Está en la página 1de 104

QUÍMICA Y ANÁLISIS DE

ALIMENTOS

21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad Química y Análisis de Alimentos 1


Cronograma de actividades
SEMANA FECHA TEMA EVALUACIÓN
1 18/09 PRESENTACIÓN

2 25/9 OBJETIVO DEL CURSO Y EVALUACIÓN

Unidad 1: Concepto de alimentos. Agua, carbohidratos, proteínas, lípidos.


Principales funciones en el organismo y valor nutritivo. Minerales y
vitaminas en los alimentos. Principales funciones en el organismo y valor
nutritivo de los constituyentes de los alimentos.
Composición porcentual de algunos alimentos. Relación entre los
componentes de los alimentos y las características organolépticas de los
mismos. Definiciones de ingrediente, aditivo, contaminante y adulteración.
Tipos de aditivos. Aromas, pigmentos y propiedades sensoriales. Enzimas

Unidad 2: Requerimientos de calidad del consumidor. Cualidades


sensoriales y sanitarias de los alimentos. La evaluación sensorial como
herramienta de la tecnología de alimentos.
3 2/10 LIBRE
4 9/10
PRIMER EXAMEN PARCIAL (2 H) Unidades 1 y 2 25 %

Unidad 3: Concepto de descomposición y alteración de los alimentos. Tipos:


Microbiana, Químicas y Enzimáticas. Relación Alteración –Manipulador de
Alimentos. Higiene Alimentaria.
Unidad 3: Enfermedades causadas por los Alimentos. Toxicología de los
Alimentos. Agentes tóxicos naturalmente presentes en alimentos. Actividad
farmacológica de agentes químicos.
Unidad 3: Toxicidad de aditivos alimentarios: conservantes, colorantes,
potenciadores, antioxidantes, saborizantes y aromatizantes. Edulcorantes,
Nitratos y nitritos. Toxicidad de contaminantes. Plaguicidas, Metales tóxicos.
5 16/10 LIBRE
6 23/10 Unidad 4: Introducción al análisis de alimentos. Consideraciones generales.
Toma de muestras. Muestra representativa. Preparación de las muestras para
el análisis. Expresión de los resultados. Análisis proximal de alimentos:
Humedad, cenizas. grasa “cruda” o extracto etéreo, fibra cruda, proteínas y
nitrógeno en alimentos, carbohidratos.

Unidad 4: Métodos cuantitativos de análisis y detección. Métodos Oficiales


de Análisis: AOAC. Normas Venezolanas: COVENIN. Generalidades de los
métodos Instrumentales para el análisis de alimentos y aplicaciones.
7 30/10 LIBRE
8 6/11 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (2H). Unidades 3 y 4 25 %

Entrega y exposición del trabajo de Métodos Instrumentales de análisis


Carbohidratos, Lípidos, Proteínas, Cenizas, Fibra Cruda, Fibra Dietaria, 15%
Humedad, Enzimas, Perfil de ácidos grasos, Perfil de aminoácidos,
Minerales, oligoelementos, etc
9 13/11 LIBRE
10 20/11 Entrega y Presentación de estudio de caso en el cual apliquen los
conocimientos adquiridos en el análisis de un caso o situación particular, 35%
referido a la empresa en la cual laboran (preferiblemente).
11 27/11 LIBRE
12 4/12 ENTREGA DE NOTAS Y REVISIÓN
Química y Análisis de Alimentos
21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
2
Regresar a agenda
Unidad 4. Análisis de alimentos
• Introducción al análisis de alimentos.
• Consideraciones generales.
• Toma de muestras.
• Muestra representativa.
• Preparación de las muestras para el análisis.
• Expresión de los resultados.
• Análisis proximal de alimentos: Humedad, cenizas, grasa “cruda” o
extracto etéreo, fibra cruda, proteínas y nitrógeno en alimentos,
carbohidratos.
• Métodos cuantitativos de análisis y detección.
• Métodos Oficiales de Análisis: AOAC.
• Normas Venezolanas: COVENIN.
• Generalidades de los métodos Instrumentales para el análisis de
alimentos y aplicaciones.
Química y Análisis de Alimentos
21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
3
Análisis de Alimentos
ANALISIS FISICOQUIMICOS
Humedad, Cenizas, Proteínas, Grasas, Fibra,
Azucares, Polarimetría, pH, Acidez,
Rancidez, etc.

ANALISIS MICROBIOLOGICOS
Hongos, Levaduras, Coliformes,
Salmonelas, Shigellas, E. Coli.

EVALUACION SENSORIAL
Color, Sabor, Textura, Apariencia
21/9/2021
✓Técnicas de
muestreo
✓Toma de
muestra.
✓Preparación de
la muestra.
Análisis Cuantitativo típico
1. Método de análisis
2. Obtención de la
muestra:
El muestreo es el
proceso a través del
cual se recolectan
pequeñas cantidades
de masa de un
material cuya
composición
representa de
manera precisa la
composición del
material que está
siendo muestreado.
Diagrama de flujo que muestra los pasos de un análisis cuantitativo.
3. Preparación de la muestra
Sólido: trituración hasta homogenización y posterior secado
Líquido: Guardar en recipiente cerrado
Gas en líquido: Guardar la muestra dentro de un segundo
contenedor sellado
Disolución de la muestra (ácidos, bases, solventes orgánicos,
calentamiento, etc.)
4. Eliminación de interferencias
Diseñar un esquema para separar al analito de sus
interferencias, o interferentes
5. Calibración y medición de la concentración
CA =kX
6. Cálculo y obtención de los resultados
7. Evaluación de los resultados mediante la estimación de su
confiabilidad
Ejemplo: Venados muertos por compuesto herbicida con arsénico

Sal disódica de
ácido Los
metanoarsénico, investigadores,
CH3AsO(OH)2, colectaron
el cual es muestras del
altamente pasto
soluble en agua decolorado para
y, por lo tanto, se hacer pruebas
usa junto
como con las muestras
componente de los órganos
activo en muchos del venado
herbicidas.
Muestreo, estandarización y calibración

1) Tipos de muestras y métodos


• Tamaño de la muestra
➢ Macroanálisis: masas mayores a 0,1 gramo
➢ Semimicroanálisis: 0,01 a 0,1 g
➢ Microanálisis: 10-4 a 10-2 g
➢ Ultramicroanálisis: masa menor a 10-4 g
• Tipo de componentes
– Componentes mayores (entre 1 a 100 % de
la masa de la muestra)
– Componentes menores (0,01 a 1 %)
– Componentes traza (menores a 0,01 %: La desviación estándar relativa (DER)
entre 1 ppb y 100 ppm) aumenta al disminuir la concentración del
analito. En el intervalo de ultratraza, se
– Componentes ultratraza: menores a 1 ppb aproximan al 100 %
2) Muestras reales

Matriz de la muestra: puede ser compleja (p. ej. leche:


carbohidratos, lípidos, proteínas), cambiar en el tiempo
(deshidratación, reacciones fotosíntesis), causar
interferencia en el análisis.
Muestra representativa: Muestreo

• Es necesario que la
muestra sea
representativa, es
un paso difícil
(líquidas: agua de
un lago), (sólidas:
mineral, suelo,
tejido animal) y
requiere de la
estadística
• Muestra
representativa:
¿p. ej. para conocer
el contenido de plomo
en 100 monedas, se
toman 5 al azar ?.
Military standards
American National Standards Institute (ANSI)/American Society for Quality
(ASQ) Z1.4-2008: Sampling Procedures and Tables for Inspection by Attributes
• Muestra bruta: colección de
unidades o incrementos en el
muestreo
• Para su análisis en el laboratorio, la
muestra bruta es normalmente de
tamaño reducido y homogeneizada
para producir una muestra de
laboratorio.

Objetivo del muestreo:


a) Obtener una concentración media
del analito, la cual es una
estimación objetiva de la media
poblacional
b) Obtener una varianza de la
concentración medida del analito,
que es una estimación NO sesgada
de la varianza poblacional
Muestra aleatoria: extraída
de una tabla de números
aleatorios

Muestra bruta: idealmente es una réplica miniatura de la masa completa del


material que será analizado. Debe corresponder con el material bruto en cuanto
a composición química y distribución del tamaño de partícula si la muestra está
compuesta por partículas.

Tamaño de la muestra bruta: el tamaño de la muestra bruta está determinado


por:
1) Lo incierto que pueda ser tolerado entre la composición de la muestra bruta y
total
2) El grado de heterogeneidad del total
3) El nivel del tamaño de partícula en el cual comienza la heterogeneidad.
• Muestreo de sólidos
particulados
Se han desarrollado
dispositivos mecánicos
para manipular diversos
tipos de sustancias
particuladas

• Muestreo de
muestras compactas
Las muestras de
compactas se
obtienen al serrar,
moler o perforar.
• Muestreo de disoluciones homogéneas de líquidos y
gases
Estas muestras son homogéneas hasta el nivel molecular,
por lo tanto se necesitan muestras brutas pequeñas.
https://www.youtube.com/watch?v=lKDqSB9myY8

Líquidos

Gases
Muestreo sustancias químicas y residuos en beneficiadoras de animales

https://www.youtube.com/watch?v=V1LLqsSL4pI
Análisis proximal de alimentos:
➢Humedad
➢Cenizas
➢Grasa “cruda” o extracto
etéreo
➢Fibra cruda
➢Proteínas y nitrógeno en
alimentos
➢Carbohidratos
Química y Análisis de Alimentos
21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
17
Análisis de Humedad
• Es el contenido de agua presente en una muestra de alimento
• La determinación de humedad es uno de los análisis más importantes en el
control de calidad de los alimentos en general
• La determinación de la humedad ocupa una posición extremadamente
importante entre los métodos analíticos actuales
• Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de industrialización a
que hayan sido sometidos, contienen agua en mayor o menor proporción.
• Las cifras de contenido en agua varían entre un 60 y un 95% en los
alimentos naturales.
• En los tejidos vegetales y animales, puede decirse que existe en dos
formas generales: “agua libre” y “agua ligada”.
• El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con gran
facilidad.
• El agua ligada se halla combinada o absorbida. Se encuentra en los
alimentos como agua de cristalización (en los hidratos) o ligada a las
proteínas y a las moléculas de sacáridos y absorbida sobre la superficie de
las partículas coloidales.
Química y Análisis de Alimentos
21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
18
Análisis de Humedad
Existen varias razones por las cuales, la mayoría de las industrias de
alimentos determinan la humedad, las principales son las siguientes:
➢ El comprador de materias primas no desea adquirir agua en exceso.
➢ El agua, si está presente por encima de ciertos niveles, facilita el desarrollo
de los microorganismos.
➢ Para la mantequilla, margarina, leche en polvo y queso está señalado el
máximo legal.
➢ Los materiales pulverulentos se aglomeran en presencia de agua, por
ejemplo azúcar y sal.
➢ La humedad de trigo debe ajustarse adecuadamente para facilitar la
molienda.
➢ La cantidad de agua presente puede afectar la textura.
➢ La determinación del contenido en agua representa una vía sencilla para el
control de la concentración en las distintas etapas de la fabricación de
alimentos.
➢ Puede usarse para determinar la calidad y la vida en estantería (shelf life) de
alimentos.

Química y Análisis de Alimentos


21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
19
Método de destilación Azeotrópica.

El método se basa en la destilación simultánea


del agua con un líquido inmiscible en
proporciones constantes.
El agua es destilada en un líquido inmiscible de
alto punto de ebullición, como son tolueno y
xileno.
El agua destilada y condensada se recolecta en
una trampa Bidwell para medir el volumen

Química y Análisis de Alimentos


21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
20
Método de destilación Azeotrópica.
Los métodos de destilación
se basan en destilar los
alimentos a reflujo con un
líquido no miscible con el
agua (Xileno, benceno,
tolueno y algunos derivados
del petróleo, haluros
orgánicos como el
tetracloruro de carbono),
menos denso que ésta y,
normalmente, con un punto
de ebullición más alto

Química y Análisis de Alimentos


21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
21
Desecación en estufa hasta peso constante
El porcentaje de humedad se determina por diferencia entre el peso
de muestra inicial y su peso luego de sacar la muestra y haber
alcanzado peso constante.
La determinación de secado en estufa se basa en la pérdida de peso
de la muestra por evaporación del agua. Para esto se requiere que la
muestra sea térmicamente estable y que no contenga una cantidad
significativa de compuestos volátiles. El principio operacional del
método de determinación de humedad utilizando estufa y balanza
analítica, incluye la preparación de la muestra, pesado, secado,
enfriado y pesado nuevamente de la muestra.

T: 105 - 110ºC
t= 4 - 6 horas
hasta peso cte. (no > 2 mg)
Balanza para Determinación de
Humedad Termobalanza
En diferentes
campos en
industrias, un
analizador de
humedad resulta
una herramienta
clave para el
proceso de control
de calidad
Química y Análisis de Alimentos
21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
23
Método de Karl-Fisher
• Hoy día existen auto tituladores Karl Fisher, capaces de
almacenar numerosos métodos de análisis, basados en la
reacción que lleva su nombre, el cual es relativamente
especifico para el agua.
• El reactivo esta compuesto por iodo, dióxido de azufre,
piridina y metanol.
• Es el único método químico comúnmente usado para la
determinación de agua en alimentos que precisamente se
basa en su reactivo. Este reactivo fue descubierto en 1936 y
consta de yodo, dióxido de azufre, una amina (originalmente
se empleaba piridina sin embargo por cuestiones de
seguridad y toxicidad se está reemplazando por imidazol) en
un alcohol (ejemplo metanol).
Método de Karl-Fisher
• Al adicionar este reactivo al agua tiene lugar la siguiente reacción:

I2 + SO2 + CH3OH + 3 C5H5N + H2O → 2 C5H5NH+I- + C5H5NH+SO4CH3-

Generalmente se usan excesos de dióxido de azufre y


piridina quedando la reacción 1 mol de Iodo por cada
mol de agua.

Punto final por aparición de un color pardo


(característico del yodo) del complejo yodo-piridina
cuando se ha consumido todo el agua.
Análisis de humedad
• Cálculo e interpretación

% humedad = peso muestra húmeda- peso muestra seca x 100


peso muestra húmeda

➢ humedad baja: (galletas, leche en polvo, pastas, etc.)


➢ humedad intermedia: (panes, tortas, margarina)
➢ humedad alta: (levadura en pasta, compotas)
Métodos cuantitativos
(Carbohidratos)
• Determinación de azúcares reductores y totales
Mediante determinación con el reactivo de Fehling ( solución alcalina
de ion cúprico acomplejado con ion tartrato) Se titula en caliente y
desaparece el color azul intenso de la solución ( Cu+2) y precipita el
Óxido Cuproso rojo.

Reducen al reactivo de Fehling .


Solución A: CuSO4
Solución B: Tartrato de sodio e hidróxido de potasio
21/9/2021
Reactivo de Fehling

https://www.youtube.com/watch?v=013gVQjlCfE

21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad


Azúcares reductores
Reactivo de Fehling
https://www.youtube.com/watch?v=1hNvDhbk0Ag

Análisis de
vino blanco

Química y Análisis de Alimentos


21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
29
Reactivo de Benedict

Química y Análisis de Alimentos


21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
30
Reactivo de Tollens

21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad 31


Métodos Cualitativos
Cromatografía en Papel

Galactosa
Glucosa

Manosa
Fucosa

Sistema de solventes n-Butanol, Piridina, Agua

21/9/2021
https://www.youtube.com/watch?v=W9pa2f-XS20
Determinación de Fibra
(Carbohidratos)
• Fibra Cruda: se somete la muestra a un
proceso de acción de digestión
simulada.
La muestra se hierve en ácido
(H2SO4), se lava, se hierve en álcali
(NaOH) se lava. Se pesa el residuo y
luego se somete este a ignición y por
diferencia se determina el porcentaje de https://www.youtube.com/watch?v=5bQ7bv-PHUM

fibra cruda.
• Fibra dietaria total, Fibra soluble e
insoluble.
21/9/2021

Se determina enzimáticamente
Determinación de proteínas
Determinación de Nitrógeno por Kjeldahl
✓ El método más comúnmente utilizado para la determinación de nitrógeno orgánico es el
llamado método Kjeldahl, que se basa en una volumetría ácido-base. El procedimiento es
directo, el material necesario es muy simple (aparato de destilación Kjeldahl), y es fácilmente
adaptable al análisis rutinario de un gran número de muestras. Es el método estándar para la
determinación del contenido proteico en grano, harinas, carnes, y en general, en materiales
biológicos
✓ En el método Kjeldahl, la muestra se descompone en caliente medio sulfúrico, en presencia de
un agente reductor catalizador (mercurio, cobre o selenio). También suele adicionarse una sal
neutra para aumentar el punto de ebullición de la disolución de ácido sulfúrico. De esta forma
que aumenta temperatura de trabajo, con lo cual se favorece la descomposición. El tratamiento
transforma el nitrógeno de la muestra en NH4+. La posterior adición de una base fuerte libera el
NH3, que es arrastrado hasta un frasco colector por destilación en corriente de vapor.
✓ El frasco colector contiene un volumen medido de una disolución estándar de ácido, de forma
que una fracción de ácido es neutralizada por el NH3. Al finalizar la destilación se procede a
valorar el ácido no consumido con una disolución de base patrón. El volumen de disolución
básica consumido hasta llegar al punto de equivalencia permite conocer la cantidad de NH3, y de
esta forma, la cantidad de nitrógeno en la muestra, que puede transformarse en contenido
proteico en función del tipo de muestra ya que la mayoría de las proteínas contienen
aproximadamente el mismo porcentaje de nitrógeno.

Química y Análisis de Alimentos


21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
34
Determinación de Nitrógeno por Kjeldahl

1. Digestión de la muestra

2. Destilación

3. Titulación

Química y Análisis de Alimentos


21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
35
Determinación de Nitrógeno por Kjeldahl

https://www.youtube.com/watch?v=LTddjI6jkp4

Química y Análisis de Alimentos


21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
36
Análisis de grasas
• Sistema de extracción de solvente orgánico de materiales
solidos y semisólidos.
➢ Es una extracción líquido-sólido
▪ Extracción continua (Goldfisch)
▪ Extracción intermitente (Soxlet)
https://www.youtube.com/watch?v=FXUYnvlojXs

➢ Los métodos aprobados por la AOAC constan de 3 pasos fundamentales


1.- Ebullición Extracción inicial. La mezcla es inmersa completamente en el
solvente hirviendo
2.- Lavado El solvente condensado lava las ultimas trazas de materia
soluble de la muestra.
21/9/2021

3.-Recolección del solvente El solvente es evaporado, condensado y


recogido
Ceniza total
• Es determinada de la pérdida en peso
que ocurre durante la incineración de
la muestra a alta temperatura, lo
suficiente como para que toda la
materia orgánica se queme, sin
descomposición apreciable de los
constituyentes de la ceniza o perdidas
por volatilización.

▪ Se continúa el calentamiento hasta


que se obtiene un color uniforme (
blanco o gris, algunas veces rojizo o
verde) y libre de partículas de carbón
no calcinadas.
https://www.youtube.com/watch?v=j8vcx2NqEGw
21/9/2021
Ceniza Soluble e Insoluble
• Ceniza de la porción soluble en agua
Es útil como criterio para conocer el contenido de fruta en
conservas y compotas
300 g muestra / 2 l agua, calentar a ebullición por 1 h, filtrar,
tomar alícuota y determinarle % cenizas (525 C)
• Ceniza Soluble e insoluble
Es útil para determinar la materia mineral añadida.
Después de pesar la ceniza total, + 25 ml de agua al crisol,
cubrir con vidrio de reloj , calentar a ebullición, filtrar (papel
sin cenizas), lavar con agua hirviendo. llevar a ignición el
filtrado y pesar. Calcular Ceniza insoluble y por diferencia la
soluble.
• Ceniza insoluble en ácido
Es útil para mostrar materia mineral añadida (sucio, arena) en
especies. Aplicado tanto a ceniza total como al residuo
insoluble en ácido.
Ceniza + 25 ml HCl (10 %), cubrir con vidrio de reloj, hervir 5
min, filtrar, lavar, ignición, enfriar y pesar.
Unidad 4. Análisis de alimentos
• Introducción al análisis de alimentos.
• Consideraciones generales.
• Toma de muestras.
• Muestra representativa.
• Preparación de las muestras para el análisis.
• Expresión de los resultados.
• Análisis proximal de alimentos: Humedad, cenizas, grasa “cruda” o
extracto etéreo, fibra cruda, proteínas y nitrógeno en alimentos,
carbohidratos.
• Métodos cuantitativos de análisis y detección.
• Métodos Oficiales de Análisis: AOAC.
• Normas Venezolanas: COVENIN.
• Generalidades de los métodos Instrumentales para el análisis de
alimentos y aplicaciones.
Química y Análisis de Alimentos
21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
40
Validación de métodos analíticos

“Es el proceso por el cual se establece,


por estudios de laboratorio, que las
características de funcionamiento del
método cumple los requisitos propuestos
por las aplicaciones analíticas”.

21/9/2021
Validación de métodos analíticos
Las características típicas de ejecución que
deberían considerarse en la validación
✓Exactitud
✓Precisión
✓Especificidad
✓Límite de detección
✓Límite de cuantificación
✓Linealidad
✓Rango
✓Robustez
✓Rudeza
Característica analítica
Exactitud

Se define como el acercamiento de los resultados experimentales


obtenidos, al valor verdadero. Se expresa como el porcentaje de
recuperación por el ensayo de cantidades conocidas adicionadas al
analito.
Se calcula la exactitud como el porcentaje de recuperación por el
ensayo de la cantidad añadida conocida del analito en la muestra, o
como la diferencia entre el promedio y el valor aceptado como
verdadero, junto con los intervalos de confianza.
Los documentos ICH (International Conference on Harmonization:
Informe de Seguridad de la Conferencia Internacional de Armonización
(cuyas siglas son ICH en inglés y CIARM en español)) (1995)
recomiendan que la exactitud debe ensayarse usando un mínimo de
nueve determinaciones sobre un mínimo de tres niveles de
concentración, cubriendo un rango especificado (esto es, tres
concentraciones y tres réplicas de cada concentración).
Característica analítica
Precisión
La precisión de un método analítico se refiere al grado de
concordancia entre los resultados individuales de la prueba, cuando el
procedimiento se aplica repetitivamente a muestras múltiples o a una
muestra homogénea.
Se expresa como la desviación estándar o desviación estándar
relativa (coeficiente de variación) de una serie de mediciones.
La precisión de un método analítico se determina analizando un
número suficiente de alícuotas de una muestra homogénea para calcular
estadísticamente los estimados válidos de desviación estándar o
desviación estándar relativa (coeficiente de variación).
Los documentos IHC (1995) recomiendan que la repetibilidad debería
ensayarse usando un mínimo de nueve determinaciones cubriendo el
rango especificado para el procedimiento (esto es tres concentraciones y
tres réplicas de cada concentración o usando un mínimo de seis
determinaciones a 100 % de la concentración del análisis).
Característica analítica
Especificidad

El documento IHC (1995), define especificidad como la habilidad


para evaluar inequívocamente el analito en presencia de los
componentes que se espera que estén presentes, así como
impurezas, productos de degradación, y componentes de la matriz.
La falta de especificidad de un procedimiento analítico puede ser
compensada por otro procedimiento analítico de soporte. Otras
autoridades internacionales (IUPAC, AOAC) han preferido el
término “selectividad” reservando “especificidad” para aquellos
procedimientos que son completamente selectivos.
Característica analítica
Límite de detección
Es un parámetro de prueba límite. Es la concentración más baja a la cual puede detectarse
el analito, pero no necesariamente cuantificarse, bajo las condiciones experimentales
establecidas.
En la Guidance for Industry, FDA, 2011, en relación al límite de detección (LOD), se calcula
primeramente la altura del pico en el límite de detección (Y LOD) como 3 veces la
desviación estándar. Posteriormente estos valores de altura del pico, se emplean para
calcular las concentraciones asociadas con estas alturas del pico. Los valores calculados
expresados en términos de la concentración de la solución deben convertirse a la
concentración efectiva en la matriz.

Límite de cuantificación
Es un parámetro para ensayos cuantitativos de bajos niveles de compuestos en matrices de
muestras, tales como impurezas en muestras activas o productos de degradación en
productos terminados. Es la concentración de muestra en un analito que puede ser
determinada con precisión y exactitud aceptables, bajo las condiciones experimentales
establecidas.
En la Guidance for Industry, FDA, 2011, para determinar el límite de cuantificación (LOQ), se
calcula primeramente la altura del pico para el límite de cuantificación (YLOQ) como 10
veces la desviación estándar y posteriormente estos valores son usados para calcular las
concentraciones asociadas con estas alturas del pico. Los valores calculados expresados en
términos de la concentración de la solución deben convertirse a la concentración efectiva en
la matriz.
Característica analítica
Linealidad
Es la cualidad del método para obtener resultados en la prueba
proporcionales a la concentración del analito en muestras dentro de
un rango dado que resultan directamente o mediante una
transformación matemática bien definida. Generalmente se expresa
en términos alrededor de la pendiente de regresión lineal, calculada
de acuerdo a una relación matemática establecida de los resultados
obtenidos de la prueba al analizar muestras de concentración
variable al analito (r2 cercana a 0,999)

Rango
Es el intervalo entre el nivel o concentración más alto y más bajo del
analito en el que se ha demostrado que puede detectarse con
exactitud, precisión y linealidad, tal y como lo indica el método.
Normalmente se expresa en las mismas unidades que los
resultados de la prueba en el método analítico
Característica analítica

Robustez
Es la medida de la capacidad de un método analítico para permanecer
inalterado por pequeñas pero deliberadas variaciones en los parámetros
del método y proporciona un índice de su confiabilidad durante su uso.

Rudeza
Es el grado de reproducibilidad de los resultados de la prueba obtenidos
por el análisis de una misma muestra bajo una variación de las
condiciones normales de prueba, tales como diferentes laboratorios,
analistas, ensayos, temperaturas, lotes de reactivos, días, etc. Es una
medida de la reproducibilidad de los datos de la prueba bajo las
condiciones operacionales normalmente esperadas de laboratorio a
laboratorio y de analista a analista.
Ajuste por mínimos cuadradros
21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad 49
(ver video)
Métodos de análisis
✓Métodos volumétricos
✓Métodos gravimétricos
✓Métodos espectrofotométricos
✓Análisis por FT-IR
✓Métodos cromatográficos
➢Cromatografía de Capa Fina
(TLC)
➢Cromatografía Líquida de Alta
Resolución (HPLC)
➢Cromatografía de gases (CG)
✓Métodos gravimétricos
▪ Gravimetría de precipitación
▪ Gravimetría de volatilización

✓Métodos volumétricos
▪ Valoraciones ácido-base
▪ Valoración por retroceso
▪ Valoraciones gravimétricas
▪ Formación de complejos.
Métodos gravimétricos
Los métodos gravimétricos son métodos cuantitativos
basados en la determinación de la masa (con una balanza
analítica) de un compuesto puro con el cual está
químicamente relacionado el analito.

• Gravimetría de precipitación
• Gravimetría de volatilización
• Electrogravimetría
• Valoración gravimétrica
Valoración o Titulación
Procedimiento mediante el cual una disolución de
concentración conocida se agrega a otra disolución
cuya concentración se desconoce, hasta que la
reacción química entre los solutos sea completa.

Durante la titulación, normalmente se utiliza un


indicador, (colorantes orgánicos) que cambian de
color al cambiar el pH de la solución lo cual ocurre
después de llegar al punto de equivalencia.

Punto de equivalencia: en el punto de equivalencia,


el número de equivalentes de la base es igual al
número de equivalentes del ácido. Es el punto al cual
son llevadas al mismo tiempo cantidades
estequiométricas equivalentes de sustancia.
BS 53
Métodos ópticos de análisis

➢ Ley de Lambert-Beer
➢ Colorimetría
➢ Espectroscopia atómica
➢ Espectroscopia molecular
➢ Fotometría de llama
Los instrumentos que se utilizan en las regiones ultravioleta
(UV), visible e infrarroja (IR) tienen varias características en
común, por lo que con frecuencia se les llama instrumentos
ópticos aun cuando el ojo humano es insensible a las longitudes
de onda del ultravioleta y del infrarrojo.

Los métodos espectroscópicos ópticos se apoyan en seis


fenómenos:

1) Absorción
2) Fluorescencia
3) Fosforescencia
4) Dispersión
5) Emisión
6) Quimioluminiscencia.

Los instrumentos que miden cada uno de ellos difieren un poco


en su configuración, pero la mayor parte de sus partes básicas
son muy similares.
Los instrumentos espectroscópicos
típicos están compuestos por cinco
componentes:
1) una fuente estable de energía
radiante
2) un recipiente transparente en donde
se coloca la muestra
3) un dispositivo que aísla una región
restringida del espectro para
efectuar las mediciones
4) un detector de radiación que
convierte la energía radiante en una
señal eléctrica útil
5) una unidad que procesa las señales
y despliega resultados, la cual
exhibe la señal que entrega el
transductor en la escala de un
medidor, una pantalla de
computadora, un medidor digital u
otro dispositivo de registro.
Propiedades de la radiación electromagnética
Componentes de un equipo
Tipos de selectores de la longitud
de onda
Ley de Lambert-Beer
A= εbc

El espectro electromagnético a la región visible


abarca desde 370 nm hasta 800 nm. Los espectros de absorción se
La absorción de la radiación por un sistema puede ser caracterizan por el porcentaje de
descrita por medio de una representación de la transmitancia o la absorbancia de la
absorción como función de la longitud de onda. muestra a una longitud de onda dada.
Los métodos analíticos cuantitativos basados en la La transmitancia T y la absorbancia A se
absorción de la energía radiante por la materia están definen como:
relacionados con la medición de las intensidades de la
radiación electromagnética incidente y transmitida
después de pasar a través de un medio absorbente.
Entre los factores que influyen sobre la intensidad
transmitida están:
▪ la intensidad incidente
▪ la concentración de la solución
▪ el recorrido del haz a través de la solución.
Colorímetro
Espectrofotómetro
Equipo de absorción atómica
Fotometría de llama

Es una técnica espectroscópica de emisión que utiliza


una llama como fuente de excitación y un fotodetector
electrónico como dispositivo de medida.
Es principalmente un método de análisis cuantitativo y es
uno de los métodos más sensibles y precisos para el
análisis de metales alcalinos, la mayor parte de los
metales alcalinotérreos y una media docena más de
otros elementos metálicos.
Los procesos que conducen a la emisión se logran
mediante la introducción de la muestra en el seno de la
llama. La muestra se nebuliza transformando la solución
en un aerosol constituido por diminutas gotitas de
líquido. Posteriormente ocurren una serie de procesos
que al final dan como resultado una mezcla de átomos
del analito, iones de analito; moléculas de la muestra y
una variedad de especies moleculares y atómicas que se
forman por reacciones entre el combustible, el oxidante y
la muestra.
La atomización es la etapa más crítica de la
espectroscopia de llama, y la que limita la precisión de
este método.
Procesos que se llevan a cabo
en la llama
1. Se evapora el agua o los otros disolventes dejando como residuo
diminutas partículas de sal seca.
2. La sal seca se vaporiza, es decir, pasa al estado gaseoso.
3. Las moléculas gaseosas, o una parte de ellas, se disocian progresivamente
dando lugar a átomos neutros o radicales. Estos átomos neutros son las
especies emisoras en fotometría de llama.
4. Parte de los átomos neutros se excitan térmicamente o se ionizan. La
fracción excitada térmicamente es importante en análisis por fotometría
de llama ya que el retorno al estado fundamental de los electrones
excitados es el responsable de la emisión de la luz que se mide.
5. Parte de los átomos neutros o de los radicales que se encuentran en la
llama pueden combinarse para formar nuevos compuestos gaseosos. La
formación de estos compuestos reduce la población de átomos neutros
en las llamas y constituye las interferencias químicas que se presentan en
los métodos de análisis que utilizan llamas.
Fotometría de llama
FTIR Espectroscopia infrarroja
por transformada de Fourier

Es una técnica que


utilizada para obtener un
espectro infrarrojo de
absorción o emisión de
un sólido, líquido o gas.
Un espectrómetro FTIR
recopila simultáneamente
datos espectrales de alta
resolución en un amplio
rango espectral.

Química y Análisis de Alimentos


21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
67
FTIR Espectroscopia infrarroja
por transformada de Fourier

21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad 68


NIR Espectroscopia infrarrojo cercano

21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad 69


Métodos electroanalíticos

➢ Potenciometría
➢ Coulombimetría
➢ Electrogravimetría
➢ Conductimetría
➢ Polarografía
http://apuntescientificos.org/electroquim-uvm.html
Potenciometría
Sirve para detectar y cuantificar analitos (H+,
Li+, Na+, K+, Ca+2) midiendo los voltajes DC
Medición de pH con
potenciómetro
Métodos cromatográficos

✓Fundamentos de la Cromatografía.
✓Clasificación de los métodos cromatográficos
▪ Papel
▪ Capa fina (TLC)
▪ Cromatografía de columna
▪ Cromatografía de gases
▪ Cromatografía iónica
▪ Cromatografía HPLC

✓ Preparación de la Muestra: Extracción en fase sólida (SPE)


Los métodos cromatográficos son
ampliamente utilizados debido a su
especificidad, precisión, exactitud,
reproducibilidad y sensibilidad.
Dentro de las técnicas cromatográficas mas
utilizadas, se encuentran la cromatografía
líquida de alta resolución (HPLC, High
Performance Liquid Chromatography) y la
cromatografía de gases (GC, gas
chromatography).
Cromatografía

La separación cromatográfica se realiza


utilizando diferentes tipos de columnas y con
sistemas de detección acoplados al cromatógrafo
tales como arreglo de diodo, detectores
fluorescentes, espectrómetro de masas, entre
otros.
Métodos Cualitativos

Cromatografía en Papel

Galactosa
Glucosa

Manosa
Fucosa

Sistema de solventes n-Butanol, Piridina, Agua


21/9/2021
TLC Cromatografía en Capa Fina
Cromatografía en columna

La cromatografía en columna
es una da las operaciones
básicas más utilizadas en
química.

Con ella se separaran


pequeñas cantidades de
compuestos orgánicos.
Cromatografía en columna
En la cromatografía en columna la separación se consigue haciendo fluir la
mezcla a través de una columna de adsorbente. Los compuestos emergen de la
columna a tiempos diferentes, y pueden ser recogidos en fracciones separadas.

En una columna cromatográfica se deben tener en cuenta los siguientes términos:

▪ Matriz de la columna. Sustancia que está empapada de solvente y que se


empaqueta en la columna. También se denomina el lecho de la columna.
▪ Longitud de la columna. Longitud del dispositivo en el que se empaqueta la
columna.
▪ Volumen de la columna. Volumen total de gel que se empaqueta en una
columna cromatográfica.
▪ Volumen muerto de la columna. Cantidad de solvente que tiene que atravesar
la columna para asegurar que se ha reemplazado completamente.

Comúnmente se suele usar como adsorbente alúmina o sílice. Las fases móviles
se usan en función de la polaridad de los compuestos a separar.
Columna de intercambio iónico
Cromatografía de gases
En la cromatografía de gases la
muestra se volatiliza y se inyecta en
la cabeza de una columna
cromatográfica.

La elución se produce por el flujo de


una fase móvil que es un gas inerte,
y a diferencia de la mayoría de los
tipos de cromatografía, la fase móvil
no interacciona con las moléculas
del analito; su única función es la de
transportar el analito a través de la
columna.
Cromatografía de gases
Respecto a la cromatografía líquida, la
cromatografía de gases tiene la ventaja de
disponer de detectores mucho más universales
(por ejemplo, el de ionización de llama).
Además, para numerosas aplicaciones, los
métodos son más simples, más rápidos y más
sensibles que los correspondientes a la
cromatografía líquida de alta resolución.
La instrumentación requerida para
cromatografía de gases también es mucho más
sencilla y económica que la empleada en HPLC.
Sin embargo, en cromatografía de gases, la
influencia de la temperatura sobre la distribución
del equilibrio es considerable, a diferencia de la
cromatografía líquida.
Cromatografía de gases
La cromatografía de gases presenta limitaciones en tres casos:
▪ Compuestos poco volátiles, generalmente los de peso molecular superior a
300 u.m.a.
▪ Compuestos sensibles a una elevación de la temperatura incluso moderada
(determinados compuestos de interés biológico)
▪ Compuestos que se encuentran en forma iónica (puesto que son en
general poco volátiles)

Por esta razón, la cromatografía de gases se emplea cuando los componentes


de la mezcla problema son volátiles o semivolátiles y térmicamente estables a
temperaturas de hasta 350-400ºC.
Cuando los compuestos a analizar son poco volátiles y/o termolábiles, la
técnica separativa adecuada suele ser la cromatografía líquida de alta
resolución (HPLC).
A menudo la cromatografía de gases se emplea para confirmar de la presencia
o ausencia de un compuesto en una muestra determinada.
Aplicaciones
• Medioambientales: Análisis de pesticidas y
herbicidas, análisis de hidrocarburos, semivolátiles y volátiles,
análisis del aire...
• Alimentos y aromas: fragancias y aromas, aceites, bebidas,
ácidos orgánicos, azúcares, ésteres metílicos, triglicéridos,
alcoholes, etc.
• Química Industrial: alcoholes, ácidos orgánicos,
aminas,aldehídos y cetonas, ésteres y glicoles,
hidrocarburos, disolventes, anilinas, gases inorgánicos...
• Biociencia: drogas, fármacos, alcoholes y contaminantes en
sangre, disolventes residuales...
• Derivadas del petróleo: gas natural, gases permanentes,
gas derefinería, gasolinas, gasóleos, parafinas...
Cromatografía de gases
Cromatografía iónica
En las últimas décadas, la cromatografía iónica se ha
convertido en uno de los métodos más importantes para
el análisis de trazas de aniones y cationes. Es una
técnica absolutamente imprescindible en el análisis de
aguas y medio ambiente

Se basa en el uso de resinas de intercambio iónico.


Cuando una muestra iónica atraviesa estas columnas, los
iones presentes se separan debido a las diferentes
retenciones que sufren al interactuar con la fase fija de
las columnas analíticas. Una vez separada, la muestra
pasa a través de un detector (conductimétrico,
amperométrico, UV...) donde se registra la señal obtenida
respecto al tiempo de retención.

El resultado son unos cromatogramas donde la posición


de los máximos nos indica el ion presente (carácter
cualitativo) y su área nos indica que cantidad existente de
dicho ion (carácter cuantitativo).
Cromatografía iónica
Potencial analítico de la cromatografía iónica
- Aniones inorgánicos y orgánicos: Fluoruros,
cloruros, nitritos, bromuros, nitratos, fosfatos,
sulfatos, bromatos, cloritos, cloratos, acético,
cítrico, tartárico, láctico, sórbico, benzoico…
- Azúcares y polialcoholes: Monosacáridos,
disacáridos, oligosacáridos, polisacáridos.
- Cationes: Sodio, amonio, potasio, calcio,
magnesio

Aplicaciones
•Aguas de consumo
•Aguas minerales
•Bebidas
•Productos cárnicos
•Productos vegetales
•Alimentación infantil
Cromatografía HPLC
✓ La cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), es una
técnica de separación basada en una fase estacionaria sólida
y una fase móvil líquida.
✓ Las separaciones son obtenidas por partición, adsorción, o
procesos de intercambio iónico, dependiendo del tipo de fase
estacionaria usada.
✓ La HPLC tiene distintas ventajas sobre la cromatografía de
gases para el análisis de compuestos orgánicos. Los
compuestos a ser analizados son disueltos en un solvente
adecuado, y la mayoría de las separaciones toman lugar a
temperatura ambiente, pudiendo ser cromatografiados sin
descomposición o sin la necesidad de preparar compuestos
volátiles, la mayoría de las sustancias que no son volátiles o
aquellos compuestos térmicamente inestables.
Cromatografía HPLC

Al igual que en la cromatografía de gases, el tiempo


de extracción de un compuesto puede ser descrito
por el factor de capacidad k´, y depende de la
naturaleza química del analito, la composición y la
velocidad de flujo de la fase móvil, y la composición y
área superficial de la fase estacionaria.
La longitud de la columna es un determinante
importante de la resolución. Solamente compuestos
que tienen diferentes factores de capacidad pueden
ser separados por HPLC.
Cromatografía de HPLC

La separación cromatográfica se realiza utilizando


diferentes tipos de columnas y con sistemas de detección
acoplados al cromatógrafo tales como:
▪ Detector de diodos (DAD)
▪ Detector de fluorescencia
▪ Espectrómetro de masas, entre otros.
La cromatografía líquida de alta resolución tiene distintas
ventajas sobre la cromatografía de gases para el análisis
de compuestos orgánicos.
Los compuestos a ser analizados se disuelven en un
solvente adecuado, y la mayoría de las separaciones
tienen lugar a temperatura ambiente, pudiendo ser
cromatografiados sin descomposición o sin la necesidad
de preparar compuestos volátiles, mediante un proceso
de derivatización.
Cromatografía de HPLC

Es la técnica de separación mas ampliamente usada, debido a:


▪ Sensibilidad
▪ Fácil adaptación a las determinaciones cuantitativas exactas
▪ Idoneidad para la separación de especies no volátiles o termolábiles.
Al desarrollar un método analítico hay que tener en cuenta:
La columna utilizada: el material, las dimensiones, el filtro, el tipo de partícula, la
forma, el diámetro del poro, y el rango de pH recomendado para el uso de la
columna así como para la estabilidad de los compuestos a analizar.
Existe un uso extendido de los procedimientos analíticos por HPLC, así como
una diversidad de columnas comerciales.
Cromatografía de HPLC
Con relación a los parámetros de operación deben definirse:
▪ La secuencia de los blancos de inyección
▪ Sistemas estándar adecuados y las muestras
▪ Velocidades de flujo, temperaturas, la preparación de la fase móvil y su
gradiente, incluyendo el orden o la adición de los reactivos y los métodos de
desgasificación y filtración.
Equipo de HPLC
El equipo de HPLC, consta de:
▪ Un reservorio conteniendo la fase móvil
▪ Una bomba para forzar la fase móvil a
través de un sistema a alta presión
▪ Un inyector para introducir la muestra
en la fase móvil
▪ Una columna cromatográfica
▪ Un detector
▪ Un dispositivo de recolección de datos
(un computador, un integrador o un
grabador).
Existen numerosos procedimientos analíticos por HPLC, así
como una gran diversidad de columnas comerciales.
Cromatografía HPLC
Separación de analitos en HPLC
Absorbance (mAU)

AMP
AMOX OXA
PEN-G

0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0
Campos de Aplicación de HPLC

✓ Fármacos: Antibióticos, sedantes esteroides, analgésicos


✓ Bioquímica: Aminoácidos, proteínas, carbohidratos, lípidos
✓ Productos de alimentación: Edulcorantes artificiales, antioxidantes,
aflatoxinas, aditivos
✓ Productos de la industria química: Aromáticos condensados,
tensoactivos, propulsores, colorantes
✓ Contaminantes: fenoles, Pesticidas, herbicidas, PCB
✓ Química forense: Drogas, venenos, alcohol en sangre, narcóticos
✓ Medicina clínica: Ácidos biliares, metabolitos de drogas, extractos de
orina, estrógenos.

Algunas aplicaciones importantes de la HPLC preparativa


▪ Separación y purificación de metabolitos
▪ Separación y purificación de los metabolitos de las drogas procedentes
de muestras de orina
▪ Purificación y separación de enantiómeros
▪ Purificación de compuestos naturales
▪ Purificación y caracterización de enzimas y proteínas
Preparación de la Muestra: Extracción en Fase Sólida (SPE)

• La Extracción en Fase Sólida es el procedimiento de preparación de


muestras de crecimiento más rápido.
• Es la técnica más usual en el tratamiento y concentración de muestras
antes de su análisis por HPLC, HPLC/MS, GC o GCMS.
• Tiene cuatro etapas básicas: acondicionamiento, carga, lavado, elución
• Acondicionamiento: la activación del adsorbente y de los grupos
funcionales se consigue al pasar un volumen de solvente o mezcla de
solventes apropiado a través de la columna
• El lavado permite la eliminación de cualquier resto de compuestos que
puedan interferir manteniendo los analitos en el lecho de adsorbente.
• En la elución, se pasa un solvente adecuado por la columna para
eliminar la interacción analito-solvente y eluir el 100% de los
compuestos de interés
Extracción en Fase Sólida
(SPE)
ACONDICIONAMIENTO LAVADO ELUCIÓN

CARGA

ANALITO

OTRAS SUSTANCIAS PRESENTES EN LA MUESTRA


Normas COVENIN
• COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de
Normas Industriales
• Comienza en 1958 (Decreto Oficial Nº 501 para la creación de la
Comisión Venezolana de Normas Industriales) hasta 2004 y a partir
de ese momento FONDONORMA ejecuta todas las actividades
correspondientes a las Normas Industriales Venezolanas.
• Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad
(FONDONORMA) Decreto Oficial 1195, “Sobre Normalización
Técnica y Control de Calidad” (1973)
• http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/action/normas-filter

Química y Análisis de Alimentos


21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
99
Química y Análisis de Alimentos
21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
100
Ejemplo de norma COVENIN: Carne y productos cárnicos.
Determinación de Nitritos y Nitratos (COVENIN 1221:2000)
• http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1221-00.pdf

21/09/2021
Métodos Oficiales de Análisis: AOAC
• La AOAC Internacional es una asociación
científica privada sin fines de lucro fundada
en 1884
• Principales líneas de acción:
– Desarrollo y validación de métodos analíticos a
través de consensos.
– Mejoramiento de los procedimientos de
aseguramiento de la calidad en los laboratorios
– Desarrollo y promoción de criterios para alcanzar
los estándares de acreditación de los laboratorios
analíticos
– Otros servicios: Comités técnicos, cursos,
programas de ensayos interlaboratorios,
auditorías de laboratorios, publicaciones
técnicas (Manual de Métodos Oficiales, Journal
AOAC Int, Revista Inside Lab Manag.
– www.aoac.org

Química y Análisis de Alimentos


21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
102
Métodos de análisis de la AOAC
• Son adoptados por otras organizaciones
internacionales de normalización como ISO,
Comisión del Codex Alimentarious,
Federación Internacional de Lechería (IDF),
Comité de Estandarización Europeo (CEN),
Asociación Americana de Químicos de
Cereales, Comité Nórdico de Análisis de
Alimentos entre otros
• Métodos que vienen de un estudio
colaborativo de por lo menos 12 meses,
probados en mínimo 8 laboratorios,
validados, pueden ser aprobados y tener el
status de ser un método oficial de la AOAC
Química y Análisis de Alimentos
21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad
103
Fin de las clases

21/09/2021 Prof. Beatriz Soledad 104

También podría gustarte