Está en la página 1de 7

BLOQUE 5: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO

5.1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN CONFLICTO Y


FASES DE LA GUERRA.

A la muerte de Carlos III, llega al poder su hijo Carlos IV (1789-1808), cuya nula capacidad
para el gobierno, junto al desmoronamiento del Antiguo Régimen, el cual, tras la
Revolución Francesa 1789, empezará a desquebrajarse a lo largo del SXIX, traerán una
auténtica revolución política a España.
La subida de los precios, la bancarrota que propició la expropiación de bienes
eclesiásticos, las malas condiciones de vida, junto con el gobierno de Godoy, favorito de
la reina Mª Luisa de Parma, la cual, le aupó desde ser un guardia de Corps, hasta ser el
válido del rey, en detrimento de Floridablanca o el Conde de Aranda, (antiguos ministros
de Carlos III), fomentó la aparición de un grupo de oposición (partido Fernandino)
encabezado por el futuro Fernando VII.
La caída de la monarquía Borbónica en Francia, hará que se abandonen los Pactos de
Familia, y se inicie la desastrosa Guerra de la Convención, que acabará con la firma de la
paz de Basilea 1975 y Tratado de San Ildefonso. Tras esto, se iniciará un nuevo periodo
de amistad entre Francia y España que hará que luchemos en la Guerra de las Naranjas
y la batalla de Trafalgar 1805, con desigual resultado para España, que derivará en la
firma del Tratado de Fontainebleau 1807 por Godoy, en el que se permitirá el paso del
ejercito francés por España, que con la excusa de conquistar Portugal (aliado habitual
de Inglaterra, que sería dividida y repartida en 3 partes), terminará por ocupar la parte
Norte del Ebro, proponiendo Napoleón, fijar la frontera entre ambos países en dicho rio.
Este escándalo, junto con el intento de Godoy de trasladar a la familia real a Andalucía
y posteriormente a América si hiciera falta, hará que el partido Fernandino realice un
motín en Aranjuez 19/03/1808, que provocará la caída de Godoy y la abdicación de
Carlos IV, en su hijo Fernando VII. Ante esta situación de crisis política, Napoleón
engañando a ambos monarcas, les invitará a ir a Bayona, con la idea de mediar en el
conflicto familiar. Una vez en territorio francés, el emperador obligará a Fernando VII
en abdicar de nuevo en su padre Carlos IV, el cual, renunciará a sus derechos dinásticos
y le dará la corona a Napoleón, que se la cederá a su hermano José Bonaparte (José I).
La suma de la presencia de las tropas francesas en la península, junto con “el cautiverio”
de la familia real, provocaron un levantamiento popular en toda España, iniciado el 2 de
mayo de 1808 en Madrid, en donde el pueblo, junto con oficiales del cuartel de
Monteleón se sublevaron frente a los franceses, que respondieron con Murat al mando,
fusilando en Príncipe Pio a numerosos madrileños el 3 de mayo, dando paso a la Guerra
de Independencia (1808-1814).
Este vacío de poder hizo que en las zonas no ocupadas se erigieran nuevos poderes
locales, y provinciales, representados por Juntas, coordinadas por la Junta Central
Suprema, constituida en Aranjuez (septiembre-1808) y presidida por Floridablanca, que
dirigía el ejército nacional y asumía la soberanía nacional en nombre de Fernando VII.
Frente a estas Juntas, José I, con la idea de impulsar reformas que sedujeran a parte de
la población (afrancesados), impulsa el Estatuto de Bayona, Carta otorgada que
pretendía modernizar las estructuras políticas españolas tomando como modelo el
sistema francés, como por ejemplo: supresión de Secretarías y Consejos por ministros,
abolición de la jurisdicción señorial, eliminación de barreras aduaneras, disolución de la
Inquisición y reducción de conventos. A pesar de contar con unas cortes y ciertas
libertades, seguiría un modelo autoritario a la imagen del usado por Napoleón en
Francia.

Los bandos en el conflicto estarán representados por:


-José I, el ejercito napoleónico, los territorios ocupados y los afrancesados que pensaban
que la llegada del Estatuto de Bayona traería las reformas necesarias para el país.
-La resistencia popular, representada por liberales, absolutistas, clases populares y
guerrilleros en nombre de Fernando VII. Este bando está dirigido por la Junta Centra
Suprema, que se convirtió en un Consejo de Regencia, que cedió la Soberanía Popular a
las Cortes de Cádiz en 1810, constituida como Asamblea Nacional Constituyente.
Ambos bandos englobarían a la mayoría de la población, convirtiéndose en un conflicto
de liberación nacional, con especial protagonismo de las guerrillas y las ciudades.

La guerra tuvo 3 fases:


- 1ª Fase (mayo-octubre 1808): Las tropas francesas ocupan lugares estratégicos,
desplegando un ejército de 17.000 soldados en forma de abanico. Algunas
ciudades (Zaragoza o Gerona) se levantarán en armas y serán asediadas. Victoria
de la Junta Central Suprema en Bailén, en julio de 1808, a manos del general
Castaños sobre las tropas francesas del general Dupont, encargado de tomar
Andalucía. Esta derrota hará que José I salga de Madrid, poniendo la corte en
Vitoria y retrasando la frontera entre ambos bandos al Ebro. El ejército español
recibirá ayuda de los ingleses, los bandoleros y la población civil.
- 2º Fase (octubre 1808-julio 1812). Ante la humillación de Bailen, Napoleón
entrará en España al mando de la Gran Arme (300.000 hombres), restableciendo
a su hermano en el trono y rompiendo la línea de resistencia española venciendo
en Uclés y tomando Zaragoza o Gerona. Ante ello, la Junta Central Suprema
abandona Aranjuez y se traslada a Sevilla y Cádiz posteriormente. Las tropas
francesas ocupan toda España, aunque en realidad serán solo las grandes
ciudades y las vías de comunicación, dejando el campo en manos guerrilleras.
- 3ª Fase (julio 1812-1814) Ofensiva hispano-inglesa ante la retirada de las tropas
por parte de Napoleón, pues necesitaba llevarlas a Rusia. LA Junta Central
Suprema firmará una alianza con Inglaterra que pondrá al mando al general
Wellington, que venció a los franceses en Arapiles e invirtió el rumbo de la guerra,
derrotándolos de nuevo en Vitoria y San Marcial. Consiguió que Pamplona se
rindiera en Octubre y a principios de 1814 se terminan marchando de la
península desocupando las últimas plazas en Cataluña.
Finalmente, Napoleón firmará con Fernando VII el Tratado de Valençay en diciembre
de 1813, donde renuncia a la corona española, reconociendo al Borbón como rey.
Este conflicto traerá una gran crisis con más de 300.000 muertos, exiliados, la
paralización del país que llevará a un expolio artístico, social y jurídico de los
pequeños avances que se venían vendo en las décadas anteriores.
5.2 LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
Durante la Guerra de Independencia (1808-1812), tendrán lugar las Cortes de Cádiz, que
traerán los inicios del liberalismo y los primeros intentos de acabar con el Antiguo
Régimen.
Durante el cautiverio de Fernando VII en Valençay, se crearán Juntas locales, Juntas
Provinciales y finalmente, una Junta Central Suprema que asumirá el gobierno de la
resistencia frente al invasor napoleónico.
Esta Junta Central Suprema se constituirá en Sevilla en 1808, donde, ante la ausencia
del monarca en la península, tras perder prestigio por las derrotas militares durante el
transcurso de la guerra y junto con el comienzo del proceso emancipador americano,
dará paso a un Consejo de Regencia en 1810, compuesto por tan solo 5 miembros en La
Isla de León, Cádiz, que asumiendo la Soberanía Nacional en nombre del rey, pondrá las
bases de la Asamblea Nacional Constituyente que crearán la Constitución de Cádiz de
1812.
Los diputados venían de las clases medias, con una gran presencia de eclesiásticos (solo
3 obispos), profesiones liberales como abogados, militares, funcionarios, catedráticos,
un médico, escritores, o comerciantes y también miembros de las colonias americanas
que estuvieron representadas. La nobleza se encontraba en inferioridad con 14
miembros de un total de 303.
Entre estos 303 diputados había 3 tendencias. Los Liberales, partidarios de grandes
reformas revolucionarias, los Jovellanistas (ilustrados), partidarios del reformismo
ilustrado, y los Absolutistas que deseaban blindar dando más poder y atribuciones al rey
manteniendo el AR.
La Asamblea Nacional Constituyente promulgó el 19 de Marzo (La Pepa), la Constitución
de 1812, siendo la 1ª ley aprobada en un Parlamento, que entre sus medidas y reformas
proponía:
- Soberanía Nacional (tanto de España como de sus Colonias), representadas en
las Cortes y no en el Rey. El Rey no podrá disolver las Cortes, las cuales deben
convocarse anualmente durante un periodo de 3 meses y acepta una monarquía
constitucional.
- División de poderes con un legislativo encarnado en las Cortes Unicamerales y el
Rey, con derecho de Veto transitorio de 2 años. Un ejecutivo encabezado por el
Rey y los ministros que este escoja y un judicial representado por los Tribunales
de Justicia.
- Sufragio Universal masculino e indirecto, (ser mayor de edad y con ciertas
rentas).
- Derechos básicos como imprenta y prensa (no en los textos religiosos),
educación, inviolabilidad del domicilio, etc.
- Igualdad ante la ley, eliminando diferencias estamentales, privilegios fiscales o
jurídicos. Excepto en el ejercito e iglesia, que tienen muchos diputados de estos
grupos en Cádiz.
- Creación de un ejercito Nacional, “la Milicia Nacional” para proteger la
Constitución.
- Catolicismo religión oficial, no dando paso a la libertad de culto. (Muchos
eclesiásticos).
- Supresión del Consejo de la Mesta y de la Inquisición a pesar de la oposición del
clero.
- Igualdad Fiscal, mediante la eliminación de fueros no constitucionales, buscando
una uniformidad tributaria en todo el país. Eliminación de Aduanas interiores.
- Eliminación de los Gremios, dando paso a un sistema de producción y compra-
venta capitalista, tratando de liberalizar el comercio y la pobre industria
nacional.
- Decreto de producción, contratación y comercio para impulsar los avances del
liberalismo económico.
- Desamortizaciones de propiedades de Afrancesados, de Órdenes Militares, de
monasterios destruidos por la guerra.
- Eliminación de monasterios de menos de 13 miembros con el fin de
Desamortizarlos.
- Supresión del régimen Señorial, Señoríos Jurisdiccionales y Mayorazgos. La
eliminación de estos estamentos medievales, acabará con el sistema feudal de
propiedad de la tierra y vasallaje de la población a los usos, derechos,
prerrogativas, dominios del señor sobre la población. El fin del mayorazgo,
privatizó la propiedad de la tierra, pudiendo a partir de entonces a dividirla,
venderla o explotarla de diferentes formas.
- Derecho de propiedad privada, fruto de todos los cambios anteriores y victoria
de los liberales, sobre cuya función pivota el capitalismo.
- Inicios de los intentos de organización territorial del país.
Por ello contaremos con una constitución que propondrá una monarquía constitucional
(las cortes juraron fidelidad a Fernando VII), en donde los liberales (sufragio censitario,
derechos civiles y de propiedad privada) y la iglesia (catolicismo religión oficial) serán los
grandes vencedores.
Las cortes funcionan hasta 1814, pero este texto no llegó a aplicarse debido al conflicto
bélico de la Guerra de Independencia contra Francia y a la abolición de la misma a la
llegada de Fernando VII tras el manifiesto de los Persas. A pesar de ello es un símbolo
del liberalismo.
5.3 EL REINADO DE FERNANDO VII: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO. EL
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS.
Tras firmar el tratado de Valençay con Napoleón (diciembre 1813) y el juramento de
fidelidad a su figura por parte de las Cortes de Cádiz, Fernando VII vuelve a España
dilatando su llegada a Madrid, para calcular los apoyos que tiene para abolir la
Constitución de 1812 que limita sus poderes. Un grupo de 69 diputados serviles, le
entregan el Manifiesto de los Persas, que dará paso a la firma del Tratado de Valencia al
ver el apoyo del General Elío y la poca representación de la constitución entre la
población española. Este Decreto eliminará toda acción realizada por las Cortes de Cádiz.
Sexenio Absolutista (1814-1820). Tras abolir la constitución, disolverá las cortes
empezará la caza de liberales que provocaran el primer exilio español y la eliminación
de ciertos derechos como el de libertad de prensa. Por otro lado, volverán antiguas
instituciones del Antiguo Régimen como la Inquisición, la Mesta, los Jesuitas o la
Sociedad Estamental, todo ello apoyado por la iglesia y los grandes terratenientes.
Los problemas derivados de un gobierno sin fuerza, una intensa crisis económica
motivada por los conflictos con las colonias americanas y la oposición liberal,
cristalizaran en varios pronunciamientos militares fallidos (Un jefe militar se revela
haciendo una proclama) como los de Espoz y Mina, Lazy o Porlier, hasta que en el
01/01/1820 triunfa el levantamiento de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) con las
tropas que irían a frenar las continuas sublevaciones de los caudillos iberoamericanos.
Trienio Liberal (1820-1823). El pronunciamiento de Riego, obliga al Rey FVII a seguir la
senda liberal, reponiendo la constitución de 1812 y sus leyes, como la eliminación de la
Inquisición, los Jesuitas y el Régimen Señorial, o la vuelta de los intentos
desamortizadores y la Milicia Nacional. Aprueban nuevas leyes como la supresión de
Monasterios, Reglamente de Instrucción Pública, el 1º Código Penal, la división de
España en 52 provincias.
Dentro de este trienio, habrá 2 grupos. Los Moderados o doceañistas, antiguos
diputados de Cádiz, como Argüelles y Martínez de la Rosa, que querían un Sufragio
Censitario y unas Cortes Bicamerales, para limitar la Soberanía Nacional y compartirla
con el monarca. Gobernaron de 1820-1822. El otro grupo son los Exaltados o
veinteañistas, revolucionarios como Mendizabal o Alcalá Galiano, que proponen
Sufragio Universal, Cortes Unicamerales y Soberanía Nacional. Gobiernan de 1822-1823.
La oposición a este gobierno liberal será el ejército, que protagoniza algún
levantamiento como el de la Guardia Real, el campesinado, y el Rey, que estará detrás
de la creación de la Junta Absolutista de Bayona o la Regencia de Urgell, gobierno
paralelo en su nombre, ya que para ellos este se encuentra cautivo por el gobierno
liberal. Las potencias europeas con Francia a la cabeza, mandarán a los 100.000 hijos de
San Luis, para socorrer al monarca y eliminar el gobierno liberal, con el Duque de
Angulema al frente, en el contexto de la Santa Alianza absolutista, creada tras la derrota
de Napoleón.
Década Absolutista u Ominosa (1823-1833), Tras los últimos cambios, la vuelta al
absolutismo es complicada por lo que se pasará a un cierto reformismo moderado. Entre
las reformas veremos la creación del consejo de Ministros, el Mº de Fomento, los 1º
Presupuestos del Estado, El Código de Comercio, el Tribunal de Cuentas, el Banco de San
Fernando o la Bolsa de Madrid en 1831.
La oposición llegará desde 2 frentes, por un lado, el liberal, tremendamente perseguido
mediante las Juntas de Purificación, con las ejecuciones de Riego, Torrijos o del
Empecinado. Por el otro lado estarán los Realistas o Apostólicos, en torno a la figura de
Carlos María Isidro, hermano de FVII, que representará el ala más absolutista de España
al oponerse al posible reinado de una mujer (Isabel II), debido a la pragmática Sanción
que abolía la Ley Sálica (Felipe V), la cual, prohibía reinar a las mujeres. Esta Pragmática
Sanción ya fue planeada por Carlos IV, pero será ratificada por FVII, el cual, tras varios
intentos infructuosos será padre de una niña. Los sucesos acontecidos en la Granja con
Calomarde al frente, darán paso a la creación del partido Carlista que luchara en varias
guerras civiles a lo largo del SXIX.
Emancipación de América. Durante este primer tercio de Siglo, se dará en las colonias
americanas un proceso emancipador motivado por varios factores, como son la
Independencia de EEUU, el influjo de las ideas de la Ilustración, Revolución Francesa o
las Cortes de Cádiz, el apoyo a la insurrección por parte de Inglaterra, la gran presión
fiscal a la que se somete a dichos territorios fruto de las reformas borbónicas del SXVIII
que dejaban a los criollos fuera de la representación política, o la debilidad de España
tras la Guerra de Independencia y sobre todo tras el desastre de la Armada en Trafalgar.
1º Fase 1810-1815: La burguesía criolla trata de levantarse aprovechando la debilidad
de España inmersa en la Guerra de Independencia buscando romper el monopolio
comercial español. Deponen Virreyes, crea Juntas y no acepta la autoridad de la Junta
Central Suprema. A pesar de ello, España consigue controlar la mayoría de las rebeliones
protagonizadas por el cura Hidalgo en México, o Simón Bolivar en Venezuela.
2ª Fase 1816-1824: Se alcanzará la independencia efectiva de la parte continental
americana a pesar de mandar efectivos militares. Argentina lo hará en 1816, Chile,
Ecuador y Venezuela serán liberadas por Bolivar tras la batalla de Carabobo, San Martín
hará lo mismo con Chile en 1818, Iturbide México en 1824 y finalmente el ejercito
español será derrotado en Ayacucho en 1824, dando la independencia a Bolivia y Perú
al mando de Sucre.
Solo quedarán islas como Cuba, filipinas, Puerto Rico o las Marianas, pasando España a
ser una potencia de 2º orden, y recibiendo un duro golpe a la Hacienda, Comercio,
industria Catalana.
Estas colonias seguirán bajo un segundo colonialismo del resto de países Europeos.

También podría gustarte