Está en la página 1de 8

Carrera de Psicología.

Modalidad Curso por encuentro


Año Primero
Material informativo dirigido a estudiantes que ingresan a la carrera.
Coordinadora de año. Prof.Consultante: MSc. María Flor Gandol Morffe
Estudiantes:
Con la finalidad de ofrecerles información acerca de la carrera les presento
algunas consideraciones que contribuirán a que se familiaricen con su contenido
e importancia.
I.- Del surgimiento de la carrera en Cuba
Brinda información de carácter general de cuándo y cómo surgió la psicología
en Cuba.
El desarrollo de la Psicología en Cuba ha estado marcado por - e inseparable
de- apremiantes requerimientos sociopolíticos en momentos históricos
definitorios de la vida de la nación.
La Licenciatura en Psicología surge como carrera de la enseñanza superior
estatal después del triunfo de la Revolución, con la creación de las Escuelas de
Psicología, adscritas a la Facultad de Ciencias en la Universidad Central de Las
Villas,1961; y en La Habana,1962. Luego de 50 años, se crea un departamento
de Psicología en la Universidad de Oriente y varias Sedes Universitarias en todo
el país. El proceso de formación de estos profesionales ha sido continuo, bajo la
influencia del progresivo y dinámico desarrollo de la Ciencia Psicológica en el
mundo y por la compleja dinámica social de Cuba, que en sus diferentes
momentos históricos ha demandado retos constantes a la profesión. Un proceso
cuyo carácter distintivo ha sido el compromiso con la práctica social, con las
demandas sociales planteadas a psicólogos/as desde sus inicios hasta la
actualidad.
Los trabajos iniciales de esta especialidad correspondieron al Ministerio de
Industria (investigaciones en centrales azucareros y comunidades rurales); al
Ministerio de Educación (creación de círculos infantiles, la masificación de la
enseñanza, o la extensión de la enseñanza especial), al sistema de Salud; a los
estudios de cuestiones sociales (los procesos migratorios, el trabajo social con
personas marginales y el cambio en la participación de la mujer).
La comunidad psicológica cubana ha estado sustentada en ideas básicas que
han orientado el pensamiento y la práctica de sus profesionales:
1
 La aceptación de la realidad social como factor determinante de lo psíquico,
que constituye la dimensión de origen y contexto de expresión de la
conciencia, de los procesos psicológicos, de la personalidad del individuo en
su totalidad.
 El rigor metodológico y el carácter científico de sus elaboraciones teóricas y
producciones aplicadas (resultados científicos) acorde con las ciencias
sociales en Cuba.
 Una postura abierta y flexible a la incorporación de nuevos conocimientos.
 El reconocimiento de la naturaleza dialéctica e histórica de la realidad y la
interconexión universal de los fenómenos.
 El reconocimiento del carácter activo del ser humano.
 La legitimidad (propio de algo) de conceptos centrales básicos (desarrollo,
historia, actividad, comunicación, cultura y otras).
II.- Del Plan de Estudio de la carrera
Trata brevemente acerca de los Planes de Estudio que han regido el proceso de
formación en la carrera de psicología y particulariza el estudio del Plan “E”, por
el cual se rige tu formación.
En Cuba, al fundarse el Ministerio de Educación Superior (MES), en el año 1976,
se crea la Escuela de Psicología de la Universidad de la Habana y es designada
Facultad y Centro Rector de la enseñanza de la Psicología; entrando en vigencia
los Planes de Estudio “A” que estableció la formación de los profesionales por
Especializaciones (Clínica, Educacional, Laboral y Social). Luego (1981), se
transita al Plan de Estudio “B”, con la intención de formar profesionales de Perfil
Amplio, para el desempeño de un número más variado de funciones y en
diversas áreas de aplicación. En los años 90 se transita al plan de estudio C.
Los inicios del Tercer Milenio (año 2000), exigen de un cambio renovador y la
necesidad de perfeccionar los modelos de la Educación Superior, surge así el
Plan de Estudio D y con posterioridad el tránsito al actual Plan E, en
correspondencia con las demandas para las transformaciones socio -
económicas del país y los avances de la Psicología, a nivel mundial y nacional.
El Plan E, se aplica en la UHo desde el curso escolar 2019-2020, y entre otros
cambios incorpora el tiempo de reducción de los estudios, a cuatro años lectivos
en el curso diurno y a cinco años en el curso por encuentros, y de orden
curricular o formativo el desarrollo por competencias profesionales.
El Plan se guía por las orientaciones siguientes:
 formación del estudiante desde un profundo compromiso social y político,
como ciudadano y profesional de nuestra nación, involucrado en las tareas de
perfeccionamiento de una nueva sociedad, portador y garante de sus valores
y principios;
 formación como persona plena, competente, humanista y sensible como
requisito básico de la profesión; 2
 preparación para una formación continua, un aprendizaje sistemático y una
gestión activa del conocimiento a lo largo de toda su vida profesional;
 formación para un perfil amplio basado en el dominio de competencias
profesionales generales que le permita al profesional realizar las actividades
previstas en un primer nivel de formación y completamiento, competencias
específicas orientadas a su desempeño en varias áreas de aplicación, y un
conjunto de competencias básicas y transversales, relacionados con su
formación integral como persona y ciudadano;
 una visión actualizada de las ciencias, derivada de las importantes
transformaciones informáticas implicadas en el amplio y generalizado empleo
de la computación, las TIC y otros avances tecnológicos de la ciencia
psicológica;
 consolidación de una profunda actitud investigativo-laboral sobre la base
de la planificación de períodos de contacto del estudiante con todos los
ámbitos profesionales y científicos relevantes;
 logro de una cultura física y espiritual, que complemente su formación
profesional y personal;
 el fortalecimiento de la formación como consecuencia de la profundización
en contenidos de actualidad (cultura medioambiental, afrontamiento de
situaciones límites y desastres, aspectos legales de la profesión, las
competencias para la comunicación, la ética, el dominio de la lengua materna)
entre otros.
III.- CARACTERIZACIÓN DE LA PROFESIÓN
Se hace referencia al objeto de estudio de la Psicología, las competencias
profesionales y los campos de acción requeridas por este profesional.
Cuestiones esenciales que debes conocer de tu futura carrera.
- Objeto de la Psicología
El objeto de estudio y de acción profesional de la Psicología es la subjetividad y
su expresión a través del comportamiento humano, la cooperación, la
comunicación y los productos de la actividad. También se identifica con otras
categorías de esta ciencia: psique, mente, razón y otras. La subjetividad se
define como ideal, en tanto puede diferenciarse de los procesos y resultados del
mundo material, y no es observable de manera directa.
Las cuestiones antes referidas serán estudiadas en la Asignatura Introducción a
la Psicología, que recibirás en el 1er Año, I semestre, en el Tema 1.- La
Psicología como ciencia. Su estudio te permitirá profundizar en su objeto y en
otros contenidos teóricos de cierto grado de complejidad.
- OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA
Una vez culminada su formación como profesional, el egresado será competente
para:
3
 Participar activamente en la vida social del país, como ciudadano pleno,
crítico, creativo, con una posición política consecuente, consciente del
proyecto de sociedad justa que perfecciona y defiende, fiel a sus tradiciones
patrióticas y a los objetivos nacionales de independencia y socialismo.
 Ejercer la profesión con una postura ética, a partir de la vocación de servicio
social, de honestidad científica, de independencia cognoscitiva, de
sensibilidad para la interrelación personal y de una visión humanista que
coloca a las personas en el centro de su atención.
 Mantener una posición filosófica, epistemológica y científica, elaborada desde
el materialismo dialéctico, que actúe como referencial consciente y explícito
de sus acciones y elecciones profesionales.
 Desplegar eficazmente las competencias profesionales de la Psicología en
todas las áreas de aplicación profesional, en un primer nivel de dominio y
ejecución.
 Promover transformaciones sociales en las áreas de aplicación profesional en
que se inserte, a partir de la adecuación de sus competencias profesionales a
los contextos concretos de ejecución.
 Participar activamente en equipos de trabajo profesional, colectivos e
interdisciplinarios.
 Desarrollar una cultura general personal que le permita interactuar con
personas y grupos en cualquier contexto cultural.
 Realizar actividades de superación y autopreparación continua como
componente esencial de su actividad profesional.

- Valores a desarrollar en la carrera

 Compromiso social, político y patriotismo.


 Ética personal y honestidad profesional.
 Humanismo y sensibilidad para relacionarse con las personas.
 Educación formal y respeto para con el otro.
 Implicación personal responsable en sus actividades profesionales y sus
consecuencias.
 Cooperación, participación y justicia social.
 Actuación crítica y creativa ante las demandas de la profesión.
 Una concepción científica de la profesión.
- COMPETENCIAS PROFESIONALES GENERALES
El Plan E refiere que la formación del psicólogo es por competencias y utiliza
una definición elaborada desde el enfoque histórico-social, concepción de un
gran estudioso de la psicología, L.S.Vygostky, que estudiarás en varias
asignaturas de tu carrera. Te preguntarás: ¿y qué son las competencias? De
seguro has escuchado comentar alguna vez: “qué competente es fulano”, quizás
lo asocies a que sabe, que tiene conocimientos, que4 es hábil en su actuación.
No, no estás desacertado si piensas así.No obstante, veamos el concepto desde
la ciencia.
El concepto de competencias es difícil, en tanto existen muchas definiciones
desde diferentes orígenes. La mas aceptada en el campo psicologico dice: Las
competencias son emergentes del encuentro de la persona con la actividad a realizar.
Desde el mundo laboral se elaboran como calificadores del cargo; desde la
formación se definen con la imagen mental que la persona construye para
realizar la actividad.
Las competencias presentan las características siguientes:
 Potencialidad para realizar el desempeño y no solo la ejecución
inmediata.
 Implicación personal; no es el cumplimiento de órdenes o la ejecución de
rutinas automáticas, supone el encuentro y comprensión desde las
intenciones y valores personales de quien la ejecuta.
 Carácter orientador de la acción. Supone un “programa” de ejecución
flexible, sometido a evaluación constante por su ejecutor.
 Carácter social, aunque el desempeño sea individual, puede haber
recursos colectivos, dominio de otras personas.
Las competencias profesionales pueden ser generales, específicas y básicas,
transversales.
1.- Las competencias generales son distintas clases de tareas y actividades que se
realizan para descubrir, evitar, o resolver los problemas que identifica en su objeto el
psicólogo, y que pueden ejecutarse en todas las especializaciones y áreas de aplicación
de la profesión.
2.- Las competencias específicas. Se describen en los programas de las disciplinas
académicas y se precisan durante la formación del profesional y el paulatino dominio de
sus aplicaciones.
3.- Las competencias básicas y transversales. Son formadas durante los procesos
educativos previos y en la formación básica y general de la carrera, (transversales a
todo el proceso formativo), con el dominio de los conocimientos tradicionales de la
Psicología y ciencias afines.
A continuación un breve estudio de las competencias generales, que pueden ser:
terminales de la formación (al graduarse) y de los modos de actuación (las prácticas pre
profesionales).
1.- Prevenir, Promover
Competencia que se expresa en realizar actividades tempranas (prevenir) con
carácter básicamente profiláctico en las áreas de aplicación, que potencien
acciones para mantener el bienestar, aun cuando no esté comprometido en el
momento de su ejecución. Busca la identificación, evitación o minimización de
factores de riesgo que atenten contra el bienestar, para promover en las
personas que asuman estilos saludables que potencien un funcionamiento
subjetivo de mayor eficacia y eficiencia, con la consecuente satisfacción.
2.- Diagnosticar, Evaluar
5
Competencia que define el conjunto de procesos sistemáticos de recogida,
análisis e interpretación de información relevante (diagnóstico) para describir,
medir o evaluar cualquier aspecto de la subjetividad, cuyo resultado final permita
la comprensión o explicación del funcionamiento actual o futuro del individuo,
grupo, institución concreta, o alguna situación social; formular un juicio de valor y
tomar decisiones en sus áreas de aplicación profesionales y en las estrategias
de intervención.
3.- Orientar, Asesorar
Se concretan en acciones profesionales de bindar información, (útil, actualizada)
para ofrecer alternativas a personas, grupos, instituciones y agencias sociales
en la toma de decisiones, implementar cambios, o variar estilos de acción, que
propicien optimización del bienestar y transformación de la subjetividad, acorde
a objetivos específicos y tipo de situación concreta. Incluye la dirección,
colaboración y asesoría, tanto en el diseño como en la ejecución o evaluación de
programas, que mejoren la eficiencia y satisfacción de las personas en los
procesos de desarrollo, capacitación o información.
4.- Intervenir
Se emplea esta competencia en un grupo de actividades que incluye: la
modificación, el tratamiento, la psicoterapia, la rehabilitación y otras variantes,
que caracteriza el rol del profesional como agente del cambio en todas las
manifestaciones de la subjetividad, en la medida que busca la compensación,
mejoría, restablecimiento u optimización del bienestar y funcionamiento
psicológico integral en los distintos niveles: individual, grupal, institucional o
macrosocial.
5.- Investigar
Se expresa en la ejecución de las acciones propias de la investigación científica
- a partir de identificar una situación problemática o la necesidad de profundizar
en el conocimiento dentro de un área de aplicación; y la consiguiente
planificación de estrategias para: explorar, identificar, describir, correlacionar,
comprender o explicar diversas formas de expresión y regularidades en que se
manifiesta el objeto de la profesión.
6.- Formar, Enseñar y Entrenar
Se manifiestan en las acciones para la enseñanza de conocimientos,
transmisión de información, formación de habilidades, facilitación para el
desarrollo de competencias, preparación para el trabajo independiente y otras
del mismo tipo, dirigidas a futuros profesionales de la Psicología u otras
especialidades, que requieran de estos saberes para su actividad. Enfatiza en la
formación ética y de valores ciudadanos, personales, profesionales y patrióticos
en las personas que aprenden.
IV.-ESPECIALIZACIONES O CAMPOS DE ACCIÓN DEL FUTURO PROFESIONAL
Trata de los campos o especializaciones donde se concretan las acciones
profesionales según la adecuación de las competencias profesionales del
psicólogo o psicóloga. Se presenta la definición de especializaciones
6 y los tipos
de campos de actuación profesional.
A continuación se presentan los campos de acción profesional del psicólogo.
1. Psicología Educativa y del Desarrollo
2. Psicología Clínica y de la Salud
3. Psicología Laboral y de las Organizaciones
4. Psicología Social y Comunitaria
- ÁREAS DE APLICACIÓN (O ESFERAS DE ACTUACIÓN) DE LA PSICOLOGÍA
La Psicología, al actuar profesionalmente con la subjetividad e intervenir para la
consecución de su bienestar, posee un amplio radio de influencia, y por tanto, de
inserción laboral y social. De hecho, su presencia puede ser solicitada en
cualquier espacio donde actúen y vivan seres humanos, lo que ha llevado a
extender sus áreas de aplicación en los últimos años. Junto a estas áreas, las
que tradicionalmente han modelado sus espacios profesionales (las instituciones
educativas, las de servicio a la salud, las organizaciones laborales y las
instituciones sociales formales o informales), se han creado espacios laborales
nuevos y promisorios.
Pueden citarse algunos ejemplos, la influencia del contexto y la interacción entre
el medio ambiente y los seres humanos abre perspectivas de acciones
profesionales en el área de la Ecología; el amplio espectro de actuación en
diferentes organismos laborales vinculados con la cultura, el arte y el deporte; la
tarea de ayudar a las personas e instituciones a enfrentar situaciones de estrés
(desastres naturales, pandemias, guerras, duelos, etc.), o condiciones que
atenten contra su condición humana (violencias, drogas, exclusiones, etc.); la
extensión de la investigación científica con la participación de profesionales, y
otras. Estas áreas de aplicación emergentes deberán alcanzar mayor
significación en el futuro. De todas formas, la actuación profesional de los
psicólogos y psicólogas debe comprenderse de forma interdisciplinar como
participación en equipos profesionales con otros especialistas.
- FUNCIONES PRINCIPALES DEL PROFESIONAL
El profesional de la Psicología tiene como propósito principal la promoción, el
mantenimiento, la restauración y la optimización del bienestar subjetivo, así
como su inserción en programas de transformación en las diferentes
dimensiones de expresión de su objeto (Individual, Grupal, Institucional y
Macrosocial) y en las diferentes áreas de aplicación profesional como agente de
cambio.
Y PARA FINALIZAR CONSIDERO OPORTUNO QUE CONOZCAS CUÁLES SON LOS
OBJETIVOS FORMATIVOS DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA.

OBJETIVOS DEL AÑO (MODALIDAD SEMIPRESENCIAL)


Que los estudiantes:
 Consoliden una cosmovisión acerca de la naturaleza, la sociedad y el ser
humano basado en la Filosofía Marxista 7y un sistema de valores
ideológicos, sociales y ciudadanos acerca de la posición de la profesión
en el contexto nacional.
 Perfilen su vocación hacia la Psicología a partir del tránsito de conceptos
y creencias del sentido común hacia concepciones científicas y dialéctico-
materialistas acerca de la subjetividad y los fenómenos psíquicos.
 Se familiaricen con los principales conceptos, categorías, principios
explicativos y base material de los fenómenos psíquicos, y de las
especializaciones de la Psicología, tanto en la dimensión sincrónica
(sistémica) como diacrónica (histórica).
 Se familiaricen con las habilidades vinculadas al trabajo en equipo.
 Valoren las principales características éticas de la carrera y la profesión,
en especial la responsabilidad, la honestidad intelectual, la vocación de
servicio social, el humanismo y el respeto absoluto al ser humano.

También podría gustarte