Está en la página 1de 61

ECONOMÍA

TEMA 1. LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

1. PRINCIPIOS QUE REGULAN LA TOMA DE DECISIONES DE LOS INDIVIDUOS

Una economía representa un conjunto de individuos interactuando, por ello empezaremos


estudiando los principios que regulan a los individuos al tomar decisiones:

1. Las personas enfrentan disyuntivas → cuando tomamos una decisión sobre algo en
general tenemos que renunciar a otra cosa (coste de oportunidad). El reconocimiento
de las disyuntivas a las que nos enfrentamos nos ayuda a tomar decisiones adecuadas.
Ejemplos:

El gasto de los ingresos familiares: compra de un coche, renuncia de un viaje importante; Las
leyes anticontaminación (ambiente limpio), generan costes de producción más altos; Las
sociedades deben elegir entre eficiencia (producir más con una cantidad de recursos) y
equidad (repartir más equitativamente la renta).

2. El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo → esto nos lleva a
proponer uno de los conceptos fundamentales de la ciencia económica: el coste de
oportunidad.

Ej.: a lo que debe renunciar un gran deportista si va a la universidad tiene un valor muy alto.

3. Las personas racionales piensan en términos marginales → ¿Qué es una persona


racional? → una persona que, dadas las oportunidades, sistemática y deliberadamente
hace todo lo posible por lograr sus objetivos.

¿Qué significa el término marginal? → en este caso “margen” significa borde, límite, y por ello
los cambios marginales son aquellos que realizamos en el borde o límite de lo que hacemos.
Proponga ejemplos.

Las personas racionales a menudo toman decisiones comparando los ingresos marginales con
los costes marginales.

4. Las personas responden a los incentivos → Incentivo es algo que induce a las personas
a actuar, y puede ser una recompensa o un castigo. Los precios transmiten incentivos a
los agentes, por ejemplo, un aumento del precio puede inducir una reducción del
consumo o aumento de la producción.

La economía es una ciencia que estudia los incentivos que se transmiten a los agentes.
Surgen problemas cuando al establecer una política económica no se piensan en los incentivos.

2. CÓMO INTERACTÚAN LAS PERSONAS

Ahora vamos a proponer tres principios que se refieren a la manera en que los individuos
interactúan:

5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos → el comercio produce bienestar


para todos a pesar de que tanto las personas como los países compiten entre sí, y esto

1
se debe a que el comercio facilita la especialización productiva → aumenta la variedad
de productos y la escala de la producción. Los países son socios y competidores en la
economía mundial
6. Los mercados por lo general son un buen mecanismo para organizar la actividad
económica → los países comunistas como la Unión Soviética se basaban en la premisa
de que el Gobierno era el más indicado para asignar los recursos de la economía. La
idea era interesante: se planificaba todas las decisiones de producción, distribución y
consumo con el objeto de promover el mayor bienestar. → ¡Desaparecieron!

En el mercado estas decisiones las toman millones de empresas y familias. Empresas y familias
interactúan en el mercado, en donde precios e interés personal orientan sus decisiones.

El éxito de las economías de mercado es desconcertante: cada uno buscando su interés


particular promueve el bienestar general → “la mano invisible de Adam Smith”. Uno de los
objetivos de la ciencia económica es entender cómo funciona la magia de la mano invisible.

Los precios reflejan tanto el valor que tienen los bienes para la sociedad como el coste en que
incurre la sociedad al producirlos. Los precios guían las decisiones de consumidores y
productores, y esto conduce a la maximización del bienestar de la sociedad. → El gran aporte
de Adam Smith.

George Stigler, el renombrado economista de la universidad de Chicago, solía decir que la


ciencia económica no ha aportado nada nuevo en siglos, pues Adam Smith ya lo dijo todo en su
momento.

7. El Gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado → Si la mano
invisible es tan efectiva ¿Por qué necesitamos del Gobierno? La respuesta es que la
magia de la mano invisible sólo funciona si el Gobierno garantiza el respeto a las reglas
y el mantenimiento de las instituciones de las que depende el libre mercado.

Derechos de Propiedad → es fundamental que se respeten estos derechos para que las
personas puedan ejercer los derechos de propiedad y control de los recursos escasos. →
Proponga ejemplos.

Otra razón fundamental por la que se necesita al Gobierno → Promover la eficiencia y la


equidad, cambiando la forma en que las personas asignarían los recursos: aumentar el pastel
económico y la forma en que se reparte.

A veces por sí solos los mercados no asignan eficientemente los recursos. Por ejemplo, en
presencia de fallos de mercado:

Externalidades → impacto que las acciones de una persona tienen sobre el bienestar de otra.
Ejemplos Poder de mercado → capacidad de una persona para influir indebidamente en los
precios de mercado

→ Proponga un ejemplo y explique por qué es ineficiente el resultado


En cuanto a la equidad → la mano invisible (los mercados) no puede garantizar la distribución
equitativa de la prosperidad económica. → Proponga ejemplos de instituciones diseñadas para
tratar este problema. Pero afirmar que el Gobierno puede a veces mejorar los resultados del
mercado no significa que siempre lo haga. Las políticas públicas no están hechas por ángeles,
sino por un proceso político.

2
PREGUNTA: ¿Por qué un país está mejor cuando no se encuentra aislado de otros?

PREGUNTA: De acuerdo con los economistas, ¿qué beneficios obtenemos de los mercados y
cuál es el papel que desempeña el Gobierno en ellos?

3. CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA

Los últimos tres principios que veremos se refieren a cómo funciona la economía en su
conjunto:

8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y
servicios → Actualmente los países registran entre sí diferencias enormes en sus
niveles de vida. También los niveles de vida de los países han variado
significativamente con el paso del tiempo, sobre todo en el último siglo, o siglo y
medio. ¿Cómo se explican estas diferencias en los niveles de vida?

La clave es la productividad → la cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de


trabajo. Es necesario hacer hincapié en esto: casi todas las variaciones de los niveles de vida
pueden atribuirse a las diferencias entre los niveles de productividad. La relación entre
productividad y nivel de vida es simple, pero sus consecuencias son de gran trascendencia.

En palabras del premio nobel de economía Paul Krugman, “la productividad no es todo, pero
en el largo plazo es casi todo. La capacidad de un país para aumentar su estándar de vida a lo
largo del tiempo depende casi completamente de sus posibilidades de incrementar la
producción por trabajador” (The Age of Diminishing Expectations, 1994)

Por lo tanto, cuando pensamos cómo una política pública afectará nuestro nivel de vida, la
pregunta clave es cómo afectará esta medida a nuestra productividad. Las políticas deben
asegurarse de que los trabajadores tengan un buen nivel de estudios, dispongan de los equipos
necesarios para la producción, y tengan acceso a la mejor tecnología existente.

9. Cuando el Gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan → Un


incremento en el nivel general de los precios de la economía se denomina inflación.
Son varios los ejemplos históricos de procesos inflacionarios con aumentos de precios
muy rápidos:

- Alemania: enero de 1921, un periódico costaba 30 céntimos de marco; noviembre de


1922, el mismo periódico costaba 70.000.000 de marcos.
- Recientemente Venezuela: el FMI pronostica para 2019 un incremento de precios anual
de 10.000.000%
- La inflación impone varios costes a la sociedad, por ello mantener un nivel bajo de
inflación es uno de los principales objetivos de política económica.
- El hecho es que los precios suelen multiplicarse al mismo ritmo que la cantidad de
dinero. En la Alemania de 1920, cuando los precios se triplicaban en promedio cada
mes, la cantidad de dinero que emitía el Gobierno también se triplicaba
mensualmente.

10. A corto plazo la sociedad enfrenta una disyuntiva entre inflación y desempleo →
Aunque en el largo plazo el efecto del aumento de la cantidad de dinero es el aumento
de los precios, en el corto plazo su efecto es más complejo y controvertido. (Un punto
que ha suscitado enorme polémica).

3
En el corto plazo:

- Un incremento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto, y por lo tanto,


estimula también la demanda de bienes y servicios.
- Con el tiempo un incremento en la demanda puede producir también un aumento de
precios, pero antes de que esto suceda, el incremento en la demanda estimula la
producción y la contratación de trabajadores.
- Y la mayor contratación de trabajadores reduce el desempleo.

Independientemente de que los niveles de inflación y desempleo sean altos (EE. UU., década
de 1980) o bajos (EE. UU., finales de la década de 1990), las autoridades económicas enfrentan
la disyuntiva entre inflación y desempleo. Y esto desempeña un papel fundamental en el
análisis del ciclo económico: fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la
actividad económica.

Los gestores de política económica pueden explotar esta disyuntiva utilizando diversos
instrumentos: aumento del gasto público, reducción de impuestos, emisión de dinero. →
Explique cuál es el mecanismo que desencadenan de acuerdo con su punto de vista, o
proponga algún instrumento adicional.

4
TEMA 2 (I) LOS MERCADOS

1.CÓMO SE CONSTRUYE UN MODELO

 La economía se basa en la construcción de modelos de los fenómenos sociales.


 Un modelo es una representación simplificada de la realidad.
 Para explicar la idea del modelo utilizaremos un ejemplo: el alquiler de apartamentos
alrededor de una universidad:
Los apartamentos están ubicados en dos grandes círculos alrededor de la universidad.

Nos concentraremos en el mercado de apartamentos del círculo interior, y


consideraremos que al exterior van las personas que no encuentran uno más cercano
→ Nuestro modelo explicará cómo se determina el precio del círculo interior.

Un economista distinguiría entre los precios de los dos tipos de apartamentos:

o Variable exógena: precio de los apartamentos del círculo exterior. Precio dado
por factores externos.
o Variable endógena: precio de los apartamentos del círculo interior. Precio
determinado por factores que se incluyen en el modelo.

Primera simplificación: todos los apartamentos son idénticos, excepto en su


localización → De lo contrario, no podríamos hablar de precio.

¿Cuáles son las preguntas que queremos que responda nuestro modelo?

 ¿Qué determina el precio?


 ¿Qué determina quién obtendrá un apartamento del círculo interior y quién uno de los
del exterior?
 ¿Qué puede decirse sobre la conveniencia de los mecanismos económicos para asignar
los apartamentos?
 ¿Qué conceptos vamos a utilizar para juzgar los méritos de las diferentes asignaciones?
Maximización de funciones de utilidad y beneficio…

2. OPTIMIZACIÓN Y EQUILIBRIO

Siempre que se intenta explicar la conducta de los seres humanos necesitamos tener un
modelo en el que basar nuestro análisis. Casi siempre un modelo está basado en los dos
principios siguientes:

- Principio de la OPTIMIZACIÓN: los individuos tratan de elegir las mejores pautas de


consumo que están a su alcance → Descartamos comportamientos anómalos.
- Principio del EQUILIBRIO: los precios se ajustan hasta que la cantidad que demandan
los individuos de una cosa es igual a la que se ofrece → Es este precio de equilibrio el
que nos interesa, no cómo llega a fijarse.

Utilizaremos estos dos principios para averiguar las respuestas a las preguntas que formulamos
antes.

5
3. LA CURVA DE DEMANDA

Continuamos con el ejemplo de los alquileres: supongamos que consideramos todos los
posibles arrendatarios de los apartamentos y les preguntamos ¿cuál es el máximo alquiler que
estarían dispuestos a pagar?

 Comenzamos por el precio más alto: habrá sólo una persona dispuesta a pagar 50.000
um.
 Se alquilará un solo apartamento.
 El siguiente precio más alto es 49.000. A este precio se alquilan 2 apartamentos.
 Si el precio de mercado se encuentra entre 50.000 y 49.100, se alquila un solo
apartamento.

PRECIO DE RESERVA: la cantidad máxima que una determinada persona está dispuesta a pagar
se denomina precio de reserva. Este precio de reserva de una persona es aquel al que le da
exactamente igual comprar una cosa que no comprarla.

Otra interpretación de la figura anterior: mide el número de apartamentos que se desean


alquilar a cada precio → este es el concepto de CURVA DE DEMANDA: una curva que describe
la cantidad demandada a cada uno de los posibles precios.

La curva de demanda tiene pendiente negativa: hay más individuos dispuestos a alquilar
apartamentos a medida que baja su precio. Si hubiera un gran número de personas deseando
alquilar apartamentos, la pendiente negativa de la curva de demanda se haría más suave.

6
4. LA CURVA DE OFERTA

 Para estudiar el comportamiento de la oferta tenemos que considerar el tipo de


mercado que estamos analizando
 Examinaremos la situación en la que hay muchos arrendadores independientes que
buscan alquilar sus apartamentos al precio más alto que les pague el mercado: este es
el MERCADO COMPETITIVO.
 Es evidente que si todos tratan de ganar el máximo posible y los arrendatarios están
perfectamente informados de los precios, existirá un único precio de equilibrio de los
apartamentos.
 Pensemos qué sucedería si existiera un precio alto (𝑝a) y un precio bajo (𝑝b): habría
negociaciones a un precio intermedio en la que saldrían ganando arrendadores y
arrendatarios, con lo cual, no puede persistir en equilibrio una situación en la que se
cobren diferentes precios por un mismo bien.

 Téngase en cuenta los supuestos: búsqueda del máximo interés e información perfecta.

Pero ¿cuál es el precio de equilibrio? Cabe realizar el mismo ejercicio que con la curva de
demanda: elegimos un precio y nos preguntamos cuántos apartamentos se ofrecerán a ese
precio.

En el mercado de alquiler de viviendas la respuesta depende del plazo: en el corto plazo (por
ejemplo, un año) el número de apartamentos es fijo.

Con esta curva de oferta, cualquiera que sea el precio, se pondrá en alquiler el mismo número
de apartamentos.

5. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Ya hemos diseñado un instrumento para representar las curvas de demanda y oferta. Juntando

las dos curvas podemos estudiar cuál es la conducta del equilibrio del mercado. 𝑝 es el precio
al que la cantidad demandada de apartamentos es igual a la ofrecida: es el precio de equilibrio.


Cada consumidor que está dispuesto a pagar 𝑝 encontrará un apartamento y cada arrendador

alquilará el suyo a ese precio. Los consumidores cuyo precio de reserva es inferior a 𝑝 no
alquilarán un apartamento. No existe razón para que consumidores y arrendadores cambien de
comportamiento: en esto consiste el equilibrio.

7
Para comprender bien el carácter de la condición de equilibrio debemos preguntarnos qué

ocurriría si el precio no fuera 𝑝 .

Qué ∗
- pasaría si: 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 < 𝑝
Qué ∗
- pasaría si: 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 > 𝑝


Sólo si el precio de mercado es 𝑝 el número de personas dispuestas a alquilar un apartamento
será igual al número de apartamentos: ¡sólo a ese precio la oferta es igual a la demanda!

Según nuestro modelo: ¿quiénes son las personas que acaban consiguiendo un apartamento
en el círculo interior, y quiénes se exilian al exterior?

6. ESTÁTICA COMPARATIVA

La estática comparativa nos permite analizar cómo varía el alquiler de apartamentos cuando se
modifican algunos aspectos del mercado: comparamos dos equilibrios “estáticos”, sin
interesarnos por la forma en que el mercado pasa de uno a otro (la dinámica).

En este gráfico hemos supuesto que aumenta la oferta de apartamentos. El resultado es que
bajaría el precio de equilibrio.

Lo contrario sucedería si la oferta se redujera.


Como vemos, los desplazamientos son horizontales:

8
 Otro interesante ejemplo de estática comparativa: el efecto de un impuesto sobre los
apartamentos.
 ¿Qué pasaría si el ayuntamiento decidiera gravar los apartamentos con un impuesto de
5.000 um. anuales?

Realice el análisis teniendo en cuenta el equilibrio representado en el gráfico.

SOLUCIÓN:

- El precio de equilibrio de los apartamentos no variará.


- La curva de oferta no puede variar: hay exactamente el mismo número de
apartamentos antes y después del impuesto.
- La curva de demanda tampoco varía: el número de apartamentos que se demanda a
cada precio es el mismo.

Una vez que se introduce el impuesto los arrendadores no pueden trasladarlo al precio sin que
se reduzca la demanda de apartamentos. Si pudieran ya lo habrían hecho. Quienes terminan
pagando el impuesto son los arrendadores.

PREGUNTAS

Supongamos que hubiera 25 personas con un precio de reserva de 50.000 u.m. y que el de la
vigésima sexta fuera de 20.000. ¿Cómo sería la curva de demanda?

Si cada persona tiene un precio de reserva distinto, ¿por qué́ tiene la curva de demanda
pendiente negativa?

7. OTRAS FORMAS DE ASIGNAR LOS APARTAMENTOS

Hasta ahora sólo hemos considerado como mecanismo de asignación el Mercado Competitivo.
Veamos otras formas que son menos comunes.

EL MONOPOLISTA DISCRIMINADOR

Existe en el mercado un único arrendador, o un grupo de arrendadores perfectamente


coordinados, que actúan todos al unísono. El arrendador podría decidir sacar los apartamentos
a subasta uno a uno, y arrendarlos al mejor postor.

Con este método cada persona acabaría pagando precios distintos: 50.000 u.m. el primero,
49.000 u.m. el segundo, etc.

Lo más interesante: las personas que conseguirán los apartamentos serán las mismas que en la
solución de mercado. La diferencia es que los consumidores pagan una cantidad distinta.

MONOPOLISTA ORDINARIO

¿Qué ocurre si el monopolista se ve obligado a alquilar todos los apartamentos al mismo


precio? Se enfrenta a una disyuntiva: si elige un precio bajo, alquilará más apartamentos, pero
puede terminar ganando menos.

9
Si el monopolista alquila los apartamentos al precio 𝑝̂, sus ingresos serán el equivalente a la
superficie del rectángulo sombreado

Suponemos que no incurre en ningún coste al alquilar los apartamentos. El monopolista querrá
elegir el precio que maximice sus ingresos: el que genera el rectángulo de mayor superficie →
𝑝̂

Por lo tanto, no le interesa alquilar todos los apartamentos. Esto es lo que generalmente
sucede en los monopolios: menos producción y mayor precio.

EL CONTROL DE LOS ALQUILERES

Esta es otra forma de asignar los apartamentos. Supongamos que el ayuntamiento decide fijar
el alquiler máximo que puede cobrarse: 𝒑𝑴𝑨𝑿

Habrá más personas dispuestas a alquilar los apartamentos que apartamentos vacíos → Gráfico
¿Quién terminará alquilando los apartamentos? → no hay respuesta teórica. Puede ser que las
mismas personas que los alquilaran en el mercado competitivo, pero esto es muy improbable.

Más razonable es suponer que algunas personas del círculo exterior alquilarán ahora
apartamentos, desplazando a algunos que los alquilarían si el mercado competitivo estuviera
vigente

Conclusión: se alquila el mismo número de apartamentos que en el mercado competitivo, pero


a personas distintas

8. ¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA?

Hemos analizado los siguientes mecanismos de asignación de los apartamentos:

 El mercado competitivo
 El monopolista discriminador
 El monopolista ordinario
 El control de los alquileres

Con cada una son diferentes las personas que obtienen los apartamentos y distintos los precios
que se cobran. Ahora, ¿cuál es el mejor mecanismo? Para responder a esta pregunta
necesitamos un criterio de decisión:
10
Arrendadores: acaban ganando más dinero si pueden actuar como monopolistas
discriminadores. Lo peor que les puede suceder es el control de precios.

Arrendatarios: probablemente resulten perjudicados en el caso del monopolista discriminador.


Más interesante: ¿salen ganando con el control de alquileres? Algunos sí, otros no.

Entonces, ¿qué criterio podemos utilizar para encontrar una ‘buena’ forma de asignación,
teniendo en cuenta todas las partes involucradas?

8. LA EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO

Un criterio útil para analizar los resultados de diferentes instituciones económicas es el


concepto conocido como Eficiencia en el Sentido de Pareto o Eficiencia Económica.

Eficiencia en el sentido de Pareto: si no existe ninguna otra asignación que permita a todo el
mundo disfrutar al menos el mismo bienestar y que mejore estrictamente el de algunas
personas. Un resultado es ineficiente si existe otra forma de mejorar la situación de alguna
persona sin empeorar la de ninguna otra.

Una forma de analizar esta idea es suponiendo que se asignan aleatoriamente los
apartamentos de ambos círculos a todos los arrendatarios, y que se les permite
subarrendarlos.

- A la persona A le toca uno del interior: Lo valora en 20.000 u.m.


- A la persona B le toca uno del exterior, y valora los del interior en 30.000 u.m.

Se pueden derivar ganancias del comercio: negociar un alquiler entre 20.000 y 30.000 u.m.,
que beneficia a ambos.

Estas ganancias del comercio se agotan cuando se han llevado a cabo todos los intercambios
voluntarios → ¡Es una asignación eficiente en el sentido de Pareto!

11
TEMA 2 (II) ELASTICIDADES

1. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

En general una elasticidad calcula la medida en que responde la cantidad demandada u


ofrecida ante un cambio en uno de sus determinantes → podemos medir tanto la dirección del
efecto como su magnitud.

Ejemplo: un incremento del precio de la gasolina debido al establecimiento de un impuesto,


¿cómo reaccionan los consumidores?

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

 Ley de demanda: la caída en el precio de un bien aumenta la cantidad demandada de


éste, y viceversa
 La elasticidad-precio de la demanda: indica la medida en que la cantidad demandada
responde a un cambio en el precio
 La demanda de un bien es elástica → la respuesta de la demanda es significativa ante
el cambio en el precio (|ε| > 1)
 Demanda inelástica → la respuesta de la demanda es reducida ante el cambio en el
precio (|ε| < 1)

Algunos factores que influyen en la elasticidad-precio de la demanda

 La disponibilidad de sustitutivos cercanos → los bienes tienden a tener demandas más


elásticas puesto que es más fácil sustituir un bien por otro → Proponga ejemplos con y
sin sustitutivos cercanos
 Bienes básicos frente a suntuarios → Los bienes básicos tienden a tener demandas
inelásticas, mientras que los suntuarios, elásticas. Los bienes en sí mismos no son
básicos o suntuarios, esto depende de las preferencias del consumidor → Ejemplos
 El horizonte de tiempo → se observan demandas más elásticas cuanto más largo es el
horizonte de tiempo que consideremos. En el corto plazo la respuesta puede ser
reducida, pero en el largo plazo se abren más alternativas → explíquelo con el
incremento de precio de la gasolina

CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA

Los economistas la calculan como la variación porcentual de la cantidad demandada dividido


por la variación porcentual en el precio:

variación porcentual de la cantidad demandada


Elasticidad− precio de la demanda=
variación porcentual del precio

EJEMPLO: Suponga que se observa una caída de 15% en el precio del kilo de arroz, y esto
ocasiona un aumento del 30% en la demanda de este bien ¡OJO con el símbolo y las unidades
de medida!

30 %
εDP= =−2
−15 %
12
En el ejemplo la elasticidad es 2 (en valor absoluto), lo que indica que, en términos
proporcionales, la variación de la cantidad demandada es 2 veces mayor que la del precio.

Aparentemente surge una contradicción al calcular la elasticidad-precio de la demanda entre


dos puntos. Por ejemplo:

- Punto A: Precio = 4 euros Cantidad = 120


- Punto B: Precio = 6 euros Cantidad = 80

−33 %
Al pasar del punto A al punto B: εDP= =−0.66
50 %

50 %
Pero al pasar del punto B al punto A: εDP= =−1 , 5
−33 %

La diferencia es provocada por el hecho de que las variaciones porcentuales se calculan con
bases distintas. El método del punto medio evita este problema: obtiene las variaciones
porcentuales dividiendo la variación por el punto medio.

Este método da la misma respuesta sin importar la dirección de la variación. Su fórmula es la


siguiente:

( Q2−Q1 ) / [ ( Q2+Q 1 ) /2 ]
εDP=
( P 2−P 1 ) / ⌊ ( P 2+ P1 ) /2 ⌋

EJERCICIO

Con los datos del ejemplo anterior calcule la elasticidad-precio de la demanda por el método
del punto medio al pasar del punto A al B, y luego del B al A. ¿Qué conclusión obtiene?
Recuerde que este método se utiliza para calcular las elasticidades-precio de la demanda entre
dos puntos.

LA VARIEDAD DE CURVAS DE DEMANDA

Los economistas clasifican las curvas de demanda basándose en su elasticidad:

- Demanda elástica: |𝜀| > 1 → la cantidad varía en términos relativos más que el precio.
- Demanda inelástica: |𝜀| < 1 → la cantidad varía en términos relativos menos que el
precio.
- Demanda de elasticidad unitaria: |𝜀| = 1 → la cantidad varía en términos relativos
igual que el precio.

Debido a que la elasticidad-precio de la demanda mide las respuestas de la cantidad


demandada ante variaciones en el precio se relaciona con la pendiente de la curva de demanda
→ Explíquelo con un gráfico.

Una regla útil: cuanto más plana la curva de la demanda que pasa por un punto, tanto mayor la
elasticidad. Cuanto más pronunciada la pendiente, tanto menor será la elasticidad.

13
GRÁFICOS DE CURVAS DE DEMANDA (Las elasticidades están calculadas con el método del
punto medio)

Los resultados de algunos estudios empíricos sobre la elasticidad-precio de la demanda.


¡Interprételos!:

Huevos: 0,1 Atención médica: 0,2 Arroz: 0,5

Vivienda: 0,7 Carne de ternera: 1,6 Comidas en restaurantes: 2,3

LOS INGRESOS TOTALES Y LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA

Los ingresos totales representan el valor total en euros pagado por los consumidores y recibido
por los productores. Su cálculo se obtiene multiplicando precio por cantidad de unidades
vendidas (P x Q).

EJEMPLO: el ingreso total es el área que se encuentra debajo de la curva de demanda: P (4


euros), Q (100 unidades). Ingresos totales equivalen a 400 euros.

14
Cuando el precio de un bien varía, el impacto de esta variación sobre los ingresos totales
depende de la elasticidad de la demanda:

Panel a): demanda inelástica. El incremento en el precio de 1 u.m. provoca una reducción
relativamente reducida de la cantidad demandada, y los ingresos totales aumentan de 400
u.m. a 450 u.m. ¿Por qué?

Panel b): demanda elástica. El incremento en el precio de 1 u.m. provoca una reducción
relativamente alta de la cantidad demandada, y los ingresos totales disminuyen desde 400 u.m.
hasta 350 u.m. ¿Por qué?

Entonces existen dos efectos. Efecto Precio: el impacto de vender a un precio más alto (área A
del gráfico), y Efecto Cantidad: el impacto de vender menos unidades (área B). Si se reduce P x
Q, como en el panel b), significa que la reducción relativa de Q es mayor que el aumento
relativo de P → Demuéstrelo.

EJERCICIO: Calcule el efecto precio y el efecto cantidad con los dos ejemplos del gráfico
anterior.

El análisis del gráfico anterior nos permite proponer unas reglas generales:

 Cuando la demanda es inelástica (|𝜀| < 1), el precio y los ingresos totales se mueven
en la misma dirección.
 Cuando la demanda es elástica (|𝜀| > 1), el precio y los ingresos totales se mueven en
direcciones opuestas.

15
 Si la demanda tiene elasticidad unitaria (|𝜀| = 1), los ingresos totales permanecen
constantes cuando varía el precio.

LA ELASTICIDAD A LO LARGO DE UNA CURVA DE DEMANDA LINEAL

Una curva de demanda lineal tiene pendiente constante (Explíquelo). Esto puede hacernos
pensar que la elasticidad en esa curva de demanda lineal también es constante → pero no lo
es.

En el gráfico de la izquierda tenemos una curva de demanda lineal, y en la tabla de la derecha


presentamos el cálculo de las elasticidades que corresponden a diferentes puntos de la curva.
Las elasticidades están calculadas por el método del punto medio. → Compruébelo

La tabla también muestra los ingresos totales. Se observa que:

 Cuando la demanda es inelástica, si sube el precio, también se incrementan los


ingresos totales (por ejemplo, de 1 a 2 um).
 Lo contrario sucede cuando la demanda es elástica, si sube el precio, los ingresos
totales se reducen (por ejemplo, de 5 a 6 um).
 Si la elasticidad es unitaria, al variar el precio los ingresos totales permanecen
constantes (de 3 a 4 um).

OTRAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA

Los economistas utilizan otras elasticidades para describir la conducta de los consumidores.

La elasticidad-ingreso de la demanda → mide en qué medida varía la cantidad demandada


ante un cambio en el ingreso del consumidor. Su cálculo:

16
Var . porcentual en la cantidad demandada
Elasticidad−ingreso de lademanda=
Var . porcentual en el ingreso

En función de las elasticidades-ingreso se pueden proponer este tipo de bienes:

 Bienes normales → cuando se produce un incremento en los ingresos, aumenta la


cantidad demandada. Tienen elasticidades-ingreso positivas. La mayoría de los bienes
son normales, aunque pueden existir importantes diferencias en la magnitud de sus
elasticidades → Ejemplos
 Bienes inferiores → cuando aumenta el ingreso, la cantidad demandada se reduce.
Tienen elasticidades- ingreso negativas. Por ejemplo, el transporte público

Elasticidad-precio cruzada de la demanda → calcula en qué medida responde la cantidad


demandada de un bien con respecto a la variación en el precio de otro bien. Su cálculo:

Var . Porcentual en la cantidad demandada bien1


Elasticidad− precio cruzada de la demanda=
Var . Porcentual en el precio bien2

Que la elasticidad-precio cruzada sea positiva o negativa depende de si los bienes son
sustitutivos o complementarios:

 Sustitutivos → cuando la subida del precio de uno de los bienes provoca un aumento
de la cantidad demandada del otro. Por ejemplo, el cobre y el aluminio. La cantidad
demandada de cobre aumentará si sube el precio del aluminio → elasticidad-precio
cruzada positiva → Proponga otro ejemplo.
 Complementarios → cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una
reducción de la cantidad demandada del otro. Por ejemplo, los automóviles y la
gasolina. → elasticidad-precio cruzada negativa → Proponga otro ejemplo.

2. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA

El análisis de la elasticidad de la oferta es similar al de la elasticidad de la demanda en muchos


aspectos:

 Ley de la oferta → un aumento del precio produce un incremento de la cantidad


ofrecida.
 Elasticidad-precio de la oferta → la medida en que responde la cantidad ofrecida ante
una variación en el precio.

La elasticidad-precio de la oferta depende de la flexibilidad que tengan los productores para


modificar la cantidad producida → los apartamentos tienen oferta inelástica, mientas los
bienes manufacturados como los automóviles o electrodomésticos tienen oferta elástica.

También el período de tiempo es un determinante clave de la elasticidad → en períodos cortos


las empresas no pueden modificar fácilmente el tamaño de planta. También es posible que en
períodos más amplios de tiempo nuevas empresas se incorporen al mercado → industrias que
generan beneficios económicos.

CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA

17
Var . porcentual de lacantidad ofrecida
Elasticidad− precio de la oferta=
Var . porcentual del precio

EJEMPLO

Suponga que se produce un incremento en el precio del envase de 4 litros de leche: de 2,85 a
3,15 euros. Los productores aumentan la producción desde 9.000 a 11.000 envases. Utilizando
el método del punto medio obtenga la elasticidad-precio de la oferta.

LAS DIFERENTES CURVAS DE OFERTA

A medida que la elasticidad aumenta, la curva de oferta se hace más plana, lo que significa que
la cantidad ofrecida es más sensible con respecto a variaciones del precio.

3. EJERCICIOS

Para cada una de las siguientes parejas de bienes, ¿cuál bien esperaría usted que tuviera una
demanda más elástica y por qué?

18
- Libros de texto o novelas de misterio
- Archivos de música de Beethoven o de música clásica en general
- Viajes en el metro durante los siguientes seis meses o viajes en el metro durante los
siguientes 5 años
- Limonada o agua

Suponga que en los viajes de negocios y de ocio desde Nueva York a Boston se observa la
siguiente demanda de billetes de avión

1. Al modificar el precio de los billetes desde 200 a 250 dólares ¿cuál es la elasticidad
precio de la demanda en i) viajes de negocios y ii) viajes de ocio? (Utilice el método del
punto medio)
2. ¿Cuál puede ser la razón por la que los turistas tengan una diferente elasticidad en los
viajes de negocios?

<Precios(dólares) Cantidad demandada de billetes (por negocios) Cantidad demandada de billetes (por ocio)
150 2.100 1.000
200 2.000 800
250 1.900 600
300 1.800 400

Tenemos la siguiente información acerca del bien X y del bien Y:

- Elasticidad-ingreso de la demanda del bien X = -3


- Elasticidad-precio cruzada de la demanda del bien X con respecto al precio del bien Y =
2

¿Un aumento del ingreso y una disminución del precio del bien Y disminuirá inequívocamente
la demanda del bien X? ¿Por qué?

********************************

Dos conductores, Pedro y Juan, conducen hacia una gasolinera. Cada uno pide su gasolina
antes de ver el precio. Pedro pide: “me gustaría echar 10 litros de gasolina en mi automóvil”,
Juan, por su parte, pide: “quiero 10 euros de gasolina”. ¿Cuál es la elasticidad-precio de la
demanda de cada conductor?

19
TEMA 2 (III) EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR

1. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR (EC)

Cuando estudiamos los excedentes del consumidor y del productor analizamos en realidad el
beneficio que estos agentes económicos obtienen por el hecho de participar en el mercado →
este beneficio es una medida del bienestar económico → Tenga en cuenta el criterio de la
eficiencia de Pareto.

Excedente del consumidor → el precio que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien
menos lo que efectivamente paga en el mercado:

Excedente del consumidor (EC) = Precio de reserva – precio de mercado

Por lo tanto, el EC mide el beneficio que obtiene el consumidor por participar en el mercado
Supongamos que tenemos la siguiente información relacionada con los precios de reserva de
un bien A:

Consumidor Precio de reserva (disposición a pagar)


John 100€
Paul 80
George 70
Ringo 50

La tabla de la demanda (izquierda) y la curva de demanda (derecha) se construyen a partir de


los precios de reserva → este tipo de análisis ya lo hemos desarrollado previamente.

A cualquier cantidad, el precio dado por la curva de demanda muestra el precio de reserva (o la
disposición a pagar) del comprador marginal → por ejemplo, con 2 unidades, el precio es 80,
que corresponde al valor que está dispuesto a pagar el último consumidor (Paul)  ¡Esta es
una interpretación importante de la curva de demanda!

Cantidad
Precio Consumidores
demandada
Más de 100€ Nadie 0
80 a 100€ John 1
70 a 80€ John, Paul 2
John, Paul,
50 a 70€ 3
George
John, Paul,
50€ o menos 4
George y Ringo

Esta figura nos muestra cómo calcular el EC utilizando la curva de demanda.

Cuando el precio es 80 y se vende 1 unidad (panel a), el EC: EC = Precio que está dispuesto a
pagar el primer consumidor (100) – precio de mercado (80) = 20

20
Cuando el precio es 70 y se venden 2 unidades (panel b), el EC: EC total = EC de John (30) + EC
de Paul (10) = 40 ← Explíquelo

Conclusión: el área debajo de la curva de la demanda y por encima del precio mide el
excedente del consumidor en un mercado.

Por lo tanto, el área total debajo de la curva de demanda y por encima del precio es la suma
del EC de todos los consumidores en un mercado de un bien o servicio particular.

Un precio más bajo incrementa el excedente del consumidor

Esta curva de demanda lineal se ha construido suponiendo que existen muchos consumidores
en el mercado, lo que elimina los saltos observados en las curvas de demanda anteriores:

En este gráfico el EC, cuando el precio es 𝑃1 y la cantidad demandada 𝑄1, está representado
por el área ABC (triángulo): el área que está por encima del precio y debajo de la curva de
demanda.

Ahora suponemos que el precio se reduce desde 𝑃1 a 𝑃2 (consideramos el mismo gráfico


anterior). Ahora el EC equivale al área formada por el triángulo ADF, es decir, el EC se ha
expandido.

El incremento del EC está representado por el área BCDF. Tiene 2 partes:

21
- Aquellos compradores que ya compraban la cantidad 𝑄 1 al precio 𝑃 1 están mejor,
pagan menos → su EC ha aumentado: área BCDE.
- Nuevos compradores entran al mercado porque el precio ha bajado: el EC que
obtienen es el área del triángulo CEF.

¿Qué es lo que mide el EC? → se considera una medida del bienestar económico de los
consumidores, pero teniendo en cuenta sus preferencias, es decir, es una medida del bienestar
desde el punto de vista del consumidor.

Además, esta medida del bienestar nos ayuda a valorar los resultados del mercado
¡En economía se respeta el criterio de los agentes privados!

EJERCICIO

El director de una compañía de teatro de una pequeña ciudad universitaria está considerando
la posibilidad de cambiar la forma en que fija el precio de las entradas. Ha contratado a una
consultora económica para que estime la demanda de entradas. La empresa ha clasificado a las
personas que van al teatro en dos grupos y ha obtenido dos funciones de demanda. Las curvas
de demanda del público en general (𝑄pg) y de los estudiantes (𝑄e) vienen dadas por:

𝑄pg = 500 − 5𝑃

𝑄e = 200 − 4𝑃

a) Represente en un solo gráfico las dos curvas de demanda colocando P en el eje de


ordenadas y Q en el de abscisas. Si el precio actual es de 35 euros, ¿cuál es la cantidad
demandada por cada grupo?
b) Obtenga el EC del público en general con el precio de 35 euros.
c) Halle la elasticidad-precio de la demanda de cada grupo con el precio y la cantidad
actuales.
d) ¿Está maximizando el director los ingresos que obtiene por la venta de entradas
cobrando 35 euros por cada una? Explique su respuesta.

22
2. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR (EP)

El análisis del excedente del productor (EP) es similar al del EC: se trata de analizar los
beneficios que obtienen los productores por su participación en el mercado.

Para explicar la construcción de la curva de oferta debemos definir el coste en el que incurre un
productor:

Coste → valor de todo aquello a lo que el vendedor debe renunciar para elaborar un producto.
Se trata entonces del coste de oportunidad. Incluye el gasto que el productor realiza en inputs
productivos, como materias primas, y el valor que él asigna a su tiempo.

Trabajaremos con el siguiente ejemplo:

Productor Coste (u.m)


Mary 900
Frida 800
Georgia 600
Grandma 500

Suponga que una persona desea pintar su casa y considera a las cuatro pintoras que se
muestran en la tabla. Cada una tiene un coste diferente, que representa el precio mínimo que
aceptaría por realizar el trabajo → medida de la disposición a vender sus servicios. Con un
precio exactamente igual al coste, al productor le resulta indiferente vender su producto (bien
o servicio) que no hacerlo

En el ejemplo anterior, las pintoras compiten por el trabajo, y el precio quedará establecido en
el nivel más bajo posible → supongamos que Grandma cotiza a 600 um o un poco menos,
entonces su EP:

- EP Grandma = precio que recibe – coste de producción = 600 – 500 = 100

La curva de oferta se construiría de la siguiente manera:

La tabla y la curva de oferta se derivan de los costes de las 4 productoras  A cualquier


cantidad el precio muestra el coste del productor marginal → el primer productor que
abandonaría el mercado si el precio fuera menor.

Nota: si hubiera que pintar 2 casas, el precio quedaría establecido en 800 o un poco menos.

23
La siguiente figura muestra el cálculo del EP cuando el precio es igual a 600 y a 800.

El área por debajo del precio y por encima de la curva de oferta mide el EP en un mercado.

Un precio más alto incrementa el EP → el concepto de EP nos permite determinar cuánto


mejora el bienestar de los productores en este caso.

La figura muestra una curva de oferta que corresponde a un mercado donde participan muchos
productores. En el primer caso (izquierda) el precio de mercado es 𝑃1, y en el segundo
(derecha) suponemos que el precio sube hasta 𝑃2.

Igual que en el caso del EC, el aumento del EP tiene dos partes:

 ∆EP de los productores que vendían el producto a 𝑃1 (rectángulo BCDE).


 EP que corresponde a los nuevos productores que se incorporan al mercado cuando el
precio es 𝑃2 (triángulo CEF).

24
Tras el incremento del precio los productores iniciales se encuentran mejor → la variación de
su EP.

3. EFICIENCIA DEL MERCADO

Los excedentes del productor y del consumidor, según hemos estudiado, se emplean en el
estudio del bienestar de estos dos tipos de agentes. Por consiguiente, este estudio nos permite
valorar los resultados que se derivan de la asignación de recursos que realiza el mecanismo de
libre mercado.

La asignación de recursos produce un Excedente Total: Excedente Total = EC + EP

Si la asignación maximiza el Excedente Total, se dice que es una asignación eficiente 

Cuando la asignación no es eficiente se pueden obtener ganancias del comercio entre


productores y consumidores → ¡recuerde la eficiencia de Pareto! → Por ejemplo, cuando los
productores no producen un bien al coste más bajo; o, si los consumidores que más valoran un
bien no son los que lo consumen.

3.1. EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO DE MERCADO

En el gráfico el Excedente Total es el área que se encuentra entre las curvas de oferta y
demanda hasta el punto de equilibrio de mercado (E)

25
¿Esta asignación de recursos de mercado es eficiente?, es decir, ¿maximiza el Excedente Total?

Cuando el mercado está en equilibrio, el precio determina los productores y consumidores que
participarán en el mercado

¿Quiénes serán? → 1) los consumidores que valoran el bien más que el precio, y 2) los
productores que tienen costes menores que el precio → identifíquelos en el gráfico

Las ideas anteriores nos permiten proponer los siguientes puntos sobre los resultados del
mercado:

1. Los mercados libres asignan la oferta de productos a los consumidores que más los
valoran → precios de reserva más altos, o disposición a pagar mayor.
2. Los mercados libres asignan la demanda de bienes a los productores que pueden
producirlos al coste más bajo
3. Se puede proponer un punto adicional: Los mercados libres producen la cantidad de
producción que maximiza la suma del EC y EP (Excedente Total) → no es posible
aumentar el bienestar incrementando o reduciendo la cantidad de producción.

Si se produjera una cantidad inferior a la de equilibrio, por ejemplo, 𝑄1: [precio de reserva del
consumidor marginal] > [coste de producción del productor marginal]

Luego, un incremento de las cantidades producida y consumida aumentará el Excedente Total,


hasta que se alcanza el equilibrio

26
Si se produjera una cantidad superior a la de equilibrio, por ejemplo, 𝑄2: [precio de reserva del
consumidor marginal] < [coste de producción del productor marginal]

Luego, una reducción de las cantidades producida y consumida aumentará el Excedente Total,
hasta que se alcanza el equilibrio

EJERCICIO

Las curvas de demanda y oferta de un bien particular son las siguientes:

D
𝑄 =200−10𝑃

s
𝑄 = 15𝑃 − 45

a) Determine el precio y la cantidad de equilibrio en este mercado y elabore el gráfico


correspondiente.
b) Si se produjeran 50 unidades, ¿qué precio estarían dispuestos a pagar los
consumidores por una unidad más? ¿Cuál sería el coste de producción de esa unidad
adicional?
c) Realice el mismo análisis que en el punto anterior, pero con una cantidad de 150.

27
TEMA 3 (I) LA DECISIÓN DEL CONSUMIDOR

1. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

 Ahora empezaremos a estudiar la teoría económica del consumidor


 Los economistas suponen que los consumidores eligen la mejor cesta de bienes que
pueden adquirir
 Entonces hace falta explicar qué entendemos por “mejor” y por “poder adquirir”

Supongamos que el consumidor puede elegir entre varios bienes: En la realidad se consumen
muchos bienes, pero por comodidad supondremos que se consumen sólo dos →
representación gráfica

Representaremos la cesta de consumo del individuo mediante la expresión: (𝒙𝟏, 𝒙𝟐)

- 𝒙𝟏 → es una cifra que nos indica cuánto consume el individuo del bien 1
- 𝒙𝟐 → es una cifra que nos indica cuánto consume el individuo del bien 2

Supongamos que conocemos el precio de los dos bienes, (𝒑𝟏, 𝒑𝟐), y la cantidad de dinero que
puede gastar

- 𝒑𝟏 → precio del bien 1


- 𝒑𝟐 → precio del bien 2

Entonces:
𝒑𝟏 . 𝒙𝟏 → cantidad de dinero gastada en el bien 1
𝒑𝟐 . 𝒙𝟐 → cantidad de dinero gastada en el bien 2

La restricción presupuestaria requiere que la cantidad de dinero gastada en ambos bienes no


sea superior a lo que tiene para gastar (m)

𝒑 𝟏 . 𝒙𝟏 + 𝒑 𝟐 . 𝒙𝟐 ≤ 𝒎

El conjunto de cestas que están al alcance del consumidor, dados los precios (𝒑𝟏, 𝒑𝟐) y la renta
m, se denomina “conjunto presupuestario”.

2. PROPIEDADES DEL CONJUNTO PRESUPUESTARIO

La recta presupuestaria es el conjunto de cestas que cuestan exactamente m, es decir, agotan


m:

𝒑 𝟏 . 𝒙𝟏 + 𝒑 𝟐 . 𝒙𝟐 = 𝒎

28
- La figura representa el conjunto presupuestario
- La línea diagonal de trazo grueso es la recta presupuestaria: las cestas que cuestan
exactamente m.

¿Debajo de la línea?

- La restricción presupuestaria puede también expresarse de la siguiente forma:

m P1
x 2= − x1
P 2 P2

Esta es la fórmula de una línea recta e indica cuántas unidades del bien 2 necesita consumir el
individuo para satisfacer exactamente la restricción presupuestaria (gastar toda la renta) si está
consumiendo 𝒙𝟏 unidades del bien 1.

EJEMPLO

Supongamos que tenemos los siguientes datos de un consumidor:

𝑚 = 100

𝑝1 = 5

𝑝2 = 4

Expresar algebraicamente la recta presupuestaria y representar gráficamente el conjunto


presupuestario.

La pendiente de la recta presupuestaria tiene una interpretación económica

( −P 1
P2 )
: mide la relación en la que el mercado está dispuesto a sustituir el bien 2 por el 1.

−p 1 −5
= =−1 , 25
p2 4

La pendiente de la recta presupuestaria mide el COSTE DE OPORTUNIDAD de consumir el bien


1. Por cada unidad de consumo del bien 1 se renuncia a 1,25 unidades de consumo del bien 2.

29
El coste de oportunidad mide el coste económico de consumir el bien 1  En realidad, toda
decisión conlleva un coste de oportunidad.

EJERCICIO

El precio de los DVD (D) es de 20 euros y el de los CD (C) es de 10. Felipe tiene un presupuesto
de 100 euros para gastar en los dos bienes. Suponga que ya ha comprado un DVD y un CD.
Además, hay 3 DVD y 5 CD más que le gustaría realmente comprar.

a) Dados los precios y la renta anteriores, trace su recta presupuestaria en un gráfico


colocando los CD en el eje de abscisas.
b) Teniendo en cuenta lo que ya ha comprado y lo que aún quiere comprar, identifique las
tres cestas de CD y DVD que podría elegir. Suponga en esta parte de la pregunta que no
puede comprar unidades fraccionarias.

3. CÓMO VARÍA LA RECTA PRESUPUESTARIA

Cuando varían los precios y las rentas también varía el conjunto de bienes que puede adquirir
el consumidor. ¿Cómo se altera el conjunto presupuestario?

Consideremos primero las variaciones de la renta. En la siguiente ecuación se observa que el


aumento de la renta aumenta la ordenada en el origen y no afecta a la pendiente de la recta:

m P1
x 2= − x1
P 2 P2

En el gráfico hemos supuesto que la renta se incrementa desde m hasta m’.

Siempre que se incrementa la renta se produce un desplazamiento paralelo hacia afuera de la


recta presupuestaria, y una reducción provoca un desplazamiento hacia adentro.

EJEMPLO: En el ejemplo anterior supongamos que la renta se incrementa hasta 150 u.m., ¿cuál
es el nuevo conjunto presupuestario?

¿Qué ocurre cuando varían los precios? Supongamos que sube el precio del bien 1 y que el
otro precio y la renta permanecen fijos.

En este caso, en función de la ecuación de la recta presupuestaria ¿] la subida

30
del precio 𝒑𝟏 no altera la ordenada en el origen, pero hace que la recta presupuestaria tenga
una pendiente más alta.

EJEMPLO. Siguiendo los datos originales del ejemplo anterior, supongamos que el precio del
bien 1 se incrementa hasta 8 u.m. → ¿nuevo conjunto presupuestario?

EJERCICIO

Suponga que un consumidor dispone de una renta de 400 u.m. y que el precio del bien 1 es de
5 u.m., y el del bien 2, 4 u.m. Represente el conjunto presupuestario y exprese
algebraicamente la recta presupuestaria.

Ahora suponga que 𝒑𝟏 se incrementa hasta 6 u.m. y que 𝒑𝟐 también aumenta hasta 6 u.m. Al
mismo tiempo la renta del consumidor se reduce hasta 300 u.m. Exprese algebraicamente la
nueva recta presupuestaria, y represente el nuevo conjunto presupuestario.

¿Cuál es el nuevo coste de oportunidad del bien 1?

De acuerdo con los nuevos precios y renta, si el consumidor demanda 10 unidades del bien 1,
¿cuál es la cantidad máxima de unidades del bien 2 que puede consumir?

3. LOS IMPUESTOS Y LAS SUBVENCIONES

Los impuestos y las subvenciones afectan a la restricción presupuestaria del consumidor.

Impuesto sobre la cantidad → el consumidor tiene que pagar una determinada cantidad de
dinero al Estado por cada unidad que compra de un bien

¿Cómo afecta este impuesto a la recta presupuestaria?

Supongamos que se establece un impuesto sobre la cantidad de t euros por unidad del bien 1:

Este impuesto supone exactamente lo mismo que un precio más alto: el precio que antes era
sólo 𝒑𝟏 ahora es 𝒑𝟏 +𝒕  Esto significa que la recta presupuestaria debe ser más inclinada.

31
Impuesto sobre el valor → es otro tipo de impuesto, que se establece sobre el precio del bien y
no sobre la cantidad. Se expresa en términos porcentuales. Un ejemplo es el IVA. Este tipo de
impuesto también se conoce como impuesto ad valorem

Si el bien 1 tiene un precio 𝒑𝟏, pero está sujeto a un impuesto sobre el importe de las ventas
cuyo tipo es 𝝉, el precio real que pagará el consumidor será (𝟏 + 𝝉)𝒑𝟏

Al productor le pagará 𝒑𝟏 y al Estado 𝛕𝐩𝟏

EJEMPLO: Si un consumidor compra 50 litros de gasolina cuyo precio es de 2€ el litro

- ¿Cuánto paga al Estado y al oferente si se establece un impuesto sobre la cantidad de


0,50 céntimos de euro por litro?
- ¿Cuánto paga al Estado y al oferente si se establece un impuesto ad valorem del 10%?

EJERCICIO: Con los datos originales del ejemplo sobre el conjunto presupuestario, suponga que
el Estado establece un impuesto ad valorem del 10%. ¿Cuál es el nuevo conjunto
presupuestario?

Subvención → es lo contrario de un impuesto. El Estado es quien paga

o Subvención a la cantidad → el Estado da al consumidor una cantidad de dinero que


depende de la cantidad que compre del bien. Si la subvención fuera de s euros por
unidad de consumo del bien 1, desde el punto de vista del consumidor el precio sería:
𝒑𝟏 − 𝒔. Entonces la recta presupuestaria sería más horizontal
o Subvención ad valorem → es una subvención basada en el precio del bien. Si el precio
del bien 1 es 𝒑𝟏 y tiene una subvención ad valorem de una tasa 𝝈, el precio real del
bien 1 que paga el consumidor es: (𝟏−𝝈 )𝒑𝟏.

Otro impuesto que puede utilizar el Estado es el Impuesto de tasa fija. El Estado se lleva una
cantidad fija de dinero, independientemente del consumo del individuo. Por lo tanto, una tasa
fija desplaza la recta presupuestaria hacia adentro debido a que reduce la renta. En el caso de
la subvención de tasa fija, el efecto sería el contrario.

Entonces, en general, un impuesto eleva el precio que paga un consumidor y una subvención lo
reduce.

EJERCICIO

Suponga que la ecuación presupuestaria es 𝑝1𝑥1 + 𝑝2𝑥2 = 𝑚. El gobierno decide establecer un


impuesto de suma fija de 𝑢, un impuesto sobre la cantidad del bien 1 de 𝑡 y una subvención al
bien 2 de 𝑠. ¿Cuál es la fórmula de la nueva recta presupuestaria?

3.1. EL BIENESTAR SOCIAL Y LOS IMPUESTOS

32
Utilizaremos las herramientas de la Economía del Bienestar para analizar las ganancias y
pérdidas que genera un impuesto → 1) cómo afecta a los consumidores (VEC), 2) cómo afecta a
los productores (VEP), y 3) el Gobierno (los impuestos) → hay que recordar que los impuestos
sirven para suministrar servicios a la sociedad

En una economía sin impuestos: cantidad producida 𝑄1, precio 𝑃1 → ¿cuál es el Excedente
Total en esta situación?

Una vez introducido el impuesto los ingresos fiscales están representados por el rectángulo
cuya área es la suma de los rectángulos B y D

Consumidores → Para determinar el efecto del impuesto debemos comparar qué pasa con el
EC, antes y después del impuesto: VEC = -(B + C)

Productores → Para determinar el efecto del impuesto debemos comparar qué pasa con el EP,
antes y después del impuesto:

VEP = -(D + E) Variación del Bienestar Total → VEC + VEP + Ingresos Fiscales = -(C + E) → ¡El
Excedente Total se reduce!

Cabe destacar lo siguiente:

La reducción del ET: [la suma de las pérdidas de productores y consumidores] > [recaudación
del Estado] El Tamaño del mercado se reduce por debajo de su óptimo (el que maximiza el ET).

La distorsión que producen los impuestos en los incentivos de productores y consumidores


provoca que el mercado asigne los recursos de forma ineficiente → -(C + E) representa la
pérdida de eficiencia económica, es decir, la reducción del ET debido a una política económica.

EJERCICIO

Suponga que en el mercado de un bien particular el precio de equilibrio es de 8€ y la cantidad


de equilibrio de 105 unidades. En esta situación el Estado decide establecer un impuesto de 4€
por unidad vendida, lo que genera una reducción de la cantidad producida y consumida de 35
unidades, y el precio que ahora perciben los productores por el bien es de 6€. A) Calcule la
pérdida de eficiencia económica, y B) los ingresos fiscales que obtiene el Estado (impuestos)

33
4. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES

¿Cómo puede decidir un consumidor que tiene una renta limitada los bienes que va a
comprar? Esta es la cuestión que abordaremos ahora → cómo el consumidor asigna su renta a
los distintos bienes.

Las asignaciones que realizan los consumidores determinan además las demandas de los
diferentes bienes.

Al entender las decisiones de compra de los consumidores podremos, a su vez, entender cómo
afectan las variaciones de la renta y de los precios a las demandas de los bienes y por qué la
demanda de algunos productos es más sensible que la de otros a las variaciones de precios y
renta.

4.1 LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

Cesta de mercado → es un conjunto de artículos. Es una lista de cantidades específicas de uno


o más bienes.

Nos interesa estudiar ‘cómo seleccionan los consumidores las cestas de mercado’, ‘cómo
deciden, por ejemplo, la cantidad de alimentos y la cantidad de ropa que van a comprar.

Hay algunos casos en que la decisión es arbitraria, pero por lo general los consumidores
seleccionan las cestas de mercado que mejoran lo más posible su bienestar → ¡representación
del bienestar!

Para explicar la teoría de la conducta de los consumidores nos preguntamos si éstos prefieren
una cesta de mercado a otra. La teoría supone que las preferencias de los consumidores son
coherentes y tienen sentido.

SUPUESTOS BÁSICOS SOBRE LAS PREFERENCIAS

o Completitud: las preferencias son completas. Los consumidores pueden ordenar y


comparar todas las cestas posibles. Entonces, dadas dos cestas cualesquiera, A y B, el

34
consumidor preferirá la A a la B, o la B a la A, o se mostrará indiferente entre las dos.
No tenemos aún en cuenta el coste de las cestas
o Transitividad: Las preferencias son transitivas. Si un consumidor prefiere la cesta A a la
B, y la B a la C, también prefiere la A a la C. Este supuesto impone una necesaria
coherencia en el consumidor
o Cuanto más, mejor: Los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de
cualquier bien a una menor. Además, nunca están satisfechos o saciados. Cuanto más
mejor, aunque sólo sea un poco mejor

Estos supuestos hacen que las preferencias sean, en buena medida, racionales y razonables.
Con estos supuestos analizaremos la conducta de los consumidores.

LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Curva de indiferencia: representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan
el mismo nivel de satisfacción a un consumidor. La persona es indiferente entre las cestas de
mercado representadas por los puntos situados en la curva.

Sabemos que el consumidor siempre puede establecer preferencias entre las cestas de
consumo.

Supongamos que solo se puede consumir dos bienes: alimentos y vestido. Todas las cestas
contendrán combinaciones de estos dos bienes.

La curva de indiferencia tiene pendiente negativa. Para comprenderlo podríamos suponer que
tiene pendiente positiva de C a E: esto violaría el supuesto de que se prefiere una mayor
cantidad a una menor.

En realidad, se prefiere cualquier cesta de mercado que se encuentre por encima y a la derecha
de la curva de indiferencia 𝑈1

MAPAS DE CURVAS DE INDIFERENCIA

o Es un conjunto de curvas de indiferencia que se representan en eje de coordenadas


o Cada una de las curvas del mapa muestra las cestas de mercado entre las que es
indiferente la persona
o Las curvas de indiferencia no pueden cortarse

35
LA FORMA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Recordemos que las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa → depende del supuesto
de cuanto más mejor (incoherencia de la pendiente positiva).

La forma de la curva de indiferencia describe en qué medida está dispuesto un consumidor a


sustituir un bien por otro:

LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (RMS)

La RMS del vestido V por alimentos A es la cantidad máxima de vestido a la que una persona
está dispuesta a renunciar para obtener una unidad más de alimentos → utilizaremos este
convenio para medir la RMS (sustitución del bien en ordenadas por el bien en abscisas).

Ejemplo: la RMS de V por A en el gráfico anterior entre los puntos B y D.

La RMS mide el valor que concede el individuo a 1 unidad más de un bien expresado en
unidades del otro (en términos del otro).

−Δ V
La RMS puede expresarse de la siguiente forma: . Ponemos el signo negativo para
ΔA

convertirla en un valor positivo.

Por lo tanto, la RMS correspondiente a un punto cualquiera es igual en valor absoluto a la


pendiente de la curva de indiferencia

36
Convexidad → Curvatura hacia adentro. Las curvas de indiferencia por lo general son convexas.
Esto significa que la derivada de la curva de indiferencia aumenta (¡se vuelve menos negativa!)
a medida que descendemos a lo largo de la curva.

TEMA 3 (II) LA DECISIÓN DEL CONSUMIDOR

4.2 LA UTILIDAD

Ya hemos explicado que la teoría de los consumidores se basa en el supuesto de que éstos
pueden ordenar las cestas de mercado, pero ordenar no significa establecer una magnitud a la
satisfacción obtenida por el consumo de cada cesta. Ahora asignaremos un valor numérico a
cada cesta.

Por lo tanto, asignaremos un valor numérico igual a todas las cestas que se encuentran en una
misma curva de indiferencia.

La Utilidad es el valor numérico que representa la satisfacción que reporta a un consumidor


una cesta de mercado.

FUNCIONES DE UTILIDAD

Una función de utilidad es una fórmula que asigna un nivel de utilidad a cada cesta de
mercado. Por ejemplo, un consumidor tiene la siguiente función de utilidad correspondiente a
los alimentos (A) y al vestido (V):

𝑢(𝐴,𝑉) =𝐴+2𝑉

Supongamos que puede consumir las dos cestas siguientes: (8,3) y (6,4). Ambas cestas le
reportarían el mismo nivel de utilidad. Al consumidor le resulta indiferente el consumo de la
una o de la otra.

La función de utilidad suministra la misma información sobre las preferencias que un mapa de
curvas de indiferencia: ambos ordenan las decisiones de los consumidores en función de su
nivel de satisfacción. Otro ejemplo de función de utilidad es el siguiente:

𝑢(𝐴,𝑉) =𝐴𝑉

El nivel de satisfacción que se obtiene consumiendo A unidades de alimentos y V de vestido es


el producto de A por V.

Para obtener un nivel de utilidad 𝑼𝟏 igual a 25 hay que combinar dos cantidades de alimentos
y vestido cuyo producto sea 25: (A = 5, V = 5); (A =10, V = 2,5);...

37
La segunda curva de indiferencia contiene todas las cestas de mercado con las que AV = 50 (Las
curvas de indiferencia también se llaman curvas de isoutilidad).

Los números asignados a las curvas de indiferencia sólo tienen un objetivo práctico.
Consideremos la siguiente función de utilidad:

𝒖(𝑨,𝑽) =𝟒𝑨𝑽

Esta función multiplicaría por 4 los valores de la anterior función de utilidad. Pero en términos
de ordenación de las cestas de consumo no se modificaría nada.

La función de utilidad es simplemente una forma de ordenar diferentes cestas de mercado; la


magnitud de la diferencia de utilidad entre dos cestas cualesquiera no significa nada → no
existe manera objetiva de medir la satisfacción.

No podemos saber “cuánto” se prefiere una cesta a otra. Una función de utilidad que describe
cuánto se prefiere una cesta de mercado a otra se denomina función de utilidad cardinal.
Tampoco podemos hacer comparaciones interpersonales de utilidad, pero nosotros sólo
trabajaremos con funciones de utilidad ordinales → estas son suficientes para comprender
cómo toma el consumidor sus decisiones.

EJERCICIOS

Suponga que Marta y Juana gastan su renta en dos bienes, Alimentos (A) y Vestido (V). Las
preferencias de Marta están representadas por la función de utilidad 𝑈 (𝐴, 𝑉)= 10𝐴𝑉, mientras
2 2
que las de Juana están representadas por la función de utilidad 𝑈 (𝐴, 𝑉) = 0,2𝐴 𝑉 .

a) Colocando los alimentos en el eje de abscisas y el vestido en el de ordenadas,


identifique en un gráfico el conjunto de puntos que reportan a Marta el mismo nivel de
utilidad que la cesta (10, 5). Haga lo mismo con Juana en otro gráfico.
b) Identifique en los mismos gráficos el conjunto de cestas que reportan a Marta y a
Juana el mismo nivel de utilidad que la cesta (15, 8).
c) ¿Cree que Marta y Juana tienen las mismas preferencias o distintas?

Si Claudia está dispuesta a cambiar 4 entradas de cine por 1 de baloncesto, entonces debe
gustarle el baloncesto más que el cine. ¿Verdadero o falso? Explique su respuesta.

4.3 LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

38
Hemos estudiado las preferencias y las restricciones presupuestarias, ahora podemos averiguar
cómo elige cada consumidor la cantidad que va a comprar de cada bien. Esta decisión se toma
racionalmente → eligen los bienes con la idea de maximizar la satisfacción que pueden lograr,
dado el presupuesto limitado con el que cuentan

Existe una cesta de mercado maximizadora que satisface dos condiciones

1. Debe encontrarse en la recta presupuestaria. Si eligiera una cesta que se


encontrara por debajo y a la izquierda de la recta ¿qué sucedería? Por otro
lado, ¿puede el consumidor comprar una cesta ubicada por encima y a la
derecha de la recta?
2. Debe suministrar al consumidor la combinación de bienes y servicios por la
que muestra una preferencia mayor. Significa que maximiza su bienestar

Estas dos condiciones reducen el problema de la maximización de la satisfacción del


consumidor a la elección del punto correcto en la recta presupuestaria.

El punto B no es la opción que más se prefiere ¿por qué? Trasladándose al punto C, el


consumidor gasta la misma cantidad de dinero y obtiene mayor satisfacción: la que
corresponde a 𝑈2

¿Por qué no trasladarse hasta la cesta D que reporta mayor satisfacción todavía? En el punto C,
maximizador del beneficio, la recta presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia:
tienen la misma pendiente.

Como la RMS (−∆𝑉/∆𝐴) es la pendiente de la curva de indiferencia, podemos decir que la


satisfacción se maximiza cuando la RMS de V por A es igual a la relación de precios (entre A y
V): 𝑹𝑴𝑺 = 𝑷𝑨/𝑷𝑽

4.4 UTILIDAD MARGINAL Y ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

EJERCICIO

Calcular la RMS del bien B por el bien A entre las dos cestas de consumo siguientes,
suponiendo que ambas cestas pertenecen a una misma curva de indiferencia (Interprete la
RMS que obtenga):

o Cesta 1: (A, B) = (40, 100)


o Cesta 2: (A, B) = (120, 60)

39
Si PB = 6 y PA = 2; ¿podría este consumidor trasladarse a una curva de indiferencia superior?
¿cómo lo haría?

EJERCICIO

Juana recibe utilidad de los días que dedica a viajar de vacaciones dentro de su país (D) y de los
días que dedica a viajar de vacaciones por el extranjero (F); la utilidad viene dada por la función
𝑈 (𝐷, 𝐹) = 10𝐷𝐹. Además, el precio de un día dedicado a viajar por su país es de 100 euros y el
de un día dedicado a viajar por el extranjero es de 400 euros y el presupuesto anual de Juana
para viajes es de 4.000 euros.

a) Ilustre la curva de indiferencia correspondiente a una utilidad de 800 y lacurva de


indiferencia correspondiente a una utilidad de 1.200
b) RepresentegráficamentelarectapresupuestariadeJuanaenelmismográfico
c) ¿Puede permitirse Juana cualquiera de las cestas que le reportarían una utilidad de
800? ¿Y una utilidad de 1.200?

TEMA 4 (I) FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y COSTES

1. INTRODUCCIÓN

Antes hemos analizado la conducta de los consumidores, ahora estudiaremos la oferta y la


conducta de los productores.

Observaremos cómo pueden organizar las empresas su producción eficientemente y cómo


varían sus costes de producción cuando varían tanto los precios de los factores como el nivel
de producción. Esta perspectiva nos permitirá abordar los problemas que surgen normalmente
en las empresas:

- Cuánta maquinaria y cuánto trabajo debe utilizar una empresa industrial.


- Si quiere aumentar la producción, ¿debe contratar más trabajadores, construir nuevas
plantas, o las dos cosas a la vez?
- ¿Tiene más sentido que una planta produzca diferentes modelos o debe fabricarse
cada modelo en una planta distinta?
- Etc...

2. LAS DECISIONES DE PRODUCCIÓN

La actividad básica de la empresa consiste en tomar factores de producción y convertirlos en


productos:

 Factores de producción → son todo lo que debe utilizar la empresa en el proceso de


producción. Por ejemplo, el trabajo de sus trabajadores, materias primas, y el capital
invertido en máquinas, equipos, e instalaciones. Tres grandes categorías de factores:
trabajo, materias primas y capital (físico).

La relación entre los factores de producción y la producción resultante puede describirse por
medio de una función de producción. Entonces la función de producción indica el máximo nivel
de producción (q) que puede obtener una empresa con cada combinación específica de
factores.

40
Para simplificar nuestro análisis supondremos que la empresa utiliza sólo dos factores: trabajo
(L), y el capital (K). Y representaremos la función de producción de la manera siguiente:

𝑞=𝐹 (𝐾,𝐿)  K, L, y q→ flujos anuales

La tecnología está dada: las funciones de producción describen lo que es técnicamente viable
cuando la empresa produce eficientemente: utiliza cada combinación de factores de la manera
más eficaz posible.

Las decisiones de las empresas sobre la alteración de los factores son distintas en función del
plazo:

 Corto plazo: es el período de tiempo en el que no es posible alterar las cantidades de


uno o más factores de producción. Lo que significa que en el corto plazo hay al menos
un factor que es fijo.
 Largo plazo: es el tiempo necesario para que todos los factores sean variables.

Tipos de factores:
3. LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)
- Fijos
- Variables
Supondremos ahora que tenemos un factor fijo (capital) y otro variable (trabajo). Si tenemos la
cantidad de capital fija, debemos decidir cuánto trabajo vamos a contratar y qué cantidad de
producción vamos a generar. Esa decisión exige conocer cómo aumenta la cantidad de
producción, q, en caso de que aumente, a medida que se incrementa la cantidad de trabajo.

Cuando la cantidad de trabajo es cero, el nivel de producción también es cero.

La producción total aumenta hasta que la cantidad de trabajo alcanza las 8 unidades. A partir
de la novena unidad de trabajo contratada cada unidad adicional es contraproducente, reduce
el nivel total de la producción → se estorban.

La contribución del trabajo a la producción se mide a través del producto medio y producto
marginal:

 Producto medio (𝑷𝑴𝒆𝑳): es el nivel de producción por unidad de trabajo. Es un


indicador de la productividad del trabajo.
 Producto Marginal (𝑷𝑴𝒈𝑳): Es la producción adicional que se obtiene cuando se
utiliza una unidad más de trabajo. Puede expresarse de la siguiente manera:

Δq Variación de la producción
=
Δ L Variación de lacantidad de trabajo

41
EJERCICIO

Suponga que un fabricante de sillas está produciendo a corto plazo (con la planta y el equipo
que tiene). Ha observado los siguientes niveles de producción correspondientes a diferentes
cantidades de trabajadores:

Número de Trabajadores Número de sillas


1 10
2 18
3 24
4 28
5 30
6 28
7 25

a) Calcule el producto medio y marginal del trabajo correspondientes a esta función de


producción.
b) Explique intuitivamente qué podría hacer que el producto marginal del trabajo se
volviera negativo.

La pendiente de la curva de producto

La producción de 112 unidades es el nivel máximo de producto que se puede alcanzar, y se lo


obtiene con 8 unidades de L → no es económicamente racional producir con más de 8
unidades de L.

42
Tenemos las siguientes relaciones:
 Cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, el producto medio es
creciente.
 Cuando el producto marginal es menor que el producto medio, el producto medio es
decreciente.
 Por lo tanto, el producto marginal debe ser igual al producto medio cuando éste
alcanza su máximo.

EJERCICIO

Se estima que la función de producto total de una empresa responde a la forma siguiente:

2
𝑞 = 80𝐿 – 𝐿

a) Calcule las funciones de producto marginal (PMg) y producto medio (PMe).


b) Calcule el máximo técnico de la empresa (la cantidad máxima de producción que
puede generar la empresa).
c) Represente en dos gráficos interrelacionados el producto total, por un lado, y el
producto marginal y producto medio, por otro.

43
EJERCICIO

Se estima que la función de producto total de una empresa responde a la forma siguiente:

2 3
𝑞 = 80𝐿 + 75𝐿 – 𝐿

a) Calcule las funciones de producto marginal (PMg) y producto medio (PMe).


b) Calcule el óptimo técnico de la empresa (donde el producto medio alcanza su nivel
máximo).
c) Calcule el máximo técnico de la empresa.

--------------------------------

El producto medio es el cociente entre el producto total y la cantidad de trabajo. Pero ese
cociente es precisamente la pendiente de la recta que va desde el origen hasta el punto
correspondiente de la curva de producto total

En cuanto al producto marginal se cumple: el producto marginal del trabajo en un punto viene
dado por la pendiente del producto total en ese punto  ¿Qué pasa en el punto C?

Por lo tanto, si la pendiente de la tangente a la curva de producto total en un punto es mayor


que la pendiente de la recta que parte del origen, el PMg > PMe, y viceversa.

EJERCICIO

44
La ley de los rendimientos marginales decrecientes

A medida que van añadiéndose cantidades adicionales iguales de un factor, manteniendo los
demás factores fijos, se alcanza un punto en el que los incrementos de la producción son cada
vez menores.

Esta ley se explica debido a que los otros factores se mantienen fijos. No tiene nada que ver
con la calidad de los factores (por ejemplo, si primero se contrataran los trabajadores más
cualificados).

La ley de los rendimientos marginales decrecientes se aplica a una tecnología dada. En el caso
de que se produjera una mejora tecnológica, la curva de producto total se desplazaría hacia
arriba. Esto significa que con la misma cantidad de trabajo se puede obtener mayor cantidad
de producto

Si debido a las mejoras tecnológicas una empresa se traslada desde A hacia B, y luego a C,
parecería que no hubiera rendimientos marginales decrecientes, pero no es así.

4.LA PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLES

Ahora vamos a considerar que el trabajo y el capital son factores variables, es decir, pasamos a
analizar el largo plazo. Estudiaremos cómo puede elegir una empresa entre distintas
combinaciones de capital y trabajo que generan el mismo nivel de producción:

Las isocuantas:

Una isocuanta es una curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que
generan el mismo nivel de producción:

45
 La isocuanta 𝑞1 muestra todas las combinaciones de capital y trabajo que generan 55
unidades de producción al año: Ej.: puntos A y D.
 La isocuanta 𝑞2 se encuentra por encima y a la derecha de 𝑞1 porque para obtener un
nivel de producción más alto se necesita más trabajo y más capital.

El mapa de isocuantas también nos permite observar los rendimientos marginales


decrecientes: Ej.: al pasar del punto A hacia el B, y luego a C.

La sustitución de factores:

La pendiente de la isocuanta determina cómo puede sustituirse la cantidad de un factor por la


cantidad del otro sin alterar el nivel de producción. Suprimiendo el signo de la pendiente
obtenemos la RMST, la cual se expresa siempre en cantidades positivas.

Relación Marginal de Sustitución Técnica (RMST): la RMST de capital por trabajo es la cantidad
en que puede reducirse el capital cuando se utiliza una unidad más de trabajo, manteniendo la
−variación de la cantidad de capital −∆ K
producción constante. RMST = =
variación de la cantidad de trabajo ∆L

El gráfico muestra que la RMST es decreciente. En términos matemáticos esto significa que las
curvas isocuantas son convexas.

La RMST decreciente también implica que los rendimientos marginales de los factores son
decrecientes.

El gráfico anterior sugiere que la RMST está estrechamente relacionada con los productos
marginales del trabajo y el capital: 𝑷𝑴𝒈𝑳 y 𝑷𝑴𝒈𝑲

46
Imaginemos que aumentamos algo el trabajo y reducimos la cantidad de capital lo necesario
para mantener constante el nivel de producción → el aumento del trabajo tendrá un efecto
positivo (aumento) sobre el nivel de producción, y la reducción del capital un efecto negativo
(reducción):

𝑰𝒏𝒄𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒂𝒖𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = 𝑷𝑴𝒈𝑳 . ∆𝑳

𝑹𝒆𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒎𝒊𝒏𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 = 𝑷𝑴𝒈𝑲 . ∆𝑲


 (∆𝑲 < 0)

Para mantener el nivel de producción constante, es decir, desplazándonos entre dos puntos de
una misma curva isocuanta, las dos ecuaciones anteriores deben ser iguales:

Reordenando términos:

𝑷𝑴𝒈𝑳 . ∆𝑳 + 𝑷𝑴𝒈𝑲∆𝑲 = 𝟎

PMg L −∆ K
= =RMST
PMg K ∆L

La RMST entre dos factores es igual al cociente entre sus productos marginales.

EJERCICIOS

Una empresa tiene un proceso de producción en el que los factores son perfectamente
sustituibles a largo plazo. ¿Puede decir si la relación marginal de sustitución técnica es elevada
o baja o necesita más información? Analice la respuesta

El producto marginal del trabajo en la producción de chips para computadoras es de 50 chips


por hora. La relación marginal de sustitución técnica de las horas de máquina-capital por horas
de trabajo es 1/4. ¿Cuál es el producto marginal del capital?

Suponga que la función de producción de trigo de un productor agrícola es la siguiente:

𝟎,𝟖 𝟎,𝟐
𝒒 = 𝟏𝟎𝟎𝑲 𝑳

a) Comenzando con una cantidad de capital de 4 y de trabajo de 49, demuestre que el


producto marginal del trabajo y el producto marginal del capital son ambos
decrecientes.

TEMA 4 (II) LAS FUNCIONES DE COSTES

1. INTRODUCCIÓN

Ahora la empresa se enfrenta a la decisión de cómo va a producir, dada la tecnología y los


precios de los factores: es decir, qué combinación óptima de factores (K, y L) elegirá para llevar
a cabo la producción (Óptima  minimizadora de costes).

47
¿Qué entenderemos por Coste Total o Económico? → es el coste en el que incurre una
empresa al utilizar recursos económicos en la producción. Se incluye el coste de la utilización
del capital, el trabajo y las materias primas. La empresa podría también utilizar otros recursos
que tienen costes menos evidentes (Ej.: patentes)

Vamos a dividir el Coste Total (CT), o coste económico total de producción, en dos
componentes:

 Coste Fijo (CF): coste que no varía con el nivel de producción. La única manera de
eliminar los costes fijos es cerrando la empresa.
 Coste Variable (CV): coste que varía cuando varía la producción. Este coste aumenta
cuando aumenta la producción

Coste Total = Coste Fijo + Coste Variable

También necesitamos distinguir entre coste marginal y coste medio:

 Coste Marginal (CMg) → es el aumento que experimenta el Coste Total cuando se


produce una unidad más. Como el Coste Fijo no varía cuando varía el nivel de
producción, el Coste Marginal equivale al aumento que experimenta el Coste Variable
cuando se produce una unidad más. Entonces se cumple:

∆ CV ∆ CT
CMg= =
∆q ∆q

 Coste Total Medio (CTMe) → es el coste total de la empresa dividido por su


producción. En otras palabras, es el coste unitario de producción, o coste por unidad
de producción. Tiene dos componentes:
o Coste Fijo Medio (CFMe) → es el coste fijo dividido por el nivel de producción
(CF/q). Como el Coste Fijo es constante, el CFMe disminuye a medida que
aumenta el nivel de producción.
o Coste Variable Medio (CVMe) → es el coste variable dividido por el nivel de
producción (CV/q).

𝐶𝑇𝑀𝑒 = 𝐶𝐹𝑀𝑒 + 𝐶𝑉𝑀𝑒

2. EL COSTE A CORTO PLAZO

Estudiaremos el caso en el que el único factor variable es el trabajo:

48
Si el producto marginal del trabajo es decreciente (tiene rendimientos marginales
decrecientes), se obtiene el siguiente resultado: aumentos sucesivos e iguales de la
producción, dado un salario fijo, generan incrementos en los costes cada vez mayores.

 Lo contrario se produce si el producto marginal del trabajo es creciente: aumentos


sucesivos e iguales de la producción, generan incrementos en los costes cada vez menores.

Hemos establecido que el CMg es la variación del Coste Variable por unidad adicional de
producción (∆𝐶𝑉/∆𝑞). Pero la variación del coste variable es igual al salario (w) multiplicado
por la cantidad de unidades de trabajo adicionales contratadas, entonces:

∆𝐶𝑉 = 𝑤 . ∆𝐿

∆ CV w ∙ ∆ L
CMg= =
∆q ∆q

Por otro lado, el producto marginal del trabajo (𝑃𝑀𝑔L), es la variación de la producción
∆q
provocada por una unidad más de trabajo contratada: 𝑷𝑴𝒈𝑳=
∆L

Con lo cual, el CMg se puede se puede expresar de la siguiente manera:

∆L w
𝑪𝑴𝒈¿ w ∙ =
∆ q PM g L

w
𝑪𝑴𝒈=
PMgL

De tal manera que cuando sólo hay un factor variable el Coste Marginal es igual al precio del
factor dividido por su producto marginal.

De esto se deduce que cuando el 𝑃𝑀𝑔L es bajo, se necesita una gran cantidad de trabajo para
incrementar la producción, lo que hace, a su vez, que el Coste Marginal (CMg) sea elevado 
En cambio, cuando el 𝑃𝑀𝑔L es alto, se necesita poco trabajo y el coste marginal es bajo.

EJERCICIO

Suponga que el producto marginal del trabajo es 3 y el salario es de 30 euros por hora. ¿Cuál
es el Coste Marginal y cuántas horas adicionales de trabajo se requerirá para obtener una
unidad de producto?

2.1 LAS FORMAS DE LAS CURVAS DE COSTES

El gráfico muestra cómo varían diversas medidas de los costes cuando varía la producción. El
gráfico se ha construido utilizando los datos del cuadro anterior:

 El Coste Fijo no varía con el nivel de producción: 50 dólares/año.


 El Coste Variable (CV) es nulo cuando el nivel de producción es nulo, y a continuación
aumenta constantemente según aumenta la producción.

49
 La curva de Coste Total se obtiene sumando verticalmente la curva de Coste Fijo a la
curva de Coste Variable.

La curva de CFMe desciende constantemente desde 50 dólares/unidad  La forma de las otras


curvas viene determinada por la relación entre las curvas de coste marginal y coste medio:

¿Cómo se explica la diferencia entre las curvas de CTMe y CVMe?

 Siempre que el coste marginal se encuentra por debajo del coste medio, la curva de
coste medio es descendente.
 Siempre que el coste marginal se encuentra por encima del coste medio, la curva de
coste medio es ascendente.
 Cuando el coste medio es mínimo, el coste marginal es igual al coste medio.

3. EL COSTE A LARGO PLAZO

En el largo plazo se pueden modificar las cantidades de todos los factores. Entonces ahora
podemos estudiar cómo se puede elegir la combinación de factores que minimiza el coste de
un determinado nivel de producción.

También examinaremos la relación que existe entre el coste de largo plazo y el nivel de
producción, pero antes debemos examinar cómo se mide el coste de uso del capital.

Supongamos que una empresa compra una máquina por 150 millones de euros con una vida
útil de 30 años. Además sabemos que la tasa de interés de mercado es del 10% anual.
Entonces el coste de uso del capital (r) será:

50
1
r =tasade depreciación+tipo de interés= +0 , 10=0,1333=13 , 33 % anual
30

Coste de uso del capital = 5 millones + 150 millones x 10% = 5 mill. + 15 mill. = 20 mill. de euros
anuales.

3.1 LA ELECCIÓN DE LOS FACTORES QUE MINIMIZA LOS COSTES

El problema que ahora estudiamos es: cómo seleccionar los factores para obtener un
determinado nivel de producción con el menor coste posible  Continuamos con el supuesto
de que sólo utilizamos trabajo (medido en horas de trabajo al año) y capital (medido en horas
de uso de maquinaria al año).

El coste del trabajo es simplemente el salario (w), y el coste del capital es lo que hemos
denominado “coste de uso del capital” (r).

 LA RECTA ISOCOSTE → muestra todas las combinaciones de capital (K) y trabajo (L) que
tienen el mismo coste.

Para representar una recta isocoste hay que tener en cuenta que el coste total de producir una
cantidad cualquiera (C) viene dado por la suma del coste del trabajo y del coste del capital:

𝐶 = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾

C w
A partir de la anterior ecuación se obtiene la ecuación de la recta isocoste: K= − L
r r
De la ecuación anterior se deduce que la pendiente de la recta isocoste viene determinada
∆ K −w
por: =
AL r

El cociente w/r nos indica la tasa a la que se puede sustituir capital por trabajo manteniendo el
coste de producción constante Por ejemplo, si el salario fuera de 10 euros/hora y el coste de
uso del capital de 5 euros/hora, entonces se podría sustituir dos unidades de capital por una
de trabajo sin alterar el coste de producción:

w 10 euros /hora
= =2
r 5 euros /hora

51
Ahora supongamos que deseamos producir la cantidad 𝑞1 → la cuestión es ¿cómo podemos
producirla con un coste mínimo?

En el gráfico se representa la isocuanta a la que le corresponde el nivel de producción 𝑞1. El


problema consiste en elegir el punto de esta isocuanta que minimiza el coste total  La
elección estará determinada por el punto de la isocuanta en donde la curva isocuanta sea
tangente a la recta isocoste más baja posible: punto A

¿Qué pasa si la empresa incurre en un coste de producción tal como 𝐶0?, y ¿si incurre en un
coste igual a 𝐶2?

Supongamos que subiera el precio de uno de los factores, como el trabajo → la pendiente de
la recta isocoste [− (𝑤/𝑟)] aumentaría y se volvería más inclinada.

Supongamos que inicialmente la recta isocoste es 𝐶1, y la empresa minimiza su coste en el


punto A (𝐿1, 𝐾1). Cuando sube el precio del trabajo y simultáneamente se reduce el coste del
capital, la recta isocoste se vuelve más inclinada: la nueva recta isocoste, que refleja este
cambio, es 𝐶2.

Tras el cambio la empresa minimiza su coste de producir 𝑞1 en el punto B (𝐿2, 𝐾2): sustituye
trabajo por capital:

52
EJERCICIO

La función de coste a corto plazo de una compañía viene dada por la ecuación CT = 200 + 55q,
donde CT es el coste total y q es la cantidad total de producción.

a) ¿Cuáleselcostefijodelacompañía
b) Si la compañía produjera 100 unidades de bienes, ¿cuál sería su coste variable medio?
c) ¿Cuál sería el coste marginal de producción?
d) ¿Cuál sería el coste fijo medio?
e) Suponga que la compañía pide un préstamo y amplia su fábrica. Su coste fijo aumenta
50 euros, pero su coste variable desciende a 45 por unidad. El coste de los intereses (i)
también entra en la ecuación. Cada aumento del tipo de interés de un punto eleva los
costes en 3 euros. Formule la nueva ecuación de costes.

EJERCICIO

3 2
Una empresa tiene unos costes totales: 𝐶𝑇 = 𝑞 − 40𝑞 + 500𝑞 + 840

a) Construya una tabla que le permita calcular los costes fijos medios para las primeras 8
unidades producidas.
b) Represente gráficamente los datos calculados.
c) Calcule la función de costes marginales y la de costes variables medios.
d) Represente en un mismo gráfico los costes marginales y los costes variables medios.

53
TEMA 4 (III) MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS EN UNA EMPRESA COMPETITIVA

1. INTRODUCCIÓN

Una vez que hemos estudiado las curvas de costes podemos analizar un problema
fundamental para todas las empresas: ¿cuánto deben producir?

Ahora analizaremos esta cuestión en el caso de una empresa perfectamente competitiva 


Las empresas, en cualquier mercado, no solo en el competitivo, son maximizadoras del
beneficio.

2. LOS SUPUESTOS DEL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA

1. Las empresas son precio-aceptantes.

 Cada empresa se enfrenta a un número significativo de competidores.


 Cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total
del mercado.
 Sus decisiones no influyen en el precio del mercado.
 Por tanto, cada una considera dado el precio de mercado.

2. Homogeneidad del producto

 El comportamiento precio-aceptante normalmente se da en los mercados en los que


se producen productos idénticos.
 Si los productos son sustitutivos perfectos no se puede subir el precio sin perder todo
el negocio.
 El supuesto de homogeneidad garantiza que haya un único precio de mercado.

3. Libertad de entrada y de salida

Significa que no hay ningún coste especial que dificulte la entrada de una nueva empresa en la
industria o salir si no obtiene beneficios.

Como consecuencia, los compradores pueden cambiar fácilmente de proveedor, y los


proveedores entrar y salir del mercado  Las patentes son un ejemplo que limita la entrada.
También las industrias donde las empresas operan con enormes inversiones en planta y
equipo.

3. EL INGRESO MARGINAL, EL COSTE MARGINAL Y LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

La maximización de beneficios es una condición de supervivencia de las empresas: en el largo


plazo las empresas que operan en industrias competitivas hacen de este objetivo una de sus
prioridades.

El beneficio es la diferencia entre el Ingreso Total y el Coste Total. Tanto Ingreso como Coste
dependen del nivel de producción (q):

𝜋(𝑞)=𝐼(𝑞) −𝐶(𝑞)

54
Para maximizar los beneficios la empresa selecciona el nivel de producción en el que esta
diferencia es mayor.

 El ingreso I(q) es una línea curva: sólo puede aumentar las ventas reduciendo el precio.

La pendiente de I(q) es el ingreso marginal: variación del ingreso cuando la producción


aumenta una unidad.

 La pendiente de la curva de costes C(q) es el coste marginal: coste adicional de


producir una unidad más.
 C(q) no es igual a cero cuando la producción es igual a cero ¿qué significa esto?


En el punto donde se maximizan los beneficios (𝑞 ), el ingreso marginal y coste marginal son
iguales.

Si 𝐼𝑀𝑔 > 𝐶𝑀𝑔 → 𝜋 (𝑞) aumenta, y viceversa.

Esta importante regla: los beneficios se maximizan cuando: IMg = CMg, es válida para todas las
empresas.

La regla anterior puede obtenerse algebraicamente. Los beneficios se maximizan en el punto


en el que un incremento de la producción no altera los beneficios:

∆ π ∆ I ∆C
Beneficio Marginal=0 → = − =0 . Entonces: IMg(q) = CMg(q)
∆ q ∆ q Aq

3.1 LA DEMANDA Y EL INGRESO MARGINAL DE UNA EMPRESA COMPETITIVA

En el caso de una empresa precio-aceptante la cantidad de producción que decida vender no


influye en el precio de mercado del producto.

Curvas de demanda de la empresa precio-aceptante y de la industria en la que actúa:

 (Q, D) → industria
 (q, d) → empresa

En el caso de la industria el precio está determinado por la interacción de todas las empresas y
consumidores. La curva de demanda horizontal a la que se enfrenta la empresa implica que
puede vender una unidad más sin bajar su precio: si vende una unidad más su ingreso total
aumenta en una cuantía igual al precio.

Por tanto: IMg es constante, y: IMg = precio = IMe (ingreso marginal = precio = ingreso medio)

55
EJERCICIO:
Suponga que es el gerente de una empresa relojera que produce en un mercado competitivo.
2
Su coste de producción viene dado por 𝐶 = 200 + 2𝑞 , donde q es el nivel de producción y C es
el coste total.

A) Si el precio de los relojes es de 100 euros, ¿cuántos debe producir para maximizar los
beneficios?
B) ¿Cuál será el nivel de beneficios?

3.2 LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE UNA EMPRESA COMPETITIVA

Como en la empresa competitiva el IMg = precio, entonces elige su nivel de producción de tal
manera que su coste marginal es igual precio:

𝐶𝑀𝑔(𝑞) =𝐼𝑀𝑔=𝑃

Esta regla se utiliza para fijar el nivel de producción, no el precio, puesto que éste último es
fijo.

EJERCICIO

Suponga que en una empresa competitiva el coste marginal de producir q viene dado por 𝐶𝑀𝑔
= 3 + 2𝑞. Suponga que el precio de mercado del producto de la empresa es 9 euros.

a) ¿Cuál es el nivel de producción de la empresa?


b) Suponga que el CVMe de la empresa viene dado por 𝐶𝑉𝑀𝑒(𝑞) = 3 + 𝑞. Suponga que se
sabe que los costes fijos de la empresa son de 3 euros. ¿Obtiene la empresa un
beneficio positivo, negativo o nulo a corto plazo?

56
TEMA 7. MAGNITUDES DE LA CONTABILIDAD NACIONAL

1.FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

Definición del Producto Interior Bruto (PIB) → Corriente de bienes y servicios finales
generados por una economía en un período de tiempo determinado

Algunas especificaciones:

 Bienes y servicios que pasan por el mercado.


 Cómo se valoran los bienes y servicios incluidos en el PIB.
 Satisfacción de necesidades ajenas.

Concepto de Actividad Económica.

El Valor Añadido: Valor generado por toda unidad dedicada a una actividad
productiva/Contribución de los factores productivos al valor de los bienes y servicios. Ej.: → El
valor de los componentes en la producción de un bien.

Ejemplo de valoración de una cadena productiva de bienes:

 El problema de la doble contabilización.


 Los bienes que satisfacen necesidades humanas directamente.

El tercer método para valorar el PIB → la generación de rentas

 Trabajo / Capital (Factores Primarios, generadores de renta primaria)

Entonces tenemos 3 vías para calcular el PIB:

 Oferta (Producción, Valor Añadido) → PIB = Producción – CI = Valor Añadido → ∑(Valor


Añadido)
 Renta (Ingreso) → PIB = Remuneración de los Factores de la Producción = Salarios +
Beneficios
 Demanda (Gasto) → PIB = Demanda Final de Bienes y Servicios

El Flujo Circular de la Renta

Los 3 métodos de valoración del PIB pueden integrarse en un esquema que haga comprensible
la idea de igualdad entre Producción, Renta y Gasto.

ESQUEMA DEL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA  La economía se concibe como una rueda que
gira permanentemente, y mientras lo hace genera valor.

EJERCICIO : Tenemos 3 industrias: A, B, y C. Las ventas finales corresponden a Consumo


Privado. Con la siguiente información se pide calcular el Valor Añadido por industria y el PIB
resultante

- A vende a B 30 um y a C 40 um
- B vende a C 15 um y a Consumo Privado 30 um
- C vende a Consumo Privado por 80 um

57
2. RENTA NACIONAL: MACROMAGNITUDES DE LA CONTABILIDAD NACIONAL

Operaciones sobre Bienes y Servicios

Los agentes económicos mantienen relaciones entre sí → Flujos u Operaciones Económicas.

La Contabilidad Nacional agrupa y registra estas operaciones en un conjunto de


macromagnitudes y categorías → procedimiento sistemático que permite la comparación y
evaluación en el tiempo  Sistema Europeo de Cuentas → SEC

Las Operaciones sobre Bienes y Servicios son una de las 3 grandes agrupaciones de
operaciones que realiza el SEC → producción, intercambio, y utilización de b. y s.

1. Producción de Bienes y Servicios

 Producción de Mercado
 Producción para uso final propio
 Producción no de mercado

2. Consumo Intermedio (CI) → consumo de bienes y servicios para la producción de otros


bienes y servicios

3. Consumo Final:

 Valor de los bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades humanas


individuales → Consumo Individual (Privado)
 Consumo efectuado por la colectividad → Consumo Colectivo (Público)

- ¿Cómo diferenciamos el Consumo Final del Intermedio?


- ¿Cómo se valora el Consumo Público, si no pasa por el mercado?
- ¿Qué pasa con la producción de las empresas públicas, cuya producción sí se
dirige al mercado?

4. Formación Bruta de Capital (FBK):

Inversión de la economía

 Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) → adquisición de bienes de uso duradero, de


valor significativo, que se utilizan en los procesos productivos durante más de un año.
 Variación de Existencias → materias primas, productos en proceso de fabricación,
productos finales Método de cálculo: Existencias Finales – Existencias Iniciales.
 Adquisición de Objetos Valiosos.

5. Exportaciones de Bienes y Servicios (X):

Suministro de bienes por parte de un residente a un no residente, puede ser por venta o
donación. Se produce un cambio de propiedad entre el residente y no residente. Más servicios
prestados por residente a no residentes, tanto dentro como fuera del país.

58
6. Importaciones de Bienes y Servicios (M):

El concepto es exactamente el opuesto al de las Exportaciones

CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS

Empleos Recursos
CI Prod. B. y S.
CF Privado M
CF Público
FBK
X
Total Empleos Total Recursos:

EJERCICIO

A partir de los siguientes datos construya la Cuenta de Bienes y Servicios. Tenga en cuenta que
falta el dato correspondiente a una macromagnitud; determine cuál es ésta y qué valor tiene.

- Consumo Intermedio (CI) = 2.584


- Producción = 5.302
- Stock inicial de existencias = 72 Exportaciones (X) = 987
- FBKF = 353
- Ad.O.V. = 10
- Consumo Final Interior = 1.965
- Stock final de existencias = 100

Operaciones de Distribución

Reparto del valor añadido entre factores

Operaciones relacionadas con la redistribución de la renta y el patrimonio → distribución


secundaria de la renta

 Se detrae coactivamente renta → impuestos


 Transferencias voluntarias → donaciones

Se altera la capacidad de gasto → renta disponible

1. Remuneración de Asalariados

Pagos en dinero o en especie como remuneración por un trabajo asalariado Cotizaciones a la


seguridad social

2. Excedente Bruto de Explotación (EBE)

Partida residual

Incluye algunos conceptos, y no sólo el beneficio empresarial. Se corresponde con un concepto


que se denomina «Rentas de la propiedad y de la empresa»:

59
 Intereses
 Rentas de la tierra y de activos inmateriales
 Dividendos y otras rentas
 Ahorro de las empresas
 Consumo de capital fijo

3. Rentas Mixtas

Rentas de empresas sin personalidad jurídica propia, independiente de la de su propietario


Generan rentas que son una combinación de rentas de trabajo y del capital.

4. Consumo de Capital Fijo (CKF)

Pérdida de valor por desgaste y obsolescencia.

Transformación de variable brutas en netas, y viceversa.

3. CÁLCULO DEL PIB POR LAS 3 VÍAS: OFERTA, DEMANDA, Y RENTA

- Por la vía de la Oferta → valor añadido generado en los procesos productivos

PIB = Producción – CI = VAB

- Por la vía de la Renta → el VAB se distribuye en forma de renta entre los factores de la
producción

PIB = Remuneración de Asalariados + EBE + Rentas Mixtas

- Por la vía de la Demanda Final → las rentas obtenidas se transforman en demanda


final de bienes y servicios

PIB = Consumo Final + FBK + X - M

EJERCICIO: Calcular el PIB por las 3 vías en una economía sin impuestos sobre la producción en
la cual existen 3 sectores económicos:

VAB agricultura 589 Exportaciones 621

VAB industria 1.200 Consumo de capital fijo 495

VAB servicios 3.000 Consumo colectivo 1.306

Importaciones 987

Salarios (interior) 1.500

FNKF 1.100

60
ENE 1.305

Rentas Mixtas 1.489

Consumo individual interior 2.000

Stock final de existencias 537

Stock inicial de existencias 300

Adq. De Objetos Valiosos 17

EJERCICIO: Con los siguientes datos Calcule el PIB por las 3 vías posibles.

4.01
Producción V.Exist 23
2
T/Po 221 A.O.V. 16
Subv/Po 13 X 1.503
M 326 Otros T/P 98
1.11
CI Otras subv/P 22
3
1.25
C.Final EBE 1.603
6
FBKF 635 R.Mixtas 475
Rem.Asalariados 745

61

También podría gustarte