Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÌA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL

INFORME ACADÉMICO

“LAS INSTALACIÓN DE GAS EN EDIFICACIONES

AUTOR:
Quinde Chunga, Edison
Rodriguez Cobos, Alex
Ordinola Rodriguez, Samantha
Rodriguez Hidalgo, Francis
Ríos Ruiz, Harvel

ASESOR:
Mg. CORDOVA FARFAN SERGIO ALIPIO

MOYOBAMBA - PERÙ
2021
1. INTRODUCCION

Casi imposible imaginar nuestras vidas sin el gas, aunque rara vez
pensamos en él; excepto cuando se nos acaba mientras cocinamos o
cuando sentimos su preocupante olor repentino. Los beneficios de
cocinar fácilmente, calentar el agua del baño, o calefaccionar nuestras
casas en invierno es algo que se ha incorporado a la mayoría de
nuestras vidas cotidianas. No obstante, como toda energía, instalaciones
mal realizadas o mal mantenidas pueden provocar fugas e incidentes,
con el riesgo afectar a los ocupantes del espacio. A pesar de
su importancia y la gran responsabilidad que conlleva.
En la última época desarrolla e incorpora los aspectos modernos y de
mucha funcionalidad para los edificios y mucho más si estos aspectos
van acompañados de atributos funcionales prácticos y sobretodo
económicos como son los edificios multifuncionales.
Una de las formas que en la actualidad se está desarrollando es el uso
de gas natural que es económico y ecológico y su empleo debe estar
acompañado del diseño en las instalaciones de gas natural con el uso
de normas que se complementen entre sí; como son la norma técnica
E.M. 040 de instalaciones de gas y la norma técnica peruana 111.011-
2014.
La presente investigación tiene este enfoque y se plantea explicar los
componentes accesorios materiales y usos del gas natural ,
instalaciones y puesta en marcha, cálculos básicos de dispositivos y
redes de distribución de gas así como explicar de qué manera, donde se
pueda empíricamente plantear las demostraciones prácticas que los
sistemas de normatividad se complementen tomando como una variable
fundamental la presión del sistema de distribución mediante las
variaciones del diámetro, la velocidad y el caudal de los sistemas de
distribución en edificios .
La presente investigación se encuentra estructurada de la siguiente
manera en el capítulo I se presenta conceptos, funcionamiento y
conexiones, componentes en instalaciones de gas, accesorios,
materiales, cálculos de dispositivo básicos .
2. MARCO TEORICO

QUE SON LOS GASES Y TIPOS


Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las
sustancias no tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los
recipientes que las contienen. Las moléculas que constituyen un gas
casi no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío a
gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así las
propiedades:

-Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo


que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son
contenidos. Las fuerzas gravitatorias y de atracción entre las moléculas
son despreciables, en comparación con la velocidad a que se mueven
las moléculas.

-Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los


contiene.
-Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que
las contiene.
-Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes
espacios vacíos entre unas moléculas y otras.

Tipos de Gases 

Gas Ciudad
El gas de hulla o gas de carbón, conocido popularmente como gas
ciudad o gas de alumbrado, es un combustible gaseoso manufacturado,
obtenido generalmente de la reducción del carbón coquizable. Tiene un
bajo poder calorífico y requiere de grandes instalaciones para su
fabricación. Actualmente su uso es muy raro.

Gas Natural
El gas natural es una mezcla de derivados de combustibles
fósiles formados a partir de depósitos naturales (como animales
enterrados durante miles de años o biomasa en descomposición). Una
ventaja importante es que el gas natural no necesita fabricación y puede
transportarse a través de tuberías a largas distancias.

GLP
GLP es el acrónimo utilizado para representar al gas licuado del
petróleo. El GLP es el famoso gas de cocina, o gas de cilindro, vendido
por distribuidores, y es una mezcla de gases compuesta de
hidrocarburos de baja masa molar. Es incoloro y naturalmente inodoro.
El olor que huele en su fuga es un compuesto a base de azufre que nos
permite identificar el peligro.

Las características de los gases son:


En general, los gases muestran las siguientes características, cada una
de las cuales se va a explicar por separado, en forma más detallada.

 Viscosidad muy baja


 Densidad muy baja
 Tienen el volumen del recipiente que los contiene
 Su volumen se puede variar con la presión y la temperatura
 Difusividad alta
 Compresibilidad alta
 Expansibilidad alta
 Energía cinética alta
 Fuerzas intermoleculares muy bajas
 Necesitan catalizadores para reaccionar

Viscosidad muy baja


La viscosidad es la resistencia que oponen las sustancias a fluir. En
el caso de los gases, esta propiedad tiene un valor muy bajo o nulo, ya
que sus partículas se encuentran revoloteando sin un orden. Sólo es
posible dirigirlas por medio de aplicar presión o vacío, y disponiendo de
una red de tuberías por la que se quiera hacerlas circular

Densidad muy baja


La densidad es una propiedad física de la materia que indica
cuánta masa de una sustancia hay en cada unidad de volumen. Las
partículas de un gas se encuentran muy separadas entre sí, por lo que
dejan como resultado una masa escasa en cada unidad de volumen:
una densidad muy baja. Si un recipiente cerrado contiene un gas, la
densidad dependerá de qué cantidad de este haya.
Tienen el volumen del recipiente que los contiene
Un gas no tiene un volumen definido. Adoptará la forma del recipiente
que lo contenga: forma que no es permanente ni puede conservarse si el
recipiente se abre.

Compresibilidad alta
Los gases tienen una gran compresibilidad gracias a que sus partículas
se encuentran relativamente distantes, unas de otras. Se les puede
aplicar una gran presión para disminuir el volumen que abarcan, y
seguirán teniendo la posibilidad de moverse al grado característico de un
gas. Esto al contrario de los líquidos y los sólidos, que son sustancias
incompresibles.

Expansibilidad alta
Los gases, por la alta agitación de las moléculas que los componen,
responden expandiéndose cuando se reduce la presión o se aumenta el
volumen que ocupan. Aunque el volumen se vuelva cientos de veces
mayor, las partículas de un gas seguirán golpeando cada rincón del
recipiente.

Energía cinética alta

Los gases se distinguen de los líquidos y los sólidos por el movimiento


de sus partículas. En un sólido, se encuentran compactas y ordenadas.
En un líquido, se mueven por capas y si se les deja en reposo no fluyen.
En los gases, las partículas están en constante movimiento, por lo que
llevan consigo una energía cinética elevada.

Fuerzas intermoleculares muy bajas

Las moléculas de los gases no se mantienen quietas ni unidas entre sí,


sino que permanecen revoloteando, independientemente del tamaño del
recipiente que los contenga. Este es un indicador de que las fuerzas
intermoleculares de estos son muy bajas e insuficientes para reunirlas.
Esto los diferencia de los líquidos y los sólidos, cuyas partículas son
influidas por fuerzas intermoleculares grandes, las cuales les confieren
una consistencia y una forma física definida.
Necesitan catalizadores para reaccionar

Por lo dispersas que se encuentran las partículas de los gases, es difícil


que se les ponga a actuar en una reacción química. Por tanto, se
dispone de catalizadores, que ofrezcan un área de contacto suficiente
entre el gas y el otro reactivo.
Así ocurre cuando se va a llevar a cabo una hidrogenación. Sobre el
reactivo se coloca una malla de platino, por ejemplo, o de otro metal que
funcione para este fin. El gas hidrógeno podrá irse depositando sobre
esta malla, para reaccionar con el reactivo y generar el producto.

Propiedades del gas


Difencia entre gas natural y gas licuado
Funcionamientos
Conexiones domiciliarias

3. COMPONENTES
Accesorios.
Materiales
Uso y funcionamiento

4. CÁLCULOS DE DISPOSITIVOS BASICOS


Presión en redes

5. CONCLUSIONES

También podría gustarte