Está en la página 1de 61

1.

Aspectos básicos de economía

Objetivos específicos:

Explicar el origen y la significación de la economía como ciencia, sus aspectos


básicos, la metodología y la utilización de los principios en la toma de decisiones
de desarrollo de la humanidad que afectan a individuos y empresas, a la
colectividad, las relaciones económicas entre los individuos, las empresas, la
colectividad y más allá del entorno económico.

Objetivos terminales. Resultados de Aprendizaje Esperados (RAE):

Niveles de competencias económicas (conocimiento, habilidades y valores) con un


pensamiento crítico en los estudiantes, evidenciados en su fundamentación
teórica y práctica del origen y la utilidad de la economía como ciencia, las
definiciones y diferencias de aspectos básicos de economía, y el entendimiento de
las leyes económicas en las formaciones socioeconómicas para desarrollar la
actividad productiva de bienes con recursos escasos y satisfacer necesidades
humanas, empresariales, sociales y globales.

Contenido de la unidad:

Unidad 1: Aspectos básicos de economía.

1.1 Origen de la economía. Definiciones de economía, microeconomía,


macroeconomía, meso economía y meta economía. Relaciones de la
economía
con otras ciencias.
1.2 Principios en la toma de decisiones económicas.
1.3 Pensamiento económico: principales escuelas.
1.4 Economía Política. Modos de producción. Sus características.
1.5 Economía normativa y política económica.
1.6 Conceptualización de:
1.6.1 Necesidades y deseos.
1.6.2 Escasez. Posibilidades técnicas de producción.
1.6.3 Problemas y Recursos económicos.
1.6.5 Infraestructura y superestructura.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 1
1.6.6 Emprendimiento económico.
1.6.7 Globalización. Momentos, soporte, tipos y formas.
1.6.8 Regionalización y Regionalización.
1.6.9 Otros conceptos.

1.1 Origen de la economía. Definiciones de economía, microeconomía,


macroeconomía, meso economía y meta economía. Relaciones de la
economía con otras ciencias.

Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las
ciencias. Desde los albores de la humanidad las personas se han enfrentado al
problema fundamental de la escasez de recursos en comparación a sus
necesidades y, por tanto, han tenido que tomar decisiones económicas, dando
prioridad a unos bienes sobre otros. Sin embargo, como ciencia, la economía
surge en el Siglo XVIII de la mano de Adam Smith, primer autor que estudió la
actividad económica aplicando el método científico.

La Economía estudia la optimización del uso de recursos escasos en la producción


de bienes para satisfacer necesidades humanas, y cómo se toman las decisiones
desde diferentes enfoques:

Microeconomía: estudia las empresas y los individuos cómo tomar decisiones


efectivas y cómo estas determinaciones interactúan.

Macroeconomía: estudia la economía como un todo, afecta las decisiones a la


colectividad. Incluye las magnitudes de la economía nacional y sus fluctuaciones
económicas. El crecimiento del Producto interno bruto (PBI), Índice de precios al
consumidor (IPC), la tasa de desempleo, entre otras variables macroeconómicas.

Meso economía: estudia las relaciones entre la microeconomía y la


macroeconomía, su origen y dinámica en la gobernabilidad de un sistema
económico.

Meta economía: El prefijo griego meta significa ´´más allá´´ de ahí, meta
economía estudia el desarrollo de la humanidad desde la economía, el origen y
consecuencias de decisiones económicas que afectan más allá del contexto
económico.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 2
Relaciones de la economía con otras ciencias: sociales,

Con las Ciencias Sociales:

La economía es eminentemente una ciencia social; en consecuencia, todos los


fenómenos sociales tienen su componente económico.

Con la Sociología:

Permite comprender como están conformados los diversos grupos sociales en


cuanto a sexo, religión, política, economía, cultura.

Con la Psicología:

Los seres humanos reaccionan ante las condiciones de dificultades y


oportunidades; generalmente estas reacciones afectan a su economía.

Con la Política (es el arte de gobernar):

La economía está subordinada a la política; el gobernante es el que fija las


condiciones económicas en los diferentes campos de la administración.

Con la Geografía:

La Geografía Económica es la ciencia que le permite al hombre ubicar los


recursos económicos en las diferentes zonas, establece los vínculos entre el
hombre y la producción, ejemplo cómo localizar los yacimientos petroleros y
proceder a su explotación.

Con las Matemáticas:

La economía posee características técnicas, cálculos matemáticos, estadísticos,


que nos permite ver y apreciar la evolución económica; por ejemplo, las
variaciones de precio, la baja o aumento de las importaciones o exportaciones, el
crecimiento poblacional. Con los métodos cuantitativos porque les interesan las
cantidades

Con la Informática:

Hoy en día se ha convertido en una herramienta importante de la Economía los


datos, su análisis permite diseñar modelos y aplicar técnicas y herramientas de

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 3
gran utilidad para la economía. El uso de olas computadoras, nos permite procesar
datos económicos en el menor tiempo posible. Ejemplo: se puede vender y
comprar a través del internet.

Con el Derecho: el sistema jurídico delimita la actuación legal del individuo o de


los grupos para obrar económicamente.

Con la Administración: la economía influye en la maximización del beneficio.

1.2 Principios en la toma de decisiones económicas.


 ¿Cómo la gente toma decisiones?
1. La gente se enfrenta a decisiones.
Para tener algo generalmente sacrificamos otra cosa.
Ejemplos: armas versus mantequilla, alimentos versus vestimenta, tiempo
de ocio versus trabajo, eficiencia versus equidad
2. El costo de algo es lo que sacrificamos para tenerlo.
Las decisiones requieren comparar los costos y los beneficios de las
alternativas. Ejemplos: ¿ir a la universidad o trabajar? ¿estudiar a salir a
una cita? ¿ir a clases o ir a dormir?
3. La gente racional piensa en el margen.
 Cambios marginales son pequeños ajustes incrementales para un plan de
acción.
 La gente toma decisiones comparando costos y beneficios en el margen
4. La gente responde a incentivos.
 Los cambios marginales en los costos o los beneficios motivan a la gente a
responder.
 ¡La decisión de escoger una alternativa frente a otra se produce cuando el
beneficio marginal excede su costo marginal!
 ¿Como la gente interactúa?
5. El intercambio puede hacer que todos estén mejor.
 La gente gana con su habilidad para intercambiar uno con otro.
 La competencia genera ganancias del intercambio.
 El intercambio permite que la gente se especialice en lo que hacen mejor
6. Los mercados usualmente son un buen camino para organizar la actividad
económica.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 4
 En una economía de mercado, las familias deciden que van a comprar y
quién va a trabajar para eso.

 Las empresas deciden quién va a ser contratado y qué producir.

Adam Smith observó que las familias y las empresas interactúan en los
mercados como si fueran guiadas por una “mano invisible.”

Debido a que las familias y las empresas observan los precios cuando van a
decidir comprar y vender, toman en cuenta, aunque no se den cuenta de ello, los
costos sociales de sus acciones.

En consecuencia, los precios guían a los que toman decisiones a alcanzar


resultados que tienden a maximizar el bienestar de la sociedad como un todo.

7. Los gobiernos, algunas veces, pueden mejorar los resultados económicos.


a) Cuando los mercados fallan, el Gobierno puede intervenir para
promover la eficiencia y la equidad.
b) Fallas del Mercado ocurren cuando el mercado falla en asignar los
recursos eficientemente
c) Las fallas del mercado pueden ser causadas por una externalidad,
es decir por el impacto que la acción de una persona o de una
empresa genera en el bienestar de otra.
a) Las fallas del mercado también pueden ser causadas por el poder de
mercado, este se refiere a la capacidad de una persona o una
empresa de influencias los precios del mercado.
 ¿Cómo la economía trabaja como un todo?
8. El estándar de vida depende de la producción del país.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 5
Estándar de vida se puede medir de diferentes maneras:

a) Comparando ingresos personales.


b) Comparando el valor de mercado de la producción del país.
c) Diferencias de productividad entre los países.
a. Productividad es la cantidad de bienes, productos y servicios,
producidos por un trabajador por hora de trabajo, en donde Mayor
productividad conlleva a Mayor estándar de vida
9. Los precios suben cuando el gobierno imprime mucho dinero.
Inflación es el incremento del nivel general de precio de la economía.
a) Una causa de la inflación es el crecimiento de la cantidad de dinero.
b) Cuando el Gobierno crea grandes cantidades de dinero, el valor del dinero
cae.
10. La sociedad enfrenta en el corto plazo decisiones entre inflación y
desempleo.

La Curva de Phillips ilustra la disyuntiva entre inflación y desempleo:


Inflación o Desempleo.! ¡Es una disyuntiva en el corto plazo!

1.3 Pensamiento económico: Principales escuelas.

Desde una mirada muy general y somera a la historia del pensamiento económico,
se identifican los antecedentes y las principales escuelas en la historia de la
humanidad.

Los griegos fueron los primeros que trataron de tener un conocimiento sobre el
funcionamiento de la economía. Hesíodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles se

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 6
destacaron por buscar explicación a los fenómenos económicos que
acontecieron en su época.

Entre los siglos VIII y XIII, aproximadamente, se empezaron a presentar dos


fenómenos que, posteriormente, Douglas North llamaría las relaciones sociales
y los derechos de propiedad.

A partir del año 1300, se avanzó un poco más en el desarrollo de los temas
económicos, gracias a las contribuciones de los llamados escolásticos. Estos eran
monjes que se dedicaban a escribir, entre otros temas, sobre los fundamentos de
la economía feudal, reglamentándolos de tal forma que los resultados de sus
escritos fueran coherentes con la doctrina religiosa cristiana. El principal
exponente de la escuela escolástica fue santo Tomás de Aquino. Esta escuela
existió en el periodo comprendido entre la caída de Roma y la escuela
mercantilista, apareciendo esta última aproximadamente en el año 1600.

La economía mercantilista marca una pauta importante en el desarrollo de la


ciencia económica. El mercantilismo es un conjunto de medidas económicas que
considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que
pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El
capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su
poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con
otras naciones, este conjunto de políticas o ideas económicas que se
desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa.
Se propuso fomentar, mediante el aumento de las fuerzas productivas, tanto a la
economía general privada como al sector estatal.

Tuvo sus inicios en Inglaterra y Francia, implantándose en el mundo entre los


años 1500 y 1750, aproximadamente. Los mercantilistas consideraban que la
riqueza en el mundo era fija, y estaba representada por la cantidad de metales
preciosos y semipreciosos que se poseyeran. La anterior idea los llevó a tomar
medidas proteccionistas para evitar que la riqueza pudiera salir de un país. El
comercio exterior, a través de una balanza comercial positiva (exportando más de
lo que se importara), se convirtió en la clave para obtener poder y riqueza.

En la segunda mitad del siglo XVIII surge la fisiocracia como una reacción de
tipo intelectual a la común concepción intervencionista del pensamiento mercantil.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 7
Para ahondar más las diferencias, los fisiócratas estudiaron las fuerzas reales que
conducen al desarrollo; es decir, estudiaron la creación del valor físico,
concluyendo que el origen de la riqueza era la agricultura (en últimas, la misma
naturaleza era el foco de riqueza) y que la manufactura era una actividad estéril.
Este movimiento se desarrolló únicamente en Francia, a lo largo de treinta años,
gracias a François Quesnay y a su obra Le Tableau Économique. En ella,
Quesnay, gracias al análisis de los flujos de los ingresos monetarios en los tres
sectores de la economía (agricultores, terratenientes y artesanos/sirvientes),
muestra la creación y la circulación del producto neto (la ganancia).

Con los fisiócratas nace la idea de que los esfuerzos personales estaban de
alguna manera conectados entre sí (gracias al sistema de precios de la
economía). Esto obedecía también a un orden natural superior, que hacía que se
concibiera el sistema económico como un mecanismo autor regulable. De aquí
surge la idea central del laissez–faire (dejar las cosas a su libre albedrío) como
una función del gobierno, porque los obstáculos al crecimiento eran el resultado
de las restricciones (mercantilistas) al comercio internacional y al mercado interno.

 Escuela clásica (liberalismo)

A finales del siglo XVIII, las tesis fisiócratas ya no eran consideradas adecuadas
para asumir un análisis profundo y consciente, dadas las nuevas realidades de la
sociedad capitalista. Surge entonces el liberalismo como una nueva doctrina que
responde a las exigentes expectativas, fruto de la profunda transformación
socioeconómica. La economía clásica fue una forma de pensamiento que surgió
con representantes como Adam Smith y David Ricardo. Ellos, preocupados por las
relaciones sociales, la intervención del Estado y las consecuencias de éstas en
variables como el consumo, la producción y la distribución de la riqueza, tratan

de encontrar repuestas en medio del proceso de industrialización vivido


especialmente en Gran Bretaña.

Adam Smith, filósofo escocés, es considerado el padre de la Economía por ser el


primero en estudiar la actividad económica y el funcionamiento de los mercados
de manera rigurosa, aplicando el método científico. Los resultados de sus estudios

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 8
se publicaron en 1776 con el título de La Riqueza de las Naciones. Se le considera
también el padre del liberalismo económico debido a su análisis y defensa del
comercio libre y la no intervención del Estado en la economía.

Desde entonces la ciencia económica se ha desarrollado por distintas sendas,


adoptando diferentes enfoques. El pensamiento económico tras A. Smith ha sido
fecundo, destacando otros dos economistas que como él crearon escuela.

 Escuela marxista (socialismo - comunismo)

Una visión contemporánea pero enfocada hacia las relaciones sociales de la


producción industrial es la de Carlos Marx. Para él, la producción industrial
generaba un excedente que no se redistribuía en el salario de los trabajadores,
sino que era acumulado por el propietario del capital y de los medios de
producción.

Karl Marx, filósofo alemán que analizó el capitalismo desde la perspectiva de la


justicia social, centrándose en el mecanismo explotador de los trabajadores por
parte de los capitalistas y en las contradicciones internas del propio sistema
económico, que le llevarían a su colapso. Su obra cumbre, El Capital, se publicó
en 1867 y, junto con Engels, fundó el llamado "socialismo científico" del que
derivaron los movimientos socialista y comunista.

 Escuela neoclásica o marginalismo (liberalismo)

Desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, se desarrolla un
movimiento que defiende fuertemente al liberalismo y al individualismo: los
neoclásicos. Sus principales puntos de análisis fueron la plusvalía y la
maximización de los beneficios. Se integra el análisis marginalista en las
percepciones provenientes de la economía clásica.

 Escuela keynesiana (liberalismo - socialdemocracia)

John M. Keynes, economista inglés que sentó las bases de la macroeconomía, o


estudio de la economía a nivel nacional. Analizó los efectos de la intervención
estatal, a través de la política económica, sobre el crecimiento económico de un
país y, por tanto, sobre el nivel de empleo y de inflación. Su obra más importante,

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 9
La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, se publicó en 1936, y tuvo
una gran influencia en la socialdemocracia tras la segunda guerra mundial.

Keynes y Say formularon la ley del pleno empleo. Keynes planteaba que los
individuos intercambian instintivamente y, por lo tanto, el mercado es
consecuencia de un orden natural, de la misma manera que lo es la acumulación
de capital. Este orden natural es guiado, según Say, por la revelación de las
preferencias de los individuos a un subastador, quien encuentra el precio en el
que se vacían los mercados, de tal suerte que el único mecanismo que evita el
monopolio es la concurrencia del mercado. Así, la autorregulación da origen al
concepto de “la mano invisible”.

 Escuela neoclásica: los monetaristas (neoliberalismo) y los neo


institucionalistas (socialismo-liberalismo)

Entre las últimas escuelas de pensamiento económico se encuentran las de los


neoclásicos. Ellos agrupan varias corrientes, entre ellas las de los
neoinstitucionalistas y los monetaristas

Los neoinstitucionalistas se centran en los fenómenos sociales y en la cooperación


económica. Gran parte de sus ideas son una crítica al neoclásico Marshall,
argumentando que, para que la distribución de la riqueza sea eficiente, son
necesarias las instituciones.

Los monetaristas construyen una rama o vertiente del pensamiento económico


que se ocupa de los efectos del dinero sobre la economía en general. Los
monetaristas son conocidos gracias a Milton Freeman, quien afirmaba que las
fallas en el mercado se debían, en buena parte, a la intervención del Estado. Aun
cuando no constituye una escuela del pensamiento económico como tal sino más
bien es una tendencia que ha ejercido una gran influencia sobre numerosos
economistas y, de hecho, hay una escuela de pensamiento económico — la
Escuela de Economía de Chicago — que generalmente es percibida como
"monetarista", al punto que, en el presente, cuando se usa el término
“monetaristas” - especialmente por los no especialistas- generalmente se entiende
esos monetaristas influidos por M Friedman (o Escuela de Chicago).Entre
economistas, el uso es más complejo.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 10
Escuela de Economía de Chicago: es una escuela de pensamiento económico
partidaria del libre mercado (aunque dentro de un régimen monetario estricto,
definido por el gobierno), que se originó en la Universidad de Chicago a mediados
del siglo XX. Fue liderada históricamente por George Stigler (Premio Nobel de
Economía en 1982) y Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976).
Dentro de la economía de mercado el pensamiento económico de esta escuela se
encuentra en contradicción a las teorías de la síntesis clásico-keynesiana. En la
metodología, sus estudios suelen estar más basados en el uso de estadística
antes que en la teoría.

Escuela estructuralista: Esta tendencia aparece a fines de los años cincuenta y


está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar
el comportamiento humano.

1.4 Economía política. Modos de producción. Sus características.

La economía política es, en su más amplio sentido, la ciencia de las leyes que
rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de vida en la
sociedad humana. Producción e intercambio son dos funciones distintas. La
producción puede tener lugar sin intercambio, pero el intercambio —precisamente
porque no es sino intercambio de productos— no puede existir sin producción.
Cada una de estas dos funciones sociales se encuentra bajo influencias externas
en gran parte específicas de ella, y tiene por eso también en gran parte leyes
propias específicas. Pero, por otro lado, ambas se condicionan recíprocamente en
cada momento y obran de tal modo la una sobre la otra que podría llamárselas
abscisa y ordenada de la curva económica.

Las condiciones en las cuales producen e intercambian productos los hombres son
diferentes de un país a otro, y en cada país lo son de una generación a otra.

Economía Política es la ciencia que estudia los modos de producción, las


fuerzas productivas unidas a las relaciones de producción. Entre las finalidades
las economías políticas se encuentran:
a) La satisfacción de las necesidades humanas, para realizar de esta manera
el progreso de los pueblos, procurando su bienestar general.

b) Enriquecer al pueblo y al soberano.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 11
c) Distribuir más equitativamente la riqueza.

d) Forjar el poderío económico de los Estados.

e) Mejorar la situación de las clases trabajadoras.

f) Favorecer la recuperación económica.

g) Determinar las leyes o uniformidades que se verifican en el campo de los


fenómenos económicos.
Fuerzas productivas son las actividades económicas que se realizan con medios
de trabajo y el hombre los pone en acción.

Relaciones sociales de producción son las relaciones sociales de los hombres


en el proceso económico que incluye: la forma de la propiedad sobre los medios
de producción, el nivel de las clases sociales y grupos sociales, las relaciones
mutuas entre los seres humanos en el proceso de producción, la forma de
distribución de lo que se produce para la satisfacción de las necesidades sociales,
independientemente de la voluntad de los hombres, denominadas leyes
económicas fundamentales, las cuales desaparecen cuando evoluciona el
desarrollo de la humanidad.

Características de los modos de producción: primitivo, esclavismo,


feudalismo, capitalismo, socialismo

Modo de producción primitivo

El modo de producción primitivo surge en la época del régimen de la comunidad


primitiva. El hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, utilizando
recursos propios de la naturaleza, como palos y piedras, que paulatinamente los
van perfeccionado para ser más útiles de acuerdo con la necesidad, (caza y
pesca), hasta inventar el arco y la flecha. En sus medios de trabajo también
utilizaron hacha, lanza, cuchillo, arpón, flecha, entre otros; el caballo y la vaca
pertenecían a la fuerza de trabajo utilizada por ellos, el hombre fue valorado por su
fuerza física despertando la conciencia del hombre y la razón humana, y esto le
condujo a la aparición del lenguaje.

Las actividades económicas en la comunidad primitiva surgían ante la necesidad


de búsqueda conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 12
El mayor progreso de la comunidad primitiva ocurre con el descubrimiento de la
manera de hacer fuego, y con esto logran dominar las fuerzas de la naturaleza
utilizando los recursos energéticos de la tierra.

Surge la primera forma de organización del trabajo que fue la cooperación simple,
determinando el carácter igualitario de las relaciones de distribución.

El descubrimiento del metal (Hierro) contribuyó al perfeccionamiento de sus


instrumentos de trabajo y de defensa. Lo que dio lugar al desarrollo de la actividad
agrícola y textil a través de la utilización de pieles de ganado para la fabricación de
prendas de vestir vestido (forma de protección del frio), entre otras actividades
realizadas en el intercambio entre tribus dedicadas al pastoreo y otras a la
agricultura.

Su modo de producción era colectivo que consistía en la búsqueda de alimentos,


la propiedad era común; el trabajo se dividía por sexo y edad; la ley económica
fundamental era la satisfacción de necesidades de manera colectiva, sin
excedentes particulares, su desaparición fue debido al patriarcado, la propiedad
privada y a las clases sociales.

Modo de producción esclavismo

El incremento de la producción de bienes materiales es lo que motivo la transición


de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad
en clases y la existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un
tipo de relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se
apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueños de los medios de
producción. Aparece la primera división social de clases (Esclavista y esclavo).

Con el aumento de la actividad comercial aparece el dinero representado en la


moneda metálica, como medio de intercambio. En su máxima expresión el oro.

Surge el dinero en el comercio con dos actores fundamentales, el vendedor y el


comprador. Con el intercambio se dio lugar las ciudades, donde la actividad
agrícola fue cobrando menos importancia, de esta forma las familias que se
dedicaban a la agricultura abandonaron los campos a moraren ciudades. Con el
auge y transformación de los instrumentos de producción, ganadería y la
esclavitud dio como origen la propiedad privada de la tierra y el dinero se convierte

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 13
en mercancía. Con el incremento de la producción y del comercio, progresó la
circulación monetaria para convertir el dinero en "Capital".

El trabajo físico del hombre, la agricultura, la ganadería, y el trabajo intelectual


(física, matemática, filosofía, arquitectura, otros) pertenecían a la fuerza de trabajo
utilizada por ellos, existía la propiedad privada hasta del hombre, estado esclavista
(impuestos); sus clases sociales eran esclavitud; patriarcal completa o clásica,
campesinos y artesanos libres, el trabajo se dividía por trabajo físico y trabajo
intelectual.

El resultado de la división de la sociedad en clases trajo consigo la política y con


ello el Estado esclavista. El desarrollo de la producción esclavista permitió la
aparición de un nuevo e importante fenómeno de la vida económica, "LAS
COLONIAS".

La ley económica fundamental era plus producto (excedente) el dinero se


convierte en capital, surge el Estado, la Iglesia y los militares en el desarrollo de la
sociedad, aquí comienzan las construcciones de iglesias, templos, pirámides, duró
de 3 a 4 mil años, su desaparición fue debido a que el esclavo era vinculado como
medio de trabajo, su dueño era el amo.

Modo de producción feudalismo

Las principales características económicas que permitieron el advenimiento del


modo de producción feudal en reemplazo del modo de producción esclavista
fueron:

a) La creación de la gran propiedad latifundista.


b) La transformación de los productores directos en siervos, dependientes de
los señores feudales.
c) La fundición con el tratamiento del hierro permitió desarrollar nuevas formas
de cultivo, cobrando importancia la industria agrícola.
d) Aparición de la primera norma tributaria llamada "Renta Feudal del Suelo".

El feudalismo se dividía en dos clases fundamentales: señores feudales y


campesinos siervos. Organizados como clase dominante, los terratenientes
feudales detentaban todo el poder político de eso tiempo y constituía la NOBLEZA

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 14
estamento más privilegiado de la sociedad. El segundo estamento lo constituía el
CLERO, que también ocupaba una situación privilegiada y poseía dilatadas
extensiones de tierra. Al pie de la escalera se encontraban los SIERVOS,
dependientes de los señores y explotados por ellos.

En sus medios de trabajo se pueden citar los instrumentos de hierro, arados,


fundición de hierro, molinos de vientos, …

La capacidad productiva del hombre era la fuerza de trabajo utilizada por ellos, en
la propiedad y producción en el uso de la tierra, utilizando los pozos, carreteras,
los dueños eran los señores feudales, monopolio, tierra y campesinos sin tierras,
en sus clases sociales están los señores feudales (nobles) y siervos (vasallos).

En el estado feudal; el trabajo se dividía por oficios, agrícola, artesanos, maestros,


aprendiz y peón. La ley económica fundamental era la renta del suelo, la
producción de subsistencia y pequeña actividad mercantil. Su desaparición fue
debido al desarrollo de los artesanos y aparición de mercaderes.

Modo de producción capitalismo

La producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de


talleres, basados en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios.

La consolidación de modo de producción capitalista necesito de dos premisas


fundamentales:

a) La existencia de una masa de indigentes, libres en el sentido personal, pero al


mismo tiempo carentes de medios de producción y de subsistencia; y, por
consiguiente, obligados a contratarse como obreros en las empresas capitalistas

b) La acumulación de los medios pecuniarios indispensables para fundar grandes


empresas capitalista

El capitalismo proclama la libertad absoluta, es decir, el “hacer, dejar pasar” por


tanto, dentro de la ley de la oferta y la demanda se predica en libre empresa,
mercado, oferta, producción, intereses individuales, competencia, libertad de
trabajo, importación y exportación, movimiento de capitales.

EL ESTADO EN FUNCIÓN DEL CAPITAL

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 15
Para el capitalismo el estado debe posibilitar el efectivo desenvolvimiento de la
INICIATIVA PRIVADA: TRABAJO = MERCANCÍA

Para el capitalismo, el trabajo es una mercancía, más en el mercado. Esto trae


como consecuencia la explotación del hombre por el hombre.

LA ECONOMÍA = DIVORCIADA DE LA ÉTICA

El éxito del capitalismo no debe ser frenado por ninguna atadora que pueda
plantear la ética por tanto “El hombre es un lobo para el hombre” en donde se
separan el capital del trabajo y el trabajador de los medios de producción y
predomina el capital sobre el trabajo, el bien privado sobre el bien común., los
valores económicos sobre los valores humanos.

Entre los medios de trabajo del capitalismo se pueden citar las maquinarias,
bombas hidráulicas, hornos en fundición e imprentas, la capacidad productiva era
técnica, minería, producción de energía, entre otras. El hombre vende su fuerza de
trabajo por salario, el capitalista es dueño de los medios de producción y de la
fuerza de trabajo contratada; las clases sociales son capitalistas o burgueses y
obreros o proletariado; el trabajo separa la industria de la agricultura, aísla
actividades económicas y especializa trabajo; con la ley económica fundamental
denominada plusvalía (más valor generado por los no capitalistas). Su
desaparición fue debido a la evolución del proletariado.

Modo de producción socialismo

El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad social de


los medios de producción, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar
satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la
sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre la base de desarrollar, de
manera incesante y planificada, la economía nacional, y de incrementar,
ininterrumpidamente, la producción del trabajo social.

Sus principios fundamentales:

El hombre es esencialmente social, no se puede concebir al ser humano en forma


aislada. Por tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses
sociales tienen mayor importancia que los personales.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 16
Las producciones de los medios de producción deben ser sociales La producción
social debe ser dirigida a satisfacer, de manera cada vez más complota, las
crecientes necesidades materiales y culturales de la sociedad.

Los valores materiales priman sobre los valores espirituales: En la vida social
humana, el factor determinante en última instancia es el económico, es decir que
las condiciones materiales de existencia determinan el accionar, el pensamiento y
la conciencia de los hombres.

El socialismo se fundamenta en el humanismo, creando una serie de valores cuyo


centro es el hombre. Existen leyes naturales y leyes específicas de la vida social.
La razón se debe imponer sobre la naturaleza. Por tanto, la justicia prevalece
sobre el egoísmo y el bienestar individual. El estado debe velar por los intereses
de la sociedad. Los valores económicos están subordinados a los valores
(humanos) sociales En sus medios de trabajo consideran la clave en la
información; el conocimiento como fuentes de poder de acuerdo con su capacidad
intelectual. La división del trabajo se hace acorde a la capacidad de cada
individuo. La ley económica fundamental consiste en la satisfacción de
necesidades colectivas, su desaparición surge con la descomposición del estado
socialista y la carencia de una teoría económica que fundamente sus categorías
en la dinámica de la practica social.

1.5 Economía normativa y política económica.


Son términos sinónimos porque son subjetivos, depende de normas y decisiones
políticas que afectan las decisiones económicas.

1.6 Conceptualización de:


1.6.1 Necesidades humanas y deseos.

Una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de


salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no
satisfacerlas produce unos resultados negativos evidentes, como puede ser una
disfunción o incluso el fallecimiento del individuo. Pueden ser de carácter
fisiológico, como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas); o de carácter
psicológico, como la autoestima, el amor o la aceptación (subjetivas). En función
de su disponibilidad, se puede distinguir entre necesidades libres y necesidades

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 17
económicas. Las necesidades libres son aquellas que se cubren sin esfuerzo dada
su gran abundancia (la luz solar, el aire, etc.), mientras que las necesidades
económicas se satisfacen a partir de una serie de esfuerzos (sembrar, cosechar,
construir, etc.). En economía, las necesidades se consideran infinitas e insaciables
y abarcan todo aquello que hace falta para vivir en un estado de bienestar y de
desarrollo sostenible.

Abraham Maslow (1 de abril 1908 - 8 de junio 1970). Psicólogo estadounidense,


considerado padre del humanismo, aportó a la ciencia la Jerarquía de las
necesidades humanas.

Teora_de_Maslow_jerarqua_de_necesidades.avi

Necesidades fisiológicas

Las necesidades fisiológicas son satisfechas mediante comida, bebidas, sueño,


refugio, aire fresco, una temperatura apropiada, …que se convierten en la
prioridad más alta porque podría provocarle una ruptura en el estado de una vida
normal.

Necesidades de seguridad

Cuando las necesidades fisiológicas son satisfechas entonces el ser humano se


vuelve hacia las necesidades de seguridad. La seguridad se convierte en el
objetivo de principal prioridad sobre otros. Una sociedad tiende a proporcionar
esta seguridad a sus miembros. A veces, la necesidad de seguridad sobrepasa a

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 18
la necesidad de satisfacción fácil de las necesidades fisiológicas, como pasó por
ejemplo en los residentes de Kosovo, que eligieron dejar un área insegura para
buscar un área segura, contando con el riesgo de tener mayores dificultades para
obtener comida. En caso de peligro agudo la seguridad pasa delante de las
necesidades fisiológicas.

Necesidades sociales, Necesidades de aceptación social

Se debe resaltar en este apartado que no se puede hacer equivalente el sexo con
el amor. Aunque el amor puede expresarse a menudo sexualmente, la sexualidad
puede en momentos ser considerada sólo en su base fisiológica. Estas
necesidades consisten en formar parte de un grupo social que le da sentido a tu
vida, en donde surgen afecto, amor, pertenencia, y amistad.

Necesidades de autoestima, Necesidad de Ego

Esto se refiere a la valoración de uno mismo, auto valía, y de otras personas, éxito
y prestigio.

Necesidades de Autorrealización, Necesidades de Autoestima

Es la necesidad instintiva de un ser humano de hacer lo máximo que pueden dar


de sí sus habilidades únicas, de lo que uno es capaz, auto cumplimiento.

1.6.2 Escasez. Bienes: económicos y libres. Factores y posibilidades


técnicas de producción.

La escasez es la falta de recursos básicos como agua, alimentos, energía,


vivienda, entre otros que se consideran fundamentales para satisfacer la
supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en
las sociedades humanas en varios aspectos. Esto significa que es cuando una
persona está falta de algo o de un recurso humano. La escasez es el problema
económico por excelencia. En economía, se habla de escasez de recursos frente
a las necesidades ilimitadas. Entendiéndose por escaso aquello que no es poco,
sino que las posibilidades de utilizarlo son limitadas; se necesita tiempo, esfuerzo,
organización, capital, entre otras. es la falta de recursos básicos como agua,

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 19
alimentos, energía, vivienda, entre otros que se consideran fundamentales para
satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas
necesidades en las sociedades humanas en varios aspectos.

Los bienes económicos se caracterizan porque son escasos son aquellos, se


requiere de un esfuerzo humano para su adquisición. Algunos bienes libres
contribuyen también a la producción, como el aire o la fuerza de gravedad, no son
considerados factores de producción porque no entran en transacciones
económicas.

Factores de producción son los diferentes recursos que contribuyen en la


creación de un producto.

Las posibilidades técnicas de producción dependen del uso alternativo de la


combinación de los factores de la producción, de insumos y trabajo.

1.6.3 Problemas económicos

1.6.4 Recursos económicos

Los recursos económicos son los medios materiales o inmateriales que permiten
satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad
comercial de una empresa.

1.6.5 Infraestructura y superestructura

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 20
Según la teoría marxista, la infraestructura es la base material de la sociedad que
determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social. Incluye las fuerzas
productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es
decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la base o
infraestructura, como, por ejemplo: las formas jurídicas, políticas, artísticas,
filosóficas y religiosas de un momento histórico concreto. Los aspectos
estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que
vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes.

La infraestructura la componen los medios de producción (recursos naturales más


medios técnicos) y la fuerza del trabajo (los colaboradores). Juntos constituyen las
fuerzas productivas, que estarán controladas -a veces frenadas- por las relaciones
de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir
del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, como por ejemplo
las clases sociales). Es el factor fundamental del proceso histórico y determina -en
última instancia- el conjunto de medios técnicos e instalaciones necesarios para el
desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado.

La superestructura es el conjunto de elementos intangibles de la vida social


dependientes de la base o infraestructura, como son las formas jurídicas, políticas,
artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico concreto. La tesis básica
del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones
económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas
(infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente,
sino que está en función de los intereses de clase de los grupos (clase/s
dominante/s) que la han creado. Los cambios en la superestructura son
consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes
consecuencias en el desarrollo de las sociedades en

1.6.6 Emprendimiento económico

Emprendimiento económico es la iniciativa de un individuo que asume un riesgo


económico o que invierte recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad
que brinda el mercado.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 21
El sujeto que comienza un negocio o crea una pequeña empresa por su propia
iniciativa se conoce como emprendedor.

En épocas de crisis, los emprendimientos suelen representar una salida (o, al


menos, una posibilidad de crecimiento) para las personas que se encuentran en
situación de desempleo.

El emprendimiento es uno de los principales motores dinamizadores de las


economías e impulsores del desarrollo productivo. Abarca diversas modalidades
de organización económica, originadas en la libre asociación de los trabajadores,
con base en principios de autogestión, cooperación, eficiencia y viabilidad.
Aglutina a los individuos excluidos del mercado de trabajo, o motivados por la
fuerza de sus convicciones, y en búsqueda de alternativas colectivas de
supervivencia.

Los emprendimientos económicos solidarios llevan a cabo actividades en los


sectores de la producción o de la oferta de servicios, de la comercialización y del
crédito. Se presentan en forma de grupos de producción, asociaciones,
cooperativas y empresas de autogestión y combinan sus actividades económicas
con acciones de índole educativa y cultural, valorando el sentido de la comunidad
de trabajo y el compromiso con la colectividad social en la cual se insertan.

1.6.8 Globalización: Momentos, manifestaciones, principales impactos


sociopolíticos, repercusiones, tipos y formas de la globalización.

La Real Academia Española define la globalización como: Tendencia de los


mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial
que sobrepasa las fronteras nacionales.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 22
 En las últimas dos décadas se ha acelerado la tendencia hacia la creciente
interdependencia de las economías. El término GLOBALIZACIÓN describe
dicha tendencia.

 MANIFESTACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

- El comercio es una de las principales manifestaciones de la


interdependencia.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 23
- Las multinacionales se han convertido en el elemento más dinámico de la
producción y del comercio mundial a través de la inversión extranjera
directa (IED).

- Se asiste a una enorme aceleración del proceso de integración financiera


(compra y venta de acciones, préstamos privados internacionales, etc.).

- PRINCIPALES IMPACTOS SOCIO POLÍTICOS DE LA GLOBALIZACIÓN

- El proceso de globalización constituye el rasgo central de nuestra época.

- La inversión, la producción y el consumo siguen las tendencias difundidas


por la globalización, pero no se reduce a aquellos elementos.

- El proceso de globalización fue estimulado por una profunda transformación


de la base tecnológica de nuestra sociedad.

- Los impactos económicos del proceso de globalización han sido


gigantescos.

- Los impactos sociales de este proceso no han sido menores.

- Los mercados de trabajo se transforman y diversifican con el impacto de


estos cambios.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 24
• Tres tipos de globalización: transferencia, transformación y trascendencia.

Según Bartelson (2000) existen tres distintos conceptos de globalización:


como transferencia o intercambio, como transformación, o como
trascendencia:

 Tal vez el primero y más común significado de globalización la entiende


como transferencia o intercambio intensificado de cosas entre
unidades preconstituidas, sean políticas, económicas o culturales. Así
entendida, globalización significa un proceso de cambio originado al
nivel de la unidad, principalmente en términos de las inesperadas
consecuencias de la interacción entre unidades. Globalización como
transferencia implica entonces intercambio entre unidades delimitadas
previamente existentes y entre las unidades y el sistema, pero
suponiendo que tanto el sistema como sus unidades permanecen
idénticas a sí mismas a lo largo del proceso de globalización (…) muy
poco es lo que distingue este concepto de globalización de los
anteriores conceptos de internacionalización” (Bartelson, 2000, p.184).
 El segundo concepto hace mucho para revertir este paisaje: en este
sentido, globalización es un proceso de transformación que ocurre a
nivel del sistema, afectándolo tanto a él como a la identidad de las
unidades. La globalización toma lugar por sobre y por debajo de las
unidades como resultado de la interacción entre variables sistémicas a
lo largo de diferentes dimensiones y sectores de este sistema. (…) Hay
continuidad entre los dos en la medida en que el segundo conceptualiza
lo que el primero deja por fuera” (Bartelson, 2000, p.186-187).

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 25
 Aquello que toma lugar más allá de este mundo sólo puede ser
transparente en otros términos (…). Así entendido, la globalización implica
la trascendencia de estas distinciones que en conjunto condicionan la
unidad, el sistema y la dimensión de identidad. La globalización no está
dentro ni fuera sino que es un proceso que disuelve la distinción entre
dentro y fuera. (…) La globalización cambia no solamente la identidad de
las unidades y del sistema sino también las condiciones de existencia de
los objetos de indagación (…) es movida por una dinámica propia
irreductible a causas singulares al interior de dimensiones o sectores en
particular (…) el mundo antiguo está cerca de ser reemplazado por
‘estructuras de comunicación e información’ gracias a la creciente
movilidad, y lo global está en sí mismo constituido por ‘redes de flujos’ más
que por unidades o agentes preconstituidos.

 Formas y tipos de la globalización como un discurso.

a) El primero, más difundido y conocido, asume la forma de economía


de la competencia, centrado en la intensificación de la competencia
a escala mundial y en sus implicaciones sobre las firmas, los
trabajadores y los estados
b) Un segundo tipo de discurso es denominado por Therborn (2000)
como sociocrítico. Se trata por lo general de reacciones negativas
en contra de la globalización, dada la percepción que se tiene de las
consecuencias nocivas de la intensificación de la competencia
internacional.
c) Un tercer tipo de discurso hace especial énfasis en el aspecto o la
dimensión cultural de la globalización, de los flujos de
comunicación y encuentros, de sus efectos en las formas
simbólicas, en las imágenes sociales, en las prácticas
culturales, en los estilos de vida y en la llamada
desterritorialización de la cultura
d) Finalmente, hay un importante discurso que explícitamente enfatiza
en la globalidad más que en la globalización, en las implicaciones y
consecuencias de la primera. Es un discurso de ecología planetaria

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 26
que estudia y discute la humanidad y la sociedad global como parte
de un ecosistema planetario.
Es en esta clase de discurso en donde la conciencia del globo como
un todo posee su expresión más elocuente. Su centro y asuntos de
controversia son los efectos autodestructivos, reales o
potenciales, de la acción humana sobre la tierra y los requisitos
del ‘desarrollo sustentable”

1.6.9 Regionalización e integración.

La regionalización es el proceso de colaboración entre las economías nacionales


para ser más competitivas en el mercado mundial, lo que podría conducir a la
cooperación multilateral a escala global y contribuir a la adopción de políticas de
liberalización y apertura de las economías nacionales. Por consiguiente, se puede
interpretar como parte del orden económico global. También la regionalización
puede ser resultado de una reacción a las reglas económicas amorfas,
inexorables y no democráticas de la globalización.

La integración se refiere a la unificación de dos o más economías, mercados


nacionales, para formar un solo mercado denominado mercado común. Se refiere
a la acción y efecto de integrar o integrarse.

Es posible interpretar la regionalización –a través de los procesos de integración–


como una estrategia orientada a la globalización o como una respuesta hostil a
ella.

• En el primer caso, la integración regional conduce a una mayor integración


en la economía global

• En el segundo caso, la integración regional apunta a fortalecer la


independencia frente a la economía global.

1.6.10 Otros conceptos básicos.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 27
1. Microeconomía

2.1 El Mercado de productos.

El mercado de productos es aquel en el que se compran y venden productos y


servicios. Este mercado nos va a permitir analizar cómo se determina en una
economía el nivel de producción de equilibrio en el corto plazo.

En este corto plazo supondremos que el nivel de producción de equilibrio viene


determinado por la demanda: es decir, las empresas producirán todo aquellos que
les sean demandado (es la hipótesis que utiliza una de las principales escuelas de
economía, la escuela Keynesiana).

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 28
2.1.1Oferta. Concepto. Determinantes de la oferta. Ley de la oferta.
Gráfica de la oferta. Elasticidades de la Oferta. Producto promedio y
marginal. Rendimientos decrecientes:

Oferta

En economía, se define la oferta como aquella cantidad de productos o


servicios que los productores están dispuestos a vender bajo unas
condiciones de mercado. Cuando las condiciones vienen caracterizadas por
el precio el conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta,
forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de
oferta, de la una oferta actual o cantidad ofrecida (que en general sería un
punto concreto de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que los
productores están dispuestos a vender a un determinado precio.
Determinantes de la oferta

Según el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, los determinantes de


la oferta son los siguientes:
El precio de los recursos. Los precios de los recursos necesarios para
elaborar y poner a la venta un producto o servicio, constituyen lo que se
denomina “costes de producción”. Si el beneficio de una empresa consiste
en la diferencia entre el precio del producto y los costes de producción,
resulta evidente que, cuando sube el precio de los recursos, lo beneficios
se recortan. Esto incentiva a las empresas a producir menos o a cambiar de
línea de negocio, a otra que produzca más beneficios. En resumen, un
descenso en el precio de los recursos aumenta la oferta y, viceversa, un
aumento del precio de los recursos, disminuye la oferta.
Tecnología. Las mejoras tecnológicas permiten a las empresas reducir el
coste medio de producción por unidad. Lo cual, tendrá el mismo efecto que
una reducción del precio de los recursos, es decir, hará que la oferta
aumente, porque se esperará más beneficio por unidad. Esto también
incentiva a otras empresas para entrar en esa línea de negocio que reporta

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 29
más beneficio que otras, en las que no se ha producido el cambio
tecnológico.
Impuestos y subvenciones. En el nivel empresarial, el impuesto es un
coste de producción y una subvención, inversamente, disminuye los costes
de producción. Por tanto, al aumentar los impuestos, disminuye la
producción y, al aumentar la subvención, aumenta la oferta.
Ley de la oferta

La ley de la oferta se refiere a su característica fundamental. Es decir, a la


que la define como tal oferta. Significa que, permaneciendo todo lo demás
constante, cuando el precio aumenta, la cantidad ofertada aumenta y,
cuando el precio disminuye, la cantidad ofertada disminuye igualmente.

Gráfica de la oferta

La curva de la oferta de la empresa muestra la cantidad que un productor


está dispuesto a vender de un bien, a un precio dado, manteniendo
constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida.

La relación existente entre el precio y la cantidad ofrecida es directa, ya


que, a mayor precio, mayor beneficio, por lo que los oferentes están
interesados en vender más cantidad de dicho bien.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 30
Elasticidades de la Oferta

La elasticidad de la curva de oferta es el porcentaje en que varía la cantidad


de productos ofrecida cuando el precio de venta varía en un uno por ciento.
La elasticidad depende de diversos factores, como: grado de tecnología de
la empresa, disponibilidad de los factores necesarios y del tiempo.

Producto promedio

Se refiere al producto de una unidad promedio del factor variable. El


producto promedio se obtiene dividiendo el producto total entre el número
de unidades de factor variable que se emplearon para obtener ese nivel de
producción.
Producto Marginal

El producto marginal se define como el aumento del producto total, cuando


se aumenta la cantidad utilizada de un insumo en una unidad.

Rendimientos decrecientes

La Ley de rendimientos decrecientes es un concepto económico que


muestra la disminución de un producto o de un servicio a medida que se
añaden factores productivos a la creación de un bien o servicio. Se trata de
una disminución marginal, es decir, el aumento es menor cada vez, por eso,
otra manera de llamar a este fenómeno es ley de rendimientos marginales
decrecientes.
Según la ley de rendimientos decrecientes, incrementar la cantidad de un
factor productivo en la producción del bien o servicio en cuestión, provoca
que el rendimiento de la producción sea menor a medida que
incrementamos este factor, siempre y cuando se mantengan el resto de
factores a nivel constante (ceteris paribus). La ley de los rendimientos
decrecientes se atribuye generalmente al economista David Ricardo,

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 31
aunque sus principios fueron definidos por el napolitano Antonio Serra
muchas décadas antes.

Se comprende la ley de los rendimientos marginales decrecientes al


considerar el aumento de la cantidad de un factor productivo y dejamos fija
la cantidad empleada del resto, llegará un momento en el que la cantidad
de producto final que obtenemos es menor a medida que vamos
produciendo más y más. Puede incluso llegar un momento en el que al
aumentar una unidad de factor empleado (por ejemplo, trabajo o
maquinaria) la producción disminuye.

2.1.2 Demanda. Concepto. Determinantes de la demanda. Ley de la


demanda. Gráfica de la demanda. Elasticidades de la demanda.

Demanda

La demanda se define como la cantidad y calidad de productos y servicios


que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un
consumidor o por el conjunto de consumidores (demanda total o de
mercado). La demanda es una función matemática. Puede ser expresada
gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la
curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una
disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la
elasticidad de la curva de demanda.

Determinantes de las demandas

Las Rentas. - Es evidente que la renta influye en la cantidad que compran


los individuos de la mayoría de los productos y servicios a un precio dado
cualquiera. En el caso de la mayoría de los productos, la cantidad
demandada a un precio cualquiera aumenta con la renta. Los productos
que tiene tienen esta propiedad se denominan productos normales. Los
llamados productos inferiores (como la carne picada que tiene mucha
grasa) constituye la excepción a este patrón general.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 32
Los gustos. - No todas las personas tienen los mismos gustos ni todos los
gustos permanecen fijos a lo largo del tiempo. En las sociedades
occidentales, la cultura inculca el gusto por sentarse en muebles
almohadillados mientras que en muchas ciudades orientales se prepara a
los individuos para que se sienten con las piernas cruzados en el suelo. Por
lo tanto, la demanda de sillones tiende a ser mayor en los países
occidentales que en los orientales.

Precio de los sustitutos y complementarios. - El queso y los panes


desempeña un papel complementario en la dieta de algunas personas. Una
acusada subida del precio del queso llevará a estas personas a reducir no
solo la cantidad demandada de queso si no también la demanda de panes.
En el caso de los sustitutos cercanos como el café y el té, una subida del
precio de una de ellas tiende a aumentar la demanda del otro.

Las expectativas. - Las expectativas de los individuos sobre los niveles


furos de renta y de precio también afectan a sus decisiones de compra. Por
ejemplo, una persona que espera obtener unos ingresos muchos mayores
en el futuro probablemente gastara hoy más que otra idéntica que espere
obtener unos ingresos muchos menores. Del mismo modo a menudo
aceleramos nuestras compras actuales de productos cuyos precios
esperamos que suban significativamente en los meses venideros.

La población. - Cuando mayor es un mercado, mayor es la cantidad que se


compra de un bien o servicio a un precio cualquiera dado. Así por ejemplo
en las ciudades que tienen una creciente población, la demanda de
vivienda aumenta de año en año, mientras que en ciudades cuya población
están disminuyendo tiende a descender.

Ley de la demanda

Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación


entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 33
pendiente negativa de la Curva de demanda, es decir: a mayor precio
ceteris paribus (permaneciendo constante todo lo demás), menor cantidad
demandada y a menor precio mayor cantidad demandada. Esto se conoce
con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa. Hay que
tener en cuenta que la variable independiente es siempre el precio.

Gráfica de la demanda

La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación


matemática entre máxima cantidad de un determinado bien o servicios que
un consumidor estaría dispuesto a comprar y su precio
La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es una de las
herramientas de análisis teórico empleadas en economía neoclásica para
predecir la determinación de precios. El punto de intersección entre ambas
curvas se conoce con el nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda.

Elasticidades de la demanda

La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-precio


de la demanda, es un concepto que en economía se utiliza para medir la
sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su
precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define como el cambio
porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en
el precio. La elasticidad de la demanda puede ser expresada gráficamente
a través de una simplificación de curvas de demanda.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 34
2.1.3 Mercado. Concepto de mercado. Tipos de mercado. Organización
de los mercados. Precio de equilibrio bajo competencia perfecta.
Critica al precio de equilibrio bajo competencia perfecta:
Mercado

En economía, es cualquier conjunto de transacciones de procesos o


intercambio de productos o Servicios entre individuos. El mercado no hace
referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo
mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como
partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.

Tipos de mercado
Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir:
Los mercados al por menor o minoristas y los mercados al por mayor o
distribuidores.
Los mercados de productos intermedios o de materias primas.
Los mercados de acciones (bolsas de valores).

Organización de los mercados

El mercado se organiza en:


COMPETENCIA PERFECTA: En este tipo de mercado se cumplen las
condiciones de máxima libertad.
Características:
Gran número de oferentes y demandantes.
Homogeneidad del producto.
Transparencia.
Libertad de entrada y salida del mercado.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 35
COMPETENCIA IMPERFECTA: Son los mercados donde no se cumplen
algunas de las características que garantizan la competencia perfecta.

Precio de equilibrio bajo competencia perfecta

La competencia perfecta es la situación de un mercado donde


las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-
aceptantes), y se da una maximización del producto. Esto resulta en una
situación ideal de los mercados de productos y servicios, donde la
interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de
competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y
de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor
individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Critica al precio de equilibrio bajo competencia perfecta

No cabe duda de que la competencia perfecta es el modelo fundamental de


la teoría neoclásica. 
Como se estudia en cursos introductorios de Economía, su crudeza no
puede pasar desapercibida: sus supuestos no son realistas.
Se supone un gran número de pequeñas firmas, ninguna de las cuales
tiene influencia sobre el precio de mercado, pero que juntas determinan una
curva de demanda agregada inclinada hacia atrás, una curva suave sin
discontinuidades abruptas.
La información es perfecta. Los demandantes y oferentes poseen toda la
información relevante de las curvas de demanda y oferta.
No existe incertidumbre en el tiempo. Las decisiones que tomarán los
consumidores y productores son perfectamente previsibles.
El producto que se ofrece es homogéneo; esto es, percibido como
equivalente para todos los consumidores.
Por lo tanto no puede haber publicidad, porque la información perfecta y la
homogeneidad del bien la hacen innecesaria.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 36
Hay libre entrada y salida de firmas en el mercado. No existen costos de
transacción. El capital está siempre disponible para ser invertido y
cualquiera puede hacerlo. Las plantas industriales pueden ser instaladas en
forma inmediata.

Dadas estas condiciones, no existe competencia tal como se la entiende en


el lenguaje común. Se dice entonces que no hay rivalidad.

Sobre estos supuestos imposibles se erige un modelo en el que el precio


marginal de un bien resulta igual al costo marginal de producirlo. Esto se
considera óptimo según el criterio de Pareto. 

Es decir, que la competencia perfecta logra la máxima eficiencia social


posible. Y este criterio de eficiencia evita las comparaciones interpersonales
de productor, con lo que se logra una objetividad científica.

2.2 Aspectos financieros de las empresas:

 
Existen muchas razones para entender y evaluar los aspectos financieros
de una empresa. Para los propietarios y ejecutivos, la comprensión de los
aspectos financieros es esencial para tomar buenas decisiones en el futuro.
Los inversores potenciales también pueden interesarse en los aspectos
financieros de una empresa como un medio para obtener herramientas que
les ayuden a predecir los rendimientos futuros. (Pedraza 2006) Para
desarrollar un plan financiero se deben considerar algunos elementos de
política financiera como son:
• La inversión que requiere la empresa en nuevos activos
 • El grado de apalancamiento financiero
 • La cantidad de efectivo a pagar a los accionistas
• La cantidad de capital de trabajo y liquidez que se requieren de forma
Continua.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 37
1.2.1 Ingresos y ventas en las empresas. Ingresos promedio y marginal:

Ingresos y ventas en las empresas

Valor de las ventas o cifra de negocios. El ingreso total de la empresa de un


determinado período de tiempo se obtiene multiplicando la cantidad de
producto vendida por su precio, en el caso de la producción simple, y
sumando los ingresos producidos por los diferentes productos, en el caso
de la producción conjunta o compuesta. Aunque los clientes que compraron
la mercancía no hayan pagado, porque la venta ha sido efectuada a crédito,
el ingreso ya ha sido devengado y se computa o contabiliza del mismo
modo que si la venta hubiera sido efectuada al contado. El ingreso medio,
en el caso de la producción siempre, se obtiene dividiendo el ingreso total
por el número de unidades de producto vendidas. El ingreso marginal viene
definido matemáticamente por el límite de relación incremental entre
ingreso y cantidad de producto, esto es, por la primera derivada del ingreso
total. El concepto de ingreso hace referencia al ingreso total si no se dice
otra cosa. En general, ingreso es todo flujo positivo de la cuenta de
pérdidas y ganancias. Entrada de dinero o incremento de la posición
acreedora de la empresa.

Ingresos promedio y marginal

El ingreso promedio es una medida de los ingresos generados por cada


usuario o unidad. El ingreso promedio por unidad permite el análisis de la
generación de ingresos de la empresa y el crecimiento a nivel unitario, lo
que puede ayudar a los inversores a identificar que productos son altos o
bajos generadores de ingresos.
Ingreso marginal es el cambio en el ingreso total que se produce cuando la
cantidad vendida se incrementa una unidad, es decir, al incremento del
ingreso total que supone la venta adicional de una unidad de un
determinado bien. Matemáticamente, la función del ingreso marginal   
es expresada como la derivada primera de la función del ingreso total   
con respecto a la cantidad.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 38
2.2.2. Costos de producción. Costos fijos y variables. Costos promedios y
marginales. El equilibrio empresarial bajo competencia perfecta. Producción
óptima. Eficiencia financiera de las empresas.

Costos de producción

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los


gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un
equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el
ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el
beneficio bruto.
Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con:
el ingreso (por ej., los productos vendidos en el mercado y el precio
obtenido) y el costo de producción de los productos vendidos. Mientras que
el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de
comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente
relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el
tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.

Costos fijos y variables

 Costo fijos son los que se tienen que pagar sin importar si la
empresa produce mayor o menor cantidad de productos, como
ejemplo están los arrendamientos, que aunque la empresa este
activa o no hay que pagarlos, así produzca 100 o 500 unidades
siempre deberá pagar el
mismo valor por concepto de arrendamiento.
 Los costos variables son los que se cancelan de acuerdo al
volumen de producción, tal como la mano de obra,(si
la producción es baja, se contratan pocos empleados, si aumentan
pues se contrataran más y si disminuye, se despedirán), también
tenemos la materia prima, que se comprará de acuerdo a la cantidad
que se esté produciendo

Costos promedios y marginales

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 39
Costo promedio
Es simplemente el costo unitario de la producción. Matemáticamente es
igual a CT/Q. Gráficamente es la pendiente de una línea desde el origen
hasta un punto sobre la curva del costo total. Observando los valores de CP
se ve que también al inicio disminuyen y después aumentan. De nuevo se
afirmará que este es un patrón típico.

El costo Marginal
El costo marginal (CM) es el costo de producir una unidad adicional. Es
decir, es el aumento del
Costo total en que debe incurrir una empresa para obtener 1 unidad más de
producción.
El costo marginal (CM) permite al empresario observar los cambios
ocurridos en el costo total de producción al emplear unidades adicionales
de los factores variables de producción. El costo marginal es, por tanto, una
medida del costo adicional incurrido como consecuencia de un aumento en
el volumen de producción.

El equilibrio empresarial bajo competencia perfecta.


En el equilibrio parcial se examinan las variables microeconómicas como
precios, oferta y demanda de un producto que afecta a un mercado o sector
particular sin que importe lo que sucede en otras áreas o sectores de la
economía; es decir, se trata de un equilibrio aislado.
Equilibrio de la empresa a corto plazo en condiciones de competencia
perfecta. Una empresa se encuentra en equilibrio cuando ya no tiene
motivaciones para modificar su conducta; esto es, ya no puede elevar sus
ganancias o disminuir sus pérdidas; para ello, el empresario analiza sus
costos, sus ingresos, su empresa en general, además de los factores
exógenos que lo limitan.

Producción óptima
La producción óptima es aquella donde la empresa obtiene la máxima
rentabilidad económica teniendo en consideración que el precio del

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 40
producto que coloca en el mercado está fijado por las fuerzas del mercado,
es decir, por la interacción de la oferta y la demanda.

Eficiencia financiera de las empresas


Las decisiones financieras empresariales están orientadas a generar
riqueza para el negocio, lo cual se consigue principalmente a través de las
inversiones que se realizan en activos tangibles e intangibles.
El sostenimiento de aquellas inversiones en activos depende en gran
medida del financiamiento proporcionado por terceras personas. Los fondos
obtenidos de ellas se convierten en el pasivo de la empresa, que es una
obligación que ésta deberá honrar en un tiempo pactado.

3-Macroeconomía

3.1 La renta nacional, sus determinantes y mediciones.

 
Renta nacional

Los factores productivos empleados para obtener los productos y


servicios de un país reciben una retribución a cambio de su participación en el
proceso productivo. Así, las personas que trabajan en una empresa reciben una
retribución en forma de sueldos o salarios. Pues bien, todas las retribuciones
percibidas por los factores que participan en la producción de productos y
servicios integran una magnitud que se denomina Renta Nacional. Por
consiguiente, la Renta Nacional se puede definir como las retribuciones (rentas)
percibidas por los factores productivos por  su participación
en el proceso productivo. Como los factores de la producción se agrupan en tres
grandes categorías: recursos naturales o tierra, trabajo y capital, serán las rentas
de la tierra, las rentas del trabajo y las rentas del capital las que formarán la Renta
Nacional. De una forma más expresa, la Renta Nacional está compuesta por los
sueldos y salarios, las rentas de la tierra y alquileres, los beneficios empresariales
y los intereses.

Mediciones de la renta nacional

El valor añadido en la producción tiene que coincidir con lo que se paga a los
factores productivos. Ese aumento del valor, ¿qué destino tiene? La respuesta es
que al pagar a los que han participado en la producción de pan. Supongamos por
simplicidad que el panadero tiene un empleado a quien paga 20 euros y no tiene

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 41
otros gastos, entonces el resto 10 euros serán el beneficio del panadero, por lo
que las retribuciones por la f a b r i c a c i ó n   d e   p a n   s e r á n :   2 0   e u r o s
de rentas de trabajo (salario) y 10 euros la retribución del
empresario (beneficios). Vemos, por tanto, que el valor añadido tiene que coincidir
con las distintas retribuciones a los factores productivos, de manera que la Renta
Nacional guarda relación con el Producto Nacional y con el Producto Interno.

3.1.1 Conceptos sobre producto nacional. Producción. Renta


nacional. Diferencia entre PBI y PNB
Conceptos sobre producto nacional

El Producto Nacional Bruto de un país se define como el conjunto de


productos y servicios finales producidos por sus factores de producción y
vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente
un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los
nacionales trabajando en el extranjero.
Producción
La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por
creación y suministro de productos y servicios, es decir, consiste en la
creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor,
más específicamente es la capacidad de un proceso productivo crear
determinados productos en un periodo de tiempo determinado. Desde un
punto de vista económico, el concepto de producción parte de la conversión
o transformación de uno o más productos en otros diferentes. Se considera
que dos productos son diferentes entre sí cuando no son completamente
intercambiables por todos los consumidores.
El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más
amplio que el comprendido en el concepto genérico de producción del
lenguaje corriente. Producción es la elaboración o la fabricación de los
objetos físicos, pero también la provisión de servicios (médicos sanitarios,
enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios
constituyen la mayor parte de la producción total de los países
industrializados. Así en un sentido económico, el término producción
engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 42
Renta nacional

La Renta nacional (también denominado ingreso nacional) es una magnitud


económica, que está compuesta por todos los ingresos que reciben todos
los factores productivos nacionales durante un cierto periodo, descontando
todos los productos y servicios intermedios que se han utilizado para
producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del
proceso económico, que concretamente mide la cantidad de productos y
servicios de los que se han dispuesto en el país durante cierto año.

Diferencia entre PBI y PNB

La diferencia entre el PIB y el PNB se puede explicar a través de la


siguiente expresión:
PNB = PIB - RFE + RFN
donde al PIB se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan
en el país, pero se transfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de
los factores nacionales que se producen en el exterior (RFN).
El cálculo del PNB es importante porque ayuda a conocer con más
exactitud el ingreso que disponen los habitantes de un país.

3.1.2 Métodos para la medición del producto o renta nacional.

La medición de la renta nacional consiste en una estimación del valor


monetario, a precios corrientes, de la producción de productos y servicios
que han pasado por el mecanismo del mercado.

Medición de la Renta Nacional al Costo de los Factores de Producción:


Consiste en una estimación de todos los pagos hechos por las empresas
productoras a los dueños de los servicios productivos. Estos pagos
constituyen los costos de producción de las empresas; los cuales
representan al mismo tiempo el ingreso de los dueños de los servicios
productivos.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 43
3.1.3 Método de la producción

Existen diferentes maneras en las que los productos y servicios pueden ser
producidos.  Básicamente se pueden clasificar en: 

Producción por trabajo o pedido: fabricación de un producto individual de


principio a fin y cumple con requerimientos específicos del cliente
Producción por lotes: producción de un número limitado de productos
idénticos.
Producción en línea o flujo: diferentes operaciones continuas y
progresivas llevadas en secuencia.
Producción en masa o gran escala: productos estandarizados fabricados
en grandes, cantidades usualmente por líneas de ensamblaje.

3.1.4 Método en base al costo de factores (del ingreso)

Factores costos - factores ingresos Se define al factor de costos como


un cambio al factor que ocasionará una modificación en el costo total de
un objeto de costos relacionado. Un factor de ingresos es cualquier
circunstancia que afecta a los ingresos. Existen muchos factores de
ingresos como son los cambios en el precio de venta , la calidad
de producto y las exhibiciones de mercadotecnia afectan los ingresos
totales.

3.1.5 Método en base al valor del mercado (del gasto):

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también


como producto interior bruto o producto bruto interno(PBI), es una
magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la
producción de productos y servicios de demanda final de un país (o una
región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).

3.1.7. Inversión, Consumo, Ahorro y Sus determinantes:

La teoría del consumo tiene como finalidad analizar cuáles son los


fundamentos racionales del comportamiento del consumidor ante el deseo
de satisfacer sus necesidades.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 44
El objetivo general de la teoría del consumo es desembocar en
la demanda que el consumidor presenta en el mercado respecto a los
diversos productos que tiene que adquirir
Como todos sabemos, el consumo es el acto final del proceso económico,
que consiste en la utilización personal y directa de los productos
y servicios productivos para satisfacer necesidades humanas.
El consumo puede ser tangible (consumo de productos) o intangible
(consumo de servicios). Además, se puede clasificar de acuerdo con quien
realice el acto en privado y pública. El consumo privado es el realizado por
las familias y las empresas, y el público es hecho por el gobierno.
El consumidor decide si desea invertir su dinero o ahorrarlo; es por esto,
que en el presente trabajo hablaremos de lo que es el ahorro y
la inversión para los consumidores.

3.1.8 Tipo de ingresos

1. Ingreso ganado: El ingreso ganado es el ingreso que recibes cuando


trabajas por dinero. Es el ingreso que viene en la forma de un cheque
con tu pago. También es el tipo de ingreso del guie pides más cuando
pides un aumento, bono, pago de tiempo extra, comisiones y
gratificaciones.” 

 
2. Ingreso de portafolio: El ingreso de portafolio es generalmente el
ingreso de activos de papel como acciones, bonos y fondos de
inversión. Una gran mayoría del total de cuentas de retiro están
contando con el ingreso de portafolio en el futuro.” 

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 45
 
3. Ingreso pasivo: El ingreso pasivo generalmente es el ingreso que
proviene de los productos raíces. También pueden ser los ingresos
provenientes de regalías, de patentes o del uso de tu propiedad
intelectual como canciones, libros u otros objetos de valor Un excelente
medio de ingresos pasivos es en Mercadeo en Red.” 

3.2 Funciones económicas del Estado:


El Estado tiene una serie de funciones y responsabilidades económicas,
que tienen como fin último garantizar que todas las personas del país
puedan vivir bien. El estado cuenta con una serie de ingresos y gastos, los
cuales deben administrar de manera que beneficien al mayor número de
personas.
 El manejo del gasto público El Estado debe establecer cuáles son las
necesidades más urgentes de la nación (es decir, de todas las
personas que viven en el país) y definir cuáles son las áreas
importantes en las que se deben invertir los recursos comunes de los
ciudadanos.
 Defensa y seguridad nacional Una de las responsabilidades del
Estado es la de proteger a los ciudadanos. Para hacerlo debe
financiar al ejército y a la policía.

 Justicia El Estado debe garantizar la integridad jurídica de los


ciudadanos mediante la aplicación del derecho y el uso de las leyes.
A través de las instituciones que administran la justicia, el Estado
garantiza los principios de equidad, libre movilidad y empresa en las
naciones.
 Sanidad, seguridad social y educación Para lograr el productor de los
habitantes del país, el Estado debe invertir o realizar gastos públicos
en estos tres factores: sanidad, seguridad social y educación.

3.3 Política económica. Su relación con la oferta y la demanda

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 46
Los precios normalmente se controlan cuando los responsables de la
política económica creen que el precio de mercado de un bien o servicio es
injusto para los compradores o para los vendedores.
LA OFERTA, LA DEMANDA Y POLITICA
ECONOMICA en un mercado libre, no regulado las fuerzas del mercado
establecen los precios de equilibrio y las cantidades de intercambio. 

3.4 Presupuesto público. Ingresos, gastos y resultados:

presupuesto Nacional, presupuestos del Estado o presupuestos


generales de los poderes públicos, es el documento financiero del Estado u
otro poder de la administración pública, que equilibra ingresos
públicos y gasto público en el año fiscal. El presupuesto constituye la
expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que,
como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean
liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).

4 Meso economía

4.1 El mercado laboral

El mercado de trabajo es el mercado donde se intercambia el factor


productivo trabajo[1]. En este mercado, el papel de las empresas y de las
economías domésticas es al contrario del que tienen en los mercados de
productos y servicios. En el mercado de productos, como el de los
televisores, los productos los ofertan las empresas y los demandan las

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 47
familias; sin embargo, en el mercado de trabajo, son las empresas las que
demandan trabajadores y las familias las que ofrecen su trabajo.

4.1.1 Conceptos sobre mercado de trabajo. Características

Definición del mercado laboral y sus características principales.


Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde
confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene
particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero,
inmobiliario, de comodities, entre otros)
Características

 Incremento de la presencia de la mujer en más sectores


profesionales.
 Aumento de la producción, pero reducción de los puestos de
trabajo.
 Aparición de nuevas profesiones.
 El sector servicios es el que ocupa más personas.
 Aumento de las pequeñas empresas en grandes núcleos urbanos, a
consecuencia de una descentralización productiva.
 Fuerte competencia entre empresas.
 Aumento de la mecanización, uso generalizado de robots y
automatismos industriales.
 Implicación de las personas trabajadoras en el funcionamiento de la
empresa, cada vez se valora más la capacidad de organización y la
iniciativa.
 Necesidad de aprender y adaptarse a cambios tecnológicos en
muchas profesiones u oficios.
 Reducción de la jornada laboral.
 Aumento de oportunidades laborales dónde se trabaja con
información, gráficos, datos, estudios.

4.1.2 Conceptos y clasificación de salarios:

Remuneración salarial, es el pago que recibe de forma periódica un


trabajador de mano de su patrón a cambio del trabajo para el que fue
contratado. Es una categoría histórica porque se da en un periodo

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 48
históricamente determinado: el capitalismo. Antes del capitalismo no existía
el salario porque sólo en este sistema el trabajo tiene una remuneración,
por lo que se le llama trabajo asalariado. Esto es, en el sistema capitalista,
el salario es el pago de la mano de obra, o el precio por el uso de obra
ajena. Un concepto más claro sería el siguiente:
En el sistema capitalista, el salario es el valor de cambio de la fuerza de
trabajo expresado en dinero.
Algunas definiciones importantes de la categoría salario son:
...el salario es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un
determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea determinada.
...el salario no es más que un nombre especial con que se designa el precio
de la fuerza de trabajo o lo que suele llamarse precio de trabajo.
Salario es “...la retribución del trabajo prestado por el trabajador (obrero)".
Salario es"...precio que se paga por el uso de la fuerza de trabajo ajena".

Clasificación
Existe una gran diversidad de tipos de salario, y entre los más importantes
pueden citarse los siguientes:
 Salario individual. Ingresos que percibe una persona por el alquiler o
venta de su fuerza de trabajo.
 Salario total. Conjunto de los ingresos de todos los asalariados de un
país en un periodo determinado. Suma de los salarios de un país.
 Salario nominal. Cantidad de dinero que recibe el trabajador por su
fuerza de trabajo. Es "...la expresión monetaria del precio del
trabajo".
 Salario real. Cantidad de mercancías y servicios que realmente se
pueden obtener con la cantidad de dinero que se recibe. Relación
que existe entre el salario nominal y precios de las mercancías que
el trabajador consume.
 Salario base. Cantidad de dinero que recibe el trabajador por su
trabajo y que se encuentra especificada en un tabulador.
 Salario mínimo. Es el salario de menor cantidad que la ley permite
pagar a un trabajador. Representa el costo de producción de fuerza
de trabajo simple y se integra por los gastos de existencia y
reproducción del obrero y su familia.
 Salario por tiempo. Es aquel que se calcula sobre la base de
unidades de tiempo.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 49
 Salario por obra determinada. Es aquel que se calcula sobre la base
de la terminación de un trabajo específico.
 Salario relativo. Proporción que recibe el trabajador directo por su
trabajo en comparación con la parte que recoge el capitalista
(ganancia) y que acumula como capital.
 Salario máximo. Es el que puede obtener un trabajador como tope y
no podrá ganar más en esa organización donde labora.
 Salario promedio. Conjunto de los ingresos de todos los asalariados,
dividido entre el número de trabajadores.
 Salario contractual. Es aquel que está determinado en el contrato
colectivo de trabajo.

4.1.3 Relación entre salarios, producción y productividad

El salario es la remuneración al factor de trabajo, sin embargo, no siempre


ha existido el trabajo, aunque el trabajo existe siempre desde que el
hombre habita sobre la tierra.

Antes del capitalismo no existía el salario porque solo es este sistema el


trabajo tiene una remuneración, x lo que se llama trabajo asalariado
entonces, en el sistema capitalista, el salario es el pago de la mano de
obra, o el precio por el uso de la mano de obra ajena.
4.1.4 El empleo, desempleo y subempleo
EMPLEO
El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una
retribución pecuniaria denominada salario. En las sociedades presentes, los
trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado
laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar
conflictos.
DESEMPLEO
 El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar
trabajo, Situación en la que se encuentran las personas que, teniendo edad,
capacidad y deseo de trabajar y no pueden conseguir un puesto de trabajo
viéndose sometidos a una situación de paro forzoso.
SUBEMPLEO

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 50
En la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) (OIT,
1970), el término "subempleo" se utiliza para indicar el empleo inadecuado,
en relación con normas específicas o empleos alternativos de acuerdo con
sus calificaciones, por ejemplo, insuficiencia en el volumen de trabajo
("subempleo visible") o distribución imperfecta de los recursos de mano de
obra y subutilización de la capacidad o destrezas de la persona
("subempleo invisible").

4.1.5 El sector informal

El sector informal se define como el conjunto de empresas, trabajadores y


actividades económicas que operan fuera del marco legal. 3 El
sector informal no sólo evita el pago de impuestos y de otras regulaciones,
sino también no goza de los servicios y protección que la ley y el Estado
proporcionan. Algunas veces el sector informal es resultado de agentes
económicos que salen del sector formal como consecuencia de un análisis
costo-beneficio. Otras veces es consecuencia de que los agentes
económicos son excluidos del sector formal dado que la economía se hace
más restrictiva y segmentada.

4.1.6 Autoempleo

El autoempleo es la actividad de una persona que trabaje para ella misma


de forma directa en unidades económicas (un comercio, un oficio o un
negocio) de su propiedad, que las dirige, gestiona y que obtiene ingresos
de las mismas. Es una alternativa al mercado laboral cuando quien
necesitando empleo no le es posible o no desea encontrar un empleador.
En este caso se convierte en emprendedor. El auto empleado crea su
propio puesto de trabajo (empleado), utilizando su ingenio, su capital y su
esfuerzo para generar oferta de trabajo, y a medida que pase de ser un
emprendedor a ser un empresario, con el tiempo puede convertirse en un
generador de empleo (empleador) para más personas.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 51
4.2 El dinero

En general, el dinero es un conjunto de activos de una economía que las


personas regularmente están dispuestas a usar como medio de pago para
comprar y vender productos y servicios. A lo largo de la historia se han
utilizado diferentes objetos como dinero. Las piezas de metal como el oro y
la plata fueron usadas ampliamente porque se conservan bien y es fácil
transportarlos. El oro y la plata tienen además un valor intrínseco, ya que
pueden ser usados para joyería. Actualmente, es mucho más frecuente que
no tenga valor intrínseco, como los billetes. Al dinero sin valor intrínseco se
le conoce como dinero fi dimiario. La gente acepta el dinero porque confía
en que lo podrá usar en otras transacciones.

4.2.1 Concepto. Funciones. Diferentes tipos de dinero:

Dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de


pago por los agentes económicos para sus intercambios y que además
cumple las funciones de ser unidad de cuenta y depósito.  Algunos ejemplos
de dinero son: las monedas y los billetes, las tarjetas de débito, y
las transferencias electrónicas, entre otros.
El dinero, tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor propio),
debe estar avalado o certificado por la entidad emisora. Actualmente son
los gobiernos,3 a través de las leyes, quienes determinan cual es el tipo de
dinero de curso legal, pero son otras entidades, como los bancos
centrales y las casas de la moneda (Ceca), los que se encargan, primero,
de regular y controlar la política de una economía, y segundo, de crear las
monedas y billetes según la demanda y la necesidad de tener dinero físico.

Dinero en sentido estricto (M1) y amplio (M1+M2+M3):

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 52
Es todo aquello que se utiliza como dinero porque cumple con las funciones
básicas de ser aceptado como medio de pago, de valor, entre otras
características. Si es fácilmente convertible se denomina dinero en sentido
estricto, en sentido restringido y todo sustituto dinerario, como el dinero
líquido, depósitos en cuentas corrientes, tarjetas de crédito……si es en
sentido amplio incluye al dinero en sentido estricto y al dinero simbólico y
fiduciario. El dinero en sentido amplio, M2: depósitos de ahorro, certificados
financieros……u otras formas en el contexto local, y M3 es el dinero en el
contexto global…depósitos, certificados u otros medios en el exterior.
El dinero s la definición económica básica, la que lo distingue de otras
definiciones de tipo jurídico. Es el sentido que se le da al término "dinero"
en las discusiones sobre problemas y relaciones monetarias.

4.2.2 Oferta monetaria. Demanda monetaria. Mercado monetario y tasa


de interés

Oferta monetaria
En macroeconomía se entiende por Oferta de dinero o Masa monetaria la
cantidad de dinero disponible en una economía para comprar productos,
productos y servicios, títulos de ahorro, u otra modalidad en un momento
determinado.

Demanda monetaria
Función que expresa la cantidad de riqueza que las personas y
las empresas guardan en forma de dinero, renunciando así a gastarlo
en productos y servicios o a invertirlo en otros activo.

Mercado monetario

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 53
Política Monetaria y Tasa de Interés Determinación de la Tasa de Interés
La Demanda de DineroMercado Monetario.

Como todo bien hay un límite sobre la cantidad de dinero que deseamos
mantener. Como activo tiene productos sustitutos.  El dinero es un bien,
un activo. La Demanda de Dinero.

Nivel de tecnología financiera El PBI  La tasa de interés  El nivel de


precios  La cantidad de dinero que se quiere mantener depende de: La
Demanda de Dinero.

La cantidad de dinero real, es decir descontando el efecto precios, es


independiente del nivel de precios PRECIOS: la cantidad de dinero
demandada (Md) es proporcional al nivel de precios; a mayor nivel de
precios se requiere mayor cantidad de dinero para realizar las mismas
transaccionesDemanda de Dinero.

INGRESO REAL: a mayor ingreso real, habrá mayores transacciones y la


demanda de dinero será mayor A mayor tasa de interés, mayor es el costo
de oportunidad, y la demanda de dinero será menor. TASA DE INTERES:
la tasa de interés representa el costo de mantener dineroDemanda de
Dinero.

INNOVACIONES FINANCIERAS: innovaciones como: - pago de intereses


en cuentas corrientes - cajeros automáticos - tarjetas de crédito y débito
disminuyen la cantidad demandada de dineroDemanda de Dinero.

Un cambio en la tasa de interés lleva a un cambio a lo largo de la curva de


demandaDemanda de Dinero.

Un cambio en los otros determinantes de la demanda de dinero, desplazan


la curva de demandaDemanda de Dinero.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 54
La tasa de interés se expresa como un porcentaje del monto prestado La
tasa de interés es la cantidad recibida por el dinero prestado
Determinación de la Tasa de Interés.

La tasa de interés es determinada por el equilibrio entre la oferta y


demanda de dinero Para cada nivel de precio, los Bancos Centrales
pueden determinar la cantidad de dinero existente (oferta) La cantidad
demandada de dinero depende de la tasa de interés (costo de
oportunidad)Determinación de la Tasa de Interés.

  Equilibrio del mercado de dinero, determina la tasa de


interésDeterminación de la Tasa de Interés.

Si el precio es $50, la ti es 10% Si el precio del bono es $100, la ti es 5% 


La tasa de interés y el precio de un bono tienen una relación inversa.
Ejemplo: bono a 5 años con pago anual de $ 5 Equilibrio en el Mercado de
Dinero.
Cuando Mo es menor que Md, los agentes venden bonos, baja su precio y
sube la tasa de interés Cuando cantidad de dinero ofertada es mayor a
demandada, los agentes compran bonos, sube su precio y baja la tasa de
interés El precio de un bono se determina por la oferta y demanda de
este.Equilibrio en el Mercado de Dinero.

  Cuando la ti está en 5% los agentes no tratarán de modificar sus tenencias


de dinero y no habrá presiones para variar la tasaDeterminación de la
Tasa de Interés.

Un aumento de Mo disminuye la ti y una disminución de Mo aumenta la ti 


El cambio en Mo determina la tasa de interés Los Bancos Centrales a
través de los Instrumentos de Regulación Monetaria pueden determinar la
cantidad de dinero MoPolítica Monetaria.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 55
Los Bancos Centrales, al modificar Mo, modifican tiPolítica Monetaria.

Tasa de interés

La tasa de interés (o tipo de interés) es el precio del dinero o pago


estipulado, por encima del valor depositado, que un inversionista debe
recibir, por unidad de tiempo determinado, del deudor, a raíz de haber
usado su dinero durante ese tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio
del dinero" en el mercado financiero, ya que refleja cuánto paga
un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un periodo.
En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en
porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia
(oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y
tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del
dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en
préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés
fueran las mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas
bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie
invertiría en acciones o depositaría en un banco. Tanto la industria como el
banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra parte, el riesgo de la
inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco.
Sigue entonces que la tasa de interés será menor para bonos del Estado
que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez será
menor que los posibles intereses ganados en una inversión industrial.

4.2.3 Los intermediarios financieros

Los Intermediarios Financieros (Bancos, Cajas de Ahorro...) reciben el


dinero de los agentes con superávit de fondos, quienes de forma general
están dispuesto a prestarlos a medio y corto plazo. Estos Intermediarios

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 56
Financieros, ofrecen esos fondos a las empresas en forma de recursos a
más largo plazo y por una cuantía superior a la recibida por un solo agente
con Superávit. De esa forma genera ventajas a los oferentes pues ofrecen
nuevos activos financieros a unos costes inferiores a los que se tendrían
que asumir acudiendo directamente al mercado. Esta intermediación
también beneficia a los prestatarios últimos pues facilita la movilización de
fondos de financiación y la reducción de los costes asociados a ella.

5. Meta economía
5.1 Conceptos de economía internacional y la globalización
económica:

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 57
1- Conceptos Básicos de Economía Internacional y Globalización JULIO
2013 Integrantes: Antonio Calanche.

2. Contenido: 1. Economía Internacional y Campo de Estudio. 2.


Globalización.

3- Regionalización Vs. Internacionalización. 4. El Rol de las Empresas


multinacionales en la Economía Globalizada. 5. La apertura de las
Economías Latinoamericanas. 6. El Surgimiento de un Nuevo orden
Económico Mundial. 7. El Desarrollo de la tecnología de la información y
el Incremento de los Flujos Financieros Mundiales. 8. Deterioro del
medio Ambiente, el incremento del Desempleo y la intensificación de las
desigualdades sociales. 9. Influencia de los fraudes económicos en la
economía actual.

4- Economía Internacional y Campo de Estudio. Paul Krugman y


Maurice Obstfeld, son considerados como unos de los autores más
importantes de Economía Internacional en la actualidad. Homero
Cuevas señala dos motivos por los cuales se debe tratar a la Economía
Internacional como una rama especial dentro de la economía. Primero
que las condiciones de movilidad, información, precios y en general de
competitividad no son las mismas para los países. Segundo, la
característica del dinero - símbolo que no posee valor intrínseco y que
es emitido por el banco central de cada país, además que es de curso
forzoso en él. Finalmente podemos dividir el estudio de la economía
internacional en dos grandes campos, el del Comercio Internacional y el
de las Finanzas Internacionales, claro está que este es un ejercicio
teórico que no es muy claro en la práctica, pero que con fines
académicos se convierte en un excelente método. Paul Krugman y
Maurice Obstfeld señalan siete temas de estudio de la Economía
Internacional, según se muestra en el libro titulado ECONOMÍA
INTERNACIONAL Teoría y Política. Cuarta Edición. Krugman Paul,
Obstfeld Maurice. McGraw Hill. Madrid. 1999. INTRODUCCIÓN A LA
ECONOMÍA Quinta Edición. Cuevas Homero. Universidad Externado de
Colombia. Bogotá. 1993.

Economía Internacional y Campo de Estudio. 1. Las Ganancias del


Comercio. Cuando los países venden productos y servicios entre ellos
se produce casi siempre un beneficio mutuo. Los beneficios pueden
estar en el comercio internacional de productos, o en la financiación
internacional, últimamente la inversión extranjera directa es uno de los
beneficios que más buscan las economías emergentes y las economías
desarrolladas. La discusión a este respecto está en los efectos que
pueden venir sobre la distribución de la renta al interior de los países. 2.
Los patrones del comercio. Estos son de difícil estimación, por tanto,
conforman una de las preocupaciones más grandes de los economistas.
Desde Ricardo hasta las nuevas teorías del siglo XX no existe una
teoría absoluta y suficientemente robusta. 3. El Proteccionismo. Es uno
de los temas más álgidos de la Política Económica Internacional. La
discusión entre proteccionismo y libre cambio está más vigente que
nunca. ECONOMÍA INTERNACIONAL Teoría y Política. Cuarta Edición.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 58
Krugman Paul, Obstfeld Maurice. McGraw Hill. Madrid. 1999.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Quinta Edición. Cuevas Homero.
Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 1993.

Economía Internacional y Campo de Estudio. 4. La Balanza de Pagos.


Este es el registro de las transacciones que un país hace con el resto
del mundo y el diagnostico de su estado es uno de los temas más
trascendentales de la Economía Internacional. 5. Determinación del Tipo
de Cambio. El análisis de la Economía Internacional se encuentra con la
característica de la diferencia de monedas entre países socios y su
consecuente Inter valoración. Este es un interesante tema que luego de
la segunda guerra mundial ha sido pan de cada día para los analistas de
mercados internacionales. 6. Coordinación Internacional de las Políticas
Económicas. Dentro de los nuevos parámetros de globalización e
internacionalización de las economías es innegable que las
interconexiones entre las políticas económicas de los países pueden
generar repercusiones de unos en otros al tomar ciertas decisiones. 7.
Mercado Internacional de Capitales. Las necesidades de financiación y
de inversión de los países han hecho que los temas relacionados con
los acuerdos sobre capitales sean de extrema importancia para el
analista económico internacional ECONOMÍA INTERNACIONAL Teoría
y Política. Cuarta Edición. Krugman Paul, Obstfeld Maurice. McGraw
Hill. Madrid. 1999. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Quinta Edición.
Cuevas Homero. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural


a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global. La globalización es a menudo identificada como un
proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que
viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han
abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel
considerable de liberalización y democratización en su cultura política,
en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
internacionales.

Regionalización Vs. Internacionalización. Regionalización Ventajas: 1.


Incremento del PIB 2. Incentivo de Producción Nacional 3. Producción a
Bajos Costos. 4. Presión competitiva que obliga a emular al líder 5.
Abatimiento de barreras culturales y prejuicios del producto nacional
Desventajas: 1. Destrucción de la inversión extranjera 2. Poca entrada
de Divisas. 3. Presión a la baja de los salarios 4. Dependencia del
Estado.

Las principales características:

1- Lo que se globaliza es el sector industrial, comercial y servicios.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 59
2- Presenta disminución de los costos y el incrementan la participación en el
mercado.
3- Aumento de la competencia.
4- Diversificación de nuevos productos y servicios.
5- Mejoramiento continuo de precios.
6- Internacionalización de productos.
7- Políticas desregulación aduaneras.
8- Tecnología de la comunicación logística y distribución.

5.2 La Balanza de Pagos

Es un registro de todas las transacciones monetaria producidas entre


un aquellos aspectos del sistema económico que tienes que ver con la
organización social de trabajo y la producción.
5.3 La cooperación e integración más allá de la economía nacional

Ya hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre


países, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en
común.
En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se han
hecho mucho más comunes. Características más actuales del mundo, como son
la creciente globalización sobre todo en la década del 90, acompañado del
predominio de un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del
intercambio entre los Estados-nación, ha hecho necesario adoptar medidas
tendientes a mejorar la posición negociadora frente a otros Estados. Esto último
se ha logrado por medio de los procesos de integración regional, que permiten a
los países negociar como bloque. Los casos más conocidos en la actualidad
son: MERCOSUR, NAFTA y la UE.

Visión país 2030 y los cuatro ejes de desarrollo en la economía


dominicana

1- Troica cooperación para el desarrollo, comercio e inversión extranjera


directa: potencial para apuntala objetivos de desarrollo.

2- Proyecto de ley estrategia nacional de desarrollo república dominicana


2030.

3- El rol de la IED en la END 2030 los factores que incides en la atracción


de LED ProDesarrollo.

Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 60
Zorob Avila, Sención R. Yvelice. Introducción a la Economía. UASD virtual. 2020-1 Pág. 61

También podría gustarte