Está en la página 1de 78

APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA

HOSPITAL DE CLÍNICAS “DR. MANUEL QUINTELA”


PISO 12 SALA 1 “CLÍNICA MÉDICA B”

Docente: Asist. Esp. Daniela Alvarez


Estudiante: Victoria Haedo 4.472.184-0
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………….. 2-3

Objetivo general……………………………………………….. 3

Objetivos específicos…………………………………………. 3-4

Metodología……………………………………………………. 4

Presentación macroambiente……………………………….. 4-19

Presentación microambiente………………………………..19-22

Enfoque de sistemas…………………………………………22-40

Análisis F.O.D.A………………………………………………41-43

1
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

INTRODUCCIÓN

El presente informe de aproximación diagnóstica fue elaborado por una


estudiante de la Facultad de Enfermería cursando Tercer Ciclo, cuarto módulo
de la Licenciatura en Enfermería, plan 93, bajo la tutoría del Departamento de
Administración, Internado 2021.
La experiencia práctica se desarrolla en el Hospital de Clínicas “Doctor Manuel
Quintela”, piso 12 sala 1, perteneciente a “Clínica médica B”, en el horario de 6:30 a
12:30, en el período comprendido entre el 5 de abril al 30 de septiembre de 2021.
Aproximación diagnóstica que se realizó entre los días 5 al 28 de abril.
Dicha aproximación se realiza con la finalidad de conocer de manera integral el
funcionamiento del servicio con el objetivo de lograr una correcta inserción,
donde se desarrollará nuestro rol y desempeño de gestión del cuidado hacia el
usuario como así también, realizaremos la gestión del servicio.
Además también se busca con este trabajo realizar una síntesis descriptiva de
la institución, especialmente del área de trabajo, donde se articuló el proceso
administrativo, basado en la aplicación de enfoque de sistemas, junto con el
proceso de atención de enfermería; así como también se realizó la
caracterización de los usuarios, la dotación de recursos humanos y materiales,
los marcos normativos y protocolos del servicio, culminando con la
identificación de los problemas detectados.

2
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Toda la información presente en ésta aproximación, fué a través de recolección de


datos obtenidos de la observación, indagación de los registros, entrevistas a
funcionarios y la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) basado en
la teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson y el Proceso Administrativo
para poder así analizar las variables obtenidas y poder aplicar la Teoría de
Sistemas.

OBJETIVO GENERAL

Conocer el funcionamiento de la unidad operativa Clínica Médica B aplicando el


proceso administrativo a partir de la caracterización y clasificación de la
población, descripción de la planta física, recursos humanos, recursos
materiales con el fin de lograr una óptima inserción en el servicio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Conocer la ubicación, planta física y funcionamiento del Hospital de


Clínicas, especialmente del piso 12 sala 1.
● Reconocer los distintos sistemas de información, normativas, protocolos,
y pautas en lo que respecta a Recursos Humanos, Recursos Materiales,
y a los Usuarios.
● Realizar un análisis de la recolección de datos para luego
poder trabajar en los resultados con un plan de gestión para la sala
abordando las debilidades y amenazas.
● Identificar, caracterizar y clasificar a la población asistida en piso 12 sala 1 e
identificar las patologías más frecuentes.

3
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo se utilizó el enfoque de sistemas como


metodología aplicada, el proceso de atención de enfermería con 14 necesidades de
Virginia Henderson y el proceso administrativo, con el fin de presentar un proyecto
de gestión a futuro mediante la detección de fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas del servicio en el que estoy inserta.

PRESENTACIÓN MACROAMBIENTE
Presentación de la institución:
El Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quíntela” ubicado en Av. Italia S/N entre las
calles general Las Heras y Av Dr. Américo Ricaldoni, Montevideo Uruguay es
un hospital universitario, constituye un ámbito académico en el que se crea,
enseña difunde el conocimiento de los procesos de salud-enfermedad, en el
marco de la Universidad de la República.
Depende de la Facultad de Medicina, compartiendo sus bases filosóficas y
jurídicas. Es un ámbito natural de formación de técnicos y profesionales.
El Hospital está inserto en la Red de Servicios de Salud y está abierto a la
comunidad en el sentido de brindar atención a las personas
independientemente de su condición social. Pertenece al subsector público.
Involucra desde el primer hasta el tercer nivel de atención, es de alta

4
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

complejidad y de referencia nacional.


La atención que brinda está dirigida a aquellas personas que sean de la capital
del país como del interior, mayores de 14 años presentando el documento de
identidad y también a todos aquellos que requieren atención inmediata en caso
de emergencia.
Destinado a cubrir las áreas de medicina y cirugía, y con especialidades de
casi todas las ramas de la medicina. Atiende a niños solamente cuya asistencia
se requieren recursos de alta complejidad.

Ubicación geográfica:
Se encuentra ubicado en la República Oriental del
Uruguay, departamento de Montevideo, barrio Parque Batlle.
La puerta principal se encuentra sobre la calle Avda. Italia sin número entre Gral.
Las Heras y Américo Ricaldoni.

Generalidades:
Funciona como centro de referencia para las instituciones
asistenciales de todo el país. Realiza sus actividades sobre la base del
concepto de atención integral a la salud, cumpliendo funciones de docencia,
asistencia e investigación. Desarrolla actividades en el primer, segundo y tercer
nivel de atención, siendo considerado por tal motivo un hospital de alta
complejidad.

Reseña histórica:
Las primeras ideas sobre la necesidad de un Hospital
Universitario correspondieron al Dr. Elías Regules en el año 1889, pero quien
elaboró con claridad el concepto fué el Dr. Manuel Quíntela.
En 1926 se aprueba la Ley de creación de lo que sería el Hospital más grande

5
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

de América del Sur.


Inmediatamente a la creación de la ley se formó la Comisión Honoraria
integrada por el Rector Elías Regules y presidida por el Profesor Dr. Manuel
Quíntela, vicepresidente Martirene y como Secretario Blanco Acevedo.
Se eligió como lugar para la construcción el terreno de once hectáreas frente al
Parque de los Aliados (ubicación actual).
Se llamó a concurso a Arquitectos para diseñar la obra y fue designado el
arquitecto Carlos A. Surraco y los Señores Acosta y Lara.
El 24 de diciembre de 1930 se colocó la piedra fundamental. No se escapó
ningún detalle de los aspectos funcionales como ser la amplitud de los
corredores, la iluminación, la ventilación, la separación de las camas, el
sistema de boxes independientes, la protección de incendios, sistema de
calefacción, etc. Dicho hospital se inauguró el 21 de septiembre de 1953.
Las camas fueron compradas en la segunda guerra mundial, a precios módicos
en el hospital naval de Washington, la mayoría eran camas mecánicas
articuladas.

Objetivos de la institución:
● Prestar Asistencia Médica a los usuarios en el Hospital, en modalidad de
consulta externa y domicilio; organizando el funcionamiento de sus servicios
para facilitar la docencia.
● Hacer efectiva la Educación de Estudiantes de la Facultad de Medicina y de
Médicos Graduados para su Especialización y perfeccionamiento.
● Efectivizar la Educación de Estudiantes y Egresados de Profesiones afines
con la Medicina (Enfermería, Hemoterapia, Radiólogos, etc.).
● Promoción de la Salud.
● Prestar Educación Sanitaria General.
● Promover y contribuir al desarrollo de la Investigación Científica.

6
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Misión:
Brindar atención a la salud de las personas, de calidad, con profundo respeto y
compromiso hacia ellas; a través de la cual, el Hospital deviene ámbito
formador de recursos humanos y de generación de conocimientos,
contribuyendo al desarrollo del nivel de salud de la población, optimizando la
utilización de los recursos que a tales fines le son confiados.

Perfil:
El Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela es un Hospital
Universitario.
La esencia de Hospital Universitario se funda en el papel que le
brinda el constituir un ámbito académico en el que se crea, concentra, enseña y
difunde el conocimiento de los procesos de salud-enfermedad, en el marco del
quehacer de la Universidad de la República.
Un Hospital Universitario que forma parte de esta Universidad compartiendo sus
bases filosóficas y jurídicas, donde se genera y práctica un modelo de atención que
puede constituir una referencia para el conjunto del sistema de salud.
El Hospital funcionará como un hospital general, de adultos y para episodios
con breve período de estadía, de alta complejidad y de referencia nacional.
Estará inserto en la Red de Servicios de Salud y estará abierto a la comunidad
en el sentido de brindar atención a las personas independientemente de su
condición social, coadyuvando a la superación de la segmentación de la
asistencia expresada en la dicotomía público-privado y contribuyendo a la
elevación de la calidad de los efectores públicos y a la mejoría de la equidad y
la eficiencia social del sistema de salud nacional.
El espectro de usuarios estará constituido, de acuerdo a las definiciones operativas
acordadas y convenidas.

7
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Por un sector determinado de la población beneficiaria de ASSE.


Por poblaciones beneficiarias de sistemas grupales de salud, como el de los
funcionarios de la Universidad de la República y eventualmente otros que opten
por recibir atención.
Por la población beneficiaria de ASSE de todo el país, para
aquello en lo cual el Hospital es referencia.
Aquella población que con cualquier tipo de cobertura en salud opte por los servicios
de medicina altamente especializada del Hospital.
Aquella población de otros servicios de salud que demanden determinada asistencia
o servicio en el Hospital Universitario.
Aquella población que teniendo otra cobertura en salud, opte privadamente por
atenderse en el Hospital Universitario, abonándose los servicios
correspondientes.
A los efectos de profundizar la inserción en la Red de
Servicios Asistenciales a nivel nacional, se promoverá una efectiva
coordinación con los otros efectores del sistema, que permita evitar la
duplicación de servicios, apuntando a la optimización de los recursos y a la
articulación del Hospital con servicios de diferente nivel de complejidad.

Población y área de influencia:


Es un hospital general de adultos, destinado a cubrir las áreas de medicina y
cirugía, y con especialidades de casi todas las ramas de la medicina.
Atiende a niños solamente en algunas especialidades,
para cuya asistencia se requieren recursos de alta complejidad.
Brinda atención a toda la población habilitada para la utilización de los servicios
públicos, pero también a todos aquellos que requieren atención inmediata en
caso de emergencia, a usuarios referidos de otras instituciones públicas o
privadas por razones asistenciales.

8
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

La atención que brinda está dirigida a personas que presenten carné de


asistencia otorgado por el MSP ya sea aquellos que sean de la capital del país
como del interior.
No obstante por excepción, se puede asistir a otras personas
en calidad de pagantes en los siguientes casos:
- Si la asistencia ha de prestarse mediante recursos que sólo el hospital posee.
- En caso de Emergencia.
- El rango etario es para aquellos mayores de 14 años.

Arquitectura:
El área total edificada es de 104.101 metros cuadrados, estando
situado el punto más alto del edificio a 97.80 metros.
Desde el punto de vista arquitectónico constituye una construcción
“monobloque” que comprende:
•​Un edificio principal de 23 plantas.
•​Un edificio anexo de 4 plantas hacia el noroeste.
•​Un block sur de 4 plantas para cocina y laboratorios.
•​Una planta para sala de calderas, de bombas y talleres.
•​Un edificio de 2 plantas para lavadero.
Todos los edificios están unidos entre sí formando un solo block.
Dicho hospital cuenta con 2015 ambientes, y su material principal es hormigón
armado.
Consta de doble pared de acuerdo al sistema absolutamente
incombustible, y aísla de las temperaturas exteriores.
Los pisos se han construido con planchas que tienen “celdas”, creando un sistema
antiacústico.
Las paredes y los tabiques internos están también aislados de las estructuras
principales por medio de planchas especiales.

9
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Los ventanales que dan al exterior tienen en su totalidad marcos metálicos y


vidrios de doble contacto, siendo triples los que dan al sur (por el viento
“pampero”).
Las instalaciones electromecánicas están colocadas en conductos incluyendo
las obras sanitarias, la calefacción, la electricidad, la ventilación.
La circulación vertical se hace por medio de ascensores, monta camillas,
montaplatos.
Cuenta también con escaleras que se encuentran ubicadas a
ambos lados de dicho nosocomio, permitiendo el acceso a todos los pisos.
El hospital cuenta con equipos electrógenos que garantizan la energía total y
permanente.
Existen 3 fuentes de abastecimiento de agua:
1.​Obras Sanitarias del Estado (O.S.E. Es la única considerada como potable).
2.​Drenaje de terrenos (agua de manantial).
3.​Pozo semisurgente, está junto a la anterior, es la que se usa en los servicios
higiénicos.
El hospital cuenta además con abastecimiento permanente de gas (por
cañería) y con calefacción a través de calderas de vapor.
Tiene un sistema de pararrayos que consta de una cinta que desenvuelta en
torno a los 22 pisos, abarca un total de 300 Km.
La obra comienza a ascender desde un subsuelo destinado a las calderas,
máquinas, y donde luego se instalaría la morgue.
El acceso al hospital es a través de 3 puertas que se encuentran en la planta
baja o en el piso bajo, al nivel de la calle: la principal es por Av. Italia y las otras
2 están a ambos lados del mismo, una por el norte y otra por el sur.

Descripción de la planta física:

10
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

La arquitectura del Hospital fue diseñada en sentido vertical, posee 20 pisos,


sumando salas generales e individuales hay 2015 ambientes.
El edificio tiene paredes dobles que lo aísla de temperaturas exteriores, los pisos
están construidos con planchas que tienen un sistema antiacústico.
La circulación vertical se hace a través de ascensores y escaleras.

Subsuelo:
• Mantenimiento, carpinteria y herreria
• Sala de máquinas
• Basamento: Registros Médicos, Medicina Nuclear, Emergencia,
Recaudación, Lavadero, Alimentación, Ropería, Fisiatría, Gerontología.

Planta baja:
• Imprenta
• Oncología
• Radioterapia
• Asesoría letrada
• Anatomía Patológica
Transporte
• Higiene Ambiental
• Radiología
• Importaciones
• Contaduría y Compras
Admisión
•Dirección
División de enfermería
Hemoterapia

11
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Vigilancia
Contralor de asistencia
Personal
Cafetería
Sueldos

Piso 1:
• Farmacia
• Servicio Social
• Laboratorio
• Endocrinología
• Cirugía Cardiaca
• Neuropsiquiatría
• Dermatología
• Consulta Externa

Piso 2:
• Electroencefalografía
• Medicina Laboral
Cardiología
• Neurología
• Neurocirugía

Piso 3:
• Policlínicas de Nefrología, Odontología, Neurología y Psiquiatría

12
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

• Facultad de Enfermería
• Bibliotecas de Facultad de Enfermería y de Facultad de Medicina.

Piso 4:
• Unidad de transplante
• Endoscopía
• Sala de Informática con servicio de internet para personal y estudiantes del
Hospital.
Policlínica de Gastroenterología

Piso 5:
• Almacenes
• Arquitectura
• Farmacia
• Mantenimiento
• D.P.I (informática).

Piso 6:
Mantenimiento

Piso 7:
• CIAT
• Clínica Médica A

13
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Piso 8:
• Salas para usuarios portadores de Covid 19
• CI

Piso 9:
• Clínica Quirúrgica B
• Clínica Urología

Piso 10:
• Clínica Quirúrgica A (ORL, OFT)
Economato central

Piso 11: sin servicios

Piso 12:
• Clínica Médica B

Piso 13:
• Cirugía Plástica
• CE.NA.QUE

Piso 14:
• Nefrología (incluye el programa de trasplante renal y renopancreático)
• C.T.I. (polivalente + C.T.I. cardiológico y C.I. cardiológico)

14
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Piso 15:
• Psicología Médica
• Taller de costura
•Medicina del deporte
• Área de investigació

Piso 16:
• Ginecología
• Neonatología
• Cátedra de Enfermedades Infecciosas

Piso 17:
• Anestesiología
• Block Quirúrgico
• Recuperación Post Anestésica

Piso 18:
• CE.TE.CI
• Fonotecnia
• Centro de Materiales

Piso 19:
• Cuartos médicos de Anestesiología, cirujanos y medicina general.

Piso 20:
• Escuela de graduados

Programas:

15
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

El Hospital de Clínicas desarrolla una política de atención médica integral hacia


la comunidad mediante acciones de promoción y protección de salud del
individuo sano, con acciones de recuperación dirigidas a personas enfermas,
con el propósito de reintegrarse al estado de salud, tendiendo a rehabilitar al
individuo desde el punto de vista psíquico, físico y social.
Para implementar esta política el hospital desarrolla cinco programas:
•Programa de atención médica
• Programa de educación
• Programa de investigación
• Programa de servicios generales
• Programa de administración general

Servicios de apoyo
Higiene ambiental
Vigilancia y seguridad
Mensajería
Oxígeno
Lavadero
Farmacia
Departamento de Nutrición
Servicio social
Archivo
Voluntariado Damas Rosadas
actualmente no funciona debido a pandemia

CUADRO 1: Producción asistencial año 2017

16
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Egresos totales 8.203

Porcentaje ocupacional 84,06%

Promedio días de estadía 12

Consultas externas 155.201

Consultas en Emergencia 50.189

Cirugías 4.973

Partos 586

FUENTE: Departamento de Registros Médicos Hospital de Clínicas.

CUADRO 2: Producción de los Institutos Altamente Especializados (IMAES) en el


año 2017

IMAE CARDIOLÓGICO

Angioplastias 407

17
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Cateterismos/hemodinamias 356

Valvuloplastias 6

Colocación marcapasos 97

Cardiodesfibrilador 21

Cirugía Cardíaca 98

IMAE NEFROLÓGICO-

Hemodiálisis
6.778

Trasplante renal 40

Trasplante renopancreático 0

Diálisis Peritoneal 29

CUADRO 3: Producción en servicios de Diagnóstico y Tratamiento


Especiales año 2017.

18
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Exámenes de laboratorio clínico 1.060.0


65

Procedimientos de Medicina Física y 30.591


Rehabilitación

Estudios radiológicos 21.379

Tomografías 13.253

Ecografías 10.878

Mamografías (*) 918

Estudios de Neurofisiología y 752


Electroencefalografía

Estudios y tratamientos cardiológicos( **) 18.667

Estudios anatomopatológicos 6.359

Endoscopías digestivas 2.196

Se procesó sangre sangre de un importante 6.359


número de donantes

Consultas por intoxicaciones (involuntarias y 10.777


voluntarias) CIAT

Estudios de Medicina Nuclear 2.758

19
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Biología Molecular y Citología Molecular 1283

División de enfermería:
La División de Enfermería se encuentra dividida en departamentos
● Dirección
● Departamento de educación
● Departamento de áreas de cuidados especiales
● Departamento de áreas quirúrgicas de internación
● Departamento de áreas médicas y consulta externa
● Departamento de emergencia
Departamento de administración de RRHH
Se rige por los estatutos y marco normativo de la Universidad de la República y
del Hospital de Clínicas. Cuenta con un manual de : Trámites Administrativos
del personal de enfermería relacionados con el paciente , así como también
con un Manual de Procedimientos , protocolos e instructivos generales de
enfermería.
Función
● Asistencial
● Docencia
● Investigación
● Administrativa

Misión:
Brindar y garantizar la más alta calidad de cuidados de enfermería a los
usuarios de la institución a través de la prestación directa de servicios de

20
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

enfermería básicos y especializados con personal calificado, comprometido y


humano, teniendo en cuenta los lineamientos de la institución y contribuyendo
con sus objetivos.

Visión:
La División Enfermería del Hospital de Clínicas será referencia nacional
de la gestión de los servicios de enfermería aplicando los adelantos científicos
y tecnológicos, respondiendo a los cambios y transformaciones de los
paradigmas asistenciales, de la docencia e investigación, contribuyendo
eficazmente al logro de los propósitos institucionales fortaleciendo su capital
humano y de trabajo.

Fines:
● Brindar cuidados de enfermería a los usuarios del Hospital de Clínicas en
forma integral, enmarcados en criterios de seguridad, oportunidad y continuidad
con un profundo contenido humanitario y ético.
● Mantener un alto nivel de desempeño del personal mediante educación en el
servicio incidental y programado.
● Desarrollar en el personal una actitud científica de análisis y resolución de
problemas técnicos y administrativos.
● Colaborar a reducir al mínimo los riesgos laborales y enfermedades
originadas por sobrecarga laboral.
● Participar a nivel nacional en comisiones y organismos que consideren
aspectos de la enfermería y de la salud de la población en el país, que
promuevan y favorezcan la coordinación e integración.
● Promover y favorecer la integración docente – asistencial con la Facultad de
Enfermería de la UdelaR como metodología para optimizar los procesos

21
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

asistenciales, docentes, de investigación y de extensión.


● Optimizar la calidad de la atención promoviendo la profesionalización del
equipo de enfermería.
● Integrar la Comisión Nacional Asesora de Enfermería del Ministerio de Salud
Pública (MSP) junto a representantes designados por las otras instituciones,
elaborando propuestas de mejora para la enfermería nacional.
● Desarrollar actividades de investigación en áreas problema identificadas por
enfermería y colaborar en programas elaborados por otros servicios.
VER ORGANIGRAMA DE DIVISIÓN DE ENFERMERÍA EN ANEXO 1

ENFOQUE DE SISTEMAS
Objeto del sistema: usuario
Factores Productivos: Recursos Humanos, Recursos Materiales.
Factores Contribuyentes: Sistemas de Registros (Historias clínicas,
cuaderno de novedades), Sistemas de Información, Protocolos, Normativas.

Entrada

22
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Usuarios
Los usuarios que ingresan a la institución son personas mayores 14 años y de
ambos sexos, por coordinación (policlínica), emergencia, transferido de otro piso u
otra institución, admisión es quien designa sala y número de cama.
Los ingresos coordinados se realizan después de las 14 horas (por norma
institucional). En el sector de admisión se verifica que el usuario cumpla con
determinados requisitos para ser atendido en dicha institución, esto incluye:
-Ser mayor de 14 años.
-Poseer Carné de Asistencia otorgado por el Ministerio de Salud Pública (gratis
o arancelado) o hacerse cargo de la deuda que generará su atención.
-Carné de asistencia otorgada por el Hospital para su control en policlínica.
-Documento de identidad.
-Tres donantes de sangre que deben presentarse en un plazo de nueve días en
el Departamento de Hemoterapia; si el usuario reingresa en un periodo menor a
tres meses, el certificado de donación tiene vigencia.
-Vacuna antitetánica vigente (en caso de no poseerla, se la proveerá en la
internación).
-Pedido de internación firmado por el médico.
El usuario es trasladado a su unidad por un camillero de admisión y recibido por
el personal de Enfermería; en los turnos mañana y tarde es recibido por
internos de enfermería responsables de llevar a cabo el PAE de forma integral y
de orientar al usuario en el servicio.
Destacamos que frente a la situación de pandemia todo usuario que ingrese deberá
ser hisopado obteniendo el resultado entre 24 a 48 hrs posteriores.

Ingreso por emergencia:


Los usuarios provenientes de emergencia tienen la prioridad de ingresar al servicio
de internación. Si bien por las características propias del servicio los ingresos desde

23
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

emergencia se realizan durante las 24 horas del día de ser posible y sin afectar el
funcionamiento del servicio, ni la correcta asistencia de los usuarios, se tratará de
concentrar la mayor cantidad de ingresos luego de las 14 horas, dado que es en
este horario cuando se dispone de mayor información respecto al censo de camas
y avisos de altas por parte de Admisión.

Ingreso por policlínica:


Los usuarios provenientes de policlínica deben pasar previamente a su internación
por admisión con los requisitos anteriormente mencionados. Luego que se verifican
los mismos, admisión entrega al usuario la boleta de ingreso donde se le adjudica el
servicio y la unidad en la cual ingresará.
El usuario debe ser trasladado a la unidad por un camillero de admisión e ingresado
en el turno de la tarde.

Ingreso por transferencia:


Si el ingreso es mediante transferencia de otra unidad se debe adjuntar a la Historia
Clínica, el resumen del servicio en que estuvo y trasladado por personal de
mensajería de admisión.
Las transferencias de usuarios ingresados en áreas de cuidados críticos (C.T.I.,
Unidades de Cuidados Intermedios y Recuperación Anestésica) a otros sectores de
hospitalización, tienen prioridad sobre las transferencias desde otros sectores.
Tanto las transferencias, como el ingreso de usuarios son responsabilidad de
registros médicos a través de admisión, siendo responsable por los errores en la
utilización del recurso cama que pudieran ocurrir. Por lo tanto ni los servicios
clínicos ni la División de Enfermería están autorizados a disponer discrecionalmente
de las camas de hospitalización sin la debida coordinación con admisión.
Los usuarios de esta sala, entran para sanción quirúrgica o tratamiento.

24
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Usuarios: La Ley N°18335: Derechos y obligaciones de pacientes y


usuarios de los servicios de salud, es la base para el ingreso de usuarios al
servicio, describe derechos y obligaciones que posee cada usuario.
VER ANEXO 3

Marco Normativo
Son el conjunto de normas y disposiciones generales que hacen al
funcionamiento de una organización determinada.
Comité de contingencia covid 19 Directivas para realizar el hisopado
nasofaríngeo en usuarios del hospital de clínicas que no son sospechosos de covid
19.
Objetivo: sistematizar la toma de hisopado nasofaríngeo a usuarios al ingreso al
hospital sin síntomas de sospecha de covid 19.
Alcance: A todos los usuarios:
● Que ingresan en las diferentes áreas de hospitalización según la ordenanza
751 del msp del 23 de julio.
● Crónicos que se realizan hemodiálisis 3 veces a la semana en forma
ambulatoria.
● Que tengan estudios coordinados que involucran la vía aérea como
fibroscopias, gastroscopias, ecocardio trans esofagico.
● Que para su traslado a otra institución tiene exigencia de hisopado negativo.

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD, LINEAMIENTOS DE LA


REFORMA DE SALUD, VER ANEXO 4

Recursos humanos

25
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

El personal del Hospital de Clínicas ingresa al mismo por concurso de oposición y


méritos. Esto quiere decir que se solicita el curriculum vitae del aspirante; además
de realizar una prueba escrita. Más tarde se suma la totalidad de las pruebas y se
publica lista de prelación.
El modelo de dotación de servicio para esta sala es de un Licenciado y dos
Auxiliares de Enfermería en el turno de la mañana.
En el período del diagnóstico se produjo el ingreso de una pasante de la
Licenciatura de Enfermería.
Caracterización del personal de enfermería
Licenciado Alejandro Sabella, 17 años trabajando en el hospital como auxiliar de
enfermería, el 13 de mayo de este año cambia de cargo a Licenciado, tiene
multiempleo, es jefe de hogar no tiene hijos. Vive en barrio Peñarol concurre a la
institución en vehículo propio.
Auxiliar de enfermería Maylen Perdomo, 12 años trabajando como enfermera,
ingresó al hospital en el 2019 proveniente de Asse Cerro Largo. Trabaja solo en el
hospital, es jefa de hogar, tiene 2 hijos, concurre en omnibus.

Auxiliar de enfermería Dayana Cardozo, pasante de la Licenciatura de Enfermería


con contrato por 6 meses, recibida desde octubre 2020, ingresó al Hospital en abril
de este año, sin experiencia previa,único empleo, vive en Casavalle, concurre al
hospital en auto. No tiene hijos.

Recursos materiales
Los recursos materiales de uso y consumo ingresan por pedidos anuales,
trimestrales, mensuales, semanales y diarios, realizados por la ecónoma del sector
o jefa de coordinación de economato. En el caso de los semanales se realiza de una
semana para la otra.

26
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Los mismos se dirigen en almacenes que es el sector que se encarga de la compra


de los recursos materiales y de proveer al servicio anualmente. Existen planillas de
consumo trimestrales en donde se completan por parte de la ecónoma las
necesidades del servicio.
Los recursos materiales por parte del Hospital se adquieren por licitaciones y
compra directa siempre que sea necesario.
La selección de su compra se basa en las normativas nacionales (detalladas en el
Manual de Contratación Pública del TOCAF) así como institucionales detallada
como “Pliego”, donde estipula mecanismos y licitaciones, con la responsabilidad del
Departamento de compras del Hospital, ubicado en el primer piso.
Todos los problemas referentes a paredes, humedad, pisos, grifería, electricidad,
ventanas, entre otros, es mantenimiento quien se encarga de repararlos.

Recursos financieros
Los recursos financieros son asignados a través de la Universidad de la República,
con el presupuesto quinquenal otorgado por el Estado a la Facultad de Medicina.
Existen servicios generadores de recursos extra presupuestales, que son
solventados por el Fondo Nacional de Recursos como ser, Nefrología y
Hemodinámia.
Presupuesto del hospital de clínicas:
Los recursos financieros para dicho hospital, provienen en más del 95 % del
presupuesto general del Estado, a través de la partida otorgada a la Universidad de
la República; son complementados por pagos realizados por usuarios y por algunos
convenios con instituciones públicas y privadas, a cuyos afiliados o trabajadores el
hospital brinda servicios mediante convenios especiales. Como sabemos, en la
actualidad dicho hospital se encuentra en lucha por un mejor presupuesto por parte
del gobierno nacional.

27
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Sistemas de información
Historia clínica es el registro que posee carácter legal. Se inicia cada vez que
ingresa un usuario al servicio, lleva un número de registro asignado por admisión.
Este material es proporcionado por el servicio de archivo médico, quien además
proporciona hojas nuevas para la historia clínica.
Cuaderno de novedades con el objetivo de comunicación entre funcionarios inter
turno, se lo utiliza de manera de resumen de la guardia realizando una pequeña
valoración de cada usuario, las acciones realizadas y los pendientes.
Otro sistema de registro es el parte diario que es la planilla donde tienen el
número de unidad, controles de signos vitales, edad, entre otras
cosas pero se usa en esta sala como cárdex resumiendo la información.
Otro sistema que se utiliza para organizar la información es el “Pincho” donde se
dejan los pedidos de ínter-consultas y estudios para coordinar. Los mismos son
llevados por mensajería al sector correspondiente.
También contamos con tarjetones donde se encuentran las indicaciones médicas
y de enfermería confeccionadas por las Licenciadas en Enfermería.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN, VER TABLAS Y GRÁFICAS ANEXO 5


La caracterización de la población se realizó en un total de 28 usuarios.
El 96% representa al sexo masculino mientras que el 4% corresponde a sexo
femenino.
En cuanto a franja etaria, un 54% corresponde a adulto( 45-64), 21% adulto joven
(20-44) y 21% adulto mayor (mayor a 65), 4% adolescente.
Si hablamos de estado civil, 61% es soltero, 14% casado, en pareja 11%, divorciado
y viudo/a 7%.

28
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Procedencia, 68% Montevideo, 29% interior y 4 % migrantes.


Usuarios que ingresaron por emergencia 71%, transferidos 21% y trasladados 7%.
En relación a las etapas del proceso salud enfermedad, tto 93%, diagnóstico y tto
quirúrgico 4%.
Nivel de instrucción, 46% tiene primaria completa, 43% primaria incompleta, 11%
secundaria incompleta.
En cuanto a la ocupación, 43% están desocupados, 37% jubilados o pensionistas,
22% empleo estable- inestable.
Cantidad de días de internación, 57% (1-7), 18% (8-14), 14% (15-22), 11% mayor a
22.
Diagnósticos, médico 64%, oncológico 21%, urológico 14%.
Antecedentes personales, quirúrgicos y hábitos tóxicos 29%, hta 18%, consumo de
drogas 14%, dm 11%.
Niveles de dependencia, II 54%, III 28%, I 14% Y IV 3%.
Necesidades más afectadas, respiración- circulación 33%, seguridad 29%,
eliminación 16%, beber comer y alimentarse 9%, movimiento mantener postura
adecuada y necesidad de vestirse y desvestirse 5% e higiene 2%.
Diagnósticos de enfermería más utilizados, deterioro de la eliminación urinaria 7%,
deterioro de la movilidad física- déficit de autocuidado uso del inodoro - déficit de
autocuidado vestirse 5%, dolor 4%, patrón respiratorio ineficaz 2%, riesgo de
sangrado 32%, riesgo de infección 30%, riesgo de nivel de glicemia inestable 4%,
riesgo de aspiración 2%.
Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con neo de próstata y vejiga,
retención aguda de orina.
Deterioro de la movilidad física relacionado con deterioro músculo esquelético.
Déficit de autocuidado uso del inodoro relacionado con deterioro cognitivo y
deterioro de la movilidad.

29
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Déficit de autocuidado vestirse relacionado con deterioro músculo esquelético y


deterioro cognitivo.
Dolor relacionado con agentes lesivos.
Patrón respiratorio ineficaz relacionado con secreciones.
Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos, problemática de
salud, hospitalización, covid 19.
Riesgo de nivel de glicemia inestable relacionado con Diabetes Mellitus y aporte
dietético.
Riesgo de aspiración relacionado con alimentación por sonda nasogástrica.
Riesgo de sangrado relacionado con uso de anticoagulantes.
Cuidados de enfermería para éstos diagnósticos: deterioro de la eliminación
urinaria, cuidados de la sonda vesical, permeabilidad de la misma, higiene perineal
mantener piel limpia y seca, controlar orina frecuencia cantidad color y olor, observar
si hay signos y/o síntomas de retención urinaria, fomentar la ingesta de por lo
menos 4 vasos de agua en el turno.
Deterioro de la movilidad física, cambio de posición, plan de ejercicio en cama o
silla, lograr realizar movimientos de los 4 miembros, prevenir caídas manteniendo
barandas de cama elevadas, interconsulta con fisioterapia.
Déficit de autocuidado uso del inodoro, ayudar al usuario en el aseo, fomentar el
autocuidado, evaluar nivel de conciencia.
Déficit de autocuidado vestirse, ayudar a usuario a vestirse, disponer las prendas al
alcance en una zona accesible.
Dolor, administración de medicación analgésicos, cambios de posición que ayuden
al manejo del dolor.
Patrón respiratorio ineficaz, monitorización de saturación de oxígeno, posición a 90
grados, vigilancia de frecuencia ritmo y profundidad de las respiraciones,
administración de medicación indicada, control de características y cantidad de
secreciones, aspiración de la vía aérea con procedimiento estéril.

30
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Riesgo de infección, control de temperatura axilar, control de infecciones


intrahospitalarias realizando procedimientos con técnicas adecuadas, observar vvp
si presenta coloración temperatura en la zona, curación de heridas quirúrgicas con
técnica esteril.
Riesgo de nivel de glicemia inestable, realizar control de hgt, evaluar nivel de
conocimientos del usuario, informar cambios en estilo de vida, enseñanza de dieta
preferencias, educación acerca de medicación y forma de aplicación.
Riesgo de aspiración, vigilar nivel de consciencia, existencia de reflejo de deglución,
posicionar a usuario a 45 grados, evitar líquidos, comprobación de colocación de
sng antes de administrar alimentación, equipo de aspiración preparado y andando.
Riesgo de sangrado, tratamiento con anticoagulante, observar paraclínica que
evidencie alteración que se deba a sangrado, prevención de caídas, observar
presencia de hematomas, equimosis.

Clasificación de la población
A continuación se clasificó a la población según nivel de dependencia.
Nivel de dependencia I levemente dependiente 4 usuarios corresponde al 14%,
100% sexo masculino, 1 usuario adolescente y 3 adultos jovenes, estado civil 4
solteros, 4 proceden de Montevideo, vias de ingreso 2 traslados y 2 transferencias,
etapa P.S.E 1 diagnóstico 3 tratamientos, nivel de insrucción 1 primaria completa 3
secundaria incompleta, ocupación 4 empleo estable/inestable, antecedentes
personales 2 diabéticos 2 hipertensos, días de internación 4 de (15 a 22 días).
Nivel II moderadamente dependiente, 15 usuarios corresponde al 54%, el 100% son
de sexo masculino, 12 adultos y 3 adultos jovenes, estado civil 2 en pareja 13
solteros, 15 prcedentes de Montevideo, 15 ingresaron por la emergencia, etapa

31
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

P.S.E 15 en tratamiento, nivel de instrucción 12 primaria incompleta 3 primaria


completa, ocupación 10 jubilados/pensionistas 3 desempleados 2 empleo
estable/inestable, antecedentes personales 8 antec.quirúrgicos 3 hipertensos 2
hábitos tóxicos 2 consumo de drogas, días de internación 10 entre (1-7 días) 5 entre
(8-14 días).
Nivel III altamente dependiente, 8 usuarios 28%, 100% sexo masculino, 5 adultos
mayores 3 adultos, estado civil 4 casados 2 divorciados 1 en pareja, procedencia 7
del interior 1 migrante, vía de ingreso 4 por la emergencia 4 transferencias, etapa
P.S.E 7 en tratamiento 1 tratamiento quirúrgico, nivel de instrucción 8 con primaria
completa, ocupación 8 desempleados, antecedentes personales 6 hábitos tóxicos 2
consumo de drogas, días de internación 6 entre (1-7 días) 2 mayor a 22.
Nivel IV totalmente dependiente, 1 usuaria 3%, 100% sexo femenino, 1 adulto
mayor, estado civil viuda, procedente del interior, ingresó por la emergencia, etapa
P.S.E tratamiento, nivel de instrucción primaria completa, de ocupación
desempleada, antecedentes personales diabética, días de internación mayor a 22
días.
Procesador
Usuario:
Dentro de este se encuentra el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), el cual
debería ser realizado por la Licenciada en Enfermería de la sala en cada uno de los
turnos a cada usuario. Dicho proceso debe de ser dinámico, continuo, y consta de
una etapa de valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación del
usuario el cual permite la continuidad de los cuidados.
Es la herramienta metodológica que junto al Proceso Administrativo (P.A)
consolidan el quehacer de la profesión de enfermería.
El servicio no cuenta con un modelo de cuidados de enfermería específico, por lo
que el Proceso de Atención de Enfermería se realiza a través de una valoración
céfalo caudal, de manera verbal y no escrita, no tomándolo al usuario de manera

32
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

integral.No existe la presencia de cuidados estandarizados, no se registran


diagnósticos de enfermería. Actualmente se realiza la valoración de cada usuario
utilizando el modelo de Virginia Henderson, el cual cuenta con 14 necesidades
humanas la cual es realizado por el interno de la Facultad de Enfermería.
PROCESO ADMINISTRATIVO
Planificación: en el transcurso del diagnóstico en contadas ocasiones se realizó
pase de guardia de licenciado a licenciado y a pie de cama, los horarios de cada
turno se encuentran superpuestos para que el mismo se realice, pero no sucede.
Cuando no se obtiene un pase de guardia se acude al cuaderno de novedades de la
sala y a la visita a cada usuario para la obtención de información para así poder
planificar las 6 horas de guardia.
Organización: el licenciado a cargo de la sala es quien toma las decisiones, se
delega el trabajo como administración de medicación, higiene y otros a los auxiliares
de enfermería los cuales cumplen con las tareas delegadas.
La distribución de usuarios para cada enfermero no se realiza por necesidad, ni
dependencia la misma es de forma numérica, se divide el total de usuarios entre los
auxiliares presentes, por ejemplo cama 1 a 6 una unidad, cama 7 a 12 otra unidad.
Dirección: pueden surgir imprevistos en el transcurso de la guardia por lo que esta
etapa se lleva a cabo más de una vez. Se da seguimiento y se guían las actividades
y cuidados a realizar.
Control: se realiza evaluación de los cuidados realizados así como dificultades en
las acciones con el fin de retroalimentar.

Principales intervenciones de enfermería:


-Control de signos vitales, baño, higiene y confort
-Administración de medicación vía oral, intravenosa, subcutánea
-Cuidados de vía venosa periférica, sonda vesical, SNG.
-Curación de heridas

33
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

-Control de diuresis
-Prevención y cuidado de UPP.
-Posicionar al paciente
-Control de paraclínica
-Revisión y corrección de historia clínica
-Coordinaciones y reclamos.
-Extracción de sangre y colocación de catéteres periféricos.
-Realizar HGT
-Nebulizaciones
- Oxigenoterapia
- Información y educación
- Brindar espacio de escucha
-Ingreso del usuario y plan de alta.

Dinámica de enfermería en el turno mañana.


Al llegar a la guardia, el licenciado en enfermería junto con el interno; realiza
una recorrida cama por cama de los usuarios para el saludo y ver como esta su
unidad. En ocasiones se recibe el pase de guardia por parte de licenciada o auxiliar
de turno noche, con registro de la información más importante de los usuarios
(cardex) y del servicio que hayan sucedido en el turno y lo pendiente en el cuaderno
de novedades.
Se realiza visita con instrumento de gestión proporcionado por la facultad y
se comienza a realizar el PAE con los controles de signos vitales.
Se revisan las historias clínicas y los pedidos de estudios a realizarse
durante la guardia para corroborar que se cumpla preparación previa y
coordinar los traslados si requiere.
● Se corrigen las tarjetas o se realizan nuevas de acuerdo con las indicaciones

34
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

médicas (medicación, dietas, preparación para estudios o intervenciones).


● La Licenciada en Enfermería se encarga de gestionar con los servicios de
apoyo disponibles (centralización, farmacia, tisanería, laboratorio, etc.) los
recursos y las actividades necesarias para la asistencia del usuario durante el
turno, como la previsión para el resto de los turnos alejados (vespertino y
noche).
● Luego de determinar la dotación de camas disponibles y ocupadas, la
licenciada informa a admisión (cuando lo solicita), vía telefónica.
● La enfermera profesional distribuye las tareas de los enfermeros por nivel de
dependencia de los usuarios y camas ocupadas según la disponibilidad de
los recursos (tareas limitadas).
● Los auxiliares de enfermería realizan las tareas distribuidas en el turno por la
licenciada a cargo.
En el período transcurrido de la aproximación diagnóstica en ninguna oportunidad
se realizó pase de guardia a pie de cama, si en tres oportunidades se realizó en
enfermería administrativa por parte de licenciada de turno noche, en el resto de las
ocasiones se acude al cuaderno de novedades.
Los usuarios transcurren por distintas etapas durante su período de internación, a
continuación se describen.
El ingreso del usuario es llevado a cabo por el licenciado en enfermería o de lo
contrario en ausencia de éste por el auxiliar. Se realiza control de signos vitales, un
breve interrogatorio, se registra en historia clínica valoración cefalocaudal del
usuario. No se lo instruye sobre la planta física ni las instalaciones de la sala,
tampoco normas de la institución, no se verifica que el usuario esté debidamente
identificado.
Diagnóstico
Los pedidos de exámenes los realiza el médico con los datos completos del usuario
y el diagnóstico médico. El funcionario de laboratorio, en el turno de la mañana,

35
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

realiza las extracciones de las muestras de lunes a viernes de 7 a 8 horas; si el


pedido de exámenes tiene calidad de urgente la extracción de la muestra la realiza
el personal de enfermería y es centralizada en sala uno para ser enviada al
laboratorio por mensajería. Sábados y domingos las muestras las realiza enfermería
y son trasladadas al laboratorio de guardia por mensajería de la División de
Enfermería. Los resultados se visualizan a través del monitor que se encuentra en
cada sala.
En la mañana la auxiliar en registros médicos realiza el relevamiento de usuarios de
la unidad la misma realiza las siguientes actividades: censo diario de los usuarios
internados, abastecimiento de papelería (abastece de papelería a enfermería, recibe
las historias clínicas de altas, solicitan las historias clínicas anteriores de los
usuarios que ingresan).
En el turno de la mañana se pasa visita médica (excepto los Domingos y feriados),
en la cual participa el personal de enfermería (Licenciada y quien suscribe).
Todas las coordinaciones de: solicitud de estudios, mensajería, reclamos de
informes, etc., son realizados por la Licenciada en Enfermería o el Auxiliar de
Enfermería en ausencia de ésta.
Los pedidos de radiología son realizados por el médico, al pasar la visita,
mensajería lleva los pedidos, en el turno de la tarde son trasladados por los mismos
al servicio de radiología el cual realiza los estudios por la tarde. Los exámenes
imagenológicos que se realizan fuera de la Institución son coordinados por el
médico tratante con Dirección del Hospital los que coordinan con Dirección de la
institución correspondiente, quienes autorizan o no por medio de fax la realización
del estudio coordinando día y hora.
El mensajero, distribuye los pedidos de consulta o de exámenes realizados por los
médicos, los que regresan nuevamente al servicio con fecha y hora para su
realización. De efectuarse estudios de urgencia (en los turnos tarde, vespertino y
noche) el traslado del usuario lo realiza el mensajero de División Enfermería, previa

36
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

comunicación telefónica.
Los informes de tomografías, ecografías, etc., son realizados por el médico
radiólogo y deben ser reclamados observando si se encuentran disponibles en el
sistema. Si dichos estudios se realizan de urgencia, el médico solicita el informe en
cualquier turno.
El servicio de hemoterapia recibe la planilla de coordinaciones quirúrgicas y previo a
la intervención de los usuarios los clasifica según el grupo sanguíneo y Rh mediante
una boleta, se solicitan las transfusiones de sangre que serán realizadas en el
servicio. Si se solicita transfusión se realiza el pedido el cual es completado por el
médico; éste es recepcionado por el técnico del Departamento de Hemoterapia
quien realiza los procedimientos de extracción de muestras y prueba de
compatibilidad, luego de lo cual lleva los volúmenes solicitados al servicio y debe
realizar el procedimiento de veno- punción para administrar los mismos. Otra
función del Departamento de Hemoterapia es la recepción de los donantes de
sangre solicitados al ingreso del usuario a la institución.
En cuanto a las muestras de orina el personal de enfermería provee el frasco al
usuario, explica el procedimiento y mensajería es quien lleva la muestra al
laboratorio en el turno de la mañana excepto si el examen solicitado es uro cultivo
que se saca a cualquier hora del día y se llama a división para que lo lleven a
laboratorio.
Otra de las actividades cotidianas y que demanda este servicio son las curaciones
de los usuarios, las mismas se realizan en el turno de la mañana por personal de
enfermería, de no ser así se realizarán en el resto de los turnos.

Tratamiento
El equipo médico registra en todas las historias clínicas de los usuarios el
tratamiento a realizar, y son revisadas por la licenciada de enfermería del turno. El
equipo de enfermería anota las indicaciones cumplidas, tanto médicas como de

37
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

enfermería y las que quedaron pendientes explicando él porque, así como los
cuidados que se les hicieron a los usuarios y los controles en la planilla. El comienzo
de la jornada se inicia con la lectura del cuaderno de novedades, en la enfermería.
La licenciada organiza el sistema de registro para el turno revisando las actividades
pendientes para cada usuario.
Luego la licenciada y el personal de enfermería se dividen las tareas, por número de
usuarios o por prioridad de los mismos. El auxiliar de enfermería de la sala prepara
la medicación de todos los usuarios, mientras que la licenciada realiza los controles
de signos vitales.
Al inicio de la guardia la ecónoma abastece los materiales faltantes, reponiendo el
material de la sala (jeringas, sábanas, goteros, agujas, catéteres venosos) según el
requerimiento establecido por la licenciada, teniendo en cuenta la planificación de
las actividades del día, si falta algún material en el transcurso del turno se concurre
a economato o a centralización.
Se registra en el cuaderno de novedades de la sala y se hace el pase de guardia al
personal del siguiente turno.
El hospital cuenta con un manual de procedimientos de técnicas de enfermería y
dilución de fármacos. A estos se le agregan protocolos para usuarios pre
operatorios, protocolo para estudios de Fibrocolonoscopia, protocolo de armado de
historia clínica, protocolo para aislamiento maximizados por KPC en usuarios que
son transferidos dentro de la institución u otras instituciones.
La alimentación es provista por el Departamento de Nutrición y Dietética. La
nutricionista recaba información de las historias clínicas sobre ingresos, cambios de
dieta, dietas especiales, post-operatorios, altas y adecua la dietoterapia de acuerdo
a las indicaciones médicas, las patologías, y los recursos con los que cuenta.
Los tratamientos más utilizados son analgesia y antibioticoterapia.
Alta
Con respecto al alta es dada por el médico internista y por el especialista

38
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

que siga al usuario según su patología, en ocasiones se brinda el alta contra


voluntad medica, que es cuando el medico no esta de acuerdo ya que el usuario
no terminó su tratamiento. una vez que esté pronta la firma en la historia de parte
del médico, el usuario y familiar recibe las recetas de medicación y un resumen
de egreso.
En los casos que el usuario tenga el alta para ir a otra institución, residencial, etc
se le solicita al médico una orden para realizar el hisopado nasofaríngeo, ya que
debe tener el resultado previo para el ingreso.
En tanto a como trabaja el alta enfermería, no se realiza un protocolo para plan de
alta no se desarrollan objetivos para trabajar con el usuario, no se le educa ni a él
ni a la familia en la mayoría de las actividades que realiza enfermería, para que
luego en el hogar las puedan implementar, no se le explica al usuario la
medicación que tiene indicada y como debe tomarla, así como los síntomas de
reconsulta, o promover que el usuario se siga controlando sus patologías en la
policlínica. Una vez que el usuario se va ya sea solo o con familiar, se registra en
la historia clínica que se fue de alta, para luego darle un cierre a la misma.

RECURSOS HUMANOS

Dotación del Personal de Enfermería por cantidad de usuarios:


Estructura organizacional de los servicios de enfermería según complejidad en la
atención a la salud.
Segundo y tercer nivel de atención nivel de gestión de área técnica:
● Una Directora o Jefe General del servicio de enfermería.
Equipo de enfermería operativo en cada turno integrado por:
1. Licenciado enfermería cada 25 Auxiliares de Enfermería, según ocupación
y características del servicio. (Deberá cumplir la norma internacional: 1 Profesional

39
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

cada 15 camas 1 auxiliar cada 8 camas como mínimo)


2. Auxiliar de Enfermería en atención directa al paciente cada 8 camas (no reviste
para servicios especiales y/o psiquiátricos, norma internacional y regional).
En el turno de la mañana se cuenta con el siguiente personal de enfermería:
- 1 Licenciada de Enfermería Jefa de piso, Beatriz García.
- 1 Licenciado de Enfermería, Alejandro Sabella.
- 2 Auxiliares de Enfermería, pasante Dayana Cardozo, Maylen Perdomo.
- 1 mensajero de piso, Leandro.
Cuando el Licenciado de la sala descansa quien queda a cargo de esta es la
Licenciada de sala 3 quedando 1 Licenciado compartido para 2 salas.
Cuando una de las auxiliares descansa otra auxiliar turnante es quien cubrirá los
libres de ésta.
En cuanto al personal médico la sala cuenta con un grado II, un grado III, dos
residentes de medicina interna, un post grado de endocrinología y dos internas.
Modelo de dotación de personal, este se construye por estándares
internacionales, recomendaciones y características especiales de cada sector, el
encargado de actualizar este modelo en cada sector es el jefe del mismo.
El personal de enfermería en piso 12, se organiza en base a planillas de alfombra.
Las mismas son realizadas por la Jefa de Piso, la cual organiza a cada funcionario
en el turno que le va a corresponder cada mes.
Este régimen de alfombra dispone que 6 meses se respeta el turno a elección, 3
meses se rota al turno de segunda elección y los últimos 3 meses se rota
aleatoriamente a un turno, existe flexibilidad por estudio y multiempleo.
No hay evaluación del desempeño en el personal.
Régimen de descansos
Turno diurno 4 y 2 con 6 horas de trabajo, a excepción de la jefa, subrogante y
mensajero (5 y 2), turno nocturno 3 y 3, con 8 horas de trabajo.
En los turnos mañana y tarde hay una Licenciada en Nutrición y dos Tisaneros,

40
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

La sala cuenta con un auxiliar de servicio que se encarga de la limpieza de la


misma.

RECURSOS MATERIALES
La ecónoma es quien provee al sector y se almacenan los RRMM en economato
del piso. Todos los días la ecónoma de la mañana y la tarde repone los RRMM,
según demanda para la guardia detectada por la Licenciada en Enfermería, para el
turno vespertino y tarde queda material en Centralización.
En relación a los fármacos, son distribuidos a cada sala por el personal de farmacia.
Cuando falta una medicación y es una urgencia se pide al médico que realice orden
con nombre del usuario y del fármaco.
Los bienes de consumo de papelería son almacenados en economato. La ecónoma
es la encargada de distribuir este material a las diferentes salas del sector, a través
de un pedido que realizan a demanda. Se observa carencias de sobretúnicas para
epp.

SISTEMA DE REGISTROS
Los registros realizados en las historias clínicas en muchos casos son de difícil
comprensión la letra es ilegible y el registro es incompleto. En reiteradas
ocasiones se hace dificultosa la búsqueda de indicaciones médicas en las historias
clínicas, ya que el personal médico no registra las mismas a diario, debiéndose de
recurrir a indicaciones previas.
El cuaderno de novedades que utiliza el personal de Enfermería es un registro
conciso pero no pertinente, y utilizada un lenguaje académico pobre (“Pasa bien”).
No refleja las necesidades, problemas del usuario, sino que es un registro que está
basado en los reclamos y pendientes de resultados de análisis paraclínicos.

41
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

SALIDA DEL USUARIO DEL SISTEMA


En el período comprendido del diagnóstico se produjeron 4 salidas.
La salida puede ser por diferentes mecanismos:
Transferencia:
El médico llena los datos del formulario correspondiente, se le entregan a la
archivera del sector quien lo entrega a Admisión.
Esta sección decide el traslado del usuario a la Clínica que corresponde según la
disponibilidad de camas y va a ser acompañado de un funcionario de admisión,
después de las 14 horas.
Alta contra voluntad médica:
El usuario debe firmar la historia clínica siempre que este sea mayor de edad y
este lúcido. De lo contrario debe firmar un familiar y avisar al médico que lo atiende.
Si no sabe firmar debe registrarse la impresión digital.
El número de cédula de Identidad u otro documento debe figurar en todos los
casos. Debe enviarse a admisión la historia clínica del usuario y debe notificarse el
hecho a división de enfermería y vigilancia.
Alta definitiva:
Cuando el equipo médico otorga el alta definitiva realiza el registro en historia clínica
y le entrega un resumen de alta acompañado de una boleta de alta que debe
presentar en admisión luego de las 14:00 horas. Luego que el usuario se va de alta
archivo médico se encarga en el horario de la mañana de retirar la historia clínica
del servicio y la guarda en archivo general.
Los estudios imagenológicos se los lleva el usuario.
Alta transitoria:
En el caso que el médico considere pertinente otorgarle al usuario el alta transitoria,
el mismo deberá dejar registrado en la Historia Clínica dicha autorización. Esta por
lo general consiste de 24 a 48 horas, durante el fin de semana. La Licenciada en
Enfermería o la Auxiliar de Enfermería deben prepararle al usuario la medicación

42
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

correspondiente para los dos días, claramente identificada. Si el usuario no regresa


al servicio dentro del plazo estipulado perderá la cama.
Defunción:
Ante el fallecimiento de un usuario enfermería comunica al médico de sala o de la
guardia médica la ausencia de signos vitales y ellos serán quienes constatan la
muerte y hacen el correspondiente registro en historia clínica. Enfermería realiza los
cuidados post- mortem el cual debe contar con 3 boletas una sobre el cuerpo del
usuario, otra sobre la mortaja y otro debe dejarse en admisión. Luego se realizará
el traslado del cuerpo hasta la morgue acompañado por un funcionario de vigilancia.
Durante el periodo que se llevó a cabo la caracterización de la población para el
diagnóstico de situación se fueron de Alta definitiva 4 usuarios a domicilio con
transporte propio.

RECURSOS HUMANOS
La salida puede ser a través de, renuncia, despido, jubilación o fallecimiento.
No se presentó ninguna de estas situaciones.

RECURSOS MATERIALES

Todo el material cortopunzante se coloca en descartex los cuales cuando


completan su capacidad se cierran con leuco, se rotulan con sala, fecha y turno y
son retirados por el personal de limpieza, posteriormente colocado en
contenedores. El material contaminado se descarta en bolsas rojas la cual se
utiliza hasta colmar su capacidad, se le colocan precintos y se traslada en
contenedores al igual que el material no contaminado descartado en bolsas
negras y colocado también en contenedores.
La eliminación de materiales utilizados que son desechables está regulada a través
del departamento de Higiene Ambiental.

43
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Aborgama es el nombre de la empresa encargada del retiro de los residuos de la


institución, retiro que se realiza en dos oportunidades durante el día, en la mañana y
tarde.
En cuanto a los bienes de uso pueden salir del sistema para su reparación o
mantenimiento del correcto funcionamiento siempre y cuando tengan un código
el cual indica que está declarado que es de pertenencia del hospital o como
préstamo para otra sala.

Sistemas de información
La historia clínica queda en el archivo de piso 8 donde es revisada para
enviarla posteriormente al archivo central por medio de la archivera del piso.
En cuanto a los cuadernos de novedades y la planilla del piso es archivado por
la licenciada jefa del servicio por dos años.
La información que sale puede servir para revisión de normativas, elaboración de
protocolos, las historias clínicas para los estudiantes de medicina ( maestrías pre y
post grados).

PRESENTACIÓN MICROAMBIENTE
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO CLÍNICA MÉDICA “B”

Al piso 12 se puede acceder por los ascensores del hall central del hospital
ubicados en planta baja, o por las escaleras que se encuentran a ambos lados del
edificio sobre lado este y oeste. Al ingresar al piso nos encontramos sobre ala sur
sector docente, escritorio de archivo médico, anfiteatro y secretaria.
En ala norte la sala de espera que cuenta con dos bancos para sentarse y con 3
ventanales con vista hacia Av Italia.
Sobre el ala este el Block quirúrgico del CENAQUE y sobre el ala oeste el Sector
Médico Clínica “B” conformado por 3 salas: sala 1 medicina hombres con 12

44
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

camas, (4 apartados) ,sala 3 y sala 5 medicina de mujeres con una dotación de 10


camas (2 apartados).
El piso 12 además de las salas mencionadas cuenta con 2 cuartos médicos, uno
para los médicos de la sala 1 y otro compartido con la sala 3 y 5.
También se encuentra el escritorio de la Jefa de Enfermería, una sala denominada
centralización repartida en 2 habitaciones, en una se encuentra el material
respiratorio y en la otra habitación se encuentra hojas de historias clínicas,
además, se encuentran los materiales indispensables de oxígeno, una caja con
medicación correctamente rotulada y controlada por enfermería para casos de
emergencia. El piso cuenta con 2 baños para los usuarios uno femenino y otro
masculino, cabe destacar que uno cuenta con duchero. Un baño para uso del
personal, el cual se encuentra bajo llave, vestuario femenino y masculino, comedor,
economato y tisaneria.

PRESENTACIÓN UNIDAD OPERATIVA, SALA 1.

45
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

La sala 1 (ingresados usuarios hombres) la encontramos a la derecha del pasillo,


cuenta con una sala general con 8 camas separadas por mamparas y 4 apartados,
se destaca que en los apartados pueden haber ingresadas usuarias mujeres.La sala
general, camas 1- 8, cada una cuenta con una ventana hacia el exterior que se
puede abrir, permitiendo la ventilación y luz natural, no contando con ninguna
medida de seguridad.
Hacia el este y a la izquierda encontramos un pasillo en donde se encuentran los
apartados, cama 9- 12, solo la unidad 10 cuenta con puerta el resto con cortinas,no
pudiendose así cumplir con el aislamiento total ya que tampoco cuentan con baño
propio, también con ventanas hacia el exterior.
Todas las unidades cuentan con cama, mesa de luz, un estante
de pared, silla, tomacorriente, luz individual y general eléctrica y
aspiración central.

46
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Seguido de los apartados, se encuentra la enfermería de registro para personal de


enfermería y médico, la misma cuenta con un escritorio que contiene a las historias
clínicas, cardex, pinchos para exámenes solicitados, computadora sin impresora,
tres sillas, carro de metal que contiene biblioratos con material de papelería y
protocolos.
A continuación enfermería limpia, de amplio tamaño con buena iluminación y
ventilación, con una mesada en L de material de granito y otra mesada con pileta y
canilla con agua fría y caliente, jabón, sanitas, bandejas, estetoscopios y
esfingomanómetros, contenedor rígido para material corto punzante, a continuación
dos recipientes para descarte de residuos contaminados y no.
Frente por frente a la pileta, observamos dos vitrinas de metal, dentro de una se
encuentra la medicación de uso diario en diferentes presentaciones, i/v, v/o, s/c, en
la parte inferior material para curaciones como por ejemplo cremas, y caja para
curaciones estériles.
En un segundo estante de dicha vitrina encontramos tapers correspondientes a
cada usuario con su medicación correspondiente.
En lo que respecta a los psicofármacos se encuentran bajo caja fuerte, conteniendo
éstos para las tres salas, la licenciada de turno es la encargada de abrir dicha caja
fuerte.
Frente a enfermería limpia si nos orientamos hacia el este, separadas por el pasillo
de la sala, se encuentra enfermería sucia; la misma cuenta con mesada con
lavatorio y canilla de agua fría-caliente, chatero sin cisterna. En dicha mesada se
encuentran: palanganas, violines, bocales, no estando individualizados para cada
usuario, también se cuenta con dos recipientes
con bolsa negra y roja para descarte de residuos y humper para ropa sucia.

Normativa 416/002 REGLAMENTACIÓN SOBRE HABILITACIÓN DE


ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES, VER ANEXO 2

47
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

ANÁLISIS FODA
Fortalezas
- Al ingreso los usuarios y familiares reciben la orientación al servicio por parte
de enfermería. Recordando que debido a la pandemia las visitas están
suspendidas.
- Los alimentos llegan a los usuarios en buen estado de conservación y se
ofrecen los mismos a los acompañantes.
- Se cuenta con un hall central con amplio espacio para la deambulación,
además de un solarium de uso para usuarios de la sala con heladera y
microondas.
- Existe buena iluminación natural y artificial, así como también ventilación y
calefacción.
- Los usuarios muestran buena disposición y recepción con los estudiantes,
colaborando con el proceso de atención de enfermería brindado y tomando
en cuenta los aportes acerca de los cuidados brindados.

Oportunidades
- Buen ambiente laboral e integración del equipo de enfermería con el resto del
equipo multidisciplinario.
- Existencia de diversas patologías para poder estudiar y aplicar el proceso de
atención de enfermería y diagnósticos.

48
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

- La institución brinda la oportunidad de cursar a los estudiantes de la


Licenciatura en Enfermería casi todas las instancias de clínica que conlleva la
carrera.

Debilidades
Falta de chatas, violines, palanganas individuales, para cada usuario,
lo que puede proporcionar un riesgo de infecciones cruzadas.
No se desarrolla el plan de alta, no se trabajan los objetivos del mismo ni se educa
al usuario a realizar los cuidados en el hogar.
Los usuarios en ocasiones permanecen internados por un largo periodo, debido a
la demora en las interconsultas o esperando resolución social.
No siempre se verifica la pulsera con los datos.
Se practica reducidas veces el pase de guardia. Generalmente no es a pie de cama.
No se registran diagnósticos de enfermería.
No se aplica la metodología enfermeros.
No hay cuidados estandarizados.
En ocasiones, el personal de enfermería no es el suficiente, lo que influye
directamente sobre la calidad de atención brindada hacia el usuario dado el
nivel de dependencia de estos.
La sala general cuenta con 8 camas divididas por boxes en madera lo que no
favorece a la privacidad del usuario y puede llevar a que existan infecciones
cruzadas.

Amenazas
Algunas camas no tienen frenos ni barandas, lo que aumenta el riesgo de
caídas en los usuarios.

49
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Aglomeración de médicos y estudiantes en pasillos y en sala.


Deterioro de la estructura edilicia en general, el edificio se encuentra deteriorado y
con humedad.
Covid 19

Síntesis diagnóstica en anexos


Bibliografía
- Hospital de Clínicas [Internet]. Ubicación geográfica e historia del Hospital de
Clínicas. Disponible en: http://www.hc.edu.uy/index.php/conozca-el-hc/historia.
- Hospital de Clínicas [Internet]. Ordenanza del Hospital de Clínicas. Disponible en:
http://www.hc.edu.uy/images/img009.pdf.
-IMPO: Centro de Información Oficial [Internet]. Montevideo: IMPO []. Decreto No
416/002; [aprox. 71 pantallas].
Disponibleen:http://www.impo.com.uy/bases/decretos-originales/416-2002.

ANEXOS
Anexo 1

50
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Anexo 2
Artículo 56.- (Materiales)
En todos los casos la construcción será no combustible, con paramentos lisos y
lavables. Los pisos serán de material lavable y resistente. Queda prohibido utilizar
pisos de madera o moqueta en las zonas de internación.
Artículo 57.-(Iluminación)
Se deberá contar con un sistema de iluminación de emergencia.
Los locales indicados con ventilación e iluminación naturales deberán dar a
espacios abiertos o patios de aire y luz reglamentarios de acuerdo a las
ordenanzas municipales vigentes.
Artículo 58.- (De las áreas )
Los servicios de internación que se reglamentan deberán contar con las siguientes

51
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

áreas:
- Enfermería Limpia - Se deberá contar con una cada 30 camas. El área
mínima será de 6 metros cuadrados y el ancho mínimo de 1,80 metros.
Deberá poseer mesada y pileta con instalación de agua fría y caliente, lugar
para almacenamiento de material de uso diario, así como para la
preparación de los distintos tratamientos. Deberá disponer de tablero para
llamados de usuarios.
- Enfermería sucia contará con mesada, pileta, lavachatas, vertedero, etc.
El área mínima del local será de 4 metros cuadrados con un ancho mínimo
de 1,60 metros. Tanto la enfermería limpia como la sucia deberán poseer
un revestimiento liso e impermeable de una altura mínima de 60
centímetros sobre mesadas, piletas, vertederos y/o lavachatas. La
ventilación de las enfermerías será natural por intermedio de vanos (área
mínima de 0,40 metros cuadrados) o mecánica a través de extractores. Las
enfermerías dispondrán de instalación de abastecimiento de agua fría y
caliente.
- Sala para exámenes y curaciones (cuyo carácter es opcional), deberá
disponer de las mismas condiciones que un consultorio ambulatorio, área
mínima de 7,5 metros cuadrados y ancho mínimo de 2,20 metros.
- Salas de internación para adultos, las salas serán privadas (una cama y
un baño) o semi – privadas (dos camas y un baño). Cada 30 camas
semiprivadas deberá existir una sala de aislamiento .Cada sala deberá
contar con iluminación y ventilación naturales (1/10 y 1/20 del área del
dormitorio respectivamente) La iluminación artificial será: general de tipo
cenital e individual por cama con brazo articulado. Además deberán
colocarse luces tipo veladoras en los pasillos. Cada cama contará con la
instalación de pulsador de timbre para llamada a Enfermería y dos
tomacorrientes como mínimo por cama. Las salas contarán con sistema de

52
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

calefacción.
- En establecimiento de salud de alta complejidad además se deberá
contar con tomas de oxígeno, aspiración y aire comprimido en cada
cabecera de cama.
- Los baños deberán estar compuestos por inodoro, lavabo y ducha,
contando con instalaciones de agua fría y caliente. El área mínima deberá
ser de 2,40 metros cuadrados con un ancho mínimo de 1,20 metros. El
revestimiento será liso y lavable con una altura mínima de 1,80 metros. Por
nivel de internación se dispondrá de un baño accesible para silla de ruedas,
que cumplirá lo establecido por la Norma UNIT 1020:2001. La ventilación
podrá ser natural o mecánica y regirán las mismas condiciones exigidas
para los baños de servicios ambulatorios.
- Los Hospitales o Sanatorios habilitados con anterioridad a esta
reglamentación, excepto los comprendidos en el sector de las Instituciones
de Asistencia Médica Colectiva, que dispongan de salas de internación que
no cumplan con lo establecido en este inciso, deberán mediante ampliación
o reforma, instalar un baño completo cada 4 camas.
- Las dimensiones mínimas de las salas de internación serán las
siguientes: 10 metros cuadrados para las salas privadas y 14 metros
cuadrados para las salas semiprivadas o sea 7,0 metros cuadrados por
cama. En ambos casos el lado mínimo de la habitación será de 3,20
metros.
- Tisanería: Deberá disponer de mesada y pileta con abastecimiento de agua
fría y caliente. El área mínima será de 4 metros cuadrados, con un ancho
mínimo de 1,60 metros. El revestimiento sobre la mesada será liso y
lavable con una altura mínima de 60 centímetros. La ventilación deberá ser
natural o mecánica, idéntica a la establecida para enfermerías.
- Cuarto para depósito de material de limpieza.

53
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

- Cuarto para depósito de equipamiento.


- Área para guardar camillas y sillas de ruedas.
- Servicios higiénicos para funcionarios deberá existir uno por cada planta
de internación. El área mínima será de 1,50 metros cuadrados con un
ancho mínimo de 0,80 metros. Para el revestimiento y la ventilación rigen
las mismas condiciones planteadas para baños de internación.

Anexo 3
Artículo 2: “Los pacientes y usuarios tienen derecho a recibir tratamiento igualitario y
no podrán ser discriminados por ninguna razón ya sea de raza, edad, sexo, religión,
nacionalidad, discapacidades, condición social, opción u orientación sexual, nivel
cultural o capacidad económica.”

Anexo 4
S.N.I.S
Estos Lineamientos de la reforma
de salud surgen a partir de las definiciones programáticas del gobierno nacional en
la materia y se desarrollaron en el marco de la discusión amplia del Ministerio de
Salud Pública con los actores de involucrados, nucleados en el Consejo
Consultivo para el Cambio en Salud. Esta versión síntesis es un avance para la
profundización de la reforma y un antecedente para la construcción de la ley sobre
el Sistema Nacional Integrado de Salud y el Seguro Nacional de Salud que el
gobierno nacional tienen la intención de enviar al Parlamento Nacional en el mes
de marzo de 2006.
Principios Esta reforma se propone universalizar el acceso a la salud, dar justicia
en el mismo, equidad en el gasto y el financiamiento de ésta, calidad asistencial y
devolver la sustentabilidad al sistema. Un primer eje es el cambio en el modelo de

54
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

atención a la salud hacia una orientación que privilegie la atención integral que
implica acciones de promoción de salud, de prevención protegiendo de riesgos
específicos, de asegurar la capacidad de diagnosticar en forma precoz
enfermedades y su oportuno tratamiento, la mas adecuada recuperación de la
salud, la rehabilitación de secuelas y dispensarización del crónico y que
proporciones cuidados paliativos. Estas actividades se desarrollarán en el marco
de la estrategia de Atención Primaria de la Salud y asegurando la mayor
capacidad resolutiva del primer nivel de atención y la satisfacción de los
uruguayos. Un segundo aspecto se refiere al rol del MSP como el responsable de
conducir el proceso de construcción del sistema y de ejercer efectivamente la
rectoría del sistema de salud en la definición de las políticas de salud, de las
normas que orientan y regulan los diferentes programas de salud, el registro y la
habilitación de los efectores de salud, regulación y contralor de los mismos, la
policía sanitaria y la definición de las prestaciones a que estarán obligados los
prestadores de servicios que integren el SNIS. Un tercer aspecto se refiere al
cambio en el sistema de gasto y financiamiento asegurando cobertura universal,
equidad y solidaridad a través de un Seguro Nacional de Salud.

Anexo 4
Proceso de atención de enfermería (PAE):
Es el método de trabajo por excelencia que utiliza el personal de enfermería para
ejercer la profesión.
Según la OMS el PAE es un término que se aplica a un sistema de
intervenciones específicas de enfermería en relación con la salud del paciente,
familia y comunidad. Usa el Método Científico para identificar las necesidades
en materias de salud para seleccionar las que puedan ser satisfechas
eficazmente por medio de los cuidados de enfermería, incluye además

55
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

planificación para satisfacerlas y la evaluación de los cuidados.


Este proceso consta de cuatro etapas:
Valoración: se reúnen los datos del usuario en forma integral y organizada y
así se pueden identificar las NIPS.
Diagnóstico: se realiza el análisis, de la información recogida, identificación de
problemas que se trabajan en forma individual relacionándolos a una causa.
Plan de Acción: se tiene en cuenta la prioridad de los problemas y la fijación
de objetivos, y se deciden qué acciones se realizarán para alcanzar los
objetivos planteados.
Evaluación: se determina como ha funcionado el plan de cuidados de
enfermería, es decir, si los objetivos planteados fueron concluidos.
En síntesis, el PAE es un método de trabajo realizado con las personas
mediante el cual el profesional aborda las situaciones de salud-enfermedad con
la finalidad de dar respuestas a las mismas en base al diagnóstico,
fortaleciendo sus resistencias.

Proceso Administrativo:
“Es una actividad sistemática, desarrollada por un grupo
humano que emplea un conjunto de recursos para lograr en forma eficiente y
eficaz y con beneficio social para quien va dirigida y para quien la genera.” Dr
Hugo Villar.
Planificación: Es el proceso que partiendo del análisis pasado y actual de un
sistema u luego de una evaluación de fines y medios, define objetivos a alcanzar,
así como normas de ejecución y de control de las actividades a desarrollar durante
un periodo determinado.
Organización: Es la forma de relacionarse un grupo de personas, para llevar a
cabo actos complejos de manera consciente, racional y coordinada, con la
finalidad de alcanzar objetivos previamente acordados.

56
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Dirección: Es la función mediante la cual se inicia, orienta e impulsa la acción a


través de la formulación de decisiones y la motivación o liderazgo colectivo.
Control: Proceso para observar y registrar el desarrollo de la ejecución, a fin
de mantener y aplicar, si es necesario, medidas correctoras.

Valoración de V. Henderson: Henderson define la enfermería en términos


funcionales: la única función de una enfermera es ayudar al individuo, enfermo
o sano, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o a
su recuperación (o a una muerte tranquila), y que él realizaría sin ayuda si
tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios. Y hacer esto de tal
forma que lo ayude a ser independiente lo antes posible.
No especifica una definición propia sobre la salud, pero en su obra equipara la
salud con la independencia.
Considera la salud en función de la capacidad del paciente para realizar sin
ayuda los 14 componentes de la asistencia de enfermería. Dice que es “la
calidad de la salud más que la vida en sí misma, esa reserva de energía mental
y física que permite a la persona trabajar de una forma más efectiva y alcanzar
su mayor nivel potencial de satisfacción en la vida.”
Considera al paciente como un individuo que requiere asistencia para obtener
salud e independencia o una muerte tranquila. La mente y el cuerpo son
inseparables. Considera al paciente y su familia como una unidad.
Henderson identifica 14 necesidades básicas en el paciente, que constituyen
los componentes de la asistencia de enfermería. Dichas necesidades son:
1-Respirar normalmente.
2-Comer y beber de forma adecuada.
3-Eliminar los residuos corporales.
4-Moverse y mantener la posición deseada.
5-Dormir y descansar.

57
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

6-Elegir las prendas de vestir – vestirse y desvestirse-.


7-Mantener la temperatura corporal dentro de los valores normales mediante la
selección de la ropa y la modificación del entorno.
8-Mantener el cuerpo limpio y cuidado y los tegumentos protegidos.
9-Evitar los riesgos del entorno y evitar lesionar a otros.
10-Comunicarse con los demás, expresando las emociones, necesidades,
temores u opiniones.
11- Realizar prácticas religiosas según la fe de cada uno.
12-Trabajar de tal forma que nos sintamos satisfechos con lo realizado.
13- Jugar o participar en alguna actividad recreativa.
14- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad de manera que conduzca a
un desarrollo y una salud normales, y utilizar los recursos sanitarios
disponibles.

Anexo 5
Tablas y gráficas.

Distribución de la población según sexo

58
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Distribución de la población según edad

59
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Distribución de la población según estado civil

60
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Distribución de la población según procedencia

61
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Distribución de la población según vía de ingreso

62
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Distribución de la población según P.S.E

63
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Distribución de la población según nivel de instrucción

64
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Distribución de la población según ocupación

65
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Distribución de la población según días de internación

66
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Distribución de la población según diagnósticos médicos

67
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Distribución de la población según antecedentes personales

68
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Distribución de la población según niveles de dependencia

69
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Distribución de la población según necesidades alteradas

70
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Distribución de la población según diagnósticos de enfermería más utilizados

71
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

72
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

Anexo
Servicios de apoyo:
Auxiliares de servicio:
Turno matutino: se encuentran 2 Auxiliares de Servicio que se distribuyen de la
siguiente manera: una para cada sala y se dedican a limpiar todo el piso esto sería
las enfermerías sucias y limpias los baños y los corredores, y la sala. También le
corresponde el sector que está abierto del ala sur; y retiran los papeles de las
enfermerías.

Nutrición y dietética:
Son rotativas y responsables de varios pisos del hospital: en el turno de la mañana
(8 a 14 hs.) se encuentra una Nutricionista en el servicio

73
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

En la tarde es compartida con otros servicios.


Tisanería:
Son 2 tisaneros por turno (matutino, tarde y vespertino), los cuales tienen a su cargo
las tres unidades del piso.
Asistente social:
El Departamento se encuentra en primer piso. En caso de ser solicitado en el piso,
se debe llamar a este, se cuenta con una asistente social en el horario de 10 a 14
horas.
Mensajería:
Se cuenta con 1 mensajera en la mañana; en los otros turnos se debe de comunicar
con División de Enfermería, en la cual se encuentran dos mensajeros para todo el
hospital. El régimen de trabajo es: trabajan 5 días y descansan dos.
Economato:
Cuenta con una ecónoma que es auxiliar de enfermería, no depende
de enfermería, depende de economato. Tienen un ayudante, que es el
centralizador, es un auxiliar de servicios generales que colabora con el Ecónomo,
no está especializado. El Economato está abierto hasta las 18 horas. El material
ingresa al economato a través del economato central.
Laboratorio:
Existe una técnica en laboratorio en el turno matutino, quedando personal de
guardia para el resto de los turnos.
Archivo: Se encarga de los registros médicos, historias clínicas previas, de la
documentación al ingreso y al egreso de un usuario. Cuando un paciente ingresa
se encarga del número de registro según documentación, se entrega pulsera
identificatoria y debería entregar un folleto con derechos y deberes de los usuarios

74
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

al ingreso. También se encargan de conseguir fecha y hora para atención en


policlínica para el alta.
Imagenología: Se encuentra en planta baja. La institución cuenta con servicio de
Resonancia Magnetica, Tomografia, Ecografia, Eco doppler.

Lavandería:
Funciona en el turno de la mañana.

Anexo
Entrevista a nutricionista Clara Seveso
1- ¿ Desde cuándo desempeña este rol?
Desde el 2014
2- ¿Con cuántos funcionarios cuentan?
En general dos tisaneros por turno
3- ¿Cuántas nutricionistas por turno hay?
Una por piso
4- ¿Qué cantidad de usuarios tiene cada nutricionista a su cargo?
32 aproximadamente
5- ¿La dieta varía según la patología del usuario?
Si
6- ¿Con qué respaldo cuenta para certificar la dieta?
Indicación médica
7- ¿Qué tipos de dietas hay?

75
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

De salud, renal, hiposódica, de diabético, de protección hepática, rica en fibra,


hipercalórica, hiperproteica, blanda de progresión post operatoria, líquida, intestinal,
por sng, por gtt (enteral)
8- ¿Cómo es el seguimiento del usuario?
Depende del piso, el objetivo es diario y/o derivar a policlínicas.
9- ¿A todos los acompañantes les corresponde alimentación?
Si
10- ¿En dónde se ubica la cocina?
En subsuelo piso -1
11- ¿Con cuanta anticipación se preparan los alimentos?
Depende de la preparación del día

Entrevista a Claudia Marquez auxiliar de servicio centralizadora


1- ¿Cómo es la dotación? Horario que realiza.
Tengo un régimen de 4 días trabajados y 2 libres. Mi horario es de 7a 13 con una
extensión horaria de 13 a 17
2- ¿Cómo es la adquisición de los materiales para piso 12?
Los materiales llegan de economato central que se encuentra en piso 10
3- ¿La compra de los materiales es directa o se planea con anticipación?
Los materiales llegan a almacenes del hospital que hay personal que se encarga de
la compra
4- ¿Cómo se distribuye el material en piso 12?
Economato de piso distribuye el material a las enfermerías y se ocupa de los
reclamos del piso

1- ¿En qué efector de salud esta inserta su unidad o programa y a qué nivel de
organización sanitaria pertenece?
2- ¿Qué denominación tiene su sistema (unidad o programa)?

76
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INTERNADO

3- ¿Cuáles son los indicadores del contexto a tener en cuenta para comprender el
funcionamiento de su sistema (indicadores sanitarios nacionales: demográficos,
socioeconómicos, de morbimortalidad)?
4- Describa los indicadores sanitarios del efector al que pertenece su sistema
(población de referencia, área de influencia, número de camas, número de
consultas, número de intervenciones, número de nacimientos, número de
reingresos, etc).
5- Describa el organigrama de enfermería del efector.
6- ¿ Cuál es la capacidad instalada de su unidad o el total de la población de su
programa y cuál es la población analizada en su diagnóstico de situación?
7- ¿Cuál es el perfil de la población de su sistema (unidad o programa)?
8-Clasifique la población de su sistema (unidad o programa).
9- Caracterice los grupos de población de su sistema (unidad o programa).
10- ¿Cuantifique los diagnóstico de enfermería encontrados en la población
estudiada?
11- ¿Cuáles son los niveles de dependencia de enfermería encontrados y cuáles
fueron los criterios utilizados en su definición?
12- ¿Cuáles son las principales características del capital humano de su sistema?
13- ¿ Cuáles son las principales características de los recursos materiales de su
sistema?
14- Dentro del sistema de información de su sistema (unidad o programa), ¿cuáles
son los registros?
15- Realice un foda, que dé cuenta del análisis realizado en su aproximación
diagnóstica.

77

También podría gustarte