Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA

TERESITA”
ACTIVIDADES EVALUABLES ÁREA: MÚSICA
TERCER PERIODO 2021- PRIMERA ENTREGA
GUÍA # 1

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Farieth Andrea


Navarro Ortega

TEL: 310 899 55 41

ENTREGADO AL DOCENTE: Luis Pertuz


Cavadia

INESANTE
2021
MARCAR AL FRENTE CON UNA X LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, ENTRE
EL FOLCLOR Y LA MÚSICA CULTA

1- Que compositores sinfonistas incorporaron a lo clásico sus obras populares:


A- Vivaldi, bach
B- Beethoven y hayden
C- Mozart y Beethoven

2- A quien se le considera Gloria Sempiterna como maestro sinfonista, folclorista de


Iberoamérica:
A- Guillermo Uribe Holguín
B- Blas Emilio Atertuá
C- Héctor Villalobos

3- Entre lo folclórico y lo clásico, musicalmente hablando, ¿Se puede dar a la música


autóctona refinadas formas orquestales extensas?
A- No se puede
B- Si se puede
C- Ninguna de las anteriores

4- ¿En qué años lo folclórico y lo clásico con la presencia de la orquesta sinfónica, maría
varilla como porro tradicional fue ejecutada en la parroquia de San Pelayo?
A- 2006, 2008
B- 2004, 2005
C- 2004, 2006
5- ¿Por qué se dice que la orquesta sinfónica es el conjunto instrumental más importante y
el más complejo?
A- Por la cantidad de instrumentos
B- Porque toca música clásica y otros ritmos
C- Porque toca música clásica y es capaz de producir las más variadas sensaciones
sonoras logrando una intensidad en el sonido.

6- Lo del folclor en la lingüística a que se refiere:


A- Lenguaje empírico, el pueblo nombra, designa y define todos los fenómenos típicos
sociales, representan fielmente la idea que se expresa
B- Lenguaje empírico de un pueblo que no conoce sus significados
C- Lenguaje del pueblo donde la real academia no los acoge, porque sus vocablos castizos
han sido deformados por corruptela idiomática

7- En cuanto a los giros y modismos en el habla popular La antroponimia, es:


A- la manera caprichosa como la gente llama los animales de su región
B- La manera caprichosa como la gente llama a ciertos lugares con nombres de
personas
C- La manera caprichosa como la gente llama a las plantas

8- La fitonimia es la manera caprichosa:


A- Como la gente de un lugar llama a las plantas
B- Como la gente llama a los animales en su región
C- Los lugares con nombres de personas
ACTIVIDAD
1- Cuál ha sido la importancia de los giros y modismos del habla popular a nivel de
Córdoba, unos de los departamentos más ricos en tradición oral, investigue 5 refranes, 5
dichos, 8 términos empíricos en el habla popular, ejemplo: Nojoda, chimba, nojoñe,
teterito, goropla, buscar otros.
R/ Los giros y modismos del habla popular a nivel de Córdoba han sido de gran
importancia ya que no solo le han dado riqueza a nuestra identidad cultural y nos han
convertido en un departamento único caracterizado por su peculiar manera de expresión,
también han ampliado nuestro lenguaje considerablemente debido a que con el paso de los
años han surgido cada vez más términos, dichos y frases que nos diferencian en cualquier
lugar.

-REFRANES:
1 Hijo de tigre sale pintao
2. De tal palo, tal astilla
3. Ojo por ojo diente por diente
4. Ojos que no ven corazón que no siente
5. Dime con quién andas y te diré quien eres

-DICHOS
1. Más cansón que piña debajo del brazo
2. Sigue creyendo que la mazamorra es caldo
3. Si por allá llueve por acá no escampa
4. Más perdido que cucaracha en baile de gallina
5. Con la vara que midas serás medido

-TÉRMINOS EMPÍRICOS
1. Cipote- Eje: cipote calor
2. Mamarracho- Eje: ¿Qué mamarracho hiciste tú ahí?
3. Colorao- Eje: “Vino colorao por el sol”
4. Cantaleta- Eje: “Otra vez vienes con la cantaleta”
5. Aguaita- Eje: “Aguaita quien llego ahí”
6. Jarasquin- Eje: “Péinate ese jarrasquin”
7. Chicote: Eje: “Se le arrancó un chicote”
8. Yeyo: Eje: “Le dio un yeyo cuando se enteró”
2- Dentro del estudio de la antroponimia, toponimia, zoonimia y fitonimia, dar 5 ejemplos
diferentes a los que se dieron en la toponimia, zoonimia, fitonimia y antroponimia,
investigarlos a través de internet o los textos como “córdoba su gente y folclor” (valencia
salgado), “sunuanología” (Jose Luis Garcés Gonzales).

EJEMPLOS:

-Fitonimia:

1. Banano – Guineo

2. Canna indica – Achira

3. Hibiscus rosa-sinensis – Bonche


4. Sansevieria trifasciata – Lengüevaca

5. Bougainvillea spectabilis - Veranera

-Toponimia:
1. Puerto Escondido
2 .Canalete
3. Ciénaga de Oro
4. Tierralta
5. Cotorra
-Zoonimia

1. Gallinazo - golero

2. Ternero- becerro

3. Bienteveo común- chamaría

4. Caimán de anteojos- babilla

5. El Suirirí piquirrojo- pisingo

-Antroponimia
1. San Andrés de Sotavento

2. San José de Uré

3. San Pelayo

4. San Bernardo del Viento

5. Santa Cruz de Lorica

3- Realizar un ensayo manejando los pasos métodos lógicos (introducción, contenido,


conclusión), en cuanto el folclor en la música culta y el folclor en la lingüística
EL FOLCLOR EN LA MÚSICA CULTA Y EN LA LINGÜÍSTICA

En el presente escrito, daré a conocer la relación que existe entre el folclor y la música
culta; y la relación de este mismo con la lingüística incluyendo los elementos y pormenores
que dicho tema acarea, no sin antes tener claro el concepto de folclor que no es más que la
expresión de la cultura de un pueblo determinado, es decir, sus tradiciones y costumbres; su
música, sus bailes, sus cuentos, sus leyendas, su historia oral, sus chistes, sus
supersticiones, su arte, y todo aquello producto de las subculturas o grupos sociales que
conviven en él.
Primeramente, es importante destacar que la música popular o autóctona si se puede
transformar y obtener melodías elegantes y agradables al oído que puedan ser expresadas a
través de una orquesta o grupo musical dentro de la música culta aunque algunas personas
no lo crean. Muchos ejemplos de lo anterior los podemos ver reflejados en la inspiración
que cierto número considerable de compositores sinfónicos hallaron en el folclor de su
nación, entre ellos Beethoven y Haydn.
La búsqueda del folclor de cada pueblo no es sólo una tarea de minuciosa perfección, de
horas empleadas en desentrañar temas y músicas en los rincones más insólitos de cualquier
región, una labor antropológica que explique un poco el pasado de las gentes, sino también
un verdadero vector en la dirección de una cultura que sea a la vez popular, puesto que se
basa en lo que ahora se llaman comúnmente las raíces. Una vez llevada a cabo dicha
búsqueda, puede expandirse como es el caso del folclor en la música culta, ya que esto
representa un gran avance en la universalidad del folclor.
Por consiguiente, nos queda claro que el folclor si tiene una relación con la música culta al
hacer parte de muchas de sus melodías y ser expresado de manera artística. En otro orden
de ideas, en cuanto al folclor en la lingüística, se puede definir como aquel que permite al
pueblo nombrar, designar y definir todos los fenómenos típico – sociales que hay en él. Es
importante destacar que en el amplio léxico del habla popular algunos estudiosos del folclor
como Guillermo Abadía Morales en Colombia han estudiado y clasificado estas
expresiones utilizadas por las personas para referirse a la fauna, la flora y los nombres de
los diferentes Estados. Los anteriores aspectos son: la antroponimia, que es la manera
caprichosa como la gente de una región llama a los lugares o regiones con nombres de
personas. La toponimia, que es la manera caprichosa como la gente de una región llama a
los lugares o regiones con nombres, sin ser de personas. La zoonimia, que es la manera
caprichosa como la gente de una región, zona o lugar, designan con nombre los animales de
su región y la fitonimia, que es la manera caprichosa como la gente de una zona o región
llaman a sus plantas.
De lo anterior, podemos concluir que el folclor tiene una considerable relación tanto con la
música culta como en la lingüística al ser aquel que identifica a un pueblo, nación o
comunidad es inevitable que esté relacionado con su léxico y música, por ello es
fundamental conocer y ampliar nuestros conocimientos sobre nuestro pueblo, sus creencias,
tradiciones y la gran variedad cultural que lo caracteriza y diferencia de los demás.

También podría gustarte