Está en la página 1de 37

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DE LA PANDEMIA COVID-19

La pandemia de COVID-19, conocida también como pandemia de coronavirus,


es una pandemia actualmente en curso derivada de la enfermedad causada por el
virus SARS-CoV-2. Inicialmente fue llamada: neumonía de Wuhan, “puesto que los
primeros casos fueron identificados en diciembre de 2019 en la ciudad china de
Wuhan” (Diario El Comercio, 2020), al reportarse casos de un grupo de personas
enfermas con un tipo de neumonía desconocida. La mayoría de los afectados tenía
vinculación con trabajadores del Mercado mayorista de mariscos de Huanan. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró una emergencia de salud pública
de importancia internacional el 30 de enero de 2020 y la reconoció como una
pandemia el 11 de marzo de 2020, cuando informó que “había 4291 muertos y 118
000 casos en 114 países” (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020).

1.1.1. Origen del COVID-19

Actualmente estamos viviendo una pandemia global, causada por el


coronavirus, que provoca una enfermedad las personas, cuyas características eran
desconocidas para todos. “Determinar el origen del coronavirus que generó la
pandemia es imperioso para diseñar estrategias de prevención y mejorar la
colaboración científica mundial” (Larrain, 2021), por eso la importancia de conocer el
proceso o historia natural de una enfermedad se basa en que, en teoría, durante este
proceso se pueden introducir varios factores como, por ejemplo, tratamientos, con el
objetivo de intervenir y modificar el curso natural de la enfermedad. El interés de
médicos y científicos en ampliar el conocimiento sobre el curso de una enfermedad
es importante en el caso de enfermedades nuevas como la del COVID-19, pero
también en el campo de las enfermedades raras o minoritarias, donde hay escasez
de datos.

Policlínica Metropolitana (2020) menciona que:


El origen se ha asignado a un virus que viene del murciélago que paso una
etapa intermedia con el pangolín y después con los seres humanos. El
coronavirus surge en China y Arabia Saudí en los años de 2002 y 2012
respectivamente, el coronavirus tiene su origen en los murciélagos. El virus
COVID-19 fue reportado por primera vez el martes 7 de enero de 2020, por el
(Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades) de China, luego de
que el 31 de diciembre de 2019 la Comisión de Salud Municipal de la ciudad
de Wuhan en la provincia de Hubei, notificara 27 casos de un tipo de
neumonía de etiología desconocida, siete de los cuales eran severos. Un mes
después, el número de infectados había aumentado a 9.692 casos, de ellos,
1.527 enfermaron de gravedad. El vínculo común de todos estos casos, es
que se trataba de personas con algún tipo de relación con el Mercado de
Huanan en Wuhan, en el cual se vende al mayoreo pescados, mariscos y
animales vivos. Las autoridades sanitarias del lugar, tomaron muestras en el
mencionado mercado y el 1 de enero fue cerrado al público, ya que las
mismas dieron positivas para el nuevo coronavirus.

Para el diez de enero, la primera secuencia genómica del coronavirus


COVID-19 estuvo disponible al público en general.

La primera muerte por causa del virus, se reportó el 11 de enero. Cabe


destacar, que casi todos los casos reportados fuera de China, tienen el
antecedente común de haber sido personas que viajaron a ese país y/o a la
provincia de Hubei, antes del inicio de los síntomas.

1.1.2. La Pandemia del COVID-19 en Guatemala

Fue el 13 de marzo de 2020, cuando se detectó el primer caso de COVID-19


en Guatemala, donde dicha pandemia ha ido en aumento con el pasar de los días
con un comportamiento un poco estable.

Orellana (2021) comenta que:


Sin embargo, desde la segunda semana de mayo, los contagios comenzaron
a incrementar de forma exponencial, de 68 casos diarios el 8 de mayo a 370
nuevos casos en un sólo día el pasado 24 de mayo. En junio los casos ya
superan los mil casos diarios. Y en Julio, con un nuevo tablero de datos, los
números han empezado a ser todavía menos confiables.

1.2. FORMAS DE CONTAGIO Y PROPAGACIÓN DEL COVID-19

La enfermedad del COVID-19 se contagia por contacto con las secreciones de la


boca y la nariz de manera directa e indirecta entre las personas, las cuales “incluyen
saliva, secreciones respiratorias o gotitas de secreción y se liberan de la boca o la
nariz cuando una persona infectada tose, estornuda, habla o canta” (Organización de
las Naciones Unidas [ONU], 2020).

En Clinic Barcelona (2020) se comenta que:

La enfermedad es provocada por el virus SARS-CoV-2, que se propaga de


una persona a otra de varias formas diferentes. El virus puede propagarse a
través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por una persona infectada
por la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar, cantar o respirar. Las
partículas tienen diferentes tamaños, desde las más grandes, llamadas
(gotículas respiratorias), hasta las más pequeñas, o (aerosoles).

Según ONU (2020):

Las personas con el virus en la nariz y la garganta pueden dejar gotitas


infectadas en objetos y superficies (llamadas fómites) cuando estornudan,
tosen o tocan superficies, como mesas, pomos de las puertas y pasamanos.
Otras personas pueden infectarse al tocar estos objetos o superficies, y luego
tocarse los ojos, la nariz o la boca antes de lavarse las manos.

Lo que se sabe sobre la propagación por el aire es que como algunos


procedimientos médicos como intubaciones y reanimaciones
cardiopulmonares pueden producir gotitas muy pequeñas (llamadas núcleos
de gotitas en aerosol o aerosoles) que pueden permanecer suspendidas en el
aire por períodos de tiempo más largos.

Lo cual provoca que al realizar los procedimientos médicos en personas


infectadas con COVID-19 en centros de salud, estos aerosoles pueden
contener el virus los aerosoles pueden ser inhalados si no se está usando el
equipo de protección personal adecuado.

También se puede contagiar del virus en lugares cerrados ya que según


informes ha habido brotes de COVID-19 en algunos entornos cerrados, como
restaurantes, clubes nocturnos, lugares de culto o lugares de trabajo donde
las personas pueden estar gritando, hablando o cantando.

En estos brotes no se puede descartar la transmisión de aerosoles,


asegura la OMS, particularmente en lugares cerrados donde hay espacios
abarrotados y con ventilación inadecuada donde las personas infectadas
pasan largos períodos de tiempo con los demás.

En Clinic Barcelona (2020) se indica que dentro de los entornos donde se


propaga el virus con mayor facilidad se encuentran:

Toda situación que suponga estrecha proximidad entre personas durante


mucho tiempo incrementa el riesgo de transmisión. Los lugares interiores,
especialmente aquellos cuya ventilación es deficiente, entrañan mayores
riesgos que los espacios al aire libre. Las actividades en las que se expulsan
más partículas por la boca, como cantar o respirar rápidamente durante la
práctica del ejercicio físico, también incrementan el riesgo de transmisión.

Los tres factores que influyen o describen entornos en los que el virus
de la COVID-19 se transmite más fácilmente son: Lugares concurridos;
situaciones de contacto cercano, en particular cuando las personas conversan
muy próximas entre sí; espacios confinados y cerrados con ventilación
deficiente. El riesgo de trasmisión es muy alto cuando los tres factores se
presentan al mismo tiempo.
El COVID-19 guarda relación entre las personas y los animales, ya que
“el COVID-19 puede propagarse de personas a animales en ciertas
situaciones. En algunos casos, los perros y los gatos pueden infectarse a
través de personas con COVID-19” (Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades [CDC], 2022). Lo cual supone un mayor riesgo de
propagación de la enfermedad.

1.3. CUADRO CLÍNICO

1.3.1. Sintomatología

La enfermedad causada por el COVID-19 tiene la peculiaridad de manifestarse


de manera diferente en cada persona contagiada, pasa de provocar síntomas
moderados a graves, como a prácticamente no provocar ningún síntoma en el
paciente.

Sin embargo, en una media de los síntomas ocasionados se indica que los
síntomas más comunes son:

 Fiebre
 Tos
 Cansancio
 Pérdida del gusto o del olfato
 En menor medida se observa que otros síntomas no tan comunes son:
 Dolor de cabeza
 Dolor de garganta
 Malestar general

En WHO-China Joint Mission (2020) se encuentra que:

En algunos casos graves y que han provocado la muerte de los pacientes se


observaron los siguientes síntomas:

 Dificultad para respirar


 Alteración de la conciencia
 Tos con sangre
 Dolor en el pecho

1.3.2. Duración de la enfermedad causada por el COVID-19 en el cuerpo


humano

Cuando una persona contrae el virus no tendrá ningún síntoma hasta pasados
de diez a catorce días, luego de ese tiempo la persona comenzará a presentar los
síntomas y es allí donde por medio de una prueba se dará cuenta que está infectado
de coronavirus COVID-19; desde que presentó síntomas, el paciente tardará hasta
18 días en la etapa más crítica de la enfermedad, en algunas personas debido a su
estado de salud previo a la infección, podría extenderse aún más el período crítico. A
partir de ese tiempo empezará su fase de recuperación, y no será hasta
aproximadamente dos semanas más cuando el cuerpo logre eliminar al virus.

1.4. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

1.4.1. Prevención

La salud es responsabilidad de todos. La mejor manera de prevenir


enfermedades y dolencias es poner en práctica medidas de mitigación de la salud de
probada eficacia entre ellas se pueden mencionar:

a) Uso de mascarilla

En Mayo Clinic (2022) recomiendan que:

Si te encuentras en un área donde hay una gran cantidad de personas


hospitalizadas con COVID-19 y siguen apareciendo nuevos casos de la
enfermedad, se recomiendan usar una mascarilla que se ajuste bien en
lugares públicos cerrados, independientemente de si estás vacunado o no.
Recomiendan usar una mascarilla cuando viajas en aviones, autobuses,
trenes y otros medios de trasporte público.
El uso de mascarilla en público puede ayudar a la prevención y
reducción de contagio en las personas que no tienen síntomas. La mascarilla
debe ser de uso regular que brinde la mayor protección posible, que se ajuste
bien y que sea cómoda.

b) Vacunación

Florida Health (2021), indica que:

Al vacunarse contra el COVID-19 y otras enfermedades prevenibles puede


protegerse contra el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y hasta de la
muerte. Esto puede ayudar a retomar de manera más segura muchas
actividades que probablemente no se pudieron hacer debido a la pandemia.

c) Hacerse una prueba de COVID-19, si es necesario

En CDC (2022) encontramos que:

Una prueba viral indica si fue infectado por el virus que causa el COVID-19.
Hay dos tipos de pruebas virales: las pruebas rápidas y las pruebas de
laboratorio. Estas pruebas podrían usar muestras de nariz o garganta, o su
saliva. Saber si fue infectado por el virus que causa el COVID-19 permite
cuidarse y tomar medidas para reducir su probabilidad de infectar a otras
personas.

d) Cubrirse al toser o estornudar

CDC (2022) también indica que:

El COVID-19 se propaga cuando una persona infectada respira o tose. Con


este método de transmisión es importante cubrir la tos y los estornudos que
puede transmitir el virus a larga distancia, cubriendo la tos y estornudos con
un pañuelo desechable o usando la parte interior del codo cuando no
disponga de un pañuelo desechable.
e) Mejorar la ventilación

De igual manera CDC (2022) informa que:

Mejorar la ventilación (hacer que el aire circule hacia adentro, hacia afuera o
dentro de una habitación) y la filtración (atrapar partículas en un filtro para
eliminarlas del aire) puede ayudar a prevenir que se acumulen partículas del
virus en el aire en espacios cerrados. Mejorar la ventilación y la filtración
puede ayudar a protegerlo de infectarse y propagar el virus que causa el
COVID-19. Pasar tiempo al aire libre en lugar de hacerlo en espacios cerrados
también puede ayudar: las partículas virales se propagan entre las personas
más fácilmente en espacios cerrados que al aire libre.

f) Lavarse las manos

Florida Health (2021), recomienda lo siguiente:

Asegúrese de lavarse las manos después de toser o estornudar. Sus manos


pueden tocar superficies infectas y contaminarse con bacterias acusantes de
la enfermedad.

Se debe de mantener un entorno higiénico, limpiando y desinfectando


las superficies que más se tocan como las mesas, las puertas, los
mostradores, teléfonos, usando limpiador domestico que contenga jabón o
detergente.

g) Distanciamiento social

Cross (2020) comenta que:

El COVID-19 se propaga fácilmente a través del contacto físico de persona a


persona. Esta es la razón por la cual es importante reducir las formas como
las personas entran en contacto con otros. Una manera eficaz de hacerlo es
quedarse en casa lo más posible y evitar lugares públicos conglomerados
donde se dificulta mantener un espacio sano entre las personas.
El distanciamiento social en lugares cerrados y al aire libre es una
forma básica para disminuir la propagación del COVID-19. Y es importante se
continúe cumpliendo con las recomendaciones para el distanciamiento social
en la comunidad, ya sea parte de un grupo de alto riesgo o no.

Con pocas opciones para los campamentos de verano y guarderías o


centros de cuidado infantil, y las personas trabajando en casa, puede resultar
fácil considerar dejar que los niños se junten con otros. Pero el
distanciamiento social solo funciona si todos participamos. Y disminuir o
prevenir la propagación del virus salvará vidas.

h) Auto aislamiento

También Cross (2020) indica que:

El COVID-19 se puede propagar de persona a persona incluso antes de que


comiencen los síntomas. Cuando alguien empieza a sentirse levemente
cansado, agotado o adolorido, es importante permanecer en casa y practicar
el "auto aislamiento" Esto quiere decir limitar el contacto con otros. Si los
síntomas empeoran, con fiebre, tos y dificultad para respirar (falta de aliento),
puede consultar a su médico.

i) Cuidados que debe tener una persona que se ha contagiado

La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica [AMIIF]


(2020), comenta que:

En caso de presentar síntomas, además de acudir a su unidad de salud para


recibir el diagnóstico y tratamiento adecuado, es importante seguir las
siguientes recomendaciones:

 No automedicarse.
 Seguir las indicaciones del médico.
 Mantener reposo en casa.
 No saludar de mano, beso o abrazo.
 Lavarse las manos frecuentemente o bien, desinfectarlas con gel con
base de alcohol al 70%.
 Consumir diariamente verduras y frutas y, por lo menos ocho vasos de
agua simple.
 Lavar con agua, jabón y cloro los platos, vasos y cubiertos que utilice.

1.4.2. Tratamiento contra el COVID-19:

Castillo (2022), comenta que:

Si su prueba de detección del COVID-19 es positiva y corre más riesgo de


enfermarse gravemente, existen tratamientos disponibles de sitio externo que
ayudan a reducir su riesgo de hospitalización o muerte a causa de la
enfermedad. Un proveedor de atención médica debe recetar los
medicamentos para el tratamiento del COVID-19, que se debe iniciar lo antes
posible una vez recibido el diagnóstico, para que resulten efectivos para aliviar
los síntomas y reforzar las defensas naturales de su organismo:

 Tomar medicamentos, como acetaminofeno o ibuprofeno, para bajar la


fiebre.
 Beber agua o recibir líquidos intravenosos para mantenerse hidratado
los medicamentos que más recomiendan es la azitromicina, tomar
vitaminas, y la ivermectina.

Tomar los medicamentos correctos para el COVID-19 puede ayudarle.


Algunas personas han resultado gravemente perjudicadas e incluso han
muerto por haber tomado productos que no han sido aprobados para tratar o
prevenir el COVID-19, incluso productos aprobados o recetados para otros
usos. Hable con un proveedor de atención médica para consultar sobre la
posibilidad de tomar medicamentos para tratar el COVID-19.

1.4.3. Vacunas contra el COVID-19


Según CDC (2022):

Las vacunas contra el COVID-19 que se han administrado son eficaces para
proteger a las personas de la forma grave de la enfermedad, de
hospitalizaciones y de morir, especialmente si recibieron una dosis de
refuerzo. Al igual que con las vacunas para otras enfermedades.

Tipos de vacunas que se han administrado: Sputnik V, Moderna,


AstraZeneca y Pfizer. La vacunación contra la COVID-19 en Guatemala es la
estrategia nacional de vacunación que ha iniciado el 25 de febrero de 2021,
con el fin de inmunizar contra la COVID-19 a la población del país, en el
marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19.

El Comité de Evaluación de Reacciones Adversas Serias a las Vacunas


del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social será el encargado de
investigar, analizar y dictaminar si la discapacidad, hospitalización o muerte
son consecuencias de la inmunización.

1.4.3.1 ¿Por qué es importante tener el Carnet de Vacunación COVID-19 en


Guatemala?

Una de las principales razones para tener el Carnet de Vacunación en


Guatemala es que en algunas áreas es un requisito indispensable para acceder a
determinadas áreas, sobre todo en el caso de las personas trabajadoras de la salud.
Además de que te permite no tener ningún problema para viajar al extranjero pues
varios países aún exigen el cuadro completo de vacunación.

1.5. EVOLUCIÓN DEL COVID-19

Yanes (2022) comenta que:

En el principio fue el virus de Wuhan. El SARS-CoV-2 era el segundo virus


conocido del mismo tipo que el que en 2002 causó el Síndrome Respiratorio
Agudo Grave (SARS) en Asia. Los investigadores aún no han logrado precisar
dónde y cómo el nuevo virus saltó por primera vez a los humanos, pero la
hipótesis dominante es que se originó en el inmenso repertorio de coronavirus
de los murciélagos hace quizá medio siglo, y que llegó a nosotros a través de
algún huésped intermedio aún sin determinar a finales de 2019.

En la primavera de 2020, mientras las cifras de infecciones y muertes


se disparaban en gran parte del mundo, quienes sobrevivían a la COVID-19
confiaban en que al menos ellos ya habían vencido a la pandemia y estaban
fuera de peligro. Los gobiernos y muchas voces públicas hablaban de la
posibilidad de alcanzar la inmunidad grupal, una esperanza que se veía
impulsada por las noticias sobre el rápido progreso de las vacunas.

1.5.1. Variantes del COVID-19

Para diciembre del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había


identificado once variantes de Covid-19 a nivel mundial, a continuación, se explican
cinco variantes que detectó el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS) en Guatemala para agosto del 2021.

1.5.1.1. Alpha o Alfa:

También conocida como variante Kent o B.1.1.7 fue la primera variante de


SARS-CoV-2 (COVID-19) que la OMS denominó como una variante de
preocupación. Se detectó por primera vez en diciembre del 2020 en el Reino Unido y
se expandió rápidamente hacia otros países, por lo que en junio del 2021 ya estaba
presente en Guatemala. La transmisión del virus en personas contagiadas con esta
variante aumentó en un 50%.

La variante Alfa es totalmente susceptible a los tratamientos con anticuerpos


monoclonales y a las vacunas.

1.5.1.2. Beta:

Según datos de la OMS (2022) indicó lo siguiente:


También conocida como variante sudafricana o B.1.351. La variante se
detectó por primera vez en el área metropolitana de Nelson Mandela Bay de la
provincia de Eastern Cape en Sudáfrica en octubre de 2020 y fue reportada
por el departamento de salud del país el 18 de diciembre de 2020. Ese mismo
día la Organización Mundial de la Salud (OMS) la incluyó dentro de su lista de
variantes preocupantes.

Investigadores y funcionarios informaron que la prevalencia de la


variante era mayor entre los jóvenes sin condiciones de salud subyacentes,
pero que aun así resultaba en graves enfermedades en esos casos. Los
científicos notaron que la variante contiene varias mutaciones que le permiten
adherirse más fácilmente a las células humanas.

Su transmisión es similar a la variante lpha y, según los CDC, ha


demostrado resistencia en personas vacunadas y en aquellas tratadas con
sueros de convalecientes (plasma de personas recuperadas de la
enfermedad). Sin embargo, el laboratorio estadounidense Moderna demostró
en los resultados de un estudio que los anticuerpos que genera la vacuna de
esta marca se mantuvieron altos frente a la variante.

1.5.1.3. Delta:

La variante delta del coronavirus es ahora el linaje dominante en EE.UU. y en


gran parte del mundo. La variante delta representa el 99,9% de los casos en EE.
UU., según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

“También conocido como B.1.617.2, es claramente más transmisible que otras


variantes, pero aún no está claro si causa una enfermedad más grave. Rápidamente
reemplazó a la variante B.1.1.7, o alpha, en la mayoría de los países” (Fox, 2021).

La variante Delta se ha caracterizado por ser muy virulenta (severa) hizo que
muchos países, tuviesen llenos los hospitales de pacientes que requerían
oxigenación. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de las
Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, la variante Delta es ocho veces más
transmisible que el virus original y se propaga tan fácil como la varicela. Además,
puede presentarse en personas vacunadas con la misma carga viral que los no
vacunados.

1.5.1.4. Lambda:

Según la OMS, la variante lambda fue documentada en diciembre de 2020, después


de ser detectada en Perú, y se la definió como una variante de interés.

Rivas (2021) comenta que:

Este grupo de variantes presentan cambios en el material genético del virus y


pueden hacer que se aumente su transmisión, que la enfermedad se agrave y
que el sistema inmune creado por haberse contagiado del virus previamente
no logre combatirla. Las variantes de interés se mantienen en estudio, pues
podrían prevalecer, ocasionar mayor contagios y mortalidad con el paso del
tiempo y convertirse en variantes de preocupación, como delta.

El jueves 19 de agosto de 2021, el Laboratorio Nacional de Salud (LNS)


confirmó en nuestro país la presencia de una nueva variante de interés (VOI,
por sus siglas en inglés). Esta variante, llamada lambda, es conocida por ser
la primera cepa latinoamericana, originaria de Perú, donde actualmente ya es
responsable de una gran parte de todos los casos positivos a COVID-19 de
ese país.

De acuerdo a los hallazgos en Guatemala, la identificación de esta


variante ocurre al enviar 90 muestras a la Asociación de Salud Integral (ASI),
quienes realizaron el informe de la detección de la variante Lambda en un
paciente de sexo masculino de 41 años de edad originario de Chiquimula.
Después de recopilar más de 100 pruebas positivas para Covid-19 y
tamizarlas para la posible detección de variantes, fueron muy pocas las que se
catalogaron como variante Lambda.
1.5.1.5. Omicrón:

“La primera muestra del linaje Omicrón o B.1.1.529 se tomó el 9 de noviembre,


según la OMS. Se hizo notar debido a un aumento de casos en Sudáfrica” (Fox,
2021).

Blanco (2022) indica que:

En Guatemala, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en


el Informe SEQ-26-07-2022 detalló que en 140 pruebas analizadas en el
Laboratorio Nacional de Salud (LSN) de pacientes con COVID-19, se detectó
que el 100% corresponde a Variantes de Preocupación (VOC, por sus siglas
inglés), específicamente Omicrón y sus sublinajes.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social estuvo muy


consciente de la importancia de mantener la vigilancia epidemiológica del
SARS-CoV-2, trabajaba para determinar qué variantes circulan en el país en
el transcurso del tiempo y su asociación con el comportamiento de la
enfermedad en la población guatemalteca.

1.6. IMPACTO MUNDIAL

Guiñez-Coelho (2020), comenta que:

En el último mes del año de 2019, en China nació un nuevo brote de


neumonía la cual ha sido identificada como SARS-CoV-2 el cual tiene una
inmediata propagación al ser trasmitido primordialmente por medio de tos,
estornudo o contacto. Muestra diferentes indicios como fiebre, tos seca y
mialgia. Puede influir a cualquier edad siendo primordialmente leve y con
resolución espontánea, empero en personas más grandes y/o con
comorbilidades puede exponer un curso severo o mortal. Para su diagnóstico
es fundamental evaluar la existencia de fiebre, hacer una historia
epidemiológica, hisopado nasal o muestras del tracto respiratorio.
El lapso de incubación va de 2 a 19 días, con una media de 5.2 días.
Individuos en incubación o asintomáticos tienen la posibilidad de trasmitir el
virus. Estudios sugieren que se debería enseñar si los pacientes en etapa de
recuperación son una fuente potencial de trasmisión del virus. La tasa de
mortalidad del SARS-CoV-2 a grado universal es de un 0.39% - 17.9%. Un
ajuste llevado a cabo en los datos de Wuhan presenta una tasa de mortalidad
del 20%. La mortalidad se incrementa con la edad, en China al 21 de marzo
se reportó un 14.8% en más grandes 80 años, y un 0% en menores 9 años.

La enfermedad pandémica de COVID19 generó una onda expansiva


que perjudicó a toda la economía mundial y desató la más grande crisis en
más de un siglo. Esto condujo a un incremento drástico de la diferencia interna
y entre las naciones. Las visualizaciones preliminares sugieren que la
recuperación tras la crisis va a ser tan desigual como sus impactos
económicos iniciales: las economías emergentes y los conjuntos
desfavorecidos necesitarán muchísimo más tiempo para sobreponerse a las
pérdidas de ingresos y medios de vida causadas por la pandemia.

A diferencia de lo que pasó en muchas crisis anteriores, en el principio


de la enfermedad pandémica se puso en marcha una contestación decidida y
de enorme intensidad por medio de políticas económicas que, generalmente,
lograron mitigar los precios humanos más graves a corto plazo. No obstante,
la contestación a la emergencia además entregó sitio a nuevos peligros como
el intenso incremento de los niveles de deuda privada y pública en la
economía mundial que, si no se abordan con decisión, tienen la posibilidad de
colocar en riesgo la recuperación equitativa.

Los impactos económicos de la enfermedad pandémica fueron en


especial graves en las economías emergentes, donde las pérdidas de
ingresos pusieron de manifiesto y exacerbaron ciertos componentes de
fragilidad económica preexistentes. Mientras avanzaba la enfermedad
pandémica en 2020, se observó con claridad que varios domicilios y
organizaciones no estaban preparados para tolerar una variación de similar
duración y escala en sus ingresos. Diferentes estudios basados en datos
previos a la crisis indican, ejemplificando, que más del 50 % de los domicilios
de las economías emergentes y avanzadas no podrían mantener el consumo
primordial a más de 3 meses en caso de perder sus ingresos. De igual modo,
las reservas de efectivo de una compañía promedio alcanzarían para cubrir
los costos que corresponden a menos de 55 días. Varios domicilios y
organizaciones de economías emergentes ya cargaban con niveles de deuda
insostenibles anterior a la crisis y han tenido problemas para encarar a los
pagos una vez que la enfermedad pandémica y las medidas de salud pública
conexas ocasionaron una disminución abrupta en sus ingresos.

La crisis tuvo un efecto drástico en la pobreza y la diferencia


internacionalmente. La pobreza mundial se aumentó por primera ocasión en el
curso de una generación, y las desproporcionadas pérdidas de ingresos
sufridas por las poblaciones desfavorecidas condujeron a un monumental
incremento de las desigualdades internas y entre las naciones. Según los
datos de distintas encuestas, en 2020 el desempleo temporal entre los
trabajadores que solo poseen enseñanza primaria completa se elevó en el
70 % de los países. La pérdida de ingresos además ha sido más grande entre
los adolescentes, las féminas, los autónomos y los trabajadores eventuales
con niveles más bajos de enseñanza formal. Las féminas se vieron
especialmente dañadas por la pérdida de ingresos y de puestos de trabajo, ya
que era más posible que estuvieran empleadas en los sectores más dañados
por los confinamientos y por las medidas de distanciamiento social.

1.6.1. Impacto en la salud

Cetina (2021), comenta que:

Las principales consecuencias del Coronavirus es que es una enfermedad que


puede causar complicaciones médicas graves y causar la muerte en algunas
personas. Los adultos mayores o las personas con afecciones médicas
existentes corren un mayor riesgo de enfermarse gravemente con COVID-19.
Las principales complicaciones que puede provocar el Coronavirus
pueden ser las siguientes:

 Neumonía y problemas para respirar.


 Insuficiencia orgánica en varios órganos.
 Problemas cardíacos.
 Una afección pulmonar grave que causa que una baja cantidad de
oxígeno pase por el torrente sanguíneo a los órganos (síndrome de
dificultad respiratoria aguda).
 Coágulos de sangre,
 Lesión renal aguda,
 Infecciones virales y bacterianas adicionales.”

La pandemia del COVID-19 cambio nuestras vidas por completo, el efecto en


la salud de la población guatemalteca a causa de la Pandemia del COVID-19 ha sido
bastante notorio, el cambio fue bastante drástico desde que se decretó la
cuarentena, la higiene en las familias fue un tema muy importante para tratar de
contener el contagio, no siendo suficiente el uso de mascarillas y desinfección, los
contagios se propagaron por toda la república, afectando a cientos de ciudadanos.

Los hospitales colapsaron de pacientes contagiados del COVID-19, que fue


muy difícil la atención para otros pacientes con distintas enfermedades o
padecimientos, el pánico fue otro factor que impacto a los ciudadanos provocando
que estos sufrieran de paros respiratorios (paros cardiacos), dejando de por vida
estos padecimientos y otros hasta causarles la muerte, enfermedades como la
depresión y ansiedad afectaron la salud de las personas, problemas que deben ser
tratados con medicación; el impacto de la pandemia del COVID-19, fue tan grande
trajo consigo no solo el padecimiento de tal enfermedad, otros padecimientos ya
conocidos llegaron a la vida de muchas más personas, afectando su diario vivir, su
economía y desarrollo.

1.6.2. Impacto Socioeconómico


Levy Yeyati y Filippini (2021) describe que:

La pandemia originada en China ha afectado al mundo entero en diferentes


aspectos, uno de ellos es el socioeconómico: El impacto de la pandemia en el
crecimiento del PIB mundial es masivo. La recesión mundial de la pandemia
de COVID-19 es la más profunda desde el final de la Segunda Guerra
Mundial. La economía fue afectada a nivel mundial, siendo los países que aún
están en desarrollo los más afectados, debido a que no contaban con los
recursos necesarios para contener el brote de Covid-19.

Debido a las consecuencias económicas se está disminuyendo la


capacidad de los países para responder con rapidez los efectos sanitarios y
económicos de la pandemia. Incluso antes de la pandemia de COVID-19, casi
la mitad de los países que aún están en desarrollo, ya estaban sobre
endeudados o muy próximos a estarlo, y disponían de escaso presupuesto
fiscal para ayudar a los pobres y vulnerables más afectados. Durante la
pandemia de COVID-19 la Socioeconomía se vio afectada por el cierre de
negocios y empresas, haciendo que miles de personas perdieran su empleo y
no tuvieran una fuente de ingresos para sustentar las necesidades de su
familia.

García (2020) afirma lo siguiente:

El Coronavirus ha venido a deteriorar el nivel de vida de miles de millones de


personas en el mundo; y por supuesto, no sólo hay que pensar en los
contagiados, que ya se cuentan en millones; o los cientos de miles de
muertos. Si no también los millones de familias que están viendo reducido su
ingreso, ya sea por la disminución de sus actividades económicas, o por el
desempleo y la imposibilidad de conseguir una nueva oportunidad laboral.

La pandemia interrumpió las cadenas de producción y el consumo en la


mayoría de los países, deprimiendo la demanda global, y generando una caída del
comercio internacional sin precedentes.
La recuperación socioeconómica de la pandemia de COVID-19 en Guatemala
ha tenido varios factores negativos, siendo uno la estanflación que se ha estado
presentando como consecuencia de la pandemia de COVID-19, el aumento de oferta
y demanda, y los efectos causados por las tormentas Eta y Elota: “Los precios de los
productos básicos, en promedio, se incrementaron en 5.46% en noviembre, esta es
la tasa más alta registrada en el último año, según el Índice de Precios al
Consumidor, que presentó el Instituto Nacional de Estadística” (Economista, 2020)

Fondo Mundial Internacional (2021) indica lo siguiente:

Transcurrido un año de la pandemia, las perspectivas mundiales siguen siendo muy


inciertas. Las nuevas mutaciones del virus y la incesante pérdida de vidas humanas
son motivos de preocupación aun cuando la creciente cobertura de la inmunización
contribuye al optimismo. Las recuperaciones económicas están divergiendo entre
países y sectores, debido a la diversidad de trastornos inducidos por la pandemia y
del grado de respaldo de las políticas. Las perspectivas dependen no solo del
resultado de la lucha entre virus y vacunas, sino que también del grado en que las
políticas económicas desplegadas en medio de una gran incertidumbre puedan
limitar los daños duraderos causados por esta crisis histórica.

1.6.3. Impacto en la educación

La llegada de la pandemia de Covid-19 en el mundo cambio todas las


metodologías que se conocen, siendo el sistema educativo uno de los muchos
sistemas que se tuvo que adaptar a las nuevas medidas para la contención de este
virus: “El movimiento de algunos sistemas escolares hacia métodos de aprendizaje a
distancia ha incitado a la conversación en los medios de comunicación sobre la
desigualdad educativa en lo que se refiere al acceso a la tecnología” (Lolayemi y
LCharles, 2020)

Blake y Wadhwa (2020) afirma lo siguiente:

Los efectos de la COVID-19 en la educación podrían durar décadas, y no solo


causar la pérdida de aprendizaje a corto plazo, sino también reducir las
oportunidades económicas a largo plazo para esta generación de estudiantes.
Debido a las pérdidas de aprendizaje y el aumento de las tasas de deserción,
dicha generación podría perder unos USD 10 billones en ingresos, lo que
equivale a casi el 10 % del producto interno bruto (PIB) mundial, y los países
quedarán aún más lejos de alcanzar los objetivos relacionados con la pobreza
de aprendizaje.

La desigualdad educativa causada por la pandemia de COVID-19, fue una de


los factores que causaron el deserción escolar de muchos estudiantes y así provocó
que las tasas de analfabetismo incrementen y el no saber interactuar de forma
sociable: “Los estudiantes que ya experimentaron las desigualdades en la educación
causadas por la pobreza, la falta de capital social y las desventajas estructurales
corren el mayor riesgo de quedarse más atrás en sus logros educativos y resultados
de rendimiento” (Lolayemi y LCharles, 2020).

En Guatemala se presentaron diferentes metodologías de enseñanza debido a


la pandemia de Covid-19 estas fueron desde guía, clases en línea, documentos e
incluso clases por televisión.

Prado (2020) Enfatiza en el uso de las diferentes modalidades e indica que:

La modalidad puede ser usar las herramientas digitales para complementar la


educación tradicional, ejecutar el programa totalmente en línea, o usar una
combinación de ambos métodos. La modalidad Web–enabled, o facilitada por
la red, es aquella en la que las clases son presenciales y el sistema en línea
se usa como apoyo para intercambio de información y tareas. Desventajas de
la educación totalmente en línea incluyen el riesgo de sufrir soledad virtual y
una menor capacidad de desarrollar habilidades interpersonales, o de realizar
prácticas que necesiten interacción con otras personas.

Marroquín (2022) indicó que:

El director global de Educación y Desarrollo Adolescente del Fondo de las


Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Robert Jenkins, visitó Guatemala
para evaluar la situación de la educación en el país, donde la pandemia ha
mantenido fuera de las aulas a miles de estudiantes por más de dos años, y
enfatizó que es urgente atender a las niñas y niños “más marginados”.

1.7. REACCIÓN DE LAS AUTORIDADES EN GUATEMALA

1.7.1. Medidas tomadas

Las autoridades de Guatemala no tomaron acciones anticipadas ante las


alertas de la posible pandemia global de Covid-19, cuando el primer caso positivo de
covid-19 se presentó en Guatemala el trece de marzo del 2020 se tomaron acciones
de contención:

Organización Panamericana de Salud (OPS, 2020) indicó que:

Ante esta situación se recomienda a la población tomar en cuenta las medidas


de prevención ampliamente difundidas: lavarse las manos constantemente,
cubrirse la boca y nariz con el codo flexionado, evitar el contacto cercano con
personas que tengan tos y fiebre, entre otras”, indicó el Dr. Óscar Barreneche,
Representante de la Organización Panamericana de la Salud y Organización
Mundial de la Salud en Guatemala.

Conforme el tiempo pasaba y los casos de covid-19 aumentaban


las autoridades de Guatemala incremento los métodos de contención
las cuales fueron los siguientes:

 Uso Obligatorio de Mascarilla


 Cancelación de clases presenciales
 Están prohibidas las reuniones públicas y privadas.
 Toque de queda
 Horarios y condiciones para la circulación vehicular
 Cuarentena Obligatoria

(Sanchez, 2020) Entró en vigor un toque de queda desde las cuatro de la tarde y
cuatro de la madrugada para detener el contagio, aquellos que lo violaron fueron
penalizados. La construcción cinco hospitales temporales en varias áreas del país
destinados únicamente a pacientes con el coronavirus.

Ministerio de salud pública y asistencia social (MSPAS, 2020)

Medidas para minimizar la pérdida de vidas por la pandemia Ante la ausencia


de una vacuna para prevenir la enfermedad, las acciones de urgencia
adoptadas por los países para tratar de evitar el colapso de sus sistemas
sanitarios fueron:

a) intervenciones no farmacológicas universales para reducir las tasas de


contagio, y
b) fortalecer las capacidades sanitarias aumentando los recursos y las
capacidades operativas.

1.7.1.1. Medidas para reducir el contagio

La implementación de intervenciones no farmacológicas para reducir la


tasa de contagio por COVID-19 iniciaron en Guatemala en la última semana
de enero y se fueron haciendo cada vez mayores en la medida en que se vio
que los sistemas sanitarios de países europeos como Italia y España,
empezaron a colapsar a causa del número de personas que necesitaban ser
hospitalizadas o ingresadas a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)

Las medidas tomadas incluyeron restricciones a la locomoción,


prohibición de actividades que concentren un gran número de personas y
otras acciones relacionadas que buscaban lograr un distanciamiento físico
para reducir la posibilidad de contagio de la enfermedad.

1.7.1.2. Restricciones a la locomoción, libertad de acción, reunión y


manifestación
El 23 de enero, el Centro de Epidemiología del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social (MSPAS) emitió la primera alerta epidemiológica
nacional por el nuevo coronavirus. Esta fue actualizada el 30 de enero a la vez
que se emitían procedimientos para la preparación y respuesta frente al nuevo
coronavirus, mismo día que la Organización Mundial de la Salud declaró al
COVID-19 como una emergencia de salud pública internacional.

1.7.1.3. Ley seca

Como una medida adicional para evitar el incumplimiento de las


restricciones a la locomoción, desde el 16 de marzo se prohibió el expendio y
consumo de bebidas alcohólicas de 18:00 horas a las 5:00 horas del día
siguiente. El 29 de marzo, esta medida se amplió de 15:00 horas a las 04:00
horas del día siguiente. Durante la Semana Santa, desde las 0:00 horas del 6
de abril hasta las 06:00 horas del 13 de abril, se prohibió totalmente la venta,
el expendio y el consumo de bebidas alcohólicas. A partir del 13 de abril la
prohibición volvió a aplicarse de 15:00 horas a las 04:00 horas del día
siguiente y desde esa fecha, el consumo en lugares públicos quedó totalmente
prohibido. Desde el 4 de mayo se permitió la venta de licor hasta las 17:00
horas.

1.7.1.4. Distanciamiento físico, cuarentena, aislamientos y cordones


sanitarios

El 12 de marzo con la prohibición del ingreso a viajeros procedentes de


Europa, China, Corea e Irán, se dispuso que se permitía el ingreso de
ciudadanos guatemaltecos, con la condición de ser sometidos a cuarentena
obligatoria: en sus viviendas en caso de no presentar ningún síntoma y en el
hospital de Villa Nueva en caso de presentar síntomas que los hiciera
sospechosos de portar la enfermedad. Se dispuso que las personas debían
mantener una distancia de un metro entre sí y evitar el contacto físico, medida
que fue ampliada a metro y medio el 29 de marzo.
Las actividades sin opción a cierre y las sujetas a restricción de horario
vigentes hasta la fecha en que se cierra este informe (8 de mayo) son: Sin
opción a cierre:

 Hospitales, clínicas médicas, centros y puestos de salud, así como servicios


de higiene y aseo públicos; todas las instalaciones de salud permanecen
abiertas, excepto las consultas externas de los hospitales públicos;
 Servicios de suministro de agua a la población en cualquier modalidad;
 Servicios públicos y privados de extracción de basura y desechos;
 Servicios de seguridad pública;
 Empresas de servicios de seguridad privada y transporte de valores;
 Servicios de aeronavegación;
 Servicios de telecomunicaciones, telegráfico y de correo;
 Sistema Portuario Nacional y Aeroportuario y las entidades y sistemas de
seguridad portuaria y aeroportuaria;
 Transporte pesado de carga;
 Industria Alimentaria y de Producción Agrícola y sus actividades
complementarias;
 Industria Farmacéutica y sus actividades complementarias;
 Industria de productos para la salud e higiene personal; y
 Industria de energía.

Con restricción de horario (de 4:00 horas a 18:00 horas a partir del 20 de abril):

 Supermercados, abarroterías y tiendas de barrio;


 Hoteles, pensiones y su correspondiente servicio de alimentación en la
habitación de sus huéspedes;
 Bancos, financieras, aseguradoras y cooperativas;
 Actividades agrícolas, pecuarias, fitozoosanitarias y de recursos
hidrobiológicos;
 Actividades ganaderas;
 Transporte de ayuda humanitaria, y
 Restaurantes con autoservicio.

1.7.2. Medidas paliativas y de apoyo a la población

Gracias a la ciencia y tecnología se crearon nuevas medidas de prevención


como lo son las vacunas (AstraZeneca, Pfizer, Moderna, Sputnik, entre otras) lo cual
ha sido de mucha ayuda para la prevención y disminución del riesgo de gravedad en
nuestro cuerpo.

La pandemia de Covid-19 afecto a la población en diferentes aspectos, entre


ellos los económicos y de salud. Durante esta temporada tan dura para el mundo
surgieron diferentes tipos de programas de apoyo a la población y se tomaron
acciones de salud para prevenir contagios.

Calderón (2020)

A cuatro meses que entró en vigencia el Decreto 12-2020, Ley de emergencia


para proteger a los guatemaltecos de los efectos causados por la pandemia
del coronavirus Covid-19, aprobado por el Congreso de la República de
urgencia nacional, son miles los guatemaltecos que han sido beneficiados con
los 10 diferentes programas de ayuda que ha impulsado el Ejecutivo.

 Caja “Saldremos Adelante”


 Apoyo al Comercio Popular
 Programa de Alimentación Escolar
 Programa de Apoyo Alimentario
 Fondo de Crédito para Capital de Trabajo
 Programa del Adulto Mayor
 Fondo para la Protección del Empleo
 Subsidio a la Energía Eléctrica
 Bono de Riesgo para el personal de Salud
 Bono Familia

Dentro del Decreto destaca el Artículo 15, fondo para atender el


impacto económico a la población, que establece en el inciso B el Programa
de Apoyo Alimentario y Prevención por el Covid-19, que asigna Q700 millones
para atender las necesidades de las familias en situación de vulnerabilidad,
incluyendo a adultos mayores y personas de la tercera edad que se
encuentran en asilo, entre otros.

Los programas de apoyo son ejecutados a través del Ministerio de


Desarrollo Social (MIDES) en coordinación con el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación (MAGA).

Traducido en productos, se entregan 80 libras de haría de maíz


nixtamalizada o maíz en grano, 25 libras de frijol negro, tres botellas de aceite
vegetal, 13 libras de harina de maíz soya fortificada, 5.5 libras de azúcar
fortificada con vitamina A, 4.5 libras de avena o mosh, 10 libras de arroz, cinco
libras de pastas o fideo y 1 libra de sal yodada; en total, las familias reciben
149 libras en producto. A este apoyo se suman las 590 mil raciones que el
MAGA entrega a las familias y proyectan que la ayuda llegue al millón de
hogares, con apoyo del Mides; así mismo, el Bono Familia, otros de los
programas para atender la emergencia del coronavirus han llegado a más de
2.6 millones de familias.

1.7.3. Constante fiscalización

Para que el apoyo económico se haga efectivo a las familias


necesitadas, bancadas y diferentes diputados fiscalizan el uso de los recursos
ejecutados por el Mides y Maga. Recientemente, la Comisión del Menor y la
Familia que preside el diputado Osmundo Ponce, citó a Jorge Eduardo Rodas,
viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) para fiscalizar la
ejecución presupuestaria de los Q 350 millones y conocer la estrategia de la
institución para reducir la tasa de desnutrición y agilizar la ejecución.

Escobar (2020) dice lo siguiente:

Bono familia: Este programa aportará Q1 mil durante tres meses a dos
millones de familias, pero es distinto al plan de apoyo a la economía informal.
Empezará a partir de la primera semana de mayo y estará a cargo del
Ministerio de Desarrollo Social.

Caja Juntos Saldremos Adelante: Serán 200 mil cajas de víveres


aportadas por la iniciativa privada para familias vulnerables y que son
repartidas por el Ejecutivo. No hay listados y las cajas las llevará el Ejército a
la puerta de las casas.

Apoyo a la economía informal: Llegará a 200 mil hogares con aportes


de Q1 mil. Los alcaldes son los encargados de enviar los listados de personas
que trabajan en la economía informal que deben estar en los registros. Las
personas no deben acudir a las municipalidades para intentar inscribirse.

Alimentación escolar: Busca llegar a 2.4 millones de niños para reciban


alimentación, aunque no estén yendo a estudiar. El Gobierno destinó Q589.9
millones.

Fondo de crédito para capital: el Crédito Hipotecario Nacional (CHN),


bancos y cooperativas darán créditos con intereses blandos para que
empresas puedan continuar trabajando. Se espera que el programa empiece
la primera semana de mayo.

Fondo de protección del empleo: Aplican las empresas que buscan


conservar a sus empleados. Serán Q75 diarios para trabajadores que hayan
firmado la suspensión de contrato que su empleador debe tramitar en el
Ministerio de Trabajo. Empieza la primera semana de mayo. El reglamento del
fondo para la protección de empleo establece que los empleadores deben
ingresar un formulario en el sitio www.mineco.gob.gt. El Ministerio de
Economía debe aprobar la solicitud para distribuir los fondos por medio del
Crédito Hipotecario Nacional.

Programa de dotación alimentaria: Este programa será destinado a


familias en situación de vulnerabilidad, incluyendo adultos mayores, así como
aquellos que se encuentren en asilos. El beneficio consiste en cupones por
Q350 o artículos de primera necesidad. El Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación es la entidad encargada de este plan que busca ayudar con
alimentos a las personas de escasos recursos.

Subsidio de energía: El Ministerio de Energía y Minas informó que hay


Q630 millones que fueron aprobados para dar un subsidio a hogares que
consumen hasta 300 kWh y que beneficiaría a 2.8 millones de hogares. El
Consejo Directivo del Instituto Nacional de Electrificación definirá los rangos
que comenzarán a aplicarse en la facturación de mayo.

Asimismo, Sánchez (2020) en su documentación, incluyó la aprobación de:

Ayudas económicas para las familias más vulnerables para asegurar las
medidas preventivas. Dentro de las acciones positivas que se vivieron en el
confinamiento fueron la comunicación del presidente de la república
informando a sus ciudadanos sobre la pandemia y las medidas a optadas para
el bienestar de la población.

A su vez, la creación de protocolos de rastreo y monitoreo en


laboratorios y hospitales, realizando capacitaciones a los empleados del área
de salud enfatizando la prevención y manejo de infecciones y la donación de
pruebas de laboratorios.

MSPAS (2022), argumentó que:

El Gobierno de Guatemala continuará con sus esfuerzos para llevar la vacuna


a todo el país, la detección de casos de COVID-19 y su tratamiento,
incluyendo suficientes pruebas, kits y protocolos actualizados que Japón, así
como los hospitales brindan.

El Congreso de La República “establecieron la normativa que garantiza la


inmunización voluntaria y gratuita en el territorio guatemalteco, según el decreto 6-
2022, en todos los departamentos organizando el acceso de la primera dosis
priorizando a entidades de la salud”

(ONU, 2022) expresa:

Cabe recalcar que entró en vigor el Decreto que establece que no se permite
la vacunación de menores sin la autorización Extendida por el padre, madre,
tutor o representante legal propio, de conformidad con los principios rectores
del artículo 2 del Reglamento y Programa Nacional de Inmunización.

Una de las otras ventajas de la regulación es que facilita la adquisición


de dosis contra enfermedades inmunoprevenibles y el establecimiento de
programas de vacunación y la emisión de tarjetas de registro de dosis a
usuarios individuales, mecanismo que se ha administrado en inmunización
nacional.

La Ley, en el Capítulo II del Programa Nacional de Inmunizaciones y


Programa de Inmunizaciones, asigna al Directorio de Salud desarrollar un
Programa Nacional de Inmunizaciones, con la participación de las
organizaciones de la sociedad civil para promover estos programas.

Se crea también un Consejo Nacional de Prácticas de Inmunizaciones


(CONAPI), órgano científico asesor de apoyo al Ministerio de Salud, que
operará a través del Programa de Inmunizaciones. CONAPI contará con
profesionales de probada experiencia en los aspectos técnicos y científicos de
la vacunación, con buena reputación y reconocida ética.

1.8. EXPECTATIVAS POST COVID-19

1.8.1. Panorama mundial post COVID-19:


La pandemia de COVID-19 fue un hecho histórico, sus efectos causaron
daños financieros que debilitaron la economía de naciones en el mundo. Luego del
auge de la pandemia aún se sigue sufriendo las consecuencias de este fenómeno, y
nos hace preguntar ¿Cuáles son las expectativas de recuperación que se tienen? La
pandemia de covid-19 ha tenido un gran impacto y su recuperación es importante
para lograr un sistema de desarrollo de buena calidad:

“El Banco Mundial predice un retorno al crecimiento mundial del 5,6% para
2021. Esto marcaría la tasa de crecimiento más fuerte en la economía desde 1973 y
seria la recuperación posterior a la recesión más fuerte en 80 años” (Pillay, 2021)

Pillay (2021) indica que existen diferentes expectativas de recuperación:

Algunas economías avanzadas redujeron sus colchones fiscales y movilizaron


cantidades significativas de fondos del sector público para combatir los
impactos negativos de la crisis en la salud y la economía. En comparación, los
mercados emergentes, en promedio, tenían un espacio de políticas limitado
para entrar en la crisis. Como tales, tenían menos fondos para desplegar para
apoyar una recuperación económica.

Sabemos que los países en vías de desarrollo fueron los más vulnerables
económicamente ante este fenómeno, debido a que no contaban con las
herramientas ni el capital necesarios para tomar grandes acciones de prevención,
por lo que la recuperación económica de estos países será más lenta y vulnerable.

Baller (2021) afirma lo siguiente:

En las economías donde los gobiernos no tenían los recursos para


proporcionar ayuda de emergencia, las cicatrices económicas de las quiebras
de las empresas y las caídas en la participación en el mercado laboral podrían
ser un obstáculo significativo en el camino hacia la recuperación, y sigue
siendo un riesgo en los países donde la transición de la ayuda de emergencia
a tipos de gasto más específicos no se gestiona cuidadosamente.
Durante los últimos meses hemos vivido una estanflación no solamente
causada por la pandemia de covid-19, pero si siendo el principal causante de
la elevación de los precios en diferentes productos: “Los principales bancos
centrales seguirán dando prioridad a la estabilidad de precios” (Baller, 2021)

Gilson (2021) indica que:

Es muy difícil ver una economía global en pleno funcionamiento donde una
parte significativa de ella es defectuosa, en el sentido de no poder funcionar
normalmente. Cuando se agrega a eso la asombrosa colección de eventos
climáticos extremos, no creo que se pueda probar aún que son un gran viento
en contra para el crecimiento económico inmediato, pero creo que se está
acercando, la conclusión es que es una imagen mucho más débil en este
momento.

1.8.2. Expectativas de recuperación en Guatemala

Feed the Future (2021) afirma lo siguiente:

Luego de la fuerte recesión experimentada en 2020, la economía


guatemalteca muestra fuertes señales de recuperación en los primeros meses
del 2021. Además, vale la pena mencionar que, aunque la recesión de 2020
fue la más fuerte experimentada en las últimas cuatro décadas, fue mucho
menor a la recesión experimentada por la mayoría de los países de América
Latina. Con un estimado de -1.5%, la caída económica de Guatemala es
sustancialmente menor a la del resto de países de Centroamérica que, en
promedio, cayeron -6.1% el año pasado.

En el caso de Guatemala, no solamente el crecimiento económico es


sostenido, sino también la confianza de consumidores y empresarios. Sumado
a esto, los fuertes flujos de remesas continúan sosteniendo el consumo de
más de 1.5 millones de familias del exterior. Sin embargo, la pandemia
COVID-19 continúa presente y representa uno de los principales riesgos a la
recuperación del país.

Además del reto de la pandemia, el 2022 está trayendo otro reto


importante a nivel mundial: un incremento importante en el precio de un gran
número de materias primas en los mercados internacionales, los cuales están
presionando al alza los precios finales para los consumidores. Aunque poco
puede hacer Guatemala para detener este fenómeno, sin duda será uno de
los retos económicos más grandes en los siguientes meses.

1.8.2.1. Alza en el precio de materias primas

Luego que el precio de la mayoría de las materias primas cotizadas en la


bolsa de valores enfrentase fuertes caídas al inicio de la crisis COVID-19, la gran
mayoría ha experimentado una recuperación que ha sido más acelerada en los
últimos meses. Esto ha colocado el precio de varios commodities, principalmente
agrícolas e industriales, no solamente por encima del precio previo al inicio de la
pandemia, sino en precios máximos de varios años. El maíz, el trigo, la soya, el
cobre, el acero, la madera y muchos otros commodities, han alcanzado sus precios
más altos de los últimos ocho años. Otros como el café y el azúcar, si bien no tienen
precios récord, si registran aumentos importantes respecto a los precios que llegaron
a registrar durante lo peor de la crisis COVID-19 en 2020.

Guatemala es uno de los países que no estaba en condiciones para hacer


frente a un fenómeno de la magnitud de la pandemia de COVID-19. Esta pandemia
afecto la economía de miles de guatemaltecos en el territorio:

“La inminente recesión económica está dejando a muchas personas sin


empleo. Estimaciones iniciales consideran que hasta 550,000 puestos de trabajo
podrían perderse durante el año” (Lopez, 2020).

Reuters (2021) afirmó lo siguiente:


El Productor Interno Bruto (PIB) del país centroamericano se contrajo un 1.5%
en 2020, de acuerdo con el FMI, en medio del golpe que representó el
confinamiento y la paralización de actividades debido a la pandemia de
coronavirus y el paso de dos devastadores huracanes a finales del año
pasado. La economía de Guatemala crecería 4.5% este año y 4.0% en 2022
para estabilizarse en niveles previos a la pandemia del COVID-19 en 3.5% en
2023, ante una prevista recuperación tras la pandemia de coronavirus, según
proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Referencias
(OPS), O. P. (marzo de 2020). https://www.paho.org/es/noticias/13-3-2020-se-
confirma-primer-caso-covid-19-guatemala
Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmaceútica. (13 de Marzo de
2020). Medidas de prevención para el coronavirus (COVID-19).
https://amiif.org/medidas-de-prevencion-para-el-coronavirus-covid-19/
Baller, S. (1 de Junio de 2021). Word Economic Forum:
https://www.weforum.org/agenda/2021/06/chief-economists-outlook/
BBC. (11 de Febrero de 2020). Coronavirus disease named Covid-19. Retrieved 30
de Agosto de 2022, from https://www.bbc.com/news/world-asia-china-
51466362
Blake, P., & Wadhwa, D. (14 de Diciembre de 2020). Banco Mundial Blogs.
https://blogs.worldbank.org/es/voices/resumen-anual-2020-el-impacto-de-la-
covid-19-coronavirus-en-12-graficos#:~:text=Este%20elevado%20nivel%20de
%20gastos,visto%20agravada%20por%20la%20pandemia
Calderón, R. y. (13 de agosto de 2020).
https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/4680/2020/3
Castillo, A. (5 de Agosto de 2022). Tratamientos y medicamentos para el COVID-19.
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/treatments-for-
severe-illness.html
CDC. (11 de Agosto de 2022). Cómo se propaga el COVID-19 .
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/how-covid-
spreads.html
Centros Para el Control y la Prevención de Enfermedades. (28 de Junio de 2022).
Las vacunas contra el COVID-19 funcionan.
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/effectiveness/
work.html
Cetina, L. (3 de Agosto de 2021). Consecuencias del Coronavirus en la salud.
https://laverdadnoticias.com/estiloyvida/Consecuencias-del-Coronavirus-en-la-
salud-20210803-0076.html
Clinic Barcelona. (12 de Marzo de 2020).
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/covid-19
Diario El Comercio. (20 de Enero de 2020). China confirma que la neumonía de
Wuhan puede transmitirse entre humanos.
https://www.elcomercio.com/tendencias/salud/china-neumonia-wuhan-
contagio-personas.html
Economista, E. (9 de Diciembre de 2020). El Economista.
https://www.eleconomista.net/actualidad/Que-provoco-una-de-las-inflaciones-
mas-altas-de-la-decada-en-Guatemala-20201209-0020.html
Escobar, I. (21 de Abril de 2020). Cuáles son los programas del Gobierno por la crisis
del coronavirus en Guatemala y a quiénes beneficiará. Prensa Libre.
Feed the Future. (2021).
https://www.proinnovaguatemala.org/boletines/recuperacion-de-la-economia-
guatemalteca-post-covid-19-y-expectativas-de-precios-durante-el-2021/
Fondo Munidal Internacional. (Octubre de 2021). Fondo Mundial Internacional.
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/10/12/world-economic-
outlook-october-2021
Fox, M. (29 de Noviembre de 2021). Ómicron, mu, delta, lambda y otras: una por
una, todas las variantes del coronavirus identificadas hasta el momento.
https://cnnespanol.cnn.com/2021/11/29/variantes-coronavirus-omicron-
identificadas-trax/
Garcia, J. (22 de Junio de 2020). INCAE edu.
https://www.incae.edu/es/blog/2020/06/22/la-pandemia-del-desempleo.h
Gilson, D. (19 de Octubre de 2021). Standford Bussines.
https://www.gsb.stanford.edu/insights/outlook-post-covid-economy
Guiñez-Coelho, M. (27 de Marzo de 2020). Impacto del COVID-19 (SARS-CoV-2) a
Nivel Mundial, Implicancias y Medidas Preventivas en la Práctica Dental y sus
Consecuencias Psicológicas en los Pacientes.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
381X2020000300271&script=sci_abstract
Internacional, F. M. (Octubre de 2021). Fondo Monetario Internacional.
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/10/12/world-economic-
outlook-october-2021
Larrain, J. (20 de Octubre de 2021). COVID-19: ¿Cuál es su origen? Habla el
profesor Juan Larraín. https://biologia.uc.cl/covid-19-cual-es-su-origen-habla-
el-profesor-juan-larrain/
Levy Yeyati, E., & Filippini, F. (8 de Junio de 2021). Brookings.
https://www.brookings.edu/research/social-and-economic-impact-of-covid-19/
Lolayemi, C., & LCharles. (17 de Julio de 2020). Unicef.
https://gdc.unicef.org/resource/investigating-potential-impacts-covid-19-
existing-education-inequalities-global-scale
Lopez, E. (19 de Mayo de 2020). Publinewsgt.
https://www.publinews.gt/gt/noticias/2020/05/19/foro-virtual-fundesa-covid-
19.html
Marroquin, C. (1 de abril de 2022). Unicef evalúa la educación en Guatemala ante el
impacto de la pandemia que mantiene lejos de las aulas a miles de niños.
págs. https://www.guatevision.com/nacionales/unicef-evalua-la-educacion-en-
guatemala-ante-el-impacto-de-la-pandemia-que-mantiene-lejos-de-las-aulas-
a-miles-de-ninos.
Mayo Clinic. (11 de Junio de 2022). ¿Las mascarillas son una buena protección
contra la COVID-19).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/
coronavirus-mask/art-20485449
MSPAS. (2020). Ministerio de salud pública y asistencia social. https://cien.org.gt/wp-
content/uploads/2020/05/2-Medidas-adoptadas-por-Guatemala-COVID19-
documento-vf.pdf
OMS. (8 de Enero de 2022). Seguimiento de las variantes del SARS-CoV-2.
https://www.who.int/es/activities/tracking-SARS-CoV-2-variants
ONU. (9 de Julio de 2020). ¿Cómo se transmite el COVID-19?
https://news.un.org/es/story/2020/07/1477231
ONU. (2022). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/04/1472552
Orellana, H. (4 de Mayo de 2021). Evolución de la propagación del coronavirus en
Guatemala. https://www.no-ficcion.com/project/evolucion-coronavirus-
guatemala
Organización Mundial de la Salud. (11 de Marzo de 2020). Alocución de apertura del
Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19
celebrada el 11 de marzo de 2020.
https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-
s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
Organizacion Panamercana de Salud. (13 de Marzo de 2020).
https://www.paho.org/es/noticias/13-3-2020-se-confirma-primer-caso-covid-19-
guatemala
Pillay, V. (9 de Septiembre de 2021). IOL.
https://www.iol.co.za/personal-finance/investments/the-world-faces-uneven-
recovery-in-the-post-covid-economy-cf7eed59-f134-41cd-808e-f16459c6e6d4
Policlínica Metropolitana. (6 de Marzo de 2020). Coronavirus ¿Qué es, dónde surgió
y cómo protegerse?
https://policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/el-nuevo-coronavirus-
que-es-donde-surgio-y-como-protegerse/
Prado , F. (Julio de 2020). Ipin.usac.
http://www.ipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/10/IPN-RI-32-Final.pdf
Rivas, A. M. (20 de Agosto de 2021). No han sido detectadas 5 variantes en
Guatemala como aseguró Giammattei.
https://www.agenciaocote.com/blog/2021/08/20/no-han-sido-detectadas-5-
variantes-en-guatemala-como-aseguro-giammattei-ya-se-identificaron-7/
Sanchez, V. (7 de Abril de 2020). Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2020/04/1472552
Sanchéz, V. (20 de abril de 2020). Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2020/04/1472552
Staff, R. (11 de Junio de 2021). Reuters. https://www.reuters.com/article/economia-
fmi-guatemala-idLTAKCN2DN1Y3
WHO-China Joint Mission. (24 de Febrero de 2020). Report of the WHO-China Joint
Mission. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint-
mission-on-covid-19-final-report.pdf
Yanes, J. (3 de Junio de 2022). ¿Cómo evoluciona el virus de la COVID-19?
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/evolucion-virus-covid-19/

También podría gustarte