 27
Inventario cartográfico de presas ...................................................................... 27
Presas .............................................................................................................. 27
Clasificación según su estructura ..................................................................... 28
Clasificación según sus materiales ................................................................... 30
Clasificación según su aplicación ..................................................................... 32
Incidentes o fallas de presas ............................................................................. 35
Sistemas de información .................................................................................. 36
Base de datos ................................................................................................... 37
Base de datos orientada a objetos ..................................................................... 37
Tipos de datos espaciales que emplea SIG ....................................................... 38
Aplicaciones de los SIG ................................................................................... 38
Software de código abierto............................................................................... 40
Software libre .................................................................................................. 40
Software QGIS ................................................................................................ 40
Software Postgres ............................................................................................ 40
Bases legales ....................................................................................................... 41

viii
|

Terminología básica ............................................................................................ 42


Capítulo III: Marco Metodológico ....................................................................... 44
Tipo de investigación .......................................................................................... 44
Diseño de investigación ....................................................................................... 45
Unidad de Investigación ...................................................................................... 46
Sistema de variables ............................................................................................ 46
Técnicas e instrumentos de recolección de información ....................................... 47
Procedimiento para el logro de los objetivos ........................................................ 51
Objetivo 1. Analizar la información disponible sobre las presas construidas en el
país .................................................................................................................. 51
Objetivo 2. Desarrollar un Sistema de información geográfica (SIG), a través de
tecnología de datos georreferenciados un inventario de presas: ...................... 51
Objetivo 3. Caracterizar las presas en función de la información disponible de
su diseño y operación: ..................................................................................... 52
Objetivo 4. Elaborar un mapa de la ubicación de las presas de Venezuela: ..... 53
Capítulo IV: Presentación y análisis de resultados ............................................. 54
Objetivo N° 1. Analizar la información disponible sobre las presas construidas en
el país.................................................................................................................. 54
a) Importancia de la información .................................................................. 55
b) Tipo de información.................................................................................. 56
c) Disponibilidad de la información .............................................................. 57
d) Escala ....................................................................................................... 57
e) Posibilidad de incorporación ..................................................................... 58
f) Calidad de la información ......................................................................... 59
Objetivo N° 2. Desarrollar un sistema de información geográfica (SIG) del
inventario de presas, a través de tecnología de datos georreferenciados. ........... 63
Desarrollo del modelo conceptual .................................................................... 75
Construcción del componente geográfico de la base de datos ........................... 78
Construcción del componente atributivo de la base de datos............................. 86

ix
|

Objetivo N° 3. Caracterizar las presas en función de la información, disponible


su diseño y operatividad...................................................................................... 93
1. Numero de presas por estado..................................................................... 94
2. De acuerdo a su uso principal.................................................................... 96
3. De acuerdo a la edad de construcción de la presa ...................................... 97
4. Tipo de material de la presa .................................................................... 100
5. Diseño especifico de las presas ............................................................... 102
6. Según su altura ...................................................................................... 104
7. De acuerdo a los incidentes o fallas ......................................................... 106
Objetivo N°4. Elaborar un mapa de la ubicación las presas en Venezuela ...... 110
Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 115
Conclusiones ..................................................................................................... 115
Recomendaciones .............................................................................................. 117
Referencias ........................................................................................................... 119
Anexos ................................................................................................................. 122
Anexos A .......................................................................................................... 123
Matriz de decisión y gráficos de porcentaje de la información ........................... 123
Anexos B .......................................................................................................... 137
Carta de presentación enviada a los expertos encuestados .................................. 137
Anexos C .......................................................................................................... 140
Encuesta previamente estructurada .................................................................... 140
Anexos D .......................................................................................................... 145
Encuesta previamente estructurada adaptada al formato de Google Forms. ........ 145
Anexos E ........................................................................................................... 153
Altura de las presas en Venezuela ordenadas de forma ascendente..................... 153

x
|

Índice de Tablas
Tabla pp
1. Presas de Venezuela en orden cronológico. ........................................................ 35
2. Edad de presas ................................................................................................... 98
3. Diseño especifico de las presas.......................................................................... 102
4. Altura de las presas ........................................................................................... 104
5. Matriz de decisión de la información (1 de 10) .................................................. 124
6. Continuación de la matriz de decisión (2 de 10) ................................................ 125
7. Continuación de la matriz de decisión (3 de 10) ................................................ 126
8. Continuación de la matriz de decisión (4 de 10) ................................................ 127
9. Continuación de la matriz de decisión (5 de 10) ................................................ 128
10. Continuación de la matriz de decisión (6 de 10) .............................................. 129
11. Continuación de la matriz de decisión (7 de 10) .............................................. 130
12. Continuación de la matriz de decisión (8 de 10) .............................................. 131
13. Continuación de la matriz de decisión (9 de 10) .............................................. 132
14. Continuación de la matriz de decisión (10 de 10) ............................................ 133
15. Encuesta previamente estructurada y posteriormente enviada a un grupo de
expertos en presas de Venezuela. (Preguntas 1 a 6) ............................................... 141
16. Encuesta previamente estructurada y posteriormente enviada a un grupo de
expertos en presas de Venezuela. (Preguntas 7 a 10) ............................................ 142
17. Encuesta previamente estructurada y posteriormente enviada a un grupo de
expertos en presas de Venezuela. (Preguntas 11 a 14) ........................................... 143
18. Encuesta previamente estructurada y posteriormente enviada a un grupo de
expertos en presas de Venezuela. (Preguntas 15 a 17) ........................................... 144

xi
|

Índice de Figuras
Figura pp
1. Presa de gravedad. Central hidroeléctrica Simón Bolívar. .................................... 28
2. Presa de arco. Presa General José Antonio Páez (Embalse Santo Domingo).. ...... 29
3. Presa de tierra. Cuatricentenario de la Ciudad de Carora (Embalse Atarigua).. .... 30
4. Presa de enrocado. Presa Ing. Armando Michelangeli (Embalse Turimiquire).. ... 31
5. Presa de concreto. Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre (Macagua).. ..... 32
6. Información geográfica con el cual trabajan los SIG.. .......................................... 38
7. Árbol de decisión para evaluar la relevancia de la información. ........................... 61
8. Porcentaje de la encuesta previamente estructurada. ............................................ 65
9. Funciones que desempeñan los potenciales usuarios. ........................................... 66
10. Porcentaje de la encuesta previamente estructurada. .......................................... 66
11. Importancia de disponer de un SIG.................................................................... 67
12. Formas de aporte de un SIG de las presas de Venezuela. ................................... 68
13. Preferencia de ubicación del SIG de las presas de Venezuela ............................ 69
14. Incorporación de contenido de la cuenca. .......................................................... 69
15. Características de las cuencas. ........................................................................... 70
16. Incorporación de contenido referente al embalse a SIG...................................... 71
17. Características del embalse para implementarse al SIG. ..................................... 71
18. Porcentaje de las características administrativas. ............................................... 72
19. Porcentaje de las características físicas de las presas.......................................... 73
20. Porcentaje de las características físicas de las presas.......................................... 74
21. Gráfica de inclusión descarga de fondo. ............................................................ 75
22. Modelo conceptual de la base de datos. ............................................................. 77
23. Árbol de decisión para la georreferenciación de las presas. ................................ 79
24. Embalse “Las Doradas” donde se encuentra la construcción de la presa “Las
Cuevas”. ................................................................................................................. 81
25. Ubicación geográfica Estado Nueva Esparta.. .................................................... 83
26. Ubicación geográfica Distrito Federal. .............................................................. 84
27. Ubicación geográfica Estado Zulia.. .................................................................. 85

xii
|

28. Mapa digital de la ubicación de las presas en Venezuela.................................... 86


29. Sistema de georreferenciación de datos orientada a objetos. .............................. 88
30. Sentencia de relación entre las tablas presas y su uso. ........................................ 89
31. Sentencia de consulta generada. ........................................................................ 89
32. Vista de los atributos de las presas..................................................................... 90
33. Consulta puntual de la información de la presa. ................................................. 91
34. Estructuración del diseño lógico de la base de datos Postgres. ........................... 92
35. Consulta de cantidad de presas por Estados. ...................................................... 94
36. Número de presas por Estados en Venezuela. .................................................... 95
37. Consulta del uso principal de las presas. ............................................................ 96
38. Porcentaje de la clasificación de las presas según su uso principal. .................... 97
39. Porcentaje de la clasificación según la edad de la presa hasta la actualidad. ....... 99
40. Consulta del tipo de material las presas. .......................................................... 100
41. Porcentaje de la clasificación de las presa según su tipo de material. ............... 101
42. Número de presas según su diseño específico. ................................................. 103
43. Porcentaje según la altura de las presas. .......................................................... 105
44. Número de presas según su altura. ................................................................... 105
45. Consulta de los incidentes o fallas en las presas. .............................................. 108
46. Porcentaje de incidentes y fallas en las presas en Venezuela. ........................... 109
47. Mapa del inventario de las presas en Venezuela.. ............................................ 114
48. Resultado en porcentaje arrojado por la matriz de decisión (1 de 3). ................ 134
49. Continuación del resultado en porcentaje arrojado por la matriz de decisión. ... 135
50. Continuación del resultado en porcentaje arrojado por la matriz de decisión. ... 136
51. Encuesta previamente estructurada. Adaptado al formato de Google Forms
(Preguntas 1 a 2). ................................................................................................. 146
52. Encuesta previamente estructurada. Adaptado al formato de Google Forms
(Preguntas 3 a 5). .................................................................................................. 147
53. Encuesta previamente estructurada. Adaptado al formato de Google Forms
(Preguntas 6 a 8). .................................................................................................. 148
xii

xiii
|

54. Encuesta previamente estructurada. Adaptado al formato de Google Forms


(Preguntas 9 a 10) ................................................................................................. 149
55. Encuesta previamente estructurada. Adaptado al formato de Google Forms
(Preguntas 11 a 12) ............................................................................................... 150
56. Encuesta previamente estructurada. Adaptado al formato de Google Forms
(Preguntas 13 a 14) ............................................................................................... 151
57. Encuesta previamente estructurada. Adaptado al formato de Google Forms
(Preguntas 14 a 17) ............................................................................................... 152
58. Altura de las presas en Venezuela de forma ascendente. .................................. 154
59. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente. ..... 155
60. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente. ..... 157
61. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente. ..... 158
62. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente. ..... 159
63. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente. ..... 159
64. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente. ..... 160
65. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente. ..... 161
66. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente. ..... 162
67. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente. ..... 163
68. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente. ..... 164

xiv
|

ANILLADO
Xx° Promo

INVENTARIO CARTOGRAFICO DIGITAL DE LAS PRESAS DE


VENEZUELA

Autores: Eugenio E. González R.


José G. Pérez A.
Tutor: Ing. Arturo L. Marcano G
Fecha: Diciembre, 2019

Resumen

En el presente estudio se realizó el inventario cartográfico digital de las presas de


Venezuela basado en el desarrollo de un Sistema de Información Geográfico referentes
a este tipo de infraestructura hidráulica. En la búsqueda de lograr el cumplimiento de
los objetivos planteados, se recopiló y analizó la información disponible de las presas
construidas en el país. Se hizo uso de criterios de cualidades relevantes plasmadas en
un árbol de decisión y una matriz de decisión para lograr determinar la importancia,
calidad e incorporación de la información para el desarrollo del sistema. Se aplicó una
encuesta para determinar las demandas de los potenciales usuarios, atendiendo el
componente geográfico se georreferenciaron las presas y añadiendo el componente
atributivo de los datos se logró culminar el sistema de información geográfica (SIG) de
las presas. Esta herramienta permitió la caracterización de las presas por estado, altura,
uso principal, tipo y diseño específico de la presa y sus incidentes o fallas. Por último,
se elaboró un mapa de la ubicación de las presas en Venezuela. Este proyecto inicial
puede ser continuado y conformar la base para apoyar a los ingenieros del país en el
campo de las presas, como elemento de la planificación de los recursos hidráulicos del
país, instrumentos pedagógicos y otros usos para futuras generaciones.

Palabras clave: Georreferenciación, sistemas de información geográfica, presas,


inventario y cartografía.

xv
|16

Introducción

En el transcurso de los años se ha demostrado la importancia del agua para el


desarrollo de la sociedad en especial culturas dependientes de la irrigación. El uso de
este recurso natural ha causado la necesidad en el hombre de establecerse en las
cercanías de los cuerpos de agua para facilitar su incorporación en el día a día. A
medida que aumentaba la población, la construcción de estructuras hidráulicas para
abastecer a las comunidades y a los regadíos ubicados cada vez mas lejos del
nacimiento de las aguas. Se sabe que las presas han estado presentes por más 5000
años, en cavilizaciones como Babilonia, Egipto, China, India y Persia.

Las presas son estructuras construidas en su mayoría con concreto y mezclas de


materiales sueltos. La más antigua según registros es la presa de Sadd El-Kafara, que
en árabe significa Presas de los Paganos ubicada sobre el rio El-Garawi, cerca de
Helwan a unos 32 km al sur de El Cairo, en Egipto, habría sido construida para
abastecer de agua a unas canteras cercanas. Si bien es cierto en Venezuela no se
conocen obras hidráulicas construidas por los aborígenes, es durante la época de la
colonia cuando en 1863 se inicia la construcción de un embalse llamado Caujarao sobre
el río Coro para Abastecer a la ciudad de Coro, Estado Falcón; esta presa es de
mampostería, tipo gravedad, con una altura de 10 metros, una longitud de 86 metros y
una capacidad original de almacenamiento de 300.000𝑚3 , se consideró la obra de
ingeniería más importante del país del siglo XIX. Actualmente se encuentra totalmente
sedimentada. A partir de ese entonces se han desarrollo la construcción de una gran de
cantidad de presas en el país, para sus distintas aplicaciones como control de crecientes,
abastecimiento, riego y generación hidroeléctrica.

El contar con este basto número de presas significa una dispersión en lo


referente a la cantidad y ubicación geográfica, es por esto que la intención de este
trabajo es generar un documento que contemple en un solo lugar toda la información
|17

antes descrita y además sus características. Se pretende que con este documento se
pueda concentrar la información antes citada, sino que se representaría aquí una base
digital cartográfica de las Presas de Venezuela. Este para contener información antes
citada, sino que representa una base digital, cartográfica con amplio potencial de uso,
para planificación de los recursos hidráulicos, planes nacionales de presas,
mantenimiento, inspección, rehabilitación, modernización de la infraestructura de las
presas a nivel nacional, entre otros.

A través de un sistema de información geográfica se podrá desarrollar el


inventario antes descrito después de haber recopilado y analizado toda la información
disponible referente a las presas de Venezuela. El sistema consta con una base de datos
que permitirá generar consultas para así responder a la caracterización hecha por los
autores de este trabajo y otras inquietudes que pueda tener algún otro investigador.

Se desarrolló el presente Trabajo de Grado en cuatro capítulos, los cuales se


describen a continuación:

El capítulo I, contiene el planteamiento del problema en el cual se explica por


qué se decidió llevar a cabo la presente investigación, el objetivo general y los objetivos
específicos, la justificación de la investigación, el alcance y las limitantes en el caso.

El capítulo II, que abarca los antecedentes, se contempla a pesar que es este un
trabajo pionero en el tema, se contempla, trabajos realizados con relación al tema, las
bases teóricas que sirvieron de apoyo para la realización de este trabajo, al igual que
las bases legales que sirven como sustento y la terminología básica para mayor
entendimiento de la información.

El capítulo III, contiene el tipo de investigación correspondiente a este estudio,


el diseño de la investigación, la unidad de investigación, el sistema de variables, las
|18

técnicas e instrumentos de recolección de datos, y el procedimiento de investigación


que se llevó para lograr el cumplimiento de los objetivos.

El capítulo IV, contempla el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos


de esta investigación, donde se encuentra el análisis de la información de las presas, el
desarrollo del Sistema de Información Geográfica de las presas, la caracterización de
las mismas en base a su diseño y operatividad y por último la elaboración del mapa de
las presas de Venezuela.

Por último, se presentan las conclusiones sobre los resultados discutidos en el


Capítulo IV y las recomendaciones que servirán de aporte para los nuevos
investigadores en mejoras y actualizaciones al inventario cartográfico digital.
|19

Capítulo I

El Problema

Planteamiento del problema

A mediados de 1860, se construye en Venezuela el primer embalse con la


finalidad de proveer agua dulce y regar las tierras de la ciudad de Coro, Estado Falcón.
Esta presa fue construida en el sitio de Caujarao y retiene las aguas del río Coro. Este
embalse se encuentra actualmente totalmente sedimentado, por ende no está en
funcionamiento y forma parte de las reliquias de la ingeniería hidráulica de nuestro
país. En el año 1895, se da inicio a la construcción de la primera planta hidroeléctrica
del país y de América Latina llamada El Encantado, ubicada al este del El Hatillo,
Estado Miranda, al pie del Peñón de las Guacas y en la zona conocida como El Cañón
del río Guaire. El 8 de agosto de 1897 se inauguró dicha estación para el suministro de
energía a la capital del país, iniciándose así la generación hidroeléctrica en Venezuela,
que para esa época era una innovación tecnológica mundial. Esta central estuvo en
servicio hasta el año 1911.

En el año 1930, el Ministerio de Obras Públicas crea la División de Estudios y


de Obras Hidroeléctricas con el objetivo de incentivar la construcción de presas y la
creación de embalses para atender la creciente población y demanda de agua para uso
doméstico, industrial, agropecuario, de producción de energía eléctrica, así como
controlar las inundaciones. En 1939, con la creación de la Dirección de Obras
Hidráulicas y Sanitarias del Ministerio de Obras Públicas, se inicia el proceso de
planificación y ejecución de obras de embalse en el país.
|20

No es hasta 1960 cuando Venezuela se convierte en vedette con la construcción


del embalse de Guri, siendo este el séptimo más grande a nivel mundial y la puesta en
marcha del desarrollo hidroeléctrico del Bajo Caroní, dota de energía eléctrica a más
del setenta por ciento de la población venezolana. Dicho acontecimiento generó el auge
de construcción de numerosas presas en todo el país. Es importante mencionar, que
actualmente se contabilizan un parque de 108 embalses aproximadamente en toda la
Geografía nacional.

Actualmente la información obtenida refleja que son 108 presas a nivel


nacional. Esta información y su actualización se encuentra dispersa, en manos de
diferentes entidades e inclusive personas particulares, por lo que este trabajo es un
avance preliminar.

Por otra parte, hay estudios donde se ha logrado obtener información de un


número de presas, no obstante, debemos aclarar que no se tienen muchos datos por la
falta de un inventario fehaciente, lo que impide mejorar la debida planificación de los
recursos hídricos que son vitales para el desarrollo de una nación. Todo país debe tener
la información detallada de cada presa y embalse que se ha construido en el mismo, sus
usos, su estado y su aporte a la economía del país.

De acuerdo a todo lo anteriormente planteado, es imperioso que al contar con


una gran cantidad de presas, resulte de vital importancia establecer su ubicación,
caracterización en cuanto su diseño, comportamiento y estado físico en el que se
encuentran actualmente, lo que ha motivado a los autores de este Trabajo Especial de
Grado a llevar a cabo una investigación que permita actualizar dicha data y presentarla
en forma digital mediante un formato que sea útil y novedoso para los potenciales
usuarios, ingenieros y personas en general que trabajen en esta temática.
|21

Objetivos

Objetivo General

Elaborar un inventario cartográfico digital de las presas de Venezuela.

Objetivos específicos

 Analizar la información disponible sobre las presas construidas en el


país.
 Desarrollar un Sistema de Información Geográfica (SIG) del inventario
de presas, a través de tecnología de datos georreferenciados.
 Caracterizar las presas en función de la información disponible su
diseño y operatividad.
 Elaborar un mapa de la ubicación de las presas de Venezuela.

Justificación e importancia

Es importante destacar que el agua se considera un recurso renovable limitado,


es un medio vital y su falta afecta las posibilidades de desarrollo y bienestar de
cualquier nación. Asimismo, la variable denominada cambio climático aumenta los
índices de escasez de la misma, por lo que el mantenimiento de los embalses, que ha
sido una de las grandes formas que encontró la ingeniería para proveer de agua dulce a
las poblaciones, viene a mejorar la situación y a elevar su calidad de vida. Para ello
primeramente se requiere tener un inventario fehaciente y accesible, que permita
conocer las condiciones actuales en que se encuentran dichas presas.

En tal sentido y de acuerdo a lo anterior, desde el punto de vista social, el


desarrollo dinámico de la vida en condiciones de calidad está estrictamente ligado a los
|22

embalses, dado que la falta de abastecimiento de agua potable, el déficit de energía


eléctrica y la demanda de riego requerida para la producción de los alimentos, dependen
directamente de este importante recurso.

Por otra parte, desde la perspectiva tecnológica, a través de una


georeferenciación de las presas, se puede determinar su estado actual, lo que permitirá
además de utilizar herramientas de vanguardia, aprovechar las características
geográficas y el potencial de diseño con el que cuentan. Adicionalmente, la
información en cuanto a ubicación y características permitirá a presentes y futuras
generaciones seguir ampliando la data sobre el parque de presas nacional.

Finalmente, desde el punto de vista académico, esta investigación servirá de


antecedente referencial a nuevos estudiosos en el campo de la ingeniería civil y otras
áreas relacionadas a la materia; los cuales podrán ampliar otros campos de influencia
concernientes al uso adecuado del agua y su importancia para la vida en el planeta.

Alcance y limitación

Este trabajo presenta como alcance un documento donde se podrá obtener de


forma digital la ubicación de las presas a nivel nacional a través de un mapa; así como
la ficha técnica de cada una de ellas, utilizando como herramienta de vanguardia, el
Sistema de Información Geográfica (SIG).

Dicho estudio abarca desde la recopilación de la información general de las


presas, el análisis de la misma para su caracterización y elaboración de la base de datos
que se utilizaría luego para el inventario cartográfico.

En la realización de este estudio estuvieron presentes tres limitantes


importantes:
|23

1) La ubicación de las presas, ya que aun cuando se realizara a través de un


Sistema de Información Geográfica, el acceso a cada una de ellas para dar respuesta a
todas las posibles interrogantes que surgieran en la revisión.

2) La información confiable necesaria para la elaboración del inventario


cartográfico no está disponible en su totalidad, debido a que está en manos de
propietarios, operadores y consultores a nivel nacional, y no es de acceso público.
|24

Capítulo II

Marco Teórico

Antecedentes

Según Arias (2004, p. 103) “los antecedentes de la investigación son un reflejo


de los avances y el estado actual del conocimiento en determinada área y sirven de
modelo para futuras investigaciones relacionadas de alguna forma con el problema
planteado”. El objetivo de la recopilación de antecedentes es el de hacer un primer
acercamiento al tema de investigación y la metodología para abordar el problema.

A continuación, se exponen los antecedentes consultados y analizados que


aportaran una visión amplia sobre el tema de investigación. Los trabajos escogidos
como antecedentes tienen objetivos propuestos que se asemejan a los de esta
investigación.

Como primer antecedente, se analizó la tesis elaborada por Castillo, (2007)


titulado “Actualización del Sistema de Información de Suelos de la depresión del lago
de Valencia” (SISDELAV) para optar por el título de Ingeniero Agrónomo, mención
Ingeniería Agrícola de la Universidad Central de Venezuela. El Sistema de
Información de Suelos de la depresión del lago de Valencia contempla puntos de
muestreo y mapas generados por el estudio de suelos, en donde la carencia de corregir
errores de la base de datos de SISDELAV y su correspondiente actualización, ha
esclarecido la necesidad de realizar una nueva versión.
|25

La relación entre este Trabajo Especial de Grado y el presente estudio es la


similitud en las características necesarias a definir para el desarrollo de un sistema de
información geográfico orientado a los suelos de la depresión del Lago de Valencia, de
nombre SISDELAV. En este caso se enfoca en las presas de Venezuela.

Se consultó el Informe desarrollado por Ferrer, (2010) titulado “Observaciones


relativas al mantenimiento y operación de presas de tierra en Venezuela”, el cual
presentó en la Conferencia 50 Aniversario de la Sociedad Venezolana de Geotecnia
“Estado de la Práctica” en Honor a Gustavo Luís Pérez Guerra, donde explica la
situación actual de las presas a nivel nacional. En el resumen escrito, muestran los
resultados de un programa de revisión de presas realizado a través de Fondo Nacional
de Investigaciones Tecnológicas, entre los años 2001 y 2002, el cual dio origen a la
realización de un Programa de Rehabilitación de Presas a nivel nacional, actualmente
en ejecución por parte Ministerio del Ambiente. Los estudios realizados indican que la
mayor parte de las presas carecen de un mantenimiento adecuado, que hay cuatro (4)
de ellas que se encuentran en estado crítico (Petaquire, Pao La Balsa, Tulé y El
Tablazo) y otras cuatro (4) presentan serios problemas en el aliviadero (El Isiro,
Barrancas, El Cigarrón y el Ermitaño).

El aporte principal de este informe es el estudio de las presas ya existentes, las


cuales se clasificaron con los riesgos ubicados aguas abajo en caso que alguna de ellas
llegase a fallar. Consta de recomendaciones para la rehabilitación de las presas a nivel
nacional, donde se elaborará un plano con la ubicación de cada una de las presas
construidas en el país y se correlacionó esta información con el sistema principal de
fallas existentes.

López, (2010) en su informe “Inventario de Presas y Centrales Hidroeléctricas


de la República Argentina” presenta el conocimiento conforme a obra, de un grupo de
presas y centrales hidroeléctricas ejemplares en dicho país, donde consideran que el
mismo sirve de modelo y referencia para el desarrollo, tanto de nuevos proyectos como
|26

de investigaciones sobre la optimización de la operación de dichas obras, así como para


ayudar al conocimiento sobre cómo se construyeron, cómo deben de mantenerse y
cómo controlar el impacto de estas obras en la comunidad.

Este inventario permite tomar en cuenta distintos factores técnicos a ser


aplicados para la recolección de la información disponible sobre las presas de
Venezuela, tales como: tipo de presa, tipo de aliviaderos, propietarios, su uso principal
y secundario, entre otros.

Se consultó el Trabajo Especial de Grado realizado por Martínez y Tejera


(2018), que se titula “Desarrollo de una matriz multicriterio para la toma de decisiones
conducente a la remoción de presas”, donde se resume el impacto de las obras
hidráulicas, tales como presas que a pesar de generar grandes beneficios, alteran
también el ecosistema del río en el que están localizadas. Actualmente, la conservación
del ambiente se ha convertido en un tema importante, por esta razón surge la necesidad
de aplicar un proceso denominado remoción de presas, el cual en la actualidad es muy
utilizado alrededor del mundo y consiste en retirar parcial o totalmente una presa, con
el fin de obtener beneficios.

Este estudio fue sumamente importante ya que, oficialmente no existe una lista
de presas completa confiable de las existentes en el país, por lo que se utilizó como
base para la realización del listado de presas que formarían parte del inventario
cartográfico.
|27

Bases teóricas

Inventario cartográfico de presas

Es un tipo de cartografía temática que discrimina un gran conjunto de datos


referidos principalmente a la tipología de presas, características y ubicación geográfica,
así como otros elementos de su entorno como la cuenca y el embalse. Actualmente
estos inventarios pueden ser analógicos es decir cartografía convencional o digitales
disponibles en la web. Permite ser un instrumento de gestión para que los usuarios
dispongan de la información destacadas de presas y embalses mediantes consultas con
mayor celeridad. Dentro de sus funciones pueden ser aplicaciones prácticas, de
investigación, informativa y educativa, Garcia-Abad (2002).

Presas

Según lo describe Santaella (2001) “estructura hidráulica, que se construye en


la sección transversal del cauce para elevar su nivel de forma permanente o variable
para hacerla pasar por una conducción y almacenar el agua para suministrarla en los
periodos de escasez” (p. 28).

Esto con la finalidad de asignarles un uso posterior, bien sea abastecimiento,


riego, generación hidroeléctrica, control de crecientes, recreacional y sistemas de
producción lacustre

Según Isava citado por Bolinaga (1999):

“Las presas son construcciones de roca, concreto u otra variedad de


materiales sueltos, con la finalidad de almacenar o regular el agua para
su posterior aprovechamiento, los diferentes usos de las presas son
extensos desde el abastecimiento humano e industrial, canales de riego
para la producción agrícola, el control de las crecidas causadas por
largos período de escorrentía causando posibles inundaciones, la
|28

generación de energía eléctrica hasta accesos de navegación y


recreación”. (p.77)

Estas presas poseen clasificación de acuerdo a sus estructuras, materiales y


aplicación.

Clasificación según su estructura

Presas de gravedad: son aquellas presas construidas de concreto en las


cuales las cargas actuantes son soportadas, principalmente por el peso que
poseen, es decir, la estabilidad de la estructura se consigue únicamente por el
peso, como se puede visualizar en la figura 1.

Según (Villarino, 2006), las presas de gravead pueden ser a su vez:

 Macizas: suelen consistir en un perfil triangular con suma de


taludes de orden de 0,75 a 0,80 (horizontal/vertical) aguas abajo
y algo más en terrenos difíciles o de alta sismicidad.
 Aligeradas: tienen reducciones de concreto, pretendiendo
emplear mejor el material. Para equilibrar el peso que se quita
con el aligeramiento, se le da un talud aguas arriba para disponer
el peso adicional del prisma que gravita sobre él. (p.144)

Figura 1. Presa de gravedad. Central hidroeléctrica Simón Bolívar. Tomado de


Mirando al Vecino Venezuela, por Pascuas, 2019, Colombia.
|29

Presas de arco: utilizando una curva para la presa, al objeto de transmitir el


empuje al terreno en dirección e intensidad adecuadas, por su forma geométrica (Figura
2) resisten y trasmiten las cargas tanto a los cimientos como a los estribos. (Villarino.
p. 144)

Figura 2. Presa de arco. Presa General José Antonio Páez (Embalse Santo Domingo).
Tomado de No es por sequía que planta Santo Domingo no produce megavatio,
Diario La Verdad, 2018. Venezuela.

Presas de contra fuerte: resisten fuerzas actuantes mediante dos elementos


estructurales, un tablero inclinado y series de pilares triangulares los cuales transmiten
las cargas a las fundaciones.

Presas de bóveda: estos tipos de presas poseen dos (2) curvas en el plano
vertical y horizontal cada una y su distribución es convexa al embalse.

Presas arco gravedad: tal y como le indica su nombre es la unión de las presas
de gravedad con las de arco, el muro de contención es mayor para que sea el peso de la
presa el encargado de contener el volumen de agua. Además, Villarino, (2006) aclara
“La estabilidad y resistencia se consigue por efecto del peso propio y del arco que
|30

transmite los esfuerzos a las laderas, por lo que se necesita un macizo rocoso
resistente”.

Clasificación según sus materiales

Presa de materiales sueltos (Figura 3 y 4): se construye con materiales


naturales, bien sea gravas, rocas, arenas, limos o arcillas. Estos materiales no son
sometidos a ningún proceso químico de transformación para su puesta en obra, por lo
que están exentos de ligantes o conglomerantes hidráulicos. Esto se debe a que pueden
ser construidas con materiales procedentes de la excavación del vaso.

Otra ventaja de las presas de materiales sueltos es que pueden ser construidas
sobre cualquier tipo de terreno, dado que no generan presiones excesivas sobre este.

Figura 3. Presa de tierra. Cuatricentenario de la Ciudad de Carora (Embalse Atarigua).


Tomado de Esperan mejorar situación del agua en Torres este año, Vargas y Lameda,
2016. Venezuela.
|31

Figura 4. Presa de enrocado. Presa Ing. Armando Michelangeli (Embalse Turimiquire).


Tomado de Embalse Turimiquire vista aérea, Cordido, 2015, Venezuela. Todos los
derechos reservados.

Presas de concreto: utilizadas debido a que el concreto es un material que


garantiza durabilidad, impermeabilidad y resistencia y la mayoría de las presas de
gravedad, arco y contrafuerte están hechas de este material. (Martínez y Tejera, 2018).

Se dividen en dos (2) grupos. Las presas convencionales que son hechas de
concreto vibrado y las presas compactadas con rodillo, hechas de concreto que
corresponden a un nuevo material ya que su composición difiere a las de concreto
convencionales.
|32

Figura 5. Presa de concreto. Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre (Macagua).


Tomado de Plan de Características de los sistemas eléctricos venezolanos de
generación y distribución de energía eléctrica, Tirado, 2010 en Venezuela.

Clasificación según su aplicación

Las aguas de escorrentía son un recurso natural para las naciones. Para cualquier
país en desarrollo, el almacenamiento de agua es vital y, en cualquier caso, el único
medio para desarrollar económicamente este recurso natural. (ICOLD).

Los embalses dan principalmente garantía de suministro de agua para riego, uso
doméstico e industrial durante las sequías y reducen los impactos negativos de las
inundaciones

De acuerdo con Martínez y Tejera (2018), se deriva la clasificación de las presas


de acuerdo a su aplicación:

• Presas filtrantes o también denominados diques de retención,


son presas que tienen como finalidad detener el paso de sólidos,
|33

desde arcillas hasta cantos rodados, permitiendo el flujo del


agua.
• Presa de control de crecidas, están destinadas a regular el caudal
generado por las altas escorrentías que puedan comprometer a
una determinada población causando inundaciones.
• Presa de derivación, son aquellas cuya finalidad es elevar el
nivel del agua a una cota suficiente para así ser aprovechada y
lograr su derivación.
• Presas de almacenamiento, tienen como objetivo principal
almacenar el agua para uso de irrigación, generación eléctrica,
abastecimiento y recreación. (p. 44)

Sitio de presa: Se denomina sitio de presa al área ocupada por esta y sus
estructuras anexas, la misma consta de tres (3) zonas, una baja, unas más o menos plana
denominada cauce o valle; y dos (2) inclinadas de altura variable que bordean ambos
lados del cauce, llamadas estribos.

Sobre una presa hay un conjunto de características que influyen en forma


determinante sobre la misma. Las más relevantes son las relacionadas con las
condiciones geológicas-geotécnicas de la fundación, la disponibilidad de los materiales
de construcción y la topografía del sitio.

Condiciones geológicas-geotécnicas de la fundación: cada sitio de presa


presenta un caso en particular donde se deben de establecer una serie de normas
precisas que indiquen el tipo de presa adecuado a las diferentes situaciones geológicas-
geotécnicas. En líneas generales:

 Un sitio de presa cuya fundación se encuentre conformada por rocas duras y


sanas, libres de sistemas desfavorables de diaclasas y de fallas activas.

Características topográficas: la configuración del sitio de presa; una vez que ha


sido comprobada su factibilidad como tal desde el punto de vistas geológicas-
geotécnicas; tiene una importancia especial.
|34

Entre otros factores se presentan las precipitaciones, sismos, viabilidad


ambiental y los sedimentos que pueda contener el cauce. Los sedimentos aceleran el
proceso de vida útil de cualquier tipo de presa, éstos deben ser tomados en cuenta para
evitar el colapso de las mismas. Entre los efectos de sedimentación en los embalses, se
tiene:

 La pérdida de capacidad de almacenamiento de agua. Al cabo de los años se


puede llegar a reducir de forma importante la capacidad de los embalses.
 La retención de sedimentos en los embalses puede generar problemas de
estabilidad de las estructuras hidráulicas situadas aguas abajo. De esta forma,
se pueden producir fenómenos de incisión del cauce y problemas de erosión
localizadas aguas abajo de los embalses.
 Desde el punto de vista ecológico la retención de sedimentos supone además
una modificación del transporte de nutrientes y de materia orgánica.
 La alteración de la pendiente longitudinal del cauce.
 La limitación del uso recreativo de los embalses.
 La propensión a la eutrofia, entre otras.

En Venezuela existen alrededor de 108 embalses, reservorios y/o lagos


artificiales donde se almacenan los excesos de agua durante los períodos de lluvia para
proporcionarlos en los tiempos de sequía o simplemente para evitar daños aguas abajo.
A continuación en la (Tabla 1) se presenta en orden cronológico de las presas
construidas en el país.
|35

Tabla 1.
Presas de Venezuela en orden cronológico

Nota: Tomado de Lecciones aprendidas de los incidentes y fallas en las presas de


Venezuela, (p. 11), por Luis M. Suárez y Diego Suárez, 2016, Venezuela.

Incidentes o Fallas de Presas

Incidente se refiere a cualquier situación irregular o destacada que le pudiera


ocurrir a la estructura o entorno de la presa sin tener que causar daños mayores, a
|36

diferencia de las fallas que es un término que se usa para referirse a una rotura de la
obra hidráulica con consecuencias graves para la población e infraestructura existente
aguas abajo. Suárez (2016). Sin embargo, la falta de una presa es el incidente mas grave
de todos.

Sistemas de información

“La finalidad de los Sistemas de Información (SI) es de procesar entradas,


mantener archivos de datos relacionados con la organización y producir información,
reportes y otras salidas”. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014) (p. 58).

Se refiere a una cantidad de datos o información con un objetivo determinado


que engloba la entrada de los mismos para ser procesados y obtener una salida o
resultado de datos o información. Los sistemas de información ayudan a administrar,
recolectar, recuperar, procesar, almacenar y distribuir información relevante para los
procesos fundamentales y las particularidades de cada organización.

En este sentido, un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un caso


particular de SI en el que la información aparece georreferenciada: es decir; incluye su
posición en el espacio utilizando un sistema de coordenadas estandarizado resultado de
una proyección cartográfica (generalmente UTM).

Sarría (2006) considera, en sentido amplio que un SIG está constituido por
bases de datos:

• Bases de datos espaciales en las que la realidad se codifica


mediante unos modelos de datos específicos.
• Bases de datos temáticas cuya vinculación con la base de datos
cartográfica permite asignar a cada punto, línea o área del
territorio unos valores temáticos.
|37

• Conjunto de programas que permiten manejar estas bases de


datos de forma útil para diversos propósitos de investigación,
docencia o gestión.
• Conjunto de computadores y periféricos de entrada y salida que
constituyen el soporte físico del SIG. Estas incluyen tanto el
programa de gestión de SIG cómo otros programas de apoyo.
Debido a los requerimientos de velocidad, almacenamiento y
memoria RAM de un SIG, generalmente es preferible destinar
un computador exclusivo para su implementación, bien sea
actuando como servidor o como ordenador personal.
• Comunidad de usuarios que pueda demandar información
espacial.
• Administradores del sistema encargados de resolver los
requerimientos de los usuarios bien utilizando las herramientas
disponibles o bien produciendo nuevas herramientas (p. 36).

El funcionamiento del SIG consiste en cuatro fases, las cuales son:

 Introducción de la información en el sistema mediante vía digital.


 Almacenamiento en la base de datos y georreferenciar la data mediante
coordenadas geográficas de altitud y latitud.
 Análisis e interpretación de los datos georreferenciados.
 Muestra de resultados mediante diferentes formas en función de la
necesidad del usuario.

Base de datos

“Una base de datos es una colección de datos almacenados y organizados de


forma que un programa del ordenador pueda seleccionarlos rápidamente y capaces de
ser: recobrados, actualizados, insertados y borrados” (Gutiérrez, 2006) (p. 10).

Base de datos orientada a objetos

Es una colección de elementos de datos interrelacionados que están asociados


a un elemento espacial y pueden procesarse por uno o más sistemas de aplicación.
|38

Tipos de datos espaciales que emplea SIG

Los datos del SIG representan los objetos del mundo real, como carreteras, el
uso del suelo, altitudes, entre otros. Para ello existen dos formas de almacenar los datos
en un SIG: ráster y vectorial. En la Figura 6 se caracterizan estos dos tipos de
representación de datos.

Figura 6. Información geográfica con el cual trabajan los SIG. Tomado de


Caracterización de los tipos de representación de datos de un SIG. 2014, México.
Derechos reservados por INEGI.
|39

Aplicaciones de los SIG

Un SIG es una herramienta que permite la integración de bases de datos


espaciales y la implementación de diversas técnicas de análisis de datos. Por tanto,
cualquier actividad relacionada con el espacio, puede beneficiarse del trabajo con SIG.

Sarría (2006), señala que entre las aplicaciones más usuales destacan:

Científicas
 Especialmente en ciencias medioambientales (en sentido amplio) y
relacionadas con el espacio.
 Desarrollo de modelos empíricos, por ejemplo, los que relacionan
temperatura con altitud, orientación, entre otros, a partir de medidas
tomadas en el lugar.
 Modelización cartográfica: aplicación de modelos empíricos para
hacer mapas de temperatura a partir de mapas de altitud, orientación,
entre otros.
 Modelos dinámicos: utilización de las leyes de la termodinámica y
la dinámica de fluidos para hacer un mapa de temperatura utilizando
un mapa de elevaciones, entre otros, como condiciones de contorno.
 Teledetección, las imágenes de satélite son estructuras ráster que se
manejan de forma óptima en un SIG.
Gestión
 Cartografía automática; Información pública, catastro; Planificación
de espacios protegidos; Ordenación territorial; Planificación urbana;
Estudios de impacto ambiental; Evaluación de recursos;
Seguimiento de las consecuencias de determinadas actuaciones
(presas, diques, carreteras).
Empresarial
 Marketing: envío de propaganda a los residentes cerca del local que
cumplan determinadas condiciones.
 Estrategias de distribución: optimización de las rutas que una flota
de camiones debe realizar para distribuir mercancía desde varios
almacenes a varios clientes.
 Localización óptima de una sucursal en función de los clientes
potenciales situados alrededor (p. 44-45).
|40

Software de código abierto

Consiste en el acceso al código fuente de una obra o software, no obstante se


pueden revisar o modificar previamente autorizada por parte de sus pares intelectuales.

Software libre

Los usuarios tienen libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y


mejorar el software.

Software QGIS

Hace referencia a un Sistema de Información Geográfica de software libre para


plataformas GNU/Linux, Unix, Mac OS, Microsoft Windows y Android. Utilizado
para el manejo de formatos raster y vectoriales a través de la biblioteca GDAL, así
como bases de datos.

Algunas de sus características son:

 Soporte para la extensión espacial de PostgreSQL, PostGIS.


 Manejo de archivos vectoriales Shapefile, ArcInfo coverages, MapInfo,
GRASS GIS, DXF, DWG, etc.
 Soporte para un importante número de tipos de archivos raster (GRASS GIS,
GeoTIFF, TIFF, JPG, etc.)

Software Postgres

Es un potente sistema de base de datos relacional de objetos de código abierto


que usa y amplía el lenguaje SQL combinado con muchas características que
almacenan y escalan de manera segura las cargas de trabajo de datos más complicadas.
|41

Bases legales

En la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto N° 624


del año 1989 que lleva por nombre “Normas Generales para el Uso de los Embalses
Construidos por el Estado Venezolano y sus Áreas Adyacentes” se obtuvieron las
siguientes normativas:

Del uso de las aguas, Artículo 5°: los usos primarios de los embalses abarcan el
abastecimiento a poblaciones, riego, generación de hidroelectricidad, control de
credenciales, control de la calidad de las aguas y control malariológico. Otros casos
asociados a estos son el turístico-recreacional, el educacional, el de investigación
científica, la acuicultura y la pesca.

Investigación científica, Artículo 11: se consideran actividades de investigación


aquellas que tengan por objeto realizar estudios o investigaciones específicas para el
comportamiento cabal de los ecosistemas representativos del área y del
comportamiento de especies introducidas que coadyuven a mejorar el
aprovechamiento, manejo y administración del área inundada del vaso de
almacenamiento del embalse y de sus áreas adyacentes.

De uso educacional, Artículo 14: se consideran actividades educativas aquella


tendientes a transmitir al público en general, información sobre la finalidad de los
embalses y los recursos naturales existentes en el área a regular, así como la necesidad
y conveniencia de conservarlos, mejorarlos y defenderlos. A tales efectos, el Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y el Instituto Nacional de Obras
Sanitarias, elaborarán Programas de Educación Ambiental específicos para cada
embalse.
|42

• Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional. Gaceta Oficial N° 37 002


del 28-07-2000.

• Resolución MARN N° 10 del 22 de enero de 1999. Gaceta Oficial N° 36 653


del 03-03-1999. Datum Oficial para Venezuela.

• Resolución del IGVSB N° 54 del 28-05-2002. Normas Técnicas para la


Formación y Conservación del Catastro Nacional. G.O N° 5 590 del 10-06-2002.

Terminología básica

Cuenca: consiste en una porción de territorio que se puede aislar de forma que si esta
fuese impermeable toda el agua que escurriría por ella y drenaría por un mismo punto.

Embalse: son volúmenes de agua retenidos en un vaso topográfico natural o artificial


gracias a la realización de obras hidráulicas.

Ficha técnica: también llamada hoja de datos, se consolidan las especificaciones


técnicas que se requieren es un documento el cual resume el funcionamiento y otras
características de un componente en este caso referenciado a las represas y toda su
operatividad.

Geografía: se podría definir como un conjunto de características que conforman la


realidad física y humana de una zona o de un territorio.

Presa: es el muro de contención construido en lleno o concreto, cuya estructura permite


el represamiento de aguas.
|43

Ríos: es un sistema dinámico de flujo de agua y sedimentos que controlan la función


biológica de la tierra, son los corredores activos más importantes que tiene la naturaleza
y dependen de estos para el equilibrio de la vida.

Sistema: conjunto de partes organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para


llevar a cabo un objetivo en específico.
|44

Capítulo III

Marco Metodológico

Según Arias (2006) la metodología del proyecto debe incluir el tipo de


investigación, población y muestra, así como las técnicas y los procedimientos, los
cuales serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es importante mencionar que
este vocablo es generado a partir de tres palabras de origen griego: metà (“más allá”),
odòs (“camino”) y logos (“estudio”) (Diccionario de la Real Academia Española 2010),
que al conjugarse define el plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos
en el marco de una ciencia.

De acuerdo a expuesto anteriormente, se puede afirmar que la metodología es


el conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o
marca el rumbo de una exposición doctrinal. En este capítulo se presenta la utilizada
para el logro de los objetivos planteados en la investigación.

Tipo de investigación

Según Arias (2012), en su publicación “Proyecto de la Investigación”, hace


mención que un tipo de investigación es:

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas, como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos. (p. 27).
|45

En tal motivo se puede afirmar que esta investigación es de tipo documental, ya


que pretende recopilar y analizar toda la información disponible sobre las 108 presas
de Venezuela, con el fin de realizar una ficha técnica confiable de cada una de ellas.

Diseño de investigación

Según Hernández et al (2003), “se refiere al Plan o Estrategia concebida para


obtener la información que se desea, es decir, la forma como la investigación se llevará
a cabo con miras a responder las interrogantes formuladas en el estudio” (p. 184). El
diseño de la investigación, tal y como lo expresa Hurtado (2000) señala al investigador
lo que tiene que hacer y cómo hacerlo, dónde obtener los datos, cuántas mediciones
hacer, cuál variedad de datos recoger, etc.; es decir, la verificación de relaciones entre
variables a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa, utilizando en
forma precisa la documentación existente.

En este orden de ideas, Martins y Palellas (2010) definieron el diseño de la


investigación bibliográfico como:

La investigación fundamentada en la revisión sistemática, rigurosa y


profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el
análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o
más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador
utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta
resultados coherentes (p. 86).

El diseño bibliográfico es el empleado en este trabajo especial de grado, debido


a que toda la información obtenida por la revisión profunda del material documental,
será implementada para establecer la relación entre las variables presentes de los
|46

objetivos planteados. Asimismo, se puede concluir que el diseño de la investigación


viene dado por la revisión exhaustiva de las diferentes fuentes de información, tales
como documentos, informes, estudios, ponencias, leyes, normas y bibliografía
relacionada con el tema de estudio.

Unidad de Investigación

Está referida al contexto, característica o variable que se desea investigar. Es


así como la unidad puede estar dada por una persona, grupo, objeto u otro que
contengan los eventos a investigar. Al respecto Hurtado (2000) establece que: “las
unidades de estudio se deben definir de tal modo que a través de ellas se puedan dar
una respuesta completa y no parcial a la interrogante de la investigación”. Por lo tanto,
en la presente investigación la unidad está constituida por el ente donde se desarrolla y
recopila toda la información, es decir, el Parque de Presas, con base en los datos del
país y toda la documentación que estas puedan suministrar.

Sistema de variables

Arias (2012) señala que una variable “es una característica o cualidad, magnitud
o cantidad susceptible de sufrir cambios y es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación” (p.57).

A continuación, se presentan las variables consideradas en el presente estudio:

Información

Se refiere a todo el material u contenido disponible referido a las presas a lo


largo y ancho del Territorio Nacional.
Sistema de Información Geográfica (SIG)
|47

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una integración de


hardware, software y datos geográficos diseñados para capturar, almacenar, analizar,
manipular y desplegar la información geográfica en todas sus formas con el fin de
superar la visión sectorial y consolidar una comprensión del territorio mediante la
interacción espacial, ambiental, y social.

Presas

Son estructuras hidráulicas que se construyen con la finalidad de crear embalses


para regular los escurrimientos de un rio o bien, con el propósito de desviar sus aguas
de su cauce natural.

Mapa

Representación de un área geográfica (porción de la superficie de la tierra),


dibujada o impresa en una superficie plana a una escala determina.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Las técnicas e instrumentos a emplear en una investigación documental,


permiten recolectar información necesaria de una manera organizada y sistemática para
proceder al análisis de todo el material bibliográfico recolectado durante el proceso.
Las técnicas e instrumentos de recolección de información Sabino (1.992), las define
como: “cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos
y extraer de ellos información.” (p. 114.). En este sentido, para elaborar esta
investigación, se utilizan las siguientes técnicas: Revisión documental, Análisis de
contenido, Encuesta.
Revisión documental
|48

Como lo expresa Hurtado (2008) “es una técnica en la cual se recurre a


información escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de
mediciones hechas por otros o como texto que en sí mismo constituyen los eventos de
estudio” (p.427).

Esta técnica abarca la base del estudio de investigación, ya que se seleccionarán


los datos necesarios y serán posteriormente analizados para el inicio del trabajo
investigativo, por lo tanto, se hará́ uso de las siguientes fuentes bibliográficas:
publicaciones, trabajos de grado, libros, páginas web, informes, entre otros.

Análisis de contenido

Berelson (1952) expresa que “el análisis de contenido es una técnica de


investigación para la descripción objetiva, sistemática, y cuantitativa del contenido
manifiesto de la comunicación”, en este sentido esta técnica será indispensable para
lograr la síntesis del contenido a tratar, a través de árbol de decisión o diagrama de
decisión” (p. 5).

En este estudio para analizar la información se utilizó la herramienta árbol de


decisión que a través de una representación esquemática de las alternativas disponible
facilita la toma de mejores decisiones.

Encuesta

Según Arias (2006) define a la encuesta como “una técnica que pretende
obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acercas de sí
mismos, o en relación con un tema en particular” de esta forma se aplicó esta técnica
para poder determinar las demandas o requerimientos de los potenciales usuarios del
inventario cartográfico.
|49

Debido a la necesidad de información confiable y útil para el cumplimiento de


los objetivos de la investigación, es necesario recurrir a fuentes de información que
proporcionen el conocimiento de los factores importantes del tema, en este caso dicha
información se obtuvo a través de sesenta y cinco (65) expertos del tema como lo son
profesionales con experiencia y criterio sobre las presas de Venezuela.

Población y muestra

La población para la realización de este estudio, son todos aquellos


profesionales con especializaciones relacionadas al tema a nivel nacional. En este caso
se define una muestra no probabilística ya que la elección de los elementos
(profesionales) no dependen de la probabilidad sino de causas relacionadas con las
características de la investigación. Donde el procedimiento no es mecánico ni basado
en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de
los investigadores.

Instrumentos de recolección de datos

Se refieren a instrumentos que ayudan a obtener la información primaria, para


luego procesarla y resolver el objetivo de estudio.

Según Arias (2012), es el procedimiento o forma particular de obtener datos e


información (p. 67). Mientras que los instrumentos son los medios y herramientas que
se usan para guardar la información suministrada. Además nos afirma que un
instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en
papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información (p. 68).
|50

A continuación, se detallan los instrumentos utilizados para emplear las técnicas


de recolección de datos descritas anteriormente:

Las fichas

Martins y Palella (2012) se refieren a estas como “un instrumento utilizado para
el análisis de documentos, las cuales se pueden construir en forma libre adecuándolas
a los fines del trabajo, siempre y cuando se anoten de cada fuente sus referencias
básicas y el investigador se concrete a transcribir o sintetizar fielmente a los autores
consultados. Este instrumento consta de ciertos elementos que posibilitan su inclusión
en los trabajos de investigación, como los son: nombre del autor o autores, año de la
edición, título de la obra, lugar y editorial que la publicó” (p.143).

Matriz de decisión

Es un gráfico que permite a un grupo o individuo, identificar y analizar la tasa


de la fuerza de las relaciones entre conjuntos de información.

Cuestionario

Según Fidias (2007) lo define como una modalidad de encuesta que se realiza
de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie
de preguntas. De esta forma en este trabajo se utilizó cuestionario mixto ya que abarca
tanto preguntas abiertas como cerradas

Uso de programas computarizados

Para el desarrollo del trabajo y obtener los resultados del inventario cartográfico
digital de las presas de Venezuela, fue necesario el manejo de los siguientes programas:
|51

QGIS 3.8.3, POSTGRESQL 11.5.2, POSTGIS 2.5.11y el administrador de base de


datos PGADMIN4 v.4.13.

Procedimiento para el logro de los Objetivos

Objetivo 1. Analizar la información disponible sobre las presas construidas


en el país:

En esta etapa se recopilo información de distintas fuentes tales como libros,


investigaciones anteriores, artículos de periódico, internet, presentaciones de entes
públicos como el Ministerio del Ambiente e incluso de forma directa con profesionales
especializados en el área, para definir la situación actual respecto a las presas a nivel
nacional. Dicha información fue caracterizada a través del Método de Criterios de
Cualidades Relevantes, que se refieren a importancia, tipo, calidad, escala, posibilidad
de incorporación, para definir qué información debía ingresarse al Sistema de
Información Geográfica.

Para proceder a analizar la información obtenida, se realizó un árbol de decisión


que permitió clasificar en base a los criterios antes mencionados la magnitud de la
relevancia, esta magnitud se describió a través de la jerarquización. La organización de
la información se hizo con una matriz de decisión.

De este procedimiento se obtuvo la descripción de resultados de la matriz de


decisión, con la información jerarquizada de acuerdo a su relevancia para el inventario
cartográfico.
Objetivo 2. Desarrollar un Sistema de información geográfica (SIG), a
través de tecnología de datos georreferenciados un inventario de presas:
|52

Se procedió a construir el Sistema de Información Geográfico (SIG) mediante


el método de Jacobson que contempla las siguientes etapas: requisitos, análisis, diseño,
implementación y prueba. Para la etapa de requisitos se recurrió a la encuesta para
determinar cuáles podrían ser las demandas de los potenciales usuarios, toda esta
información fue analizada para después ser diseñada y plasmada en un modelo
conceptual de la base de datos.

Una vez obtenido el diseño se elaboró el componente geográfico de la base a


través de criterios de los investigadores de este trabajo, que permitió la ubicación de
las presas de Venezuela de igual forma se desarrolló el componente atributivo que
reflejo toda la información que va a contener la base de datos con estas dos
componentes se realizó el sistema de georreferención de datos orientados a objetos

De este procedimiento se obtuvo el sistema de información geográfica de las


presas de Venezuela.

Objetivo 3. Caracterizar las presas en función de la información disponible


de su diseño y operación:

En este objetivo se establecieron unos parámetros para clasificarlas entre ellos,


numero de presas por estado, uso principal, edad de construcción, material de la presa,
diseño especifico, altura, incidentes o falla. A través de consultas a la base de datos se
pudo caracterizar las presas de Venezuela con los aspectos antes mencionados.
|53

Objetivo 4. Elaborar un mapa de la ubicación de las presas de Venezuela:

Para la realización de este objetivo se hizo uso del software QGIS que permitió
la construcción del mapa, sin embargo, fue necesario los parámetros requeridos por el
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.
|54

Capítulo IV

Presentación y análisis de resultados

Objetivo N° 1. Analizar la información disponible sobre las presas construidas en


el país.

Para determinar cuál de toda la información disponible es apta para los fines de
este trabajo, se emplea un método basado en la selección de criterios de cualidades
relevantes según Clarke y Dawson (1999), Alfonzo (1995) y Curras (1985), los cuales
son trabajos especializados en investigación documental, adaptado a los fines de
información y propósitos de esta investigación. Ésta herramienta se aplica debido a la
presencia de diferentes tipos de fuentes de datos (cartográfica, documental,
cuantitativa, cualitativa, fuentes de motores de búsqueda digital, páginas webs, entre
otros), ya que fue necesario valorar la relevancia de éstas para establecer cuáles son las
de mayor confiabilidad, tanto para el desarrollo per se, como para las futuras consultas
de los usuarios.

Es importante resaltar que la información a emplear debe cumplir con ciertas


directrices y principios básicos para ser incorporada a la base de datos orientada a
objetos y la construcción del mapa digital. Entre ellos se establecen:

1- Las aptitudes para la selección de la información se evaluaron con respecto


a distintos tipos de clases para uso específico de los datos con fines
ingenieriles y de consulta especializada.
|55

2- La evaluación exige una comparación de la información obtenida con los


requisitos necesarios para el desarrollo de la base de datos, según los
requerimientos formulados por los potenciales usuarios.

3- La aptitud para la selección de la información se refiere a un uso de carácter


continuo, por consiguiente se deben tomar en cuenta que su desarrollo se
basa en esquemas abiertos y modificables en el tiempo.

4- La evaluación implica la comparación de más de una clase para la selección


de la información.

En base a lo anterior se establecen las siguientes clases que permiten valorar y


seleccionar la información apta para el sistema:

a) Importancia de la información

La importancia de la información se estableció en base a consultas de los


profesionales e investigadores especializados en proyectos hidráulicos y ambientales
desarrollados en Venezuela. En este sentido, se establecieron las siguientes clases de
importancia.

 Muy importante (1A): La información contenida en la fuente es esencial


para desarrollar el inventario cartográfico digital de las presas de
Venezuela.

 Moderadamente importante (1B): La información contenida en la


fuente no es esencial para el desarrollo del inventario cartográfico, pero
puede ser muy útil en la interpretación de algunos aspectos particulares
involucrados dentro del proceso de las presas y de los embalses.
|56

 No importante o no aplica (1C): La información contenida en el estudio


no es esencial para el desarrollo del inventario cartográfico, o no guarda
relación con los aspectos contemplados dentro de los objetivos de esta
investigación.

b) Tipo de información

Dado que una parte de los objetivos de este trabajo es incorporar información
al SIG, considerando que existe información textual, cuadros de resumen informativos
u espacial, y teniendo en cuenta que existe una cantidad de información bibliográfica
que no puede incorporarse de inmediato a la base de datos, se decidió incluir una clase
que permitiera separar los tipos de información (textual, tabular y espacial) para evaluar
su relevancia.

En aquellas fuentes que incluían los tres tipos de información, se aplicaron los
criterios de evaluación para cada tipo por separado.

 Información textual (2A): La información corresponde a investigaciones


documentales que pueden ser o no incorporados en una base de datos. Este
tipo de información incluye informes técnicos, documentos históricos,
trabajos de grado, entre otros; que incluyen una revisión bibliográfica
importante; esta información textual sirvió como base para desarrollar los
cuadros de resumen informativo.

 Información tabular (2B): Corresponde a todas aquellas fuentes de


información que incluyen datos cuantitativos o cualitativos, organizados
en cuadros que posteriormente fueron incorporados a la base de datos a
ser empleada por el sistema.
|57

 Información espacial (2C): Aquí se incluye toda aquella información


relacionada con la cartografía de las presas o embalses de Venezuela. Esta
información es expresada en mapas, por lo que se requiere de actividades
especiales para su incorporación al sistema.

c) Disponibilidad de la información

La disponibilidad de la información o la facilidad con que puede obtenerse son


aspectos fundamentales para decidir si dicha información puede incluirse o no dentro
de una investigación. Las clases establecidas son:

 Disponible (3A): La información está disponible de manera


inmediata para la ejecución del trabajo, por lo que no requiere ningún
trámite ni actividad especial para obtenerla.

 Obtenible (3B): La información no está inmediatamente disponible,


pero su obtención puede tramitarse con relativa facilidad para las fases
subsiguientes del proyecto.

 No disponible (3C): La información no está disponible ni es posible


obtenerla dentro de los objetivos y alcances del proyecto.

d) Escala

Este aspecto se aplica solamente a la información espacial y es de particular


importancia en la selección de este tipo de información, ya que el proyecto está referido
a un rango de escalas definido. En este sentido las clases contempladas son:

 Adecuada (4A): Considerando que el proyecto está concebido para


ser desarrollado a una escala 1:250.000 y que parte de la información
|58

que será utilizada como base, está a escala 1:100.000, se considerará


este rango como el óptimo de información. En caso de que no exista
información sobre algún aspecto en particular en este rango de escala
y que existe a una escala más general, ésta será evaluada como óptima
por ser la única fuente de información disponible.

 Muy detallada (4B): La información es muy puntual y se presenta en


una escala mayor a 1:100.000. Esta información es de particular
importancia ya que podría ser utilizada en fases posteriores del
proyecto donde se seleccionen áreas piloto o experimentales que
requieran trabajar sobre una base de información más detallada.

 Muy general (4C): La información es presentada a una escala muy


general (< 1:250.000) y existe información de ese mismo aspecto a
una escala óptima.

e) Posibilidad de incorporación

Este aspecto es de gran utilidad, ya que permite visualizar que información


puede ser incorporada inmediatamente, que información requiere de actividades
especiales de arreglo enmarcadas dentro de los alcances y cual no puede ser incluida
por requerirse una reestructuración para su inclusión. Las clases definidas son:

 Alta posibilidad (5A): La información puede incorporarse


inmediatamente con las herramientas y destrezas disponibles
actualmente. Esta información deberá ser incluida, siempre y cuando
esté disponible.

 Mediana posibilidad (5B): La información no puede ser incluida en


las condiciones que se presentan originalmente, pero pueden
|59

incorporarse mediante la realización de tareas especiales ajustadas a


los alcances, objetivos y recursos del trabajo.

 Baja posibilidad (5C): La información no puede ser incorporada,


debido a que requería tareas especiales que no se ajusta a los alcances,
objetivos y recursos del trabajo o porque su incorporación requiere de
una reestructuración y actualización para ser incorporada al sistema.

f) Calidad de la información

La calidad de la información y su confiabilidad son esenciales en la


determinación de la relevancia, ya que en función de esto se definirá la calidad y
confiabilidad de los resultados obtenidos al emplear dicha información. La aplicación
de este criterio varía en función del tipo de información (textual, tabular o espacial)
que se está evaluando. Las clases propuestas son:

 Calidad adecuada (6A): La información cumple con los siguientes


criterios de calidad:

i. El autor de la obra es de prestigio conocido en el área


temática de la fuente de información.
ii. La información es respaldada por una institución
reconocida.
iii. La información es actualizada.
iv. Se incluye información acerca del grado de
incertidumbre (por ejemplo, cartas topográficas que
fueron revisadas preliminarmente, pero no fueron
aprobadas por el ente responsable).
|60

v. La información fue obtenida mediante procedimientos y


métodos adecuados.

 Calidad moderada (6B): La información cumple sólo con algunos


de los criterios de evaluación establecidos. Si la información
resultará importante debería hacerse una revisión más minuciosa
para verificar la calidad de la misma.

 Calidad baja (6C): La información no cumple con los criterios de


calidad definidos y existe un alto grado de incertidumbre sobre su
confiabilidad y procedencia, por lo que no es recomendable incluirla
en el proyecto.

Estos criterios son integrados en un árbol de decisión (Figura 7) para evaluar la


relevancia de la información.
|61

Figura 7. Árbol de decisión para evaluar el aporte de cada información al inventario. Aporte de los autores
|62

Hay que señalar que, considerando el dinamismo del flujo de información y que
algunas fuentes de información pueden pasar de moderadamente adecuada a muy
adecuada, es necesario aplicar este mismo árbol de decisión de forma iterativa a tales
fuentes de información, a fin de determinar su posible incorporación o exclusión. En
este sentido, se procedió a la creación de una matriz de evaluación en base a los criterios
y el árbol de decisión, para la organización de toda la información que se obtuvo.

En consecuencia, la matriz de evaluación obtuvo que la información recopilada


fue muy importante con un 93% para los distintos criterios de análisis y el 76% de
dicha información está disponible; pero no de manera inmediata; debido a que su
posibilidad de incorporación fue mediana con un 75%, por lo tanto se necesitó tareas
especiales para anexar la información a la base de datos.

En relación al tipo de información, el 20% corresponde a textual, 5% a tabular


y la de mayor porcentaje la abarca la de tipo espacial con el 75%. Esta última, la mayor
proporción de escalas a la que se presentan, son en el rango de muy detallada con un
96% permitiendo así una adecuada georreferenciación de las presas.

En cuanto a la calidad de información se obtuvo que el 17% es adecuada y que


cumplieron con los parámetros ya definidos, el 78% de la información es de calidad
modera y cumplen con algunos de los criterios especificados, solo el 5% de la
información no es de calidad.
|63

Objetivo N° 2. Desarrollar un Sistema de información geográfica (SIG) del


inventario de presas, a través de tecnología de datos georreferenciados.

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es básicamente un Sistema de


Información, donde el componente espacial de la información recibe un tratamiento
geoposicional. Esta consideración fundamental es el elemento distintivo de un SIG: su
capacidad de integrar datos geográficos y atributivos provenientes de diversas fuentes
para analizarlos y presentarlos en forma de mapas. (Reyes, 2004).

En el caso que aquí atañe, la construcción del sistema se basa en el método de


Jacobson (2000). El cual establece cinco etapas, relacionado a los “Casos de Uso” que
establecen el diseño, en función de las necesidades y el punto de vista de los posibles
usuarios. En este sentido, para definir los casos de uso se establecen los siguientes
criterios:

a. Debe registrar datos e información disponible, y adecuada para un inventario


de presas de Venezuela.

b. Debe desplegar, consultar, actualizar y representar cartográficamente tanto los


datos espaciales como atributivos.

c. Debe realizar análisis espacial, tanto de los datos georreferenciados per se,
como atributivos almacenados en la base de datos.

En base a estos criterios, el desarrollo de cada una de las etapas para generar
una base de datos orientada a objetos se describe seguidamente:

Requisitos: esta primera etapa consiste en identificar desde el punto de vista


del usuario la necesidad. Capturar de manera expedita y con celeridad las demandas
|64

del sistema. Identificar la finalidad de uso y los roles involucrados. Las condiciones
iniciales y finales. (Jacobson et al. 2000).

Análisis: se examinan los requerimientos descritos, adecuándolos y


estructurándolos. La finalidad es conseguir una comprensión y descripción más precisa
de los requisitos. (Jacobson et al. 2000).

Diseño: se construye un modelo conceptual donde se estructuran los


requerimientos y las demandas planteadas por los potenciales usuarios. (Jacobson et al.
2000).

Implementación: se implementa el sistema en términos de componentes; es


decir; archivos de código fuente, scripts (rutinas de programación), archivos de código
binario, ejecutables y similares. Sus actividades incluyen la ejecución de la
arquitectura, la puesta en práctica de las clases e interfaces, la aplicación de los
subsistemas, documentación del sistema y la realización de unidades de prueba.

Pruebas: se centra en la descripción de las actividades que se llevarán a cabo,


para probar y asegurarse de que el sistema satisfaga las necesidades del usuario, y que
sea fiable, entre otros aspectos clave. (Jacobson et al. 2000).

Como se puede apreciar todo el método se orienta a las necesidades de los


posibles usuarios. Por lo tanto, para responder los pasos de cada etapa, se realizó una
encuesta orientada a profesionales y expertos en el área de las presas (Anexo C). Ya
que el sistema debe responder a las necesidades de interpretar información referente a
las presas existentes en el país, bien sea para la solución de problemas del propio interés
profesional o cubrir las exigencias relacionadas al área hidráulica de Venezuela.
|65

La encuesta se estructuró en tres partes. La primera parte tiene una serie de


preguntas de carácter institucional, con la finalidad de conocer las organizaciones e
institución a las que se puede ofrecer servicios de información el sistema. La segunda
parte de la encuesta tiene como propósito un conjunto de interrogantes dirigidas a
cuanto conocimiento tienen los potenciales usuarios sobre SIG, y su posible aporte para
plasmar las estructuras de la información y las funciones del sistema. La tercera parte
se refiere a la especificidad de las variables que debe contener, referente a las
estructuras hidráulicas de las presas.

En relación a lo antes expuesto la siguiente figura (Figura 8) nos permite


apreciar cuales fueron las instituciones u organizaciones que representaron o
actualmente participan los encuetados.

Figura 8. Porcentaje de la encuesta previamente estructurada pregunta 1 de 17).

La mayor parte de los encuestados pertenecen a un ente académico y


seguidamente al sector privado, el resto ha trabajado o trabaja en organizaciones o entes
del estado. Es importante destacar que aquellos que pertenecen al ente privado o
académico poseen gran interés en el tema a tratar en este trabajo de grado (figura 8).
De este mismo modo, los tipos de roles o funciones que los encuestado realizan
o han realizado permite dar más especificidad a esta parte de la encuesta; en
consecuencia; el siguiente (Figura 9) permite apreciar que la mayoría de las funciones
|66

que desempeñan los encuestados son docentes y consultores, en menor parte a personas
con cargos de tomas de decisiones, permitiendo así ver que los encuestados poseen
habilidades para la consulta de datos.

Figura 9. Funciones que desempeñan los potenciales usuarios (pregunta 2 de 17).

Aun cuando el tema a tratar es las presas de Venezuela, era importante


determinar cuan familiarizados estaban los encuestados en relación al uso y manejo de
sistema de información geográfica. La figura 10 muestra el porcentaje de
conocimientos acerca de los SIG.

Figura 10. Porcentaje de la encuesta previamente estructurada (pregunta 3 de 17).


|67

En su gran mayoría, los encuestados poseen conocimientos acerca del SIG, bien
sea en el uso, diseño e instrumentación. Este dato permite determinar el nivel de
dificultad que podría manejarse en el sistema.

De igual manera se establece la importancia que puede tener el disponer de un


sistema de información sobre las presas de Venezuela (Figura 11).

Figura 11. Importancia de disponer de un SIG (pregunta 4 de 17).

Como se puede apreciar casi en su totalidad (figura12), los encuestados


concuerdan que el disponer de un sistema de información geográfica de esta temática
los ayudaría en desarrollar sus funciones. Lo cual ratifica la importancia de desarrollar
este sistema para el beneficio de los potenciales usuarios.

Dada la importancia de disponer de un SIG de este tipo, otra inquietud asociada


es la de la ayuda al desempeño de sus funciones con un sistema de información
geográfica de las presas de Venezuela.
|68

Figura 12. Formas de aporte de un SIG de las presas de Venezuela (pregunta 5 de 17).

Como se puede ver en el gráfico (figura12) la mayoría de los usuarios reflejaron


que, el disponer de un sistema de información geográfica de las presas de Venezuela
los ayudaría en acceder oportunamente a la información, simplificar la búsqueda y en
centralizar los datos. Logrando así la celeridad de la información, reducir, y simplificar
las búsquedas de información proveniente de diversas fuentes que está alojada y
normalizada en un solo lugar. No obstante, permitieron conocer que también les
ayudaría en los análisis espaciales correspondientes.

Para disponer de un sector donde se encuentre lo relacionado a la ubicación y


como disponer de la información en un sistema de información geográfico de las presas
de Venezuela, se muestran las preferencias de consulta en el gráfico de la Figura 13.
|69

Figura 13. Preferencia de ubicación del SIG de las presas de Venezuela (pregunta 6 de
17).

La mayoría de los encuestados concuerdan en consultar el SIG bajo todas las


modalidades; sin embargo; las consultas a través de internet o disponibles en línea
fueron donde se puso más énfasis, seguido de disponer de la información básica y de
un servicio automatizado en un lugar específico. (Figura 13)

Todos los componentes de la encuesta antes plasmados sirvieron para ver


quienes podrían ser los potenciales usuarios, dificultad, aporte y disponibilidad.
Faltarían en sí, los requerimientos de los potenciales usuarios, para esto se estructuro
la tercera parte de la encuesta la cual reflejo lo siguiente que aun cuando no es el tema
principal en este trabajo, la cuenca es el componente de origen a toda presa; de esta
forma; se planteó conocer el interés existente referente a que el sistema contenga
información asociada a las cuencas tributarias a las presas.

Figura 14. Incorporación de contenido de la cuenca (pregunta 7 de 17).

Para la gran mayoría de los encuestados; por no decir en su totalidad; el contar


con información de la cuenca que aporta al embalse es de relevancia. (Figra14)
|70

En consonancia con lo anterior, la siguiente interrogante se relacionó


especialmente a elementos y características relevantes de las cuencas, el siguiente
gráfico (figura15) muestra tales características para ser incluidas en el sistema.

Figura 15. Características de las cuencas (pregunta 8 de 17).

Dentro de la información que deseo conocer de la cuenca se encuentra: río


principal, río tributario, área de la cuenca, escurrimiento medio anual (figura 15). No
obstante, se permite conocer otros factores físico-naturales de la cuenca que consideran
deben ser incluidos como la morfodinámica, cambios en el uso de la tierra, procesos
erosivos, formaciones vegetales entre otros.

Por lo importante que es el embalse como componente resultante de las obras


hidráulicas; por ser la masa de agua generada por la presa aguas arriba; se realizó una
consulta en relación incorporar su información más relevante al sistema.
|71

Figura 16. Incorporación de contenido referente al embalse a SIG (pregunta 9 de 17).

Tal es la transcendencia de este tópico referente a las presas, que la totalidad de


los encuestados coincidieron en contener información acerca del embalse en el sistema.
(Figura 16).

En relación a esto fue necesario especificar los elementos y características de


los embalses. El grafico mostrado a continuación da una mejor visión. (Figura 17)

Figura 17. Características del embalse para implementarse al SIG (pregunta 10 de 17).
Se puede observar que los expertos coincidieron en las características que
debían plasmarse en referencia al embalse, fueron las siguientes (figura 17): Capacidad
útil, Capacidad total, Caudal regulado, Vidal útil, Área inundada, CME (cota máxima
|72

extraordinaria), CMN (cota mínima normal), Nivel de aguas Normales. De igual forma
no se pueden obviar, aquellos encuestados quienes propusieron otros datos de su interés
como son demanda de agua por usuario, nivel de aguas muertas, ictiofauna, estudios
batimétricos disponibles y sus años de ejecución, sequías, capacidad como sistema
acuático, impactos ambientales del embalse y las medidas implementadas para su
mitigación, volumen muerto, volumen normal, y el estado general del vaso.

Hasta ahora se ha tratado de información general, pero de interés del usuario.


Debido a que el sistema se refiere principalmente a las presas, se realizaron una serie
de preguntas para conocer parte de su información específica. Para ello se orientó según
lo señalado por la (Subsecretaría de Recursos Hídricos de Argentina), que establece
una serie de características administrativas, tales como: Nombre, La fecha de inicio y
fin de construcción, proyectista, Constructor, Propietario actual. El grafico anexo
permite conocer cuales fueron; de estas características; las seleccionadas por los
encuestados. (Figura 18)

Figura 18. Porcentaje de las características administrativas (pregunta 11 de 17).

El resultado (figura 18) refleja que todos los encuestados desean que en los
datos se incluya cada uno de los ítems administrativos antes mencionados; y
|73

adicionalmente señalaron que sería útil poseer información sobre el costo y capacidad
instalada.

Así mismo, se agregaron características físicas de las presas, a saber: tipo de


presa, altura, longitud de la cresta, pendiente de talud, ancho de la cresta, cota de cresta,
volumen de terraplén. El gráfico anexo detalla las demandas hechas por el usuario en
referencias a las características antes mencionadas.

Figura 19. Porcentaje de las características físicas de las presas (pregunta 12 de 17).

En consecuencia, los valores obtenidos dan a entender que todos los criterios
antes seleccionados deben estar presentes, adicionalmente algunos encuestados dieron
a conocer otros parámetros que podrían estar plasmados como planos de planta, sección
transversal y obras anexas.

Una de las estructuras más importantes dentro de la presa (figura19) son los
aliviaderos, por tal motivo se establecieron algunas variables que conforman el
mecanismo del mismo, dentro de estas: tipo de aliviadero, nivel de aguas máximas,
longitud de cresta, caudal de diseño, creciente de diseño, carga sobre el vertedero. Sin
duda para los encuestados fue atractivo tener conocimientos sobre los aliviaderos y las
variables antes expuestas (figura 20).
|74

Figura 20. Porcentaje de las características físicas de las presas (pregunta 13 de 17).

Al igual que en otras preguntas permitieron agregar otros elementos de su


interés como: dibujo de planta, sección transversal, perfil del aliviadero, curva de
descarga y aireadores.

Otra de las estructuras señalada es la descarga de fondo, a pesar de ser una


estructura que no es muy frecuente en las presas, se adiciona debido a su importancia.
Tal es el caso que la totalidad de los encuestados respondieron afirmativamente (figura
21).
|75

Figura 21. Gráfica de inclusión descarga de fondo (pregunta 14 de 17).

Adicionalmente a las características físicas y administrativas, se estableció un


ítem que reflejara la ocurrencia de eventos en las presas, y específicamente los
relacionados a los tipos de incidentes y fallas. Su relevancia fue tal que los encuestados
asintieron en un cien por ciento afirmativamente.

Los resultados de éste instrumento permitieron analizar y enfocar parte de los


aspectos para el desarrollo del diseño del SIG, especialmente lo relacionado a los
requisitos para la organización y estructuración del modelo conceptual de la base de
datos, el tipo de prestaciones implementadas y esencialmente como se organizó la
información.

Desarrollo del modelo conceptual

El modelo conceptual es en parte determinado por la naturaleza del objeto que


se trata de describir y en parte por las restricciones de los datos. Estos son comúnmente
llamadas reglas de negocio (Jacobson, 2000); es decir; reglas establecidas por la
organización. En este caso, las reglas de negocio de la organización se construyen en
base a directrices y principios básicos plasmados en el primer objetivo de este trabajo
y en los resultados de la encuesta a los posibles usuarios.
|76

En este sentido, el modelo conceptual de la base de datos se estructuró mediante


dos componentes generales que son: los geográficos y los atributivos. El componente
geográfico es un dato espacial que se relaciona con la ubicación de las presas, siendo
estas sus coordenadas y ubicación descriptiva. Mientras que, los componentes
atributivos se relacionan con la información que se acomoda de forma descriptiva o
valor y se arregló en cinco entidades; a la hoya receptora (cuenca) que pertenece a las
presas, la capacidad física de almacenamiento (embalse) y tres estructurales (presa,
aliviadero, obra toma).

En la siguiente Figura 22 se muestra cómo se estructuró el modelo conceptual


con la idealización de los requerimientos y las demandas planteadas por los potenciales
usuarios.
|77

Figura 22. Modelo conceptual de la base de datos. Aporte de los autores


|78

Construcción del componente geográfico de la base de datos

Como se dijo anteriormente, el componente geográfico esta relacionado con la


ubicación de las presas. Una vez analizada la información, y adaptada a los
requerimientos, se procede a plasmar los puntos de ubicación de este tipo de estructura.
Es decir, se georreferencian las presas existentes en Venezuela. Para ello se aplicaron
los siguientes criterios:

1. Si la información disponible posee coordenadas y se normalizaron los


sistemas de proyección geográficas adaptándolos al empleado en Venezuela, es
posible georreferenciarla directamente.
2. Si la información disponible no posee coordenadas, se utilizaron
motores de búsqueda web para obtenerlas, las cuales se analizan y se adaptan
al sistema de proyección geográfica empleado en Venezuela.
3. En consecuencia, el no disponer de sus coordenadas; pero sí de su
ubicación descriptiva; se procedió al uso de los servidores de mapas digitales
para la búsqueda, aplicando fotointerpretación de imágenes de percepción
remota y en especial imágenes de satélite.
4. Si no se logra ubicar por servidores de mapas digitales vía web, se
obtiene mediante el uso de la cartografía oficial nacional del Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.
5. Si no es posible ubicarlas dentro de los métodos de motores de
búsqueda, servidores de mapas digitales y de cartas cartográficas, no es
aplicable para la georreferenciación.

Tales criterios fueron plasmados en el siguiente árbol de decisión (Figura 23):


|79

Figura 23. Árbol de decisión para la georreferenciación de las presas. Aporte de los autores
|80

Se pudo obtener la información de un total de 100 presas, sin embargo un total


de 97 presas pudieron ser georreferenciadas y solo 3 presas no pudieron ser ubicadas;
estas aun cuando se poseía la ubicación descriptiva y pasaron los distintos filtros o
métodos; no fue posible ubicarlas. De los cuales específicamente; con las coordenadas
obtenidas mediante motores de búsquedas y páginas webs; logró la georreferenciación
de un total de 94 presas.

En ocasiones las coordenadas obtenidas no proporcionaron la ubicación exacta;


en consecuencia; el punto se visualizaba desplazado del sitio real de la presa, por lo
tanto a través de las herramientas del software de edición se logró ubicar el objeto
referenciado sobre el cuerpo de la presa.

El 30 % de las presas se pudo ubicar mediante los servidores de mapas digitales


disponibles, a través de una búsqueda exhaustiva, empleando sobreposición de las
capas de los servidores de mapas web. Tomando en cuenta las diferentes escalas de
apreciación que son mayores a 1:100.000, como se establece en los criterios del primer
objetivo de este trabajo.

En casos muy singulares, adicionalmente al uso de la sobreposición de las capas


de los servidores de mapas digitales, también se utilizó foto interpretación visual. El
caso más relevante fue el de la presa “Las Cuevas”, ubicada en el estado Táchira, donde
se identificó mediante su cuerpo de agua, que lleva por nombre embalse “Las Doradas”.
La presa se encuentra en el tramo más estrecho que cierra el valle ancho y llano del río
que conforma el vaso del embalse. Esta garganta angosta, se caracteriza por una sección
con poca variación geométrica, con laderas asimétricas de fuertes pendientes.
|81

Figura 24. Embalse “Las Doradas” donde se encuentra la construcción de la presa “Las
Cuevas”.

Ahora bien, si en los servidores de mapas digitales (Figura 24) no se logró


apreciar las infraestructuras hidráulicas, se tomó como última alternativa el uso de
cartografía del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) y otras
fuentes cartográficas de instituciones oficiales, donde se logró ubicar un total de 3
presas, las cuales son: San Francisco de Macanao, Manuelote (Embalse Socuy) y
Macarao, utilizando las cartas cartográficas disponible. Las escalas básicas de las cartas
cartográficas son de 1:1.000.000 hasta 1:25.000, las presas antes mencionadas fueron
ubicadas a escala 1:25.000. A través de la interpretación de las cartas y de forma
meticulosa se obtuvo la ubicación de dichas presas, en ocasiones se tuvo que seguir la
cuenca principal para poder localizar la presa.
|82

La presa San Francisco de Macanao, se ubicó con la carta 7349-III-SE. Con la


ayuda de la simbología contenida en la carta y siguiendo el río San Francisco de
Macanao se logró situar la presa. Donde se puede visualizar en la (Figura 25).

De igual forma se localizó La presa Macarao, ubicada a 23 km al sur-oeste de


Caracas, se ubicó en la carta cartográfica 6747-II-NE en la edición del año 1.981.
Siguiendo el rastro del rio Macarao se logró obtener la ubicación de la misma. En la
(Figura 26) se representó la posible ubicación de la presa.

Con excepción de la presa Manuelote, ubicada a 100 km al nor-oeste de


Maracaibo. Dicha presa se ubicó en la carta cartográfica 5748-I-NO, producida por
TRANARG C.A por restitución estereófotogrametrica con vistas aéreas tomadas en el
lapso de agosto de 1.966 a noviembre de 1.967, a una escala aproximada de 1:35.000.
El inconveniente de esta presa, fue que popularmente la llaman presa Socuy, cuando
realmente es el embalse que lleva ese nombre, motivo por el cual se tuvo que utilizar
la carta para así poder situarla (Figura 27).

Por último, las presas que no se pudieron georreferenciar mediante los criterios
antes expuestos fueron: Aracay, Chirache y El Encantado. Para ser posible su
georreferenciación, se deben hacer mediciones in situ, sin embargo esta actividad no
es parte de los alcances de este trabajo.
|83

Figura 25. Ubicación geográfica Estado Nueva Esparta. Tomado de carta cartográfica 7349-III-SE (Edición 2-DCN), por IGVSB,
1988, Venezuela.
|84

Figura 26. Ubicación geográfica Distrito Federal. Tomado de carta cartográfica 6747-II-NE (Edición 1-DCN), por IGVSB, 1981,
Venezuela.
|85

Figura 27. Ubicación geográfica Estado Zulia. Tomado de carta cartográfica 5748-I-NO, por TRANARG C.A, 1967, Venezuela.
|86

Como resultado de ésta parte del objetivo, se obtuvo la componente geográfica


del sistema de base datos orientados a objetos, que consiste en una cobertura vectorial
tipo punto para sistemas de información geográfica con la ubicación de las presas ya
georreferenciadas como se aprecia en la (Figura 28). Que posteriormente se migrará al
software de administración de la base de datos (Postgres y Postgis).

Figura 28. Mapa digital de la ubicación de las presas en Venezuela.

Una vez completada el componente geográfico en referencia a la ubicación, se


pudo así georreferenciar las presas de Venezuela. Se procede luego a realizar el
componente atributivo, para esto se debió implementar todos los atributos antes
expuestos en una base de datos.
Construcción del componente atributivo de la base de datos
|87

El componente atributivo o no geográfico, se relaciona con la información


temática del dato espacial. Existen muchas formas de registros de datos atributivos
dependiendo de su tipo, pero como primera aproximación de esta base de datos se
arregla principalmente de forma descriptiva y numérica. Lo referente a esta base de
datos se arregló mediante el modelo conceptual en cinco entidades:

En base a las entidades del modelo conceptual se definen y construyen las


entidades de la base de datos, la primera entidad conceptual “hoya receptora” permitió
elaborar las entidades; cuenca principal, cuenca tributaria, área de la cuenca y
escurrimiento medio anual.

Seguidamente, la entidad conceptual “capacidad física de almacenamiento”


permitió obtener las entidades; área inundada, volumen total, volumen útil, vida útil,
nivel de aguas normales, cota máxima extraordinaria, cota mínima normal, caudal
regulado y rendimiento garantizado.

Por último, la entidad conceptual “estructurales” permitió elaborar las entidades


de:

 Presa: nombre común, nombre oficial, fecha de inicio y fin de construcción,


propietarios, instituciones elaboraron los proyectos y construcciones, tipo de
presa, diseño especifico de la presa, descarga de fondo, incidentes o fallas,
altura, ancho y longitud de la cresta, cota de cresta, ancho de base, volumen de
terraplén y pendientes de talud aguas arriba y abajo.

 Aliviadero: ubicación, nivel de aguas máxima, longitud de cresta, cota de


cresta, carga sobre el vertedero, creciente de diseño, caudal de diseño y tipo de
aliviadero.
 Obra de toma: ubicación, controles, disipador de descarga, caudal máximo, tipo
de obra toma, diámetro y longitud del túnel.
|88

Ahora bien, la construcción de la base de datos orientada a objetos debe cumplir


con tres pasos esenciales, los cuales se presentan en la siguiente figura:

Figura 29. Sistema de georreferenciación de datos orientada a objetos. Aporte de


los usuarios

Con cada una de las entidades atributivas antes señaladas, en primer lugar, se
crearon un total de 48 cuadros de entidad para cada una en formato texto. Los cuales
fueron migrados al software QGIS para ser cargados en un formato aceptable al
sistema.

En segundo lugar, se realizó mediante las extensiones (plugins) de ése programa


la migración a la base de datos POSTGRES. Se hizo la relación mediante las sentencias
del lenguaje SQL en POSTGRES bajo ambiente del programa PGADMIN4. La
relación se estableció entre el cuadro “presas” empleado éste como la llave o clave
principal, y los demás cuadros atributivos cumpliendo como llaves foráneas, en la
(Figura 30) se puede apreciar la estructura de construcción de la sentencia.
|89

Figura 30. Sentencia de relación entre las tablas presas y su uso.

Mediante estas rutinas realizadas sucesivamente, dio como resultado, que el


tipo de relaciones creadas fueron de uno a muchos o de muchos a uno. De igual forma,
se estructuraron las sentencias para las consultas en la base de datos. A continuación la
(Figura 31) refleja una de las sentencias utilizadas para la consulta, en este caso
específico se interroga al sistema cuales son las presas de tierra de Venezuela.

Figura 31. Sentencia de consulta generada.

Para facilitar la visualización y consulta a los usuarios finales de la información


descriptiva y del punto georreferenciado en el mapa tanto en los programas de SIG
como en los programas administradores de la base de datos, se construyó una sentencia
SQL denominada “vista”, que consiste en unir las relaciones entre la entidad geográfica
|90

y las entidades atributivas y representarlas gráficamente, como se aprecia en las Figura


32 y Figura 33.

Figura 32. Vista de los atributos de las presas.


|91

Figura 33. Consulta puntual de la información de la presa.

Una vez finalizado el sistema, se esquematiza la estructura de la base de datos,


mediante la construcción del diseño lógico final, que permite señalar las relaciones
entre los cuadros, como se aprecia en la (Figura 34). El esquema del modelo lógico
ayuda a los usuarios y administradores en etapas posteriores a probar los esquemas de
trabajo planteados y su normalización, con el propósito de validar el sistema con las
exigencias de los usuarios y mejorar el desempeño, evitando también la redundancia
en los datos y su integridad. Los procesos de pruebas de validación y normalización
no son objetivos de este trabajo de investigación y desarrollo del sistema.
|92

Figura 34. Estructuración del diseño lógico de la base de datos Postgres. Aporte de los
autores

Para finalizar, se obtuvo un sistema de información geográfica orientado a las


presas de Venezuela, con una potente y escalable arquitectura de base datos orientado
a objetos. Bajo este tipo de plataforma se permitió mejorar el ordenamiento,
independencia, evitar anomalías en inserciones, modificaciones y borrados de datos
que la conforman. Permitiendo a los usuarios consultas y análisis tanto sencillos como
avanzados, desde generales hasta específicos de las características de las presas de
Venezuela.
|93

Objetivo N° 3. Caracterizar las presas en función de la información


disponible su diseño y operatividad.

Una vez implementado el SIG, mediante consultas avanzadas en la base de


datos se aprovecharon sus recursos y ventajas para caracterizar las presas existentes.
Al momento de caracterizar las presas en Venezuela, se procedió a hacer uso de la base
de datos, del sistema satelital georreferencial e información bibliográfica de mapas
cartográficos y documental.

Basándose en la información obtenida, se realizó una clasificación de diversos


aspectos generales para las presas que facilitarán la información al momento de
ubicarlas. Las clasificaciones realizadas fueron las siguientes (Figura 35):

 Numero de presas por estado.


 De acuerdo a su uso principal.
 De acuerdo a la edad de construcción de la presa.
 Tipo de material de la presa.
 Diseño especifico de la presa.
 Según su altura.
 De acuerdo a los incidentes y fallas de la misma.
|94

1. Numero de presas por estado

Figura 35. Consulta de cantidad de presas por Estados.


|95

Para una mayor apreciación de las presas del país (Figura 35), se tomó como
criterio el clasificarlas por cantidad de infraestructuras hidráulicas por Estados en
Venezuela. El cual demuestra que el Estado Guárico cuenta con una cantidad de 17
presas construidas, siendo este uno de los estados con mayor producción de cultivos
que conlleva a una mayor demanda de riego y abastecimiento de agua a las poblaciones
más cercanas.

Seguido por el Estado Falcón con un total de 12 presas construidas, esto se debe
a que dicho estado presenta un clima semiárido y de poca precipitación, donde es de
vital importancia el almacenamiento de la misma para el abastecimiento y consumo de
agua potable. Por otro lado, el Estado Miranda posee un total de 11 presas existentes
las cuales son de abastecimiento de agua para las poblaciones cercanas y la ciudad de
Caracas. Por último el Estado Bolívar consta de 8 presas, donde se encuentra que cuatro
de ellas son para generación hidroeléctrica, actualmente el Proyecto Tocoma está en
fase de construcción, las otras presas restantes en el estado son para abastecimiento de
agua potable.

La Figura 36 muestra con más detalles la cantidad de presas por Estado que
están construidas en el país.

Figura 36. Número de presas por Estados en Venezuela.


|96

Notable que en los Estados Amazonas, Apure y Delta Amacuro no poseen


presas.

2. De acuerdo a su uso principal

Al momento de referirse al número de presas, se tiene en cuenta el fin para el


cual fue diseñada la misma (Figura 37). Cada presa tiene como finalidad el
abastecimiento a diversos sectores, la prevención de una posible inundación o crecida
del caudal y en gran parte la generación hidroeléctrica para el abastecimiento de energía
para algunos sectores.

Figura 37. Consulta del uso principal de las presas.


|97

CLASIFICACION SEGUN SU USO PRINCIPAL

Abastecimiento de agua

25%
Almacenamiento

Control de Crecientes

11% 58%
Generacion Hidroeléctrica

5%
Riego
1%

Figura 38. Porcentaje de la clasificación de las presas según su uso principal.

Se puede observar (Figura38) que de las noventa y siete (97) presas ubicadas,
el 58% son presas de abastecimiento esto se refiere al empleo de agua en poblaciones
y comprende el uso propiamente doméstico, el uso público, el uso comercial y el uso
industrial. El riego como uso principal con fines agrícolas comprende el 25%, esto para
garantizar el grado de humedad del suelo apropiado para el crecimiento de las plantas.

Por otra parte, la generación hidroeléctrica es de un 11%, 5% control de


crecientes que impiden los daños que ocasionan los desbordamientos de ríos, quebradas
u otros cuerpos superficiales. Por último, el 1% del uso principal de las presas son de
almacenamiento.

3. De acuerdo a la edad de construcción de la presa


|98

Es importante conocer las edades de las presas ya que con ellas se puede
apreciar si estas aún están en el rango de vida útil para el cual fueron diseñadas, cabe
destacar que planteamos una serie de criterios que pueden reflejar en porcentajes, las
edades actuales de las presas. Los criterios utilizados están comprendidos en: la tabla
2 y en la Figgura 39.

Tabla 2.
Edad de presas

EDAD
< 20 AÑOS
20 Y 40
41 Y 55
> 55
En construcción
Sin información
|99

EDAD DE LA PRESA

2% EDAD
4%
5% < 20 AÑOS

23% 20 Y 40

24% 41 Y 55

> 55

En construcción

42% Sin información

Figura 39. Porcentaje de la clasificación según la edad de la presa hasta la


actualidad.

Esto quiere decir que en los años comprendidos entre 1964 hasta 1978 en
Venezuela se construyó un total de 43 presas, reflejando un 42% en la gráfica antes
mostrada (Figura 39). Desde los años 1979 hasta la actualidad (2019) solo se han
construido un total de 26 presas. Siendo las más recientes la Central Hidroeléctrica
Francisco de Miranda (Caruachi) sobre el Río Caroní en el Estado Bolívar y la presa
El Diluvio sobre el Río El Palmar en el Estado Zulia, con fecha de fin de construcción
en el año 2006 y 2010 respectivamente.

Actualmente están en fase de construcción 5 presas en el país, las cuales son:

 Proyecto Tocoma (futura Central Hidroeléctrica Manuel Piar).


 Proyecto Cuira.
 Proyecto Las Cuevas.
|100

 Proyecto Las Palmas.


 Proyecto Yacambú.

4. Tipo de material de la presa

Para la selección del tipo de material para cada caso, también se debe
considerar: la disponibilidad de materiales en las cercanías del sitio de la presa, los
análisis de sismicidad y el impacto ambiental. Según su material de construcción las
presas se pueden clasificar como:

 Presa de tierra.
 Presa de enrocado.
 Presa de concreto.
 Relleno hidráulico.

Mediante las consultas realizadas a la base de datos creada en Postgres, se


obtiene como resultado la cantidad de presas en Venezuela que presentan dichos
materiales antes mencionados (Figura 40).

Figura 40. Consulta del tipo de material las presas.


|101

Tipo de material de la presa


3%
9% 1%

Concreto
6%
Enrocado
Relleno hidraulico
Sin Informacion
Tierra
81%

Figura 41. Porcentaje de la clasificación de las presa según su tipo de material.

En el grafico (Figura 41) se puede apreciar que de las 97 presas el 87% son de
tierra, esto debido a gran la disponibilidad de materiales sueltos y que pueden ser
construidas cuando las fundaciones no son tan competentes, simbolizando así presas
de menor costo. El 9% son presas de concreto las cuales son muy resistentes a los
esfuerzos a compresión y que ameritan un curado adecuado para que las mismas no
sufran fisuras.

El 3% son presas de enrocado que ofrecen un mayor margen de seguridad contra


las fallas por corte que cualquier otro tipo de presa y por último el 1% son presas de
relleno hidráulico.

Una de las características más relevantes al momento de la contracción de una


presa, es el estudio que se realiza para conocer la tipología del suelo, materiales
necesarios, tiempo y costo que amerita la construcción de la misma. Teniendo en cuenta
la información obtenida se procede al estudio de elaboración de cada presa y poder
determinar los posibles incidentes, deficiencias o fallas que pudiesen presentar las
mismas a lo largo de su vida útil.
|102

5. Diseño especifico de las presas

El cumplimiento de esta caracterización se consideró un criterio el que englobará


todo lo referente al diseño de la presa, donde se caracterizó según los criterios de la
tabla 3:

Tabla 3.

Diseño especifico de las presas

Diseño Especifico
Zonificada de tierra
Homogénea de tierra
Relleno hidráulico
Mampostería
Gravedad
Sección mixta
Enrocado
Arco -Bóveda

Las presas zonificadas de tierra son construidas por dos o más materiales bien
diferenciados, donde la función del núcleo es impermeabilizar y los espaldones
proveen estabilidad. Cuando hablamos de presas homogéneas de tierra son las que
están compuestas por un solo material que garantiza tanto la impermeabilidad, como la
estabilidad de la presa y su altura es limitada.

Las de relleno hidráulico están conformadas básicamente por un terraplén en la que


el material se draga a un lugar apropiado y se transporta en suspensión por medio de
tuberías. Las de mampostería son estructuras permanentes construidas con piedra,
arena y cemento, ubicadas de forma transversal a la corriente del cauce.

Una presa de gravedad depende por completo de su propio peso para su estabilidad.
En cambio si su estructura es de arco tienen una considerable curvatura aguas arriba
|103

y/o hacia los lados, transmitiendo la mayor parte de la carga a los estribos o laderas del
valle y no al lecho del valle. La presa de bóveda emplea curvaturas complejas tanto en
los planos verticales como horizontales.

Principalmente las presas de sección mixta en Venezuela se presentan de arcillas y


gravas areno-arcillosas en los espaldones con núcleo y de grava con pantallas de
concreto.

Existen dos tipos de presas de enrocado, aquellas donde el elemento


impermeabilizante está colocado dentro del cuerpo de la presa y aquellas donde dicho
elemento está apoyado sobre el talud aguas arriba.

Para una mejor apreciación de cuantas presas presentan esta serie de diseño, se elaboró
la Figura 42.

Figura 42. Número de presas según su diseño específico.

Dando como resultado que las presas de tierra se caracterizan en 40 presas que son
zonificadas y 37 presas homogéneas. Queda demostrado que 9 presas son de concreto,
las cuales 6 son de gravedad, 2 de arco – bóveda y una de mampostería. Por otra parte,
se presentan 4 presas de enrocado, 3 de sección mixta y por último una sola presa hecha
con relleno hidráulico (Figura 42).
|104

6. Según su altura

Otro de los aspectos relevantes para la clasificación de las presas es la altura


correspondiente de cada una. Las presas pueden catalogarse como:

•Bajas: cuya altura sobre la fundación no supera los 30 metros.

•Medianas: están comprendidas entre 30 y 100 metros.

•Altas: superan los 100 metros.

El Comité Internacional de Grandes Presas (ICOLD, por sus siglas en inglés)


considera que una presa es grande si tiene más de 30 metros de altura (Bolinaga, 1999).

Los criterios utilizados en la tabla 4:

Tabla 4.
Altura de las presas

Altura

< 12 m

12 m a 20,50 m

21 m a 40 m

41 m a 70 m

> 70 m
|105

En el siguiente grafico se puede apreciar la variación de altura que presentan:

Según su altura
5%
14%

< 12 m
12 m a 20,50 m
33% 21 m a 40 m
26%
41 m a 70 m
> 70 m

22%

Figura 43. Porcentaje según la altura de las presas.

Según su altura
32

25
21

13

< 12 m 12 m a 20,50 m 21 m a 40 m 41 m a 70 m > 70 m


Figura 44. Número de presas según su altura.

Se aprecia que en Venezuela (Figura 43 y 44) hay 32 presas cuya altura está
comprendida entre 12 metros a 20,50 metros. Existen 25 presas que su altura está entre
41 m y 70 m; el 22% de las presas su altura están comprendidas entre 21 m y 40 m.
Solo 13 presas en el país superan los 70 m de altura; y por ultimo; las presas con alturas
|106

menores a los 12 m en Venezuela son las presas: El Corozo, Tocuyo de la Costa,


Caujarao, El Palmar y El Andino. En el (Anexo E) se puede apreciar la altura de las
presas en Venezuela de forma ascendente.

7. De acuerdo a los incidentes o fallas

Los registros del Comité Internacional de Grandes Presas revelan que por cada
1.000 presas existentes en el mundo, otras 10 han fallado, lo que significa que
estadísticamente ha ocurrido la rotura de aproximadamente el 1% de todas las presas
construidas (Suarez, 2015). En Venezuela, se han registrado un total de 38 presas que
han presentado incidentes y han ocurrido 8 fallas de las cuales la presa Játira (Tocuyo
de la Costa) en dos ocasiones.

Por otra parte, otras 8 presas han sido abandonadas en el país, si sumamos estos
casos a las fallas ocurridas, tendríamos un total de 16% de fallas en Venezuela, lo que
supera con creces el porcentaje mundial. No debemos olvidar que una presa; al quedar
abandonada; deja de cumplir con la función para la cual fue diseñada. Esto según
estudios internacionales puede considerarse una falla.

Cuando el ingeniero proyectista diseña una presa; debe; de acuerdo con el


Comité Internacional de Grandes Presas (ICOLD por sus siglas en inglés), crear una
estructura que resulte lo más económica posible, al tiempo que considera los siguientes
aspectos (Marengo, 1996):

 Deberá comportarse satisfactoriamente sin deterioro apreciable


durante la vida de la presa.

 No deberá fallar en forma catastrófica durante las condiciones más


severas que puedan suceder durante su vida útil.
Los casos presentados al pasar de los años en el país son los siguientes:
|107

• Filtraciones.
• Deslizamientos de taludes.
• Arcillas dispersivas.
• Agrietamiento.
• Desviación del rio.
• Crecientes subestimadas (Desbordamiento).
• Sedimentación.
• Rendimiento hidrológico sobrestimado.
• Erosión (Socavación).

Mediante consultas realizadas a la base de datos en Postgres, se obtuvo la


cantidad de presas que presentaron incidentes o fallas (Figura 45 y 46), en la Figura 45:
|108

Figura 45. Consulta de los incidentes o fallas en las presas.


|109

Figura 46. Porcentaje de incidentes y fallas en las presas en Venezuela.

Existen 10 presas que presentaron filtraciones (Figura 46), donde


adicionalmente en 6 de éstas, ocurrieron otros tipos de incidentes. En la presa Tulé y
Pao La Balsa hubo deslizamiento de taludes; en El Zamuro y Canaobo presentaron una
sobrestimación del rendimiento hidráulico; en Manuelote ocurrió un desbordamiento y
en El Cují presentó socavación y deslizamiento de taludes. Nótese que el 63% no posee
información referente a posibles incidentes y fallas hasta la fecha.

Para finalizar, se debe destacar que en general, la mayoría de las presas en el


país son de uso consuntivo y principalmente para el abastecimiento de agua y riego. En
los años comprendidos entre 1960 hasta 1980 es donde hubo mayor auge en la
construcción de infraestructuras hidráulicas, dato importante y el cual indica que la
mayoría de las presas están en la mitad de su vida útil. Uno de los datos más resaltantes
es que el tipo de material con mayor presencia en las presas en el país es de tierra siendo
estas zonificadas u homogéneas.
|110

Como se puede apreciar son diversas las características que se pueden obtener
mediante la estructuración de la información de las presas en una base de datos.
Adicionalmente, este tipo de herramientas permiten el uso de nuevos paradigmas en la
evaluación de componentes estructurales, tal es el caso del empleo y la generación de
indicadores. Aunque se tienen las capacidades en la plataforma instalada no se
manifiestan aquí ya que no son alcances de este trabajo.

Objetivo N°4. Elaborar un mapa de la ubicación las presas en Venezuela

Poseer la información estructurada en un SIG, tiene muchas ventajas, como en


el caso del inventario de presas de Venezuela, que ha permitido realizar una serie de
análisis que de otras maneras más clásicas o tradicionales se incrementan los tiempos
de interpretación y respuestas a las consultas. De la misma manera los SIG ofrecen la
capacidad de la construcción de medios de difusión de información convencionales
como es el caso de la cartografía o mapas.

Para la construcción de la cartografía, se efectúa el uso de programas para su


elaboración, en este caso de estudio, el programa utilizado fue QGIS. Sin embargo, en
Venezuela se deben cumplir ciertos parámetros para su construcción, los cuales están
establecidos por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

Éste ente establece que, la representación gráfica de los mapas está destinado a
comunicar lo esencial de la información que caracteriza un área específica,
dependiendo de la temática a representar, por tal motivo el mapa debe tener claridad,
orden, buena distribución de los elementos cartografiados y coherencia en la
información representada. (IGVBS, 2011).

En este caso se deben cumplir tres cualidades importantes para la elaboración


del mapa, dentro de los que resaltan:
|111

• Precisión: referida a la posición de los elementos representados en el


mapa con respecto a su verdadera posición sobre el terreno, este aspecto se
cubrió en los Objetivos 1 y 2 de este trabajo.

• Nivel de detalle: define los elementos de la superficie terrestre son


considerados más relevantes para representarse en el documento cartográfico,
los niveles para este trabajo se establecieron en el Objetivo 1.

• Claridad: permite obtener la información que representa el mapa en


forma inmediata y sin esfuerzo. (IGVSB, 2011)

Adicionalmente el IGVSB establece unas normativas que deben cumplir con


ciertos lineamientos, los cuales especifican que el mapa base debe contener los
elementos cartográficos siguientes:

• Información gráfica (distribución espacial) a representar: hidrografía,


vías de comunicación, centros poblados, límites políticos territoriales y su
cuadricula con coordenadas geográficas.

• Información marginal: nombre o título del mapa, signos


convencionales, diagrama de ubicación relativa, escala numérica y gráfica,
información de referencia geodésica y un cuadro de identificación o cajetín.

Los medios para la construcción de la cartografía básica y temática podrán


elaborarse en formas automatizadas o semi-automatizadas, cuya salida sea impresos
(analógico) y/o digitales, los cuales deben cumplir los siguientes criterios:

• Material de impresión: la cartografía se imprimirá en papel apropiado


para estos fines vía graficador digital (Plotter), cuyas características del papel o
|112

película estarán sujetas a las especificaciones de los equipos, así como a las
necesidades de las unidades productoras de información.

• Formato de impresión: se utilizarán formatos con dimensiones


específicas de las características de los graficadores (Plotter) con que cuenten
las unidades productoras de información, para lo cual se tomará en cuenta el
formato para mapas base y el espacio para la información marginal, dejando un
margen libre superior e inferior y derecho de 2 cm e izquierdo de 4 cm.

• Formato para mapas: estará en función de la escala de representación,


se utilizarán formatos con dimensiones específicas de las características de los
graficadores (Plotter).

• Calidad y legibilidad: cada producto cartográfico se elabora con


ciertos objetivos, los cuales definen la información que se va a representar, y
dependiendo de la escala y cuanto menor sea ésta, habrá una mayor abstracción
en la información representada, recurriéndose en mayor medida a los símbolos
y a las normas de legibilidad de la información. (CORPOELEC, 2013).

Cumpliendo con las condiciones antes descritas, se procedió a la elaboración


del mapa cartográfico de las presas en Venezuela donde las dimensiones del papel son
de 1050 mm de ancho por 868 mm de alto y su área de dibujo son de 710 mm de altura
por 796 mm de ancho. La escala de publicación final es de 1:2.000.000 y en base a esta
escala se cumplieron los detalles de las normativas del IGVSB referente a la
información gráfica y marginal correspondiente. Este resultado se aprecia en la (Figura
47).

La importancia de publicar un mapa convencional radica en contar con una


herramienta indispensable para la visualización de la ubicación de las presas del país,
con la intención de facilitar la búsqueda de manera expedita de información, para los
|113

usuarios que no dispongan o se les dificulte el manejo de plataformas de tecnología de


información, entre ellas los SIG y gestores de base de datos.
|114

Figura 47. Mapa del Inventario de las Presas en Venezuela. Adaptado del software QGIS. Aporte de los autores

Nota: Para un mejor detalle del mapa, se puede visualizar en el archivo PDF adjuntado.
|115

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

En el transcurso de los años se ha demostrado la importancia de la elaboración


de inventarios para la administración de la información y su óptima utilización, este
estudio requirió una inversión de tiempo y conocimientos no solo de investigadores
sino además de profesionales especializados con conocimientos y experiencia del tema.
Cada objetivo fue alcanzado, estableciendo las siguientes conclusiones:

Con respecto a la recopilación y análisis, se demostró la falta de una fuente


confiable, oficial y completa de información sobre las presas a nivel nacional. Se
evidencio el déficit de control en base a factores de interés de los elementos de estudio,
como lo pueden ser la ubicación, tipo, utilidad, cuenca, embalse y la falla en la
actualización de los mismos. Se mencionó la existencia del Comité de Grandes Presas
de Venezuela (COVENPRE) que no se encuentra actualmente operativo.

Hay que señalar que, considerando el dinamismo del flujo de información y que
algunas fuentes de información pueden pasar de moderadamente adecuada a muy
adecuada, es necesario aplicar el árbol de decisión de forma iterativa a tales fuentes de
información, a fin de determinar su posible incorporación o exclusión. En este sentido,
se procedió a la creación de una matriz de decisión en base a los criterios y el árbol de
decisión, para la organización de toda la información que se obtuvo.

En consecuencia, la matriz de decisión obtuvo que la información recopilada


fue muy importante con un 93% para los distintos criterios de análisis y el 76% de
dicha información está disponible; pero no de manera inmediata; debido a que su
|116

posibilidad de incorporación fue mediana con un 75%, por lo tanto se necesitó tareas
especiales para anexar la información a la base de datos.

En relación al tipo de información, el 20% corresponde a textual, 5% a tabular


y la de mayor porcentaje la abarca la de tipo espacial con el 75%. Esta última, la mayor
proporción de escalas a la que se presentan, son en el rango de muy detallada con un
96% permitiendo así una adecuada georreferenciación de las presas.

En cuanto a la calidad de información se obtuvo que el 17% es adecuada y que


cumplieron con los parámetros ya definidos, el 78% de la información es de calidad
moderada y cumplen con algunos de los criterios especificados, solo el 5% de la
información no es de calidad.

Para el desarrollo del sistema de información geográfico se aplicó el método de


Jacobson el cual constó de cinco etapas: requisitos, análisis, diseño, implementación y
pruebas. Atendiendo estas mismas, se diseñó una encuesta orientada a profesionales y
expertos en el área donde se reflejó sus principales demandas, la mayoría concordó que
el disponer de un SIG apoyaría en el desempeño de sus funciones y destacaron que
información deseaban conocer como lo son: su ubicación, cuenca, embalse, las
características físicas de la presa, descargas de fondo y si estas presentaron incidentes
o fallas.

Con la finalidad de estructurar los requerimientos exigidos por los potenciales


usuarios, se creó un modelo conceptual. Posteriormente, se realizó la
georreferenciación de 97 presas, donde no se logró georreferenciar solo 3 presas que
llevan por nombre: Aracay, Chirache y El Encantado debido a que se deben hacer
mediciones in situ, sin embargo esta actividad no es parte de los alcances de este
trabajo.
|117

Por último, se creó una base de datos orientada a objetos donde se ingresó la
información ya analizada con una potente y escalable arquitectura. Permitiendo a los
usuarios consultas y análisis tanto sencillos como avanzados, desde generales hasta
específicos de las características de las presas de Venezuela.

Tras la información obtenida, se realizó una clasificación de diversos aspectos


generales para las presas como numero de presas por estado, de acuerdo a su uso
principal, de acuerdo a la edad de construcción de la presa, tipo de material de la presa,
diseño especifico de la presa, según su altura, de acuerdo a los incidentes de la misma
o falla. De lo que resultó que el estado con más presas es Guárico con diecisiete (17);
la mayoría de las presas en el país son de uso consuntivo y principalmente para el
abastecimiento de agua y riego, el 87% de las mismas son de tierra siendo estas
zonificadas u homogéneas. En el año 1978 se habían construido cuarenta y tres (43)
presas a nivel nacional, posiblemente lo más preocupante y una de las razones de este
estudio es que el 63% de los posibles incidentes o fallas no se posee información.

La realización de este estudio demostró la necesidad de un mapa que contuviese


las presas del país basado en el inventario elaborado anteriormente junto a su
caracterización, cumpliendo con las cualidades necesarias como: precisión, nivel de
detalle y claridad.

Recomendaciones

En primer lugar, se recomienda la intervención de expertos en materia de base


de datos para lograr la obtención de consultas más específicas sobre las presas con el
fin de proporcionar una plataforma completa y útil a los usuarios.

Es importante para la publicación de este estudio la revisión de especialistas en


tecnología de sistemas de base de datos para su incorporación a la web, supervisando
el cumplimiento de todos los elementos necesarios para su óptimo funcionamiento.
|118

Se recomienda la inclusión de material actualizado referente de las presas para


mantener el sistema de información geográfica del inventario cartográfico digital de
las presas de Venezuela al día. Así como también la planificación del registro de dicha
información para disminuir los rangos de tiempo excesivamente largos sin la respectiva
actualización.

Se recomienda ampliar el sistema de información geográfica referente a las


cuencas, donde se contemple la morfodinámica, cambios en el uso de la tierra, procesos
erosivos, formaciones vegetales entre otros.

Se recomienda agregar a la base de datos imágenes de las presas, que permitan


tener una muestra visual, de los planos de planta, longitudinal y sección transversal,
para un mejor entendimiento de la información. De igual manera sería útil poseer
información sobre el costo y capacidad instalada.

Agregar información de los embalses como por ejemplo: demanda de agua por
usuario, nivel de aguas muertas, ictiofauna, estudios batimétricos disponibles y sus
años de ejecución, sequías, capacidad como sistema acuático, impactos ambientales del
embalse y las medidas implementadas para su mitigación, volumen muerto, volumen
normal, y el estado general del vaso.

Se recomienda ampliar la información sobre las siguientes presas Aracay,


Chirache y El Encantado para poder georeferenciarlas y ser incluidas al sistema.
|119

Referencias

ALFONZO, I. 1995. Técnicas de Investigación Bibliográfica. Contexto


Editores. 7° Edición. Caracas, Venezuela. 52-54, 67-72, 113-118, 145-152pp.
ARIAS. (2006). El proyecto de investigación a la metodología. (6ª ed.) Editorial
Episteme. Venezuela.
AROCHA y REYES. 1991. Fundamentos de la Cartografía. Universidad Central de
Venezuela. 5ta edición. Caracas, Venezuela. 278pp.
BALESTRINI. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. (6ta Edición).
BL Consultores Asociados. Caracas, Venezuela.
BOLINAGA. (1999). Proyectos de Ingeniería Hidráulica. Volumen I. Caracas,
Venezuela. Fundación Empresas Polar.
BOLINAGA. (1999). Proyectos de Ingeniería Hidráulica. Volumen II. Caracas,
Venezuela. Fundación Empresas Polar.
BLOOMBERG. (Enero, 2018). La comida cara era mejor que no tener comida, dicen
los venezolanos. Portafolio. Recuperado de
http://www.portafolio.co/internacional/mas-escasez-de-comida-envenezuela-
513137
CLARKE and DAWSON. 1999. Evaluation Research a An Introduction to
Principles, Methods and Practice. Sage Publications, ISBN 0-7619-5094-X,
216 p.
CORPOELEC. 2013. Norma cartográfica general. Caracas, Venezuela.
CURRAS. 1985. Documentación y Metodología de la Investigación
Científica. Editorial Paraninfo. Madrid, España.. 214-226pp.
GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
N°. 36.920. 2000. Ley de geografía, cartografía y catastro nacional.
GARCÍA. 2002. Cartografía Ambiental. Desarrollo y Propuestas de Sistematización.
Observatorio Medioambiental. vol. 5. pág 47-78. Departamento de geografía
Universidad de Alcalá. España ISNN:1139-1987.
GASCON. 1982. El mapa, su contenido y su lectura. Fundación de Educación
|120

Ambiental. Ediciones de la Dirección de Cartografía Nacional. Caracas. 89 pp.


HERNANDEZ, FERNANDEZ y BAPTISTA. (2010). Metrología de la
Investigación. México. McGraw Hill.
HURTADO. (2000) Metodología de la investigación holística. Caracas, Venezuela.
Fundación Sypal.
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR Y
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE. 2011. Lectura
e interpretación de mapas. Unidad de Diseño y Taller de Artes Gráficas del
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. Caracas. 50 pp.
INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION. 2003. Geographic
Information – Spatial referencing by coordinates. ISO 19111.First Edition
2003-02-15. Switzerland. 43 pp.
MARTIN y ASSIN. 1990. Geodesia y cartografía matemática. Instituto Geográfico
Nacional. 3ra edición Madrid. 422 pp.
MARTINEZ y TEJERA. 2018. Desarrollo de una matriz multicriterio para la toma
de decisiones conducente a la remoción de presas.
MARTINS y PALELLA. (2006). Metodología de la investigación cualitativa.
Venezuela: FEDUPEL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y
SERVICIOS. 2010. Inventario de Presas y Centrales Hidroeléctricas de la
República Argentina. Buenos Aires, Argentina.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES. 1995. El Agua Tomo I Edición Especial Grandes Presas de
Venezuela. Caracas, Venezuela.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES. 1998. El Agua Tomo II Edición Especial Grandes Presas de
Venezuela.
MONTAGUANO y PACHECO. Análisis, diseño, desarrollo e integración del
módulo de usuarios, comunicación, seguridad y Auditoría del sistema UPS
Schedule para la Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Quito,
|121

Ecuador.
MURILLO. 2012. Presas de tierra y sus fallas. Recuperado de
https://www.smig.org.mx/admArticulos/eventos/1_Reunion_Cancun/2_XXVI
_Reunion_Nacional/11_Presas/I10MUFR_1.pdf.
PASCUAS, Mirando al Vecino Venezuela. Colombia. Recuperado de
http://nuevaimagencolombiana.com.co/index.php/2018/03/18/mirando-
alvecino-venezuela/
ROSSITER. 1999. Bases de datos geográficos de suelos y el uso de programas para
su construcción. International Institute for Aerospace Survey & Earth
Sciences (ITC) Enschede-The Netherlands.
SANTAELLA. 2000. Conceptos básicos en presas. Facultad de ingeniería,
Universidad Militar “Nueva Granada”. Colombnia
SARRIA. (2006). Sistemas de Información Geográfica. Murcia, España. Recuperado
de https://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario.pdf.
SUÁREZ y SUÁREZ. 2016. Lecciones Aprendidas de los Incidentes y Fallas en las
Presas de Venezuela. Venezuela: Ediciones Vega. Caracas, Venezuela.
SUAREZ. 2016. Lecciones Aprendidas de los Incidentes y Fallas en las Presas de
Venezuela. Vol 2. Bolivar, Venezuela.
SANDOVAL. 2018, Julio. Capítulo 1: Presas y Embalses. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/326560488_Capitulo_1_Presas_y_
Embalses.
STRUCTURALIA BLOG. 2018. Tipología de presas II: presas de fábrica. España.
Recuperado de https://blog.structuralia.com/tipologia-de-presas-ii-presas-de-
materiales-sueltos
|122

Anexos
|123

Anexos A

Matriz de decisión y gráficos de porcentaje de la información


|124

Tabla 5.
Matriz de decisión de la información (1 de 10)

Importancia Tipo Disponibilidad Escala Incorporabilidad Disponibilidad


1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A 5B 5C 6A 6B 6C
Revista El Agua 1976
Edicion Especial . . . . .
Lecciones Aprendidas de los Incidentes y Fallas en las Presas de
Venezuela.pdf LM Suarez Vol 2 . . . . .
Tesis "Incidentes en las presas de Venezuela problemas, soluciones
y lecciones" . . . . .
Obras hidraulcias, canales, sistema de riego y embalses . . . . .
Quimica del agua del embalse Socuy, Estado Zulia, Venezuela . . . . .
Presas de concreto, complemento de
Grases . . . . .
Desarrollo hidroelectrico Uribante-Caparo, Un proyecto
indispensables, ya nacido, pero sin fecha cierta de terminacion. Ing. . . . . .
Diego Ferrer 2.011

Caracteristicas de los embalses de Venexuela por el MPPA . . . . . .


Foro proyectos hidroelectricos en Venezuela y America Latina . . . . . .
|125

Tabla 6.
Continuación de la matriz de decisión (2 de 10)

Observaciones relativas al mantenimiento y operación de


presas de tierra en Venezuela . . . . . .
Embalses en funcionamiento por capacidad, según entidad federal . . . . .
Proyecto de construccion de la presa sobre el rio Cuida. Estado
Miranda, Venezuela . . . . .
Acueducto metropolitano de Caracas, presente y futuro . . . . . . .
El Agua . . . . . . .
Inventario de presas y centrales de Argentina . . . . . .
Embalses de Venezuela, Breve referancia historica, contabilizacion a
nivel nacional y por estado (Al 2012) . . . . .
Inventario de presas, por el Mnisterio para la transicion ecolgica de
España . . . . .
Inventario nacional de presas en Mexico . . . . .
Tesis "Inventario de los aprovechamientos hidraulicos de la cuenca
del rio unare. Caso de estudio: Embalse El Cuji y El Andino" . . . . .
Tesis "Incidentes en las presas de Venezuela" . . . . .
|126

Tabla 7.
Continuación de la matriz de decisión (3 de 10)

Inventario de la insfraestructura hidraulica. Ministerio de agricultura y


riego de Peru . . . . .
Central Hidroeléctrica Juan Antonio Rodríguez Domínguez
reincorpora 30 megavatios al SEN . . . . .
Un centenar de ríos surte los embalses Tres Ríos, Tulé, Manuelote,
Machango y Burro Negro, principales fuentes de abastecimiento del
Estado Zulia, los cuales poseen en conjunto una capacidad de . . . . .
almacenamiento de 704.80 millones de metros cúbicos de agua

Presidente de Hidrolago. 70 millones de metros cubicos de agua


disponibles hasta mayo . . . . .
Embalses del Estado Bolivar

Obras de captacion. Embalses del Estado Falcon . . . . . . .


Abastecimiento de Caracas . . . . .
Agua en Venezuela: Una riqueza escasa . . . . .
Presas y embalses, Ing. Luis Miguel Suarez, proyecto y supervision
de obras hidraulicas . . . . .
Unidad 4. Los Llanos . . . . . .
Blog. El comunicador ambiental . . . . .
|127

Tabla 8.
Continuación de la matriz de decisión (4 de 10)

Mineria Loma de Niquel . . . . .


Informe geoambiental 2007. Estado Bolivar . . . . . .
Embalse Santo Domingo . . . . . .
Coordenadas del Embalse Guatamare . . . . . .
Coordenadas del Embalse El Cuji . . . . . .
Coordenadas del Embalse La Estancia . . . . . .

Coordenadas del Embalse Clavelillos . . . . . .


Coordenadas del Embalse Turimiquire . . . . . .
Coordenadas del Embalse El Cigarron . . . . . .
Coordenadas del Embalse El Pueblito . . . . . .
Coordenadas del Embalse Taguaza . . . . . .
Coordenadas del Embalse Camatagua . . . . . .
Coordenadas del Embalse Guarico . . . . . .
|128

Tabla 9.

Continuación de la matriz de decisión (5 de 10)

Coordenadas del Embalse La Becerra . . . . . .


Coordenadas del Embalse Taiguaiguay . . . . . .
Coordenadas del Embalse Cruz Verde . . . . . .
Coordenadas del Embalse Maticora . . . . . .
Coordenadas del Embalse Tamanaco . . . . . .
Coordenadas del Embalse Guanapito . . . . . .
Coordenadas del Embalse Dos Cerritos . . . . . .
Coordenadas del Embalse Onia . . . . . .
Coordenadas del Embalse El Guamo . . . . . .
Coordenadas del Embalse Las Majaguas . . . . . .
Coordenadas del Embalse Agua Viva . . . . . .
Coordenadas del Embalse Suata . . . . . .
Coordenadas de Represa Cabuy . . . . . .
Coordenadas de Represa Cumaripa . . . . . .
Coordenadas del Embalse Guaremal . . . . . .
|129

Tabla 10.
Continuación de la matriz de decisión (6 de 10)

Coordenadas del Embalse La Coromoto . . . . . .


Coordenadas del Embalse El Ermitaño . . . . . .
Coordenadas del Embalse Quediche . . . . . .
Coordenadas de Represa Tocoma . . . . . .
Coordenadas de Represa Caruachi . . . . . .
Coordenadas del Embalse Loma de Niquel . . . . . .
Coordenadas de Presa La Vueltosa . . . . . .
Coordenadas del Embalse Vista Alegre . . . . . .
Coordenadas del Embalse Machango . . . . . .
Coordenadas del Embalse Tule . . . . . .
Coordenadas de Represa Macagua . . . . . .
Coordenadas del Embalse Agua Fria . . . . . .
Coordenadas de Represa El Corozo . . . . . .
Coordenadas del Embalse El Isiro . . . . . .
Coordenadas del Embalse El Pilar . . . . . .
|130

Tabla 11.
Continuación de la matriz de decisión (7 de 10)

Coordenadas del Embalse Guataparo . . . . . .


Coordenadas del Embalse El Guapo . . . . . .
Coordenadas del Embalse Lagartijo . . . . . .
Coordenadas del Embalse La Mariposa . . . . . .
Coordenadas del Embalse La Pereza . . . . . .
Coordenadas del Embalse Mapara . . . . . .
Coordenadas del Embalse Ocumarito . . . . . .
Coordenadas del Embalse Quebrada Seca . . . . . .
Coordenadas del Embalse San Pedro . . . . . .
Coordenadas del Embalse Pao-Cachinche . . . . . .
Coordenadas del Embalse Canaobo . . . . . .
Coordenadas de Represa Yacambu . . . . . .
Coordenadas del Embalse Pao-La Balsa . . . . . .
Coordenadas del Embalse Tierra Blanca . . . . . .
Coordenadas del Embalse La Tigra . . . . . .
|131

Tabla 12.
Continuación de la matriz de decisión (8 de 10)

Coordenadas del Embalse Guacamayal . . . . . .


Coordenadas de Presa Pedregal . . . . . .
Coordenadas del Embalse Las Barrancas . . . . . .
Coordenadas del Embalse Mamito . . . . . .
Coordenadas del Embalse El Diluvio . . . . . .
Coordenadas del Embalse El Andino . . . . . .
Coordenadas de Presa La Honda . . . . . .
Coordenadas de Presa Borde Seco . . . . . .
Coordenadas del Embalse . . . . . .
Coordenadas de Represa Guri . . . . . .
Coordenadas del Embalse Copapucito . . . . . .
Coordenada del Embalse La Asuncion . . . . . .
El Medano . . . . . .
Taparito . . . . . .
|132

Tabla 13.
Continuación de la matriz de decisión (9 de 10)

Tiznados . . . . . .
Tocuyo De La Costa . . . . . .
Atarigua . . . . . .
Masparro . . . . . .
Pueblo Viejo (Burro Negro) . . . . . .
Manuelote . . . . . .
Caujarao . . . . . .
Las Cuevas . . . . . .
El Tablazo . . . . . .
Santa Clara . . . . . .
El Guaical . . . . . .
Hueque . . . . . .
El Cristo . . . . . .
Santo Domingo . . . . . .
Petaquire . . . . . .
San Juan . . . . . .
|133

Tabla 14.
Continuación de la matriz de decisión (10 de 10)

Cuira . . . . . .
San Francisco de Macanao . . . . . .
Copapuycito . . . . . .
Puente Blanco . . . . . .
Las Tinas . . . . . .
Siburúa . . . . . .
El Zamuro . . . . . .
Durute . . . . . .
Santa Rosa . . . . . .
Taguacita . . . . . .
Macarao . . . . . .
El Palmar (Represa Puchima) . . . . . .
Aracay . . . . . .
1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A 5B 5C 4A 4B 4C
TOTAL 121 5 4 27 7 102 99 31 0 0 97 4 21 97 12 22 101 7
|134

Figura 48. Resultado en porcentaje arrojado por la matriz de decisión (1 de 3).


|135

Figura 49. Continuación del resultado en porcentaje arrojado por la matriz de decisión (2 de 3) .
|136

Figura 50. Continuación del resultado en porcentaje arrojado por la matriz de decisión (3 de 3).
|137

Anexos B

Carta de presentación enviada a los expertos encuestados


|138

Marzo del 2019.

Carta de Presentación

Estimados ingenieros,

Reciban ante todo nuestros más cordiales saludos, nos dirigimos a ustedes en
esta oportunidad con el fin de recibir su ayuda en la realización de nuestro Trabajo
Especial de Grado para obtener el título de Ingeniero Civil en la Universidad Católica
Andrés Bello, Extensión Guayana, titulado “Inventario cartográfico digital de las
presas de Venezuela”, el cual tiene como principal objetivo elaborar un inventario
cartográfico donde se visualice un plano de ubicación de todas las presas en Venezuela.
A su vez, tiene como objetivo específico, Analizar la información disponible sobre las
presas construidas en el país, Desarrollar un Sistema de información geográfica (SIG)
del inventario de presas, a través de tecnología de datos georreferenciados, caracterizar
las presas en función de la información disponible su diseño y operatividad.

Los objetivos de este Trabajo Especial de Grado, es ofrecer mediante un sistema


de información orientado a objetos georreferenciados el inventario de presas, además
de obtener una ficha técnica que sirva como herramienta de consulta. Como parte de
nuestra investigación, hemos preparado una encuesta con el fin de conocer, por parte
de expertos en proyectos hidráulicos en el país, que información mínima consideran
los expertos, debe ser incluida en la ficha técnica que se reproducirá en el inventario
digital de las grandes presas de Venezuela, objetivo principal de este trabajo de
investigación.
Agradecemos mucho su aporte en responder nuestra encuesta. Consideramos
esta participación de vital importancia para reunir la información básica que estamos
en proceso de recopilación.
|139

Le reiteramos nuestro agradecimiento.


Atentamente.

Tesistas: Eugenio González y José G. Pérez


Tutor: Ingeniero Arturo Marcano
Escuela de Ingeniería Civil
Universidad Católica Andrés Bello, Extensión Guayana
Puerto Ordaz, Venezuela
Telf.: 0414-865-8969 ; 0414 -860-7891
eugeniogr8@gmail.com
|140

Anexos C

Encuesta previamente estructurada


|141

Tabla 15.
Encuesta previamente estructurada y posteriormente enviada a un grupo de
expertos en presas de Venezuela. (Preguntas 1 a 6).

# Preguntas Respuestas
Ente u órganos del estado
Privado
Organización o institución
1 Organización no gubernamental
que representa(ó)
Ente Académico
Otros:_______________________
Qué función(es) desempeña Consultor
2 usted, dentro de esa Docente
institución u organización? Otro:________________________
¿Ha participado usted u otro Si
miembro de su institución en
3
el uso, diseño ó
instrumentación de un SIG? No
¿Cómo podría apoyar al Acceso oportuno a la información
desempeño de sus funciones Simplificación de la búsqueda
4 un sistema de información Centralización de datos
geográfico de las presas en
Venezuela? Todas las anteriores
¿Cree Ud. que el disponer de
Si
un SIG lo apoyaría en el
5 desempeño de sus
funciones? No
De ser "si" su respuesta, explique brevemente cuales serían las ventajas
Consulta del SIG a través de un Servicio de
Información Automatizado ubicado en un
Seleccionar: ¿Cuál de los lugar específico
siguientes servicios le sería Disponer de la información básica de las
6
más ventajoso al momento presas de Venezuela
de la utilización del sistema? Consultar a través de Internet la
información disponible en línea
Todas las anteriores
|142

Tabla 16.
Encuesta previamente estructurada y posteriormente enviada a un grupo de
expertos en presas de Venezuela. (Preguntas 7 a 10).

# Preguntas Respuestas
¿Es de su preferencia tener
Si
7 conocimiento sobre la cuenca que
aporta al embalse? No
Río Principal
Río Tributario
Seleccionar: ¿Cuáles de los
8 siguientes aspectos desearía saber de Área de la cuenca
la cuenca? Escurrimiento medio anual
Todas las anteriores
Otros
¿Es de su preferencia tener Si
9 conocimientos sobre el embalse
referido a la presa? No
Área inundada
Capacidad total
Capacidad útil
Vidal útil
Curva de área capacidad
Seleccionar: ¿Cuáles de los
Calidad del agua
10 siguientes aspectos le gustaría saber
del embalse? Nivel de aguas normales
Cota máxima normal y
extraordinaria
Cota mínima normal y
extraordinaria
Todas las anteriores
Otros
|143

Tabla 17.
Encuesta previamente estructurada y posteriormente enviada a un grupo de
expertos en presas de Venezuela. (Preguntas 11 a 14).

# Preguntas Respuestas
Propietario actual
Fecha de inicio construcción
Seleccionar: ¿Cuáles de los Fecha de fin construcción
siguientes aspectos Proyectista
11
administrativos desearía usted Constructor
saber de las presas?
Todas las anteriores

Otro
Tipo de presa
Altura
Longitud de cresta
Pendiente de talud (Aguas arriba,
Seleccionar: ¿Cuáles de las Aguas abajo)
12 siguientes características físicas Ancho de cresta
de la presa desea conocer?
Cota de cresta
Volumen de terraplén
Todas las anteriores
Otros
Tipo de aliviadero
Nivel de aguas máximas
Longitud de cresta
Seleccionar: ¿Cuáles de los
13 siguientes aspectos físicos del Caudal de diseño
aliviadero desea conocer? Creciente de diseño

Carga sobre el vertedero

Otro

¿Desea saber si la presa cuenta Si


14
con descarga de fondo?
No
|144

Tabla 18.
Encuesta previamente estructurada y posteriormente enviada a un grupo de
expertos en presas de Venezuela. (Preguntas 15 a 17).

# Preguntas Respuestas
¿Considera usted que se debe reflejar
Si
15 en la información los incidentes
ocurridos en las presas? No
¿Ve útil un mapa digital de las presas
Si
16 de Venezuela, el cual refleja toda la
información antes presentada? No
¿Dispone usted o su institución de
Si
información que pueda ser útil para
este sistema? No
17
De ser positiva su respuesta, por favor podría adjuntar la información
que posea sobre las presas de Venezuela al siguiente correo
electrónico Eugeniogr8@gmail.com
|145

Anexos D

Encuesta previamente estructurada adaptada al formato de Google


Forms.
|146

Figura 51. Encuesta previamente estructurada. Adaptado al formato de Google


Forms. (Preguntas 1 a 2).
|147

Figura 52. Encuesta previamente estructurada. Adaptado al formato de Google


Forms. (Preguntas 3 a 5).
|148

Figura 53. Encuesta previamente estructurada. Adaptado al formato de Google


Forms. (Preguntas 6 a 8).
|149

Figura 54. Encuesta previamente estructurada. Adaptado al formato de Google


Forms. (Preguntas 9 a 10)
|150

Figura 55. Encuesta previamente estructurada. Adaptado al formato de Google


Forms. (Preguntas 11 a 12)
|151

Figura 56. Encuesta previamente estructurada. Adaptado al formato de Google


Forms. (Preguntas 13 a 14)
|152

Figura 57. Encuesta previamente estructurada. Adaptado al formato de Google


Forms. (Preguntas 14 a 17)
|153

Anexos E

Altura de las presas en Venezuela ordenadas de forma ascendente


|154

Figura 58. Altura de las presas en Venezuela de forma ascendente.


|155

Figura 59. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente.


|156
|157

Figura 60. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente.


|158

Figura 61. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente.


|159

Figura 63. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de Figura 62. Continuación de la altura de las presas en Venezuela
forma ascendente. de forma ascendente.
|160

Figura 64. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente.


|161

Figura 65. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente.


|162

Figura 66. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente.


|163

Figura 67. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente.


|164

Figura 68. Continuación de la altura de las presas en Venezuela de forma ascendente.

También podría gustarte