Está en la página 1de 17

EL VIRUS QUE CAMBIO LA FORMA DE VIVIR

CATEDRA INSTITUCIONAL

VARGAS SANDOVAL DANIEL FELIPE

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACION TECNICA

PROFESIONAL ITFIP

TECNICO PROFESIONAL EN CONTRUCCION Y EDIFICACIONES

ESPINAL

2021

1
Indice
Introducción................................................................................................................................................3
ORIGEN DEL VIRUS.......................................................................................................................................3
DIFERENCIA ENTRE VIRUS Y BACTERIA........................................................................................................3
UBICACIÓN GEOGRAFICA............................................................................................................................3
ASPECTO BIOLOGICO...................................................................................................................................5
PROPAGACION.............................................................................................................................................6
TRANSMISIÓN..............................................................................................................................................6
CALIDAD Y EFECTIVIDAD..............................................................................................................................8
MEDIDAS EN DIFERENTES PAÍSES..............................................................................................................10
VACUNAS...................................................................................................................................................13
PAISES........................................................................................................................................................14
Bibliografía.................................................................................................................................................15

2
Introducción
El covid 19 un virus que cambio la vida no solo de una persona sino de todo el mundo a través

de este trabajo vamos a mostrar varias cosas referentes a este virus como su origen, sus síntomas

entre otros, y vamos a poder entender mas a fondo este virus.

ORIGEN DEL VIRUS


Antes de diciembre de 2019, se vivía en un mundo totalmente diferente al que vivimos

actualmente, la prevención no era de importancia y no se prohibia ningún espectáculo público

con aglomeración desmesurada.

DIFERENCIA ENTRE VIRUS Y BACTERIA


Para hablar de covid 19 debemos saber la diferencia entre virus y bacteria; Según Aparna

Vidyasagar, escritor de ciencias con estudios de genética en la Universidad de Wisconsin-

Madison, las bacterias son organismos de una sola célula, o unicelulares, como comúnmente se

los llama. Estos organismos son clasificados, además, como procariontes.  Los virus se

caracterizan porque siempre son agentes parasitarios. En contraste con las bacterias, por lo

general son mucho más pequeños que estas. Son tan pequeños que cuando se les descubrió

fueron descritos como un “líquido viviente tóxico”.

En diciembre de 2019 hubo un brote epidémico de neumonía de causa desconocida en Wuhan,

provincia de Hubei, China; el cual, según afirmó más tarde Reporteros sin Fronteras, llegó a

afectar a más de 60 personas el día 20 de ese mes.

3
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Según el Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades (CCDC), el 29 de

diciembre un hospital en Wuhan (Hospital Provincial de Medicina Integrada Tradicional China y

Occidental, también conocido como el hospital de Xinhua,) admitió a 4 individuos

con neumonía, quienes trabajaban en un mercado de esa ciudad.

El 31 de diciembre, el Comité de Salud Municipal de Wuhan informó a la Organización

Mundial de la Salud (OMS) que 27 personas habían sido diagnosticadas con neumonía de causa

desconocida, habiendo 7 en estado crítico; la mayoría de estos casos eran trabajadores del

mencionado mercado. Para el 1 de enero de 2020, el mercado había sido cerrado y se había

descartado que el causante de la neumonía fuera el SARS, el MERS, gripe, gripe aviaria u otras

enfermedades respiratorias comunes causadas por virus.

El 7 de enero de 2020 los científicos chinos habían aislado el virus causante de la enfermedad,

y realizaron la secuenciación del genoma. Esta secuenciación estuvo disponible para la OMS el

12 de enero de 2020, permitiendo a los laboratorios de diferentes países producir diagnósticos

específicos vía pruebas de PCR.39

El 12 de enero de 2020, las autoridades chinas habían confirmado la existencia de 41 personas

infectadas con el nuevo virus, quienes comenzaron a sentir síntomas entre el 8 de diciembre de

2019 y el 2 de enero de 2020, los cuales incluían: fiebre, malestar, tos seca, dificultad para

respirar y fallos respiratorios; también se observaron infiltrados neumónicos invasivos en ambos

pulmones observables en las radiografías de tórax

Tras el primer brote de COVID-19 en Wuhan en diciembre de 2019, donde las autoridades

chinas confirmaron 41 casos detectados entre el 8 de diciembre y el 2 de enero de 2020,la ciudad

dejó de informar casos hasta el 19 de enero, cuando se confirmaron 17 casos más. Para ese

4
entonces ya se habían comunicado los primeros casos por COVID-19 fuera de China: dos

en Tailandia y uno en Japón.

La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de

enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose

en el impacto que el virus podría tener en países subdesarrollados con menos infraestructuras

sanitarias. En esa fecha, la enfermedad se había detectado en todas las provincias de China

continental, y se diagnosticaban casos en otros 15 países.

El 11 de marzo la enfermedad se hallaba ya en más de 100 territorios a nivel mundial, y fue

reconocida como una pandemia por la OMS. El número de casos confirmados continuó

creciendo hasta alcanzar los 500 mil casos a nivel mundial el 26 de marzo de 2020.

Para prevenir la expansión del virus, los gobiernos han impuesto restricciones de

viajes, cuarentenas, confinamientos, aislamiento social, cancelación de eventos, y cierre de

establecimientos. La pandemia está teniendo un efecto socioeconómico disruptivo, y el miedo a

la escasez de provisiones ha llevado a compras de pánico. Ha habido desinformación y teorías

conspirativas difundidas en línea sobre el virus,e incidentes de xenofobia y racismo contra los

ciudadanos chinos y de otros países del este y sudeste asiático.

ASPECTO BIOLOGICO
La enfermedad por coronavirus de 2019, más conocida como COVID-19 o covid-19 oel o la

covid e incorrectamente llamada neumonía por coronavirus o coronavirus,es una enfermedad

infecciosa causada por el SARS-CoV-2.

Produce síntomas similares a los de la gripe o catarro, entre los que se

incluyen fiebre, tos, disnea (dificultad respiratoria), mialgia (dolor muscular) y fatiga. En casos

5
graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis

y choque séptico que conduce a cerca de 3,75 % de los infectados a la muerte según la OMS. No

existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales consisten en aliviar los

síntomas y mantener las funciones vitales.

PROPAGACION
La transmisión del SARS-CoV-2 se produce mediante pequeñas gotas se emiten al hablar,

estornudar, toser o espirar, que al ser despedidas por un portador (que puede no tener síntomas de

la enfermedad o estar incubándola) pasan directamente a otra persona mediante la inhalación, o

quedan sobre los objetos y superficies que rodean al emisor, y luego, a través de las manos, que

lo recogen del ambiente contaminado, toman contacto con las membranas mucosas orales,

nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos. Esta última es la principal vía de

propagación, ya que el virus puede permanecer viable hasta por días en los fómites.

Los síntomas aparecen entre dos y catorce días (período de incubación), con un promedio de

cinco días, después de la exposición al virus. Existe evidencia limitada que sugiere que el virus

podría transmitirse uno o dos días antes de que se tengan síntomas, ya que la viremia alcanza un

pico al final del período de incubación. El contagio se puede prevenir con el lavado de

manos frecuente, o en su defecto la desinfección de las mismas con alcohol en gel, cubriendo la

boca al toser o estornudar, ya sea con la sangradura (parte hundida del brazo opuesta al codo) o

con un pañuelo y evitando el contacto cercano con otras personas, entre otras medidas

profilácticas, como el uso de mascarillas

TRANSMISIÓN
Las rutas de transmisión de persona a persona del agente etiológico SARS-CoV-2 incluyen la

transmisión directa por inhalación de microgotas y aerosoles liberadas a través de tos,

6
estornudos, la respiración, el habla, los gritos o el canto, o por contacto de las manos con

superficies contaminadas, que luego tocan las membranas mucosas orales, nasales u oculares

También se puede transmitir a través de la saliva, y posiblemente por la ruta fecal-oral

Un estudio con 2143 niños sugiere que este grupo de la población puede ser un factor crítico en

la rápida propagación de la enfermedad.

La gente vacunada todavía puede transmitir la COVID, aunque es más difícil. Así que los

vacunados todavía deben realizar resoluciones preventivas (lavarse las manos con jabón, ponerse

mascarilla, mantener la distancia social, etc.) para que la enfermedad no se propague,

especialmente hacia gente vulnerable.

PERSISTENCIA EN SUPERFICIES

De acuerdo con los estudio publicados en las revistas científicas New England Journal of

Medicine (el 17 de marzo de 2020) y The Lancet Microbe (2 de abril), la persistencia en las

distintas superficies es la siguiente

 Papel y pañuelos de papel**: 3 horas

 Cobre*: 4 horas

 Cartón*: 24 horas

 Madera**: 2 días

 Tela**: 2 días

 Acero inoxidable*: 2-3 días

 Plástico de polipropileno*: 3 días

 Cristal**: 4 días

7
 Billetes**: 4 días

B La Organización Mundial de la Salud recomienda por este motivo que se desinfecten las

superficies, especialmente en el entorno sanitario. Fuera de este, el rol que puede tener la

transmisión por fómites es desconocido, pero menos importante que cuando se produce por

contacto estrecho con una persona infectada.

CALIDAD Y EFECTIVIDAD
La respuesta inmunitaria natural de los seres humanos al virus SARS-CoV-2 se produce como

una combinación de la inmunidad mediada por células y la producción de anticuerpos, igual que

con casi todas las otras infecciones. La presencia de anticuerpos neutralizantes en la sangre se

considera una prueba de inmunidad contra la infección, pero el nivel de anticuerpos

neutralizantes disminuye con el tiempo, llegando a desaparecer tras tres meses en el 1% de los

pacientes y tras seis meses en el 12%. Sin embargo, la ausencia de anticuerpos en la sangre no

significa que el sistema inmunitario no pueda producir nuevos anticuerpos rápidamente en caso

de re exposición al SARS-CoV-2. Las células B de memoria específica para las proteínas de la

nucleocápside y el pico del SARS-CoV-2 duran al menos 6 meses después de la aparición de los

síntomas.

Dado que el SARS-CoV-2 ha estado en la población humana solo desde diciembre de 2019, al

principio de la pandemia se desconocía si la inmunidad era duradera en las personas que se

recuperan de la enfermedad. Se reportaron casos de reinfección en pacientes que ya habían

pasado la enfermedad y se temía que el SARS-CoV-2 se comportase como algunos otros

coronavirus, que son capaces de reinfectar después de aproximadamente un año.

8
En un estudio de enero de 2021 se encontró que la mayoría de los pacientes infectados por el

virus SARS-CoV-2 quedan inmunizados durante al menos cinco meses, teniendo una

probabilidad mucho más baja (el 83%) de infectarse de nuevo que aquellos que no habían estado

expuestos previamente al virus. Además, en caso de reinfección los previamente infectados

solían no presentar síntomas (78% de los casos) mientras en un estudio de marzo de 2021 se

observó que solo un 0,65% de los pacientes infectados por SARS-CoV-2 volvieron a dar positivo

en PCR al menos tres meses más tarde y que ninguno se infectó una tercera vez. Se estima que

haber sido infectado reduce, de media, un 80% la probabilidad de infectarse una segunda vez y

que la protección dura al menos seis meses. En otro estudio publicado en mayo de 2021, se

concluyó que la inmunidad natural contra el SARS-CoV-2 dura años, probablemente toda la

vida, incluso en personas que tuvieron síntomas leves de covid o no tuvieron cuando fueron

infectados. Ello se debe a la acción tanto de las células B como de las células

plasmáticas de médula ósea de larga vida.

En total, se estima que haber contraído el virus proporciona una inmunización natural contra

los síntomas de COVID-19 del 94%, la cual es comparable a la de las mejores vacunas. No

obstante, al igual que las vacunas, haber pasado el virus no garantiza que una persona no pueda

volver a contraerlo y a contagiarlo, por lo cual las autoridades sanitarias recomiendan que todos

los previamente infectados sigan aplicando los métodos de prevención habituales

Las pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la COVID-19 (enfermedad causada por

el SARS-CoV-2) incluyen los métodos que detectan la presencia del propio virus y aquellos que

detectan los anticuerpos producidos por el cuerpo humano en respuesta a la infección. Los tres

tipos principales son:

9
 Pruebas moleculares, como la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción

inversa (RT-PCR) en tiempo real, es la prueba de referencia para detectar la presencia del

virus SARS-CoV-2. La prueba de antígenos (RAT, por sus siglas en inglés) detecta el virus

no por su ARN, sino por algunas proteínas de su cubierta. Es más rápida y barata que la

PCR, pero menos fiable.

 Las pruebas de serología no detectan la presencia del virus sino de

los anticuerpos generados por el sistema inmunológico después de la infección, los cuales

persisten en el cuerpo entre pocas semanas y varios meses, quizás años. Por lo tanto, son

útiles para estudios epidemiológicos pero no son confiables para identificar si una persona

está infectada en ese momento

Debido a la complejidad y coste de las pruebas PCR, en los primeros meses de la pandemia

casi ningún país dispuso de datos confiables sobre la prevalencia del virus en su población. Esta

variabilidad también afectó las tasas de mortalidad reportadas.

La radiología torácica (bien por radiografía, tomografía computerizada o ecografía) puede

ayudar al diagnóstico de COVID-19 e identificar o descartar complicaciones pulmonares.

Impedir un pico agudo de infecciones, lo que se conoce como achatar la curva de epidemia,

reduce el riesgo de colapso de los sistemas de salud y proporciona más tiempo para el desarrollo

de un tratamiento o de una vacuna.

Una parte clave de las actuaciones en un brote de enfermedad infecciosa es tratar de disminuir

el pico epidémico, conocido como aplanamiento de la curva epidémica. Esto ayuda a disminuir

el riesgo de que los servicios de salud se vean sobrepasados y proporciona más tiempo para

10
desarrollar una vacuna y un tratamiento. El distanciamiento social y el aislamiento de las

poblaciones infectadas pueden contener la epidemia.

MEDIDAS EN DIFERENTES PAÍSES


Algunas organizaciones internacionales, como la OMS, han publicado medidas preventivas

para reducir la transmisión del virus. Son similares a las que se han recomendado para prevenir

la infección por otros coronavirus e incluyen:

Lavado de manos

Se recomienda lavarse las manos para evitar la propagación del coronavirus.

Los CDC recomiendan:

 Lavarse las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20

segundos, especialmente después de ir al baño; antes de comer; y después de sonarse la nariz,

toser o estornudar.

 Si no hay agua y jabón disponibles, usar un desinfectante de manos a base de alcohol con

al menos un 60 % de concentración. Siempre lavarse las manos con agua y jabón si las

manos están visiblemente sucias.

Higiene respiratoria y mascarillas

Póster sobre 'Estilos de pelo en la cara y respiradores con máscara filtrante' publicado por los

Centros para el Control de Enfermedades de EE.UU.

Las organizaciones de salud recomendan cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado al

toser o estornudar o cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable (que luego debe

desecharse de inmediato) y a continuación lavarse las manos con un desinfectante de manos a

base de alcohol o con agua y jabón.

11
Los gobiernos han ordenado el uso general de mascarillas para contener la pandemia. Las

máscarillas benefician la salud pública al reducir los contagios.

Las máscaras también se recomiendan para quienes cuidan a alguien que pueda tener la

enfermedad. Enjuagar la nariz, hacer gárgaras con enjuague bucal y comer ajo no son métodos

efectivos.

Además de la guía mencionada anteriormente sobre el lavado de manos y la higiene respiratoria,

los organismos de salud pública aconsejan que las personas enfermas que sospechan que pueden

tener COVID-19 deben restringir las actividades fuera del hogar, excepto para obtener atención

médica:

 No ir al trabajo, la escuela o las áreas públicas. Evitar el uso de transporte público, viajes

compartidos o taxis.

 Llamar con antelación antes de visitar a un médico.

 Separarse de otras personas y animales en el hogar; no compartir artículos personales;

usar un baño separado si está disponible.

 Usar un limpiador doméstico para limpiar todas las superficies que se tocan con

frecuencia (mostradores, inodoros, perillas de puertas, etc.) todos los días.

Distanciamiento social

El distanciamiento social incluye acciones de control de infecciones destinadas a retrasar la

propagación de la enfermedad al minimizar el contacto cercano entre las personas. Los métodos

incluyen cuarentenas, restricciones de viaje y cierre de escuelas, lugares de trabajo, estadios,

teatros o centros comerciales. Las personas también pueden aplicar métodos de distanciamiento

social limitando los viajes, evitando áreas llenas de gente y alejándose físicamente de las

12
personas enfermas. Muchos gobiernos ahora exigen o recomiendan el distanciamiento social en

las regiones afectadas por el brote.

Los adultos mayores y aquellos con afecciones crónicas graves se enfrentan a un mayor riesgo de

enfermedades graves y complicaciones por COVID-19 y los CDC de Estados Unidos les han

aconsejado que eviten las multitudes y se queden en casa tanto como sea posible en áreas de

brote comunitario.

Una anciana recibiendo la vacuna contra la COVID-19 en diciembre de 2020.

Las vacunas contra la COVID-19 comprenden al conjunto de vacunas que tratan de prevenir la

enfermedad provocada por el SARS-CoV-2, virus responsable de la pandemia de enfermedad

por coronavirus de 2019-2021.

VACUNAS
Para febrero de 2021, diez vacunas han sido autorizadas para su uso público por al menos una

autoridad reguladora competente. Además, hay unas 70 vacunas candidatas en investigación

clínica, de las cuales 17 en ensayos de fase I, 23 en ensayos de fase I-II, 6 en ensayos de fase II y

20 en ensayos de fase III. Las vacunas contra la COVID-19, se pueden clasificar según el vector

que utilizan para introducir el material del SARS-CoV-2. El vector puede ser una versión

inactivada del propio coronavirus, otro virus (generalmente un adenovirus) al que se le ha

insertado ARN del SARS-CoV-2, o bien ARN mensajero solo.

Las vacunas que se encuentran en uso en la actualidad son las:

 Vacunas de ARN mensajero: el tozinamerán de Pfizer-BioNTech y mRNA-

1273 de Moderna.

13
 Vacunas de coronavirus inactivado: BBIBP-CorV de Sinopharm, BBV152 de Bharat

Biotech, CoronaVac de Sinovac y WIBP-CorV de Sinopharm.

 Vacunas de otros vectores virales: Sputnik V del Instituto

Gamaleya, AZD1222 de Oxford-AstraZeneca, Ad5-nCoV de CanSino

Biologics y Ad26.COV2.S de Janssen-J&J.

 Vacuna de antígenos peptídicos: EpiVacCorona del Instituto Vector.

La eficacia más alta contra los síntomas obtenidos hasta ahora por una vacuna contra la

COVID-19 es del 95%, un valor similar a la inmunidad natural que se obtiene al infectarse con el

SARS-CoV-2. Otras vacunas, sin embargo, presentan una eficacia menor, algunas de solo el

50%. Otra diferencia importante entre las diferentes vacunas es su temperatura de conservación.

Mientras que las vacunas de adenovirus o coronavirus inactivados se conservan

en refrigeradores, las de ARN mensajero requieren congeladores a -20 ºC (Moderna) o incluso a

-80 ºC (Pfizer), lo cual complica su distribución. Debido a la capacidad de producción limitada

de los fabricantes de vacunas, los estados han tenido que implementar planes de distribución por

etapas, que dan prioridad a la población de riesgo, como los ancianos, y a las personas con alto

grado de exposición y transmisión, como los trabajadores sanitarios. Para el 1 de febrero de

2021, se habían administrado 101,3 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 en todo el

mundo, según informes oficiales de las agencias nacionales de salud.

PAISES
A fecha de diciembre de 2020, los estados habían comprado por adelantado más de 10 mil

millones de dosis de vacunas de ellas, aproximadamente la mitad habían sido adquiridas

por países de ingresos altos que representaban el 14% de la población mundial. En el consejo de

los ADPIC, el acuerdo que regula la propiedad intelectual y patentes dentro de la OMC, la India

14
y Sudáfrica presentaron en octubre de 2020 una propuesta para la suspensión temporal –mientras

dure la pandemia– de los medicamentos, vacunas e instrumentación médica de uso en el

tratamiento de la COVID-19. A este propuesta se opusieron principalmente los países ricos, entre

ellos la Unión Europea, los Estados Unidos, el Reino Unido y Brasil. En el mes de mayo de

2021, otros 60 países han copatrocinado la propuesta, que alcanza el apoyo de más de 100 países,

y el 5 de mayo los Estados Unidos dio la sorpresa al anunciar que apoyaba la propuesta de

suspensión de patentes, si bien sólo en relación con la vacunas.

Cuando alguien ha sido vacunado contra la COVID (ha recibido todas las dosis necesarias de la

vacuna, y ha pasado un tiempo establecido), todavía es posible transmitir la enfermedad, aunque

las posibilidades quedan bastante reducidas (según algunas investigaciones). Además, las

vacunas fallan en una pequeña proporción de la gente vacunada.

Así que se recomienda que la población siga realizando resoluciones preventivas (lavarse las

manos con jabón, ponerse mascarilla, mantener la distancia social, etc.) para evitar los contagios,

especialmente hacia gente vulnerable. Las precauciones acabarían cuando los peligros de la

pandemia estén oficialmente terminados.

En lo referente al embarazo, aunque no se han hecho pruebas suficientes, 23 mujeres quedaron

embarazadas durante el ensayo clínico de la vacuna Pfizer y ninguna de ellas mostró ningún

efecto adverso. Sin embargo, la Food and Drug Administration (FDA) recomienda que las

mujeres embarazadas o lactantes consulten con sus respectivos médicos a la hora de decidir si

deben vacunarse. Es importante recalcar que, si una mujer está en proceso de búsqueda del

embarazo, la vacuna no afectará a su fertilidad en ningún caso.

Actualmente (agosto 2021), existe la recomendación de vacunar a toda mujer embarazada

15
CONCLUCION

El covid19 ha afectado a todo el mundo tanto en el ámbito laboral, personal y económico,

Ha sido un desafío duro de superar dejando graves consecuencias en la economía de todos los

países, una gran cantidad de personas fallecidas y es uno de los mayores retos que ha tenido la

medicina moderna, la medicina moderna ha logrado encontrar una vacuna para esta enfermedad

en poco tiempo logrando así disminuir la tasa de mortalidad y ofreciéndonos un boleto para que

todo vuelva a la normalidad.

Bibliografía

Covid 19 historia: lunes de septiembre de 2021 recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/COVID-19#Historia

Diferencias entre bacteria, unimexco 7 de septiembre de 2021, recuperado de;

https://www.enterarse.com/20200323_0001-cual-es-la-diferencia-entre-una-bacteria-y-un-virus

Covid letal grupo shired 6 de septiembre de 2021, recuperado de;

16
https://www.enterarse.com/20200323_0001-cual-es-la-diferencia-entre-una-bacteria-y-un-virus

17

También podría gustarte