Está en la página 1de 85

Dimensión de Calidad para la Formación Profesional:

2 0 0 6

Vinculación con el Contexo Productivo y Social

Manual de Actividades

Programa de Calidad del Empleo Secretaría de Relaciones


y la Formación Profesional Institucionales
2 0 0 6

Dimensión de Calidad para la Formación Profesional:


Vinculación con el Contexto Productivo y Social

Manual de Actividades

Programa de Calidad del Empleo Secretaría de Relaciones


y la Formación Profesional Institucionales
Autoridades

MINISTERIO DE TRABAJO,
EMPLEO Y SEGRUIDAD SOCIAL

Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad


Social
Dr. Carlos A. Tomada

Secretario de Empleo
Lic. Enrique Deibe

Subsecretario de Orientación
y Formación Profesional
Lic. Daniel Hernández

Directora Nacional de Orientación


y Formación Profesional
Susana Barasatian

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CÓRDOBA

Rector
Ing. Jorge Horacio González

Vicerector
Daniel Di Giusto

SECRETARÍA RELACIONES INSTITUCIONALES


Dra. Yrene Poletto

Staff
CONTENIDO EDITORIAL

Equipo Técnico

Coordinadora
Lic. Graciela Aparicio

Lic. Rubén Caro


Lic. Gsiela Veritier

equipotecnicounc@yahoo.com.ar

Córdoba, 2006
Módulo I
Vinculación con el contexto
productivo y social

Indice

CONSIDERACIONES GENERALES
Presentación del Módulo 5
Objetivos Generales 6
Objetivos Específicos 6

INTRODUCCIÓN

EJE TEMÁTICO I: ¿POR QUÉ VINCULARSE?

Capítulo 1 El nuevo contexto global: Las transformaciones socio -


productivas de los 90 8
Capítulo 2 Globalización y regionalización 15

Capítulo 3 Las políticas sociales. Los nuevos actores ante la cuestión


social 21
Capítulo 4 Desempleo: la nueva cuestión social 30
Capítulo 5 La asociatividad como una capacidad a desarrollar 35

EJE TEMÁTICO II: ¿PARA QUÉ VINCULARSE?

Capítulo 1 El contexto provincial: Los cambios socio productivos y su


incidencia en el mundo del trabajo 44
Capítulo 2 Las Instituciones de Formación Profesional frente a las
transformaciones contextuales. Los objetivos de la vincu-
lación en la diversidad del contexto regional 53

EJE TEMÁTICO III: ¿CÓMO VINCULARSE?

Capítulo 1 Estrategias de vinculación con el contexto socio -


laboral 58

Capítulo 2 Modelos de Gestión. Características y condiciones del proce-


so de vinculación 62
Capítulo 3 El proceso de vinculación: Fases metodológicas 71
CG Consideraciones Generales

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

Fundamentación
Esta propuesta surge mediante un convenio de cooperación firmado entre el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y la Universidad Nacional de Córdoba, Secretaría
de Asuntos Institucionales, en el marco del Programa de Calidad y Formación Profesional
(Convenio de Cooperación MTEySS / UNC Nº 156/05).
La finalidad de este convenio es el establecimiento de mecanismos de cooperación con el obje-
tivo de promover la calidad de los servicios de formación profesional involucrados en las políti-
cas de empleo y formación profesional.

De esta manera, la Universidad se compromete a trabajar en forma conjunta en el fortalecimien-


to de las Instituciones de Formación Profesional de la región en dimensiones claves de la calidad
según parámetros establecidos por dicho Ministerio.
A través de la Unidad de Evaluación Monitoreo y Asistencia Técnica (UEMAT), se ha definido a la
vinculación con el contexto productivo y social como una de las dimensiones que debe desa-
rrollar una institución de formación profesional para elevar el estándar de calidad de los servicios
que ofrece.

Esta dimensión hace referencia al conjunto de acciones que una IFP planifica, ejecuta y sistema-
tiza para relacionarse con los actores del mundo productivo y con las organizaciones sociales de
su entorno, buscando distintos aportes que hagan más eficiente y pertinente su propuesta for-
mativa.

A partir de los cambios operados en el mundo del trabajo y su impacto en la problemática del
empleo se hace cada vez más necesario establecer una articulación entre las instituciones de for-
mación y su contexto productivo y social.
Por ello, esta propuesta tiende a colaborar en el desarrollo de esta dimensión y estimular a las IFP
a incorporarla como parte de su proyecto institucional.
Como se destaca en el referencial Instituciones de Formación Profesional. Requisitos de Gestión
de la Calidad, los propósitos de la vinculación son los siguientes1 :

❏ adecuar y actualizar la oferta formativa a las necesidades del entorno productivo y social;
❏ generar y mantener canales de comunicación e intercambio con las organizaciones produc-
tivas y sociales relacionadas con su oferta formativa, así como con otras IFPs y Oficinas de
Empleo;

1. Instituciones de Formación Profesional. Requisitos de Gestión de la Calidad, MTEySS, IRAM Programa Area OIT, Cooperazione Italiana,
2º Edición, Marzo 2006; págs. 5 y 6.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 5


CG CONSIDERACIONES GENERALES

❏ lograr una vinculación con el contexto socio productivo de carácter:


❏ ❏ estratégico: a fin de facilitar la visibilidad y posicionamiento de las IFP en su esce-
nario de influencia.
❏ ❏ institucional: a fin de establecer vínculos formales, y
❏ ❏ sustentable: a fin de promover su pertinencia y continuidad.
Pero creemos que no es posible comenzar a hablar de una vinculación sin antes tener certeza de
los cambios que se han llevado a cabo y configuran el entorno actual. Por ello, es necesario ana-
lizar cómo fue cambiando este entorno en el cual diversos actores han cumplido un rol social. De
esta manera, abordaremos la temática desde dos puntos de vista: por un lado el aspecto pro-
ductivo y por el otro el aspecto social.

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

Fortalecer la capacidad y el rol social de las Instituciones de Formación Profesional para mejorar
la calidad en la formación de las personas destinatarias de los programas de formación y empleo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❏ Reflexionar sobre los modos en que los grandes cambios se manifiestan en las instituciones
de formación profesional.
❏ Analizar las características del contexto socio productivo general y del micro entorno de
influencia de las instituciones de formación profesional.
❏ Favorecer la interacción de las instituciones con su entorno.
❏ Potenciar los canales de intercambio y comunicación entre las instituciones participantes.
❏ Analizar las prácticas de la institución en relación con la vinculación antedicha.
❏ Desarrollar metodologías, procedimientos e instrumentos que reflejen la vinculación de las
instituciones con el contexto.
❏ Contribuir a la evaluación institucional.

Este módulo está organizado en 3 ejes temáticos orientados por los siguientes interrogantes:
¿por qué vincularse?; ¿para qué vincularse? y ¿cómo vincularse?.
Cada interrogante constituye un eje temático, que, a los fines de su mejor apropiación, ha sido
dividido en capítulos. Cada uno de los capítulos que componen el eje temático respectivo se pre-
senta dividido a su vez en tres secciones:
a) desarrollo del contenido
b) esquema conceptual
c) actividades

Así, la sección dedicada al desarrollo del contenido presenta el estado de discusión en el campo
pertinente y propone algunas lecturas relevantes en la materia.
La sección esquema conceptual presenta una síntesis que permite la comprensión de las articu-

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 6


CG CONSIDERACIONES GENERALES

laciones entre los conceptos abordados en la sección anterior.


Finalmente, la sección actividades se orienta a facilitar la reflexión, discusión y aprendizaje grupal
en torno a los conceptos presentados anteriormente.

Las actividades previstas están propuestas en dos dimensiones:


a) desde los contenidos: las actividades tienden a la profundización e integración de los ejes
temáticos.

b) desde los procedimientos: las actividades posibilitan la construcción de instrumentos para


la vinculación e intervención en la práctica cotidiana de cada IFP.

A su vez, las actividades proponen:


❏ herramientas de análisis para el fortalecimiento de criterios para la toma de decisiones
❏ instancias de análisis y reflexión del quehacer profesional de las IFPs
❏ estrategias para la acción aplicables a la práctica cotidiana
❏ articulación de las producciones grupales e individuales para el diseño de propuestas de vin-
culación con el entorno socio productivo

Finalmente, proponemos una Bibliografía con fuentes de consulta para los participantes en el
ámbito de formación.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 7


EJE TEMÁTICO I: ¿POR QUÉ VINCULARSE?
ET1 CAPÍTULO 1. EL NUEVO CONTEXTO GLOBAL:
LAS TRANSFORMACIONES SOCIO PRODUCTIVAS DE LOS 90

OBJETIVOS
❏ Incorporar el fenómeno de la Globalización dentro de la realidad socio productiva de la IFP.
❏ Analizar la transición del modelo fordista hacia el nuevo modelo global.
❏ Interpretar a la “Calidad” y a la “Competitividad” en sus múltiples dimensiones.

INTRODUCCIÓN

El presente capítulo expone el modelo fordista y la forma en que se fue gestando el proceso de
transformación global. De ésta manera, avanzaremos con el concepto de globalización, caracte-
rísticas que presenta, forma en que se desenvuelve. Además se hace hincapié en las normas ISO
como producto global, la calidad como concepto inseparable de la competitividad, requisito
indispensable dentro de la Globalización.
Por último, definiremos el concepto de competitividad no sólo como una categoría meramente
económica, sino, como un concepto que incide en lo cultural, social y en lo político.

EL NUEVO CONTEXTO GLOBAL Y LAS NUEVAS EXIGENCIAS DE COMPETITIVIDAD

Las transformaciones socio productivas de los 90


Las últimas tres décadas han traído consigo un significativo cambio de la estructura productiva
mundial y en el equilibrio del poder internacional. Tecnologías fundamentales están transfor-
mando el panorama internacional: la biotecnología, la nanotecnología, los nuevos materiales y
las tecnologías de la información y la comunicación, entre otras.
La situación socio económica mundial ha evolucionado desde el denominado modelo fordista a
la actual globalización. Éste último concepto, se utiliza para designar a los profundos cambios
producidos en las dos últimas décadas y que afectan los sistemas de comunicación, las finanzas,
el empleo, el modelo de consumo y la gestión de las organizaciones, entre los aspectos más des-
tacados.

Las principales características del modelo fordista, es la caracterización de la forma de producir


basada en una organización que privilegia la división del trabajo y la especialización de las tare-
as; una fuerte acumulación del capital empresario sumado al incentivo del consumo de masas. A
consecuencia de éste modelo, las mercancías producidas con bases capitalistas fueron despla-
zando las formas tradicionales de producción de subsistencia como el empleo doméstico y la
producción casera.
La disponibilidad de un insumo clave en las economías y en abundancia como el petróleo, con-
dicionó la base tecnológica y energética como así también la articulación de un conjunto de sec-
tores que utilizaban dicho insumo.
La denominada economía del conocimiento divide al mundo en grupos de países según su
infraestructura y nivel de investigación y desarrollo, así como por su capacidad para aplicar el
conocimiento en procesos productivos y la resolución de problemas sociales. Tres hechos con-

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 8


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 1.

vergentes caracterizan esta economía: primero, un deterioro global de los mercados de materias
primas; segundo, un creciente desempleo masivo de la fuerza de trabajo con baja capacidad téc-
nica; y por último, un tránsito de una economía de bienes a una de servicios de alto valor agre-
gado y de capitalismo fiduciario.
La globalización se caracteriza por la velocidad de los cambios, las grandes transformaciones que
la sociedad produce sobre la naturaleza y porque es la primera vez en la historia de la humani-
dad en que se generalizan en casi todo el mundo las técnicas y los procesos de producción.

La llamada sociedad digital amplía las posibilidades de intercambio entre redes de personas e
instituciones, en una gama que se mueve entre la localidad y el mundo. La relación con los
medios electrónicos conlleva una nueva cultura y un nuevo modo de trabajar que aumenta las
posibilidades de conocer y vincularse con el mundo contemporáneo pero que tiende a excluir a
los trabajadores sin habilidades para manejar la información y el conocimiento pertinente y con-
tribuye al deterioro de sus condiciones de vida y de competitividad. Los intercambios culturales
y las migraciones inciden en la convivencia multicultural, sobre todo a nivel político y en la for-
mación de mercados de trabajo; de otra parte se registran altos niveles de conflicto político, étni-
co, religioso y nacionalista.

La forma de regulación del modelo fordista se caracterizó por una fuerte dirección económica de
corte política estatal que privilegiaba el crecimiento, el ingreso, la ocupación basada en una rela-
ción laboral basada en un pacto social entre los principales actores de la producción:

En estos puntos estaba basada también la estabilidad del régimen de acumulación de capital. Por
lo tanto, el avance de la globalización cambió el escenario actual caracterizándose por: la exis-
tencia de una amplia circulación del capital a nivel mundial, así como de productos y recursos;
caducidad del pacto social entre empresarios - sindicatos - estado, establecido bajo la vigencia
del modelo fordista; la característica laboral principal está dada ahora por la flexibilidad laboral.

Estos cambios operados en el mercado de trabajo vinculados a procesos tecnológicos, organiza-


cionales y económicos que afectan la estructura tradicional del empleo permanente, estable y en
relación de dependencia, plantean a la formación profesional la exigencia de una adecuación en
su enfoque y en sus prácticas para poder operar nuevamente como un “puente” entre las perso-
nas y el trabajo. Un escenario cambiante e incierto demanda de los sujetos competencias para
construir su trayectoria laboral y de las instituciones que actúan en el campo de la formación,

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 9


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 1.

2
capacidades para acompañarlos en este proceso...”

Por otra parte y al mismo tiempo “el auge de las Normas ISO ha planteado a su vez la necesidad
de que cada país, en aras de incrementar la competitividad de sus productores, cuente con insti-
tuciones capaces de fomentar y desarrollar, de manera confiable y creíble, las actividades de nor-
malización, de gestión y de certificación de la calidad acordes con los procedimientos interna-
cionales” 3.

Brevemente, y siguiendo a estos autores, podemos sintetizar en el cuadro algunos de los com-
ponentes de las Normas ISO:

“las normas de la serie ISO (Internacional Standard Organization) tienen, desde su creación diez
años atrás, un fuerte impulso en el mundo...en el comportamiento de los consumidores se han
acentuado las preferencias por aquellos productos por cuya calidad está asegurada...”

“...Las normas de calidad constituyen especificaciones, convenidas libremente entre los miembros
de la comunidad, de uso voluntario y certificación optativa...”.

“...Por gestión de calidad se comprende al conjunto de actividades de la función empresaria que


determina la política de calidad, los objetivos y las responsabilidades y que se instrumentan a tra-
vés de la planificación, el aseguramiento y el mejoramiento continuo en el marco de un sistema
de calidad...”

“...Dos modelos definen la calidad como sistema de gestión. Uno de ellos es gerenciamiento de la
Calidad Total... el otro modelo gerencial es el sistema de calidad diseñado a partir de las normas
ISO de la serie 2000...”

“...los objetivos de la Internacional Standard Organization son los de convocar a las partes intere-
sadas para armonizar las normas de calidad en todos los campos...”

Los requerimientos de estas normas de calidad se insertan dentro de unas determinadas 'condi-
ciones de contexto' que pueden llegar o no a favorecer y potenciar las capacidades competitivas.
Por ello, es esencial definir el término “competitividad” dentro de la complejidad del contexto.

2.Estrategia de vinculación y cooperación con el entorno productivo y social, Programa de Fortalecimiento Institucional para la formación técnica y profesio-
nal de mujeres de bajos ingresos, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, BID-FOMIN, CINTERFOR-OIT, Bs. As., 2004; pág. 3.

3. Eduardo Sguiglia, Marta Bruce, “Las Normas ISO en la Argentina. El sistema nacional de normas, calidad y certificación. Alcances y perspectivas”, Boletín
Informativo Techint Nº 284, oct.- dic. 1995; pág. 49.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 10


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 1.

El término “competitividad”, como otros del lenguaje especializado que adquie-


ren popularidad, suele ser utilizado en distintos contextos con una variedad de signifi-
cados. En términos económicos, la competitividad puede ser definida como la
capacidad de una empresa para producir bienes y servicios que alcanzan los
estándares de los mercados internacionales, en condiciones de mercado libre,
manteniendo o aumentando, al mismo tiempo, su ingreso real. Esta definición
supone que las que compiten son las empresas, que lo hacen con niveles de alta calidad
y que no deben sostener su éxito en la protección arancelaria o en los bajos salarios.
Ahora bien, la posibilidad de que compitan con éxito depende de factores que escapan
a su control directo. Hay condiciones del contexto en el que se desempeñan que son
decisivas. Estas no son puramente económicas, sino que incluyen dimensiones sociales
-como la reducción de las desigualdades-, culturales -como la existencia de un buen sis-
tema educativo- y políticas- como un buen funcionamiento de las instituciones-.
Estas dimensiones tienen una localización territorial, sea nacional, provincial o
regional. Los gobiernos tienen una responsabilidad básica en la creación y en el mante-
nimiento de estas condiciones.
De este modo, podemos pasar de un concepto de competitividad centrado en la empre-
sa, a otro focalizado en las capacidades que una región determinada posee o desa-
rrolla para alcanzar una prosperidad económica sostenida.

Fuente: El Desarrollo Humano en la Argentina del Siglo XXI. Versión adaptada de “Aportes para el Desarrollo Humano en la Argentina /
2002; PNUD 2003; pág. 58.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 11


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 1. Esquema Conceptual 1

ESQUEMA CONCEPTUAL I

Cambios y tendencias en la economía mundial

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 12


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 1. Actividad Nº 1

ACTIVIDAD Nº1

Actividad de procedimiento

Objetivos Identificar los cambios más significativos que se produjeron en


el contexto social y productivo de la IFP en el marco de la
Globalización.
Consigna Realice un listado de las transformaciones antedichas y ubíque
las en el cuadro a partir de las siguientes categorías.

Categoría Transformación

Social

Productiva

Tecnológica

Cultural

Ambiental

Política

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 13


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 1. Actividad Nº 2

ACTIVIDAD Nº2

Actividad de procedimiento

Objetivos Reflexionar acerca de las acciones seguidas por la IFP, en cuanto


aspectos más problemáticos de la Globalización.
Actividades Teniendo en cuenta su institución y las observaciones realizadas:
¿Cuáles fueron las líneas de acción emprendida por la IFP frente
a los problemas en ese contexto?

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 14


ET1 EJE TEMÁTICO I: ¿POR QUÉ VINCULARSE?
CAPÍTULO 2. GLOBALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN
OBJETIVOS

❏ Conocer el fenómeno de la regionalización como fenómeno complementario al de globali-


zación.
❏ Interpretar los diferentes conceptos de la conformación de bloques regionales.

INTRODUCCIÓN

Este capítulo intenta reflexionar acerca de la evolución de los procesos regionales en el marco de
la globalización. De acuerdo a la manera en que los hechos globales se fueron manifestando en
América Latina y en Argentina en particular, las regiones se fueron consolidando para dar lugar a
la “regionalización”. Por ello, resulta esencial definir el concepto, a la luz de diferentes pensadores
y evidencias empíricas.

LA REGIONALIZACIÓN COMO RESPUESTA A LA GLOBALIZACIÓN

En América Latina, la globalización se ha caracterizado por grandes dificultades para sostener la


actualización tecnológica y el deterioro de los términos del comercio internacional, particular-
mente por la declinación general de los precios de sus productos, el empeoramiento de la balan-
za de pagos causados por el alza de los intereses de préstamos y créditos gubernamentales y
empresariales, así como por la repatriación de las inversiones extranjeras y la fuga de los capita-
les nacionales hacia el extranjero.

Esta región del mundo tiene un crecimiento económico poco dinámico. Su desempeño econó-
mico en términos comparativos internacionales es modesto, de acuerdo con estimaciones de
tasas de crecimiento del Banco Mundial para varias regiones del mundo. Aquí se acumula media
década de bajo crecimiento y se presenta una coyuntura internacional adversa. Pero además hay,
de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, la peor distribución de ingreso del
mundo.

Según el Banco Mundial, para superar el rezago, América Latina tiene el reto de revertir sus ten-
dencias actuales, fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas, educar el talento humano
que su economía requiere, lograr un mayor dinamismo económico, mejorar la distribución de su
ingreso y promover la igualdad de oportunidades. En este sentido la educación es un asunto
estratégico para el desarrollo contemporáneo.

Argentina no se encuentra ajena a éstos procesos. En ella también se implementaron reformas


políticas económicas para fomentar la liberalización del comercio y una mayor competencia,
siendo más interdependiente con el resto de los países como consecuencia de la reducción de
barreras a nivel internacional.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 15


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 2

En éste contexto y basados en una suerte de determinismo económico, los fenómenos de regio-
nalización y globalización fueron rápidamente adoptados como base incuestionada para la
adopción de políticas económicas.

Wyatt-Walter, define regionalización económica como:

“El diseño e implantación de una serie de políticas preferenciales dentro de un grupo


regional de países dirigido a alentar el intercambio de bienes y/o factores entre los
miembros del grupo”.

El alcance de la cooperación dirigida a la integración en aspectos políticos, de seguridad o de uni-


ficación económica varía, como también lo hace la posición de los miembros de la región frente
a terceros países [Wyatt-Walter, 1995: 77-78]. En cualquier caso, esta definición parece adaptarse
a la noción de “bloques comerciales” o a la tendencia a adherirse a procesos de integración con
vistas a la liberalización comercial (por ejemplo: el MERCOSUR, NAFTA, Unión Europea).

Sin embargo, Hettne instala el concepto de un proceso de regionalización desde abajo que
resulta principalmente de transformaciones entre regiones emergentes. A éste se le denomina el
“nuevo” regionalismo.
Una condición necesaria al nuevo regionalismo es la espontaneidad de su formación (regionalis-
mo autónomo), opuesta a la presión ejercida por un poder hegemónico (regionalismo hegemó-
nico).

El regionalismo se puede referir a una región particular (regionalismo particularista) cuando impli-
ca una agresividad potencial hacia otras regiones, que sería la versión de nacionalismo extendido;
o bien, regionalismo universalista, cuando es entendido como un orden mundial potencial, carac-
terizado por la concertación de distintas culturas regionales [Hettne, 2000: 157].

La regionalización, puede recomponer algunas de las capacidades de regulación del Estado, es


decir, puede generar nuevas competencias para asignar y movilizar recursos, establecer priorida-
des y avanzar en las condiciones de crecimiento y desarrollo.

En el nuevo contexto no se produce la desaparición del Estado, sino la reconfiguración del rol que
este ocupa en la articulación de mercado y sociedad.
La estrategia de regionalización puede recuperar y reforzar ciertas capacidades de protección a
los ciudadanos, a la vez que permite una nueva legitimidad si se construyen instituciones demo-
cráticas capaces de fortalecer los mecanismos de toma de decisiones y de resolución de conflic-
tos.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 16


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 2.Esquema conceptual II

ESQUEMA CONCEPTUAL II

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 17


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 2. Actividad Nº3

ACTIVIDAD Nº3

Actividad de contenido

Objetivos Establecer semejanzas y diferencias acerca de la globalización y


regionalización en los diferentes contextos socio - productivos.
Consigna Observación de la película "La Gran Seducción" (Director: Jean-
François Pouliot. Intérpretes: Raymond Bouchard, David Boutin.
Duración : 105 minutos, Origen: Canadá, Año: 2003).
Discusión Grupal
¿Cuáles son los efectos de la globalización y la regionalización
que se manifiestan en la problemática planteada?

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 18


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 2. Actividad Nº4

ACTIVIDAD Nº4

Actividad de procedimiento

Objetivos Identificar en el contexto regional el alcance social de las orga


nizaciones y los recursos que las mismas poseen en su zona de
incidencia.
Actividades Establecer semejanzas y diferencias en el siguiente cuadro entre
la situación que se les plantea a los actores sociales de la pelícu-
la y la situación de las IFP dentro de su contexto.

Película IFP
Cantidad de Beneficiarios
Directos
Alcance Social Directo
Alcance Social

Tenencia de Filiales

Participación de redes y o
trabajo asociativo

Alcance Social Indirecto


Tenencia de página web

Tenencia de Correo
Electrónico

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 19


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 2. Actividades Nº 4

Disponibilidad de diferentes Origen de los Recursos


fuentes de recursos económicos
financieros
Recursos

Disponibilidad de equipamiento Propiedad y uso de sede


social comunitario

Acceso a tecnología Informática Tenencia y/o cantidad de


y de comunicación PC

Modalidad de conexión a
Internet

Tenencia de página Web

Recursos Humanos disponibles Cantidad de Recursos


Humanos Voluntarios

Otros aspectos

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 20


EJE TEMÁTICO I: ¿POR QUÉ VINCULARSE?
ET1 CAPÍTULO 3. LAS POLÍTICAS SOCIALES. LOS NUEVOS
ACTORES ANTE LA CUESTIÓN SOCIAL

OBJETIVOS

❏ Comprender las transformaciones operadas en las políticas sociales en la última década.


❏ Diferenciar entre los distintos tipos de política social existentes.
❏Definir el alcance de los derechos sociales.

INTRODUCCIÓN

Este capítulo presenta la discusión sobre los distintos tipos de configuraciones institucionales
que existen en Argentina en torno a la protección social. En este sentido, se formula una defini-
ción de políticas sociales, se describen los distintos tipos de políticas vigentes en Argentina, y las
reformas regresivas ocurridas en la década de 1990. Asimismo, se propone una perspectiva de
análisis orientada a la expansión de los derechos, a partir de la discusión sobre la ciudadanía.

MODERNIZACIÓN EXCLUYENTE Y POBREZA EN ARGENTINA

La década de 1990 se ha cerrado con un panorama social sombrío. La pobreza y la exclusión en


la sociedad llegaron a niveles inéditos en nuestro país, configurando una nueva cuestión social
basada en la degradación del empleo formal como componente central de la integración social.
El empobrecimiento y la multiplicación de formas de vida precarias son procesos complejos, mul-
tidimensionales y que están asociados a las transformaciones económicas y sociales de los últi-
mos veinte años, cuyo resultado más alarmante ha sido el aumento de las desigualdades (en un
país que se caracterizó hasta mediados de la década de 1970 por ser uno de los países latinoa-
mericanos más igualitarios). La participación de los trabajadores en los ingresos era muy signifi-
cativa, los niveles de empleo elevados, la cobertura social estaba extendida, y a pesar de las dis-
paridades regionales, se trataba de una sociedad relativamente integrada.
Las transformaciones en el régimen de acumulación en la década de 1990 han derivado en pro-
fundos cambios en el mundo de la producción de bienes y servicios, en la relación entre capital
y trabajo, en los estatus jurídicos de protección del trabajador dependiente y por otra parte, en
el surgimiento de formas de empleo atípicas y en la configuración de un nivel de desempleo iné-
dito en el país.
En el marco de esta modernización excluyente, se ha cuestionado y disminuido la capacidad del
Estado para ejercer la responsabilidad primaria de promover la inclusión social y el bienestar de
todos los ciudadanos, en una situación en la que, precisamente, su acción modificadora de los
resultados del mercado era muy necesaria. No es posible pensar en superar los procesos de
exclusión mencionados sin políticas de Estado en el campo del empleo y la protección social. Sin
embargo, se requiere otra institucionalidad pública para afrontar estos procesos, institucionalidad

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 21


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 3

que también suponga la profundización de la democratización y la configuración de prácticas


participativas que incluyan a la sociedad civil como un actor relevante en la reconstrucción del
tejido social dañado.
En lo que respecta a las políticas sociales y sus transformaciones en la década del noventa, Lo
Vuolo, Barbeito y Rodríguez Enríquez plantean el siguiente análisis.

Crisis y retracción: Las reformas programáticas de las políticas sociales

"El proceso de reformas llevado a cabo en Argentina durante la década del 90 tuvo como
fuente primaria de inspiración las "recetas" formuladas por los organismos multilaterales
de crédito delineadas bajo las ideas del denominado Consenso de Washington. Las mis-
mas hacían eje en los siguientes elementos: i) la mejor (o única) manera de aumentar el
bienestar de la población consistía en promover el crecimiento económico, cuyos frutos
se derramarían al conjunto social; ii) el principal motor del crecimiento económico radi-
caría en el aumento de la competitividad internacional, para cuyo logro deberían subor-
dinarse todos los demás objetivos sociales; iii) la mejora en la competitividad se lograría
mediante el pleno desarrollo del individualismo productivo, sólo posible bajo la existen-
cia de total libertad a la entrada y salida de los intercambios mercantiles; iv) la mejor (o
única) acción del Estado favorable al crecimiento económico consistiría en garantizar la
reducción de los costos empresarios, lo que permitiría una rápida valorización del capital
y con ello una aceleración del proceso de acumulación; v) en este camino se favorecían
acciones que promovieran la transformación de las legislaciones laborales protectivas, la
reducción de las imposiciones tributarias sobre los factores productivos, la búsqueda del
equilibrio fiscal mediante la reducción de los gastos, la privatización de las áreas sociales
rentables, la concentración de la acción pública en atenciones focalizadas y de emergen-
cia. De esta manera, las reformas institucionales ocurridas en Argentina pretendieron
imponer una visión estrecha de la política social. Esta visión postula que el objetivo casi
excluyente de la política social es el de atender las situaciones de pobreza extrema, aban-
donando otros objetivos como la reducción de la incertidumbre, la distribución progresi-
va de los ingresos, la movilidad social. Sintéticamente, puede afirmarse que los postulados
que guiaron las reformas fueron:

❏ la idea de segmentación de las necesidades y de las demandas de cada grupo social,


de forma tal de promover la organización de las instituciones en base a intereses particu-
lares;
❏ nueva definición del concepto y las áreas de competencia de los bienes públicos y pri-
vados, de forma tal de incluir a las áreas sociales dentro de la lógica de funcionamiento del
mercado;

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 22


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 3

❏ exclusión de los grupos sin capacidad de demanda de las instituciones centrales de la


política social;
❏ mayor número de programas asistenciales como forma de respuesta a los problemas
sociales.
❏ privatización de la administración y de la gestión de los servicios sociales;
❏ recaudación tributaria asentada en impuestos regresivos y de base universal;
❏ fomento de vínculos más estrechos entre aportes y beneficios en los seguros sociales;
❏ mayor número de programas asistenciales como forma de respuesta a los problemas
sociales.
❏ mayor desintegración entre la carga tributaria y los beneficios personales, en las res-
tantes políticas sociales.

POLÍTICAS SOCIALES Y CIUDADANÍA

Las políticas sociales del Estado constituyen una constelación de intervenciones, instituciones,
leyes y regulaciones orientadas a la configuración de patrones diferenciados de reproducción
social. Permiten reconocer las orientaciones normativas compartidas en una sociedad, en la medi-
da en que suponen y a la vez definen criterios de igualdad, inclusión y justicia distributiva. Se trata,
particularmente, de la concreción en servicios y bienes de los llamados derechos sociales, dere-
chos que requieren precisamente de una intervención activa del Estado para su concreción y
garantía.

"El nexo entre ciudadanía y trabajo constituyó una de las instituciones sociales, políticas
y jurídicas más importantes de la modernidad que, como la nacionalidad y en modo
más general, la cultura, sobre determinaron un 'derecho a tener derechos'. Así, el trabajo
efectivizó el reconocimiento social para los habitantes de nuestro país, aún cuando éste
no haya consolidado una democracia social fuertemente institucionalizada.
Actualmente, garantizar una ciudadanía social en condiciones de ausencia de pleno
empleo constituye el desafío mayúsculo de las sociedades post Estados de bienestar. Un
desafío encuadrado, entonces, en el pasaje desde una ciudadanía laboral a una ciudada-
nía universal".

Fuente: CELS, Informe 2005. Derechos Humanos en Argentina, capítulo XII, "Protesta social. El retorno del conflicto laboral y la disputa por el
espacio público", Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2005.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 23


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 3

En Argentina conviven distintos tipos de políticas sociales, que responden a diferentes modos de
relación de las personas con el Estado. Contamos con políticas universales, políticas sectoriales
(para grupos ocupacionales) y políticas focalizadas. En una ya clásica tipología, podemos afirmar
que contamos con políticas de seguridad social universales (educación y salud pública), políticas
de seguro social (jubilaciones y pensiones, seguro de desempleo, cobertura de riesgos del traba-
jo, asignaciones familiares y obras sociales) y políticas de asistencia social (planes de vivienda, sub-
sidios, alimentación, planes de empleo transitorio, etc.). En el siguiente cuadro podemos sinteti-
zar los rasgos salientes de cada tipo de política.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 24


EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 3
ET1
CUADRO I: TIPOS DE POLÍTICAS SOCIALES SEGÚN CARACTERÍSTICAS

Derecho de Condicón de acce- Prestaciones Efectos de Actores Cobertura Institucionalidad


ciudadania Financiamiento so (derechos) estratificación principales

Los mismos derechos Rentas generales Basados en la ciudadanía, Mínimas pero Igualitarismo Estado/ ciudadanía Todos los riesgos Elevada. A través de leyes,
para todos los habi- Tendencia a utilizar derechos iguales para todos iguales para más importantes y y desarrollo de importan-
tantes. Ciudadanía impuestos progresi- sin contribuciones previas todos toda la población tes burocracias estatales.
universal vos por igual.
Unificación de
políticas.

Universales
(Seguridad Social)
Sólo tienen derechos Aportes trabajador, Basadas en el trabajo asala- Diferenciadas Conserva la estratifica- Estado/ sindicatos/ Los riesgos más Elevada. A través de leyes,
los que participan en empleador y Estado riado formal. Sólo tienen por grupo ocu- ción según grupos empresarios importantes, pero desarrollo de importantes
la relación salarial for- derecho los aportantes y su pacional y aso- ocupacionales e ingre- cada riesgo por burocracias privadas y
mal. Ciudadanía sala- grupo familiar como depen- ciadas estrecha- sos separado. grupos de presión.
rial o dientes. mente a los Segmentación de
ciudadanía regulada.

Corporativistas
(Seguro Social)
aportes previos. políticas.

Atención de situacio- Fondos multilatera- Basadas en la necesidad Focalizadas Mantiene el dualismo Estado/ Bancos Algunas situacio- Escasa. Volatilidad de
nes de pobreza extre- les, Estado, agencias demostrada a través de test según grupos entre incluidos en rela- Multilaterales de nes relacionadas recursos, dependencia de
ma. Ciudadanía inver- de cooperación de medios. Pobreza extrema vulnerables ciones salariales y Desarrollo/ con la pobreza ciclos políticos y electora-
tida (demostrar caren- internacional, filan- como condición para la ele- excluidos y asistidos Organizaciones no extrema les; sin legislación, progra-
cias para acceder a tropía privada gibilidad gub. mas dispersos, baja coor-
beneficios) dinación.

Residuales
(Asistencia Social)
FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 25
ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 2. Esquema conceptual III

ESQUEMA CONCEPTUAL III

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 26


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 3. Actividad Nº 5

ACTIVIDAD Nº5

Actividad de contenido

Objetivos ❏ Identificar reformas en las políticas sociales


❏ Analizar el impacto de las transformaciones identificadas a
nivel local
❏ Reconocer las consecuencias de los cambios sociales en el
entorno de la IFP.

Consigna Discusión Grupal


A partir de la lectura de Lo Vuolo, Barbeito y Rodríguez Enríquez
❏ Identifique y analice las transformaciones que impactaron en
el territorio en que trabaja la IFP.
❏ Consecuencias de estos cambios en el desarrollo social local.
❏ Explicite las estrategias institucionales de la IFP en relación a
estos cambios

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 27


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 3. Actividad Nº 6

ACTIVIDAD Nº6

Actividad de Procedimiento

Objetivos Reconocer el impacto de las transformaciones sociales en la


actividad de la IFP.

Consigna Discusión Grupal


❏ Complete individualmente el cuestionario.
❏ Analice junto con los demás miembros de la IFP.
❏ Extraiga conclusiones y formule sugerencias.

Interrogantes SI NO Formas de Conclusiones y


intervención de la sugerencias
IFP en torno
al problema

¿La IFP ha diagnosticado


un aumento de la pobreza
en su zona de influencia
durante la década de 1990?

¿La IFP ha identificado problemas


de precarización laboral en su
región en los años noventa?

¿Existen desempleados en
la zona de influencia?

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 28


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 3. Actividad Nº 7

ACTIVIDAD Nº7

Actividad de Procedimiento

Objetivos Reconocer las condiciones de vida de la población correspon-


diente a la zona de influencia de la IFP.

Consigna Discusión Grupal


En grupos por institución y tomando en cuenta las característi-
cas de los diferentes tipos de política social que fueron sintetiza-
dos en la sección de desarrollo conceptual, describan y analicen
el estado de situación de las siguientes políticas en su comuni-
dad.

Políticas sociales Condiciones de acce- Prestaciones brindadas Población cubierta Participación de usua- Actores sociales invo-
so (qué requisitos se (principales servicios o (qué población recu- rios lucrados
necesita para acceder bienes que brinda) rre a tales políticas) (hay instancias de par- (qué jurisdicciones
a los bienes o servi- ticipación de la comu- estatales participan
cios) nidad en los servicios) en los servicios, y si
participan además
otros actores sociales)

Salud

Educación

Empleo

Vivienda

Alimentación

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 29


ET1 EJE TEMÁTICO I: ¿POR QUÉ VINCULARSE?
CAPÍTULO 4. DESEMPLEO: UN PROBLEMA DE
NUESTRO TIEMPO

OBJETIVOS

❏ Comprender la problemática del desempleo como un producto de la globalización.


❏ Analizar el concepto de productividad y su incidencia en la demanda laboral.
❏ Determinar el rol de la IFP en la relación capacitación - empleo.

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se realizará un resumen de la manera en que el desempleo se fue llevan-


do a cabo en un contexto global. Se analizará los factores que incidieron en el mercado de tra-
bajo y a su dimensionamiento: la productividad y la competitividad (entendida desde el punto
de vista económico), el factor de producción "capital", reconversión laboral y flexibilización, rela-
ción capacitación - empleo dentro del ámbito global.

DESEMPLEO: UN PROBLEMA DE NUESTRO TIEMPO

Al nuevo orden mundial se le presenta un problema insoslayable: el desempleo el cual golpea más
fuerte en los países menos desarrollados pero que también lo hace con los países desarrollados. Lo
que llevó a la actual situación que vivimos merece un numeroso análisis pero, sólo se detallarán los
puntos más importantes.
Por un lado, vemos que la propuesta tradicional de lograr un mayor crecimiento económico no es
suficiente para paliar este problema, porque si analizamos los indicadores económicos vemos que
aún con crecimiento los puestos de trabajo son cada vez menores aún en época de crecimiento.
Este problema se va agravando al encontrarnos con un mercado de trabajo cada vez mas dimen-
sionado por la incorporación de mujeres y jóvenes como demandantes de trabajo. También se
observa una mayor productividad del recurso humano (mayores niveles de productos por tiempo
trabajado) y es ésta aceleración la que rompió la correspondencia entre crecimiento y empleo.
Además la productividad es un requisito indispensable para la supervivencia de las empresas, ya
que la apertura de los mercados las obliga a obtener cada vez mejores parámetros de competitivi-
dad. Asimismo, se observa en el empleo del personal, la utilización de la misma mano de obra tra-
bajando horas extras debido a los riesgos de elevar este costo ante eventuales despidos frente a la
recesión.

Se sustituye mano de obra por máquinas y mayor tecnología, esto se debe a la corriente de pensa-
miento mundial de priorizar la aspiración de ser internacionalmente competitivos a la preservación
de empleos fabriles, ya que sino se corre el peligro de no tener producción ni empleos fabriles.
Los nuevos requisitos de competitividad, hacen que se tienda a minimizar el uso de fuerza laboral
por lo que para hacer frente a éstos requerimientos se ha recurrido a estrategias de reconversión
laboral, flexibilización y descentralización y las inversiones se han dirigido a tecnologías ahorrado-

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 30


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 4

ras en trabajo e intensivas en capital.


El relativo abaratamiento de los bienes de capital en relación al factor trabajo redundó en un pro-
ceso de sustitución de los primeros por los segundos. Todo ello debilitó fuertemente la demanda
de empleo con el consecuente incremento de los niveles de desempleo abierto, aun cuando la
economía exhibía, a principios de los ´90, un crecimiento vigoroso. Luego, la pobre performance
macroeconómica de la segunda mitad de la década implicó un empeoramiento adicional en las
condiciones del mercado de trabajo.

Los cambios llevados a cabo en las regulaciones del trabajo tenían como objetivo flexibilizar el
marco normativo, eliminar las distorsiones existentes y disminuir los costos no salariales. Se supo-
nía que todo ello redundaría en una mayor competitividad de las firmas que induciría un creci-
miento en la demanda de empleo.
Los logros en materia de estabilidad y crecimiento económico de los primeros años del régimen
de Convertibilidad no se tradujeron en un volumen de generación de puestos de trabajo sufi-
ciente para absorber la creciente oferta laboral. Ello implicó, por lo tanto, un fuerte incremento en
la tasa de desempleo abierto, la cual registró valores de 2 dígitos ya en 1993.
En la relación capacitación - empleo hay que considerar además la baja capacitación laboral, que
no se ha correspondido con las exigencias del trabajo ante las nuevas formas de competitividad.
Por otro lado, se observa que los bajos niveles de instrucción alcanzados por el trabajador inciden
directamente sobre su desempleo. Además, ante la existencia de dificultades para la generación
de empleo, hay una creciente selectividad del mismo.

En el siguiente texto se resume la problemática presentada, intentando cambiar la misma para


cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

DIAGNÓSTICO Y TENDENCIAS: LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y LOS RASGOS CEN-


TRALES DEL MERCADO DE TRABAJO
Desde mediados de los 90, en la Argentina el empleo se ha convertido en una aspira-
ción fundamental para recuperar los niveles perdidos de inclusión social y de ciudada-
nía que afectan el desarrollo de las personas, de la sociedad y de la economía. El desem-
pleo es, en términos históricos, un problema económico y social relativamente nuevo
en el país, puesto que, aún en períodos de crisis, hasta comienzos de la década pasada
se había mantenido por debajo de los dos dígitos. Es a partir de entonces que se instala
fuertemente con tasas de desocupación abierta que superan largamente los dos dígi-
tos...A su vez, el problema de la desocupación también tiene magnitudes diferentes en
las distintas zonas del país y entre distintos grupos de población. Es más alta entre los
jóvenes, entre quienes tienen menor nivel de instrucción y en los grandes conglomera-
dos urbanos, particularmente el Gran Buenos Aires.

Fuente:Objetivos de Desarrollo del Milenio. Argentina, Presidencia de la Nación - Naciones Unidas, octubre 2003; pág. 24.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 31


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 4

Son diversas las acciones que se tomaron en la lucha contra el desempleo y en la evolución de la
conceptualización del mismo, se han tomado diferentes posturas acerca del trabajo y de su rol
social. De acuerdo a esto, recientemente el Ministro de Trabajo Carlos Tomada, en su discurso de
presentación del Seguro de Capacitación y Empleo, resume la situación actual en los siguientes
términos:

"... Señor Presidente, Ud. nos ha pedido que trabajemos para dar vuelta la pági-
na de los planes sociales..."

"...Casi la mitad de los desocupados incorporados a los planes sociales tienen


menos de 35 años. Un tercio de los desempleados argentinos no llega a cumplir
25. Todos ellos aspiran a un trabajo digno..."

"... A partir del mes de Abril los convocaremos, uno a uno, lugar por lugar, comen-
zando por quienes perciben hoy un plan social, a firmar un nuevo contrato. Un
contrato cuyo objetivo central es la inserción en un trabajo decente..."

"...El Gobierno lleva casi dos años preparándose para transformar sus planes de
contención de la pobreza causada por el desempleo, en políticas activas de
capacitación e inserción laboral..."

"...Una Argentina que ha vuelto a instalar al trabajo como fuente de derechos de


inclusión social para todos. Una Argentina con un Estado presente que garantice
la vigencia efectiva de éstos derechos a través de sus instituciones..."

Fuente: Discurso de presentación del Seguro de Capacitación y Empleo - Casa de Gobierno - 13 de febrero del 2006.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 32


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 4. Esquema Conceptual IV

ESQUEMA CONCEPTUAL IV

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 33


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 4. ACTIVIDAD Nº8

ACTIVIDAD Nº8

Actividad de Procedimiento

Objetivos Interpretar el fenómeno del desempleo y su relación con las polí-


ticas actuales.

Consigna Identifique las ideas centrales del texto del Objetivos de


Desarrollo del Milenio. Argentina, Presidencia de la Nación -
Naciones Unidas, octubre 2003; p. 24 y del Discurso de
Presentación del Seguro de Capacitación y Empleo del Ministro
Tomada de febrero de 2006

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 34


ET1 EJE TEMÁTICO I: ¿POR QUÉ VINCULARSE?
CAPÍTULO 5. ¿POR QUÉ VINCULARSE? LA ASOCIATIVI-
DAD COMO UNA CAPACIDAD A DESARROLLAR

OBJETIVOS

❏ Reconocer la asociatividad como una capacidad a ser desarrollada.


❏ Identificar las razones que hacen de la asociatividad un valor.
❏ Analizar el vínculo entre desarrollo sustentable y articulación de actores.
❏ Explorar y profundizar en las formas de vinculación con otros.

INTRODUCCIÓN

En este capítulo abordaremos la importancia de los procesos sistemáticos de vinculación con el


contexto productivo y social no sólo como aspectos positivos para el desarrollo exitoso de pro-
puestas de inserción laboral, sino como un componente central para una nueva forma de consi-
derar la intervención tanto de organismos estatales como sociales.

LA ASOCIATIVIDAD COMO "COMPETENCIA" A SER DESARROLLADA

La erosión del tejido social dificulta que los distintos actores sociales que están ligados a una pro-
blemática o que participan en un territorio se perciban como potenciales participantes en prác-
ticas de concertación y la asociación.
Precisamente, la reconstitución de lazos sociales requiere el desarrollo de prácticas sostenidas de
reconocimiento de actores económicos, sociales y culturales (estatales y societales) que intervie-
nen en un espacio o en torno a un problema.
La asociatividad constituye una capacidad que requiere aprendizajes múltiples. Quizá el primer
aprendizaje a lograr sea cierto descentramiento: la institución no es el centro de la resolución de
los problemas, ni es el centro de un territorio, sino que hay otras instituciones, otros actores que
intervienen asimismo en el problema.
El reconocimiento de la presencia de otros actores remite a la necesidad de reconocer distintas
lógicas de acción: hay múltiples acercamientos a los problemas, diferentes perspectivas y distin-
tos grados de desarrollo de las organizaciones e instituciones. La diferencia en las actividades,
modalidades de trabajo, prioridades, etc. entre organizaciones no supone la imposibilidad de
constituir conjuntamente horizontes comunes deseables. Así, la intersectorialidad, la interjuris-
diccionalidad, la gestión asociada, la recomposición del tejido social son nudos centrales de una
agenda social que reconoce que la complejidad de los problemas sociales y su multidimensio-
nalidad requieren otro abordaje distinto del tradicional.
El reconocimiento de diferencias de información, competencias, actividades, etc. no implica el
establecimiento de relaciones de jerarquía: una organización comunitaria puede contar con
escasos recursos técnicos en materia de capacitación laboral, pero puede funcionar muy bien
como ámbito de integración social y de información accesible e inmediata para personas desem-
pleadas en un territorio. Una IFP centrada en la formación puede trabajar en asociación con las

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 35


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 5

organizaciones de base para tratar conjuntamente distintas dimensiones del desempleo que
afecta a las personas que habitan en el barrio, y en especial, para aunar esfuerzos para la atención
de las personas en situaciones de mayor vulnerabilidad. Este ejemplo nos permite considerar que
es necesario transitar de modelos competitivos y monológicos a modelos dialógicos y asociati-
vos.

La asociación puede ser puntual, esto es, la realización de acuerdos para el desarrollo de deter-
minadas actividades en común o para lograr un objetivo acotado. Un paso más adelante se
encuentra el establecimiento de acuerdos más amplios y la inclusión de la mayor cantidad de
actores sociales y productivos posible para el diseño de un proyecto común. Los proyectos
comunes requieren compartir el diagnóstico de los problemas, la planificación de la intervención,
la organización de las actividades y la evaluación. En este caso, se trata de trabajar sobre las asi-
metrías de información y de competencias, ya que la idea de asociación remite a la construcción
de una relación más simétrica entre las partes que se asocian como partes que aportan algo a la
resolución de un problema.

La asociación supone un nuevo concepto de lo público: lo público no se restringe a lo estatal,


sino que las organizaciones de la sociedad civil producen y proveen bienes y servicios públicos,
destinados a la ciudadanía y por lo tanto, pueden señalar con mucha precisión problemas que no
siempre la administración conoce. Para iniciar estos procesos, es preciso pensar que se pueden
construir conocimientos nuevos a partir de una combinación entre los saberes portados por téc-
nicos, políticos y actores comunitarios.

De lo que se trata es de superar una visión instrumental sobre el papel de las organizaciones de
la sociedad civil, y en particular, de las organizaciones de base, muchas veces convocadas para
mejorar diagnósticos o para participar en la implementación de políticas ya definidas como
mano de obra de contrapartida.
Asimismo, es fundamental que la convocatoria no se restrinja a los actores 'aliados', sino incluir a
todos los sectores potencialmente involucrados que expresen la intención de participar en estos
procesos democratizadores. Reiteramos que la intersectorialidad y la diversidad de perspectivas
hace sustentable la gestión asociada.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 36


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 5. Esquema Conceptual V

ESQUEMA CONCEPTUAL V

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 37


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 5. Actividad Nº 9

ACTIVIDAD Nº9

Actividad de Procedimiento

Objetivos Reconocer las ideas de vulnerabilidad y su impacto en la emplea-


bilidad.

Consigna ❏ Lea atentamente el texto propuesto.


❏ Analícelo junto con los demás miembros de la IFP.
¿Qué es la vulnerabilidad? ¿Por qué afecta la empleabilidad de
las personas?

Vulnerabilidad y empleabilidad

"Todas las personas son potencialmente vulnerables frente a la desocupación, pero ese
riesgo afecta de manera desigual a las diversas categorías que constituyen la población
económicamente activa (...) Las condiciones de ingreso y de salida de la situación de
desocupación, también son diferentes. Por otra parte, todos los desocupados no perma-
necen el mismo tiempo en esa situación y esto obliga a ampliar el marco de análisis.
Cuando se permanece en la situación de desempleado de larga duración (DLD), esto
acarrea graves consecuencias de tipo psicológico además de la pérdida de ingresos y la
obsolescencia de las calificaciones y competencias profesionales (...)

La probabilidad de quedar desocupados durante un cierto tiempo es lo que se define


como vulnerabilidad. Eso puede ocurrir cuando se renuncia al empleo, ya sea para bus-
car otro trabajo mejor, o como resultado de los incentivos monetarios o de la presión
del empleador para que el asalariado acepte un retiro voluntario. En otros casos, par-
tiendo de la población inactiva, los jóvenes al concluir los estudios y las mujeres adultas,
entran en la situación de desempleo y buscan empleo para conquistar una autonomía
económica, completar el salario familiar o reemplazar a otro miembro de la familia que
esté desocupado. Finalmente están los despidos por decisión unilateral del empleador,
o el cese de actividad de los que concluyen los contratos de duración determinada u
otras formas precarias de empleo.
Inversamente, la empleabilidad es la probabilidad que tienen las personas desocupadas
de encontrar un empleo en un periodo dado. Esa probabilidad depende de muchos
factores:

1. disminuye a medida que aumenta el tiempo de permanencia en la situación de

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 38


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 5. Actividad Nº 9

desocupado. Esto puede ocurrir por el desaliento que invade el ánimo del desocupado,
la pérdida de sus calificaciones profesionales, el cambio de sus actitudes respecto del tra-
bajo, o debido a la política de los empleadores que interpretan un largo periodo de
desempleo de una persona, como un indicador negativo acerca de sus competencias (...).
2. disminuye a medida que aumenta la edad del desocupado, debido a los criterios de
selección usados a menudo por los empleadores, a la natural disminución de la capacidad
del trabajador de edad avanzada para reconvertirse y adaptarse a las innovaciones tecno-
lógicas y organizacionales al surgimiento de rechazo ante nuevos empleos;
3. disminuye cuando el nivel de calificación del desocupado es bajo: en 1996, Baumol y
Wolff presentaron un trabajo en el cual se postulaba que el mecanismo de selección de
las empresas estaba determinado por la diferencia entre los costos de capacitación del
potencial empleado y la sumatoria de los beneficios futuros esperados, que este trabaja-
dor podría brindarle a la firma. En el modelo se postula que al incorporar un nuevo traba-
jador, la empresa debe incurrir en costos de capacitación para adaptar las calificaciones
del empleado a los requerimientos del proceso productivo. Este costo es tanto mayor
cuanto menor es el nivel de capacitación inicial del empleado. Por otra parte, los benefi-
cios futuros esperados que ese trabajador brindará a la empresa están positivamente rela-
cionados con el nivel de capacitación inicial del empleado y con la cantidad de años que
trabajará para la empresa. De esta forma, al momento de hacer la selección del personal,
los empresarios optarán por contratar trabajadores de mediana edad (y en lo posible
hombres), con altas calificaciones previas. Los muy jóvenes serán discriminados por no
tener experiencia profesional ni poseer un elevado nivel de calificaciones, y ser por lo
tanto muy costosa su capacitación inicial. Tampoco será elegidos los postulantes de edad
avanzada, ya que al estar cercano su momento de retiro, los beneficios futuros esperados
de este tipo de trabajadores son muy bajos, y no se espera que los mismos trabajen
mucho tiempo para la empresa. Finalmente, las mujeres sufren una desventaja relativa en
términos de empleabilidad; a igual edad y similar nivel de calificaciones, el empresario pre-
ferirá contratar a un hombre pues, al no tener derecho a licencias especiales (reservadas
para las esposas y madres) se espera que trabaje durante más tiempo para la empresa,
maximizando los beneficios futuros.

Ciertos estudios en los países de la Unión Europea han establecido una estrecha relación
entre la empleabilidad, la relación salarial precedente y el itinerario profesional del desocu-
pado demandante de empleo. Sus conclusiones distinguen según el tipo de contrato.
Quienes tuvieron un empleo precario caen más seguido en el desempleo que los de con-
trato de duración indeterminada (CDI), pero aquellos son los que salen más rápidamente
de esa situación, porque tienen menores exigencias para aceptar las ofertas que pueden
ser relativamente desfavorables (...), evitando así el riesgo de permanecer mucho tiempo
en esa situación".

Fuente: Julio Neffa (coord.): Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones, Miño y Dávila, CEIL-PIETTE, CONICET, Buenos Aires, 2005.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 39


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 5. Actividad Nº 10

ACTIVIDAD Nº10

Actividad de Procedimiento

Objetivos Reconocer la importancia de los conceptos en la actividad prácti-


ca de la IFP.
Consigna A partir del texto propuesto en la ficha anterior y en grupo,
deberá contestar los interrogantes y registrar las propuestas gru-
pales.

Interrogantes Respuestas Propuestas de acción

¿Cuál es la idea de vulnerabilidad


que utilizan en su IFP? ¿Cuál sería un
concepto localmente útil de
vulnerabilidad?

¿Cuáles son las situaciones de


vulnerabilidad más frecuentes
entre su población?

¿Qué otras instituciones u


organizaciones trabajan en su
territorio con población vulnerable
en materia de empleo?

¿Es posible realizar actividades


asociadas entre distintas
organizaciones para disminuir la
vulnerabilidad laboral en su territorio?
Comente antecedentes de prácticas
asociativas en este campo.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 40


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 5. Actividad Nº 11

ACTIVIDAD Nº11

Actividad de contenido

Objetivos Reconocer el vínculo entre seguridad laboral e integración


social.

Consigna ❏ Lea atentamente la entrevista propuesta.


❏ Analícela junto con los demás miembros de la IFP.
❏ Elabore 5 interrogantes que formularía al entrevistado.

A continuación proponemos la lectura de este extracto de una entrevista realizada a Robert Castel, estu-
dioso de los procesos de transformación del mundo del trabajo asalariado y sus consecuencias a nivel de la
integración social.

(Levín)- "Cierta intervención del Estado es necesaria para intentar encontrar un orden
más justo para los ciudadanos. En este sentido, ¿podríamos señalar que la articulación
entre las esferas económica y social pueden contribuir a garantizar una política de inte-
gración social? Ampliando mi pregunta, vivimos en una sociedad donde lo económico
tiene prioridad respecto de lo político y lo social. ¿De qué manera se puede lograr una
articulación entre las esferas económica y social?"

(Castel)- "¿Cómo regular la economía a partir de lo social? Creo que usted plantea una
cuestión de fondo y que es el gran desafío que tenemos que enfrentar, aun si ese inte-
rrogante no contiene una respuesta simple. La historia puede ayudarnos a comprender
de qué manera esta pregunta ha recibido una contestación relativamente satisfactoria, a
través de la construcción de la sociedad salarial. Es decir, a partir del establecimiento de
un cierto compromiso entre las exigencias del mercado (producir riqueza) y la seguri-
dad y protección de aquellos que producen estas riquezas, los trabajadores. En esa
época había sindicatos fuertes, una presencia fuerte del Estado social. Había también
condiciones políticas particulares, por ejemplo, en Francia se observaba un gran progre-
so de los derechos sociales, de la seguridad social, justamente después de la segunda
guerra cuando Francia se encontraba muy empobrecida desde el punto de vista econó-
mico. En esa coyuntura política tanto la derecha como los patrones habían perdido cre-
dibilidad, quienes en su mayoría habían colaborado con los nazis. Estas condiciones,
seguidas por un fuerte crecimiento económico, facilitaron el establecimiento del com-
promiso que yo evocaba y que progresivamente se fue afirmando hasta el principio de
los años setenta. Pero hoy nos encontramos en una coyuntura muy diferente, por eso
hablaba de un desafío al cual responder. ¿Cómo retomar este compromiso en una situa-
ción mucho más difícil para la izquierda y los trabajadores?"

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 41


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 5. Actividad Nº 11

(Levín)- "¿Cómo se puede resolver la tensión entre precariedad del trabajo y la integra-
ción social?"

(Castel)- "Creo que hay un lazo muy fuerte entre inserción en el trabajo e integración
social, lo que, por otra parte, es algo que atraviesa la historia. Así, en la sociedad prein-
dustrial, los únicos trabajadores que se podían llamar integrados eran los miembros de
las corporaciones, es decir, aquellos que gozaban, - como se diría hoy en día- de la
seguridad del empleo, salvo en casos de crisis muy fuertes. Por otra parte, aquellos que
gozaban también de un cierto número de derechos relacionados con su trabajo, puesto
que gozaban en la época de una cierta cantidad de privilegios y protecciones siendo
miembros de una corporación. Si uno retoma la pregunta hoy se puede constatar que
la precarización del trabajo pone en duda la integración social de los individuos. Es cier-
to que esta correlación no actúa de una manera totalmente mecánica, y se puede, en
cierta medida, compensar con una inscripción comunitaria lo que se pierde en integra-
ción por el trabajo. Pero es muy difícil. Me parece que aún no se han instituído alternati-
vas sólidas para reemplazar el trabajo en la función fuertemente integrativa que ha teni-
do. En verdad, existen iniciativas que no son para nada desdeñables, como la economía
informal o, lo que se llama en Europa el tercer o cuarto sector, pero no hay -me parece-
una alternativa clara y global al empleo asalariado que reemplace la función de integra-
ción social que ha tenido, al menos, en sociedades como Francia".

Fuente: Silvia Levín, "Entrevista a Robert Castel. 'La inclusión social frente a los mandatos de la globalización'", en Socialis- Revista
Latinoamericana de Política Social, Nº 2, mayo de 2000.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 42


ET1 EJE TEMÁTICO I: CAPÍTULO 5. Actividad Nº12

ACTIVIDAD Nº12

Actividad de Procedimiento

Objetivos Reconocer la relación entre inserción social e inserción laboral.

Consigna ❏ A partir de la entrevista realizada a Castel, realizar en grupo


una propuesta de acción que permita articular la integración
comunitaria y la inserción laboral.
❏ Formule al menos 5 acciones posibles de desarrollar desde la
IFP.
❏ Identifique al menos 5 actores sociales y comunitarios con los
que pueda articular esas acciones.

Problema Propuesta (acciones) ¿Con qué otros actores se


podría articular?

La inserción laboral precaria se


convierte en inserción comunitaria
y social precaria.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 43


EJE TEMÁTICO II: ¿PARA QUÉ VINCULARSE?
ET2 CAPÍTULO 1. EL CONTEXTO PROVINCIAL: LOS CAMBIOS SOCIO
PRODUCTIVOS Y SU INCIDENCIA EN EL MUNDO DEL TRABAJO.

OBJETIVOS

❏ Conocer la estructura económica y productiva de la provincia de Córdoba.


❏ Analizar las características económicas provinciales y las tendencias de la economía cordobesa.
❏ Identificar las actividades más importantes en la región en donde se desenvuelve cada IFP.
❏ Determinar el impacto de los diversos procesos de regionalización en el área geográfica de
referencia.

INTRODUCCIÓN

En ésta sección pretende dar un conocimiento acabado de la constitución actual de la economía


cordobesa con el objeto de interpretar los cambios en la demanda de las IFP. Por ello, se relatará
la constitución de cada uno de los sectores económicos actuales y las tendencias en desarrollo,
por ejemplo, el turismo.
De ésta manera, cada IFP deberá realizar un ejercicio de identificación de las actividades más
importantes de la región de acuerdo a los procesos de regionalización que se vienen eviden-
ciando a escala regional.

EL CONTEXTO PROVINCIAL: LOS CAMBIOS SOCIO PRODUCTIVOS Y SU INCIDENCIA


EN EL MUNDO DEL TRABAJO.

El Producto Geográfico Bruto de la Provincia de Córdoba fue en 2004 de $ 31.536 millones a valo-
res corrientes (u$s 10.500 millones), que representa el 8% del PBI de la Argentina.
Córdoba es la segunda de las 24 provincias del país en cuanto a producción, y uno de los princi-
pales centros exportadores del país.
Los servicios tienen una participación de 55% del PGB, seguido por la industria (21%) y el sector
primario (19%).

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 44


ET2 EJE TEMÁTICO II: CAPÍTULO 1

Fuente: Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba.

La provincia de Córdoba tiene una mayor orientación hacia la actividad primaria y agroindustrial, en relación
al promedio nacional.
El sector agropecuario de la provincia de Córdoba tiene una singular importancia económica para el país,
ubicándose en segundo lugar detrás de la provincia de Buenos Aires. Esta actividad cubre aproximadamen-
te 6 millones de hectáreas.
La ganadería es una de las actividades más tradicionales de la provincia. Córdoba cuenta con un stock total
que asciende a 6,6 millones de cabezas. Las perspectivas de producción de porcinos son óptimas debido a
la calidad genética del rodeo y al status sanitario de la provincia. Córdoba está libre de PRRS (siglas en inglés
de Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino), enfermedad presente en la mayoría de los países pro-
ductores.
En cuanto a la industria, las principales ramas que motorizan la economía de Córdoba son:
❏ Alimentos (20.2%)
❏ Maquinarias Agrícolas y otras (16%)
❏ Automotores (15.1%)
❏ Autopartes y Metalmetálica ( 10.8% )

El perfil de las empresas industriales radicadas en Córdoba, es preponderantemente Pyme, con el 92% de las

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 45


ET2 EJE TEMÁTICO II: CAPÍTULO 1

empresas con menos de 50 empleados, que se complementan con las grandes empresas.
Las 1.450 empresas alimenticias radicadas en la provincia producen alimentos de todo tipo, como por ejem-
plo:
❏ Gaseosas
❏ Helados
❏ Golosinas
❏ Café
❏ Pastas
❏ Aceites Comestibles
❏ Panificación
❏ Productos Lácteos
❏ Dulces y Mermeladas
❏ Fiambres

En este rubro se destacan grandes empresas locales con alta proyección internacional como AGD
(Agroalimentos), SANCOR (Lácteos) y ARCOR (Golosinas). Esta última posee 31 plantas industriales y más de
13.000 empleados en toda Sudamérica.

Córdoba presenta una fuerte tradición en materia automotriz, contando con terminales y personal alta-
mente capacitado. En el año 1998 la producción argentina alcanzó un máximo histórico de casi 460.000 uni-
dades y Córdoba participó con un 40% de este total.
Existen alrededor de 200 autopartistas, ubicadas 160 de ellas en la ciudad de Córdoba.

En la actualidad hay 4 terminales automotrices en la Provincia que producen aproximadamente el 40% del
total de la producción del país: Fiat, Iveco, Renault, Marco Polo.
La actividad turística es uno de los principales motores de la economía cordobesa. La provincia de Córdoba
recibe anualmente 4 millones de turistas internacionales y del resto del país, que reportan a la provincia
$2.100 millones. Cuenta con hoteles y restaurantes e infraestructura turística de primer nivel internacional.

También se implementaron leyes de promoción al turismo. De ésta manera, las inversiones turísticas que se
realizan en la provincia se pueden encuadrar en la Ley de Fomento Turístico Nº 7232 y sus Decretos
Reglamentarios Nº4557/85 y Nº 1360/00, que de acuerdo a las características de la inversión contemplan
beneficios para el inversor y también para las personas físicas o jurídicas que asumen la responsabilidad de
explotar los servicios fomentados por la precitada norma.
Los máximos beneficios abarcan la etapa de construcción y de explotación de un nuevo establecimiento
(Art. 3, inc. a). Los inversores, según sea la naturaleza del emprendimiento, su jerarquía y localización, pue-
den desgravar hasta un treinta por ciento (30 %) de la inversión, o diferir hasta un ciento por ciento (100 %)
del monto de obra.

Solamente entran en el fomento, de acuerdo a lo establecido por el decreto nº 1360/00, los establecimien-
tos que alcancen la categoría de tres estrellas como mínimo.-Los hoteles de cuatro o cinco estrellas están
comprendidos en un régimen de Especial Promoción.
Los establecimientos que jerarquicen su categoría (decreto reglamentario nº 1359/00) dependiendo de la

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 46


ET2 EJE TEMÁTICO II: CAPÍTULO 1

zona donde se encuentren, también pueden acceder a importantes beneficios (Art. 3 inc.b).

MERCADO LABORAL: EVOLUCIÓN EN LA PROVINCIA

Debido a la profunda crisis que detonó en diciembre de 2001, aumentó de manera inédita la cantidad de
personas desocupadas o subocupadas en condiciones de exclusión y marginalidad, aumentando en gran
cantidad los planes sociales. Además, el trabajo 'en negro' se incrementó de manera exponencial.
De ésta manera, la tasa de desempleo en la provincia ascendió a 24,2% y la tasa de actividad cayó a 44,1%.
La Población con Necesidades Básicas Insatisfechas era de un 13%.
Hacia el año 2004, el repunte en el crecimiento de la economía de Córdoba tuvo su repercusión en una sen-
sible mejora en las condiciones de empleo en la Provincia. La tasa de desempleo en el último trimestre de
2005 es de 8.7%, inferior al 10,3% registrado a escala nacional.
El porcentaje de personas que se encuentran por debajo de la línea de la indigencia se redujo de 21.6% en
2003, a 13,6% en 2004. Este porcentaje es inferior al promedio del país que supera el 14%.

COMUNIDADES REGIONALES

En la provincia, se produjeron diversos procesos de regionalización. El primero de ellos se manifiesta a nivel


local, haciendo una reagrupación del territorio provincial en "Comunidades regionales". Dicha división, no se
corresponde con la división política por departamentos sino con la similitud entre los perfiles productivos
de las diferentes localidades provinciales.
De ésta manera, el Gobierno Provincial4 entiende tal proceso como:

4. http://www.comunidadregional.gov.ar/

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 47


ET2 EJE TEMÁTICO II: CAPÍTULO 1

"...Aquel que consiste en poner en marcha un nuevo diseño institucional que promueva la autono-
mía y el desarrollo de los gobiernos locales. Se propone una reforma integral del régimen de los
municipios y comunas incorporando una serie de herramientas que permitirán el trabajo manco-
munado, la eficiencia en la distribución de los recursos y la modernización de las administraciones.
En éste sentido, el poder provincial se acercará a los vecinos y a los gobiernos locales impulsando
la participación y la cooperación social; también la responsabilidad en materia de manejo de los
bienes y recursos públicos. Conservando su identidad y reforzando su autonomía, podrán formar
comunidades de gobiernos locales para encontrar juntos las soluciones a los problemas que tie-
nen en la región donde conviven.
Esas comunidades consisten en agrupaciones de los municipios y comunas determinadas, en la
generalidad de los casos, aquellas que corresponden a cada uno de los departamentos de la
Provincia y sus zonas próximas de influencia reconocidas como personas de derecho público y
tendrán jurisdicción y competencia en todo el territorio de la región departamental con exclusión
de las zonas que corresponden a los radios urbanos donde los gobiernos locales prestan efectiva-
mente servicios públicos..."

"... Las comunidades regionales o zonales vienen a dar una solución eficaz al problema de las
zonas grises que corresponden a los territorios situados entre un radio urbano y el siguiente. Su
objetivo será convertirse en un polo de desarrollo regional y contribuir a hacer más efectiva la ges-
tión de la Provincia y de los propios gobiernos locales en la región.
Tendrán las posibilidades de cumplir las funciones que le transferirá voluntariamente el Gobierno
Provincial. También podrán ejercer el poder de policía delegado por el Estado en las zonas que no
pertenezcan al radio urbano de cada municipio y con el desafío de planificar y generar instancias y
proyectos concretos de desarrollo regional..."

"...Se trata de fortalecer los municipios promoviendo el trabajo en común entre ellos, con los veci-
nos y con el Gobierno Provincial. Restaurar el tejido social y político a través del fortalecimiento de
las comunidades locales. Reconstruir políticamente a la Argentina de abajo hacia arriba, dándole a
los gobiernos que están más cerca de la comunidad recursos e importancia institucional...".

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 48


ET2 EJE TEMÁTICO II: CAPÍTULO 1

REGIÓN CENTRO

Conjuntamente los gobiernos de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba han realizado un proceso
de integración conformando la REGIÓN CENTRO, con el fin de consolidar un bloque común en aspectos
económicos, productivos, de infraestructura, culturales y sociales.
De acuerdo al gobierno de la provincia de Córdoba:

La Región Centro representa:


❏ 20% de la población.
❏ 20% de participación en el PBI nacional
❏ 30% de las exportaciones argentinas.
❏ 25% de las PyMES.
❏ 45% del stock ganadero del país.
❏ 53% de la producción de granos.
Además:
"...La Región Centro es líder en la producción de maíz, soja, arroz, maní, cítricos, y también en los secto-
res tamberos, frigoríficos, molineros, aceiteros, químicos, autopartistas, metal mecánicos y madereros..."
En la actualidad, la Región Centro está trabajando y avanzando en los siguientes proyectos:
❏ Sistema vial integrado de autopistas regionales.
❏ Corredor bioceánico.
❏ Hidrovía: Ríos Paraná y Uruguay, sistema portuario y vías navegables regionales.
❏ Comercio con 300 regiones, mediante tratados con la Organización Mundial de Comercio.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 49


ET2 EJE TEMÁTICO II: CAPÍTULO 1. Esquema Conceptual 1

ESQUEMA CONCEPTUAL I

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 50


ET2 EJE TEMÁTICO II: CAPÍTULO 1. Actividad Nº 13

ACTIVIDAD Nº13

Actividad de Procedimiento

Objetivos Identifique las actividades económicas más importantes en la


región de su IFP

Consigna Teniendo en cuenta la exposición anterior, complete el siguiente


cuadro

Sectores de actividad económica a)


que tienen mayor relevancia
b)
en la región
c)

d)

Situación actual de estos sectores a) Buena

b) Regular

c) Mala

Justifique:

Perspectiva a mediano plazo


de éstos sectores

Nuevos emprendimientos
a)
en sectores no tradicionales
b)

c)

d)

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 51


ET2 EJE TEMÁTICO II: CAPÍTULO 1. Actividad Nº 13

NOTA: para mejorar la información del cuadro anterior, sugerimos las siguientes páginas
de Internet:

www.indec.gov.ar
www.cba.gov.ar
http://web2.cba.gov.ar/actual_web/estadisticas/index.htm
www.comunidadregional.gov.ar
www.uia.org.ar
www.trabajo.gov.ar
www.observatoriopyme.org.ar
www.inet.edu.ar
www.eco.unc.edu.ar

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 52


ET2 EJE TEMÁTICO II: ¿PARA QUÉ VINCULARSE?
CAPÍTULO 2. LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN
PROFESIONAL FRENTE A LAS TRANSFORMACIONES
CONTEXTUALES: OBJETIVOS DE LA VINCULACIÓN

OBJETIVOS

❏ Concientizarse acerca del objetivo central de la estrategia de vinculación.


❏ Establecer la manera en que debe llevarse a cabo la estrategia de vinculación.
❏ Determinar los objetivos específicos de vinculación dentro de cada IFP.

INTRODUCCIÓN

En el presente apartado se abordará la manera en que una IFP debe comenzar a vincularse
teniendo en cuenta que, el objetivo central de una estrategia de vinculación es obtener insumos
que le faciliten a la IFP brindar un servicio de formación para el trabajo que satisfaga las necesi-
dades y expectativas de la población que participa de las acciones de capacitación. Por ello, se
presentarán los objetivos del proceso de vinculación, que luego deberán ser incorporados por las
IFP participantes.

Los países en desarrollo deben hacer frente al desafío de la competitividad mediante la


agilidad, la creación de redes y el aprendizaje y han de organizar su producción para
lograr calidad, productividad y flexibilidad. No obstante, a corto plazo es poco probable
que los trabajadores y los fabricantes de los países en desarrollo sean capaces de adap-
tarse con suficiente rapidez a las demandas de la economía mundial más competitiva.

Por ello, es necesario capacitar una mano de obra que sirva de base para reforzar tanto
la calidad y la eficacia de la creación, fabricación y mantenimiento de los productos,
como la flexibilidad para adquirir las nuevas competencias que requieran las profesiones
modernas.

Resulta fundamental de ésta manera, la vinculación de las IFP con el Contexto Socio-
Productivo, para que las instituciones puedan definir una oferta de capacitación laboral
acorde a las necesidades del mercado laboral incidiendo directamente y de una manera
más eficaz en la empleabilidad de sus capacitandos.

LOS OBJETIVOS DE LA VINCULACIÓN EN LA DIVERSIDAD DEL CONTEXTO


R E G I O N A L
Cuando planteamos la vinculación con el contexto productivo y social, la consideramos
en términos de una de las funciones que debe asumir una IFP para cumplir con su misión
de formar con calidad a los trabajadores para desempeñarse en el escenario productivo
a c t u a l .

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 53


ET2 EJE TEMÁTICO II: CAPÍTULO 2

Concretamente, no estamos promoviendo acciones aisladas, que dependen de esfuerzos


individuales por más valiosos que éstos puedan resultar, sino favoreciendo la adopción de
un proyecto institucional que asuma la vinculación con el entorno, como elemento sus-
tancial de su estrategia. Esto supone que debe responder a determinados objetivos cla-
ramente definidos y reunir determinadas características que podemos clasificar de la
siguiente manera:

Estratégica: la vinculación debe formar parte del proyecto institucional de la IFP y su con-
tenido debe ser definido por la conducción, con la participación de actores internos
(comunidad educativa) y externos (representantes de las organizaciones del entorno pro-
ductivo y social).

Sistémica: se trata de acciones planificadas, regulares y transmisibles.


❏ Planificadas: porque responden a un programa debatido y decidido por las instancias
correspondientes (no son acciones que se realizan cuando y cómo alguna voluntad indi-
vidual lo dispone).
❏ Regulares: porque se cumplen las metas temporales establecidas en la planificación y
se sostienen en el tiempo.
❏ Transmisibles: porque la información obtenida se sistematiza, se difunde a todos los
participantes e interesados y se archiva para posteriores consultas.

Institucional: se debe tender a formalizar la relación entre la IFP y el contexto producti-


vo y social a través de la concreción de acuerdos, convenios, contratos, etc. De este modo,
se evita que la vinculación sea sostenida exclusivamente por las relaciones personales.
Esto no significa desmerecer el aporte que las mismas puedan realizar a éste proceso. Sin
embargo, la posibilidad de formalizarlas garantiza su continuidad.

Sustentable: se deben disponer los recursos humanos y materiales para realizar accio-
nes de vinculación definidas.

El objetivo central de una estrategia de vinculación es obtener insumos que le faciliten a


la IFP brindar un servicio de formación para el trabajo que satisfaga las necesidades y
expectativas de la población que participa de las acciones de capacitación y las de aque-
llas organizaciones potencialmente demandantes de las calificaciones obtenidas por sus
egresados.

Este objetivo central se puede desagregar en un grupo de objetivos específicos:


❏ Orientar la oferta formativa: adecuar la propuesta formativa a las necesidades del entor-
no productivo y social, evitando distintas formas de cristalización de la oferta de forma-
ción.

❏ Incorporar diseños curriculares y/o actualizarlos: asegurar que el desarrollo de las capa-

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 54


ET2 EJE TEMÁTICO II: CAPÍTULO 2

cidades requeridas en el ámbito productivo, atendiendo a las necesidades e intereses de


las personas o grupos específicos, a través de la introducción de nuevos diseños curricu-
lares en la oferta formativa, y/o actualizando los existentes.

❏ Obtener recursos: a través de los vínculos formales y/o informales se puede obtener,
mediante donaciones, intercambios, subsidios, honorarios por servicios brindados, etc.
Recursos que se pueden destinar a la compra de equipamiento, insumos u otras necesi-
dades de la institución.

❏Posibilitar la realización de prácticas calificantes de alumnos y/o docentes: a través de


acuerdos con empresas, los alumnos pueden poner en práctica todos los conocimientos
aprendidos en un contexto de trabajo y los docentes pueden actualizar sus conocimien-
tos en el mundo productivo.

❏Difundir la oferta formativa de la institución: utilizar los canales de comunicación que se


puedan establecer con organizaciones del contexto productivo y social, para difundir la
oferta de la IFP y posicionarse como referente. Facilitar la información a la población des-
tinataria para que ésta pueda acceder a dicha oferta y la institución se incorpore personas
con diferentes niveles de vulnerabilidad.

❏Facilitar la inserción de los egresados: realizar acuerdos con empresas y/o cámaras
empresariales para cubrir determinada demanda de mano de obra calificada con egresa-
dos de las IFP. A partir de la vinculación establecida, propender a eliminar barreras a la
inclusión de nuevos trabajadores derivadas de prejuicios de clases, edad, género, opción
sexual, raza, etc.

Fuente: PROGRAMA DE CALIDAD DEL EMPLEO Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL (2005): "Vinculación con el contexto productivo y social", UEMAT,
MTEySS, Secretaría de Empleo, Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional, Buenos Aires..

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 55


ET2 EJE TEMÁTICO II: CAPÍTULO 2. Esquema Conceptual II

ESQUEMA CONCEPTUAL II

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 56


ET2 EJE TEMÁTICO II: CAPÍTULO 2. Actividad Nº 14

ACTIVIDAD Nº14

Actividad de Procedimiento

Objetivos Determinar los objetivos específicos de la estrategia de vinculación


de cada IFP

Consigna Complete el siguiente cuadro, las acciones a seguir por su IFP


para cumplimentar los objetivos específicos.

Objetivo Específico Acciones a seguir


Orientar la oferta formativa

Incorporar diseños curriculares


y/o actualizarlos:

Obtener recursos

Posibilitar la realización de
prácticas calificantes de
alumnos y/o docentes

Difundir la oferta formativa


de la institución

Facilitar la inserción
de los egresados

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 57


ET3 EJE TEMÁTICO III: ¿CÓMO VINCULARSE?
CAPÍTULO 1. ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN CON EL
CONTEXTO SOCIO - LABORAL.

OBJETIVOS

❏ Analizar las diferentes estrategias de vinculación con el contexto socio - productivo.


❏ Evaluar la estrategia de vinculación de cada institución en particular.

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo, se analizarán algunas estrategias frecuentes a través de las cuales las IFP
se vinculan con el contexto productivo y social.
Se proponen diferentes tipologías en que se clasifica cada estrategia: endogámica, ocasional e
informal, ocasional y formal, frecuente e informal, frecuente y formal, estratégica y sistémica.
Finalmente, proponemos un ejercicio de reflexión para que las IFP analicen la manera en que se
relacionan con el contexto a la luz de su labor diaria.

ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN CON EL CONTEXTO SOCIO - LABORAL

A la hora de elaborar el proyecto de vinculación con el contexto socio productivo, es necesario


analizar hacia dentro de la institución las experiencias vividas en torno a ella.
La complejidad institucional, los profundos cambios y las innumerables demandas a los que se
encuentra sometida la IFP hacen que la misma asuma diferentes modalidades ante las diversas
circunstancias de la vinculación con el contexto socio - productivo.
Así, se presentan situaciones que pueden ser caracterizadas como:

❏ Endogámica: instituciones que definen su oferta formativa exclusivamente con base


en las propuestas tradicionales que presta el establecimiento. No desarrollan vínculos con
otras instituciones dado que no salen a la comunidad y esperan que ésta vaya a ella. LA
CAPSULA.

❏ Ocasional e Informal: establecimientos que se vinculan eventualmente con organi-


zaciones de la comunidad en forma asistématica; el intercambio se sustenta en algún
hecho puntual. ESTRELLA FUGAZ

❏ Ocasional y Formal: instituciones que mantienen lazos permanentes con organiza-


ciones. Formalizan o promueven las interacciones con base en acuerdos y convenios, en
muchos casos dados a conocer a través de los medios masivos de comunicación locales.
A pesar de ello, en muchas oportunidades no logran los resultados esperados. ME GUSTA
LA FOTO.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 58


ET3 EJE TEMÁTICO III: CAPÍTULO 1

❏ Frecuente e Informal: instituciones que mantienen lazos permanentes con organiza-


ciones de su entorno pero que no concretan acuerdos formalizados. Los vínculos exis-
tentes necesitan actualizarse ante cada nueva situación. Se apoyan en la interacción
espontánea con base en las gestiones individuales de docentes y de equipos directivos.
Estas gestiones requieren que los miembros de la institución destinen tiempo extra, no
contemplado en las funciones específicas de quienes las llevan a cabo. Se apoyan en el
compromiso personal. HECHO A PULMÓN

❏ Frecuente y Formal: organizaciones que sostienen vínculos formalizados o mixtos


(formales e informales en simultáneo), mantienen lazos permanentes con el sector social
y productivo de la comunidad, pero carecen de una planificación que fundamente sus
acciones. Estos vínculos surgen en respuesta a las demandas que plantean los alumnos y
organizaciones sociales o empresarias locales, pero no están claras las prioridades que la
institución pretende sostener. A pesar de ello, se percibe cierto nivel de organización de
la tarea y participación de distintos miembros de la institución. Del mismo modo que el
ejemplo anterior, el esfuerzo recae en el compromiso individual de quienes lo realizan.
HECHO A PULMÓN Y NOS ORGANIZAMOS.

❏ Estratégica y Sistémica: las acciones de vinculación parten de una planificación pre-


via realizada con la participación de la comunidad educativa y los actores del mundo
productivo y social. Se realizan en el marco de un modelo de gestión basado en resulta-
dos, con características democráticas y dinámicas. Se definen objetivos y se establecen
acciones a desarrollar especificando los responsables, los actores intervinientes y sus fun-
ciones, la secuencia en que se desarrollarán las acciones, los tiempos que insumirá cada
etapa y los resultados que se espetan obtener en términos de metas a alcanzar. Se espe-
cifican los procesos de monitoreo y seguimiento y los métodos para incorporar acciones
correctivas. Se realiza en forma permanente la evaluación del desarrollo integral de los
procesos de vinculación con participación de actores internos y externos. Se sistematiza
la información obtenida y se la difunde. Se asignan recursos. EL ECOSISTEMA.

Fuente: PROGRAMA DE CALIDAD DEL EMPLEO Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL (2005): "Vinculación con el contexto productivo y social", UEMAT,
MTEySS, Secretaría de Empleo, Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional, Buenos Aires

De acuerdo al cuadro anterior, cada situación presenta un nivel de complejidad creciente y la últi-
ma estrategia es la que posee mayor eficiencia para una vinculación durable con el contexto
socio - productivo.
Todas las acciones que se decidan ejecutar, deben estar planificadas teniendo en cuenta el pro-
yecto institucional y la especificidad de los objetivos.
Por lo expuesto, es deseable que la estrategia de vinculación sea sistémica, institucional y sus-
tentable. En tal sentido, es muy importante recalcar que es necesario que el equipo directivo de
la institución se encuentre muy involucrado en la elaboración de un proyecto de vinculación para
que el mismo forme parte del proyecto institucional de la IFP.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 59


ET3 EJE TEMÁTICO III: CAPÍTULO 1. Esquema Conceptual I

ESQUEMA CONCEPTUAL I

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 60


ET3 EJE TEMÁTICO III: CAPÍTULO 1. Actividad Nº 15

ACTIVIDAD Nº15

Actividad de Procedimiento

Objetivos Autoevaluar el nivel de vinculación en el que se encuentra cada IFP

Consigna En grupos por IFP, ejemplifique alguna de éstas modalidades de


vinculación en función de sus experiencias institucionales. Evalúe
en cual de éstos niveles Ud. ubica a su IFP

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 61


ET3 EJE TEMÁTICO III: ¿CÓMO VINCULARSE?
CAPÍTULO 2. MODELOS DE GESTIÓN. CARACTERÍSTICAS Y
CONDICIONES DEL PROCESO DE VINCULACIÓN

OBJETIVOS

❏ Interpretar el concepto del Enfoque Estratégico y Participativo en las Instituciones de


Formación Profesional.
❏ Analizar la manera en que éste repercute o repercutiría dentro de su institución.
❏ Incorporar dentro del proyecto de vinculación este modelo de gestión.

INTRODUCCIÓN

Como punto de partida del capítulo, se detallarán las principales características que debe pose-
er un modelo de gestión que favorezca un proceso de vinculación con el contexto socio - pro-
ductivo.

MODELOS DE GESTIÓN QUE FAVOREZCAN ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN CON EL


CONTEXTO SOCIO PRODUCTIVO.

La gestión debe poseer determinadas características para lograr una implementación plena del
proyecto de vinculación; en otros términos, la gestión debe ser 5 :

❏ democrática: favoreciendo la participación de los diferentes actores que conforman la insti-


tución y de los actores sociales en general, en la elaboración del proyecto de vinculación.
❏orientada a resultados: definir en la planificación los responsables, lo que se pretende a alcan-
zar y los tiempos en que se quiere cumplir.

❏ dinámica: que el equipo directivo posea capacidad para adaptar a los cambios tanto al pro-
yecto institucional como el proyecto de vinculación.

❏ observación crítica de la institución: la participación de personas externas e internas a la ins-


titución favorece la construcción lazos de vinculación con el contexto socio productivo.

Siguiendo éste enfoque, Chaves, González, Arcila, Ramos y Ripa6 , proponen un modelo de ges-
tión estratégico y participativo, considerando seis ideas fundamentales expresadas en el siguien-
te texto:

5. PROGRAMA DE CALIDAD DEL EMPLEO Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL (2005): "Vinculación con el contexto productivo y social", UEMAT, MTEySS, Secretaría
de Empleo, Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional, Buenos Aires.

6. Patricio Chaves Z., Humberto González, Félix Arcila, Olga Ramos, Gabriela Ripa, Reconstruyendo la escuela: Una Propuesta para la construcción de
Proyectos Escolares con un enfoque estratégico y participativo, Caracas, 1996.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 62


ET3 EJE TEMÁTICO III: CAPÍTULO 2

El enfoque estratégico para la planificación y la gestión social se propone como una forma
alternativa a las metodologías de planificación y gestión sustentadas en los enfoques que
conciben a la escuela como un sistema en el cual ingresan insumos, se realizan procesos
entendidos como actividades fragmentadas y se producen ciertos productos instituciona-
les expresados en los conocimientos de los egresados.

La planificación y la gestión educativa se entienden, fundamentalmente, como un proceso


que no sólo contiene las técnicas de elaboración de un plan, sino que identifica y transfor-
ma relaciones, los intereses y la participación de los grupos o actores que comparten la
acción social y el espacio en donde ésta se desarrolla.

Gestionar una institución y construir un proyecto de vinculación con el enfoque estratégi-


co y participativo implica la consideración de seis ideas fundamentales:
1. Integralidad
2. Heterogeneidad
3. Conflicto y consenso
4. Acuerdos intersubjetivos
5. Participación
6. Planificación como acción pedagógica

1. La idea de "Integralidad": la institución y la gestión como espacios y procesos inte-


grales.
La forma como se presentan las dinámicas y las prácticas de la institución, la forma de
tomar decisiones, la participación de los actores en las actividades "enseñanza - aprendiza-
je", entre estos, son procesos que inciden en el desempeño escolar de una institución, inde-
pendientemente del nivel socio - económico de los alumnos u otros factores externos.

La institución debe crear permanentemente las mejores condiciones para el "aprehendiza-


je" de los sujetos a partir de los distintos procesos que se llevan a cabo en una institución. El
proceso pedagógico se verifica en todo el espacio institucional, en toda la organización y
en todo momento.
Por ésta razón, la actividad pedagógica y el currículo se entienden desde un punto de vista
más amplio y complejo. No solamente como un conjunto de contenidos a ser transmitidos
a los alumnos a través de un proceso de "formación" sino como un conjunto de relaciones
(procesos, condiciones y situaciones) que permite la verificación del "aprehendizaje" y que
abarca múltiples actividades que se realizan en la escuela. Esas relaciones, en la cotidiani-
dad, constituyen dinámicas, prácticas y vivencias que adquieren relevancia prioritaria en
relación con la calidad de la escuela. Todo esto implica una visión integral de la escuela y
por lo tanto, una visión integral el currículum.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 63


ET3 EJE TEMÁTICO III: CAPÍTULO 2

2. La idea de "Heterogeneidad": la institución y la gestión educativa como un espacio y


un proceso en el cual interactúan actores y sujetos heterogéneos.
El enfoque estratégico parte del criterio según el cual, en toda la institución y en toda la
comunidad educativa se presentan múltiples individuos y actores, cada uno de ellos con
sus propias vivencias, experiencias, perspectivas, intereses y formas de tomar posición
frente a cada situación.
La heterogeneidad de los actores a dado lugar al ámbito de la planificación a los concep-
tos de "autorreferencia" y "posicionamiento" que consisten en el reconocimiento de que
cada actor percibe, analiza y valora cada situación.

La heterogeneidad de los actores viene dada, entre otros factores por:


❏ Intereses posicionales
❏ Valores
❏ Referentes culturales
❏ Experiencias de vida
❏ Experticias
❏ Herramientas y
❏ Rasgos de personalidad

Y así como los actores de una escuela determinada son heterogéneos cada escuela es
única y diferente. Las escuelas constituyen un universo heterogéneo determinado por la
confluencia de diversos actores y contextos sociales, culturales y ecológicos que imprimen
determinadas características a los espacios y procesos.

Para la gestión tradicional ésta diversidad suele percibirse como un obstáculo ya que su
propósito ha sido entonces la "homogeneización" y su posición ante las contradicciones y
conflictos que genera la heterogeneidad ha sido tratar de "solucionarlos", lo que la mayo-
ría de las veces equivale a ignorarlos o someterlos.

Desde nuestra óptico la "heterogeneidad" es concebida en cambio como la principal


fuente de experiencia educativa, y aún más como el correlato del desarrollo de cada indi-
viduo como sujeto social. Visto así, el fortalecimiento de los individuos y grupos como
actores sociales es un fin educativo y uno de los objetivos de la gestión institucional.

Así, la propuesta metodológica que presentamos no trata de adaptar la realidad a las insti-
tuciones a un modelo, sino, de construir, a partir de las necesidades, las voluntades y las
evidencias propias de cada institución "su" propio modelo organizativo y de gestión.

3. "Conflicto y consenso": el espacio escolar como juego de actores.


La gestión institucional, como una practica social, no se restringe al cumplimiento de pro-
pósitos formales sino que debe atender compromisos, demandas, presiones y expectati-

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 64


ET3 EJE TEMÁTICO III: CAPÍTULO 2

vas sociales de toda índole. Es un proceso de orden técnico y público pues implica la pre-
sencia de un elemento consustancial en el desarrollo de las actividades de la gestión y la
planificación institucional: el conflicto.

Es necesario que la gestión institucional, lejos de ocultar el conflicto, apunte a identificar y


analizar contradicciones y conflictos actuales y potenciales. Por ello, se debe prestar espe-
cial atención a por lo menos cinco elementos:
1) La creación de un clima institucional abierto a la divergencia y de una cultura crítica
ante los falsos consensos.
2) El mejoramiento continuo de la comunicación, lo cual requiere de la reflexión y la eva-
luación constante acerca de los usos y costumbres que caracterizan las formas verbales y
no verbales de comunicación empleadas en la escuela.
3) El reconocimiento y análisis de los distintos intereses, valores, creencias, costumbres y
experiencias que determinan la heterogeneidad de los individuos y actores que confor-
man la dinámica escolar.
4) El fortalecimiento de las habilidades y la disposición de todos los actores para encontrar
"terrenos comunes" sobre los cuales construir aspiraciones y caminos compartidos.
5) La creación de un espacio de aceptación y respecto de las diversas percepciones y
prácticas pedagógicas, diversas concepciones del mundo y de la institución.

El criterio de viabilidad y la gestión de conflictos juegan un papel determinante a lo largo


de todo el proceso de construcción del Proyecto Educativo. Por ello, planteamos que los
actores en cada momento metodológico de construcción del proyecto reflexiones acerca
de su posicionamiento ante el mismo y su capacidad de acción o poder que tienen de
apoyarlo o enfrentarlo.

4. La idea de "Construcción Intersubjetiva": la gestión institucional es un proceso de


construcción colectiva y permanente de los distintos actores que conforman la institución.
A partir de la idea de heterogeneidad, el enfoque estratégico considera que todo sujeto
que analiza o quiere intervenir en la realidad esta inmerso en ella y tiene su propia forma
de aprehenderla y conocerla y, obviamente, posicionarse ante ella.
La "reconstrucción intersubjetiva", consiste en la interacción y articulación de la explica-
ción que realizan distintos sujetos, sobre un mismo hecho o proceso social, a partir de su
perspectiva, autorreferencia y posicionamiento de la realidad.
En la gestión de instituciones educativas, la construcción intersubjetiva consiste en una
aplicación compartida entre los diferentes actores de la escuela, sobre los hechos, proce-
sos, resultados, problemas fortalezas que se presentan en los diferentes ámbitos de la vida
escolar para la construcción de espacios y acciones conjuntas y comprometidas. Este tipo
de explicación permite construir una visión más amplia del carácter dinámico de las situa-
ciones y de la realidad escolar, del proceso pedagógico y por lo tanto, una propuesta de
acción más rica en cuanto plantea el compromiso de todos los sujetos que intervienen en
esa explicación.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 65


ET3 EJE TEMÁTICO III: CAPÍTULO 2

En términos de gestión institucional, la idea de "construcción intersubjetiva" implica nece-


sariamente que la comunidad educativa:
❏ Identifique y llegue a acuerdos comunes para el proceso de construcción del Proyecto
Educativo.
❏ Identifique y construya continuamente las características de la escuela deseada.
❏ La explicación colectiva de las relaciones dinámicas y procesos que inciden positiva o nega-
tivamente en la construcción de una "escuela deseada".
❏ El compromiso de cada uno de los actores para transformar esos procesos y esas dinámicas.

Por otro lado, la idea de "construcción intersubjetiva" implica además la idea de retroali-
mentación continua y constante del proceso de gestión.

5. La idea de "Participación": la construcción colectiva y permanente sólo es posible


con la participación de los actores de la institución.
Como se ha venido señalando, un proyecto social institucional no es responsabilidad de
una sola persona sino un compromiso de todos los actores involucrados en la institución.
Por ello, se entiende a la participación como:
❏ La intervención de los actores en la construcción de códigos comunes para interpretar y defi-
nir los fines educativos a ser realizados, así como de todos los significados del proceso.
❏ Un proceso de continuo aprendizaje en el cual la participación sea un "saber" relevante a ser
construido.
Nuestra propuesta de participación se concreta en el postulado según el cual todos los
actores: profesores, comunidad, directivos, alumnos, etc., opinan, deciden, ejecutan y eva-
lúan la gestión educativa. Lo anterior conlleva a una redefinición de comunidad educativa:
"un grupo de personas, ligadas por constantes de tiempo y espacio, que, a partir de una
determinada inserción histórica, tienen un conjunto de intereses comunes, suficientes
como para dar origen a un proyecto propio" .
Se hace necesario que el impulso a la participación no se restrinja a establecer mecanis-
mos para la toma de decisiones, se trata de fomentarla y hacerla posible.

Porque participar tiene múltiples dimensiones: es un derecho, es una costumbre, es un


valor, es una capacidad.

Hacer efectiva la participación requiere un esfuerzo constante para debatir el valor que la
institución y cada uno de los actores escolares otorga a la práctica participativa, identificar
usos y costumbres que favorecen o que inhiben la participación y desarrollar permanente-
mente iniciativas de consulta.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 66


ET3 EJE TEMÁTICO III: CAPÍTULO 2

6. "La Planificación es una acción".


La planificación es una de las actividades escolares más importantes, de alto contenido
pedagógico y de alto impacto sobre la forma de hacer las cosas en la institución. Significa
abrir un proceso donde:
❏ Se aprende de participación participando, enfrentando las dificultades existentes para
posibilitar la participación de todos los actores sociales.
❏ Se crea un espacio de conversación e intercambio, para aprender a reconocer al otro y
valorar sus opiniones y aportes al colectivo.
❏ Se incorporan nuevos actores a la gestión institucional lo cual se traduce en nuevas rela-
ciones, opiniones y aportes que enriquecen la vida escolar.
❏ Se estimula la reflexión "sobre la practica" y "en la práctica", lo cual es la base para el
desempeño profesional de los docentes y una de las capacidades más importantes a desa-
rrollar en los alumnos.
❏ Se realiza el aprendizaje del trabajo en equipo, comunicación, responsabilidad y com-
promiso.
❏ Cada actor incrementa su conocimiento sobre el espacio escolar, los otros actores y su
contexto, identificando y pudiendo replantear su papel en la vida de la institución.
❏ Se conocen y ponen en práctica técnicas e instrumentos de la gestión participativa.

En fin, la construcción del proyecto se constituye en un espacio abierto para el aprendiza-


je y desde el propio proceso de planificación se generan cambios en la cultura organiza-
cional que sientan las bases para que la institución asuma su propia dinámica de transfor-
mación para el mejoramiento continuo de la práctica.

Fuente: Patricio Chaves Z., Humberto González, Félix Arcila, Olga Ramos, Gabriela Ripa, Reconstruyendo la escuela: Una Propuesta para la cons-
trucción de Proyectos Escolares con un enfoque estratégico y participativo, Caracas, 1996.

En conclusión, abordar la incorporación de la DIMENSIÓN VINCULACIÓN CON EL CONTEXTO PRODUCTIVO


Y SOCIAL en una IFP, se necesitan determinadas condiciones. Las mismas se pueden resumir en:

❏ Institucionalizar un modelo de gestión con enfoque estratégico y participativo.

❏ Comprometer a todos los actores internos de la institución con tal modelo de gestión.

❏ Determinar el inicio del proyecto de vinculación y las características que deberá poseer de acuerdo al
modelo de gestión de cada IFP.

❏ Establecer los objetivos, metas a lograr, plazos de los mismos y responsables de su cumplimiento.

❏ Llevar a cabo el proyecto de vinculación, una vez definido.

❏ Realizar el control sistemático de cumplimiento del mismo, evaluando procesos y resultados.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 67


ET3 EJE TEMÁTICO III: CAPÍTULO 2. Esquema Conceptual II

ESQUEMA CONCEPTUAL II

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 68


ET3 EJE TEMÁTICO III: CAPÍTULO 2. Actividad Nº 16

ACTIVIDAD Nº16

Actividad de Procedimiento

Objetivos Caracterizar el modelo de gestión de la IFP.

Consigna Señale cuales son los rasgos de la cultura institucional que facili-
tan / obstaculizan una modalidad de gestión estratégica y parti-
cipativa.

Facilitadores Obstáculos

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 69


ET3 EJE TEMÁTICO III: CAPÍTULO 2. Actividad Nº 17

ACTIVIDAD Nº17

Actividad de Procedimiento

Objetivos Delinear el modelo de gestión estratégico y participativo de la IFP.

Consigna Proponga alternativas de acción que promuevan una gestión


estratégica y participativa.

Núcleo Problemático Acción

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 70


ET3 EJE TEMÁTICO III: ¿CÓMO VINCULARSE?
CAPÍTULO 3. EL PROCESO DE VINCULACIÓN: FASES
METODOLÓGICAS
OBJETIVOS

❏ Conocer los componentes de un proyecto.


❏ Elaborar un proyecto de vinculación con el contexto productivo y social.
❏ Aportar elementos para la mejora de la gestión de la institución.

INTRODUCCIÓN

El presente capítulo provee elementos para la elaboración del proyecto de vinculación. Primero,
planteamos una discusión sobre la planificación y su relevancia. Luego, insistimos sobre la impor-
tancia de los procesos participativos para el diagnóstico y diseño de un proyecto. Finalmente,
proveemos una guía para la elaboración de proyectos.

LA VINCULACIÓN SISTEMÁTICA REQUIERE DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación es un proceso de reflexión orientado a la acción. Planificar es aplicar un proceso


que conduce a decidir qué hacer, cómo hacerlo y cómo evaluar lo que se hará antes de la acción.
Las instituciones deben incorporar capacidades para aprehender las necesidades y problemas
sociales. Es preciso que las instituciones asuman que la planificación estratégica tiene un carác-
ter recursivo (entendido como un cálculo actualizado sobre una realidad cambiante), presenta
una modalidad de avance no lineal (se trata de pensar en momentos que no tienen una rigidez
secuencial), y requiere la revisión no periódica (la capacidad de revisar los cálculos de planifica-
ción cuando es necesario)7 .
En este sentido, se requiere que las instituciones posean ciertas capacidades, como la reflexividad
(capacidad de preguntarse, evaluar, modificar cursos de acción); la selectividad (capacidad de
establecer recortes pertinentes en la intervención y seleccionar los objetivos de la intervención,
así como los medios más adecuados para alcanzarlos). Las instituciones asimismo deben ser
capaces de adaptarse las condiciones cambiantes y complejas en las que deben operar. Esta
capacidad, junto con la reflexividad, definen la posibilidad de aprendizaje de las instituciones.
Además, podemos mencionar la intencionalidad y la anticipación, como la capacidad de prever
e imaginar futuros deseables y posibles, y la decisión de guiar cursos de acción hacia esos futu-
ros. Por otra parte, ello requiere la direccionalidad, esto es, la capacidad de orientar las acciones
hacia el futuro deseable y posible seleccionado en el análisis prospectivo de los distintos esce-
narios futuros posibles.

7. RÓVERE, Mario (1993): Planificación estratégica de recursos humanos en salud, OPS Serie Desarrollo de Recursos Humanos Nº 96, Washington; pág. 64.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 71


ET3 EJE TEMÁTICO III: CAPÍTULO 3

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN EL DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEL PROYECTO

La investigación diagnóstica es el primer momento de un proceso de planificación (que incluye


la elaboración de proyectos). Sin una adecuada comprensión del problema, sus causas y conse-
cuencias, así como su dimensión en la situación espacio - temporal de que se trate, no es posible
la formulación adecuada de un proyecto que pueda abordar los nudos críticos del problema, que
sea pertinente y ajustado al problema. Asimismo, la inclusión de la perspectiva de los distintos
actores y agentes afectados por el problema es central en el momento diagnóstico, en tanto los
afectados poseen un conocimiento pertinente del problema.

"Cuando se realiza participativamente, incluyendo los saberes y puntos de vista de acto-


res diferentes, y en especial de la propia población afectada, el diagnóstico trasciende
los objetivos de fundamentar las acciones de un programa y de brindar elementos bási-
cos para diferentes pasos evaluativos. Además permite iniciar la construcción de un
escenario donde interactuan distintos actores sociales, un espacio de intercambio de
información, de articulación y negociación, un ámbito para el aprendizaje social de
todos los participantes y un espacio de oportunidad para el protagonismo de los acto-
res sociales que luego serán involucrados en los proyectos. Es en sí mismo una práctica
democrática de relación social que permitirá imbuir de ese carácter al ulterior proyecto".

Fuente: NIRENBERG, Olga; BRAWERMAN, Josette, RUIZ, Violeta. (2003): Programación y Evaluación de Proyectos Sociales. Aportes para la racio-
nalidad y la transparencia, Paidós, Buenos Aires.

Realizar un diagnóstico participativo requiere un equipo responsable que proveerá herramientas


teóricas y metodológicas, y dará continuidad al proceso. En tal proceso, distintos actores pueden
participar en distintos momentos y con diferente intensidad. Así, es deseable que los actores invo-
lucrados en el mismo, de manera activa, puedan participar incluso en la definición de los pasos,
las estrategias, los instrumentos de indagación. Aunque el saber específico del equipo técnico
supone asumir la responsabilidad de coordinación y de sistematización de la información y la
transferencia de recursos en materia de enfoques, elementos teóricos, elementos metodológicos,
lo importante en los diagnósticos participativos es incorporar distintos actores al proceso de defi-
nición de la investigación diagnóstica, y no sólo en un rol de informantes.
El diagnóstico participativo en una oportunidad para el aprendizaje colectivo, en que los partici-
pantes investigan su propia realidad y analizan las causas de los problemas.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 72


ET3 EJE TEMÁTICO III: CAPÍTULO 3

EL DISEÑO DE PROYECTOS

"Un proyecto es un conjunto interrelacionado de actividades para resolver un problema


determinado en un espacio territorial y/o poblacional definido o, en otros términos, una
intervención planificada con tiempo y recursos acotados. Desde una perspectiva amplia,
un proyecto puede entenderse, además, como un instrumento de cambio que se inser-
ta en procesos preexistentes y en contextos más amplios; que constituye un escenario
de interacción de diferentes actores sociales con intereses y perspectivas también dis-
tintas; que es un espacio de intercambio de información y articulación entre grupos e
instituciones donde tienen lugar alianzas y negociaciones así como resistencias y con-
flictos frente a los cambios que promueve; que debería ser un ámbito para el aprendiza-
je social de todos los actores; que implica un proceso de elaboración de diagnósticos y
estrategias de acción y de aplicación, monitoreo y ajuste de dichas estrategias"

Fuente: NIRENBERG, Olga; BRAWERMAN, Josette, RUIZ, Violeta. (2003): Programación y Evaluación de Proyectos Sociales. Aportes para la racio-
nalidad y la transparencia, Paidós, Buenos Aires; pág. 34.

Para elaborar un proyecto es preciso responder a las siguientes preguntas:

¿Qué? Remite a la naturaleza del proyecto que se pretende realizar.


¿Por qué? Implica el reconocimiento del problema al que se orienta el proyecto.
¿Para quién? Supone la identificación de la población a la que se dirige o cuya participación
involucra.
¿Para qué? Se trata de los objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto.
¿Dónde? Remite a la localización geográfica de la intervención.
¿Cómo? Implica la descripción y la disposición de las metodologías de trabajo pertinentes al
logro de los objetivos.
¿Cuánto? Implica el reconocimiento de los logros posibles de ser realizados en el tiempo del pro-
yecto.
¿Cuándo? Supone reconocer la duración y establecer el inicio y finalización de las intervencio-
nes, como parámetros temporales.
¿A qué costo? Supone la adecuación de los recursos económicos y financieros a las necesidades
del proyecto.
¿Con qué? Supone la cuantificación y la disposición efectiva de recursos humanos/ materiales
acordes con las tecnologías y metodologías establecidas como acordes para el logro de los obje-
tivos.
¿Quién? Aquí es preciso establecer de quién será la responsabilidad institucional de llevar ade-
lante el proyecto.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 73


ET3 EJE TEMÁTICO III: CAPÍTULO 3. Esquema Conceptual III

ESQUEMA CONCEPTUAL III

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 74


GEP GUIA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS

a) Nombre.

b) Formulación del problema. Se señala y acota el problema a resolver.

c) Breve descripción del proyecto. Sintéticamente, se dice en que consiste y qué se pretende alcanzar.

d) Antecedentes. Se refiere al estado actual del conocimiento en ese campo específico, se señala o no la exis-
tencia de otros proyectos similares.

e) Justificación. Se fundamenta la necesidad del proyecto.

f) Marco Institucional. Se describe desde qué Institución, en función de qué Misión y/o de qué normativas ins-
titucionales, dentro de qué Programa o Proyecto, si lo hubiere, se inserta el proyecto propuesto.

g) Marco Teórico. Conjunto de proposiciones o supuestos teóricos, basados en una determinada corriente de
pensamiento, que servirán para orientar el proceso de captación de la realidad.

h) Finalidad del proyecto. El fin último con el cual se quiere colaborar.

i) Objetivos. Son los propósitos que se quieren alcanzar.

j) Metas. Son los objetivos expresados en cantidad y en un tiempo asignado.

k) Beneficiarios. Es la población objetivo a la cual está dirigida el proyecto.

l) Productos. Se refiere a los bienes o servicios que se obtendrán con la ejecución del proyecto.

m) Localización física y cobertura espacial.

n) Estrategia Metodológica. Cómo se piensa realizar el proceso. Qué es necesario considerar. Esto parte del aná-
lisis situacional y las condiciones que deben ser creadas para que el proyecto sea viable.

o) Actividades. Son las acciones a realizar para alcanzar los resultados esperados.

p) Fuentes de financiamiento. Son las distintas fuentes con las que se cuenta para obtener los insumos nece-
sarios para llevar adelante el proyecto.

q) Cronograma o Calendario. Son las actividades distribuidas en el tiempo.

r) Presupuesto- Son los recursos monetarios estimados para llevar a cabo el proyecto. Deben especificarse los
recursos por cada rubro considerado.

s) Metodología de evaluación. Deben indicarse cómo se evaluará cada etapa del proceso (seguimiento y con-
trol, resultados, impacto, etc.)" 8

8. YACOBAZZO, Susana (2006): Planificación Estratégica, Univ. Nac. Lanús / Ministerio Desarrollo Social, Bs. As.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 75


PF PRODUCTO FINAL

PROYECTO DE VINCULACIÓN CON EL CONTEXTO SOCIO PRODUCTIVO

Actividad de Procedimiento

Objetivos Elaborar el proyecto de vinculación con el contexto socio pro-


ductivo.

Consigna ❏ Realizar el esquema del proyecto productivo institucional, utilizando


para ello, las actividades resueltas en los capítulos anteriores.

❏ En el siguiente esquema se articulan las actividades realizadas,


como insumos del proyecto de vinculación.

ETAPAS DE ELABORACIÓN ACTIVIDADES A UTILIZAR

NOMBRE DEL PROYECTO Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL MISMO

PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 1
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN
PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 2
JUSTIFICACIÓN PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 4
PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 7

MARCO TEORICO REFERENCIAL PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 3


MARCO INSTITUCIONAL PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 5
PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 7
PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 9
PRODUCCIÓN ACTIIVDAD 11
PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 12
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 6
PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 8
PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 10
PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 15
PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 16
FINALIDAD DEL PROYECTO

OBJETIVOS
PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 12
PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 14
METAS

BENEFICIARIOS (Población Objetivo)


PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 12

PRODUCTOS (Bienes o servicios)

LOCALIZACION FISICA

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 76


PF PRODUCTO FINAL

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

ACTIVIDADES PRODUCCIÓN ACTIVIDAD 17

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 77


PRODUCTO FINAL
PF
Elaboración del Proyecto Acciones sugeridas Algunas preguntas Claves
Relevar información sobre la realidad productiva de la región: ¿Cuáles son los sectores de actividad económica que históricamen-
❏ Censos, encuestas que den cuenta de la actividad económica te, tienen mayor relevancia en la región?
Antecedentes regional;
❏ Documentos de la política económica del Estado Nacional/o
¿Cuál es la situación actual de estos sectores y su perspectiva en el
provincial y/o Municipal, referidos a la región.
mediano y largo plazo?
❏ Notas periodísticas de medios nacionales, provinciales, locales
y sectoriales (revistas de cámaras y sindicatos)sobre la realidad
productiva se la región. En la región ¿ han surgido nuevos emprendimientos en sectores no
tradicionales? ¿Cuáles son sus posibilidades de desarrollo?
Entrevistar a informantes claves es decir, a personas, que por
su trayectoria productiva, conozcan en profundidad la realidad
productiva regional.

Tomar contacto con empresa, cámaras, sindicatos de la


región que pertenezcan a las actividades identificadas y esta- ¿Qué proyectos de desarrollo tienen en el municipio/s de la región?
blecer con ellos una relación permanente de cooperación e ¿Cuál será la demanda de calificaciones que se genera a partir de la
Formulación del Problema
intercambio, identificando informantes claves. ejecución de esos proyectos?
Algunas actividades de cooperación e intercambio que se ¿Cuáles son los principales cambios tecnológicos y de organización
sugieren son: de la producción que se han realizado en los últimos años? ¿Cómo
❏Indagar acerca de cambios tecnológicos y de organización impacta estos cambios en los saberes que se requieren para los tra-
del trabajo que impacten en los saberes requeridos para bajadores?
desempeñarse en las distintas funciones.
❏ Informarse de la visión de los actores sobre los principales
Las empresas tienen resistencia para incorporar personas que fue-
problemas relacionados con el empleo:
ron beneficiadas de planes sociales ¿Porqué?
❏Identificar "cuellos de botellas" en la producción por falta de
¿Cuál es el porcentaje estimado de trabajo "en negro" del sector?
oferta de determinados oficios en el mercado de trabajo, barre-
¿Las organizaciones sindicales, empresas, cámaras han desarrollado
ras económicas y culturales (prejuicios negativos contra deter-
minada población, específicamente los beneficiarios de planes acciones de capacitación?
sociales) para la incorporación de personal, importancia relativa
del trabajo no registrado en esas actividades etc

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 78


PRODUCTO FINAL
PF
Elaboración del Proyecto Acciones sugeridas Algunas preguntas Claves

¿Cuales fueron los logros alcanzados? ¿Cuáles fueron las debilida-


Formulación del Problema ❏Relevar las necesidades de calificación del personal ocupado
des detectadas?
y los perfiles demandados para eventuales incorporaciones.
¿Cuál es la realidad salarial y de condiciones de trabajo vigentes en
los distintos sectores de actividad relevados.

Cuáles son los perfiles con mayor necesidad de incorporar nuevas


calificaciones entre el personal ocupado?

Metas ¿Cuáles son los resultados que se esperan obtener de la estrategia


Definir las metas y los plazos
de vinculación?
Tomar contacto con el /los municipios y organizaciones ¿Cuál será la demanda de calificaciones que se generará a partir de la
sociales de la región, especialmente oficinas de empleo muni- ejecución de esos proyectos?
Justificación cipales y /o privadas, Secretarías de producción, de Educación, ¿La oferta formativa de la institución tiene relación con las ocupaciones
demandadas por los sectores de la actividad dinámica de la región?
de Empleo y de Acción Social municipales y ONGs dedicadas
¿Cuál es el perfil educativo de los desocupados de la región?
al tema de la promoción del empleo. Algunas actividades ¿Qué tipo de saberes es necesario fortalecer?
sugeridas: De los perfiles que se están demandando para incorporar personal:
❏ Conocer los proyectos de desarrollo local y su impacto en la ¿cuáles son los más difíciles de encontrar en el mercado de trabajo?
demanda de mano de obra ¿Cuál es la trayectoria laboral de esta población y sus necesidades
actuales?
¿Cuales son las barreras más comunes para la inserción de los desocu-
❏ Identificar el perfil de la población desocupada de la región
pados: falta de capacitación o formación no acorde con la demanda del
mercado de trabajo, inconvenientes relacionados con la clase social, la
edad, el sexo etc.? ¿Cuáles son los perfiles con mayor necesidad de
incorporar nuevas calificaciones entre los desocupados?

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 79


PRODUCTO FINAL
PF
Elaboración del Proyecto Acciones sugeridas Algunas preguntas Claves

Promover ámbitos de intercambio y cooperación: ¿Qué organizaciones del entorno productivo y


❏ Invitar a los actores a conocer la institución, a interactuar con alumnos, a presen- social estarían interesadas en integrar un consejo
ciar las acciones de formación, a tomar conocimiento del desarrollo curricular y asesor de la Dirección de la IFP?
requerirles un análisis crítico de lo observado. ¿Qué acciones de sensibilización se podrían rea-
lizar destinadas a favorecer la participación de los
Formalizar las relaciones interinstitucionales establecidas suscribiendo convenios actores?
de cooperación y/o acuerdos para la ejecución de acciones específicas:
Ej. convenios para la utilización de subsidios como crédito fiscal, convenio ¿Qué instituciones de Ciencia y Técnica
Actividades (Universidades, Institutos Tecnológicos, etc) de la
para la realización de pasantías etc.
región de niveles provinciales, nacionales, desa-
Reorientar la oferta formativa de la institución hacia las necesidades de forma- rrollos compatibles con la oferta formativa de la
ción requeridas por el entorno productivo y social. Institución?
¿Cuáles son las principales innovaciones en los
Realizar la adecuación y/o actualización de: sectores de la actividad, que se están producien-
❏ desarrollo curricular do o se estima que se producirán en e proceso
❏ la capacitación docente. productivo según el análisis de esas instituciones?
❏el equipamiento ¿El diseño curricular es adecuado para desarrollar
las capacidades que se requieren par desempe-
Tomar contacto con las instituciones del sistema educativo de la región, público
ñarse en el mundo productivo actual?
y privado, para tener oferta formativa afín a los sectores de actividad identificados
¿El diseño curricular contempla las características
y con organismos de ciencia y técnica relacionados con estos mismos sectores.
de la población a la que va dirigida la oferta for-
mativa de la institución
Establecer con estas organizaciones una relación permanente de cooperación e
intercambio identificando informantes claves que posibiliten:
❏ Informarse de la existencia de ofertas formativas existentes en la región, que pue-
dan ser comunes y/o complementarias con las que tiene la institución.
❏ Comparar desarrollos curriculares, equipamiento, capacitación docente etc.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 80


PRODUCTO FINAL
PF
Elaboración del Proyecto Acciones sugeridas Algunas preguntas Claves

❏ Intercambiar información de las distintas experiencias y visiones del


desarrollo curricular, metodologías de evaluación, estrategias de vincu-
Actividades lación con el contexto.
❏ Acceder a documentos sobre temas educativos y desarrollo tecno-
lógico.

Dar de baja ofertas inconsistentes con el proyecto institucional vin-


culadas al entorno productivo

Actualización de la formación docente


❏ Explorar la posibilidad de participar, en forma conjunta de proyectos
de capacitación con financiamiento de distintas instituciones públicas o
privadas.

Incorporar ofertas formativas modulares en forma de trayectos vin-


culados al mercado de trabajo

Participar en la ejecución de proyectos de desarrollo local ejecutan-


do acciones de capacitación e inserción laboral puntuales

Difundir las acciones formativas que se desarrollan.

Obtener aportes en insumos y equipamiento

Evaluación Comparar los resultados obtenidos con las metas propuestas. ¿En qué medida los resultados obtenidos condicen se con las metas que
se establecieron en la planificación de las acciones?
❏ Identificar las causas de los desvíos verificados. ¿Cuáles fueron los principales logros obtenidos en el proceso de vincula-
ción y cuales los obstáculos más importantes?
❏ Elaborar propuestas de mejoras. ¿Se puede observar alguna diferencia si se comparan los vínculos que se
pudieron establecer con organizaciones del sector productivo respecto
❏ Sistematizar la información y difundirla.
de la articulación obtenida con organizaciones del sector social?

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 81


¿ A qué elementos se puede atribuir esta diferencia?
Bbl BIBLIOGRAFÍA

AA.VV (2005): Programa de ideología?", Realidad Económica http://web2.cba.gov.ar/actual_web


Calidad del Empleo y la N° 139, IADE, Bs. As. /estadisticas/index.htm
Formación Profesional, UEMAT,
MTEySS, Secretaría de Empleo, BRITOS, Nora (2003): "Astucias de CEPAL.UNESCO (1992):
Dirección Nacional de la razón neoconservadora: del Educación y Conocimiento : eje
Orientación y Formación silencioso desplazamiento de los de la transformación productiva
Profesional, Buenos Aires. derechos a las obligaciones en el con equidad, Chile.
campo de la asistencia social", en
ABRAMOVICH, Víctor; COURTIS, Britos y otros Teoría Crítica de la CHAVES Z. Patricio, GONZÁLEZ
Christian (2002): Los derechos Ciudadanía. Notas para una políti- Humberto, ARCILA Félix,
sociales como derechos exigibles, ca democrática, Letras de RAMOS Olga, RIPA Gabriela
Editorial Trotta, Madrid. Córdoba, Córdoba. (1996): Reconstruyendo la escue-
la: Una Propuesta para la cons-
ANUARIO ESTADÍSTICO: Córdoba BRITOS, Nora; CAMPOS, Luis; trucción de Proyectos Escolares
en Cifras (2003), Gobierno de la CERIANI CERNADAS, Pablo con un enfoque estratégico y par-
Provincia de Córdoba. (2004): "Políticas públicas y garan- ticipativo, Caracas.
http://web2.cba.gov.ar/actual_web tía de derechos sociales: caminos
/estadisticas/index.htm paralelos, realidades opuestas" en CUOMO Mario (2000): Cómo
Derechos humanos en Argentina- generar Microemprendimientos;
ANUARIO ESTADÍSTICO: Informe 2004, CELS, Siglo XXI Cursos de Difusión de la
Córdoba en Cifras (2004), Editores Argentina, Buenos Aires. Universidad Nacional de Córdoba.
Gobierno de la Provincia de
Córdoba. CELS Informe 2005. Derechos DE MARCO, Gustavo (2003):
http://web2.cba.gov.ar/actual_web Humanos en Argentina: "Protesta Manual de Economía, Asociación
/estadisticas/index.htm social. El retorno del conflicto Cooperadora de la Facultad de
laboral y la disputa por el espacio Ciencias Económicas, Universidad
BEKERMAN, Martha (1995): La público", Siglo XXI Editores, Nacional de Córdoba, Córdoba.
globalización de la economía en Buenos Aires.
el final del Siglo XX y sus dilemas DI MARCO Luis Eugenio (1996):
para los países periféricos. Ciclos, CENSO NACIONAL DE La globalización, la pobreza y
Año V, Vol. N° 8; Bs. As. POBLACIÓN, HOGARES Y soberanía, Instituto de Estadística
VIVIENDAS (2001): Estadísticas y y Demografía, Fac. de Ciencias
BERGER Gabriel, POLI María Censos del Gobierno de la Económicas, Universidad
(2000): Manual para el fortaleci- Provincia de Córdoba. Nacional de Córdoba.
miento de consejos directivos de http://web2.cba.gov.ar/actual_web
organizaciones sin fines de lucro, /estadisticas/index.htm ENCUESTA PERMANENTE DE
Foro del Sector Social, Buenos HOGARES, Estadísticas y Censos
Aires. CENSO NACIONAL ECONÓMICO del Gobierno de la Provincia de
(2004/2005): Estadísticas y Censos Córdoba,
BERNAL-MEZZA, R. (1996): "La del Gobierno de la Provincia de http://web2.cba.gov.ar/actual_we
Globalización: ¿un proceso y una Córdoba, b/estadisticas/index.htm

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 82


Bbl BIBLIOGRAFÍA

FAJNZYLBER, Fernando Nacional de Jujuy, Facultad de Aseguramiento de la Calidad


(1992): Educación y transforma- Ciencias Económicas, Jujuy. (1994; cuarta edición ampliada
ción productiva con equidad, en 1998).
Revista de la CEPAL N° 47. KLIKSBERG, Bernardo (2003):
Hacia una nueva visión de la MASSEILOT, Héctor (mayo-
FERRAJOLI, Luigi (1999): Política Social en la Argentina, agosto de 2000): Competencias
Derechos y garantías. La ley del Programa de las Naciones Laborales y Procesos de
más débil, Editorial Trotta, Unidas para el Desarrollo, Certificación Ocupacional,
Madrid. Buenos Aires. Boletín Cinterfor N° 149.
MATUS, Carlos (1994):
GASPARINI, L; MARCHIONNI, LEDESMA, Joaquín R (2004): Planificación, libertad y conflic-
M; SOSA ESCUDERO, W (2001): "Análisis de consistencia de las to, Cuadernos del IVEPLAN,
La Distribución del Ingreso en la políticas económicas aplicadas Caracas.
Argentina, Facultad de Ciencias en Argentina en la década de
Económicas, Universidad 1990", Documento de Trabajo MINISTERIO DE CULTURA Y
Nacional de la Plata. Nº 124, Facultad de Estudios EDUCACION DE LA NACION
para Graduados, Departamento (1996): "¿Por qué evaluación
GERCHUNOFF, P. y LLACH, L. de Investigación. Universidad para la calidad?", Revista Zona
(1998): El ciclo de la ilusión y el de Belgrano, Bs. As. Educativa. Año 1, N°2, Bs. As.
desencanto. Un siglo de políti-
cas económicas argentinas; LEVÍN Silvia (2000): "Entrevista MINUJÍN, A; KESSLER, G
Editorial Planeta; Buenos Aires. a Robert Castel. 'La inclusión (1995): La nueva pobreza en la
social frente a los mandatos de Argentina, Editorial Temas de
GONZÁLEZ, Cristina (2001): la globalización'", en Socialis- Hoy / Ensayos, Buenos Aires.
"Movimientos sociales e identi- Revista Latinoamericana de
dad. Entre lo global y lo local", Política Social, Nº 2, Bs. As. NEFFA Julio (coord.) (2005):
Conciencia Social Nueva Época, Actividad, empleo y desempleo:
Año 1 Nº 1, Córdoba. LIPIETZ, Alan (1996): "Invertir conceptos y definiciones, Miño
en Capital Humano". Bs. As. y Dávila, CEIL-PIETTE, CONICET,
GUÍA ESTADÍSTICA DE LA CIU- Clarín, 10 de noviembre de Buenos Aires.
DAD DE CÓRDOBA (2005): 1996.
Córdoba, una ciudad en cifras, NIRENBERG, Olga; BRAWER-
Córdoba. LO VUOLO Rubén, BARBEITO MAN, Josette, RUIZ, Violeta.
Alberto y RODRÍGUEZ (2003): Programación y
INFORME (2003): Objetivos de ENRÍQUEZ Corina (2002): "La Evaluación de Proyectos
desarrollo del milenio. inseguridad socio-económica Sociales. Aportes para la racio-
Argentina, Naciones Unidas - como política pública: transfor- nalidad y la transparencia,
Presidencia de la Nación. mación del sistema de protec- Paidós, Buenos Aires.
ción social y financiamiento
KARLEN DE VERITIER, Susana social en Argentina", CIEPP, OFFE, Claus (1992): La sociedad
E. (2000): La Transformación Cuaderno Nº 33, Buenos Aires. del trabajo. Problemas estructu-
Educativa, un mandato de la Manual de Normas IRAM-IACC- rales y perspectivas de futuro,
Globalización. Universidad ISO sobre Gestión y trad. de Jaime Nicolás, Alianza

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 83


Bbl BIBLIOGRAFÍA

Editorial, Madrid. Dirección Nacional de SGUIGLIA, Eduardo; BRUCE,


PANIGHEL, G.; BONEU, F., Orientación y Formación Marta (1995): "Las Normas ISO
VERITIER, G. (2006): Informe Profesional, Buenos Aires. en la Argentina. El sistema
Córdoba 2006. nacional de normas, calidad y
http://www.cba.gov.ar/verca- PROGRAMA DE CALIDAD DEL certificación. Alcances y pers-
nal.jsp?idCanal=46898 EMPLEO Y LA FORMACIÓN pectivas", Boletín Informativo
PROFESIONAL, UEMAT, Techint Nº 284.
PNUD (1993): Reforma Social y MTEySS, Secretaría de Empleo,
Pobreza. Hacia una agenda de Dirección Nacional de STONER, James, FREEMAN
desarrollo. Trabajos del Foro Orientación y Formación Edward y GILBERT Daniel
sobre Reforma Social y Pobreza, Profesional, Buenos Aires. (2000): Administración, Editorial
1993. Prentice-Hall Hispanoamericana
PROGRAMA DE FORTALECI- S.A., Méjico.
PNUD (2002): Aportes para el MIENTO INSTITUCIONAL
Desarrollo Humano en la PARA LA FORMACIÓN www.cladehtl.org (2001);
Argentina / 2002, Buenos Aires. TÉCNICA Y PROFESIONAL DE Informe 2001, Capítulo II
MUJERES DE BAJOS INGRE-
PNUD (2003): El Desarrollo SOS (2004): Estrategia de vincu- Comisión Latinoamericana
Humano en la Argentina del lación y cooperación con el por los derechos y libertades
Siglo XXI. Versión adaptada de entorno productivo y social, de los trabajadores y los pue-
"Aportes para el Desarrollo Ministerio de Trabajo, Empleo y blos.
Humano en la Argentina / 2002 Seguridad Social, BID-FOMIN,
PNUD (2005): Argentina des- CINTERFOR-OIT, Bs. As. www.mecon.gov.ar (2004);
pués de la crisis. Un tiempo de Los años 90: acentuación de la
oportunidades. Informe de RÓVERE, Mario (1993): exclusión y la pobreza. Informe
Desarrollo Humano 2005, Planificación estratégica de Ministerio de Economía de la
Ciudad autónoma de Buenos recursos humanos en salud, Nación. Buenos Aires.
Aires. OPS Serie Desarrollo de
Recursos Humanos Nº 96, YACOBAZZO, Susana (2006):
PRODUCTO BRUTO Washington. Planificación Estratégica, Univ.
GEOGRÁFICO, Estadísticas y Nac. Lanús / Ministerio
Censos del Gobierno de la RUIZ Violeta (2004): Desarrollo Social, Bs. As.
Provincia de Córdoba. Organizaciones Comunitarias y
http://web2.cba.gov.ar/actual_ Gestión Asociada, Paidós,
web/estadisticas/index.htm Buenos Aires.

PROGRAMA DE CALIDAD DEL SCHLEMESON Aldo (1993);


EMPLEO Y LA FORMACIÓN Análisis Organizacional y
PROFESIONAL (2005): Empresa Unipersonal: "Crisis y
"Vinculación con el contexto conflicto en contextos turbu-
productivo y social", UEMAT, lentos"; Editorial Paidos, Madrid.
MTEySS, Secretaría de Empleo,

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL | 84


Programa de Calidad del Empleo
y la Formación Profesional

Tel: (54 11) 4310-5856/5620


calidad@trabajo.gov.ar
http://www.trabajo.gov.ar/calidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA

Tel: (54 351) 4332142


equipotecnicounc@yahoo.com.ar

Programa de Calidad del Empleo Secretaría de Relaciones


y la Formación Profesional Institucionales

También podría gustarte