Está en la página 1de 329

A u to p s ia

d e la
R e v o lu c ió n

'· A
/ ^ f'p ¿J
O O V ìl^

/ Jacques Ellul

Autopsia
de la
revolución

Unión Editorial
T ítu lo original: A utopsie d e la révolution.
T rad u cció n de Ju a n T e s te Alavez.

© 1973 U n ió n Edito rial, Avda. de Bruselas, 65. M ad rid - 28

Depósito legal: M. 5.132- 1973

ISBN : 84-7209-009-4

HEROES. S. A.
Imprime:

Torrelara, 8 (Polígono Santamarca)


M ADRID. 16
INDICE

P· 5 P r e f a c io .

p . 9 C a p í t u l o I .— D E L A R E B E L D I A A L A R E V O L U C I O N :
R E V O L U C IO N C O N T R A L A H IS T O R IA .
p. 9 1. L a r e b e ld ía .

p. 43 2. D e la r e b e l i ó n a la r e v o l u c i ó n .

p. 62 3. D o s im á g e n e s c o m p le m e n ta r ia s .

p. 71 C a p ít u l o I I .— L A R E V O L U C I O N EN LA H IS T O R IA :
E L M IT O Y EL M ODELO.
p. 72 1. L a á b s o l u t i z a c i ó n : la r e v o l u c i ó n r a c io n a l .

P· 93 2. E l m i t o y e l m o d e lo .

P· 108 3. H a c ia u n a d e f i n i c i ó n .
P- 125 C a p í t u l o II I .— L A S R E V O L U C IO N E S E N E L S E N T ID O
D E L A H IS T O R IA .
P· 125 1. L a r e v o lu c ió n n o r m a l i z a d a ‘ '
P- 140 2. C o n s e c u e n c ia s . \ ''
i
p. 159 3. C u á l e s e l s e n t i d o d e la h i s t o r i a . ?
P· 187 C a p ít u l o IV .— L A R E V O L U C I O N T R I V I A L I Z A D A .
P· 191 1. S o b r e e l v o c a b u la r io .

p. 218 2. L a t r i v i á l i z a c i ó n p o l ít ic a .

P· 234 3. T e o l o g í a d e la r e v o l u c i ó n .
P· 253 C a p ít u l o V .— L A R E V O L U C I O N N E C E S A R I A .
P· 2 5 3 1. ¿ E x is te u n a r e v o lu c ió n n e c e s a r ia ?
p. 269 2. L o s c a r a c t e r e s d e la r e v o l u c i ó n n e c e s a r ia .
p. 291 3. L o s o b j e t i v o s d e la r e v o l u c i ó n .
p. 306 4. E l e n fo q u e r e v o lu c io n a r io .
P R E F A C IO

Sublevaciones, revolucio nes, m otin es, rebelio nes, alzam ientos,


g u e rra s civiles, golpes d e E s ta d o ..., es el tejid o m ism o d e la H isto ­
ria 1. D e ello está h ech a la vida d'el h o m b re. N o se tra ta d e un 1

1 El tejido de la H isto ria ... T om em os algunos ejemplos. E l siglo x v n :


de 1601 a 1610, “tiem po d e disturbios” , serie de revueltas e n ¡Rusia; 1610,
sublevación de los Sikhs; 1620-1630, rebelión chin a c o n tra lo s M ings; 1631,
levantam iento d e B urdeos; 1636, revuelta de los C roquants; 1637, revuelta
de A w a K ousa en Japón; 1639, sublevación de los D escalzos; 1640-1644,
rebeliones co n tra lo s M ings que cond ujeron a la caíd a de la dinastía; 1640,
rebelión de C ata lu ñ a c o n tra E sp aña que no te rm in ó h a sta 1652; y en el
m ism o año, 1640, com ienza tam bién la rebelión de Pó; tuga!, que perm a­
necerá, latente o explosiva, h a sta 16 6 8 ;'1 6 4 1 , año de disturbios m u y gene­
ralizados, rebeliones Campesinas en- Irlanda,.„Suiza, Alé<nñá'ñia, R usia; 1643,
rebelión d el R ouergue; 1645, rebelión de ■M óhtpélllerr T647,' 'rebelión de
M asaniello en Ñ ip ó le s contra el v irrey español, durante un año; 1648 es
tam b ién u n año destacado p a ra las revoluciones: revolución de In g la te rra
iniciada en 1640 pero que se desa rrolla de 1648 a 1653 especialm ente, y
de la que se h a dic ho que acaso sea "la prim era g ran revolución burguesa
de lo s tiem po s m odernos” ; la F ro n d a en F ran cia , d e 1648 a 1652; la in ­
surrección de U crania, de 1648 a 1654; los m ovim ientos populares en R usia,
en este m ism o año, en M oscú, K os'o v, T om sk , etc.; la rebelión indUista
de los 'M ahrattes c o n tra los invasores m ongoles, tam bién en 1648; en
1649, se rean u d a la rebelión de M oscú; 1650, m otín de N ovgo rod y golpe
de Estado d e G uillerm o de H ola nda; 1653, guerra cam pesina en Suiza; 1662,
m o tín en M oscú p o r u n problem a m onetario ; 1664-1670, la gran rebelión
d'e A udijos; 1670-1671, la gran rebelión de Stenka R azin y el levantam iento
cam pesino de B ohem ia; 1673 a 1681, levantam iento del nordeste de C hina;
1675, n uevo año d e abu ndancia : sublevaciones llam adas del papel tim brado
e n B retaña y en B urdeos, intensificación de las rebeliones Sikhs y M ahrattes,
e inm ediatam ente después la rebelión religiosa d e los D escam isados; 1679,
revolución de Irlanda.
Fijém on os en o tro períod o: de 1770 a 1850. Tam bién aquí en contram os
m otines, rebeliones, revoluciones en todo el -mundo. 1768, revolución de­
m o crática d e G in eb ra; 1770 a 1783, la revolución am ericana, a raíz de la
g u erra c o n tra G ra n B retaña; 1772, revolución real en Suecia; 1780 a 1783,
rebeliones m últiples en In g la te rra e Irlanda, gran rebelión de los indios
del P erú; 1781, insurrección d e N ueva G ran ad a, revolución en F ríb urgo, y

5
accidente, sino d e u n a co n stan te; n o es p e rtu rb ac ió n , sino m ovi­
m iento in m erso en el c u rs o perezo so d e la H isto ria.
N o h a y u n exc epcional d e la rev o lu ció n o p u esto a u n n o rm a l
o a u n a regla d e la v id a d e los p u eb lo s, d e lo s p o d e re s, d e las c i­
vilizaciones. N o n o s co n ten tem o s c o n esquem as histó rico s q u e nos
h a b la n d e 1649 , d e 1 785, d e 1917: al e scru tar lo s acontecim ientos
u n p o c o m ás d e c erca, co n statam o s en los h e c h o s la p erm an en cia
d e la rev o lu ció n en tre los h o m b res. E s inútil b u sc ar u n a división
e n tre p erío d o s tra n q u ilo s y p erío d o s agitados. L a revolució n no es
ta n to la lo co m o to ra co m o u n o d e los elem entos d e la c a d e n a invisi­
b le d el tejid o d e las civilizaciones.
P e ro tro p ezam o s in m ed iatam en te c o n u n a p reo c u p a c ió n fo rm al
d e definició n. ¿Q u é decim o s al u tilizar la p a la b ra “ rev o lu ció n ” ?
¿Q u é in te rp re ta c ió n d a r á el in te rlo c u to r a estas c u a tro sílabas? “ E l
d e b e r d e to d o cristian o es ser rev o lu cio n ario ” , p ro cla m ó C am ilo
T o rres. E s evidente. M as, ¿significa ello q u e d e b e se r h itlerian o
o m arx ista , a n a rq u ista o stalin ista? ¿ Q u é rev o lu ció n p u e d e d e sea r
el c ristian o ? ¿A cu ál ad h erirse? ¿Q u é h a y q u e c re e r c u a n d o u n o
se p ro cla m a rev o lu cio n ario ? N in g u n a d efin ició n b a sta , m enos las
d e lo s diccionarios. Se v e, se c re e e n ella, u n o se sum erge e n ella,
se h ace; c a d a é p o c a, c a d a m ed io h u m a n o tien e las suyas, siem pre
d iferen tes, y a l m ism o tie m p o siem pre sem ejan tes, reflejo u n as d e
o tra s y , sin e m b arg o , sie m p re ú n icas, c o m o el a m o r. ¿ H a y q u e re ­
n u n c ia r a h a b la r d e ella p a ra ev ita r c o n v e rtirla en u n o b jeto d e

de nuevo en G in e b ra e n 1782; 1783-1787, revolución en las Provincias


U n id as co n diversas orientaciones; 1787-1790, revolución de los Países Ba­
jo s austríacos; 1788-1794, rebelió n de la G uayana, revolución polaca; 1789,
com ienzo de l a revolución francesa , dem ocratización d el régim en e n Suecia;
1791, revo lución pola ca; 1792, reanu dación de la revolución belga y re­
volución re n a n a , rebelió n g eneralizad a en las A n tillas; 1794, revueltas en
M a n d a ; 1795, revolución e n H o la n d a y en G in eb ra, m otines e n Londres,
B innin gham , etc., en C onstantinopla , en E sm im a; 1796, revolución en los
E stados italiano s; 1797, m otín d e las flo tas inglesas; 1798, revolución en
Suiza y e n Irla n d a; 1799, rebelió n d e las islas Jó nic as y d e M alta; 1810,
revolución d e las colonia s españo las que concluye con el reconocim iento
de su independ encia e n 1825; y de 1810 igualm ente a 1829, g u erra de in ­
dependencia de los pueblos balcánicos; 1820, revolución d e Italia, y de
E spaña; 1821, revolución griega, y 1830, 'gran m ovim iento revolucionario
en F ran cia, en Bélgica, e n P o lo n ia ... e n espera d e 1848.

6
consum o? C u estió n clave. Sin em b arg o , es u n a rea lid a d h u m an a , n i
sag rad a n i in to cable; p e ro p a ra ap re h e n d e rla , al p rin c ip io , es p re ­
ciso sencillam ente a c e p ta rla ta l co m o lo s h o m b re s la h a n vivido y
la h a n ex p resad o en las diversas circunstancias.
P o r con siguiente, en lu g ar de b u sc a r u n a definición d e p a rtid a ,
p rac tic a ré resu eltam en te el nom in alism o, lo q u e m e p a re c e u n ex­
celente p u n to de a rra n q u e p a ra la m ay o r p a rte d e los estu dios so­
ciológicos. H a y que a c e p ta r p o r rev o lu ció n lo q u e los h o m b re s d e
tal é p o c a h a n vivido com o revolució n y ellos m ism os h a n lla m ad o
así a través a veces d e vocablos diversos. E s p e rfe c ta m e n te ab su rd o
y p reten cio so d e c la ra r q u e la rev o lu ció n d e 1 830 no fu e u n a re ­
vo lución. L o s q u e la h ic ie ro n la vivieron co m o u n a revolució n d e ­
cisiva. E s n ecesario rec ib ir la rea lid a d h istó ric a ta l co m o los h o m ­
b res d e l m o m en to la h a n sentid o, creíd o , y nos la h a n transm itido.
Y , p o r lo m ism o, en lu g a r d e in te n ta r u n a socio logía global d e las
revolu ciones, m e rep le g aré p ru d en te m e n te so b re la existencia d e fe­
nó m en o s h istó ric am en te m u y diversos. P e ro , p a ra m í, n o se tra ta
en este ensayo n i d e h a c e r u n a socio logía d e las revoluciones d i­
versificadas, ni, to d av ía m enos, u n a h isto ria g e n e ra l d e las rev o lu ­
cio nes. M e sitú o e n relació n c o n n u e stro tiem po. E l estu dio h istó ­
rico o sociológico sólo p u e d e ser u n p u n to d e apoyo p a ra u n a
reflexión so b re la situ ació n d e la rev o lu ció n h o y y la ev en tu alid ad
d e u n a rev o lu ció n a h a c er. E n estas co n d ic io n es, la d ific u ltad del
tex to co n sistirá en te n e r p resen te q u e a q u í se tra ta n al m ism o tiem ­
p o m odelos e h isto ria, lo q u e p a re c e co n tra d ic to rio . Y así, en los
tre s p rim ero s cap ítu lo s, se p o d rá ten e r la im p resió n d e q u e se tra ta
d e h isto ria , p u esto q u e el p rim e ro se d e tie n e en 1789 ; el segundo
se refiere a los d esarro llo s d e 178 9 , y el te rc e ro h a b la d e las rev o ­
lucion es p o ste rio res a esta fecha. P e ro esto n o es to ta lm e n te exacto.
P u es el p rim e r c a p ítu lo p la n te a al m ism o tie m p o la rela ció n m ás
o m enos d irecta en tre reb eld ía y revolució n. E l segundo a p u n ta al
c o n cep to in te le ctu al d e revolució n. E l terc ero está relacio n ad o co n
u n tip o d e revolucio nes específicas, la s q u e se situ a rá n “ en la
co rrien te d e la H isto ria ” . A m b as orien tacio n es so n n ecesarias p a ra
c o m p re n d er la situ ació n actu al. Se tra ta , p u e s, al m ism o tie m p o d e

7
h isto ria y de con ceptos. Sé h a sta qué p u n to p u e d e ser discutid a
esta m ezcolanza. P e ro tam b ié n a q u í creo que lo s fenóm enos socio­
lógicos d e b e n ser ap re h en d id o s p o r m étodos diversos. L o im p o rta n te
en relació n a n u e stro p asad o es c o n tin u a r siendo m u y conscientes
d e la especificid ad d e este tiem p o y vig ilar p a ra no p ro y e c ta r (¡m ien­
tra s p u e d a h acerse!) n u e stra visión a c tu a l d e las cosas so b re u n
p a sad o que só lo n o s serv iría de justificación.

8
C A P IT U L O P R IM E R O

De la rebeldía a la revolución:
la revolución contra la historia

1. L A R E B E L D IA

C am u s, en su c éleb re ensayo sobre el h o m b re reb eld e, distingu e


la reb e ld ía m etafísic a y la reb e ld ía h istó rica. C o m ien z a p o r b u scar
el sen tid o d e la reb e ld ía m etafísica. H a b la c o n su sensibilidad d e
h o m b re. P e ro se ve co n d u cid o a h acerlo a p a rtir d e escrito s lite­
rario s, de su erte q u e su ad m irab le análisis, v erd a d e ro , sin d u d a, a
un c ie rto nivel, n o se ac erc a a lo real del h o m b re , y si ciertam ente
se p u e d e d ise rta r sin fin sobre P ro m e te o , no h ay c o m ú n m ed id a
co n los C ro q u a n ts. N i siq uiera inconsciente e in v o lu n taria. Si no se
c re e que la lite ra tu ra es u n A cto e n sí, y acaso el U n ico , (p ero no
creerlo es n o e sta r a la m od'a d!e hoy: ¡yo m e d e c id o p o r ello y m e
condeno!), es p reciso m a n te n e r que n o h ay o tra reb e ld ía q u e la
h istó rica, y q u e la reb e ld ía m etafísica, al fin y al c a b o estado d e
ánim o o -postura filosófica, n o tien e n in g u n a im p o rta n cia si no es
p a ra q u ien la vive y se ex p resa así. E l ún ico análisis posib le d e
la reb eld ía es el h istó ric o . E s el ú n ico q u e d esem b o ca en u n a in ­
terro g ació n a p a rtir d e la c u a l se rá p o sib le e n c o n tra r este o aquel
elem en to d e resp u esta en u n a actitu d d el h o m b re fre n te a la vida.
N o es legítim o v olver a d e scen d er d e lo m etafísico a lo histórico.
Q u iz á solam ente esto e v o c ará lo p rim e ro , o m ejo r, d e n tro del p re ­
tencioso v o cab u la rio m o d ern o , el h isto rial d e la reb eld ía. E n todo
c aso , es in acep tab le tra ta r p o r sep arad o am b a s reb eld ías. U n a sola
es real y p o se e u n peso vivo.
E n to d a reb eld ía h istó ric a e n co n tram o s do s rasgos -perm anen­
tes: el sentim iento d e lo in to lerab le y la acusación.
* * *

9
L a reb e ld ía estalla, el h o m b re se h ace reb eld e, u n a colectiv idad
se reb e la c u a n d o u n acto , u n a situ ación, u n a relació n alcan zan el
lím ite d e lo into lerable. H a sido p o sib le s o p o rta r la injusticia, la
m iseria, el h a m b re , la o p resió n , el d esp recio , h a sta u n p u n to , h a sta
u n m o m en to , y b ru scam en te, a veces p o r u n h eo h o a p a re n te m e n te
sin im p o rta n c ia , en to d o c a so sin m a y o r im p o rta n c ia q u e m uch o s
o tro s, el reb eld e d ic e n o . Se h a alcan zad o el lím ite. A h o ra y a n o
es p o sib le c o n tin u a r en este s e n tid o ... “ H em o s c a íd o en la m iseria,
se no s o prim e, se no s c a rg a co n u n tra b a jo ap la stan te , se no s in su l­
ta, n o se no s reco n o ce co m o h o m b res, se no s tra ta co m o a esclavos
que d eb en so p o rta r su am a rg a y triste su erte y callarse. Y lo hem os
so p o rta d o . P ero se n o s em p u ja c a d a vez m ás en el ab ism o d e la
m is e ria ..., estam os al fin al d e n u estras fu erzas, M a je sta d , se h a
so b re p a sa d o el lím ite d e la paciencia. H e m o s lleg ad o a este m o ­
m en to te rrib le e n q u e m ás vale la m u e rte q u e la p ro lo n g ació n d e
sufrim iento s in s o p o rta b le s ...” 1.
E s te tex to trág ico resu m e to d as la s d eclaracio n es posih les sobre
la reb eld ía . L o d e c a d a d ía se h a h e c h o in so p o rtab le. Y a n o se
p u e d e c o n tin u a r en esta situació n v iv id a d ía a d ía , b ie n sea p o r la
céle b re go ta d e a g u a ... o p o rq u e la p acien cia, la c a p a c id a d d e su­
frim ien to h a y a n alcanzado su lím ite. E l reb eld e p resie n te v elada-
m ente q u e si la situ ació n c o n tin ú a , n o le q u e d a rá o tra altern ativ a
q u e d esap arecer. Si d ice n o , n o es en v irtu d d e p rin cip io s o de
c o n cep to s, sino p o rq u e y a no p u e d e c o n tin u a r viviendo a s í. D e fie n ­
d e sim plem ente lo q u e es. “ L u c h a p o r la in teg rid ad d e u n a p a rte
d e su ser.” E s tá al lím ite d e la desesp eració n . C am us, al p rin cip io ,
lo ve b ien c u a n d o escribe: “ Significa: las c o sas h a n d u ra d o d e m a ­
siado . H a s ta aq u í, sí; pero m ás allá, n o ... H a y u n lím ite q u e n o
so b re p a sa ré is... E l n o afirm a la existencia d e u n a fro n te ra .” P e ro
m uy p ro n to se lan z a a u n razo n am ien to que le lleva a c o n c lu ir q u e
la reb e ld ía im plica en sí el sentim iento de te n e r razón. N o se tra ta
m ás q u e d e u n a im p acien cia en sentido etim ológico. P ero este a b a ­
tim ien to que c o n d u ce al h o m b re a lev an tarse, le co n d u c e d e n tro d e 1

1 Súplica de los obreros de San Petersburgo al zar, en enero de 1905,


citad a p or Deco-uflé, S o c io lo g ie d e la r é v o lu tio n , 1968, pág. 29.

10
la H isto ria. E ste no, g ritad o e n ese m o m en to , es en rea lid a d g rita­
do d e n tro de la H isto ria. E l d etalle es tam b ié n h isto ria . N o p o rq u e
la flo ta b ritán ic a (com o m ás ta rd e el P o t e m k i n ) se rebele en 1797
en S p ith ead “ a c a u sa d e la m ala co m id a, de los p o co s p erm iso s” ,
esta m o s en u n a a c tu a lid a d in actu al. H o y es tra d ició n en tre lo s in­
telectuales, im b u id o s d e leninism o, m in im izar la reb e ld ía y enfo car
la rev o lu ció n b a jo o tro s rasgos, m ajestu o so s y p ro fu n d o s ... “ P a ra
e sta r en condiciones d e re c o n stru ir y m o d e la r la H isto ria a su m e­
did a, el pro y ecto rev o lu cio n ario d e b e c o m e n z a r p o r in teg rarla y
asu m irla plen am en te: la reb e ld ía p o p u la r es in d iferen te a la H isto ­
ria, sólo surge en rela ció n c o n u n h e c h o c o tid ia n o in to lerab le p o r
m ás tiem po: esta fa lta d e dim en sió n fu n d am e n ta l la d ife re n c ia ... del
p ro y ecto rev o lu cio n ario ” 2. Sin e m b arg o , n o p o rq u e el reb eld e no
ten g a u n a visión te ó ric a d e las relaciones d e clase, u n a c o n cep ció n
g e n e ra l d e la H isto ria , etc., e s tá m en o s p ró x im o a ésta . Y o d iría
q u e la c a p a c id a d p a ra in te g rar la H isto ria d e sh u m a n iza p e rfe c ta ­
m en te la rev o lu ció n y q u e la su b le v ació n p o p u la r d e la reb eld ía
c o n tin ú a siendo la ex p re sió n d e l h o m b re . P e ro n o d e u n h o m b re
m etafísico: d el h o m b re d e n tro d e su H isto ria . Y lo q u e m e p a re c e
la evidencia d e esta rea lid a d es p recisam en te la afirm ació n c o n sta n ­
te. “ E s to y a n o p u e d e d u ra r p o r m ás tiem p o así” ; d ich o d e o tro
m o d o , los do s m otiv os sim ples indicados m ás a rrib a está n su p era­
d o s en realid ad : el h o m b re se reb e la p o rq u e h a y u n “ p o r m ás tie m ­
p o ” im po sible. P e ro n o es u n asu n to de sentim iento. D e a h í que
sea v an o b u sc ar a esta reb e ld ía u n a e x p li c a c ió n y u n a c a u sa en la
psicología del jefe rev o lu cio n ario o d e l rebelde. L a s in n u m erab les
V i d a d e E s p a r ía c o , d e S a i n t J u s t, c o n to dos los m atices psicológicos
q u e se q u iera, d a n fe d e la in u tilid ad d e estas b ú sq u ed as. Y el
fracaso ded T h . M ü n z e r , d e B lo ch , y é l m uy recien te d e l N a t T u r -
n e r , d e S ty ro n .. . 8, re v e lan los lím ites, e n e s te c a m p o , ta n to de la
psicología social co m o del psicoanálisis. T o d o s viven lo im po sible: la
H isto ria h a d u ra d o to d o eso, p e ro y a n o p u e d e c o n tin u a r así. H a y

a 'De co n fié , o p . c it.


0 B l o c h , E .: T h o m a s M ü n z e r , ed ició n fra n c e s a d e 1966; St yr on , W .:
L e s c o n fe s s io n s d e N a t T u r n e r , 1968.

11
u n a lógica d e la situ ació n , u n a p esad ez de la m áq u in a , u n a visco­
sid ad d e lo real, q u e h a c e n q u e se p rev e a c la ram e n te lo q u e va
a p ro d u cirse: estarem os c a d a v ez m ás o p rim id o s, estarem o s m ás
h am b rien to s: y es esta p rev isió n evidente lo q u e el reb eld e rechaza.
Se inscrib e ju sta m e n te e n esta c o rrien te d e la H isto ria . C o m p ru eb a
q u e es h o y m ás desg racia d o q u e h a c e d iez añ o s, y q u e ello sólo
p u ed e ir em p eo ran d o . C o n cib e entonces su h isto ria com o u n a fa­
talid ad , u n destin o, y en su d esesp eran za dice no. N o , ¿a qué? ¿Sim ­
plem en te al h am b re de hoy? E n realid ad , al h am b re d e m añ an a.
Y p o r eso la reb eld ía está b ien an clad a en la H isto ria: sólo que
es u n a H isto ria que se rechaza.
C ie rta m e n te, c u a n d o c o n ta n ta frecu en cia se h a b la de lib ertad
p a ra cu alificar la reb e ld ía , su sentido está viciad o p o r n u estra e x ­
perien cia h istó rica: p a ra n o so tro s, la lib e rta d se h a convertid o en
m ateria de filosofía o de cien cia p o lítica. E l lib ro de H . A re n d t re­
v ela este m alen ten d id o . Pero, antes del siglo X V II I , la lib erta d ten ía
o tro p e so directa m en te h u m an o : e sca p a r a lo in to lerab le , a lo que
se e la b o ra com o d e stin o , y c u y a perso n ificació n m ás visib le e in ­
m ed iata es el o presor. E n to n ces, la lu c h a c o n tra el o p reso r es se­
c u n d a ria , indirecta. L a rev o lu ció n es siem pre co n stru ctiv a: debe
d e sem b o car en m añ an as q u e can tan ; la reb eld ía es u n a sublevación
titán ic a q u e hace c ru jir las cosas sin fu tu ro previsib le. P o r ello, fre ­
cu en te m en te, los reb eld es son c o n ju rad o s, ligados h a sta la m u erte.
L o s rev olucio nario s n o u tilizan ju ra m en to . A h o ra bien , segú n la
b ella fó rm u la d e S taro binski, “ P o r el acto p rim e ro del ju ram en to ,
el individ uo co n sie n te en m o rir a su v id a p e rso n a l: se som ete a u n a
fin alid ad en la que se realiza la esencia del h o m b re , la lib e rta d ,
p e ro al p recio d el sacrificio d e lo inesencial, es d ecir, de to d o lo que
n o es esta lib e rta d o la m u e rte ” . A sí q u e la d e sesp e rac ió n está p re ­
sente e n el c o ra z ó n de la reb eld ía , en su iniciación y su desarrollo .
L as rev oluciones son siem pre actos llenos d e esperanza. L a m u erte
p u e d e so b rev en ir, es accidental. E n la reb eld ía, la m u e rte está en
el m ism o c o ra z ó n de la sublevación.
E c o d e to d as las rebeldías: “ E l tem o r del infiern o no p u e d e en ­
tra r d onde, com o en tre n osotros, existe el tem o r del h a m b re y d e

12
la p risió n ” , d eclara u n o de lo s cabecillas d e lo s C io m p i en F lo ­
ren cia. A sí se h a c e rea lid a d la frase de M o u n ie r so b re el peligro
q u e c o rre to d a rebeldía: “ E l v értigo d el sacrificio y la peligrosa
em b riag u ez d e la m u e rte está en tre ellos. L a m u erte es u n a solu­
ció n có m o d a q u e d isp en sa d e b u sc a r o tras solu cio n es.” C u á n ta s
veces, en efecto, q u iz á se h a y a n v en id o a b a jo ciertas rebelio nes,
p o rq u e en lu g a r d e b u sc a r u n a solu ción ad e cu a d a , el reb eld e ú n i­
ca m e n te h a visto la m u erte d e l p rin c ip al o p re so r y la suya p ro p ia
co m o p rem io, P e ro c u á n ta s veces tam b ié n n in g u n a o tra c o sa era
v e rd a d e ram e n te p o sib le al b u sc a r u n a lib e rac ió n a b so lu ta co m o res­
p u e sta a u n a m iseria ab so lu ta p a ra h a b la r c o m o M a rx , p u e s u n a
reb e ld ía en su o rig en no so p o rta , n o to le ra, n o exige n u n c a n a d a
q u e n o sea eterno.
A sí se m u estra n las in n u m erab les reb elio nes d e esclavos negro s
en los E stad o s U n id o s, p ro v o ca d a s p o r G a b rie l P ro sse r en R ic h -
m o n d (1 8 0 0 ), B ole F e re b e e (1 8 0 7 ), D e n m a rk V esey (C harlestón*
1822 ), D av id W a lk e r (1 8 2 9 ), N a t T u m e r (V irg inia, 1 8 3 1 ), C h a rle s
D eslones (1 8 3 8 ) 4. R eb elio n es sin e sp era n z a, an te las q u e u n o q u e ­
d a estu pefacto p o r la c an tid ad de d esesp eració n que exp resan d e ­
b id o a q u e sólo p u e d e n a c ab a r en la h o rca.
A l lado de las elegantes d octrinas rev o lu cio n arias m o d ern as, de
las eficaces m áquinas leninistas y o tras, to d as las cu ales tienen p o r
fin asu m ir de alguna m an e ra la H isto ria, el reb eld e ap arece sólo
com o u n a b estia que no quiere esta H isto ria q u e h a vivido ya, que
p rev é fácilm ente, q u e se m u estra, c la ra com o la lu z del d ía, p a ra
m añ an a, tan seguro co m o que el sol vo lv erá a salir. Y p o r ello, la
reb eld ía es a la vez rea c c io n a ria e ilum inista. E s siem pre reaccio ­
n a ria en el sentido de que rech aza lo q u e acab a de vivir, p e ro en
p ro v ech o de un p a sa d o a n te rio r seguram ente m ás satisfacto rio , “ vol­
ver a p o n e r to d as las cosas en su sitio an tig uo p a ra alivio del p o b re
p u e b lo ...” . “ R e to rn o a las b u en as c o s tu m b re s ..., p a g a rá n de b u en
grad o lo s im pu estos del p a s a d o ..., están co n te n to s d el rey que go­
b iern a según la c o stu m b re .” “ Se tra ta de v olver a los b uenos tie m ­

* A p t h e k e r : N e g r o S la v e R e v o lt s m U . S . A . 1 5 2 6 to 1 8 6 0 , 1958.

13
p o s d e los E sta d o s” , d ic e n los rebeldes fran ceses d e l siglo X V II. Y
lo s reb eld es ru so s n o tie n e n o tro lenguaje: q u ie re n u n v e rd a d e ro
Z a r q u e restab le zca la a n tig u a lib e rta d d e lo s cam pesin os 56. Y en el
siglo X V I, el m ism o p ro b le m a: la reb eld ía d e los cam p esin o s en
A lem an ia se h a c e “ a fin d e q u e las co sas vu elv an ex actam en te al
p u n to en q u e e stu v iero n en o tro tie m p o , c u a n d o to d av ía e ra n h o m ­
b re s lib re s” a. E n la E d a d M ed ia , asim ism o, la rev u elta d e los
G o liard o s, au n q u e p a re c ie ra p o n e r en c a u sa a la sociedad en su
c o n ju n to , es en d efin itiv a tam b ié n co n fo rm ista y r e a c c io n a ria 7.
¿Q u iere esto d e c ir q u e n o es h istó ric a? Sólo p e n sam o s en la H is­
to ria c o m o en u n a m a rc h a h a c ia ad elan te. P a r a lo s h o m b re s d e e sta
ép o c a, la H isto ria e ra u n a v u e lta a u n tiem p o ad m irab le. L o v e rd a ­
d e ro se e n c o n trab a e n el p a sad o . N o se tra ta b a d e re h u sa r av an zar,
sino de a v an zar h a c ia u n a reco n stitu ció n d el tiem p o e n q u e se h a ­
b ía sid o lib re y se te n ía q u é co m er. E r a p rec iso su p rim ir la lógica
d e u n a d eg rad ació n d e la situació n. L o in to lerab le e ra c o n tin u a r
en este d isp a ra d ero . E r a p reciso d esv iar el c u rso n o rm a l d e la H is ­
to ria.
P e ro p o r esta razó n , casi sie m p re se asocia a este n o u n facto r
ilu m in is ta 8, p u e s n o se v e c ó m o d e sv ia r e l c u rso n o rm a l d e esta
av e n tu ra ta n m al en ta b lad a . Q u e d a sie m p re u n p ro b le m a so rp re n ­
d e n te c u a n d o se estu d ia en d etalle la d e scrip ció n d e estos c e n te n a ­
re s d e rebeldías: ¿Q u é es lo q u e h a n p o d id o im ag in arse estos c a m ­
p esin os que se sublevan, q u e cu elg an al re c a u d a d o r d e im puestos,
q u e q u e m a n u n castillo , que en tra n a saco en .un convo y? B ajo el
a p re m io se h a n le v a n ta d o ... ¿Y lu eg o? V erem o s m ás ta rd e q u e , en
efecto, la reb elió n n o d e sem b o c a en n a d a . P e ro , ¿q u é es lo q u e
p o d ía n esp erar? ¿N o sa b ía n q u e to d as las revueltas, v en g an d e

5 'Estas declaracion es y o tra s innum erables están to m adas del libro de


M o u s n i e r , F u r e u r s p a y s a n n e s , C alm ann-Lévy, 1967.
6 B l o c h , E .: T h o m a s M ü h z e r , th é o lo g ie n d e la r é v o lu tio n .
7 V e x l i a r d : I n tr o d u c ti o n à la s o c io lo g ie d u v a g a b o n d a g e , 1956.
8 E l m esianism o revolu cio nario h a sid o estudiado fu e ra del ám bito
occidental de m an era precisa (don de en contram os to d o s lo s tem as d e la
rebeldía que no so tros señalam os) p o r M . I. P e r e i r a d e Q u e i r o z , “L’H om m e
e t la Société” , M o u v e m e n ts m e s s ia n iq u e s d a n s q u e lq u e s tr ib u s s u d - a m é r i­
c a in e s, 1968.

14
d o n d e ven g an , h a n a c ab a d o sie m p re rep rim id as, to d o s los rebeldes
ap lastad o s, ejecutados? Y c u a n d o lo g ran u n a p e q u e ñ a v icto ria , h e
a h í a ese reb añ o d e rebeldes llenos d e e stu p o r in ca p a z d e proseguir.
E l d o c to r d irá : “ C a re c ía n de d o c tr in a ...” E s tá bien. In clu so p o r
esta raz ó n se h a b ía n reb e lad o c o n tra el d estin o cu y o c u rso h a b ía
q u e c a m b iar, p e ro ese c u rso n o sa b ía n ca lc u la rlo . Y a c a u sa p rec i­
sam ente d e q u e reh ú san que la H isto ria co n tin ú e co m o es p rev isi­
b le q u e lo h a g a según su ex p erien cia co tid ia n a no se a p ercib en d e
n in g ú n fu tu ro posible: el reb eld e n o tien e fu tu ro , p o rq u e este fu tu ro
só lo p u e d e ser la agrav ació n d e l p rese n te, y este p rese n te y a n o lo
q u ieren . E llo exp lica su pasiv idad. C u an d o la reb elió n es te m p o ral­
m en te v en ced o ra o en su d e rro ta . E n am bos casos solam ente hay
co n firm ació n d e q u e n o se p u e d e fo rja r u n fu tu ro . P e ro esto explica
al m ism o tiem p o e l ilu m in ism o q u e a c o m p a ñ a a ca si to d as las re ­
beld ías. N o hay fu tu ro razo n ab le , tra n fo rm ac ió n p o sitiv a concebible
del p rese n te, p o r lo que se salta al fin al de los tiem pos: lo q u e se
re p re se n ta es el fu tu ro a b so lu to , u n a so cied ad sin n in g u n a m ed id a
c o m ú n c o n esa c o n la q u e y a n o se q u ie re n a d a , y q u e c o n fre ­
c u en cia es u n a rec u p e rac ió n d e l p a sad o a b so lu to q u e se im agina
igualm ente. E l p a sad o feliz d e l q u e se nos h a desposeíd o. L a reb el­
d ía m arc h a h a c ia el acontecim iento, es u n a b ú sq u e d a visionaria, la
so cie d ad ab so lu tam en te lib re e ig u alitaria, el rein ad o m ilen ario , re ­
c re a c ió n a lre d ed o r d e la tu m b a d e C risto d e la so cie d ad p e rfecta
d e lo s p o b res, reb e ld ía d e J u a n d e L e y d e o d e M ü n z e r c o n lós
cam pesin os, reb eld ía d e J o a q u ín d e F lo re , “r e v o l u t i o t e m p o r is q u e
se u n e a la r e s t i tu t io o m n i u m , el re to m o escatològico de to d as las
cosas a su perfecció n p rim e ra ” , re b e ld ía d e lo s D escalzo s d e
N o rm a n d ia , d e l “ ejé rcito d e l su frim ien to ” , q u e q u e ría a p licar ta ­
jan te m e n te el co m u n ism o ig u alitario d e lo s H e c h o s d e lo s A póstoles.
E s di m ism o c a rá c te r p u e sto d e m anifiesto p o r M é tra u x e n la su­
b lev ació n d e las m asas indias: “ E l Im p e rio d e lo s In ca s s e rá re s­
ta u ra d o , y la d ich a v o lv erá a rein ar so b re el n u ev o P e rú ” . Sería
u n e rro r c re e r que h a y en este m o m en to u n a realizació n c u a lq u iera
en la h isto ria : estam os a nivel del m ito, de la in serció n en u n tiem p o
m ítico, ree n c o n tra d o esp o n tán eam en te en las m ás p ro fu n d a s c a p as

15
del c o ra z ó n h u m an o q u e sufre. A l exceso d e su frim iento este h o m ­
b re resp o n d e al m ism o tiem p o c o n la reb eld ía y la in serció n en
el m ito . Sólo u n a m ag n itu d in co n m en su rab le c o n la acción p u ed e
c o n so la r d e la rea lid a d vivida, de u n a acción n a c id a d e la necesid ad
absolu ta, pero en sí m ism a sin esperanza. D e a h í que la reb eld ía
no desem b o q u e en n a d a . C a m u s se eq u iv o ca cu an d o c o n tra p esa
arm o n io sam en te e l n o ab so lu to c o n u n sí. P e ro se tra ta d e m eta ­
física. L a reb eld ía no c a m b ia la rea lid a d h istó rica, au n q u e tenga
razones p e rfe c ta m e n te leg ítim as y p u e d a d arse objetivos. P e ro , com o
o b serv a M o u sn ie r, “ el fru to d e u n a sedición, p o r u n a p a rte , sus
m óviles y objetiv os, p o r o tra, so n cosas d iferen tes” . In clu so cuando
la reb elió n triu n fa tem p o ralm e n te no sa b e h a c e r n a d a c o n su vic­
toria; es el caso de P a n c h o V illa, de L i-T zu -C h a n g (1 6 4 4 ), que
al o c u p a r el p o d e r ab so lu to n o h a c e n n a d a c o n é l y se v ien en abajo.
L o s rebeldes h a n tenid o siem pre sólo u n a visión in m ed ia ta del
enem igo a co m b atir, d e la m iseria a su p e ra r, así co m o son incapaces
de u n ir regiones que se su blevan ju n tas. L o s rebeldes n o ven n a d a
m ás allá de su p aís (rebelio nes de E sp a rta e o , de los Ja cq u e s, d e
M ü n zer, d e los T o rre b e n , del G aoulé, etc.). Y señ alem o s que estas
características h a c en q u e la reb eld ía no sea u n a p e q u e ñ a rev o lu ­
ció n , o u n a revolució n q u e no h a b ría triu n fad o . So n categorías d i­
ferentes. “ E sto s c a m p esin o s e ra n furiosos, n o rev o lu cio n ario s”
(M ousnier), “ su explo sión no era (ni siq uiera) u n in ten to de revo­
lu c ió n ” . P asa ex actam en te lo m ism o c o n la g ra n reb elió n de los
indios de P e rú , sublevados p o r T u p a c A m a ru en 1780.
L a rebeldía, p o r lo d em ás, p u ed e to m a r u n a dim ensió n c o n ­
sid erab le, p u ed e a b a rc a r a to d o u n p a ís, e in clu so triu n far. N o
es fo rzosam ente ven cid a, ap lastad a; sucede a veces q u e d estru y e
el p o d e r y las e stru c tu ra s d e la so cied ad q u e la h a b ía n p ro v o cad o .
P e ro n i la am p litu d n i la v icto ria h a c en d e la reb elió n u n a revo­
lución . E n tre la d e E sp a rta e o y la de P a n c h o V illa hay, p o r su­
p u esto , la d ista n c ia d el fracaso al éxito, p e ro h a y u n p a ren tesco
m u ch o m ayor: a v e n tu ra explosiv a la n z a d a c o n tra u n a sociedad in ­
to le rab le, c o n tra u n fu tu ro sin p o rvenir, y P a n c h o V illa, al in sta la r­
se en el p o d er, bien p ro n to no sabe q u é h acer. E s in cap az de

16
o rg an izar, d e g o b e rn a r, d e d e c id ir. H a y la m ism a opo sició n e n tre
la reb elió n y la rev o lu ció n q u e en tre el n ó m a d a y el sedentario.
E l n ó m a d a p u e d e in v ad ir ciu d a d e s, d esp u és n o sab e q u é u so h a c e r
d e ellas. E n to n c es, saq u ea, q u e m a , a rra sa y c o n tin ú a siendo u n
n ó m ad a , sigue a c am p a n d o en sus tiendas a las p u e rta s d e las c iu ­
d a d e s que a c a b a d e c o n q u istar. A veces e l reb e ld e se d e tie n e en
el m o m en to en q u e su reb e ld ía p u e d e ten e r éxito . Se p a ra en p re ­
sencia d e u n fu tu ro im posible. N o sabe h a c e r h isto ria . U n o se
p re g u n ta el p o rq u é d e la p a ra d a d e E sp a rta c o fre n te a R o m a , q u e
y a n o te n ía defensa, q u e le estab a abierta. S ólo te n ía q u e to m arla.
N o la to m ó . E s sin d u d a el e stu p o r d e l reb eld e, q u e n o es u n
rev olucio nario . ¿Q u é h a b ría h e c h o c o n R o m a , él, q u e sólo e ra
u n jefe d e b an d as? H a retro ce d id o an te el p o d e r, an te la necesidad
d e q u e u n a so cied ad se a o rd en a d a . A n te el o rd e n q u e h a b ría d e ­
b id o establecer. N o ten ía id ea alg u n a so b re el g o b iern o y la a d ­
m in istración. Se dio c u e n ta d e to d o ello y volvió a la m o n tañ a,
d e ja n d o q u e se le esca p a ra el triunfo . S u reb e lió n n o a p o rtó nin g ú n
prin cip io n u ev o a la sociedad ro m an a. P e ro a veces la reb elió n
v a h a s ta el fin. Y entonces estam os an te u n a especie d e ex trañ o
d e rru m b am ie n to de sociedades. Se p u ed e su g erir esto p a ra los
etru sco s y los m ayas.
E l im p erio E tru sc o , en la c u m b re d e su p o d e r, y c u a n d o R o m a
n o es to d av ía n a d a , c o n o ce u n a grav e crisis q u e p ro v o c a rá su h u n ­
d im iento. N i la g u e rra c o n tra lo s griegos, n i in cluso la in vasió n
g ala h a b ía n p o d id o d e stru ir este p o d e r. E n la p rim e ra m itad d e l
siglo V antes d e Je su c risto , en la m ay o r p a rte d e las ciu d ad es etru s-
cas estallan rev u eltas, q u e v erd a d e ram e n te n o p o d ría n ser ca lific a ­
d a s n i d e sociales n i d e políticas. R e v u e lta s ex trañ as, q u e p o n e n
en discu sió n la L ig a e tru sca, o rig in an conflictos en tre ciu d ad es y
tra e n consigo largos p e río d o s d e disturbio s, c o n regím enes y jefes
m u y diversos. E sta s rev u elta s tien en éx ito en el sen tid o d e q u e
d estru y e n el o rd e n etru sco , la u n id ad fed eral, las activ idades eco ­
nó m icas. O las sucesivas de rebeldes to m a n el p o d e r, p ero sin es­
tab le ce r jam á s u n sistem a n u ev o , u n p o d e r co h e re n te , y en m ed io
de esta co nfu sión general lo s griegos term in a n p o r g an ar la guerra

17
2.— A. DE LA REVOLUCION.
y R o m a p o r co n seg u ir su in d ep en d en cia . R e v u e lta q u e co n d u c e a
la d estru cció n d e E tru ria , p e ro n o revolució n. N a d ie te n ía co m o
o bjetiv o u n o rd en n uevo, n a d ie e ra c a p a z d e d o m in a r la situación.
Q u izás sea la m ism a c a u sa la que p ro v o c a el ex trañ o fin del
im perio M a y a en 8 8 0 , c o n el ab an d o n o m asivo d e las ciu d ad es y
de los territo rio s, q u e n o es p ro v o cad o n i p o r la g u erra, n i p o r la
epidem ia, n i p o r el h am b re. L a hip ótesis q u e a ctu alm en te sostienen
los especialistas es p recisam en te la d e rev u eltas cam p esin as co n tra
la c a sta rein an te de los sacerdotes: su blevació n de los cam pesin os
ca n sa d o s d e c o n stru ir tem p lo s y m ás tem plo s, reb elió n co n tra “ la
inverosím il lo cu ra d e c o n stru ir q u e se h a b ía a p o d e ra d o d e la casta
d e los s a c e rd o te s ..., lo c u ra q u e h a b ía to m a d o p ro p o rc io n es in im a­
g in a b le s ...” . L a rev u elta, victorio sa, n o es n i c o n tra la riq u eza ni
c o n tra u n p o d e r, sino c o n tra u n exceso d e tra b a jo vano, o ste n ­
to s o ..., c o n d u c e, en su é x ito , n o a u n o rd e n n u ev o , sino al a b a n ­
d o n o d e estas c iu d ad es, d e estos tem p lo s, y m u y p ro n to a la d es­
tru c c ió n d e la so cied ad , d e la civilización m ay a, q u e v a a em igrar.
Y así, la rebelió n v icto rio sa q u e n o o b ed ece m ás que a sí m ism a,
fiel a sus fuentes, a sus orígenes, co n d u c e al in stan te de lib ertad
q u e será p a g a d o c o n la m u erte de la sociedad en la que se h a eje r­
cido.
N o h ay n a d a al c a b o de la victoria. V en c e d o r o vencido, el
reb eld e ú n icam en te v a h a c ia la m uerte. U n a elección q u e g en eral­
m en te n o sabe exp licar, p e ro que significa q u e la m u erte se le h a
h e c h o p referib le a la vid a. E sta elecció n inconsciente, al m ism o
tie m p o q u e la ten ta tiv a d e sesp e rad a p a ra d esv iar el destino, hacen
q u e to d a rev u elta sea legítim a. L a d iv ersid ad d e los m otiv os in­
m ed iato s n o c a m b ia esta rea lid a d p ro fu n d a d el sentim iento d e le­
gitim idad q u e reside en el rebelde. P e ro esta im posib ilidad de un
fu tu ro en tra ñ a consecuencias con sid erables. A n te to do, a ella está
lig ad a la ausencia de u n pro y ecto . L a reb elió n se h a c e con la cabeza
b a ja , sin sab er ex actam en te lo que se h a c e n i a d ó n d e se va. H ay
el im po sible inm ediato d e c o n tin u a r viviendo, y se avanza en la
d ire c ció n im previsible d e l p a sad o in m ed ia to rechazado. E s in d u ­
d a b le q u e en el cu rso d e u n a reb elió n p u ed en ap a re c er num erosos

18
ob jetiv os. E in cluso u n a de las cara c te rístic a s d e la reb elió n es
e sta v ariab ilid ad . U n o se ab a la n z a so b re u n re c a u d a d o r d e c o n tri­
b ucio nes, o so b re las p a n a d e ría s p a ra ten e r p a n , lu eg o la reb elió n
se n u tre d e sí m ism a d u ra n te u n c ie rto tie m p o , c a m b ia d e o rien ­
tac ió n y líderes oc asionales p ro p o n e n accion es siem p re in m ed iatas
y localizadas, p e ro diversas. C o n m u ch a frecu en cia, to m a rá su se­
gu n d o aliento con o c asió n de la represió n: h a n sido a rre sta d o s los
m an ifestan tes, y la reb e lió n vuelve a anim arse p a ra exigir su lib e ­
ració n . Se les q u iere ju zg a r, y entonces tra ta d e im p ed ir el juicio.
Y , a veces, in cluso c u a n d o la a u to rid ad (q u e p o r lo d em ás no se
discute) tra ta d e d a r satisfacció n a la rebelió n, é sta se re a n u d a a
p a rtir d e las m edidas positivas q u e ac ab a n d e to m arse p a ra exigir
cu a lq u ier o tra cosa. E sta to ta l in certid u m b re m an ifie sta al m ism o
tiem p o la ausencia d e p ro y ecto y la in cap acid ad p a ra im ag in ar un
fu tu ro co n stru id o satisfacto riam en te. P o r lo d e m á s, es p o r eso p o r
lo que la rebelió n está “ c o n tra ” . P rá ctica m en te , jam á s está por.
P e ro este “ c o n tra ” (q u e se lev a n ta an te u n a ev olu ción p ro b ab le)
a p u n ta frecu en tem en te a lo q u e n o so tro s llam am o s el prog reso.
E sto resu lta de to d o lo que y a h em o s d ich o d e la reb elió n , y se
e n c u e n tra c o n firm a d o p o r los hechos: c u á n ta s reb elio nes h a n te ­
n id o lu g a r a cau sa de, y c o n tra , u n fen ó m en o d e progreso. N o h ay
q u e o lv id ar las revueltas perió d icas d e los o b rero s co n tra las m á ­
quinas. Se h a b la siem p re d e las d e 1832 , p e ro es n ecesario rec o rd a r
las de los U ñ as A zules c o n tra lo s nuevo s oficios, las del siglo X V
c o n tra las m áq u in as d e la seda, las inglesas c o n tra la S pinning Je n n y ,
las de los o b rero s del R ó d a n o co n tra el p rim e r b arco d e vapor.
In v en ció n d e l d em o n io o tem o r del p a ro : la rebelió n se dirige en
to d o s estos casos c o n tra lo que c o n sid eram o s c o m o el sím bo lo del
progreso. ¿N o h ay q u e c o n sid e ra r tam b ié n c o m o reb elio nes re a c ­
cio n arias todas las q u e se h a n desen cad en ad o p a ra lu c h a r co n tra el
im p u esto real, el n u ev o im p u esto en la E d a d M ed ia? L a fiscalid ad
rea l en lo s siglos X IV -X V p ro v o ca en to d a E u ro p a , en B orgoña
co m o en E scan d in av ia , en B eauvaisie co m o e n F la n d es, en Ingla­
te rra c o m o en A rag ó n , inm ensos alzam ientos po p u lares: p e ro m ás
q u e la g ravedad d el im p u esto lo q u e se discute es su novedad, la

19
p resen cia d e lo s agentes d el rey, esos e x tran je ro s. L a reb elió n es
recu sació n d e u n p o d e r c e n traliza d o r y lejano.
¿E x p resió n d e m en talid ad atra sad a ? ¿A u sen cia d e educación?
Q uizás, p e ro la reb elió n está ahí. A sim ism o, las reb elio nes d el si­
glo X V II fu e ro n m o tiv ad as en g ran p a rte p o r e l d esarro llo d el
E sta d o , p o r su p ro g reso , la m e jo ra ad m in istrativ a, el crecim ien to
d e sus fu nciones: este crecim ien to e n tra ñ a gastos, y a lo s ojos d e l
p u e b lo éstos so n inútiles. N o c o m p re n d e la n ecesid ad ad m in istrativ a,
la cen tralizació n , así c o m o n o c o m p re n d e la n ecesid ad d e la m á ­
q u in a. “ Se tra ta d e u n m ovim iento p o lític o retró g ra d o , p a rtic u la ­
rista, d irig id o c o n tra el d esarro llo d el E sta d o m o d ern o abso lu to ,
cen traliza d o r y u n ific a d o r” (pero en c am b io , a ñ ad e M ousnier, no
h ay trazas d e u n p ro g ra m a social), y ello o c u rre tan to en F ra n c ia
(los D escalzos) co m o en R u sia , c o n S ten k a R a z in co n tra la
cen tralizació n y el esfuerzo d e e n c u ad ram ien to adm in istrativ o , o en
la C h in a con lo s últim os M ing.
D e la m ism a m an e ra, el G a o u lé 9 se d e sen cad en a c o n tra la venida
de a d m in istrad o res encarg ad o s de v olver a p o n e r en o rd en , después
d e la m u e rte de L u is X IV , la situ ació n c o n fu sa en M a rtin ic a. L o s
ad m in istrad o res q u ie re n rac io n aliza r el sistem a socio económ ico, in ­
te rru m p ir los circ u ito s econ óm icos p a ra lelo s, n o rm a liz a r las relacio ­
n es d e fuerza: a p a re c e n c o m o u n a p e rtu rb a c ió n d e la so cied ad a
tra v é s d e un racio n alism o estatal: ello p ro v o ca e n seg u id a la rev u elta
reaccio n aria . ¿ Y h a y q u e re c o rd a r q u e las p rem isas d e la R e v o lu ­
c ió n F ra n c e sa so n e n p rin c ip io rea c c io n a ria s c o n tra u n E sta d o q u e
in te n ta m ejo rar? L a c é le b re lu ch a d e lo s P a rla m en to s c o n tra el
•poder e ra u n a d e fe n sa d e lo s priv ilegios d e la b u rg u esía c o n tra
e l p r o g r e s o e fectu ad o p o r la m o n arq u ía. T o d o e l m ovim iento d e
1 7 8 0 a 1 789 es d e rev o lu ció n reaccio n aria. E l g o b iern o h izo en
e sta é p o c a refo rm as n o ta b le s e n to d o s lo s c a m p o s, fu e el v e rd ad ero
p rogresista. P e ro la s gentes se n e g a ro n a seguir, p o r ad h esió n a la
org an izació n tra d icio n a l, a lo s priv ilegios y a las situ aciones c o n ­
solidadas: el p o d e r e ra en to n ces calificad o d e d esp ó tico p o rq u e

’ P e t i t , Jean : L e G a o u lé , r é v o lte d e la M a r tin iq u e e n 1 7 1 7 , 1966.

20
q u e ría ser c a d a vez m ás racio n al, al tiem p o q u e las refo rm as que
realiz ab a eran m ás liberales.
E n to d o s los ¡países, las “ n o v e d a d es” so n into lerables. L a re­
b elió n está c o n tra el progreso.

* * *

E l segundo g ran p o lo de la reb elió n , la fo rm a d e su existencia,


es la acusación. P a ra q u e h a y a reb elió n es p reciso q u e h a y a reco ­
n o cim iento exacto, c la ro , d e u n enem igo, d e u n resp o n sab le d e la
desgracia. L a acu sació n d e l o tro , el d iscern im ie n to d e la injusticia
e n c arn a d a en u n h o m b re , la d escarg a d e la p ro p ia in ju sticia y re s ­
p o n sab ilid ad sobre o tro fo rm a n p a rte d e l h o m b re d e m a n e ra in te ­
g ran te, y del h o m b re reb eld e tam bién. E s p reciso q u e este otro
sea discernib le. N o p u e d e ser n i d em asiad o vago n i d em asiad o vasto .
M ien tras se co n tin ú e estan d o en el estadio d e la acu sació n d el “ Se”
o d e “ E llo s” , la reb elió n no estalla. So lam ente, la indig nació n c o n ­
tra estos “ Se” y “ E llo s” p u e d e c re a r u n c lim a fav o ra b le p a ra la
rebelió n. L o s h o m b re s acu san a estos “ E llo s” m isterio so s q u e a c a ­
p a ra n lo s granos, q u e o c u lta n la m o n ed a, q u e req u isan , q u e ju zg an
y c o n d e n a n ... P e ro m ien tras n o se h a y a visto su c a ra , n o p u ed e
h a b e r rebelió n. E s p rec iso que b ru sc a m en te estos “ E llo s” se c o n ­
v iertan en alguien.
E n to n ces, u n inocente v iaje ro q u e n o tien e n a d a q u e v e r c o n
las acusaciones q u e c o rre n en tre el público, c a ta liz a rá b ru scam en te,
p o r u n a p a la b ra m a l in te rp re ta d a , ¡por u n p a p e l m al leído, to d o
este ren co r, esta c ó le ra , se rá desig n ad o v íctim a ex p iato ria, c a b ez a
d e tu rc o d e to d as las d esg racias 10. T a n ta m iseria, ta n ta in su p erab le
decadencia, n ecesariam en te tiene que v e n ir d e alguien. Se vive co m o
u n destin o, de cíam os. P e ro u n d estin o d el q u e alguien e s resp o n ­
sable. H a y q u e acu sar, y ac u sa r al qiue se tie n e a m an o . L a reb elió n
no p u ed e satisfacerse c o n análisis sociológicos, n i c o n objetos abs-

10 Lo que indico no es en absoluto im aginario, sino un hecho m uy fre ­


cuente en todas la s rebeldías: p o r ejem plo, la ¡matanza de Pou pine al p rin ­
cipio de la rebelión de los D escalzos.

21
tracto s resp o n sab les d e la m iseria (el E sta d o ), n i c o n p erso n ajes
tan lejano s com o m íticos (el rey), n i c o n g ru p o s m ás o m enos im ­
p recisos (u n a clase, p o r ejem plo ). L a reb elió n vive en lo in m ediato
es en lo inm ediato d o n d e n ecesita u n resp o n sab le, c e n tra su acu sa­
ció n so b re u n h o m b re q u e e stá ahí. C u a n to m ás el h o m b re reb eld e
vive el apocalipsis d e n tro d e sus fines, d e n tro del m ovim iento q u e
le p ro y ec ta h a c ia a d ela n te , tan to m ás co n creto es en la acusación.
E l enem igo, c re a d o r d e su m iseria, está fo rzo sam en te al ca b o del
b raz o , al alcance de la m ano. P u es se tra ta d e u n a v íctim a p ro p i­
cia to ria , q u e d e b e ser sacrificad a p o r lo s p ecad o s d el p u eb lo . Y , sin
d u d a , en definitiva, el enem igo que el reb e ld e e x te rm in a, au n q u e
h e c h o d e c a rn e y de sangre, es p o r co m p leto el sím bolo de todo
lo q u e es execrado.
E l h ech o fu n d am e n ta l de la acusació n c o n tra alguien cuya cara
se co n o c e c o m p o rta tre s sig nos prin cipales: h em o s in dicado q u e el
fen ó m en o d e la reb elió n está e strech am en te ligado al fenóm eno del
E sta d o (sin que h a y a relació n universalizable), y ello tan to en E u ­
ro p a occid en ta l c o m o en R u s ia o in cluso en C h in a . Y a se tra te
del E stad o m o d ern o q u e e stá en vías d e c o n stitu irse y cu y o peso
se h a c e m ás ap la stan te , y a se tra te del E sta d o opresivo, tiránico,
c o n su ten ta tiv a d e e x ten d erse so b re p u e b lo s lib res: “ la ép o ca d e
d istu rb io s en R u s ia tien e p o r c a u sa fu n d am e n ta l el d e sarro llo del
E s ta d o ” , o bien de u n E sta d o b ien o rganizado, com o en C h in a,
p e ro q u e p o r su exceso d e org an izació n a c ab a no teniendo y a n a d a
q u e v e r c o n lo real, n o rig ien d o y a e l m u n d o económ ico y social.
E n to n c es se p ro d u ce lo q u e p u e d e llam arse u n a crisis del E stad o
g e n e ra d o ra d e rebelio nes: “ la acción d e l E sta d o ap arece m ucho
m ás q u e los antagonism os sociales c o m o el m o tiv o d e las reb elio ­
n e s” . P o r lo d em ás, el E sta d o en R u sia y en C h in a p a re c e ser ge­
n e ra d o r de antagonism os sociales en el p e río d o c o n sid erad o (si­
glo X V II). “ L a s rebelio nes d e l siglo X V II en F ra n c ia , en R u sia , en
C h in a, fu ero n reaccio nes c o n tra el E sta d o ” (M o u sn ier). E sta tesis
está p o d ero sam en te ap o y a d a en u n análisis h istó rico en m i opinió n
indiscutible. Y p o d ría g eneralizarlo a m uchos o tro s p erío d o s de
rev u eltas, sin p o r su p u esto unlversalizarlo . P e ro el p u n to q u e no s

22
im p o rta a q u í es el siguiente: el E sta d o es u n a ab stracció n . Y a u n ­
q u e es el v erd a d e ro c e n tro d e la rebelió n, el n u d o d e l p ro b le m a,
el reb eld e, p o r te n e r n ecesid ad d e u n a v íctim a p ro p ic iato ria , n o
p u ed e se n tid o así. Y e n to n c e s se vue lv e c o n tra lo s a g e n te s diel E s ­
tad o , el m ás p ró x im o y, p o r tan to , el m ás od ioso. E l fu n cio n ario
se co n v ierte en el ro stro d el E sta d o . Y a u n q u e n o es m ás q u e un
m odesto e je c u to r, c o n fre c u e n cia en u n g rad o b a sta n te hum ild e, es
la e n c am a ció n d e to d o lo q u e se o d ia, lo viviente, y to d o lo dem ás
es ab stracció n . S e rá el re c lu ta d o r m ilitar, el re c a u d a d o r, el p reb o ste,
el ujier, qu ien será d e stro z ad o p o r la c ó le ra d e sesp e rad a d el p u eb lo .
Se n ecesita u n individuo. N in g u n a reb elió n se vive c o n tra la ab s­
tra c ció n d el E stad o . Y , p o r esta m ism a razó n , trad icio n alm en te ,
en la reb elió n no se a ta c a al rey, al zar: está d e m a siad o lejan o ,
es u n ser d em asiad o a b stracto . N o es u n h o m b re . E s te p le ito sólo
p u e d e d esarro llarse al nivel m ism o d e l rebelde.
E l segu nd o signo de esta realid ad p ro fu n d a d e la reb elió n es
la p o c a im p o rtan cia d e las clases sociales, o incluso de lo s e s tr a to s 11.
H o y , la m oda es in te rp re ta r to dos los m o tin es, reb elio n es, rev u eltas
en térm in o s d e co n flicto d e clases. A h o ra b ien , esto es estric ta ­
m en te in ex acto desde el p u n to d e v ista h istó rico . H a y q u e h a c e r
ejercicios d e ac ro b a c ia p a ra lo g ra r re in tro d u c ir las clases d e n tro d e
los hech o s accesibles. F re cu e n tem e n te , lo s gru p o s d e reb eld es están
co n stitu id o s p o r p e rso n a jes q u e p e rte n ec e n a m edios sociales dife­
rentes en extrem o y que según la te o ría d e las clases d e b e rían in ­
clu so ser ho stiles e n tre sí.
E sa es u n a co n sta tac ió n q u e resu eltam en te se p u e d e generalizar:
las sub levaciones y revolucio nes h a sta fines d e l siglo X V I I I n o son
v e rd a d e ram e n te e x p resió n de la lu ch a d e clases. E n el siglo X I V
asistim os p o r todas p a rte s a u n a alianza en tre “ c a m p esin o s-b u rg u e­
ses-nobles” o “ a rtesan o s-b u rg u eses” en los m ovim ientos rev o lu cio ­
narios. L os C ab o ch ian o s so n burgueses y o b rero s, lo s C io m p i son
nobles y o b rero s, así co m o en la m a y o r p a rte d e las ciu d ad es 1

11 E l térm in o de “clases sociales” suele se r histó ricam ente im propio p a ra


designar las estratificaciones sociales de las sociedades anterio res al siglo x v m .
G fr. J. E l l u l , R i v . d i S to r ia a m m in is tr a tiv a , 1968.

23
italian as en este m o m e n to lo s aristó cratas está n aliados c o n el
p o p o l o m in u to ·, la liga d e l B ien P ú b lic o es u n a coalición d e nobles,
p e ro se apoya en el p u e b lo . L o s m otines .populares d e F la n d e s tie­
n e n c a si siem pre jefes n o b les y el m in ucio so estu d io d e C azelles
m u estra a la n o b leza ac tu a n d o de acu erd o c o n el m ovim iento d e
E tie n n e M a r c e l 12: “ L a n o b leza no es la v íctim a p ro p ic iato ria d e
la R ev o lu ció n : p o r el c o n tra rio , es el elem en to m o to r. L o s sospe­
chosos, los sin h o n o r, so n los q u e h a n utilizad o en su p ro v ech o
los recu rso s d e l r e in o ..., aqu ellos de quienes se esp era la salv ació n
so n las gentes in s tru id a s ..., so n aqu ellos en q u ien es la fo rtu n a tien e
ra ig a m b r e ...” T a l es la esp era n z a d e l p u e b lo reb eld e. C o n m u ch a
frecuencia, tam b ié n el clero se en c u en tra d ire c ta m en te m ezclado
e n la revolución, ra ra m e n te hostil, a veces a su fren te. Y n o so­
lam e n te lo s rep re sen ta n te s d e l b a jo c le ro , ¡los obisp os tam bién!
L o s clérigos, ta n p ro n to co m o exp resan su p e n sam ien to p ro fu n d o ,
se c o n v ie rte n e n “ in su rrec to s” . E l siglo X V I c o n firm a rá esto. U n
g ran h isto ria d o r, a u n q u e con v en cid o d e la influencia d e las p a r­
tic u la rid ad es sociales, reconocía: “ D e la influencia d e las cuestio nes
sociales en las g u e rra s religiosas sería c ó m o d o p a ra los espíritu s
sim ples c o n c lu ir q u e lo s o b rero s lib res, o d e n tro d e las co m u n i­
d ad es ju ra m e n ta d a s, las v íctim as d e la o lig a rq u ía p a tro n a l y c a p i­
talista, h a n serv id o p a ra re c lu ta r las m ilicias p ro te s ta n te s ... y q u e
lo s m aestro s d e oficios h a n seguido a lo s G u isa; p e ro la realid ad
es m ás com pleja: h a y p a tro n o s p ro testan tes y el b a jo pueblo p a ­
risino con sus grem ios será u n a d e las m ayores fuerzas de la
L i g a ...” 13.
L a F ro n d a lleva consigo m ezclas d e n o b les y burgueses, d e
g ran d es seño res y cam p esin o s, etc. E n la m ay o r p a rte d e las sedi­
ciones d el siglo X V I I se e n c u e n tra n grupos burgueses, unas veces
d e la b u rg u esía su p e rio r y o tra s d e la b u rg u esía inferio r, q u e c o n ­
d u c e n la sedición. Y lo s c a m p esin o s o los “ o b re ro s” les siguen.

12 C a z e l l e s : “Les m ouvem ents révolutio nn aires du m ilieu d u X IV e siè­


cle” , R e v u e h is to r iq u e , 1962.
“ H a u s e r , H .: S o u r c e s d e l’H is to ir e d e F r a n c e a u X V I e siè c le ,
tom o III, 1948.

24
P ero tam b ié n se e n c u e n tra n reb elio nes acau d illad as p o r gentiles-
h o m b res o sacerdotes. Y es realm en te im p o rta n te su b ra y a r q u e éstos
unas veces so n c o n d u c to res y o tras conducidos. Sería ab solu tam ente
sup erficial cre e r, p o r ejem plo , q u e el señor d e u n lu g ar se rebela
p o r m otivos perso n ales y q u e en ro la a sus cam pesinos. C u á n ta s
rev u eltas se d e sarro llan en sentido inverso. L o s cam p esin o s son los
que estallan, lo s q u e p o n e n “ fuego” al país, y luego b u scan los
dirigentes q u e lo s c o n d u zcan en el co m b ate, E sto s jefes p u e d e n ser
sacerdotes, co m o en la rev u elta d e los D escalzos, p e ro c o n el
apoyo de u n a p a rte im p o rtan tes d e lo s gentileshom bres, o b ien un
señ o r que se rá llevado a la c a b eza p o r sus cu alid ad es m ilitares.
Y c u á n ta s veces gran des señores v a n a in terp o n erse en tre sus c a m ­
pesin os r e b e l d e s (a los q u e p ro te g e n c o n tra u n a rep resió n ) y e l p o ­
d e r cen tral. T o d a v ía en el siglo X V II. E n to d o c a so , en las a c u ­
saciones lanzadas c o n tra lo s rebeldes h ay u n “ leitm o tiv ” q u e re ­
surge: “ Se p o d ría fácilm en te a c ab a r c o n ellos, si la p ro te c ció n d e
los gentileshom bres n o los pusiese en la reb elió n m an ifie sta ” . Y
esto no es u n h ech o p a rtic u la r d e F ra n c ia . P o r to d as p a rte s, en las
revueltas d e to d as las ép o cas, h a h a b id o m ezclas d e m ed io s sociales
sin n in g ú n rep a rto visib le de intereses económ icos y sociales c la ­
ram en te delim itados. S eguram ente p u e d e h a b e r reb e lió n c o n tra se­
ñores, puede h a b e r reb elió n d e l c a m p esin o c o n tra la c iu d a d (en
general, y cu a lq u iera q u e sea la c o n d ic ió n social d e l h a b ita n te ),
p uede h a b e r oposición en tre el b u rg u és o el c a m p esin o rico. P e ro
hay tam b ié n asociación en tre ricos y p o b res c o n tra u n a o p resió n
co m ú n (así la alianza de lo s V iejo s C o saco s, en riq u ecid o s y situ a­
dos, c o n los C osacos n ó m ad a s y p o b res en 1 6 6 0 c o n tra el E stad o
ru so organizador).
T a m b ié n p u ed e co n sta tarse u n a relació n , a veces u n a solid a­
rid ad , en tre “ clases” diferen tes en lo s m ovim ientos d e rebelió n del
siglo X V III. C asi p o r to d as p a rte s lo s n o b les se m ezcla n c o n los
cam pesinos. H a y que su b ra y a r el p a p e l d e l c le ro , co n frecuencia
a la cab eza de los m otines. H o u r s 14 su b ra y a en u n estu dio m uy 1

11 H o u r s : “Ém eutes e t ém otions populaires dans le L yonnais au X V IIIe


siècle” , C a h ie r s d‘H is to ir e , 1964.

25
d etallad o que uno se en c u en tra sum ergido en u n clim a d e violen­
cias co tid ian as q u e c o rre sp o n d e a u n a m en talid ad d e insum isión
g eneralizada: los m o tin es d e l gran o , las violencias c o n tra los re c a u ­
d ad o res d e im p u esto s o lo s sarg entos rec lu ta d o res no son reflejo
d e lu ch a d e clases, sin o q u e rev elan , p o r el c o n tra rio , “ so lid ari­
d ad es verticales” de todos los m iem bros de un m ism o grupo.
In d u d ab le m e n te, la “ le c tu ra ” d e lo s fenóm enos revolu cionarios
co m o ex p resió n d e los co n flicto s d e c la se n o es u n análisis m ás
p ro fu n d o , q u e p a sa p o r d e trá s d e las apa riencias: b ien al c o n ­
tra rio , es u n a le c tu ra m u y sim plista, d o g m ática e irrealista cu an d o
se la generaliza.
Y en la “ g ran rev o lu ció n ” , ¡qué com plejo! ¿N o h ay an te todo
u n a rebelió n n o b iliaria c o n tra la m o n arq u ía? ¿Y u n a reb eld ía de
la b u rg u esía ric a (1 7 8 7 -1 7 8 8 )? E s ta reb elió n fo rm a d a p o r c o rrien ­
tes m uy diversas p e rm ite la explosión p o p u la r al no te n e r ella m ism a
un distinto co ntenido d e clase. L a revolució n a risto crática, a p a rtir
de 1787 , se en fren ta c o n el absolu tism o real, los burgueses (so bre
to d o ju rista s) lu c h a n c o n tra refo rm a s q u e les p a re c e n in aceptables,
y es allá a rrib a d o n d e se fra g u a n el g ran m ied o y la sublevación
p o p u la r de P arís. E s poco p ro b a b le que estos d o s m ovim ien tos h u ­
bieran p o d id o n a c e r sin lo s p reced en tes. D e h ech o , fue la rev u elta
aristo c rática la q u e se tra n sfo rm ó en agitación g e n e ra liz a d a 15.
¿Q u ién inicia las rev u eltas? “ E n los siglos X V I, X V II y X V I I I se
p u e d e v e r q u e n o so n c o n frecu en cia los m ás po b res, n i los m ás
d esheredados: m uy a m en u d o h ay u n m ovim iento de líderes, los
prín cip es, los a ristó cratas, el P a rla m e n to d e P arís; n o es, pu es, n i
la p o b rez a m a te ria l n i u n a lu c h a d e clases las q u e se en cu en tran
en el origen. R eb elio n es p o p u lare s im p o rta n tes so n desen cad en ad as
p o r clases dirigentes: n o q u e ellas to m en el ca u d illa je ni q u e fo ­
m en ten com plots, p e ro c re a n u n clim a, fo rm u la n acusaciones, re ­
velan la g eneralidad de u n a situ ació n d e tra sto rn o , de injusticia, d e
m iseria. Y si, adem ás, la rev u elta es, co m o h e m o s dicho, h a b itu a l­
m en te rea c c io n a ria , estas clases dirigentes so n las p rim eras en q u e ­

13 G o d e c h o t : L e s r é v o lu tio n s d e 1 7 7 0 á 1 7 9 9 , 1965.

26
rer v olver a u n estatu to an tig u o en q u e e ra n a p aren tem en te m ás
privilegiadas. P ero tam b ié n a q u í el p u eb lo in terviene siem pre y hace
c au sa co m ú n c o n sus “ enem igos d e c la se ” , c o n tra un enem igo to ­
da vía m ás in acep ta b le, to d av ía m ás evidente. L a evidencia juega
u n g ran p a p e l e n la reb elió n: a h o ra bien , la cla se no es u n enem igo
co n creto , discernió le. E s u n a ab stracció n , y p a ra q u e la clase sea
un m otivo rev o lu cio n ario , es preciso q u e la m asa p o p u la r h ay a
recib ido y a u n a c ie rta fo rm ació n , q u e se h a y a co n cien ciad o , q u e
h a y a h a b id o un de svelam iento , la desig nació n “ teó ric o -p rá c tic a ” del
v erd a d e ro enem igo.
C o n esto c o n c u e rd a la co n sta tac ió n d e lo s h isto riad o res m o ­
d ern o s, según la c u a l la desig u ald ad social n o h a sid o h a b itu a l­
m en te la c a u sa d e las su blevacio nes tradicionales.
E s difícil h o y c o m p re n d e r q u e la cu e stió n social, la e x p lo ta­
ción, jam á s h a y a d esem p eñ ad o u n g ra n .papel en las rebelio nes
an terio res al siglo X V II I . P u e s si es v e rd a d q u e el “ p u e b lo ” se
reb e lab a p erió d icam en te c o n tra sus am os, n o h a y q u e asim ilar el
p u eb lo h istó rico c o n lo s p o b res. L a lu c h a , .por ejem plo , d e lo s
plebeyos y los p atricio s en R o m a n o tie n e n a d a que v e r c o n u n a
lu ch a en tre ricos y pobres. L a idea de q u e to d as las revoluciones
tienen u n a c a u sa social es u n p u ro y sim ple p reju icio salido del
m arxism o. H istó rica m en te es inexacta. L a c u e stió n social no juega
un p a p e l rev o lu cio n ario si n o es a p a rtir d e fin ales del siglo X V III.
P a ra llegar a ello e ra preciso q u e los h o m b re s estuviesen co n v en ­
cid o s d e q u e la p o b rez a n o e ra el d estin o d e l h o m b re , d e que la
división e n tre “ a risto s” , “ oligos” y el resto n o e ra “ n a tu ra l” . E n
o tra s p a la b ras, e ra .preciso q u e el crecim ien to eco n ó m ico viniese
a p o n e r en d iscusión el d e stin o d e m iseria, e ra n ecesario q u e a los
ojo s d e to d o s ap arecie se p o sib le u n a a b u n d an cia. E n to n c es la p o ­
breza, la d esig u ald ad d e re p a rto se h a c e n c a u sa d e rev olución.
N o antes.
Q u e d a u n ú ltim o fac to r c u y a influencia p a rece tam b ié n ev id en ­
te, sin q u e se p u e d a a rg ü ir c o n creta m en te : el valo r. Se sab e la im ­
p o rta n c ia que C a m u s atrib u y e al v a lo r en el m ovim iento d e reb e l­
día. C a m u s n o h a insistid o d e l to d o en el h e c h o de la acusación.

27
S o lam en te d e paso dice: “ A l m ism o tie m p o q u e la rep u lsió n resp ec­
to al in tru so , h ay en to d a reb e ld ía u n a ad h esió n e n te ra e in stan ­
tá n e a d e l h o m b re a u n a p a rte d e sí m ism o. H a c e , p u e s, in terv en ir
im p líc ita m en te u n ju ic io d e v a lo r ..., o p o n e lo q u e es p referib le a lo
q u e n o lo es. N o to d o v a lo r tra e consig o la reb eld ía . P e ro to d o
m ovim iento d e reb e ld ía in v o ca tác ita m en te un valo r. P o r confu so
q u e sea, d e l m ovim iento d e reb e ld ía n ace u n a to m a d e conciencia:
la p erc e p c ió n , a m en u d o d e slu m b ra n te, d e q u e h a y e n el h o m b re
algo c o n lo q u e el h o m b re p u e d e id e n tific a rs e ..., si es q u e el h o m ­
b re a c ep ta m o rir en el m o v im ien to d e su reb eld ía m u estra d e este
m odo q u e se sacrifica en beneficio d e u n b ien q u e estim a d e sb o rd a
su p ro p io d e s tin o ... A c tú a , pu es, en n o m b re d e u n v a lo r to d av ía
co nfu so, p e ro d el q u e tien e la sensación d e q u e es c o m ú n a to d o s
los h o m b re s ... P e ro el fu n d am e n to d e este v a lo r es la reb eld ía en
sí. L a so lid arid ad d e lo s h o m b re s se fu n d a e n e l m ovim iento de
reb eld ía , y éste, a su vez, só lo e n c u e n tra ju stificació n d e n tro d e
esta c o m p lic id a d .”
E sta c ita p e rm ite v e r c la ra m e n te la p o sic ió n d e C am u s. Y se
co m p ren d e m uy b ien el p en sam ien to d e l filósofo. P o r lo d em ás, es
m ucho m ás c o n so la d o r c o n sid e ra r que este ac to decisivo está h ech o
en n o m b re d e u n valo r. D e sg raciad am en te , este v a lo r inconsciente,
co nfu so, im plícito, este v a lo r q u e en d efin itiv a n o es o tro q u e el
reb eld e m ism o y su co m p lic id ad , este v a lo r q u e es adhesión a u n a
p a rte de sí m ism o, el filósofo lo d ed u ce, lo supone, en c ie rto m odo
lo in venta. Y o n o estoy seguro d e que v e rd a d e ram e n te se p u e d a
discernirlo . Si la reb e ld ía es el visceral n eg arse a c o n tin u a r, si está
al nivel d e reacció n del asno q u e se tu m b a al b o rd e d e la c a rre te ra
p o rq u e no p uede d a r u n p a so m ás, y au n q u e se le golpee lo q u e se
q u iera, no se m overá, si es esta n o a cep tació n d e c o n tin u a r u n a
v id a im posible, n o h a y v a lo r alguno. H a y u n a sim ple im posibilidad.
P e ro si co n sid eram o s c ie rta s rebeldías b u rg u esas y aristo cráticas,
éstas son frecu en tem en te la recusació n d e u n cam b io -rep lieg u e sobre
sí m ism o, no acep tació n de u n riesgo o d e u n a generosidad. N o veo
va lo r. Y si c o n sid eram o s el aspecto c e n tral d e la acusación, d e la
desig n ació n de la v íctim a p ro p ic iato ria , tam b ié n tenem os dificul-

28
tad es p a ra d iscern ir este valo r. T ra to d e ju stificarm e, d eclararm e
inocente d e l m al q u e se h ace, y condeno al o tro . E s tá m u y bien
q u e C am u s in sista so b re el v a lo r q u e n ace d e la so lid arid ad , d e la
co m p licid ad en la rebeldía. O lvida con d e m a siad a facilid ad que esta
reb e ld ía se h ace tam b ié n c o n tra , que es ru p tu ra de solidaridad, y
p o r esta razó n d e stru c ció n de valor. P a ra c o n d e n ar a Jesú s, P ilatos
cede a u n a su blevació n d el p u eb lo ju d ío . M e g u staría que este p u e ­
blo hu b iese tenido u n v a lo r y que su c o m p lic id ad c o n B a rra b á s
h u b iese sido v alo r, p e ro se c re a ú n icam en te so b re la esp ald a del
inocente co n d en ad o . ¡Y, c iertam en te, no voy a d e c ir q u e las v íctim as
de u n a rebelió n sean inocentes! P e ro , in cluso c u a n d o la reb elió n
go lp ea c o n ju sticia, c o n d en a al v erd a d e ro c u lp a b le d e la o p resió n ,
de la m iseria, d e las calam id ad es (lo c u a l n o e s frecuente: ¡cu ánto s
b ru jo s fu ero n m atad o s en m otin es, resp o n sab ilizad o s d e la p e ste o
de la se q u ía ...!), en prin cip io h ay u n a v o lu n ta d d e a rro ja r el p ro p io
pecad o sobre el o tro , d e p u rificarse a sí m ism o p o r u n a execración.
¿D ó n d e está el v alo r? T em o que, d e h ech o , sea u n a in vención d e
filósofo. C ie rta m e n te, ap arece frec u e n te m e n te u n v a lo r en to d o s los
m ov im ientos de reb e ld ía (al m enos occidentales) c u a n d o aquello s
h a n d e ja d o m anifiestos escritos: la lib e rta d . N o co m o p rin cip io ,
decla ració n general, sino com o p o d e r m u y c o n c re to , al nivel m ás
hum ilde y m ás d e c a d a día. Se tra ta d e lib e ra r la tie rra h e re d a d a
del im p u e s to ..., la lib e rta d es la lu c h a antifiscal o la lu c h a c o n tra
el p ro c u ra d o r, es la v o lu n ta d d e c o n serv a r los viejos fueros.
H a sta el siglo X V II, las p a la b ras q u e c o n sta n tem e n te se suce­
den: reb eld ías, d istu rb io s, revueltas, m ovim ientos, jam ás desig nan el
esfuerzo h acia u n o rd e n n uevo, la v o lu n ta d d e u n a fo rm a n u ev a d e
sociedad o d e go bierno, ni siq uiera el advenim iento d e u n a n u e v a
lib erta d , a u n q u e to d o s ellos se d esen cad en aro n a cau sa d e l “ reflejo ”
de libertad.
E s la co rrien te p e rm a n en te desde el siglo X I I h a sta princip ios
del siglo X V III. P e ro es tam b ié n la v o lu n ta d d el n ó m ad a d e c o n ­
se rv a r la po sib ilid ad d e re c o rre r las tierras inm ensas. Sublevación
de los siervos. S ublevación d e lo s cosacos, y tam b ién de los indios
c o n tra los colonizadores. D e los esclavos. D e los p ueblo s vencidos

29
c o n tra los o cu p an tes. P ro d ig io sa av en tu ra d e I s h i 10. C reo que la
lib e rta d co n c re ta (¡q u e no es valor!) es la ú n ica “ id e a ” que se
en c u en tra in v o cad a ex p resam en te en estas sublevaciones, h a sta la
d e ju sticia social, q u e c a m b ia rá c o m p leta m en te la p ersp ectiv a de la
rebeldía. P e ro en el p e río d o histó rico co n sid erad o , no c re o que se
p u e d a ir m ucho m ás allá y h a c e r del v a lo r u n cen tro cre a d o r, un
im pulso decisivo de la rebeldía.

* * *

* 4 L a situació n y la ocasión: la reb elió n sólo estalla c u a n d o u n a


c ie rta situació n se establece y tie n d e a d u rar. C u a n d o se tra ta d e
c o m p re n d er la reb elió n , se descubre sie m p re que h a h a b id o u n a
situació n en la q u e el h o m b re se h a e n c o n trad o , y u n a ocasión q u e
h a p ro v o ca d o la n egativa an te tal situación. N o h ab lem o s de “ c a u ­
sa s” , n i pró x im as n i le ja n a s /L a causa reside en el secreto d el c o ­
razó n d el h o m b re que h ace que el ser en te ro se condense en este
“ N o ” decisivo del q u e hem os h a b la d o . P e ro este “ N o ” sólo existe
en relació n co n u n a situ ació n d a d a y en fu nción d e u n a ocasión
p ro v o cad o ra. P refiero h a b la r d e “ situ acio n es” y no d e estru ctu ras.
A h o ra bien, la cuestión se e n cu en tra a h o ra c o n fu sa y d isputada.
./A c a b a m o s de vivir u n m ed io siglo en el q u e el h isto ria d o r in­
te n ta b a d efinir la reb e ld ía y la revolució n m ed ian te un ju eg o de
e stru ctu ra. L a ideología d e las clases y d e la lu ch a de clases h a
co lo read o tan fu ertem en te n u estro pensam iento que y a no podem os
co m p re n d er de o tra m an e ra el fen ó m en o histórico. E incluso c u a n ­
d o se escap a a ello, q u e d a la con vicció n de q u e to d o reside en una
c ie rta e stru c tu ra d e las relaciones sociales. Se in ten ta entonces d e­
fin ir la su blevación p o r m ed io d e esta o rg a n iz a c ió n ./A u n q u e esta
d o c trin a sea to d av ía c o m p a rtid a p o r u n a m ay o ría d e h isto riad o res,
los estudios m ás p ro fu n d o s, lo s m ás m inuciosos, vuelven h o y a p o ­
n e r en d iscusión estas fó rm u la s explicativas. D em os sólo algunos
ejem plos de esta investig ación en to rn o a las estru ctu ras.

la K h o e b e r : I s h i, 1968.

30
P a r a algunos, “ el esp íritu d e reb e ld ía se ex p resa difícilm ente en
las sociedades en q u e las desig ualdades so n m u y gran d es (régim en
h in d ú d e c a sta s) o, p o r el c o n tra rio , aq u ellas en q u e la igualdad
es ab so lu ta (ciertas so cied ad es prim itiv as). E n so ciedad, el espíritu
d e reb e ld ía sólo es p o sib le e n lo s g ru p o s e n q u e u n a ig u ald ad te ó ­
ric a rec u b re g randes d esig ualdades d e h e c h o ” . E sto n o es exacto.
Se c o n fu n d e p rec isam e n te reb elió n y revolució n. H a y n u m ero sas
reb elio n es en sociedades d e c a sta . Y la m agia, no s h ace v e r G u r-
v itc h , es u n a especie d e reb e ld ía en la sociedad “ p rim itiv a ” . A si­
m ism o, D eco u flé c o n sid e ra q u e p rá c tic a m e n te n o h ay p ro y ecto re ­
v o lu cio n ario en las so cied ad es en que hay u n a “ p o b rez a resid u al” : el
p o b re m arg in ad o (y n o excluido) sería in cap az d e acced er al nivel
d e asp iració n m ín im o q u e c re a ría las condicio nes d e u n p ro y ecto
rev olucio nario . E l c o n ju n to d e alienaciones n a c id a s d e la m arg in a-
lid ad, m ás disim uladas al ser m ás difu sas, su p o n e la fo rm a ció n d e
una c u ltu ra de p o b reza q u e im pide la fo rm ació n de u n p ro y ec to re ­
volucionario. P o r fino q u e sea este análisis, a m i e n te n d e r n o c o ­
rre sp o n d e a la realid ad : h a h a b id o reb elió n sim ple, en gru p o s ex­
clu idos, sin ir m ás allá, sin p ro y ec to revolucio nario (p. e j., el caso
que c re o im p o rta n te d e los h eb reo s en E gipto ). P e ro , so b re to d o ,
D ecouflé saca dos co nsecuencias de este análisis que m e p a recen
im posibles: “ L a m arg in alid ad afecta al m arg in al d e u n a especie d e
ilegitim idad ex p lícita” , c u a n d o to d a la h isto ria d e las reb eliones
d em u estra, p o r el c o n trario , q u e lo s grupos de reb eld es tie n e n una
viva conciencia d e la legitim id ad de su rebeldía. P e ro ello se apoya
sobre la afirm ación: “ E n el lím ite, el p o b re m arg in al es im potente
p a ra d esem b o car en la reb e lió n .” A q u í, D eco u flé confu nde, c ie rta ­
m ente, rebelió n y revolució n. Y a hem os dicho q u e la reb elió n carece
de proyecto. P e ro , ¿qué h a c e r d e todas las reb elio nes q u e p recisa­
m ente tienen c o m o p ro ta g o n ista s tan to a p o b re s m arginales (por
ejem plo, la d e los negros am ericanos hoy ) com o a p o b re s excluidos?
P o r el c o n trario , p u ed e q u e h a y a con m ay o r frecu en cia p ro p en sió n
a la reb eld ía en los p o b res excluidos, en caso d e p o b rez a generali­
zada, y m ás a m en u d o p ro p en sió n a la revolució n en el caso d e la
p o b reza residual (caso de las sociedades industriales): la revolució n

31
se agencia y se o rg an iza e n e l caso d e d e sarro llo glo bal económ ico
d e u n a sociedad, y se fo rm a u n p ro y e c to rev o lu cio n ario e n tre lo s
m arg inales. M e p a re c e q u e la d escrip ció n h istó ric a n o co n firm a
co m p leta m en te el análisis sociológico d e D ecouflé.
O tro s in te n ta n ex p lic ar la rev o lu ció n p o r la c o n tra d ic c ió n en tre
la situ ació n ju ríd ic a y la situ ació n económ ica. C u a n d o el e sta tu to
ju ríd ico m ejo ra, m ie n tras q u e la co n d ic ió n eco n ó m ica c o n tin ú a sien­
d o la m ism a, h a b ría ten d e n c ia a la reb eld ía , pues la m iseria eco­
n ó m ic a es c a d a v e z m enos to lerab le p a ra el q u e recibe m ay o r en ti­
d a d en el secto r p o lítico y p u e d e ex p resarse v álid am en te en fo rm as
ju ríd icas q u e le so n concedidas. In v ersa m e n te , c u a n d o la situ ació n
eco n ó m ica d e u n g ru p o m ejo ra, p e ro su c o n d ic ió n ju ríd ic a co n tin ú a
siendo la m ism a, h a b ría ten d en cia a la revolució n. E je m p lo clásico
es el de la b u rg u esía a finales d el siglo X V II I . S in d u d a h ay algo
d e v erd ad , p e ro esto p a re c e m uy vago , m u y insuficiente. P u es estas
estru ctu ras p u ed en ser fav o reced o ras, p e ro n o p ro v o ca n n a d a . H a ­
b ría que p ro b a r que to d as las revo luciones h a n ten id o lu g ar en u n a
e stru c tu ra q u e p rese n ta este desfase, e in v ersam en te q u e to d a es­
tru c tu ra d e este tip o a rra stra consigo u n a rev olució n: ¡estam os m u y
lejos de ello! E s ta relació n es ta n ten u e q u e n o se p u e d e sa ca r g ran
co sa de ella. Y h a re m o s el m ism o rep ro ch e al análisis de e stru c tu ra
co n dicionante de la revolució n h ech o p o r H . J a n n e 1T: la rev o lu ­
ció n e sta lla ría co m o co n secu en cia d e u n a do b le in cap acid ad de
tip o institu cional: la in cap acid ad de las au to rid ad es dirigentes p a ra
segu ir m an ten ien d o su p a p e l fu ncional; la in cap acid ad d e las in s­
titu cio n es de a u to rid ad p a ra so lu cio n ar los co nflictos de la sociedad.
E sto equivale a d ecir q u e la revolució n se d esen cad en a, no p o r la
p o ten c ia d e la reb eld ía, sino p o r la dim isión del p o d e r (bajo sus do s
form as: clase y gobierno). P e ro esta in cap acid ad resu lta ría p a ra
H . J a n n e d e la in cap acid ad de estas in stitu cio nes p a ra asim ilar los
prog resos de las técnicas y p a ra co n te n erlo s d e n tro d e las estru ctu ras
existentes. E s la idea del c u lt u r a l la g de O g b u rn . E s difícil p a sar d e 17

17 J a n n e , H .: “U n m odèle sociologique du phénom ène révolutio nnaire” ,


A n n a l e s , E c o n o m ie s , S o c ié té s , C iv ilis a tio n s , 1960. Estudiarem os este análisis,
en detalle, en el capítulo siguiente.

32
u n a evid encia (la rev o lu ció n se p ro d u c e c u a n d o el p o d e r es vacilante
e im p o ten te) a u n análisis d e e stru c tu ras y , so b re to d o , a u n a ge­
neralizació n. In n u m e rab le s reb elio nes y algun as revoluciones se h a n
p ro d u cid o en u n a sociedad en q u e la clase dirig en te y las e stru ctu ras
del p o d e r co n tin u a b an siend o p erfe c ta m e n te ap ta s p a ra dirigir, en
q u e nin g ú n p ro g reso técnico fu lg u ran te im p lic ab a este tem b lo r de
tierra. Y ¿cóm o m o stra r la relació n en tre p ro g reso s técnicos n o asi­
m ilad os y revolució n? T a m p o co a q u í lo s hech o s histó rico s perm ite n
n inguna certeza, n in g u n a generalización. Y es que, en defin itiva, la
revolució n no es u n fen ó m en o d e e stru c tu ra, sino d e co y u n tu ra . Y
m u ch o m ás a ú n la reb elió n . P o r su p u e sto , esa e stru c tu ra p u e d e ser
fav o rab le, p e ro n o se estab lece relació n n e c esa ria alg una. Si se
q u iere e n fo car desde m u ch o m ás c e rc a lo rea l, h a y q u e c o n sid e rar
la c o y u n tu ra q u e p u e d e an alizarse en u n a situ a c ió n y u n aco n teci­
m ie n to . E n la relació n en tre situ ació n y o c a sió n ap a re c e la posibili­
d a d realizad a d e la rebelió n. Si se to m a n lo s fac to re s, a m en u d o
indicados c o m o “ e stru c tu ra le s” , en su c o n sid e rac ió n d e “ situ acio ­
n e s” , estaríam o s d e acu erd o . D isto rsió n en tre lo ju ríd ic o y lo eco­
n óm ico, rela ció n de clases, in cap acid ad p a ra a b so rb e r u n p ro g reso
técnico, d e b ilitam ien to del p o d e r c en tral, im p o ten cia de la clase
d irig ente p a ra asu m ir su función, son situaciones, co m o el d e sp ertar
d e lo s sentim ientos nacio n ales, las riv alid ades d e clases, etc., y en­
tre m u ch o s otro s facto res que cara c te riz a n u n a situ ació n que n u n c a
es la m ism a. D e n tro de la ex tra o rd in a ria d iv ersid ad h istó ric a no p o ­
dem os en c o n trar u n d e n o m in a d o r c o m ú n válido p a ra to d as estas
situ aciones y que sería la e stru ctu ra. P o r el co n tra rio , nos es p re ­
ciso , si q u erem o s c o m p re n d e r el fen ó m en o rev o lu cio n ario , co n sid e­
r a r la sociedad glo bal en la que se p ro d u ce, y n o s e p a ra r jam á s u n
fa c to r p o lític o , social o econó m ico, co m o si fu e ra p o r sí solo d e ­
term in an te y decisivo. H a y q u e co n sid erarlo s to d o s, así co m o su
relación: entonces d iscern im o s la situ ació n v e rd a d e ra en q u e la
rebelió n y la revolució n h a n sido posibles y pro v o cad as.
¿Situaciones? S o n in num erables. P o r ejem plo , el deseq uilibrio
en la organ izació n ju ríd ic a fiscal. E n 1636, las p o b lacio n es de
S ain tonge son desfavorecidas en relació n c o n las d e B u rd eo s p a ra

33
3.—A. DE LA REVOLUCION.
el re p a rto d e l im p u esto . A d em ás, lo s d e la ciu d ad les p a recen
invasores a lo s cam pesinos, c o n c u rre n te s ru inosos d e u n cultiv ó o
u n a in d u stria local. M u y frecu en te m en te, zonas agotadas p o r en fer­
m ed ad es o carestías. A veces, recesió n económ ica, aco m p a ñ a d a con
frecu en cia p o r u n a agravació n en la p resió n fiscal, o tam b ié n la
situació n c re a d a p o r las gran des c ala m id ad es atm osféricas, cu an d o
éstas son repetid as. L a sequía de vario s años o v ario s invierno s d e ­
m asiado cru d o s. E n to n ces, la rebelió n p ro ce d e d el h a m b re y d e las
epidem ias: p e ro es m ás u n a reb elió n c o n tra el cielo, c o n tra la in­
ju sticia d e los dioses y la im posib ilidad de p e rm a n ec e r ten ien d o
an te sí esta in ce rtid u m b re y la ev en tu alid ad esp erad a d e la in u n d a ­
ció n o el granizo. E n estos casos, la reb elió n v a p reced id a de g ra n ­
d es cerem o n ias ex p iato rias, d e p ro cesio n es, d e rogativas, y c u a n d o
to d o esto fra c a sa se p ro d u ce la rebelió n. A n álo g am en te , u n a grave
ep id em ia c o lo c a en u n a situ ació n rev o lu cio n aria. A sí, la p este negra
(desen cad en am ie n to d e violencias c o n tra los ju d ío s, juzgados res­
ponsables, y c o n tra lo s ricos que en esta ocasión p e rso n ifican el
o d io de u n p u eb lo m al alim entado); llam arad as de m iedo y de
có le ra sin p e rsp ectiv a, sin extensión, la p rin cip al de las cuales es la
Ja cq u e rie , terrib le, p e ro lim itad a, ciega y esp o rád ica, que expresa
la insegurid ad to ta l y el od io a to d o lo q u e n o sea u n o m ism o.
L as crisis econó m icas, a m en u d o de origen ru ra l, “ los sin tie rra
q u e q u ed an sin em pleo p ro d u ce n los Ja cq u e s d e las llanuras fra n ­
cesas, lo s T u ch in s d e l L an g u ed o c, lo s L o lla rd s d e In g la te rra m e­
rid io n al, los M aillo tin s d e P arís, los C o q u illa rd s de B o r g o ñ a ...”
(F av ier).
“ E l m ara sm o co n d u c e al m o tín ” , p o r supuesto; es lo que m ás
in m e d ia ta m e n te se vive. T a m b ié n el G a o u lé , en el siglo X V II I , re­
su lta de los tra sto rn o s económ icos d'e la M a rtin ic a. P a ra fines del si­
glo X V III, G o d e c h o t conclu ye que las n u m ero sas revueltas d e esta
é p o c a son u n aspecto d e las crisis económ icas: crisis p ro v o cad as p o r
el alza d e lo s p rec io s (A m érica, 1 7 6 3 -1 7 7 0 ); p o r las m alas cosechas
(E u ro p a , 1 7 7 0 -1 7 8 9 ); p o r el h u n d im ien to de c ie rto s precios a c a u ­
sa d e u n a su p e rp ro d u c ció n (F ra n c ia, el vino d e 1 7 7 0 -1 7 8 9 ), y m uy
gen eralm en te, c u a lq u ie ra que sea la c a u sa , p o r el m arasm o eco­

34
nóm ico. P e ro u n a situ ació n que evidentem ente n o h ay q u e d esp re­
c ia r es la m ultip licació n de las guerras: la reb e lió n se a fe rra a la
g u e rra , violencia so b re violencia, b ien co n secu en cia d ire c ta p a ra los
países pillados p o r los sold ad o s, o b ien co n secu en cia p o r el au m en ­
to d e lo s im puestos. U n a d e rro ta m ilitar, u n largo “ m a rtirio ” bélico,
so n situ aciones q u e p u e d e n h a c e rse globales y en g e n d ra r el m o v i­
m iento . Se sabe a h o ra que los m otines d e 1917 resu lta n m u ch o
m ás de la m iseria, d e la p ro te sta d e la in fa n tería c o n tra la inutilidad
de su m artirio , de la fatiga y d el d esfo n d am ien to d e las esperanzas
p u e sta s en la ofen siv a d e m ayo, que de la p ro p ag a n d a p acifista y
rev o lu cio n aria 18.
P e ro tam b ién u n a crisis religiosa, u n a crisis d e conciencia, la
p é rd id a d e la cre e n c ia en valo res co n o cid o s, o d e u n a c ie rta escala
de valo res, p u ed en ser el fen óm eno d e situ ació n q u e se h a c e do m i­
n a n te y co lo re a to d o el resto. N o está del to d o p r o b a d o que el
tra sto rn o religioso p rovenga de factores socioeconóm icos. P u ed e ser
original y d e te rm in a r el resto; el gesto d e L u te ro p ro v o ca u n a ex ­
plo sió n general. E l co ntenido de su p en sam ien to es acaso m al c o ­
n o cid o en su ép o c a, pero su p ro testa h ace e x p lo ta r la ferm en ta ció n
secreta y va en seguida a to m a r la fo rm a d e la revolución violenta,
la d e M ü n zer, la de S chaffhouse, rebeldías g en eralizad as en Suiza y
en A lem an ia, A n a b a p tista s y Schw argeister, los espirituales de
M u n ste r y W ullenw ever en L u b eck . L o s jefes de los cam pesin os
son un sacerd o te y u n h e rr e ro ... M o v im ien to in in terru m p id o de
1521 a 1 5 3 5 ..., cu y o sentido en vano se q u iere lim ita r al d e u n a
su blevación social: es an te to d o y fu n d am e n ta lm e n te religiosa. P ero
el d esfo ndam iento de las creencias hace b ru sc a m en te in to lerab le
u n a situació n social o económ ica q u e d e o tra fo rm a se ría so p o rtad a.
L o social y lo económ ico son el p retex to y no el fu n d am e n to , son
la c a u sa sólo en la m ed id a en q u e y a n o h a y raz ó n alg u n a p a ra
vivir, y en que lo que h acía a c ep ta r la v id a h a d esap arecid o . U n a
vez desvan ecidos lo s v alo res, no es la rea lid a d lo q u e a p arece, sino
lo ab su rd o de to d o . A p a rtir de entonces y a n a d a tien e sentid o, y,

18 P e d k o n c i n i : L e s m u tin e r ie s d e 1 9 1 7 , 1968.

35
p o r con siguiente, 'la c o n d ic ió n h u m a n a g lo b a l se h a c e igualm ente
in to lerab le . A n a liz a r estas rebelio nes c o m o p ru e b a d e q u e la reli­
gión es velo ideológico y o p io d e l p u e b lo es c o n d en arse a n o c o m ­
p re n d e r n a d a d e u n o d e lo s aspectos d e la revolución.
Sea co m o sea, la reb elió n n e e rlan d e sa d e 1 5 8 0 c o n tra el em ­
p e ra d o r es a n te to d o u n fen ó m en o religioso an tes d e ser económ ico
o social, y lo s ad v ersario s d e n in g ú n m o d o se e q u iv o c a ro n sobre
e l sen tid o d e su co m b a te. C u a n d o u n g ru p o acced e a la co n cien cia
d e la especificidad d e su s valo res, c u a n d o lo s v alo res co m u n es es­
talla n , entonces h ay u n a situ ació n e n q u e n o rm a lm e n te la revolució n
d e b e p ro d u cirse . A sim ism o, c u a n d o estam os en u n a so cie d ad en
q u e la vio len cia p a re c e c o m ú n m e n te ex te n d id a, é sta se c o n v ie rte en
u n m o d elo g eneralizado, u n a “c u ltu ra d e v io len cia” , c o m o H a rris
califica a los E sta d o s U n id o s 19. H a rris m u estra c ó m o la “ a tm ó sfe ra ”
d e la sociedad a m e ric a n a d esd e sus o ríg enes está h e c h a d e violen­
cia, q u e es o b je to d e la m ay o r to le ran cia: el crecim ien to d e la
esclavitud en u n a so c ie d a d “ lib re ” , la c o lo c a c ió n d e lo s indios en
reservas, el reco n o cim ien to d e la ley d e L y n c h , la segregación e n
las iglesias y la d e lo s sin d ic a to s... L a s violencias, físicas o n o , n o
b a sta n p o r sí solas p a ra p ro d u c ir u n a situ a c ió n .potencialm ente re ­
vo lucionaria; p e ro sí p rin cip alm en te la d isto rsió n en tre lo s valo res
p ro cla m a d o s y la rea lid a d vivida: que u n a so cied ad e n la q u e sin
cesar son afirm ad as y p ro cla m a d a s la L ib e rta d y la Ig u a ld a d sea
en rea lid a d u n a so cied ad en la que la v iolencia se p rac tiq u e sin
c e sa r c o n vistas a lim ita r la lib e rta d d e algun os, p ro h ib ir la igualdad
a otros. A q u í se p ro d u ce u n a situ ació n terrib lem e n te explosiva.
C ie rta m e n te, n o h ay que d esp reciar las tensiones en tre g rupos socia­
les. A u n q u e en ello n o esté la clav e de las revolucio nes, h ay q u e
te n e r en cu en ta , p o r ejem plo, el ju eg o d e los so b eran o s q u e se
ap o y an tan to sobre “ te rc e ro s” , el terc er p o d e r, el del p u eb lo , o so­
b re la aristo cracia, y p ro v o c a n fin alm en te conflictos en tre los g ru ­
pos. E n p a rtic u la r, en to d o s los E stad o s d e fines del siglo X V II I , la
lu ch a entre los so b eran o s y los cu erp o s aristó cratas co n d u ce b ien a

19 H a r r i s , C larence J.: A e r o s p a c e T e c h n o lo g ic a n d V rban D is o r d e rs ,


Filadelfia, 1968.

36
los reyes a apoyarse sobre estos “ terc ero s” co n tra los nobles (A u s­
tria, Suecia), o bien a los a ristó cratas a su b le v ar al p u eb lo c o n tra
el rey (F ran cia, A m érica). E stas situaciones diversas cre a n , de una
m an e ra o de o tra , condiciones favorables p a ra la reb eld ía. T am b ién
serán condiciones favorables el alejam iento d e l p o d e r d e la cap ital,
u n c ie rto aislam ien to, co m u n icacio n es difíciles, la frag ilid ad d e la
econom ía, las exigencias del E sta d o n o c o m p en sad as p o r su control
so b re sus p ropio s a g e n te s 20, o tam b ié n la m u ltip licació n rá p id a del
n ú m ero de esclavos y siervos (R o m a, la R u sia d e l siglo X V II). U n a
co ndición que M o u sn ie r h a su b ra y a d o m u y o p o rtu n a m e n te es la
m ov ilid ad social. L a existencia de esta m o v ilid ad p u e d e p ro v o ca r
c o n frecu en cia rebeldías p a ra m e jo ra r la clasificación d e ta l gru p o
social. P e ro im pide q u e la reb elió n se d e sarro lle en revolución. P o r
el c o n trario , la so cied ad fijad a p ro v o ca la revolució n. P e ro yo q u i­
sie ra insistir aqu í, sobre to d o , en el paso (pro gresivo o a u to ritario ,
co m o en l'a R u sia del siglo X V II) d e u n a so cie d ad m óvil a u n a
sociedad b lo q u ea d a 21, es decir, u n a so cied ad en la q u e el p ro g reso
y la m ovilid ad están d eten id o s p o r facto res externos o p o r u n c o n ­
senso social ten d en te a u n eq u ilib rio social q u e n o se discute, aun
c u a n d o h a y a con flictos políticos, pu es el co n sen so social n o es
idéntico, ni incluso tra d u c id o p o r el consenso político. E s te d e sacu er­
do so b re el G o b ie rn o es p o co im p o rta n te en u n a sociedad b lo q u ea ­
d a p o r una especie de consenso a p a re n te m e n te general so b re la so­
ciedad m ism a. A caso sea este b lo q u eo el que co lo ca al individuo
en u n a situació n específica d e p re-su b le v ació n y, en c ie rta m ed ida,
ello exp lica a la vez el c a rá c te r reaccio n ario y ap o calíp tico d e la
rebelió n. Sea com o sea, es preciso c o m p re n d e r la im p o rta n c ia de
la co y u n tu ra p a ra el fen ó m en o d e reb elió n; incluso p u e d e u n o p re ­
g u n tarse si las reb elio nes no son esen cialm en te u n asu n to de c o ­
y u n tu ra ... Si alg uien dijese: “ L as circunstancias b a sta n p a ra ex p lic ar
las reb elio nes (cam pesinas en F ra n c ia , R u sia , C h in a e n el si­
glo X V II), con d icio n es sem ejantes h a b ría n p ro v o cad o en c u a lq u ier
so ciedad, h a b ría n c au sad o en cu a lq u ier p a rte crisis d e d esesperació n

20 M o u s n i e r : o p . c it., pág. 339.


21 H o f f m a n n : P a r a d o x e s , e n A la r e c h e rc h e d e la F ra n c e , 1963.

37
y, co m o co n secu en cia, bru scas y rep etid as explosiones de có lera, sin
q u e e n tra ra n en ju eg o las estru c tu ras sociales” , se n ta ría u n a tesis
acaso e rró n ea, p e ro en nin gún caso d isp a ra ta d a . L os análisis hech o s
p o r d o q u ier p a re c e n c o n firm a r en teram en te esta tesis. P e ro es im ­
po sib le fo rm u la r u n a ley g en eral d e relació n en tre la reb elió n y u n a
situació n d ad a. E s ta p u e d e ser solam ente el d ato favorable, pu es
la reb elió n c o n tin ú a siend o u n acto del h o m b re d e n tro d e u n a c ie r­
ta situ ació n y en ciertas ocasiones. A h o ra bien , co m o y a d ijim os, la
c o y u n tu ra se divid e en estos dos térm in os: u n a situació n (de lo que
acab am o s d e d a r cie rto s ejem plos) y u n a ocasión. E l h o m b re q u e
vive en la d ep resió n eco n ó m ica o en las secuelas d e u n a v asta
ep id em ia se reb ela cu an d o a ello se a ñ a d a la ocasió n en un in stan te
d ad o . N o ven d ría a c u e n to en u m e rar to d as estas ocasiones. Son
in n u m erab les. P a ra el E jé rc ito fran cés d e R u m a n ia e n 1918, o ca­
sión de frío ex trem o , sentim iento d e lo a b su rd o d e ten e r que c o m ­
b a tir a antig uos aliad o s y c o la b o ra r co n alem an es, sentim iento de
inju sticia de ser m an ten id o s b ajo las arm as despu és del fin d e la
g u erra. Y p a ra la flo ta d el M a r N eg ro , ocasió n (¡v erd ad eram en te
m u y ocasion al!) de u n a ca rg a de c a rb ó n a realizar el d ía de P a s­
c u a ... O casió n d e la p red icació n religiosa d e u n p ro fe ta o de un
ex altad o (M ü n zer o N a t T u rn e r), de u n a te n tad o q u e escandaliza a
la op inió n: ¡cu án tas rev u eltas estallarán c o m o con secu en cia d e L u ­
crecias violadas a co ndición de que el accidente sea ex plo tado p o r
u n tribuno! P e ro é ste n o p u e d e n a d a sin la situ ació n d e p en u ria,
d e m iseria, y sin u n aco n tecim ien to so rp ren d en te. E tien n e M arcel,
V a n A rtev eld e, C o la d i R ien zo , M ü n z er, W at T y le r, J u a n d e Ley-
d e ... son to d o s ellos “ ocasio n es” . L as confesiones de N a t T u rn e r
no s m u estra n cóm o nace p ro g resiv am en te el co nvencim iento d e uno
de estos jefes de m otin es, de rebelió n, d e revolución. P ero la p a la ­
b ra de este h o m b re sólo es la ocasión d e u n a to m a de conciencia,
la ex p resió n d e u n a le n ta m a d u ra c ió n ... P e ro ta n im p o rta n te com o
la acción d e u n líd e r es la presencia de perso n as al m argen del
c u e rp o social y q u e p ro p o rc io n a n o un ejem plo , o un p u n to de
cristalizació n, o u n a incitació n. P arece q u e esto juega en la reb e ­
lió n u n p a p e l o casio n al co n sid erab le. A sí, la ex istencia de ban d o le-
ros. Sin em bargo, tal co m o m u y bien lo h a m o strad o V ex lia rd , este
térm in o es am biguo 22. A b a rc a en la h isto ria a g u errillero s q u e ha-·
cen u n a g u e rra in te rio r, desco n ten to s d el sistem a social, q u e se re ­
tira n a lo s bosques, las m o n ta ñ as y, p o r su p u esto , a lo s sim ples
m alhech ores. E stas p a rtid as d e b a n d o le ro s p u e d e n te n e r la sim pa­
tía de los p o b res en u n a ép o ca de opresión. P e ro , al c o n tra rio , se
p u e d e c o n sid erar a estos ban d id o s co m o op reso res. E stas ban d as
o p e ra n b ajo la g u ía de un jefe local, cu y a p e rso n a lid a d c re a la
ag lu tin ació n d e la b an d a. P e ro d e la existencia d e b a n d o le ro s se
p a sa m u y p ro n to a la reb e ld ía cu an d o el b an d o lerism o to m a u n a
orie n tació n p o lític a (la B ag au d e en la G a lia d e lo s siglos I I I a V ).
E n este m om ento , la p a rtid a d e b an d o lero s a tra e a p o b lac io n es lo ca ­
les q u e se en ro lan y fo rm a n el p rim e r nú cleo h a sta c o n v e rtirlo en u n
ejército. E l jefe d e b an d o lero s se convierte en jefe d e u n a reb eld ía
p o lítica. T a l es la h isto ria d e la g ran rev u elta china d e 1 6 3 6 -1 6 4 3 .
L o s b an d o le ro s, d eserto res del E jé rc ito , cam p esin o s q u e h u y e n del
F isco, a c a b a n p o r te n e r un jefe, L i T zu C h en g , q u e a g ru p a rá un
ejército d e rebeldes y lle g a rá a ser (p o r p o co tie m p o ) e m p erad o r.
Y vo lv erán a c a e r a co n tin u ació n en el b an d o le rism o p u ro .
T am b ién los m endigos d esem p eñ an u n a fu n ció n : a veces, sin
n in g u n a intenció n p rem e d ita d a, la p resen cia de m endigos es ocasión
d e rebeldía. V ex liard e n u m era las reb eld ías d e los siglos X V I al
X V II I q u e tienen p o r c a u sa la so lid arid ad del p u e b lo c o n u n o o
alg un os m endigos d eten id o s, m altra ta d o s p o r arq u ero s. M o tin es p a ra
lib e ra r a un p reso , p a ra im p ed ir la v u elta a la prisión d e p o rd io ­
s e r o s 23; D ’A rgenson h a b la d e la “ c o m p a sió n irra zo n a b le d e l p o ­
p u lach o d e P a rís” . L a s m an ifestaciones fav o rab le s a lo s po rd io sero s
se rep ro d u c e n p o r to d as p artes. So n tan to m ás im p o rta n tes c u a n to
q u e n o se tra ta de d efe n d e r al cu erp o social en c u a n to tal, d e u n
gru p o en p ro d e sus in tereses, sino al c o n tra rio , d e la defensa de u n
fu e ra d e la ley, d e u n m ie m b ro e x tra ñ o al g ru p o , y en tiem po n o r ­
m al c o n sid e rad o c o n desconfianza. P e ro ¿h ay q u e c re e r en esta
“co m p asió n irrazo n ab le” , o n o es an te to d o reacció n c o n tra u n a

a V e x l i a r d : o p . c k . , p ág . 126 y sigs.
V e x l i a r d : o p . c k . , ipág. 205.

39
in te rv en ció n d el rep re sen ta n te del E sta d o ? S iem p re sucede q u e la
ex istencia de estos erra n te s (b an d o lero s, p o rd io sero s, co saco s, et­
c é tera) es e n u n a so c ie d a d o c a sió n p e rm a n en te d e u n a p o sib ilid ad
d e re b e lió n 24. T a m b ié n a q u í el m endigo cu m p le sólo u n a fu n ció n
p asiva. E l e rra n te p u e d e , al c o n tra rio , te n e r un p a p e l m u y activo
cu an d o llam a a u n p u e b lo a la reb eld ía. E llo p u e d e p ro d u cirse , b ien
en el caso d e u n a b a n d a erra n te q u e a su p a so reú n e a to d a u n a
pob lació n , bien en el caso de u n h o m b re q u e se convierte en cen tro
d e to d o . B olotnik ov, S ten k a R a z in ... y tan to s o tro s despu és de E s-
p a rta co ; u n jefe lan z a u n m ovim iento d e reb eld ía cu y o éxito d e­
p en d e de la situ ació n global. P e ro tam b ié n , b ajo la influencia de u n a
p erso n alid ad d e sta c ad a , se asiste reg u larm en te al crecim ien to de
un gru p o q u e rec o rre la región y q u e recib e la ad h esió n de las p o ­
b lacio n es locales h a sta c o n stitu ir u n ejército. E sto se p ro d u jo m u ­
chas veces en el Im p e rio R o m a n o de los siglos I I I al V , y en la
C h in a d e lo s siglos X I I I al X V II I , etc. L a lla m a d a de u n rebelde,
la p resen cia de u n a b a n d a m ilitar son la o c a sió n siem pre ren o v ad a
que h ace n a c e r en el co razó n d el h o m b re el “ N o ” a su destino .
T a m b ié n p u e d e tra ta rs e del co n tag io d e u n a reb eld ía o d e la
so lid arid ad c o n o tro s. E sto s fenóm enos, en rea lid a d , n o están estu ­
d iad o s, p e ro ex isten ciertam en te: es m ás o m en o s cierto q u e d e s­
p u és d e la reb e ld ía d e S anton ge en 1 636, los santo ngueses vencidos
se rep lieg an al P e rig o rd y q u e entonces (1 6 3 7 ) estalla la rev u elta
d e lo s C ro q u a n ts; tam b ié n lo es que lo s cam p o s b reto n es en 1675
se re b e lan a raíz y a ejem p lo d e las rebelio nes d e R e n n e s y d e B u r­
deos. Y después, p o r ejem p lo , ¿c u án ta s hu elg as d e so lid a rid a d h a
h a b id o ? P e ro se c o n o c e .poco la m ed id a d e esta influencia y su
m ecanism o. ¿Se p o d ría h a b la r d e rev o lu cio n ario s profesionales que
m a q u in a n u n co m p lo t? ¿ O b ien de la exaltación p ro d u cid a en uní
lu g ar p o r los graves hech o s d e que in fo rm an rebeldes q u e huyen?
P arec e ser que c o n m u c h a gen eralid ad po d em o s red u c ir la influ encia
d e lo s com plots. E s sab id o q u e el c o m p lo t n o p ro v o ca la rebeldía,
salvo excepción. D esp u és de h a b e r creído en la ex trem a influ encia

24 P a ra los cosacos: M o u s n i e r : o p . c it., pág. 164 y sigs.

40
d e las sociedades secretas, d e la fra n c m a so n e ría y d e num erosos
c o m p lo ts en el origen de la R ev o lu ció n de 178 9 , se h a rem itido
sab iam en te to d o ello a lo s archiv os d el ro m anticism o. A sim ism o,
G o d e c h o t m u estra la p ro liferació n de com plots en la H u n g ría de
17 90 a 1794, c o n sp iracio n es jaco b in as y o t r a s 25, p e ro sin ningún
efecto. Se sabe asim ism o h a sta q u é p u n to la im aginación del c o m ­
p lo t h a en trad o en ju eg o p a ra ex p licar la C o m u n a , y q u é p e q u e ñ o
p ap el ¡ha tenido la conspiración. Lefe'bvre h a analizado p e rfe c ta m e n ­
te la d ife ren c ia de influencia en tre lo s In te rn ac io n ale s q u e , co m o
individuo s, h a n ten id o u n a gran influ encia, y la In te rn ac io n al, q u e
p ráctic am en te n o la h a ten id o 28. Y los co m plots p e rm a n en te s m o n ­
tad o s p o r B lan q u i jam á s d esem b o c aro n en u n a reb elió n , n i tam p o co
el d e los Sy narcas, etc. E n realid ad , el c o m p lo t ten ía, sin d u d a, u n a
eficacia co n sid erab le en lo q u e se lla m a b a la “R e v o lu c ió n de P a ­
lac io ” . P a ra m a ta r a un tira n o , el c o m p lo t es to d av ía el m ejo r m e­
dio: p e ro ello no ¡tiene n in g u n a com ún m ed id a con la rebelió n. E l
co n sp ira d o r es un h o m b re e m p a red a d o en su sistem a y su p ro b le m a,
q u e n i siente n i v e la situ a c ió n co m ú n ; p a ra lle g ar a u n a rev o lu ­
ción, el co m p lo t es la p e o r de las vías. L en in lo h a d em o strad o
p erfectam ente. Y p o r ello, C am u s com ete un e rro r cu an d o concede
igual im p o rta n c ia a lo s ju ra m e n ta d o s nihilistas, y a lo s rebeldes d e
lo s m otines y la s revoluciones. E s c ie rto q u e lo s p rim ero s son “ rebel­
des m eta físic a s” . P e ro so n so lam ente co n sp irad o res. B astan te sem e­
jan tes, p ese a su dim ensión filosófica, a los del siglo X V I, p o r ejem ­
plo. E l c o m p lo t b a sta p a ra d e stru ir a un h o m b re , u n edificio; no tra e
consigo n a d a m ás. Só lo m u y ra ra m e n te es el d e to n a d o r d e u n a re ­
belió n. Y d iría q u e c u a n d o esto es así, se d e b e al azar, al en cu en tro
fo rtu ito d e una situ ació n y d e este accidente. P u e s el c o n sp ira d o r no
tien e p recisam en te en c u e n ta la situ ación, al esta r sólo ficticiam ente
en relació n co n la p a rte d e p o b lac ió n en co n d ició n p o ten cial de
reb eldía.
P o r el co n tra rio , y y a h acíam o s alu sión a ello refirién donos a
los C ro q u a n ts, la inclusió n en u n grupo d a d o d e u n a c ierta m asa de

G o d e c h o t : a p . c it., pág. 151.


M L e f e b v r e : L a p r o c la m a tio n d e ía C o m m u n e , 1965.

41
rebeldes o de rev o lu cio n ario s llegados de o tra p a rte , p u e d e a d q u irir
u n a im p o rta n c ia consid erable. Se h a m ed id o m ejor, a h o ra , el peso
d e to d o s aquellos rev o lu cio n ario s ex tran jero s q u e afluyero n a F r a n ­
cia antes de 1789 , y a p o rta ro n c o n su v a g ab u n d eo , sus esperanzas
decepcionadas y su v o lu n ta d de rebelió n. C u a re n ta m il h o lan d eses
d espués del fracaso de la rebelió n de los Países B ajos en 1787, qui­
zá diez m il belgas, to d o s los jefes d em ó cratas suizos despu és de los
m otines de F rib u rg o , G in eb ra, etc. (1 7 8 1 ). A m u ch o s los e n co n ­
tram o s en to rn o a M irab eau . A q u í tenem os certezas. P ero se ha
p lan te ad o u n a c u estió n in te resan te sobre la in fluencia de los solda­
do s franceses q u e reg resab an de la g u erra de in d ep e n d e n c ia A m e ri­
can a. A lred e d o r d e seis m il so ld ados reg resaro n a sus casas p o rta d o ­
res d e ideas rev o lu cio n arias. A h o ra b ien , el m a p a de sus lugares
de origen coincid e b a sta n te con el m a p a d e los m otines ru ra les de
1789 . ¿Sim ple coincid en cia? 27. Sea com o sea, p a rece c ie rto q u e, en
u n a situació n d a d a d e u n gru p o h u m an o , la p resen cia, la acción, la
id ea de u n o o de varios h o m b res se co n v ierte en la ocasión d e la
rebeldía. P ero , u n a vez m ás, hay q u e p recisar q u e esto n o d eb e
in te rp re ta rse en el sentido de la “ c a m a rilla ” , de la “ co n sp iració n ” ,
de los “ ag itad o res” , etc. Su influencia v e rd a d e ra es in v o lu n taria,
no calculada. E l en cu en tro entre la situació n y la ocasión q u e re ­
p resen tan estos h o m b res en su ser es lo que d e te rm in a la rebelión.
A sim ism o se p u ed e h a b la r de con tagio, a distan cia c ie rta m en te,
en Santo D o m ingo, cu an d o se p ro d u ce la su blevació n de los negros
en 1 791, a im itació n de lo que sucedía en F ra n c ia , y c u a n d o en
1 794 se desen cad en a la rev u elta de los negro s co n tra los p lan ta d o re s
se h a c e a p o y án d o se en la p ro clam ació n de lib e rta d h ech a p o r la
C on vención.
In d ep en d ien tem en te de esto , la ocasión p uede tam b ién , eviden­
tem en te , e m a n a r d e cierto s hecho s. D ecisiones del p o d e r c e n tral,
a u m en to d rástic o d e la p resió n im positiva, su p resió n de un fu ero o
privilegio, paso d em asiad o frecu en te d e so ld ados q u e hay q u e al­
b e rg a r, rep resió n religiosa q u e se en d u rece, revocació n de un in-

a Sobre todas estas cuestiones, G o d e c h o t : o p . c il., págs. 110, 113, 273.

42
ten d en te c o n el q u e el p u e b lo se siente id entificado, obligación del
uso del p a p e l tim b rad o , m o n o p o lio del tab a c o , decisión relativ a a
los priv ilegios de navegación, ord en an zas so b re la p ren sa , o rd en de
dev o lv er los c añ o n es a lo s p ru sian o s, etc. Se tra ta siem p re d e un
h ech o que en sí n o es im p o rta n te y no ju stifica un m o tín . U n G o ­
b iern o p u ed e p erfe c ta m e n te cre e r q u e la m ed id a q u e a d o p ta no
p ro v o ca rá distu rb io s, p o r ser u n a m edida accesoria y p o rq u e se h an
to m a d o o tra s cien d el m ism o género sin con secuencias. Y , sin em ­
barg o , rep en tin am en te, p o r é sta estalla u n a reb eld ía. E l G o b iern o
es tan ex trañ o a la situ ació n com o el co n sp ira d o r. D e a h í q u e jam ás
sep a ex actam en te el efecto de u n a decisión.
F in a lm en te , hay q u e te n e r m uy en c u e n ta la in fluencia d e las
falsas no ticias, de los ru m o re s y d e los bulos. E l falso ru m o r d e la
lleg ad a d e u n n u ev o rec a u d a d o r, el falso ru m o r de la am pliación,
d ecid id a p o r el rey, d e cierto im puesto 2S, las e x tra o rd in a ria s n o ­
ticias falsas q u e h a n p ro v o cad o el pánico: a p arició n d e ban d o le ro s,
tro p a s d e a ristó cratas c o n stitu id as p a ra m a ta r a los cam pesin os, b a n ­
d a s ru rales p a ra a sa lta r las c iu d ad es, la m u ltip licació n d e rum ores
inexactos, la “ gigantesca n o tic ia falsa ” , co m o dice G o d e c h o ta®, p ro ­
b ab lem en te esp o n tán ea (se d iero n m iedo unos a o tro s, añade), es
uno de los fenóm enos m ás curiosos de pánico generalizado, p ro ­
v o cad o r de rebeldía. P ero , en defin itiva, creo m ás en la im p o rta n cia
de la presencia h u m an a que en la de los hechos en sí com o facto r
in m ed iatam en te decisivo de la reb elió n a p a rtir de la situació n fa ­
vorable.

2. D E L A R E B E L IO N A L A R E V O L U C IO N

V im os antes h a sta qué p u n to la d iferen cia en tre rebelió n y rev o­


lución, cu an d o se las consid era en la h isto ria y no se am o n to n an los
conceptos, es difícil, incierta. La H isto ria d em u estra a m en u d o que *

* M o u s n i e r : o p . c i t ., págs. 106-138.
G o d e c h o t : o p . c i t., ,págs. 126, 303.

43
se p u e d e c o n sid e rar u n c ie rto p a so d e la reb e lió n a la revolució n,
q u e é sta es resu lta d o d e aq u élla, q u e p ro v ien e en definitiva del
h o m b re rebelde. P e ro la id ea d e rev o lu ció n es u n a n o v ed ad . E l
“ fe n ó m e n o " rev o lu ció n n o tiene p reced en te s en la h isto ria p re m o ­
dern a. Solam ente en el m u n d o m o d ern o ap a re c e a la vez la n ecesi­
d a d d e h a c e r rev olucio nes y del espíritu revolucio nario . C ie rta m e n ­
te, h a sta el siglo ú ltim o h ay u n p aren tesco m uy grande en tre am ­
bos, y la revolució n se enraíza en la rebelió n.
E lim in em os an te to d o las falsas diferencias. N o hay, en p rim e r
lu gar, u n m ay o r o m e n o r nivel de violencia. Se h a escrito , p o r
ejem plo, con ocasión de los d isturbio s parisienses de 1968: “ N o se
h a p asad o de a rro ja r ado q u in es y b o m b as lacrim ógenas al d isp a ro
de m e tra lle ta s..., la revolució n n o h a ten id o lu g a r.” ¡Q ué sim plis­
mo! H a h ab id o in n u m erab les reb elio nes e x trao rd in ariam en te vio len ­
tas, con cen ten ares de m uertos: n o se tra ta b a de rev olucio nes. I n ­
versam ente h a h a b id o revo luciones q u e su p u sie ro n relativ am en te
pocas víctim as. D esp u és de to do, antes del T e rro r, d e 1789 a 1792
se tra ta b a cie rta m en te de u n a revo lución, y h a b ía to d av ía b a s ta n te
pocos m u erto s. E n segundo lu g ar, tam p o c o es el éx ito lo q u e m arca
la diferencia: reb elió n la que fracasa, revolució n la q u e tien e éxito.
E r ro r y a estudiado. L a d iferen cia no e stá tam p o c o en la am plitud:
u n a rebelió n q u e se ex tien d e a to d o u n p a ís p u e d e p erfectam en te
no p a s a r de rebelió n. C u a n d o en 1 794 lo s do s tercio s de F ra n c ia
se su b lev aro n c o n tra el G o b ie rn o rev o lu cio n ario , se p ro d u jo u n a re ­
belió n. In v ersam en te, u n a rev o lu ció n p u e d e efectu arse c o n u n m í­
n im o de disturbio s. A sí, la revolució n d e G in e b ra . F in a lm en te , ta m ­
p o co debem os en rig o r te n e r en c u e n ta los resu lta d o s sociales:
c ie rta s revolucio nes a p e n as h a n ten id o resu ltad o s económ icos o so­
ciológicos p ro fu n d o s. A sí, la rev o lu ció n d e 1830. P o r el c o n trario ,
algunas rebelio nes h a n e n tra ñ a d o m odificaciones consid erab les: así,
las rev u eltas n eg ras en lo s E stad o s U n id o s e n estos ú ltim o s años
h a n llev ad o al G o b ie rn o a c am b io s esp ectacu lares. S obre esta base
tra ta re m o s d e d e te rm in a r lo s p u n to s d e sem ejan za y fin alm ente lo
q u e h ace que u n a rev o lu ció n sea revolución.
* * *

44
E s p reciso d arse c u e n ta de q u e si u n a rev o lu ció n sale de una
reb elió n , lo c u a l es f re c u e n te 30, asum e tam b ié n sus cara c te res. P o r
con siguiente, a e s te n iv e l, la cu e stió n de la e sp o n ta n e id a d revolu­
cio n a ria es una falsa cuestió n. E s u n a v erd ad h istó ric a que la re ­
volución , al igual que la reb elió n , n o p u e d e su rg ir d e u n co m p lo t
o de u n a co n sp iració n . L a revolució n n o es el resu ltad o d e co n sp i­
racio n es tenebrosas: se en g ran a sobre u n m ovim iento esp o n tán eo ,
u n a su blevación ocasional. Sin é l n o es p o sib le n a d a . V olv erem os
a e n c o n tra r este c a rá c te r espontáneo a o tro nivel. P e ro el p u n to
de sem ejanza c e n tra l q u e es p reciso rete n er es q u e la rev olución,
co m o la rebelió n, se h ace, al m enos h a sta el siglo X I X , c o n tra la
H isto ria. S obre to d o , n o h ay q u e c re e r que la reb elió n sea u n m ovi­
m ien to reaccio n ario y la rev o lu ció n progresista: la revolució n, tra d i­
cio n alm en te, tam b ién se hace c o n tra lo qu e, p revisib lem ente, la e v o ­
lu ció n p ro m e te al h o m b re . E s u n a neg ativ a a av an zar h acia el
fu tu ro . E s u n en o rm e e rro r d e hecho, c u y a c a u sa b u scarem o s m ás
adelante, la céle b re fó rm u la m arx ista: “ L a s rev o lu cio n es so n las
lo co m o to ras de la H is to ria .” P o r el c o n tra rio , c o n la m a y o r fre ­
cu en cia tra ta n d e im p e d ir el d esarro llo d e esta H isto ria.
M aq u ia v elo ten ía y a este e n fo q u e d e u n a rev o lu ció n v u elta h a ­
cia el p asad o : la llam a la rev o lu ció n “ R e n o v a z io n e ” , y e sta re­
nov ació n , v u e lta a p o n e r d e n u ev o , es el ú n ico ca m b io p a ra lo
m e jo r que se p u e d a concebir. D u ra n te siglos, lo s h o m b re s que in ­
te n ta ro n revolucio nes n o b u sc ab a n u n a n o v ed ad . L a elecció n m ism a
d e la p a la b ra “R e v o lu c ió n ” , térm in o astro n ó m ico q u e in d ic a el
circu ito q u e tra z a u n astro a l v o lv er a su p u n to d e p a rtid a , es sin­
to m ática. L a rev o lu ció n vuelve al p u n to p reestab lecid o que se h a b ía
a b a n d o n ad o erró n eam en te. P a re c e ser q u e la p rim e ra vez q u e se
em p lea la p a la b ra es p a ra desig n ar la resta u ra c ió n d e la M o n a rq u ía
inglesa en 1660. A sí, la rev o lu ció n n o e ra to ta lm e n te c o sa d e C ro m -
w ell y d e su G o b ie rn o , sino la c a íd a d el P a rla m en to . A sim ism o, en
168 8, se h a b la rá d e revolució n c u a n d o los E stu a rd o s so n expulsados

- - - - - - - ] E í «
* E ncontrarem os, pues, aqu í algunos m ovim ientos citados m ás arrib a
com o rebelión, en su desarrollo com o revolución.

45
f

y G u illerm o sube al T ro n o ■
il. L o que entonces se llam ó “ R ev o lu ­
ció n G lo rio sa ” fue el restablecim iento d e l ¡poder m o n árq u ico en su
gloria y e sp le n d o r p rim e ro s que los d istu rb io s h ab ía n b o rra d o .
L a m ay o r p a rte de las revo luciones h a sta el siglo X I X p u e d e n
te n e r u n a doble m eta: o son co n serv ad o ras, incluso retró g rad as (se
tra ta de m an te n er u n a situ ación, y m ejo r v olver a u n estado m uy
a n te rio r, real o soñado), o son u n a v o lu n tad de o b sta cu liz ar un
p o rv en ir previsible “ n o rm a l” , v alo rad o de acu erd o con el p resen te.
¿ P a ra o b ten e r qué? G e n eralm en te, no se sabe c o n c la rid ad , no hay
n in g u n a m eta d efin id a, solam ente u n a negativa. E n todo c aso , en
las do s hipótesis, es un esfuerzo p ara d esv iar el c u rso de la h isto ria.
S eguram ente, esta in terp retació n no es h a b itu al. Si se co n sid era el
m ovim iento c o m u n al co m o u n co n ju n to de revoluciones, se le suele
in te rp re ta r co m o conflicto d e clases: exigencias de los com erciantes
ante los señores p a ra o b te n e r la in d ep en d en cia , y m ás aún: revolu­
ció n de la lib ertad , organización de u n p o d e r “ d em o crático ” co n tra
el sistem a señorial, y p o r co nsig uiente e lab o ració n d e la H isto ria.
P e ro to d o ello es in te rp re ta c ió n m o d ern ista. P a ra los h o m b re s de
los m ov im ientos c o m u n ales se tra ta b a , p o r u n a p a rte , d e establecer
en su p ro v ech o u n a sociedad d e tip o señorial. C o n d em asiad a fre ­
c u en cia se o lv id a q u e las ciudades lib erad as e n tra n en el sistem a
señ o rial al d eclararse ellas m ism as S eñorías (en el lím ite p o d ría
decirse: se tra ta d e la reb elió n d e u n vasallo c o n tra un señor, in te n ­
ta n d o el vasallo d e c la ra rse in d ependiente). P o r o tra p a rte , se tra ta b a
d e im p ed ir el d esarro llo n o rm a l d el c u rso d e la h isto ria siguiendo el
c u a l el se ñ o r a c a p a ra ría los beneficio s de los d esarro llo s técnicos y
d e la s relaciones co m erciales: el p ro b le m a consistía ú n icam en te en
sa b er a q u ién iría n a p a ra r los beneficios. E stam o s m uy lejos de lo s
o b jetiv o s q u e p resta m o s a los burgueses reb eld es. L o m ism o en la
g ra n revolución d e T o rre b e n en B retañ a: cu án tas veces se p resen ta
el código cam p esin o en to n ces red a c ta d o co m o u n p ro g ra m a rev o ­
lu cio n ario ; se tr a ta d e la lib e rta d d e la p ro v in cia a rm ó rica, de p r o ­
fu n d as m od ificacio nes d e las p restacio n es personales, ju sticias, m a-

“ V.° R evolution, O x fo r d E n g lts h D ic tio tia r y y E n c y c l. B rit.

46

r-
trim onios, su c esio n e s... P ero , de hech o , no se a ta c a en absoluto al
sistem a señorial y feu d al — ni tam p o co a la sociedad estam ental— ,
y los revolucio nario s n o exigen de n in g ú n m odo u n vuelco del
rég im en político: n o rec lam a n n a d a co n cern ien te al E stad o soberano
y absolu to. C ie rta m e n te, p ro te sta n c o n tra los ju eces, c o n tra la n o ­
b leza, c o n tra los “n u ev o s im p u e sto s” , p e ro no p ro p o n en rem edio
alg uno c o n precisió n, n in g u n a reform a. A d m iten to d o lo q u e es
antiguo, co n su etu d in ario : p ro te sta n c o n tra las novedades, los exce­
sos, las desviaciones.
L a revolució n inglesa es d el m ism o tip o pese a la m u erte del
rey 32. Se p ro p o n e c o n serv a r el o rd en , la religión, la seg u rid ad d e la
p ro p ie d a d . E l G o b ie rn o p u ed e cam b iar, el gru p o en el p o d e r rep re ­
se n ta intereses diferentes: el o bjetiv o no es p recip itarse h a c ia un
fu tu ro to ta lm e n te n uevo, sino afirm a r el p asad o , d e te n e r el cu rso
n o rm a l d e la historia.
C rom w ell se desig na a sí m ism o com o “ gen d arm e g u ard a ru ra l” ,
y si se p ro clam a p o r to d as p artes la lib e rta d , es con u n estatalism o
que en n a d a envidia al de L uis X IV . E sto ap a re c e c la ram en te en
el conflicto entre C rom w ell y los N iv ela d o res, qu ien es h a b ría n sido
unos revolu cionarios m o d ern o s: establecen u n p a c to d el P u e b lo que
reclam a u n a especie de R e p ú b lic a p o p u lar y socializante. A u n q u e
los N iveladores se reclu tan entre artesan o s, ten d e ro s, sold ados, no
hay que o lv id ar que sus jefes son nobles y oficiales su p erio res y
que no se p u ed e v e rd a d e ram e n te h a b la r d e lu ch a de clases. U n
po co m ás tard e , en R u sia , co n S tenka R a z in , se tiene la im presión
d e q u e se tra ta d e u n a revolució n igualm ente v erd ad era: se p ro clam a
la lib e rta d p o r to d o s los sitios d o n d e p asan . L a lib e rta d cosaca.
E n to d as las ciu d ad es se e sta b lecen asam b leas delib eran tes, jefes
elegidos, R ep ú b licas d em o cráticas e ig ualitarias. ¡Jam ás se h ab ía
ido ta n lejos! Y , sin em bargo, to d o s los cosacos e sta b a n de acu erd o
en do s pu ntos: el z a r n o es resp o n sab le de lo s m ales d e l p u eb lo
(es traicio n ad o p o r m alos consejero s). Y , adem ás, al h a c e r su rev o ­
lu ció n sirv en a la V irgen M a ría y sólo q u iere n su p rim ir lo que

“ L u t a u d : L e s N i v e le u r s , C r o m w e ll e t la R é p u b liq u e , 1967.

47
p o n e tra b a s al -libre ejercicio tr a d ic io n a l d e la v id a n ó m ad a y gue­
rre ra. P o r sup u esto , d e esta in m ensa explosión se h a p o d id o decir
q u e “ en n a d a c a m b ió la ev olu ción del E sta d o ruso h acia u n a fo rm a
cad a vez m ás a b so lu ta y c e n tra liz a d a ..., en n a d a c am b ió la evo­
lu ció n de la sociedad r u s a . . . ” 33. N in g u n a d e estas revoluciones
es ru p tu ra c o n la h isto ria, o crisis q u e en cam in a a la h isto ria p o r
u n a nu ev a ru ta. P e ro se p o d ría n m u ltip lic ar lo s ejem plos con los
M ilenaristas. P u es se p u e d e h a b la r de revolució n cu an d o ésto s es­
tab le ce n in stitu cio nes, p o d eres, lib e ra n territo rio s d e las au to rid ad es
tradicionales. P e ro ¿q u é h a c e n ento nces? L o s cam p esin o s rebeldes,
b ajo el cau d illaje de M ü n zer, q u ieren u n reto rn o absoluto h acia
a trá s, h a sta el m o m en to p rim itiv o, el re to rn o a la é p o c a en que los
h o m b res eran lib res e iguales, al d ía p rim e ro , al m u n d o ancestral,
en el cu al lo s h o m b re s e ra n tra tad o s c o n eq u id ad 34356. P o r el m ism o
tiem po, J u a n d e L ey d e establece en M u n ste r u n a especie d e R e in o
de D ios, au n q u e to ta lm e n te fu era de la h sto ria. H a b la r a q u í de
prelu d io del co m u n ism o es u n c o n trasen tid o : estam os en p resen cia
de u n a revolució n que se hace c o n tra la h isto ria , p u esto q u e se
tra ta de estab lecer sin m ás el R e in o d e D io s sobre la T ie rra.
L o im p o rta n te n o es la p u e sta en co m ú n d e las riquezas, sino la
p ro clam ació n d e l rey de la Ju stic ia un iv ersal, el establecim iento
d e la m ás estric ta ley m o ral, del absolu to evangélico, antes de c a e r
del o tro lad o 30.
P e ro to d o e sto rep ro d u c e la g ran ten ta tiv a d e J o a q u ín d e F io -
re o d e lo s H e rm a n o s d e la P o b re V i d a 3<!. P o d ría m o s ad u cir
in fin id ad de ejem plos: ilu m inistas, p olíticos, cam pesinos, burgueses,
to d o s se o rie n ta n de la m ism a m an era: la revolució n fu era de la
h isto ria , co n tra la h isto ria que v a hacié n d o se, b ú sq u ed a de u n re­
to rn o del tiem p o , esfuerzo p o r u n reco m en zar absoluto. P o r su­
p u esto , en u n e n fo q u e m o d ern o , se p o d rá decir que fue así única­
m ente en la m ed id a en que se tra ta b a d e u n a reco n q u ista d e la his-

33 M o u s n i e r : o p . c it., p â g . 234.
** B l o c h : a p . c it.
35 D ’A u b a r e d e : L a r é v o lu tio n d e s S a in ts , 1 9 4 6 , ipâgs. 1520-1536.
36 A e g e r t e r : L e s h é r é s ie s a u M o y e n A g e , 19-3?.

48
to ria , d e u n a h isto ria in te rio riz a d a p o r el g ru p o , p o r la m asa; que
la rev o lu ció n se h a c e en fu n ció n d e la h isto ria d e los h o m b re s
p riv ad o s, fru strad o s del significado de su vida c o tid ia n a , y c o n tra
la h isto ria que d isim u la é sta b a jo u n a c ró n ic a en la q u e los p o ­
dero sos son siem pre le g itim a d o s ...37. E sta in terp retació n no debe
v ela r el h ech o d e q u e en la in ten ció n de estos rev o lu cio n ario s
h ay siem pre u n a recu sació n d e la h isto ria y q u e la rev o lu ció n no
es a sus ojos u n m ed io d e h a c erla , sino, p o r el c o n tra rio , d e
n eg arla. E n to n ces, evid entem ente, p ro fu n d iz an d o , to m an d o p u n to s
d e v ista diversos, se p o d r á siem p re d e m o stra r q u e estas revolucio­
nes se inscrib ían fin alm en te d e ta l o c u a l m a n e ra en la historia,
qu e, h ab ien d o tenido tal o cu al resu lta d o , eran , p o r sup u esto , la
historia, etc., p e ro en realid ad to d o esto es u n a in te rp re ta c ió n que
o c u lta la realid ad c o n c re ta d e l m ovim iento rev o lu cio n ario que asu­
m e a n te to d o la reb e ld ía d e l h o m b re.

* * *

P e ro entonces, ¿en q u é se distinguen la reb elió n y la revolución?


C reo q u e h ay dos elem entos to talm en te nuevos: la T e o ría y la
In stitu ció n . L a reb elió n no tiene p en sam ien to alguno en su origen,
es visceral, inm ediata. L a revolució n im plica u n a d o ctrin a, u n p ro ­
yecto, u n p ro g ram a, u n a teo ría c u a lq u iera , en ten d ien d o el térm ino
en u n sentido am plio. E n to d o caso, c re o q u e es la existencia de
este p ensam iento previo lo q u e especifica a la revolució n. T am b ié n
en la reb elió n h a y a veces u n p en sam ien to , p e ro se tra ta siem pre
d e algo oc asional, algo q u e n ace d e la reb e ld ía m ism a a lo largo
d e su desarrollo. L a revolució n, en algún sentid o, tiene un as líneas
de fu erz a intelectuales que no tiene la rebelió n. A d em ás, la rev o ­
lu ció n tra ta de institu cio nalizarse. L a rebelió n, incluso c u a n d o triu n ­
fa, se d etien e ale lad a en su m ism o éxito. L o q u e c aracteriza la
tran sfo rm ació n d e la reb elió n en rev o lu ció n es el esfuerzo p o r d es­
e m b o car en u n a o rg an izació n (¡a falta d e sociedad!) n u ev a, y desde

o p . c it., págs. 43-49.

49
17 D f .c o u f l é :

4. — A. DE LA R E V O L U C IO N .
el p u n to d e vista d e lo s h o m b re s ello im p lic a la existencia d e lo que
D eco u flé lla m a, m u y acerta d a m en te , los “ gesto res” de la rev o lu ­
ción. P e ro m ie n tras é l p o n e en ese n o m b re u n p o co de desp recio ,
creo p o r el c o n tra rio q u e sólo h ay rev o lu ció n c u a n d o h ay esta
m ezcla d e rebeldes y gestores. L a reb elió n n o tien e acceso al nivel
d e revolució n c u a n d o sólo h ay m asas y reb eldes: fa lta n los org a­
n izadores, lo s q u e p o n e n o rd e n d espués de q u e la ráfaga h a p asad o .

* * *

P ro y ecto , T e o ría , D o ctrin a, P rin c ip io s ... C o n o zco b ien las dife­


ren cias d e estos térm in o s, no h ay q u e insistir d em asiad o so b re ello.
“ H em os llegado a ese m o m en to en q u e la reb eld ía , rech azan d o to d a
serv id u m b re, tiende a an ex io n ar la c re a c ió n e n te r a ..., la irracional
reivindicación d e la lib e rta d p a ra d ó jic a m e n te v a a to m a r p o r arm a
la razón, ú n ico p o d e r d e c o n q u ista q u e le p a re c e p u ra m e n te h u ­
m a n o ..., el m ovim iento de reb eld ía en el o rig en se desvía. L a re­
volu ció n p a rte d e la idea. P recisam en te , es la inserció n de la idea
en la experiencia h istó rica, así co m o la reb e ld ía es so lam en te el
m ovim iento q u e lleva de la exp eriencia indiv idual a la id ea ” 3S. E s
in d u d ab le q u e el asesino q u e tra ta d e m a ta r al rey n o obedece a
n in g ú n p en sam ien to . E l reb e ld e m ism o, c o n lo s regicidas, asesinos
d e E n riq u e I I I , d e E n riq u e IV o d e P a u l D o u m e r, tra ta n d e al­
c a n z a r a u n a p erso n a. P e ro de n in g u n a m a n e ra se p e n sab a en ca m ­
b ia r el régim en, en m o d ificar el prin cip io d e la sociedad. P o r el
co n tra rio , la revolució n supone u n a id eo lo gía c o n creta y no un
m ilen arism o e x acerb ad o .
E s ta ideología p u e d e expresarse a niveles m u y diferentes, desde
el m ás vago al m ás p reciso , d e sd e el m ás d e ta lla d o al m ás global.
M u c h as d e estas revolucio nes p a rte n co n u n a ideología b astan te
in cierta, a u n q u e firm e: lo q u e S artre, y m u ch o s otros, d e n o m in a rá n
c o n el térm in o d e p ro y ecto . E s u n a m e ta y u n a im agen, guía y
p royecció n, inteligible y co m unicable. D e c o u f lé 3839 h a analizado m uy

38 C a m u s : o p . c it., p ág s. 132-136.
39 D e c o u f l é : o p . c i t. , p ág . 19.

50
b ien este p u n to m o stran d o q u e h a y do s tip o s d e p ro y ecto s: el p ro ­
y ecto establecido y e l p ro y ec to rev o lu cio n ario q u e está en c o n tra ­
dició n c o n el p reced en te . E ste p ro y ecto rev o lu cio n ario es colectivo,
y fo rm u la de m an e ra n o d o c trin al la asp iració n de u n grupo con
u n a e x p resió n m ás o m enos racional. L o esencial d e este pro y ecto ,
sea c u a l sea el aspecto b a jo el q u e se p resen te, es q u e p la n te a un
com ienzo. L a revolució n es “ el ú n ico aco n tecim ien to político q u e
nos colo ca directa e in elu d ib lem en te an te el p ro b le m a del co m ien ­
zo ” 40. L a revolució n n o es un ensayo de tran sfo rm ació n d e lo
q u e existe. N o tiene n a d a q u e v e r c o n las refo rm as. E s p a rtir de
cero . E l p ro y ecto rev o lu cio n ario no consiste n i en a p lic ar u n a d o c­
trin a id ealista n i en refo rm a r éste o aquel elem ento de la sociedad:
se llega siem pre a p la n te a r u n com ienzo. A p a rtir d e a h í to d o
to m a un nuevo sesgo. Y el q u e se tra te d e u n reto rn o h acia
atrá s, a la G ra n E p o c a d e l co m ien zo , o d e la In a u g u ra c ió n d e lo
a b so lu tam en te nuevo , no ca m b ia el fenóm eno. E n to d as p artes d o n ­
de h ay esta co lo cació n de u n a p rim e ra p ied ra, h a y rev olución. Si
no , el acontecim iento p u ed e ser social, po lítico, trágico, n o tiene
calid ad d e revolución. E s u n a h isto ria en te ram e n te n u e v a la que
se p rete n d e a firm ar, “ u n a h isto ria jam á s n a rra d a a n te s” . Y en este
sentido se p uede d e c ir q u e la revolución está lig ad a a la lib erta d ,
p o rq u e este com ienzo decisivo, e irrisorio , im plica u n a lib e rta d p ara
el h o m b re q u e v a a p recip itarse en u n circu ito nuevo, q u e es lla ­
m ad o a no re p e tir los gestos viejos, la s viejas co stu m b res. E s lib e ­
ra d o en c u a n to se co lo ca en este com ienzo . E sto c o n tin ú a siendo
v e rd a d au n q u e se tra te d e u n a rev o lu ció n reaccio n aria y c o n tra el
c u rso d e la h isto ria: el co m ien zo p lan tead o n o es el p u n to de p a r­
tid a de lo y a vivido. “ E n aq u e l d ía to d o e ra p o s ib le ... E l fu tu ro
se hizo p re s e n te ..., es decir, fu era del tiem p o , u n ray o de ete rn i­
d a d ” , dice M ichelet en su H i s to r i a d e la R e v o l u c i ó n . A h o ra bien,
al m ism o tie m p o , y no d e m an e ra c o n trad icto ria, se tra ta d e v olver
a en c o n trar el p asad o , no co m o algo vivido, ni u n a repetición, ni
u n m odelo, sino lo ab so lu to del p u n to d e p a rtid a: el reto rn o al

" E ste pur.to lo h a v isto m u y b ie n H . A r e n d t .

51
p a sa d o p e rm itirá in a u g u ra r u n a h isto ria e n la q u e n o se co m e­
te rá n lo s m ism os e rro re s q u e a h o ra so n co n o cid o s y q u e estam os
sufriend o. P a ra u n com ienzo y p a ra re c u p e ra r el p a sa d o ab soluto:
tal es el p ro y ecto . L a m an e ra co m o se exprese será m u y secu n ­
d a ria , y, p o r consig uiente, es to ta lm e n te falso c re e r que la rev o ­
lu ció n es a n te to d o lo q u e po n e fin a u n p e río d o , a u n a ép o ca.
C u a n d o u n a ag itación p o n e fin a u n rég im en , n o es u n h e c h o rev o ­
lucionario: la agitación d e los “E sta d o s-C iu d a d e s” d el siglo X V , en
Ita lia , p o r ejem p lo , p o n e fin a lo s m u n icip io s m edievales, a las li­
b e rta d es p o lític as: n o se tra ta de u n a revolució n. E s ta p u e d e c o n c lu ir
u n a é p o ca, p e ro n o p o r ello es rev o lu cio n aria: p o r su in au g u ració n
p o n e fin, no d e o tro m odo. In clu so c u a n d o ex p resa el “N o ” al
c u rso d e la h isto ria n o rm al.
Seguram ente, el p ro y e c to p u e d e exp resarse en p ro g ram as. L os
C ro q u a n ts del P o ito u d ie ro n u n a o rd en a n z a d e los C am p esin o s del
P o ito u que d escrib e u n a org an izació n co m u n al, fiscal, etc. P e ro no
se elevan p o r encim a d e la p eq u eñ a ciu d ad . A p en as si ven un
trasto cam ien to d el régim en señorial, d e la m o n arq u ía. A este nivel
qu ieren solam ente p o d e r p re se n ta r sus quejas en escritos. Y a hem os
cita d o el C ó d ig o c am p esin o del T o rre b e n d e B re ta ñ a , d o n d e se
describió m ás m in u cio sam en te u n p ro g ra m a de acción y de refo r­
m as. L o m ism o a lo larg o de m uchas revoluciones rusas, pues Sten-
k a R a z in fo rm u ló u n v e rd a d e ro p ro g ra m a. P e ro cie rta m en te hay
u n a d iferen cia en tre el p ro y ecto global, rea n u d a c ió n d e la h isto ria,
y el p ro g ra m a preciso, m ás lim itado, p e ro que d icta pese a to d o la
o rie n tació n rev o lu cio n aria . E l p ro y ecto es m ás v asto , m ás evocador,
m ás estim u lan te p a ra el im aginativo, en c u a n to surge de las p ro fu n ­
d id ad es d e u n p u eb lo . E l p ro g ra m a es rig uroso, tra z a objetiv os que
im p id en a la rev o lu ció n h u n d irse en el ilu m in ism o y en el m isti­
cism o. P e ro siem pre es insuficiente. Si, en efecto, la reb eld ía se
refiere sie m p re a lo c o n c re to , a lo vivido, a lo sensible, la rev o ­
lución, una vez n a c id a en los corazones, contiene fo rzo sam en te u n
elem en to d e m ito , d e ideo logía: se ve a q u í q u e d o c trin a y p ro ­
gram a, q u e son d e tip o in te le ctu al, d e b e n ser c o m p leta d o s p o r u n
ele m en to m ítico. H a b la n d o c o n p ro p ie d a d , esta com posició n fo rm a

52
el “p ro y e c to rev o lu cio n ario ” . L a revolución co n tien e fo rzo sam en te
u n p a so a lo ab so lu to en el c o ra z ó n d e los q u e en ella p articip an .
E s inevitablem ente a sus ojos la solució n a b so lu ta d e la historia.
D e ta l m o d o que, larg o tiem p o antes d e h a c erla , se c re e en ella.
E s objeto de fe, m ie n tras q u e no o c u rre lo m ism o c o n la rebeldía.
E sta “ ru g e ” , es c ó le ra, h u m a re d a , explosión: lo in m ed ia to . L a re ­
volu ció n es o b jeto de fe, es la S an ta R ev o lu ció n , es co n te m p la d a ,
a m a d a an tes d e ser p u e sta en acción. Se carg a c o n to d o el senti­
m iento religioso que, p o r to d as las dem ás p a rte s, d esap a re ce d e la
sociedad. L lev a co nsigo len tam en te la esp eran za d e lo s hom bres.
P o r ello, en la reb elió n p u e d e h a b e r un h u m o r (feroz y m acab ro ,
p e ro h u m o r), jam ás en la rev olució n: to d o s sus h éro es a d o p ta n ac­
titu d es trágicas y serias, n u n c a to le ran la b ro m a. P a rtic ip a n en un
d ra m a sagrado. D e esto está c a rg a d o el p ro y ecto rev o lu cio n ario y
es u n a d e sus características.
P ero p ro g ram as y m ito s no co n stitu y en el to d o del p ro y ecto re ­
volu cionario: h ace fa lta la fo rm u lació n d e d o c trin as y alc a n z ar el
g rad o teórico, lo que es b a sta n te raro . C u a n d o el pro y ecto rev o ­
lucionario to m a to d a la fo rm a de u n a d o ctrin a, al m argen de to d a
apocalip sis, c o n d C o n t r a to S o c ia l de R o u sse a u , p o r ejem plo , en­
tonces tenem os un terc er aspecto. P e ro no es el ún ico ni exclusivo.
A sí pu es, lo que a m i e n te n d er c aracteriza a la rev o lu ció n en re ­
lación con la rebelió n es el fenóm eno d e v erb alizació n , d e co n -
cep tu alizació n p r e v i a d e la acció n. Se q u ie re h a c e r algo. Y uno se
co m p ro m ete en este sentid o. N o es u n a a v e n tu ra im pensada. E s
la p u e sta de relieve, la expresión de las im ágenes p ro fu n d as de un
g ru p o so cial, el aflo ram ie n to a la c o n cie n cia d el in co nscien te co ­
lectivo, la reactu aliz ació n d e u n a m em o ria h istó ric a p ro y ec tad a h a ­
cia el fu tu ro . P o r ello, p a ra sab er si u n a sociedad es susceptible
de p a sa r a la acción rev o lu cio n aria, n ad ie p u e d e c o n te n tarse con
p lan te arse el p ro b le m a d e la relació n d e fu erz a d e las estru ctu ras
económ icas y d e lo s conflictos d e c la s e ... H a y q u e p reg u n tarse
tam b ié n si es c a p az d e este esfuerzo de co n cep tu alizació n , d é p r o ­
ye cción, de p ro g ram ació n . Y a q u í debe p lan te arse el p rim e r as­
p e c to d e l p ro b le m a de la esp o n tan eid ad . Q u e , d e hech o , la rebelió n

53
sea g eneralm ente un fen ó m en o esp o n tán eo , que la revolució n p u e d a
salir d e ella, no resuelve n ad a. P u es p a ra esta revolució n es n ece­
sario u n p en sam ien to , e incluso un p en sam ien to prev io . E n o tro s
tiem po s, se h a insistid o d em asiad o so b re el fa c to r in te le ctu al p re ­
p a ra to rio de la rev o lu ció n , c o m o c o n secu en cia d e la hipnosis ejer­
cida p o r 178 9 y las teo rías del siglo X V III. H o y , se descu id a d e ­
m asiado este aspecto . Y o no h ab lo a q u í de la esp o n ta n eid ad , d o c ­
trin a rev o lu cio n aria d iscu tid a, sino d el h e c h o de q u e n o p u ed e h a b e r
en u n a revolució n u n a esp o n tan eid ad p u ra , p u e s h ay siem pre un
p ensam iento p rev io , es decir, u n a insp iración. N o se tra ta a q u í de
h a b la r d e p ro p ag a n d a , sino de u n a fo rm u la c ió n m uy diversa de una
a sp ira ció n com ún. P o r ejem plo , a p ro p ó sito d e las revoluciones que
e sta lla ro n en to d a E u ro p a a p a rtir d e 1780, se h a h ab lad o de p r o ­
p a g a n d a francesa. N o siem p re fue así. B a stab a u n a c ircu la ció n ,
d espués d e to d o e sp o n tán ea, d e las ideas p o r en cim a d e las fro n ­
teras. S ucedió lo m ism o p a ra el m ovim iento co m u n al de la E d a d
M edia: los co m e rcia n te s tra n sp o rta ro n las ideas c o n las m erc an ­
cías, y el sim ple co n ta c to c o n estas expresio nes c o n d u jo a los grupos
en ferm en tació n d e reb eld ía , n o a a d o p ta r estas m ism as ideas, sino
a fo rm u la r d e u n a m an e ra m ás c lara su p ro p ia volun tad. S egura­
m en te ésta se rá c o n frecu en cia c o m p a ra b le a la d e los vecinos en
la m ism a m ed id a en q u e la situ ació n sea o b jetiv am en te co m p arab le.
P e ro hay u n a au to creació n d el p en sam ien to revolucio nario en un
g ru p o . Y en este m o m en to es cu an d o se h ace rev olucio nario , ce­
san d o de ser el p o rta d o r de un “N o ” p u ro y sim ple dirigido co n tra
el D estin o. U n fa c to r q u e favorece la fo rm u la c ió n de esta d o ctrin a,
d e este p ro g ra m a, de este p ro y ecto , es igualm ente la existencia de
u n adversario su ficientem ente glo bal y al m ism o tiem po claro. E l
E sta d o p a rece el m ejo r crista liz a d o r de este pensam iento. P o r ello
asistim os al crecim ien to p a ra lelo d el E sta d o y d e la rev olución.
M ie n tra s se tra te d e u n a m iseria n a tu ra l, d e u n a op resió n difu sa o
in m ed iata, está p resen te la rebeldía. P e ro cu a n d o se m an ifiesta una
o rganización, cu an d o el p o d e r político se c o n cen tra y se define,
c a ra a él se explícita el p en sam ien to negativ o y la m iseria ex p lo ­
siv a en c u en tra u n a in terp retació n . A sí, el E sta d o que, com o hem os

$4
visto , e ra p ro v o c a d o r de la reb elió n , se co n v ierte en el fac to r de
tran sfo rm ació n de la reb elió n en rev olución.

* * *

P e ro al m ism o tiem p o q u e este fa c to r ideológico, la revolución


im p lic a p a ra p o d e r ax istir co m o ta l u n a o rie n tac ió n h a c ia u n a o r ­
g anización, u n a institu eio nalizació n. E s p o sib le q u e la p re o c u p a ­
ció n p rim e ra p o r in stitu cio n alizar la lib e rta d se e n cu en tre en la re ­
volu ció n am erican a. E l p rim e r objetiv o d e é sta fu e c o n so lid a r el
p o d e r de la rev o lu ció n m ed ia n te u n a c o n stitu ció n . A p a rtir d e ahí,
el o rg an izad o r ap arece c o m o e l p e rso n a je c e n tral: aq u el a través
d e l cu al la rev o lu ció n ad q u ie re su sen tid o . P e ro ento nces n o se
p o d ía ev ita r el p ro b le m a q u e a p a re c e y a en R o b e sp ie rre y que vol­
v erem os a tra e r aquí: “ Si el fin d e la rev o lu ció n es la creació n de
la in stitu ció n rev o lu cio n aria , q u e significa el fin de la lib e rta d p ú ­
blica, ¿es deseable p o n e r fin a la rev o lu ció n ?” .
L a rev o lu ció n tiene u n a idea. H a y q u e p o n e rla en m arc h a.
H a y , pu es, q u e tra ta r d e organizarse: org an izació n te m p o ral o c o n s­
tru cció n sabia. N o p u e d e ev itar e l p a so a la in stitu ció n , la cu a l
im plica la p resen cia d e u n o s gestores. E sto s, p o r lo dem ás, co n
frecu en cia h a n ab so rb id o p erfectam en te la d o c trin a, c u a n d o n o son
sus cread o res. R e g u la rm en te se h a acu sad o a estos gestores d e ser
lo s ex p lo tad o res o los tra id o re s de la revolució n: en realid ad , si no
h u b iesen estado p resen tes, jam á s se h a b ría accedido al estadio re ­
volu cio n ario . N o es el ca u d illo o el a g ita d o r el q u e h a c e la rev o ­
lución. T o d a reb elió n , ev id en tem en te, tiene sus cau d illo s y sus
agitadores. N o es M a ra t, e in cluso S ain t J u s t, quienes h a c en la re ­
v o lución fran cesa, so n Siéyes, R o b e sp ie rre y d esp u és B o n a p a rte .
N i B la n q u i n i B a k u n in so n el c e n tro d e las rev olucio nes de la
seg u n d a m itad d e l X I X , sino u n h o m b re q u e ja m á s h a h ech o un
d isp aro , q u e jam á s h a a rra stra d o a las m u ch ed u m b res, u n h o m b re
d e gabin ete y de organización. A veces los gestores so n los rev o lu ­
cio n ario s d e la p rim e ra generació n. E l caso es b a sta n te ra ro , p e ro
T o u ssa in t L o u v e rtu re es u n b u e n ejem plo d e ello al tran sfo rm arse

55
d e jefe d e . esclavos rebeldes en jefe p o lítico cu a n d o está en el
p o d e r y en excelente ad m in istrad o r, c a p a z d e le v a n ta r la situación
económ ica y d e d a r seguridades y luego fav o recer a lo s p lan tad o res
¡contra los q u e se h a b ía h echo esta revo lució n! C u a n d o los dos se
u n en , hay entonces é p o cas fáciles de distinguir en su vida, M ath y s
y J u a n d e L ey d e, C a b o c h e , C rom w ell, B olívar, L e n in ... E n el m o ­
m en to en q u e em p ren d en la c o n stru c ció n d e la o b ra, la rebelió n
se co n v ierte en revo lución. Y tam b ié n esto es lo que nos p erm ite
a c e p ta r co m o rev o lu ció n la tra n sfo rm ac ió n rad ical efe ctu ad a p o r
el p o d e r m ism o c u a n d o se a p o y a sobre grupos rebeldes c o n tra g ru ­
po s privilegiado s.
R eco rd em o s u n im p o rta n te texto de D u v erg er: “ H a s ta aq u í sólo
h a sido eficaz u n p a rtid o rev o lu cio n ario si se d o ta b a d e u n a o rg a ­
n izació n y de u n a cen traliza c ió n p ro fu n d a s. L o s izquierd istas están
así en cerrad o s en u n a co n trad ic ció n fu n d am en ta l: si ap lican sus ideas
d e u n a sociedad b a sa d a sobre p eq u eñ o s g ru p o s au tó nom os, re n u n ­
c ia rá n al d esarro llo d e u n a p a ra to d e p a rtid o cen traliza d o y se c o n ­
d e n a rá n a la im p o ten cia. Si crean tal a p a ra to p o r razones d e efica­
cia, se rá n infieles a sus p rin c ip io s ...” . Y yo a ñ ad iría : si su rev o ­
lu ció n triu n fa, q u e d a rá m a rc a d a , p u e s un a p a ra to com o ése n o se
b o rra : o rg an iza la c o n tin u ació n .
C u a n d o la reb elió n d e ja d e ser la ciega to rm e n ta p a ra tra ta r de
organizarse, entonces la rev o lu ció n se e n fre n ta c o n u n do b le p r o ­
blem a. U n a cuestión de fuerza: ¿h a ido la reb elió n b a sta n te lejos,
h a ag ru p ad o suficientes fu erzas p a ra en fren tarse a todo lo que en
la sociedad se lev a n ta c o n tra ella? E n efecto, n u n c a h a y q u e p e rd e r
d e v ista qu e, en el m o m en to preciso d el p aso de la reb elió n a la
revolució n, cu a n d o se v a a in te n ta r c o n tin u a r no y a u n a agitación,
sino u n a tra n sfo rm ac ió n , el te sto del c u e rp o social p ro y ec tará del
m o d o m ás v iolento su recusació n. M ie n tra s se tra ta de u n “ viento
de F r o n d a ” , la co n m o ció n no es m u y g rande.
C u a n d o la rev o lu ció n p a re c e a d q u irir fo rm a y c u a ja r en in sti­
tucion es, es decir, c u a n d o se co n v ierte ¿n sí m ism a, entonces tien e
lu g a r el d e sen cad en am ien to d e la recusació n. E s el m o m en to en que
tiene lu g a r la p ru e b a de fu erza real. E n el m o m en to en q u e M ü n zer

56
y J u a n de L ey d e in stalan su rein ad o y com ienzan a o rganizarlo, en
el m o m en to en q u e la rev o lu ció n de 1848 in sta u ra sus p rim eras
in stitu cio nes, en que tiene lu g a r la n o ch e d el 4 d e agosto, en que
se p ro c la m a el C ódigo cam p esin o d e T o rre b e n , en q u e el p o d e r de
los Soviets se o rganiza, ento nces tien e lu g a r la m ás vio len ta o fen ­
siva. M ie n tra s se tra ta b a d e re b e ld ía ... Se sab e m u y b ien que en
la p ru e b a d e fu erza, la reb e ld ía co m o ta l a c ab a sie m p re siendo v en ­
cid a, n o h a y p o r qué in q u ie ta rse dem asiado. P e ro cu an d o se v e que
de la reb eld ía sale lo q u e la organiza y v a a in stala rla , ento nces
la in stitu ció n social siente el pelig ro y se lev an ta p o r en tero , p o rq u e
esto se h a c o n v ertid o p a ra ella en c u estió n de vida o m uerte.
L a segu nd a c u estió n es a ú n m ás p ro fu n d a : ¿S ab rá la rebelió n
salir de sí m ism a? ¿ L leg ará a p o n e r fin a la explosión de violencia
ó a d e scu b rir u n objetiv o? H em o s visto q u e, generalm ente, después
de su v icto ria , la reb e lió n se d etien e y no sab e y a q u é h acer.
L a d o m in a el e stu p o r, g ira so b re sí m ism a y se ad o rm ece, o se
em b riag a lam en tab lem en te de p lac e r o d e sangre. D esd e nin gún
p u n to d e vista es sencillo p a s a r d e la rebelió n a la revolución.
V o lv er a d o m in ar tro p a s d esen cad en ad as p a ra reco n d u cirlas a un
nuevo o rd en , tra n sfo rm a r la exaltación del c o m b a te en u n a v o lu n ta d
de construcción, de reo rg an izació n y, so b re to d o , sab er h acia qué
o rie n ta r el nuevo p o d e r: h ay ah í u n a do b le la b o r en la que se
sitú a el p u n to crític o d e la revo lución. L a seg u n d a ta re a está am ­
p liam en te facilitad a en la m ed id a en q u e, decíam os, sólo h ay re­
volu ció n cu an d o h a y u n a d o c trin a p rev ia en general. P e ro a q u í el
p ro b le m a está en q u e g en eralm en te esta d o c trin a n o co rresp o n d e
exactam ente a la situ ació n de h ech o que se e n cu en tra despu és de
la rebelió n. M a rx no era d irectam en te u tilizable en 1917: hizo falta
u n in té rp re te , u n a d a p ta d o r genial, q u e supiese ligarse e strech a­
m en te a l h ech o u tiliz an d o rig u ro sam en te la d o c trin a. R o u sse a u era
inutilizable e n 1790: se n ecesitab a el tra b a jo p acie n te o ex altad o
d e o tra s perso n as p a ra h a c e r q u e p a sa ra algo d e este p ensam iento
a la institu ción. L o s que tra ta n d e a p licarlo tal co m o es fracasan
regularm ente. E l p ro y ecto rev o lu cio n ario en su origen es siem pre
in ad ecu ad o a la situ ación. E s n a tu ra l, pues de o tro m o d o n o sería

57
revolucio nario . D e b id o precisam en te a q u e el p ro y ecto revolucio­
n a rio es un desafío a la m arc h a “ n o rm a l” d e la h isto ria , está al
m argen de ella, es lo im posible afirm ad o c o n tra lo n ecesario. P e ro
a p a rtir del m o m en to d e la reb elió n , u n a flu id ez n u e v a c aracteriza
el m ed io , a p a rtir de entonces el p ro y ec to rev o lu cio n ario no es ya
to ta lm en te in ad a p tad o . Sin em b arg o , c o n tin ú a h a b ie n d o u n a d istan ­
cia c o n sid erab le en tre las institu cio nes o el p e n sam ien to p rim ero
y su ex p resió n en este m o m en to . D e to d as m an e ras, si el d o c tri­
n ario o el teó rico h a n p e n sa d o en fu n ció n d e los h ech o s (¡y cóm o
n o v an a h a c erlo , si so n revolucio nario s!), cu an d o la reb elió n ha
p a sad o , cu an d o está a p u n to d e triu n fa r, lo s hech o s h a n c am b iad o
en g ra n m ed id a. Y ten em o s que a ñ a d ir q u e este cam bio n o h a
ten id o lu g a r en la d irecció n exacta in d ic ad a p o r el teórico, querida
desde el p rin cip io en el p royecto: el p ro y ecto revolucio nario no
es un cam bio de agu jas ferro v iario , q u e o rie n ta un tren , a su aire,
sobre raíles q u e n o p u e d e a b a n d o n ar: se tra ta , p o r el co n trario , de
una in sp iració n h e c h a posib le, de im posible q u e era en un p rin ­
cipio. P ero se n e cesita n h o m b re s que se vuelvan a h a c e r carg o del
pro y ecto , d e la d o c trin a, d e la teo ría, q u e lo s ren u ev en , q u e lo s
rein teg ren en el p ro ceso de d esarro llo rev o lu cio n ario , que les tra n s­
m ita n n o sólo su ferm en to d e espíritu, sino tam b ié n su en g en d ra­
m ien to d e no v ed ad c o n stru id a . A q u í el p ro y ecto o la d o c trin a en ­
c u e n tra n su segundo p u n to d e aplicación. C u a n d o no existen al
p rin cip io , la rev o lu ció n n o in v en ta n a d a a lo larg o d el cam ino.
E n este p u n to la teo ría d e la praxis rev o lu cio n aria de M a rx es falsa.
V olverem os sobre ello.
C u a n d o la reb elió n v ictorio sa tra ta de to m a r fo rm a, m uy p ro n to
está con la lengua fu era. L o s cam pesin os ven ced o res del siglo X V II
se lim itan , al c re a r co m u n as c o n u n a asam b lea d elib eran te, a im itar
lo q u e existía y a h a c ía tie m p o en las c iu d ad es. N o es u n a revolu­
ción. P e ro p a ra sa c a r d e la d o c trin a p rim e ra u n segundo im pulso
se n ecesitan h o m b res. Sólo estos gestores con sig u en c a m b iar la agi­
tació n en institu ción, sin p e rd e r lo esencial d e lo que h a b ía sido
g an ad o en el p rim e r m ovim iento. P a rec e n traid o res y reaccio nario s
p o rq u e n o m an tien en lo ab so lu to de la d o ctrin a, p o rq u e no se si-

58
tú a n a l alto nivel d e in candescencia d e las h o ra s m ás canden tes
d e l m o tín . Se o lv id a d em asiad o a p risa q u e n o es p o sib le co n tin u ar
en este estado d e tensión. L e n in p revio p e rfectam en te las fases d e
repliegue, de distensión. Se olvid a tam b ié n q u e si no hay form as
institu cio nales, la rev o lu ció n se viene a b a jo en u n a im potencia
g eneralizada. E n el p rim e r caso, sería el tétan o s del c u e rp o social;
en el segun do, su p a rálisis p o r ato nía. Y la revolució n no se realiza.
E s ta tien e lu g ar sólo en la m ed id a en que los gestores saq u en p a ra
el co n ju n to de la sociedad to d as las consecuencias p osib les del p ro ­
yecto prim itivo y de la reb eld ía ciega. Y las in stitu cio nes espon­
tán eas a p a re c en a lo largo de la reb elió n com o u n p rin cip io de
revolució n, com ités an a rq u ista s en E sp a ñ a d e 1 9 3 6 , soviets de 1905,
1917 , com ités de d efen sa rep u b lica n a d e la C o m u n a , secciones de
S ansculottes d'e 1793 , rev elan m uy p ro n to su im potencia, su in ad e ­
c u ació n , su in co h eren cia c u a n d o n o c a e n e n m an o s d e los gestores
d e la revolució n q u e p u ed en serv irse d e ellos p a ra d a r al p o d e r
p o p u la r u n a fo rm a m ás e lab o rad a. P e ro al m ism o tiem p o están
obligados a o rie n tarla s d iferen tem en te: a p a rtir d el m o m en to en que
la rebelió n com o tal triu n fe, h a y q u e p a sa r de la agitación a la
construcción.
C ie rta m e n te, la reb elió n , ese no a u n d estin o im posible, es una
fu erza p a ra la lib eración. H a y siem pre, o scu ram en te, ensayo d e li­
b e ra c ió n . L a rev o lu ció n p u e d e te n e r o tro s c ie n objetiv os. E incluso
c u a n d o sale de la reb elió n , c u a n d o incluso la revolució n está h ech a
a lo s gritos d e lib e rta d , h a y g ran diferen cia: la reb elió n es el m o­
vim iento m ism o d e la lib eració n . L a revolución tra ta rá d e o rg an izar
la situ ación, e n c o n trar u n a fo rm a estab ilizad a p a ra la lib erta d . L a
reb elió n es m ov im iento. L a revolució n tien d e a la c o n s titu c ió n 41.
L a rebelió n p u ed e efectu arse b a jo u n régim en m o n árq u ico , o in ­
clu so tirán ic o , sin p re te n d e r cam biarlos. L a rev o lu ció n tra ta fo rzo ­
sam ente de c re a r un nuevo régim en, u n cu erp o político nuevo. P a ra
q u e h a y a rev o lu ció n es preciso q u e el im pulso de lib eració n in tente

n Esta diferencia h a sido puesta m uy bien de relieve p o r H. A r en d t :


E ssa i s u r la R é v o lu ti o n , págs. 43-44 (Ed. franc., 1967).*

59

*
e s ta b l e c e r la lib e rta d . L a rev o lu ció n d esem b o ca fo rz o sa m e n te en in s­
tituciones y constituciones.
E s el p aso m ás d ifícil, el m em e n to en q u e lo s en fu recid os q u ie ­
ren a to d o p rec io c o n tin u a r la agitación , m an te n er la exaltación. E s
el m o m en to en que los rebeldes están cegad os en cu an to a su p o d e r
y p ierd en to ta lm en te la relació n con lo real, lo posib le, to m an d o
a p a rtir de este in stan te la rebelió n co m o la div in idad en m arch a
y co n fu n d ien d o el m ovim iento en sí con la revolució n. E s el ins­
tan te en que to d o v a a p e rd e rse, el m om en to m ístico de la rebelión.
L a lib e rta d o la m u erte. E l m o m en to m ás e x altan te sin d u d a, p e ro
este rom anticism o v o ta la m u erte de la revolución. L e n in no dice
o tra cosa al c o n d e n ar el izquierdism o, y R o b e sp ierre al excluir a
los enfurecidos. Id ea lm e n te, es el p aso a lo absolu to. H istó ricam en te,
es la reacció n que com ienza. P ero la ex trem a d ificultad está, d en ­
tro de la situ ación, en fija r este m o m en to , en estim ar si hay un
“ to d av ía p o sib le” , o b ien si es preciso, so p e n a de d estru irlo todo,
o rg an izar el terren o , c o n q u istarlo sin e m p u ja r m ás allá. Y ésta es
la fu n ció n cap ital del g esto r de la revolució n, lo que h ab itu a lm e n te
req u iere m ás tiem po p a ra te n e r éxito: en el p lan o psico lógico , el
paso de la agitación a la in te g ra c ió n 4-; en el p lan o sociopolítico,
el p a so de las e stru c tu ras d e co m b ate a las estru c tu ras d e gobierno.
Si el asu n to fracasa, p u ed e h a b e r dos salid as, o b ien la revolución
h a consistid o en la su stitu ció n sim ple d e u n eq u ip o de g o bierno
p o r o tro , o bien , d esp u és d e h a b e r ech ad o p o r tie rra la religión, la
tira n ía , el p atíb iilo , y p ro c la m a d o el rég im en d e la ju sticia y d e la
fra te rn id a d , la im p o ten cia p a ra d a r el paso q u e c o n d u ce a la dic­
ta d u ra , a la id o la tría d e u n n u ev o dios, a la difusión d e la p e n a
d e m u erte, a la efu sión g eneral d e la sangre d e to d o lo q u e p u e d e
p a re c e r o b s tá c u lo ..., p u e s la rev o lu ció n se ve o b lig ad a en un m o ­
m en to a lev an tarse c o n tra la reb e lió n c o n tin u a d a. A l p rin cip io , tra ta
d e d a r satisfacción a l esp íritu de reb eld ía q u e está en su origen.
P e ro enseg uid a d e b e e lim in ar este espíritu . Y esto no es la liq ui­
d a c ió n de la revolució n, es su cu lm in ación. H istó ricam en te, todos

" C f ·. J. E l l u l , “ P ro p a g a n d e s” : so b re e l ¡p roblem a d el p aso de la p r o ­

60
p a g a n d a de a g ita c ió n a la p ro p a g a n d a de in te g ració n .
lo s ejem plos d e revo lución q u e h a n tra ta d o d'e m a n te n e r sin lí­
m ite, sin institu cio nalizació n, la reb eld ía, h a n llevado a b o rra r todo
lo que h a b ía p o d id o ganarse. “ H a y oposición irred u ctib le e n tre el
m ovim iento d e reb eld ía y las adquisiciones d e la rev o lu ció n ” . P ero
sólo h ay revolució n cu a n d o h ay estas adquisiciones, cu an d o h a y esta
in stalació n, esta p u e sta en m arc h a. P o r ello, tam b ién el reb eld e to ­
m a rá fo rzosam ente, en u n m o m en to d ad o , p a rtid o c o n tra la rev o­
lución. P e ro realm en te es la revolució n lo que c o n tin ú a con el
D irecto rio y B o n ap arte: no es la reacció n y el re to m o a 1788.
N o h a y du d a de q u e si el p o d e r hu b iese p a sa d o a los en fu recidos, los
ejército s de la co alición e u ro p e a h a b ría n sido victorio sos desde
1 795, y entonces la R e v o lu c ió n de 1789 h u b iese sido b o rra d a , n o
h a b ría dejad o m ás tra z a que S tenka R a z in en R u sia . P e ro es im ­
posib le co n v en cer de ello a los reb eld es q u e c o n tin ú a n ten ien d o
la sensación d e h a b e r sido traicio n ad o s p o r lo s gestores. E l ú n ico
p ro b le m a es sa b er en qué m o m en to el g esto r tra ta d e p ro c e d e r al
cam bio: si lo hace d e m asiad o p ro n to , es u n tra id o r; si en el m o­
m en to ju sto , realiza la revolució n. C a m u s escribe c o n razón: “ M a ta r
a D io s y c o n stru ir u n a Iglesia, es el m ovim iento co n stan te y c o n ­
tra d icto rio de la rebeldía. L a lib e rta d a b so lu ta se h ace fin alm ente
u n a p risió n de d e b e re s abso lu to s, u n a ascesis co lectiv a, u n a h isto ria
p o r acab ar. E l siglo X IX , que es el d e la reb eld ía, desem boca así
en el siglo X X , siglo d e la ju sticia y d e la m o ral, en el que to dos
se golpean el p e c h o ” . A p a rtir d e este m o m en to , la revolució n está
h ech a. H a y , pu es, q u e recom enzar.
P o r supuesto, la c o rrie n te de la reb eld ía p u ra , no m ezclada de
id eo lo gía de la revolució n, se m an tie n e to d o a lo largo de la -histo­
ria. C u a n d o la ve am os su rg ir en n u estro s días, no sale de riada.
T ien e no m bre: la a n a rq u ía. A l m enos la que n o era d o c trin aria y
constructiva. E l a n a rq u ism o n ace d e la im posibilid ad de co n tin u ar
así. E s vivido p o r u n h o m b re solo. E x a lta la violencia y p ro v o ca
al m ism o tiem p o m ás tem o r q u e la am en aza d e revolución, y m ás
adm iración. “ R a v a c h o l h a sido guillotin ado , p e ro h a sido ad m irad o
p o r h a b e r m a ta d o ” (E. B erl). E ste an arq u ism o c o m b atid o , des­
p reciad o p o r los gran des revolucio nario s, q u e tra ta de cam uflarse

61
b a jo d o ctrin as, es la co rrien te de la reb elió n m an ten id a. N etchaiev
fue e l p rim e ro en d em o strarlo .
Y en este co n te x to ap arece u n a e x tra ñ a c a te g o ría sociológica
q u e no se h a estu d iad o b astan te, la de los rev o lu cio n ario s p ro fe ­
sionales 4*. A p a re c e n c o n la rev o lu ció n fra n c e sa , en eso tam b ié n
p io n era. P a sa n su v id a e stu d ian d o , h acie n d o la te o ría d e la rev o ­
lu ció n y accidentalm ente h a cie n d o agitación. V iven de la rev o lu ­
ció n , in telectu alm en te, p e ro tam b ié n m aterialm en te . H o m b res de le ­
tra s d e fin ales del siglo X V I I I p a rtic ip a n d e la b o h e m ia artística
de prin cipio s del siglo X IX . M a rx fue el ejem plo típ ico de estos
rev olucio nario s pro fesio n ales, p erfe c ta m e n te ociosos, v erd ad ero s
“ ren tistas d e la rev o lu ció n ” . P a sa n la m ay o r p a rte d e su vida en
bibliotecas y en clu bs. N o p re p a ra n d irectam en te la revolució n.
A n alizan la d esin tegració n d e la so ciedad, clasifican las condiciones
favorables a la revolució n. P e ro c u a n d o ésta estalla, su p rep a ra ció n
les p e rm ite ju g ar u n p a p e l decisivo: se co n v ierten en los gestores,
lo s org an izad o res. N o so n h o m b re s d e d istu rb io , sino h o m b res de
o rd en : d espués del p aso d el m o tín , reo rg an iz an las estru ctu ras, están
p a ra ello in telectu alm en te p re p a ra d o s y, so b re to d o , sus n om bres
son cono cidos entre el p ú b lic o co m o lo s de especialistas d e la re­
volución. A cceden, pues, c o n to d a n a tu ra lid a d al p o d er. C o n L en in ,
el tip o c am b iará, d o m in a rá el h o m b re d e acción. E s a fue la o p o ­
sición princip al en tre P leja n o v -K au tsk y , d e u n lad o , y L en in -
T ro tsk y , d e o tro .

3. D O S IM A G E N E S C O M P L E M E N T A R IA S

Q u isiéram o s fin alm en te o frecer do s im ágenes del co m p lejo “ R e ­


b elió n -R ev o lu ció n ” , to m a d a s en tre los in n u m erab les ejem plos posi­
b les, p o rq u e p a re c e n ex cep cio n alm en te típ icas.

( 1 7 6 1 - 1 8 3 7 ), 195 8 .
“ E is e n s t e in : The fi r s t p r o fe s s io n a l R e v o l u tio n is t : F. F. B u o n a r r o ti

62
L a p rim e ra es la d e la rebelió n inglesa d e 138 1 44. E s tá cali­
fic a d a d e reb elió n cam p esin a, p e ro es algo m uy diferente. E n Essex
y K en t se p re d ic a b a n in ten sam en te las id eas d e W ycliff y d e los
L o lla rd s. Se p ro cla m a b a la ju sticia, la igualdad d e los h o m b res entre
sí; esta p red icació n e ra c la ram e n te “ p a sa d ista ” (v olv er a la ép o ca
en que los privilegios n o h a b ía n ro to la ig u ald ad ), p e ro acu sab a
a b ie rta m en te a lo s m alos ju eces, a los co n sejero s del rey, a los
m alos seño res. E l tem a religioso c re a el clim a d e la rebelió n. E s ta se
p ro d u c irá com o co n secu en cia de u n cierto n ú m ero d e m edidas adm i­
n istrativ as y fin an cieras rig u ro sas (p ro h ib ic ió n d e a b a n d o n a r la al­
d e a p a ra b u sc ar tra b a jo en o tro sitio, tasació n d e los salario s, y, fi­
n alm en te , creació n d e la P o l i T a x , im p u esto especial sobre los c a m ­
pesin os). L as exacciones de lo s “ sheriffs” (p o r su c u e n ta p e rso n al)
ju eg an u n cierto p a p e l (m eno s de lo q u e se h a c reíd o ). F in alm en te,
los cam pesin os se lev a n tan c o n tra el m o d o d e p e rc e p c ió n d e los
im puestos, p o r el sistem a d e tra ta s. U n in cid en te, acaso legendario,
im p u lsará a N a t T y le r a d esen cad en ar la reb elió n en su p u eb lo de
K en t. A p a rtir de ahí, el in cendio es inm ediato. L a s tro p a s de cam ­
p esin os a ta c a n las m ansiones y las ciu d ad es, a u n q u e p a re c e ser que
c o n c ie rto d iscernim iento . G en eralm en te ata c a n , ro b a n y quem an
lo s dom in ios d e los ju rista s, co n sejero s y m in istros d e l rey. Se ataca
tam b ié n , p e ro p o co , a las iglesias, m u ch o s m o n u m en to s so n d es­
tru id o s, se lib era a los p reso s q u e vien en a re fo rza r a las tro p as en
arm as. E n m u ch as c iu d ad es y pueb lo s, lo s cam pesin os o b tien en la
co o p e ra c ió n activa d e sacerd o te s y caballeros: la actitu d d e los
cam pesin os g eneralm ente n o es ho stil a la cla se m ed ia n i incluso
a la no bleza. A veces son ricos la tid l o r d s los que p ro v o ca n la re ­
beld ía, los que in citan a las pob lacio n es y se c o n v ie rte n en sus jefes
(C am bridge). A m en u d o so n los cab allero s lo s que dirigen las o p e­
raciones m ilitares.
N o h a y , pu es, realm en te “ lu c h a d e c la ses” , n i en c u a n to a los
m otivos ni en el co m p o rtam ien to . E sto será co n firm ad o en L o n d res:
44 H em os elegido este acontecim iento porque en general es m uy m al
conocido en Francia , a excepción del estudio de Pctit-D utaillis. Véase L i n d -
s a y : T h e p e a s a n t’s R e v o l t o f 1 3 8 1 , 1950; W i l k i n s o n : T h e p e a s a n fs R e v o lt
o f 1 3 8 1 , Speculum , 1940.

63
las tro p a s d e reb eld es co n v erg en h a c ia L o n d re s y, co m o lo h a d e ­
m o strad o W ilkinson, n o in v ad en el p a la c io re a l p o r traición: en su
g ra n m ay o ría, el p u e b lo d e L o n d re s se aso cia a estos reb eld es. L e s
a p o rta la sim p atía y asistencia. Y n o es so la m en te el “ p u eb lo co ­
m ú n ” el q u e es llevado a aso ciar su m iseria a la d e los cam pesinos:
los que m e jo r rec ib en a los rebeldes so n lo s ricos burgueses, los
ALdermen, etc.; lo s reb eld es se p re se n ta n co m o A m i c i R e g i s y son
adm itidos co m o tales.
P e ro la aso ciació n d el p u eb lo d e L o n d re s h ace c a m b iar consi­
d erab lem en te lo s o bjetiv os d e la reb eld ía: é sto s eran , p a ra los c a m ­
pesinos, sociales y fin ancieros. L a s p reo c u p a c io n e s del p u eb lo lon­
dinense son esencialm ente p o lític as y co n c ie rn e n a la p erso n a del
reg ente y a los co n sejero s del rey. L o s bu rg u eses n o c o m p a rte n las
q u eja s d e los c a m p esin o s, p e ro p re se n ta n u n fre n te unid o , y e n este
m o m en to su d em an d a u n á n im e se c e n tra en la acu sació n a los m i­
nistros co m o “ tra id o re s al p u eb lo y al rey ” . R e c la m a n la aplicación
de las leyes c o n tra lo s tra id o re s y se d e c la ra n fieles al rey. Se es­
tim a sin reservas q u e la reb elió n es c o m p a tib le c o n la lea lta d h acia
el rey: los rebeldes sólo qu ieren “ m o stra r al rey ciertas cosas que
ig n o ra” .
Sin em bargo, la aso ciación h a tra n sfo rm a d o u n a explo sión c a m ­
p esin a lo cal en algo m u y diferente: los éx ito s y devastaciones de
los cam pesin os, incluso im p o rtan tes, n o h a b ría n p a sad o d e ser uno
de esos in n u m erab les m o tin es q u e ja lo n a n la h isto ria , p e ro to m an
o tro sen tid o .por la opo sició n p o lítica q u e efectú an los londin enses.
Se está so b re la v ía d e o tro acon tecim iento. L o s rebeldes o b tien en
u n a en trev ista d el rey, y éste a d o p ta u n a actitu d lib eral, p ro m e te
p o n e r fin a las tasas excepcionales, rev isar el sistem a d e percep ció n
de im puesto s, resta b le c er c ie rta s lib ertad es y desem b arazarse de sus
consejeros. E sta actitu d de co nciliación satisface a la m ay o r p a rte
d e lo s reb eldes. E l m ovim iento v á a d e c re c e r b ru scam en te c u a n d o
do s d e los co n sejero s, en tre los m ás detestados, son asesinados. E n
este m o m en to , d e u n lad o , lo s londin enses e stim an q u e tie n e n la
victoria; d e o tro , lo s cam pesin os, tie n en la p a la b ra real. N o h ay ya
m etas com unes. L a m ay o r p a rte de las tro p a s cam p esin as (las de

64
E ssex , in d u d ab lem en te) a b a n d o n a L o n d re s. P e ro el líd e r d el m o­
vim ien to, N a t T y ler, estim a q u e n o se h a lo g ra d o la v icto ria : el
cam ino de la p o litiz ació n le h a c o n d u c id o a fo rm u la r u n p ro g ra m a
d e rev o lu ció n to ta l d e la sociedad. E s p o sib le ig u alm en te q u e la
p ro m e sa h e c h a p o r el rey d e co n ced er u n a am p lia a m n istía a lo s
reb eld es le h a y a llev ad o a e n d u re c e r su a c titu d y a q u e re r ex p lo tar
a fo n d o lo s p rim e ro s éxitos. R e c la m a la su p resió n d e to d a ley q u e
n o se a d icta d a p o r “ W in c h e ste r” (en o tras p a la b ra s, reclam a la c e n ­
tra lizació n d el p o d e r legislativo en las m an o s d el rey). L a su presió n
d e c u a lq u ie r o tra so b e ra n ía q u e la d e l rey. L a su p resió n d e los
o bisp os. E l re p a rto d e lo s bienes d e la Iglesia en tre lo s p a rro q u ia ­
no s y la lib eració n d e lo s siervo s p o r el rey . E s te p ro g ra m a es, pu es,
h o stil a la Iglesia y a la d isp ersió n de los p o d e re s p o lítico s. L a s d e ­
m an d a s p re se n ta n u n c a rá c te r “ e x trem ista ” co m p letam en te n u ev o
en relació n con los orígenes d el m ovim iento y n o c o rre sp o n d en y a
(incluso en lo que co n c ie rn e a la lib eració n d e lo s siervos, p o r cu­
rio so q u e parezca) a lo s deseo s d e la m asa cam p esin a. E l líd e r h a
tra ta d o d e v olver a h a c e r sa lta r la reb eld ía , tra n sfo rm a rla en rev o­
lu ció n , fo rm alizarla . P e ro T y le r n o ten ía y a b a sta n tes tro p a s p a ra
im ponerse. P a ra alg unos, este p ro g ra m a sólo h a b ría sido u n a o ca­
sió n p a ra p ro v o ca r u n a ex p lo sió n y tra n sfo rm a r la reb elió n e n g u e­
r ra civil general: T y le r h a b ría esp erad o u n a rea c c ió n v io le n ta d el
rey, y co n fiad o en esta ocasió n en e l reg reso d e to d a s las tro p a s
q u e se h a b ía n d isp ersad o . N o sab ía q u e u n a o c asió n fallid a en u n a
rev o lu ció n no se rep ro d u c e . E n con d icio n es difíciles d e p rec isar, fu e
asesinado sin in terv en ció n d el re y , p a re c e ser. E n seguiida, la re ­
be lión, p riv a d a d el jefe , se v ien e a b a jo , lo s cam pesin os se d is­
p ersan , el rey R ic a rd o n ieg a las concesiones q u e h a b ía h e c h o y el
E jé rc ito real p ro c e d e a u n a rep re sió n m u y d u ra.
E ste ejem plo es m u y típ ico d e la reb e ld ía q u e p o r p o co no
llega a ser revolución, de las cau sas c o m p leja s d e l fen ó m en o , d e la
creació n pro g resiv a y luego exp losiva d el p ro y e c to revolucio nario ,
d e la im p o rta n c ia n eg ativ a m ás q u e p o sitiv a del líder: qu erem o s
d e c ir c o n ello q u e n i la revolució n — ni tam p o co la reb elió n—
estalla an te to do, p o rq u e h a y a u n ag itad o r, u n líd e r en el origen:

65
5.—A. DE LA REVOLUCION.
el ro l c re a d o r, p ro v o c a d o r d el líd er, es aleato rio . P e ro a m ed id a q u e
el m ovim iento se d e sarro lla, se h a c en m ás im p o rta n tes los líd eres
org an izad p res. E n to d o caso , la m u erte del líd e r (cu an d o n o es
relev ad o p o r n ad ie) p ro v o ca la caíd a in sta n tá n e a del m ovim iento
revolucio nario : es lo q u e designam os co m o “ ro l n eg ativ o ” d el líder.
E s ta reb e ld ía es tam b ié n típ ica p o r la c o o p e ra c ió n de to d as las “ cla­
ses” sociales, y p o r su aspecto retró g rad o : se ata c a a los m alos
co n sejero s (lo q u e es to ta lm e n te c lá s ic o ..., se b u sc a en lu g ar del
rey m a l in fo rm a d o el rey b ien in fo rm ad o , co m o se d ecía en la
M o n a rq u ía fra n c e sa p o ste rio r), a h o ra bien, en c o n c re to , estos c o n ­
sejero s e ra n “ p ro g re sista s” , a m en u d o lib erales en su a ctitu d h acia
el p u e b lo , y tra ta b a n d e p erfe c cio n a r las finanzas, m e jo ra r la ad ­
m in istració n , p o n e r e n m arc h a u n a p a ra to estatal. H e ah í lo que
el c o n ju n to d e la p o b lac ió n n o p u e d e to lerar.

* # *

E l segundo ejem plo es el co m p lem en tario , p o rq u e se tra ta de


u n a rev o lu ció n q u e tien e éxito , y d e tip o m o d ern o , que revela la
ex tre m a co nfu sión de lo s fenóm enos rev o lu cio n ario s, y el c a rá c te r
a la vez co n serv a d o r y p ro g resista de las n u ev as revoluciones. Se
tra ta d e la revolució n llam ad a del M eiji ( 1 8 5 8 -1 8 7 7 ) 4B. Si se re­
c h a za lo a v e n tu rero -n arrativ o (el c o m o d o ro P e rry llega a E d o , y
p o r la im presión, p o r la em oció n, ¡Ja p ó n se inclina p o r el p ro ­
greso o ccid en tal!), se e n c u e n tra u n a m u ta c ió n n o tab le, q u e es im ­
posib le resu m ir d a d a la c o m p le jid a d d e los hech o s, p e ro de la q u e
se p u e d e n e x tra e r ciertas caracte rístic as: h a b ía en el Ja p ó n , desde
1 8 3 0 p o r lo m enos, c o rrien te s fav o rab les a lo s occid entales y a la
a p e rtu ra co m ercial, a la in d u stria lizació n , a la aplicación d e las
técnicas o ccidentales: p o lític am en te, esta co rrien te estab a rep re sen ­
ta d a p o r el S hog un y (esquem atizando) p o r su C o n sejo , el B akufu.
E l E m p e ra d o r, red u c id o a u n p a p e l d e p a ra d a d e sd e h a c ía siglos,
re p re se n ta b a p o r el c o n tra rio la trad ició n , y a lre d ed o r d e é l se c o n -

“ V éase el im portante estudio de P a u l A k a m a t zu : M e ij i 1 8 6 8 , C alm ann-


Lévy, 1968.

66
c e n tra n lo s g randes feu d ales (los h a b ía tam b ié n en el B a k u fu , ¡y el
S h o g u n e ra el m ay o r feu d al!), lo s d aim y o y to d a u n a o p in ió n x e n ó ­
foba. E sta lla en to n ces u n co n flicto c a d a v az m ás agudo en tre xe-
nófilos y xenófo bos, q u e se su p e rp o n e a u n conflicto e n tre p a rtid a ­
rio s del S hog un y p a rtid a rio s d e l E m p e ra d o r, e n tre políticos y
feu dales. P o r el c o n trario , p a re c e n fa lta r do s elem entos que gene­
ralm en te ten em o s p o r esenciales: el aspecto económ ico (la revolu­
c ió n n o se d esen cad en a p o r m otivos económ icos, y la evolución
eco n ó m ica d el J a p ó n se e fectú a d e m a n e ra c o n tin u a d e 1 8 0 0 a 1880,
sin v e rd a d e ra fisu ra), así co m o el m ovim iento p o p u la r (el p u eb lo
está g eneralm ente au sen te d e to d o este asu n to , en n in g ú n m o m en to
ap a re c e co m o u n p e rso n a je , co m o u n m o to r). A n tes d e la revolu­
ció n , n o h a y reb e ld ía p o p u lar: sólo alg unos m otines lo cales p ro v o ­
c ad o s p o r la m iseria. P e ro la g ran reb e ld ía d e 183 1 , p o r ejem plo,
n o es p o p u la r, es c o sa d e rico s co m ercian tes y d e n o b les de p o b lad o s
q u e exigen c ie rta s p a rticip a cio n e s políticas. S ólo h u b o reb e ld ía s p o ­
pu lares, cu y o sentido v erem o s, d esp u és d e la rev o lu ció n , a p a rtir
d e 1867.
E n el con flicto S h o g u n -E m p era d o r, este ú ltim o gana: el B ak u fu
es vencido, y d esp u és d eb e som eterse el Shogun. S on , pues, las
fu erzas de la reacció n las q u e ganan. P e ro lo s d aim y o n o está n
u n id o s en tre sí. P o r o tro lad o , d e 1 866 a 1 869 h a ten id o lu g a r un
cam b io progresivo d e rég im en , y, fin alm en te , a lo larg o d e la lu ­
c h a , el gru p o in icial e n to m o a l e m p e rad o r h a b ía d e sap arecid o , y
el e m p e rad o r h a b ía in te n ta d o to m a r é l m ism o el p o d e r. P e ro p a ra
h a c erlo d e b ía ap o y arse en o tro s q u e n o fu e ra n los g ran d es feu d ales
y a d o p ta r m éto d o s d e acció n eficaces, es d e c ir, “ m o d ern o s” y téc­
nicos.
E l e m p e rad o r v ence ap o y án d o se en lo s xen ó fo b o s y lo s reaccio ­
narios, p e ro p a ra g a n a r te n ía q u e apo y arse tam b ié n e n lo s e x tra n ­
jero s y en la tra n sfo rm ac ió n d e las estru ctu ras. A sí se h ace. E l em ­
p e ra d o r a b re el J a p ó n al co m ercio y a la in d u stria o ccidentales,
tra sto c a las estru c tu ras sociales y p o líticas y en d o m u ch o m ás lejos
d e lo q u e h a b ía n c o n c eb id o e im agin ado el S hogun y el B a k u fu al
c o m en zar to d o el asu n to . E l m ovim iento “ rev o lu cio n ario ” está ven-

67
cid o en sus p e rso n a s y sus rep re sen ta n te s, p e ro h a in tro d u cid o a la
so cied ad en u n p ro ce so q u e se rá llev ad o a su térm in o p o r los
“ g eren tes” d e la revolució n. E stam o s rea lm e n te en p resen cia de
u n a a u té n tic a rev o lu ció n co m p leta: c a m b io de c o n stitu ció n política,
cam bio d e clase dirigente, cam bio d e id eo logía, cam b io d e la s es­
tru c tu ra s sociales y d e los m arco s econó m icos. ¡N o se p u e d e ir
m ás lejos! D u ra n te to d o este p e río d o se asiste a u n a renovació n
c o n sta n te, m uy ráp id a , d e los d irigentes g u b ern am en tale s en to rn o
al em p erad o r. C u a n to m ás se av a n za b a m ás c la ro resu lta q u e los
ad v ersario s d e la tra n sfo rm a c ió n e ra n lo s p a rtid a rio s p rim e ro s d el
e m p e rad o r. E ste h u b o d e ro m p e r co n el feu d alism o que h a b ía sido
su p u n to de apoyo y q u e h a b ía d e sen cad en ad o el m ovim iento re­
vo lucionario. F in a lm en te , so n elim inados lo s g ran d es señores.
P e ro no h a y q u e engeñarse, n o estam os to talm en te en p rese n ­
cia d e u n a rev o lu ció n d e tip o b u rg u és, de la in sta u ra c ió n d e un
c ap italism o p riv a d o , n i d e u n a “ rev o lu ció n d e lu c h a d e clases” , n i
d el acceso al p o d e r p o lític o d e la clase d irigente económ icam ente.
T o d o s estos esq u em as in terp retativ o s so n inaplicables aquí. E stam o s
en p resen cia d e la p rim e ra rev o lu ció n específicam ente “ tecnoes-
ta ta l” .
L o in teresan te es v o lv er a e n c o n trar a q u í to dos los elem entos
reaccio n ario s aliados “ al vuelo d e n tro d e la h isto ria ” . S o n g rupos
xenófo bos los p rim e ro s en ac tu a r, p e ro m ás b ien la ideología c o n ­
siste en q u e re r reg re sar al m ás antig uo p a sad o : a l m o m en to en q u e
el e m p e rad o r g o b e rn a b a p o r sí m ism o, an tes d e la in stau ració n del
p o d e r sho g u n al exclusivo (sigl'o X IV ): las leyes rev o lu cio n arias d el
M eiji h a rá n refe re n c ia sin c e sa r a los orígenes d e la M o n a rq u ía
y a la restitu c ió n d el p asad o . F in a lm en te , en esta o rie n tac ió n re a c ­
c io n aria se sitú an lo s m ovim ientos p o p u lare s d e l m o m en to : la p r i­
m era o la de reb eld ía (a p a rtir d e 1863) es p ro v o c a d a p o r lo s x e ­
n ófobos, que tra ta n d e p ro v o c a r la sub lev ació n d el p u e b lo co n tra
les refo rm as p ro g resistas, y lo consiguen: el p ro g ra m a anunciado
su p o n ía la expulsión d e lo s e x tran je ro s, la to m a en sus m an o s de¡
to d o s lo s p o d eres p o r p a rte d el e m p erad o r, la m ovilización d e la
o p in ió n en fav o r d e l e m p erad o r. P e ro to d o ello d u ra rá p o co . A l

68
c o n tra rio , c u a n d o la rev o lu ció n está en vías de h a c erse los grandes
señores feudales son excluidos, entonces se sublevan los cam p esi­
no s: en 1 867, 186 8 , lo s p ueblo s se re b e lan p a ra d efen d er a su
señ o r, se d esen cad en an m otines a u t é n t ic a m e n t e p o p u la r e s p a ra re­
c la m a r el reto rn o al antiguo rég im en (el d e Sh ogun) y el m a n te n i­
m ien to d e l feudalism o, los cam p esin o s re h ú sa n el n u ev o sistem a
adm inistrativ o, el servicio m ilitar: el m o tín de 1873 está esencial­
m ente dirig ido c o n tra él (3 0 0 .0 0 0 cam pesin os a so la n to d a u n a re ­
gión com o consecuencia de info rm acio nes m al co m p ren d id as).
E l gran perío d o d e revueltas y m otin es se rá 1 8 7 5 -1 8 7 7 : es d e ­
cir, a fines del p erío d o revolucio nario . E sta vez se tra ta d e m otin es
c o n tra la tra n sfo rm ac ió n d e la im posición fiscal, c o n tra la “ tira n ía
d el G o b ie rn o ” , la “c ru e ld a d d e lo s (nuevos) fu n cio n a rio s” : los m o ­
tines son to d o s reaccio n ario s, son utilizados (p ero no desen cad en a­
d os) p o r los últim os feudales; el p u eb lo se re b e la p a ra co n serv ar
el o rd e n antig uo y re c h a z a r el cam bio q u e le p a re c ía tem ib le co m o
tal. Y c u a n d o lo s ap a rc e ro s se reb e lan p o r cau sas económ icas
(1 8 7 3 ), d e ningún m odo son sostenidos p o r los in telectuales rev o­
lucionarios que estab an en vías de im p u lsar a fo n d o el m ovim iento.
A h o ra bien , se tra ta b a d e la m ism a c o rrie n te d e in telectu ales que
h a b ía n estad o , a p a rtir d e 183 0 , en el o rig en d e las tendencias re­
fo rm a d o ra s e in n o v ad o ras d el B a k u fu , p recisam en te, en p a rte , a
cau sa de la m ísera situ a c ió n d e lo s cam pesinos.
F re n te a estos m otin es, la rev o lu ció n rec ib ía su C o n stitu ció n
a través del Ju ra m e n to im p erial en cinco artícu lo s: “ Q u e to d as las
m ed id as sean decid idas en deb ate s púb lico s, in stitu cio n alizan d o u n a
am p lia asam blea. Q u e g ran d es y hum ildes, al u nísono, p a rtic ip e n
activam ente en el G o b ie rn o . Q u e lo s fu n cio n ario s, lo s m ilitares y el
p ueblo en c u en tre n c u m p lid a satisfacción a su v o lu n tad p ro p ia y
logren su p len o d esarro llo . Q u e la lab o r im p e ria l ad q u ie ra u n m ás
alto g rad o p o r la u tilizació n de los con ocim ientos del m u n d o en ­
te ro .” E r a la in sta u ra c ió n de u n a dem o cracia im p erial y de u n c a ­
pitalism o estatal. Y , fin alm ente, el resu lta d o d e esta en o rm e rev o ­
lu ció n es el establecim iento de u n E stad o m o d ern o , c en tralizad o ,
b u ro cra tiz ad o , técnico; u n a vez m ás, al c a b o d e la revolución, a p a -

69
recía el E stad o . E ste o rg an izab a u n E jé rc ito m o d ern o y nacio n al que
le .perm itía elim in a r a lo s g randes señ o res feudales reb eld es. Se
in sta u ra b a en 1 869 u n sistem a ad m in istrativ o co m p leto . L a s fin a n ­
zas e ra n n o rm alizad as y p u e sta s d e a c u erd o c o n la n u e v a e stru c tu ra
econ óm ica. Se h a b la b a h ab itu alm en te de lib eralism o (acogida a los
e x tran je ro s, c o b e rtu ra com ercial, lib eralism o religioso), p e ro es un
liberalism o asociado a u n estatalism o m ás av an zad o que el de la
m a y o r p a rte d e lo s reg ím en es o ccidentales. E n lo esencial, el c a ­
p ita l estab a en m an o s d el G o b ie rn o y e ra c o m p a rtid o , p o r co m o ­
d id ad , c o n sociedades priv ad as. L a p ro p ie d a d se h a b ía tra n sfo rm a ­
d o to talm en te con la su p resió n del rég im en feu d al y las secuelas
d e l m ism o. P e ro n o e ra u n v erd a d e ro régim en d e p ro p ie d a d p ri­
v a d a lo q u e lo sustituía. H a b ía p o se sió n p riv a d a so b re u n a b ase
d e p ro p ie d a d estatalizad a. F in alm en te, el h e c h o decisivo es el ca m ­
bio de gru p o dirigente: n o se p u e d e h a b la r d e clase, pues lo s q u e
to m a n el p o d e r com o consejero s del e m p e rad o r h a n salido de m e­
dio s m u y diferentes, y cu a n d o se c o n v ie rte n en consejero s fu sio n an
e n tre sí u n g ru p o q u e se p u e d e calificar d e n u e v a burguesía. H a b ía
antiguos nobles (de p e q u e ñ a n o b leza en g eneral), antig uos co m e r­
ciantes, antiguos m ilitares d e seño rías su prim id as. S u tendencia a
la u n ió n p ro v en ía m ás b ien d e u n a fo rm ació n intelectual, de u n a
o rie n tac ió n ideo ló gica rec ib id a en escuelas y g ru p o s de tip o p r o ­
fesional. L a rev o lu ció n la e fe c tu a ro n aq u ello s “ q u e d iero n m u estras
de a p e rtu ra h a c ia el p a sad o (p o r encim a del p e río d o shog unal), es
decir, q u e se h icie ro n conscientes d e la dim en sió n h istó ric a de su
o b ra , c o n u n a n o tab le cap ac id ad d e asim ilación co n resp ecto a la
civilización m o d e rn a ” . P e ro lo que c o n tin ú a siendo em in en tem en te
n o tab le es q u e en esta rev o lu ció n de M eiji no h a h ab id o ningún
p ro y ecto cla ro ; y que si h a h a b id o m u ch o s “ g esto res” , ninguno de
ellos tu v o conciencia d e e sta r m an ejan d o u n a revolució n, y n o se
basó en resu ltad o s a d q u irid o s p o r rebelio nes d e la base. Iro n ía his­
tó ric a en relació n c o n lo q u e m e p a rece ser lo m ás caracte rístic o
d e la re v o lu c ió n ...

70
C A P IT U L O SEG U N D O

La revolución en la historia:
el mito y el modelo

H e m o s in te n ta d o fo rm a m o s u n a id ea d e l co n ju n to “ rebelió n-
re v o lu c ió n ” a trav és d e l ú n ic o d a to que p e rm ite reflex io n ar co rrec­
tam e n te so b re el m ism o, la exp eriencia h istó rica. P e ro en e sta o rien ­
tac ió n se no s p re se n ta b a u n a actitu d antihistórica. A h o ra bien , nos
d am o s c u e n ta d e q u e to d o v a a co m e n z a r a c a m b ia r a p a rtir del
m o m en to en que se reflexiona so b re estos fen ó m en o s, en q u e se
rec a p a cita, en q u e se lo s en fo ca co m o in serto s en u n a historia.
H a s ta el siglo X V II I , cu a n d o se p ro d u cía u n a reflexión d e intelec­
tu al so b re ia rev o lu ció n m ism a, lo q u e era ra ro , se h a c ía , p o r ejem ­
plo en M aq u ia v elo , en B o d in o e n H o b b e s, siem p re c o n vistas a
ev itarla. C ó m o im p ed ir la “ subversión p o p u la r” , có m o c o n serv ar
el p o d e r, có m o a p a cig u a r lo s disturbio s. A la revolució n se la
c o n sid e ra u n accid en te político. E n sí m ism a, n o es objeto de
reflexión, d e m ed ita ció n , d e investigación. Y to d av ía m enos, d e­
seable. P e ro h e a q u í q u e lo s in te le ctu ales v a n a a p o d e ra rse del fe­
nó m en o , y la rev o lu ció n sale d e lo in m ed iato q u e la c a racteriza.
C o m ien za a h a b e r u n reflejo d e la revolució n, y u n a in ten ció n to ­
talm en te d istin ta: y a n o se tra ta ex actam en te d e u n a explo sión p o ­
p u lar; es m ás b ien u n esfuerzo de aplicación d e u n a d o ctrin a. D e
a h o ra en ad ela n te la revolució n, p e n sad a g lobalm ente, se e n c arn a rá
en m o m en to s rev o lu cio n ario s excepcionales, p e ro ésto s serán c o n ­
sid erad o s, calcu lad o s, an alizad o s a p o ste rio ri p a ra p a s a r a n u trir la
reflex ió n general. T en d rem o s, pu es, d o s nexos con la revolución
c o m p re n d id a y p e n sad a en la H isto ria: d e u n lad o , la e lab o ració n de
u n m ito d e la rev olució n; d e o tro , el in te n to d e c o n stru ir u n m odelo
de la revo lución. Y ello p u e d e d e sem b o car so b re la cuestión, h a sta
a h o ra n o resu elta, d e u n a definición d e la revolució n.

71
1. L A A B S O L U T 1 Z A C IO N : L A R E V O L U C IO N R A C IO N A L

P ese a la rev alo rizació n efectu ad a p o r lo s h isto riad o res d e todos


los m ovim ientos rev olucio nario s, pese a la d o c trin a perfecta m en te
ex a cta de G o d e c h o t, según la cual la R ev o lu c ió n F ra n c e sa de 1789
está en realid ad in m ersa en u n a e n o rm e c o rrien te rev o lu cio n aria que
v a d e 1 7 7 0 a 179 9 , y que, en defin itiva, se tra ta d e u n a revolución
o ccid ental, m u ch o m ás q u e de revolució n fran cesa, ésta h a ten id o
u n prestig io único. H a d eja d o sus huellas m ás q u e n in g u n a o tra.
N o es este o aq u e l aco n te cim ie n to lo q u e se discute, la m u erte del
rey, p o r ejem plo. M u c h as o tra s rev olucio nes h a b ía n p ro v o cad o la
m u erte de u n rey. N o es el exceso de crím en es y condenas, no fue
tan sangrienta com o se h a dicho. N in g u n a o tra h a tenido tan tas
consecuencias. H . A re n d t lo c o n sta ta a m arg am en te 1. N o se p u ed e
d e sp re c ia r este h ech o de im presión, de opinió n. N o sirve de n a d a
d e c ir que fue u n e rro r d e ó p tic a h istó ric a: a u n q u e sea así, este e rro r
de ó p tic a fo rm a p a rte d e la H isto ria. L o s h o m b re s h a n priv ilegiado
esta revolució n 1 7 8 9 -1 7 9 9 .
T o d o u n co n ju n to d e facto res h a o p e ra d o en este sentid o. L a
m ag n itu d de lo s prin cip io s y el u so d e la p ro p ag an d a, la p u e sta
en cau sa d e to d o lo q u e fo rm a b a un m u n d o , lo s éxito s m ilitares,
los h o m b re s q u e la g u iaro n , el em pleo de lo s n uevos m edios de la
rev o lu ció n in d u stria l, la m u ltip lic id ad de ensayos in stitu cio nales, la
im agin ación y la im p lacab ilid ad , la co n trad icció n en tre p roclam as
y conductas. N o dejó n a d a in tacto . E s la p rim e ra revolució n global.
E s u n a d e las p o c a s revolucio nes q u e tu v o éx ito . Y , luego, ¡sus co n ­
secuencias! R eten g am o s u n a sola: es el m odelo rev o lu cio n ario q u e
M a rx v a a an a liza r en p ro fu n d id a d , e in sp irán d o se en ella, m e a tre ­
v e ría a d e c ir que sólo en ella, e la b o rará a la vez su teo ría de la
' . --
1 (Es ind ud able que la revolución am ericana, que influyó en la de 1789,
n o tu v o nin gu na consecuencia sobre e l desarro llo revolucionario ulterior.
N i el ejem plo de esta revolución ni las doctrin as de los “Padres fu ndadores”
penetraron en E uropa. T odo sucedió com o si n o h u b ie ra h ab id o revolución
en A m érica. ¡Y ta l es la convicción de nuestros contem poráneos! H . A rendt,
que considera que la únic a b u en a y v erd ad era revolución es la de los E s­
ta dos U nidos, n o se consu ela del m alentendid o 'histórico que h a convertido
a la de 1789 en el m odelo y origen de to d o lo que siguió.

72
lu ch a d e clases y su te o ría de las rev olucio nes. Según el p ro ceso que
le es h a b itu a l (y que es b ien lam en tab le), p a rte d e u n análisis h is­
tó rico lim itad o p a ra ex tenderlo a to d a la H isto ria y h a c e r de él una
filo sofía global de la H isto ria. A h o ra bien, precisam en te a p a rtir de
esta rev o lu ció n co n stru y e las dos no cio n es claves d e su in te rp re ­
tació n de la dialéctica de la m ism a. T o d o su análisis está ligado
a Ja e s p e c ifi c id a d d e e s ta revo lución. E l solo h e c h o d e h a b e r tenido
p o r rep ercu sió n to d o el m ovim iento m arx ista a c tu a l le co n fiere p o r
lo m enos u n sitio a p arte.
N a tu ra lm e n te, no in te n ta ré a q u í escribir so b re ella después de
los m illares de au to res q u e lo h a n dicho to do. M e lim itaré a su b ra ­
y a r un p u n to : esta rev o lu ció n se inscrib e ex a cta m e n te en el co rte
en tre el antig uo m o d elo rev o lu cio n ario y el n u ev o que ella va a
in sp irar, pero que sólo to m a rá fo rm a en el p en sam ien to de M a rx .
E lla h a llevado al p a ro x ism o los cara c te res trad icio n ale s, p o r ejem ­
plo, de la relación en tre reb elió n y revo lución. Se ve en ella, m ejor
q u e en c u a lq u ier o tro sitio h a sta e l m o m en to , la im p o rta n cia de la
d o c trin a rev o lu cio n aria o d el proyecto, e in v ersam en te, el p a p e l de
los gesto res, de lo s organizadores. E s cie rta m en te inútil insistir sobre
estos ipuntos. H a reco g id o la h e re n c ia d e la ilum in ació n lib e rta ria d e
las reb eld ías. R ealm en te, a p a rtir de ella se p u e d e afirm ar, a m e­
n u d o de m an e ra b a rro c a , “ la lib e rta d es el c o ra z ó n d e la rev o lu ­
c ió n ” . “ L a lib e rta d está en el p rin c ip io d e to d as las rev o lu cio ­
nes 2 “ L a revolució n es la g u e rra de la lib e rta d c o n tra sus en em i­
gos” , dice R o b e sp ierre en su g ra n discurso so b re lo s prin cip io s del
G o b ie rn o rev o lu cio n ario (25 de d iciem b re d e 1793). Y S ain t-Ju st
tiene la s p a la b ra s a la vez m ás terrib les y m ás exactas, c u a n d o a b a n ­
d o n a el delirio v erb al q u e c a ra c te riz a el m ito d e la lib e rta d p a ra

2 P ero n o podem os acepta r la generalización de H . A ren d t ( o p . c it., ca­


pítu lo I) según el cual la ú n ic a revolución es la de la libertad. Según este
au to r, la distinción en tre revolución, revuelta, golpe d e E stad o , insurrección
residiría en que la revolución in trod uce resueltam ente y siem pre en la li­
bertad. L a violencia sólo sería revolucionaria allí donde tra ta de instituir
un cu erpo político nuevo p a ra la libertad. C re o q u e to d o esto es m uy
am ericano, pero sin ninguna g aran tía histórica. U n a vez m ás, se tra ta de
u n a predeterm inación gracias a la cu al se fo rm u la un juicio de v a lo r sobre
los hechos históricos sin observarlo s directam ente.

73
e n tra r en el análisis. A p a rtir del m o m en to en que el p u eb lo se
estim a ven ced o r, co m ien za a tem erlo to d o — “ el tem o r le hizo
o lv id ar q u e e ra lib re ”— y p o r esta ra z ó n lo am en aza to d o : “ eran
lo s celos d e la lib e rta d ” . A h o ra b ien , S a in t-Ju st co lo ca la lib e rta d
so b re el filo d e la n av aja: n o h ay lib e rta d p ú b lic a si el h o m b re no
tiene v irtu d de ella: “ B u sc a r en el fo n d o de su corazón lo que
tiene de v irtu d p a ra sa b er lo que m erece d e lib e rta d .” “ C u a n d o las
alm as h a n p e rd id o su m éd u la y no so n b a sta n te vigorosas p a ra ali-
lim en tarse d e lib e rta d , a m a n d e ella to d a v ía el n o m b re , la desean
c o m o el desahogo y la im p u n id ad , y y a no c o n o c en su v irtu d .”
Y así, la lib e rta d sólo rep o sa fin alm ente so b re el individuo. A q u í
se u n e n el sentim iento de lib e rta d del reb e ld e y la idea de lib e rta d
del rev olucio nario . P e ro cu a n d o la lib e rta d es c o n q u ista d a m ed ian te
la d estru cció n del o p reso r, n o h a y q u e h acerse dem asiad as ilusiones,
dice; “ la p a sió n es el alm a d e la lib e rta d , se d eb ilita a la larg a y
se ap ag a p a ra siem pre: se es v irtuoso u n a sola v e z ..., cu a n d o un
p u eb lo que se h ace lib re establece sabias leyes, entonces se hace
su re v o lu c ió n ...” . P e ro esta relació n en tre v irtu d y lib e rta d no es
m ás q u e u n a p a la b ra : la v irtu d es u n a au to d iscip lin a y S a in t-Ju st
tien e e sta fó rm u la e x tra o rd in a ria q u e define el m ovim iento m ism o
d e to d a rev olució n: “ L a lib e rta d q u e c o n q u ista deb e co rro m p erse:
en esto está dich o to d o ” s. A sí, d e e n tra d a , S a in t-Ju st d escrib ía el
d ra m a de su revolució n, p e ro tam b ié n d e m u ch as otras: la p asió n
p o r la lib erta d d e b ía a la vez tra e r consigo to dos los d e sen cad en a­
m iento s y p o r ende d e stru ir la lib ertad . L a c la rid a d de esta m an e ra
d e p e n sa r co lo ca y a a e sta revolución ap a rte: n a d ie h a b ía jam á s
reflex io n ad o d e esta fo rm a . P e ro p a ra el p en sam ien to d e S ain t-Ju st,
a n im a d o p o r la d in ám ic a p ro p ia d e la revolució n, ¡cuántas rac io n a ­
lizaciones! C o n d o rc e t es u n caso característico : “ la p a la b ra revolu­
c io n a ria sólo p u e d e ap licarse a las rev olucio nes cu y o fin es la
lib e rta d ” . A q u í las cosas son evidentes. L o m ás im p o rta n te es que
esta afirm ació n d o c trin a ria , al q u ita r todo lo trág ico d e la lib erta d ,
no s rein teg ra en el curso n o rm a l de las revoluciones: ya hem os visto 3

3 S a i n t -J u s t : L ’E s p r it d e la r é v o lu tio n , 1791.

74
q u e éstas siem pre h a n ten id o u n a especie d e vag o m ito d e lib ertad
so b re el fondo. L a d e 1 788 recoge el m ito tra d icio n a l y n o p o d rá
d esp o jarse d e su ca rg a . C o n tin ú a sie n d o lo q u e es, im posible im a­
gen d e u n a vida tra n sfo rm ad a , sin q u e el h o m b re c am b ie. U n ica­
m en te las in stitu ciones. E s ta revolució n h a c e v e r lo ab su rd o del
“ c a m b ia r d e v id a ” , c u a n d o n o e stá aso ciado al “ c a m b iar el h o m ­
b re ” , y d e co n fo rm arse c o n h a b e r p ro c la m a d o la R e p ú b lic a y la
C o n stitu ció n . P o r esto p o d em o s d ecir q u e el céle b re ensayo de
H . A re n d t está fu n d ad o p o r en te ro en u n m alen te n d id o . C o n fu n d e
lib e rta d c o n institu cio nes, y las institu ciones lib res c o n el co n stitu ­
cio nalism o. P a ra él, la e lab o ració n d e la C o n stitu c ió n se co n v ierte
en el acto rev o lu cio n ario p o r excelencia, c o n la p e rsp e c tiv a m ás c lá ­
sica de esta c o n stitu ció n . S u p rim e la especificid ad del fenóm eno
rev o lu cio n ario , p riv ile g ian d o su o rg an izació n , co m o o tro s, p o r el
c o n tra rio , h a n co n ced id o p re la c ió n a la violencia. P e ro lo q u e no s
im p o rta a q u í es m o stra r h a s ta q u é p u n to la R e v o lu c ió n de 1789
q u e d a lig ad a a las ex plosio nes tradicionales. M ito de la lib erta d ,
decisivo , p e ro tam b ié n c a rá c te r reaccio nario : esta rev o lu ció n es, en
g ran p a rte , a la vez c o n serv a d o ra y reaccio n aria . Se sabe, p o r lo
dem ás, h a sta qué p u n to so n c o n serv a d o ra s las m em o rias d e los
E stad o s G enerales. N a d ie p o n e en d iscusión el rég im en p o lític o , el
rey. Se o cu p a n d e alg u n as m odificacio nes c o n stitu cio n ales, d e c a m ­
bios co n creto s p a ra la v id a d e las co m u n id a d es, se rec lam a la vuel­
ta a trá s en relació n co n lo s derech o s feudales q u e se h a n ag rav ad o ,
m uchos se lim ita n a c o n c e d e r u n voto d e co n fian za al re y p a ra
las refo rm as. L o s m ás au d aces reclam an la su p resió n d el fe u d a ­
lism o (ya m o rib u n d o ) y de las ju sticias señoriales, p e ro tam b ié n
de lo s im pu estos agrícolas y d e las g a b e la s... N a d a en las m em orias
p e rm itía p rev e r el com ienzo d e u n a revo lución. Se h a b ía n con o cid o
ya exigencias m ucho m ayores en el c u rso d e la H isto ria. E n to d o
caso , estas m em o rias n o p rev eían n in g ú n c a m b io socioeconóm ico,
sin o m ás lib e rta d p a ra la s m an u factu ras. E s ta tim id ez d e las m e­
m o rias revela su c a rá c te r co n serv ad o r.
L o s rev o lu cio n ario s so n an te to d o u n o s h o m b re s firm em en te
convencidos d e q u e so la m e n te es p rec iso re s ta u ra r el antig uo o rd en

75
tra sto rn a d o p o r los abu sos de la M o n a rq u ía absolu ta. E ste m ovi­
m iento que llev ab a a la rev o lu ció n n o e ra re v o lu c io n a rio ..., “ sino
p o r in ad v erten cia” , co m o p in to re sc a m e n te d ice H . A re n d t. N o se
q u e ría la d e stru c ció n d el antig uo rég im en , sino su re s ta u ra c ió n 4.
P e ro h a b ía m u ch o m ás: u n fa c to r d e la id eo logía de base, del
pro y ecto revolucio nario m ism o. B ajo la influencia de u n rousseau-
nianism o, m ejo r o p e o r in te rp re ta d o , se tra ta b a fin alm ente d e una
m ística, d e un r e to r n o al e sta d o d e n atu ra le z a , al m o m en to p rim e ro ,
al estado c e ro de la sociedad, en q u e lo s h o m b re s n o esta b an to ­
davía ligados p o r lazos políticos y sociales. H a b ía q u e iniciarlo to d o
d esd e el com ienzo, p o rq u e to d o h a b ía sido falsead o desde el origen.
E l p o d e r se fu n d a ú n ica m en te so b re u n a v o lu n ta d to p o d ero sa de la
m u ltitu d , u n a especie de fu erza n a tu ra l a la que n a d a p u ed e o p o ­
n erse, que tra ta d e id en tifica r u n a v o lu n ta d p o p u la r cu y a expresión
v a ría según el g rado de los tem p eram en to s y de las facciones. Y
esta v u elta a trá s se ev alú a a to d o s lo s niveles d e la id eo lo gía d u ra n ­
te este período . E s tam b ié n el re to rn o m ítico al p rim e r m om en to
ideal del co m ien zo absolu to. P e ro en lu g a r d e q u e el in illo t e m p o r e
sea com o en lo s m ito s p rim itiv o s el d e la creació n , a q u í se tra ta
d el com ienzo d e la sociedad. E s tam b ié n un re to m o h istórico al gran
m o m en to de la so cied ad civil, m ás allá de la M o n a rq u ía y el fe u ­
dalism o, la ép o ca so ñ ad a, en q u e los h o m b re s eran iguales, en que
eran ciu d ad an o s, en q u e to dos p a rticip a b an en el p o d er: la R e p ú ­
b lica ro m an a. D e ah í la referencia a los B ru to s, a los C atones; estos
n o m b res, esta elo cuencia cerem o n io sa, esta exaltación de u n a v ir­
tu d siem pre cívica, siem pre sim bo lizada p o r los héro es rep u b lica ­
nos, estos m ag istrad o s llam ad o s trib u n o s y cónsules. C o m o las re ­
volucion es m ás trad icio n ale s, b u sc a re a n u d a rse c o n el pasado, ree n ­
c a rn a rse en u n ya dicho, y a h ech o , y a visto. E n c u e n tra raíces a la
vez m íticas e históricas. N o p rete n d e lanzarse h acia el fu tu ro , sino
e n c a rn a r un p asad o m ás au tén tico . S erá a veces explícitam ente d e­
c la ra d o , discernido. E l m ás explosivo d e los rev olucio nario s, B a-
beuf, definió: “ ¿Q ué es u n a revolució n p o lítica en general? U n a *

* D e T o c q u e v i l l e : L ’A n c ie n R é g im e e t la R é v o lu tio n .

76
g u e rra d e c la ra d a en tre lo s p a tr ic io s y lo s p l e b e y o s , en tre lo s ricos
y lo s p o b res. P u e sto q u e el fin d e la rev o lu ció n es rec o n d u c ir al
fin d e la sociedad a lo s q u e d e é l se h a n desviado, es tam b ién la
felicid ad c o m ú n ” ( L e T r i b u n d u p e u p le , núm . 3). R e fe re n c ia s a las
lu ch a s ro m an as, a c u d ir a u n a h isto ria q u e y a n o es la h isto ria de
esta sociedad. Y , to m an d o esta revolución b a jo o tro ángulo dife­
ren te , m u ch o m ás p ró x im o en efecto al p en sam ien to co rrien te de
lo s p ro p io s rev olucio nario s, M ic h e let e s c r i b e / “ Y o defino la rev o ­
lución: la rein sta u rac ió n de la ley, la resu rrecció n d el d erech o , la
reacció n d e la ju sticia ” °. /
E n c o n tra m o s en esta b rev e fó rm u la los dos g ran d es tem as: la
rein stau ració n de la ley no es solam ente la reg u larid ad ju ríd ic a de
u n a leg itim id ad, n i tam p o c o la afirm ació n d e q u e la leg islación del
antiguo régim en no existe ya, sino la p ro cla m a c ió n d el com ienzo
del p a c to social, a p a rtir d el c u a l el reino de la ley se hace posible*
L a h isto ria co n c re ta p a sa d a q u e d a an u la d a d e n tro d e u n a p u e sta en
p ersp ectiv a m ítica. In clu so n o es y a la v o lu n ta d d e l p u eb lo la que
d eb e go b ern ar, sino la ley-ideología anglosajona. Id eología según la
cu al c u a n d o la ley h a decidid o, los h e c h o s existen y se pliegan.
E s ta p ro d ig io sa rein serció n en el m o m en to in icial d e la sociedad
ex p lica la có le ra y la in co m p ren sió n de los revolucio nario s. D ic ta ­
b a n leyes que d e b ía n reg ir el m u n d o , y h e a q u í que los aco n teci­
m iento s c o n tra d ec ía n la creen cia, lo s h ech o s n o o b ed ecían . N o p u e ­
de ser o tra cosa q u e fa lta de h o n rad e z , co m p lo t, m ala vo lu n tad .
E r a necesario, pu es, d e rrib arlo to d o p a ra que, según el prin cipio ,
la ley reine, igual, im p arcial, ju sta , p o r encim a de to d o y de todos.
D e ah í las persecucio nes, la s exclu siones, la s condenas: sim ple eli­
m in a c ió n de lo s o b stácu lo s p a ra c o lm a r la d ista n c ia en tre los h e ­
ch o s y la ley. E lim in a c ió n d e todos cu an to s re p re se n ta b a n m enos
intereses u oposiciones d e c a rá c te r, de egoísm o, que las cap as h is­
tóricas que se p a ra b a n el m o m en to p resen te d el p rim e r m om ento
social. T o d o s aqu ellos q u e rep re sen ta b an la sed im en tació n del tiem ­
p o , no bles y clero , la co stu m b re y e l h á b ito , los privilegios (leyes

77
“ M i c h e l e t : H is to ir e d e la R é v o lu tio n fra n ç a is e . Introducción.
priv ad as) y las e stru c tu ras p rag m áticas, la d u c tilid a d d e u n a p rá c tic a
o p u esta a lo ab so lu to d e los dog m as, la c o m p ren sió n h u m an a o p u es­
ta a la inflexibilidad d e la ju sticia. A q u e llo s a lo s q u e se c o n d en ab a
n o se les ju zg a b a co m o m alo s, sino c o m o la e n c arn a ció n del ob s­
tácu lo , o scurecim iento del cristal p u ro q u e d e b ía ser esta p rim e ra
m a ñ a n a de la sociedad.
A l m ism o tie m p o , n o s d ice M ichelet: resu rre c c ió n d e l d e re c h o ,
es decir, en u n p la n o m u y diferente, rec u p e rac ió n d e la h isto ria ,
re to rn o a u n m o m e n to h i s t ó r ic o , aq u el en q u e h u b o u n d erech o .
L u eg o , la acu m u lació n d e las reglas, d e las arg ucias, d e las a d ­
m inistraciones, lo s ard id es políticos, to d o eso h a o c u lta d o el d ere­
ch o , lo h a o p rim id o , a h o g ad o , lo h a h ech o m o rir p o c o a p o co . Se
tra ta b a , p u es, d e v o lv er a e n c o n trar en el p a sa d o el d erech o a u ­
tén tic o , rein sta u rarlo , y, p o r consiguiente, d e reg re sar a u n p a sad o
acep tab le. E s ta v o lu n ta d d e u n re to rn o al p asad o p a ra ree n c o n tra r
el d erech o , la en co n tram o s en to d as las revolucio nes q u e h a n ro ­
d e a d o , en m arcad o , a la d e 178 9 . Y , en p rim e r lu g ar, la revolució n
am ericana. E s ta n o tu v o m ás q u e u n a m eta: re fo rm a r los ab u so s del
g obierno colonial. P a in e n o q u e ría o tra cosa que v olver a e n c o n trar
el antig uo v a lo r d e la p a la b ra revolució n, re to m o a u n a ép o ca
prim itiv a, a n te rio r al m o m en to en q u e los h o m b re s h a b ía n sido des­
po seíd os de sus derech o s y de sus libertades. E ste c a rá c te r, m uy c o n ­
serv ad o r, h a p erm itid o d e c ir que, en definitiva, ¡la revolución am e ­
rican a no h a estallado! L a h iciero n h o m b res q u e h a b ía n d elib erad o
en co m ú n , sobre la fe de u n ju ra m e n to p resta d o ju n to s: su p rin ­
cip io fue la co m b in ació n d e u n p a c to c o m ú n y de u n a com ún deli­
b eració n . P e ro , p rec isam e n te p o rq u e estos c o n ju ra d o s escap aro n
a la violencia rev o lu cio n aria, c o n tin u a ro n el antiguo o rd en y al
m ism o tie m p o fu n d a ro n , en el E sta d o , u n o rd e n nuevo.
L a revolució n am e ric a n a c o n d u jo a u n a C o n stitu c ió n resu elta­
m en te aristo crática. C ie rta m e n te, los reb eld es o b lig aro n a sus ad ­
v ersario s a la em igración y co n fiscaro n sus b ienes, ab o liero n los c á ­
nones feu dales. P e ro en los E stad o s del Sur, la revolución se hizo
realm en te en p ro v ech o de los a ristó cratas y la esclavitu d se m an ­
tuvo. Y en cierto s E stad o s d e l N o rte , m u ch o s a ristó cratas p e rm a -

78
n e c ie ro n y fu ero n p erfe c ta m e n te acep tad o s p o r la revolución. A d e ­
m ás, se m an tu v o el tra b a jo fo rzad o de los em igrantes, así com o
cierto s aspectos del régim en d e dom in io salid o del feu dalism o. Son
aplicaciones singulares (o dero gacio nes) d e esta co n stitu ció n , de
esto s derech o s d el h o m b re ... E s d em asiad o fácil y sim plista h a b la r
a q u í de lu ch a de clases y de ideología b u rg u esa q u e sería el velo
de aquélla. E sta in te rp re ta c ió n (hoy co rrien te p o r obsesión m arx isti-
zan te ) es m uy p a rc ial y quizá o b n u b ila n te . H em o s d e v olver sobre
ello. G o d e c h o t tien e in fin itam en te m ás raz ó n al escribir: “ L a rev o ­
lu ció n am eric an a q u e ría e sta b lecer la lib e rta d y la d e m o c rac ia v o l­
viendo a las institu ciones del p asad o . E r a rev o lu cio n aria en la m e­
dida en q u e era c o n serv a d o ra ” 6. Y este c a rá c te r lo volverem os a
e n c o n trar, p o r ejem plo , en las rev olucio nes de G in e b ra o de los
P aíses B ajos: éstas tienen los m ism os rasgos que la R ev o lu ció n
F ra n ce sa en lo que resp ecta a u n reto rn o a u n p asad o m ás lejano.
A sí, esta revolució n es m uy sem ejante a to d as las que hem os
m en cio n ad o . E s tá v o lcad a h a c ia u n p a sa d o , m ítico o h istó ric o , su­
p o n e u n a especie de no a c ep tació n de la h isto ria p ro b ab le , de la
h isto ria previsible, d e lo q u e n o rm a lm e n te v a a so b re v e n ir... E s u n
rechazo d e la c o n tin u id a d h istó rica, d el c u rso d e la h isto ria, y de
su n o rm a l consecuencia. A h o ra bien, ello ap a re c e m ás claram en te
to d av ía en la op osició n, m ás fu n d am en tal, a la M o n a rq u ía . N o es
u n a cu estió n d e régim en, es u n a to m a d e p o stu ra c o n resp ecto al
acontecim iento. L a p o lític a m o n árq u ica h a sido sie m p re u n p rag ­
m atism o q u e tien e en c u e n ta h ech o s, opcio nes, u n ju eg o sin p rin ­
cip io en m edio de las circu n stan cias, que tra ta d e sacar, en cada
ocasión, el m ejo r p a rtid o d e las situ aciones sin c e sa r ren o v ad as; en
esta m ovilidad, lo s reyes h a n a d o p ta d o las p o stu ra s m ás diversas
según las po sib ilid ades del m om ento. R e c u p e ra b a n cada v ez los

6 G o d e c h o t : o p . c it., pág. 102. N o insistirem os sobre la revolución


am ericana que sólo en p arte es revolución. L os h o m bres del tiem po tenían
razón al lla m a rla m ás bien G u erra de Independencia. P ero trazam os m al los
límites. C onviene, en to do caso, m edirla exactam ente, y la últim a obra
sobre la cuestión ay uda m ás en ta l sentido que la tesis clásica de H . A rendt.
A lden (A h is to r y o f th e a m e r ic a n R e v o lu tio n , 1969), con gran precisión
histórica, destruye él m ito novador y liberador de la revolución.
leg ados d el p asad o . A p ilab a n las adquisiciones, sin p rin cip io s y sin
reglas em inentes. H a n h ech o p o lític a, es d ecir, se in se rta b a n en la
h isto ria , la rea n u d a b a n y la h a c ía n p ro seg u ir. E n lu g ar de ello, es­
tam os en p resen cia de u n a racio n alid ad im p u e sta a los hechos, de
u n a d o c trin a q u e p rev alece so b re las c ircu n sta n cia s. E l G o b ie rn o d e ­
b e ser racional. E l a c u erd o in stitu cio n al, tam b ié n . M a n d a la razón
y n o y a la h isto ria . P u e s h a y c o n tra d ic c ió n rad ic al en tre am bas.
P o rq u e en to d a c o n d u c ta h u m a n a m a n d a la raz ó n , se rep u d ia la
h isto ria . N o se in scrib e u n o e n el c u rso d e u n a h isto ria , sino en un
com ienzo o en u n a rea n u d a c ió n , y lo q u e sigue no es enfo cado
co m o h isto ria , sino com o A pocalip sis, o b ien co m o e n tra d a en la
c iu d a d ab so lu ta m e n te b u e n a ; n o d eb ía h a b e r c o n tin u ació n , pues u n a
visión co m o ésta su p o n e so lam en te C o n c o rd ia , F elic id a d , So lid ari­
d a d , A rm o n ía: el h e c h o no tien e y a d erech o a la m ed io crid ad . N o
estam os en p resen cia d e u n a rev o lu ció n q u e s e q u iere en e l sentid o
de la H isto ria: esto no in teresa a nin g ú n rev o lu cio n ario d e 1 789 a
1798. A l nivel del p ro y ec to revolucio nario de esta ép o ca se pu ed e
m ed ir el e rro r de M arx .

* * *

P ero hay u n segu nd o p u n to d e discusión. Se h a p o d id o decir


d e 1789: “ F u e la p rim e ra rev o lu ció n c o n éx ito , p e ro e ra u n a re ­
v o lu ció n b u rg u esa .” N o m e p a re c e q u e se p u e d a d e c la ra r q u e esta
revolució n fuese la p rim e ra q u e triu n fó . E s tá la d e los M u n ic ip io s
m edievales. E s tá la rev o lu ció n inglesa d e 164 0 . E s tá la d e lo s E s ­
tad o s U n id o s — y tan ta s o tras— . D e acu erd o . A h o ra bien , h a y u n
p u n to c o m ú n a to d a s estas revoluciones: to d as h a n sido efectu ad as
p o r bu rguesías. L o s M u n ic ip io s so n burgueses, y au n q u e el c o n te n i­
do del térm in o no es id én tico a lo q u e se rá en los siglos X V I I I y
X IX , h a y que te n e r en c u e n ta q u e ex iste u n a gran sim ilitud eco­
n ó m ic a y social en tre estos gru pos. Si S tanislas o G u stav o I I I h a c en
su revolució n, es en fu n ció n d e la in sp iració n b u rg u esa y apoyándose
so b re esta clase. R e a liz a n lo s objetiv os políticos y sociales de este
grupo. L a revolució n inglesa, en to m o a C ro m w ell, es la de los
M unicipio s, es decir, d e los co m ercian tes, d e los p ro p ie tario s, d e
lo s ju rista s. Y ellos se o p o n e n a los n iv eladores, de la m ism a m a­
n e ra que R o b e sp ierre a lo s en fu recidos, a B abeuf. La revolució n
am e ric a n a es an te to d o la d e lo s gran d es co m ercian tes, de los te rra ­
tenientes, y com ienza p o r m otiv os p u ram e n te com erciales. Se pu ed e
casi afirm a r que to d as las revo luciones que h a n triu n fa d o h a n sido
revolucio nes burguesas, acau d illad as p o r bu rg u eses. ¿ E q u iv ald ría es­
to a d ecir q u e la clase b u rg u esa es la p rim e ra en ser revolucio naria
en la H isto ria? N o e stá ab so lu tam en te exclu ido el pensarlo. E l
b u rg u és no es un rebelde. M ie n tra s no está en el p o d e r tiene las
cu alid ad es p a ra ser rev o lu cio n ario 7, es d e c ir, p o r una p a rte , c a ­
p acid ad p a ra in v en tar el n u ev o esq u em a social, la d o ctrin a, que,
c iertam en te, c u b rirá sus in tereses, p e ro q u e sirve de hilo c o n d u c to r
a la rebeldía; p o r o tra p a rte , su gran c a p ac id ad de gestión. R ecoge
lo s fru tos, los pon e en o rd en , les saca el ju go, lo s co n v ierte en p ro ­
d u c to term in a d o . P o r ello m e parece falsa la in te rp re ta c ió n general­
m en te a cep tad a, según la c u a l los burgueses se a p ro p ia ro n en su
p ro v ech o de la rev o lu ció n de 1789 , que sería u n a revolución d e la
ba se, del p u e b lo b a jo , de lo s artesan o s q u e to m a ro n la B astilla (pe­
ro , ¿no e ra n estos artesan o s, en su m ay o r p arte, burgueses?), de los
B razos-D esnudos, d e las C a lc eta d o ra s que p ro ta g o n iza ro n las g ra n ­
des jo rn a d a s rev o lu cio n arias.
P o r lo d em ás, es sab id o q u e el p ro b le m a d e u n a eventu al lu ch a
d e clases d u ran te esta rev o lu ció n está lejos de h a b e r sido esclare­
cid o . ¿H u b o u n a op o sició n tan rig urosa en tre bu rg u eses y B razos-
D esnudos p a ra que se p u e d a v e rd a d e ram e n te h a b la r de lu c h a d e cla ­
ses? G u e rin lo afirm a, S oboul lo niega. D ifícilm ente se p u ed e ir m ás
allá de esta in certid u m b re.
R ealm en te fu ero n los B razo s-D esn u d o s, lo s Seccionarlos, q u ie­
nes realiz aro n los h ech o s esp ectacu lares de la calle y d e las prisio­
nes. P e ro se tra ta d e m o tin es, d e golpes de fu erza, d e la exaltación
de u n a fiebre c ircu n sta n cia l, no de u n a revolució n. R o b e sp ie rre
tiene razó n cuando d estru y e el p o d e r rebelde d e la C o m u n a y de

81
' IX l u l , J.: M é ta m o r p h o s e d u b u rg e o is, C alm ann-Lévy, 1967.

6 , — A. D E LA R E V O L U C IO N .
las Secciones d e c la ra n d o que salva así la revolució n. P u e s fu e ro n los
bu rgueses los que e la b o ra ro n la d o ctrin a, el p ro g ra m a , el proyecto.
Y fu ero n los burgueses lo s q u e h ic ie ro n d e esos g randes m iedos, de
esas reb e ld ía s su rg en tes p o r to d as p a rte s, el h a z rev o lu cio n ario de
las institu cio nes, d e lo s organism os q u e c o n tin ú a n la revolució n,
so ciedades p o p u lare s, C o m ité d e S alvación P ú b lic a , etc. Sin esta
p u e sta en acción, n a d a se h u b iese alcanzado. L a rev u elta d e la
V en d é es ta n m asiva, ta n p o p u la r co m o la d e lo s B razos-D esnudos.
Y n o olvidem os q u e en 1 794 q u izá se le v a n ta ro n c o n tra el p o d e r
revolucio nario los dos tercio s d e lo s d e p a rtam e n to s franceses. ¿ Q u é
h ace que to d o ello no co n stitu y a u n a rev o lu ció n diferente? L a a u ­
sen cia d e p ro y ecto co m ú n , la ausencia d e c a p a c id a d p a ra o rg an izar
el terren o c o n q u istad o p o r la violen cia. L o s burgueses d e la rev o lu ­
ció n n o h a n ro b a d o el tra b a jo del p u eb lo en arm as, pues sin ellos
ja m á s se h a b ría su p e ra d o el estadio d e las reb eld ías, y d e nin g ú n
m o d o h a b ría h a b id o revo lución.
Y M a rx h a visto p erfectam en te que en to n ces la b u rg u esía cu m ­
p lió su fu n ció n rev o lu cio n aria . P e ro n o p o d ía ev itar, a u n q u e n u n c a la
fo rm u la ra, la in q u ie ta n te cuestión: d esd e el p rin c ip io d e la H isto ria,
¿es la b u rg u esía el ú n ico gru p o c o n cap ac id ad p a ra lle v a r a cabo
u n a revolució n? P a r a resp o n d e r d e b ía c o n s tru ir su te o ría d e las
clases y d e la revo lución. L a burguesía, c a so típico , ejem p lar, p e ro
n o ún ico. E l éx ito d e la b u rg u esía no p ro v en ía d e sus ap titu d es, de
su especificidad in trín seca; en caso c o n tra rio hu b iese sido im posible
b a sa r en ello u n a visión g en eral d e la H isto ria , y n o h a b ría espe­
ran z a p a ra o tra revolució n. L a b u rg u esía d e b ía sus éx ito s ú n icam en te
a su con d ició n , a su situ ació n en rela ció n c o n el m u n d o económ ico
y técnico. P e ro entonces M a rx p o d ía d ed u c ir leg ítim am en te la c o n ­
secu en cia d e q u e to d o gru p o q u e o c u p a en u n m o m en to d ad o u n a
situ ació n análo ga d e b ía p o d e r d irig ir la rev o lu ció n y realizarla. A l
m ism o tie m p o , M a rx v eía qu e, según esta in te rp re ta c ió n , la b u rg u e ­
sía h a b ía h ech o u n a rev o lu ció n n o p a ra re m o n ta r el cu rso de los
tie m p o s, sino al c o n tra rio , p u e sto q u e se tra ta b a d e rea liz a r su p ro ­
p ia c o n d ic ió n , d e lle v a r h a s ta el fin, pese al o b stácu lo q u e rep resen ­
ta b a n ciertas estru c tu ras p o lític as y económ icas, la fu erza q u e en-

82
c a rn a b a ; la rev o lu ció n h e c h a c o n tra estos o b stá cu lo s ib a en el senti­
d o de la H isto ria, y la h a c ía a v an zar cu a le sq u ie ra que p u d iese n ser
las fo rm acio n es ideológicas d e la c la se en cuestión. E s sabid o q u e
h ay g ran d es d u d as e n tre lo s m arxólogos en c u a n to a sa b er si M a rx
h a sido an te to d o u n filósofo q u e de su filosofía h a sacado u n es­
q u e m a d e la h isto ria, a p licad o a c o n tin u a ció n a esta re a lid a d histó ­
ric a , o si p rim e ro se h a sen tid o e m o cio n ad o , tra sto rn a d o p o r la
su e rte d e la clase o b re ra a p a rtir de lo c u a l h a co n stru id o u n a fi­
lo so fía, o, fin alm ente, si le h a n lla m ad o p o d e ro sa m en te la atenció n
cie rto s acontecim ientos h istó rico s, y en esp ecial esta rev o lu ció n d e
1 7 8 9 , los cuales h a in te rp re ta d o , y c u y a in te rp re ta c ió n h a v enid o a
u n ir a la filosofía q u e to m a b a d e H egel. A q u í voy a re te n e r este
te rc e r aspecto. Sin n in g u n a d u d a, M a rx h a ten id o razó n al dem os­
tra r qu e, p a ra la b u rg u esía d e te n ta d o ra d e las fu erzas económ icas
e n ascenso, la c u e stió n c o n sistía en p o n e r al resto d e la sociedad
d e acu erd o c o n esta n u e v a o rie n tac ió n eco n ó m ica, y en p a rtic u la r
a c a p a ra r el p o d e r p o lític o , y a que n o rm a lm e n te éste d eb e p erten ecer
al gru p o que ejerce el p o d e r real, es d ecir, en este caso , el p o d e r
econ óm ico. E n ello, pu es, h a consistid o la revolució n. Ig u alm en te
h a ten id o raz ó n a l m o stra r q u e se tra ta b a d e conflictos d e grupos
situ ad o s d iferen tem en te en la so ciedad, p o rta d o re s d e intereses d i­
ferentes. D igam os: d e clases, térm in o q u e M a rx h a em p lead o en
este caso después d e o tro s m u ch o s (en tre ellos T u rg o t). E s sabid o
có m o p u d o ex te n d e r esta in te rp re ta c ió n a to d o s lo s fen ó m en o s re ­
volucionarios. N o v o lverem os so b re el h e c h o d e q u e se h a eq u iv o ­
c a d o a l d e d u c ir u n a ley g en eral d e u n caso p a rtic u la r. P e ro al no
c o n sid e ra r n a d a m á s q u e la s it u a c ió n d e la b u rg u e sía y n o su ac­
titu d específica, su cu alificació n in trín seca, h a a m p u ta d o al fen ó m en o
to d a u n a p arte. E l h ech o d e q u e se tra te , en esta revolució n, de la
b u rg u esía, le d a, en efecto, su c a rá c te r am biguo, de viejo y a la
vez nu evo.
H em o s visto q u e esta rev o lu ció n se p a re c ía tam b ié n a to d a s las
rev olucio nes a n te rio re s en la recu sació n d e la h isto ria q u e se ave­
cin a, el re to rn o a u n p a sad o a n te rio r y a u n o rig en prim ero . P e ro ,
al m ism o tiem p o , esta rev o lu ció n es, en efecto, rad icalm en te n u e-

83
va; de hech o , av an za h acia el p o rv en ir y q u iere h a c er un fu tu ro
h istó rico nuevo . A l m ism o tiem po ap a re c e la convicció n d e u n
progreso. E sta revolució n se sitú a, pu es, en el m o m en to de un c am ­
bio rad ical en la c o n cep ció n de las revoluciones: h e c h a aú n según
el esq u em a tra d icio n al, c o n tra la h isto ria , está tam b ié n h ech a p a ra
h a c e r av an zar la h isto ria h acia un a b so lu tam en te m ejor.
E s divertid o c o m p ro b a r q u e M o u n ie r, p o r ejem plo , sin d iscern ir
el v e rd ad ero c a rá c te r am biguo, p o d ía escrib ir q u e la revolució n
h a b ía ap o rta d o algo m alo, el racionalism o, la ideo logía, el to ta li­
tarism o y el indiv idualism o, y algo m uy bueno: “ el eslabón c o n
n u e stra tra d ició n nacio n al, real y c r is tia n a ...” (E s p r i t , 1939). D ich o
con o tras p ala b ras: m alo to d o lo q u e e ra v erd ad eram en te nuevo,
y b u e n o ¡la rela ció n c o n lo antiguo! Y m ás ex actam en te to d av ía
en co n tram o s co m p ro b ació n d e am b ig ü ed ad en R . L ab ro u sse: “ L o s
h o m b res h iciero n esta experiencia en n o m b re d e id eas que e ra n a
la vez retró g rad as y p rem a tu ra s: retró g ra d a s p o rq u e su c u ltu ra , en¡
el fo n d o , n o era m ás q u e u n a c u ltu ra d e c la s e ... A d m ira d o res de
una an tig ü ed ad lite r a ria ..., que tra ta b a n de c o n stitu ir una nación
so b re el tip o del ciu d a d a n o tra b a ja d o r y s o ld a d o ... P ero , p o r o tra
p arte, esta id e o lo g ía ... c o n te n ía u n g ran n ú m ero d e intu iciones fe­
cu n d as, p u esto que co n stru ía ya en sueños u n a c iu d a d laica, n a ­
cional, hom ogénea, rep leta de u n a religiosa ad o ració n p o r sí m ism a,
en u n a p a la b ra , to ta lita ria ” ( I d e m ) . L a rev o lu ció n no es y a la no
a c ep tació n d e u n p o rv en ir previsible. N o es u n a aceleració n de un
m ovim iento histórico. E s la co n stru cció n de un fu tu ro de progreso.
E sta co nfu sión está en el c a rá c te r m ism o d e la bu rg u esía, c o n se r­
v a d o ra y rev o lu cio n aria. ¿Q u é q u e ría n los burgueses? E x p líc ita o
im p lícitam en te, la resp u esta a esta p reg u n ta da el sentido a la h is­
to ria del m om ento.

4c !*:


L a lib ertad sólo era u n a c o a rta d a , u n m o n ta je , una a p ro p iació n
tra d icio n a l del tem a d e to d a rebeldía. N o s en co n tram o s en p resen ­
cia d e u n a clase racio n al, progresista y pragm ática (m ateria lista en

84
el sentido p rá c tic o )7 L a n o v ed ad de esta rev o lu ció n h a sido p re ­
cisam ente el esta r co n d u c id a p o r u n grupo que ten ía estas cu ali­
dades. P re te n d ía o c u p a r el p o d e r p a ra p o n e r de a c u erd o la realid ad
p o lític a c o n la rea lid a d económ ica. Y prin cip alm en te esto es lo
que h a reten id o M arx . H a visto que h a b ía allí conflicto de clases,
y q u e la que d e te n ta b a el p o d e r econó m ico era a p ta p a ra h a c er
u n a rev o lu ció n a trav és de la cual el E sta d o c a m b iaría a la vez
d e fo rm a y de m anos. D e ello d e d u jo el p red o m in io del p o d e r eco­
nóm ico, el alineam ien to de las estru ctu ras p o líticas después de que
éstas h u b ie ra n dad o a la clase ascendente to d as sus o p o rtu n id ad es
d e d esarrollo. Y en la m ed id a en q u e el E sta d o se co n v ertía en el
m arco de la activ idad económ ica, esta crisis, rela cio n a d a con este
alin eam ien to d e lo político sobre lo econ óm ico, era la revolución.
E l diseño era bello. E r a tan to m ás sed u cto r cu an to q u e coincidía
c o n u n a cierta in te rp re ta c ió n del esquem a m en tal d e H egel. P ero
la revolució n de 178 9 no se ag o tab a con esta explicación. L a clase
b u rg u esa e ra racional y q u e ría h a c e r triu n fa r la racio n alid ad en
todo . E sto co in cidía c o n sus conv icciones científicas (y con el hech o
del d esarro llo científico) y con su ideología del progreso. L as tres
cosas van exactam ente al m ism o paso. E s inútil re c o rd a r de nuevo
la ad m irab le d em ostració n d e Sorel relativ a al pro g reso 8, en la qué
m u estra a la vez su origen, cóm o se tra ta de u n a ideología b u r­
guesa y cóm o M a rx h a c o m p a rtid o p o r en tero esta ideología. P e ­
ro tam b ié n cara c te riz a m uy b ien la n o v ed ad d e esta revolución.
P u e s h e la aq u í ah o ra p ro y ectad a h acia el fu tu ro . Se inscribe en
u n a h isto ria a in v en tar q u e es u n a h isto ria positiva, en la que el
m añ a n a será n ecesaria m en te m ejo r que el hoy, en q u e n o so tro s
acu m u larem o s las adquisiciones sucesivas en to d o s lo s c a m p o s sin
jam á s p e rd e r n ad a. E l fen ó m en o revolución no es ento nces m ás que
u n a fase a c elerad a del pro g reso , o b ien el e n carrilam ien to en el
progreso d el tre n q u e h a b ía p e rd id o la b u e n a dirección. L a rev o lu ­
ción se convierte, com o p u ed e verse, d en tro de esta perspectiva
ideológica, en algo m u y distinto d e la con secu en cia d e la reb eld ía,

“ So r e l , G .: Les illu s io n s du p ro g rès.

85
d e la recu sació n d e sesp e rad a de u n m u n d o sin salida. M ie n tras
q u e to d as las rev olucio nes h a sta 1789 h a n sido rev oluciones trá ­
gicas, e n las qu e, co m o h em o s visto, el reb eld e sabía de an tem an o
su su erte, al igual q u e el p ira ta , é sta, a l se r b u rg u esa, se co n v ierte
en u n a revolució n o p tim ista, in cluso en lo s m ás cru eles m o m en to s
d e las ejecuciones, d e rro ta s y caíd as. Y e sta id eo lo gía d el p ro g reso
e sta b a aso ciad a a la sen sació n d e u n cu rso irresistib le d e la rev o lu ­
ción. L a c o rrie n te rev o lu cio n aria es tal q u e n a d a p u e d e resistírsele.
E s u n te m a que vuelve u n a y o tra v ez en lo s Ja co b in o s y tam b ié n
en V e rg n au d : u n a fu erza m a y o r q u e el h o m b re se h a h ech o visible
en este acon tecim iento. Y ello fu e refo rza d o p o r la a p a ric ió n d e
lo s p o b res, co m o fu erza m o to ra d e la rev o lu ció n , e n 1792. E l
to rre n te d e los p o b res co n cretiza el c a rá c te r irresistib le. A h í, cie r­
ta m e n te p o r p rim e ra vez, co m ien za a a flo ra r la id ea d e u n a especie
de necesid ad inscrita en el c u rso d e la revolució n, q u e se tra d u c irá
m ás ta rd e b a jo el aspecto d e u n a n ecesid ad h istó rica. Se h a p asad o
e n to n ces d e u n fatalism o d el c u rso rev o lu cio n ario irresistible a u n a
necesid ad explicab le del cu rso d e la h isto ria en la q u e e n tra en
escena la rev olución.
A n tes de e sta r en el sentido d e la h isto ria , se estab a en la lín ea
del progreso. P e ro el racio n alism o d e la b u rg u esía (q ue le venía
a la vez de su fu n ció n económ ica y fin an cie ra, d e su escepticism o
religioso, con el gusto p o r la ilu stració n , d e su p a rticip a ció n en
el d e sarro llo científico ) su p o n ía o tras m uch as consecuencias. Y an te
to d o la ab stracció n d e lo s con ceptos. L a rev o lu ció n h a sido u n a
c o n stru cció n ju ríd ic a satisfacto ria desde el p u n to d e v ista racional.
P e ro p a ra lle g ar a ello se h a p ro ced id o a u n a a b stracció n d e to d o
lo afectado. A b stra c c ió n del h o m b re co m o c iu d ad an o , ab stracció n
d e la lib e rta d co n c re ta com o lib e rta d c ív ic a ...; el m ovim iento no
h a c ía o tra cosa q u e co m en zar. H a pro seg u id o d u ra n te to d o el reinó,
d e la bu rguesía. Y en la m ed id a m ism a d e esta rac io n alid ad h a
h a b id o recu sació n d e la h isto ria p asad a en p ro v ech o d e u n a co n s­
tru c c ió n teó rica del p o d er. A b stracció n que se revela en to d o el
sistem a ad m in istrativ o (estru c tu ra de los d ep artam en to s, etc.), así
co m o en el judicial. A b stra c c ió n que concluye en la ho m o g en eid ad

86
d el c u e rp o social. U n h o m b re vale u n h o m b re , cu a le sq u ie ra que
se an sus especificidades, sus situ aciones sociales, sus p o d eres o sus
p o b rezas. P e ro en u n c u e rp o social co m p u esto d e u n id ad es a b stra c ­
tas, e ra n ecesario u n ó rg an o reg u lad o r. E l b u rg u és h a co n ceb id o ,
y en d o m ás allá d e las fo rm as, al E sta d o e n sí c o m o racio n alid ad .
E s evidente q u e estos rev o lu cio n ario s n o c o n o cían el p en sam ien to
d e H egel, qu ien p o r lo d em ás n o llegó a su éxtasis h a c ia el E stad o
h a sta después de la rev o lu ció n d e 1789. P e ro m u c h o an tes q u e él,
éstos h a b ía n co m p ren d id o y q u e rid o el E sta d o c o m o co nsecuencia
de la aplicación d e la ra z ó n a la sociedad. Se n ecesita b a u n p o d e r
a b stra c to , rig uroso, geo m étrico , en el q u e to d o te rm in a y d el que
to d o de riva. Sin p asio n es y sin preju icio s. U n p o d e r q u e n o rep o sa
en el h o m b re , siem p re falib le, n i en D ios, d e m asiad o lejano. T a n
exa cto co m o u n a b alan za, ta n sencillo co m o u n c a rta b ó n . U n E sta d o
q u e tien e en la sociedad la fu n ció n que tiene el c e re b ro en el ser
vivo. L a c o m p aració n es fre c u e n te en esta época. L a b u rg u esía n o
h a h ech o so la m en te la rev o lu ció n p a ra to m a r el p o d e r, sino p a ra
in stitu cio n aliz ar e l triu n fo d e la raz ó n a través d e l E s ta d o , p a ra
c re a r u n E sta d o p o r fin o rd en a d o . L a g ran p ie d ra d e escándalo
d e estos ad m in istrad o res, de estos gestores q u e son lo s burgueses,
es el d e so rd en y la im p o ten cia d e l g o bierno real. E l p u eb lo g rita rá
a l tiran o . L o s burgueses c o n d e n a rá n la in cu ria. L a B a stilla n o es
lo q u e im p resio n a a lo s rev o lu cio n ario s, sino el h e c h o d e q u e se
en cierre allí a to n ta s y a lo cas, sin p ro ced im ien to claro, sin ga­
ra n tía establecida, sin u n a v erificació n precisa de los delitos y de
las pen as. Se p u ed e c o n d e n a r a m u erte in d efin id am en te, siem pre
que sea según reg las racio n ales y en v irtu d d e u n sistem a bien
o rd en ad o . L a m ag n itu d d e los im puesto s n o es lo grave, sino el
d e sb ara ju ste d e las finanzas. C u a n d o los rev olucio nario s acab en de
p o n e r en o rd e n estas fin an zas, el p eso d e los im p u esto s se rá m u ch o
m ás con sid erable q u e diez años antes. P e ro a h o ra el sistem a es
c la ro , racio n al, rig uroso. L a rac io n alid ad b u rg u esa q u e ría este E s ­
ta d o racio n al. E s d e c ir, el E sta d o , sen cillam en te, en la c im a de los
valores, realizació n ú ltim a d e la sociedad. A u n q u e reb e ld ía y re­
v o lución se h a c en c o n tra el E sta d o , a h o ra c u lm in an en él. D e T o c -

87
queville h a m o strad o m arav illo sam en te que el fenóm eno c e n tral de
la revolució n era en defin itiva este crecim iento del E stad o 9. L a
m o n arq u ía h a b ía llegado a u n cierto desarrollo, u n a c ie rta o rg an i­
zación , una c ie rta eficacia del p o d e r p o lítico , p e ro su vejez, sus
leyes no escritas, sus tradiciones la im p ed ían ir m ás allá. L o que
e ra la m o n arq u ía rep re sen ta b a u n o b stá cu lo p a ra un d e sarro llo a r­
m ónico del c u e rp o del E stad o . L a b u rg u esía h a sentido ín tim am en te
esto , lo h a ex p erim en tad o viv am ente co n o casió n d e m u ch o s d e ta ­
lles, sin, p o r su p u esto , te o riz a r y to m a r co n cien cia de ello. A sus
ojos n o era so la m en te “ a n o rm a l” q u e to d o fu ese in co h eren te, des­
o rd en a d o , y q u e c o n m edios tirán ico s se estuviese fin alm ente sin
p o d e r. H a b ía h ab id o c am b io s de estru c tu ras y d e régim en d e la
m o n a rq u ía feu d a l a la m o n a rq u ía c e n tralizad a, d el m in isteriad o a
la m o n a rq u ía ab so lu ta, p e ro se tro p e z ab a a h o ra con u n lím ite. E ra
preciso u n ca m b io d e co n stitu c ió n m ás p ro fu n d o to d av ía p a ra q u e
el E sta d o , co n estrech eces d e n tro d e la g anga m o n árq u ica , p u d iese
re a n u d a r su m arc h a triu n fal. E l q u e la b u rg u esía fuese el agente
de ello se debió, p o r u n a p a rte , a su p osición e n el in te rio r m ism o
del E stad o , y, p o r o tra, a su concep ción racio n al de la sociedad.
Y así, lo s cam bios constitu cionales no h a n h ech o o tra co sa que
rec u b rir, facilita r este desarro llo d el ser, de la racio n alid ad , de la
fin alid ad del E stad o . Y a través de cad a m u ta c ió n constitu cional,
la revolució n h ace c re c e r el E stad o . T a m b ié n en esto es ab so lu ta ­
m en te nueva, d iferen te d e to d as las dem ás revoluciones. V im os
an tes que m uy frecu en te m en te las rev olucio nes h an tenido lu gar
en relació n con el E stad o . P ero co n tra él. Y m uy especialm ente
c o n tra su pro g reso y su organización. E n R u sia , en In g la terra , en
F ra n c ia , en A lem an ia, en C h in a, la reb e ld ía se d esata c o n tra las
nuevas p reten sio n es del p o d e r político . E l h o m b re rech aza con to d a
reg u la rid a d p recisam en te c u a lq u ier esfu erzo d e m ejo r u tilización,
de reg u lació n , d e en c u ad ra m ie n to m ás preciso, de cu ad ricu lad o p o ­
licial, a d m in istrativ o , fiscal.

” D e T o c q u e v i l l e : L ’A n c ie n R é g im e e t la R é v o lu ti o n ; D e J o u v e n e l , B.:
D u P o u v o ir, 1947.

88
1

A este resp ecto , la rev o lu ció n de 1789 es lo inverso de lo que


to d as las revolucio nes h a n sido siem pre. M ás aú n , h a sta ella se
h a co n ceb id o la lib e rta d com o o p u e sta al p o d er. L a lib e rta d en
la reb e ld ía era la explosión co n tra la a u to rid ad , el señor, final­
m en te (si no el rey, siem p re p o r enc im a d e estas qu erella s) el E s ta ­
do. Y de h ech o m ás b ien co n tra el organism o esta tal que co n tra
el titu la r de u n p o d e r sagrado. P e ro h e a q u í q u e to d o c a m b ia con
esta revo lución: a h o ra hay u n a asociación d el E stad o y de la li­
b ertad . E n el cu rso m ism o de la revolució n se ve a lo s h o m b res
c a m b iar de sentid o. R o b e sp ierre, S ain t-Ju st, sostienen antes de ju ­
nio d e 1793 a las sociedades p o p u lare s, a los clu b s, a las iniciativ as
locales com o los “ p ilares de la c o n stitu ció n ” , “ el fu n d am en to de
la lib e rta d ” . P e ro u n a v ez llegado s al p o d e r, la ley del p o d e r se
les im pon e: no es o p o rtu n ism o p o r su p a rte , es la ce g ad o ra evi­
d en cia según la cu a l n o p u e d e h a b e r n a d a q u e escape a la ley, a la
ju sta causa, que fin alm en te h a triu n fad o . A p a rtir de entonces, las
sociedades p o p u lares, las secciones de la C o m u n a , se convierten
en factores de d istu rb io , d e división, d e c o m p lo ts, y so n fo rzo sa­
m ente c o n trarrev o lu cio n arias. “ L as sociedades a u to d en o m in ad as p o ­
p u lares se lev a n tan c o n tra la g ran so cie d ad p o p u la r d e to d o el
pueblo fra n c é s” (R o b esp ierre); el E sta d o cen tralizad o se h a b ía c o n ­
vertido en la o b ra m ae stra d e la revolución y en el lib erad o r.
P o r u n a singular tra n sferen cia, lo que h a sta enton ces h ab ía sido
sag rad o , fu e ra d e la reb eld ía , sin oposición c o n la lib erta d , el rey,
se co n v ierte en el tiran o . A h o ra la lib e rta d es la m u erte del ti­
rano. In v ersam en te , lo q u e h a s ta entonces h a b ía sido consid erado
com o la o p resió n p o r excelencia, o rg an izació n del E sta d o , M in is­
terios, funcionarios, se co n v ierte en p o rta d o r, ex p resió n de la li­
b ertad . Se p ro d u c e u n a aso ciación aso m b ro sa p o r el hech o d e que
el E sta d o se convierte en el p ro d u cto de la revolución. P o r una
p a rte , es el aval d e la lib ertad . E r a la p rim e ra v e z en la historia
que se veía tal cosa: es a h o ra el p o d e r el q u e defiende la lib ertad,
el q u e co n d en a, e je cu ta , g u errea en n o m b re d e la lib erta d . P e ro
hay m ás: la lib e rta d se e n c u en tra in te g rad a en institu ciones. E s la
inv ención de lo que después será el liberalism o. E s u n a conse-

• r * n
cu en cia de la idea am erican a d e q u e la lib e rta d resid e en la apli­
cació n de la C o n stitu ció n . L a lib e rta d se e n c u en tra así, a la vez,
v íctim a de la racio n alid ad (se h ace e n tra r la m ás irracio n al d e las
exp resiones del h o m b re en el m ás rac io n al d e los sistem as) y d e
la abstracción. P ues la lib e rta d a su m id a p o r el E stad o n o es ya
c iertam en te lo q u e lo s co saco s rebeldes, los ban d id o s ch in o s, los
c ro q u a n ts llam ab an así. Se h a co n v ertid o a su v e z en ab stracta,
p a ra ser rep a rtid a , d istrib u id a p o r el p o d e r social. Y en la m ed id a
m ism a en q u e la lib ertad se e n c u en tra a su m id a p o r el E sta d o , la
revolució n se absolutiza. A n tes d e la rev o lu ció n d e 1 7 7 0 -1 7 8 9
jam ás se h a b ía p reten d id o resolver p o r esta v ía to d o s lo s p ro b lem as
sociales, h u m an o s, a to d o s los niveles. P o r este m otiv o, y al m ism o
tie m p o , esta revolució n de 1 789 c a m b ia rá el signo de la revolu­
ción; h ech a trad icio n alm en te p o r la lib e rta d , in au g u ra la v o lu n tad
d e estab lecer la felicidad del p ueblo . S o b ra d am e n te c o n o cid a es la
m ag n itu d de esta p reo c u p a c ió n a p a rtir d e 179 2 , h a sta el p u n to
q u e se h a pod id o c a ra c te riz a r este p erío d o co m o la g ran en cru cijad a
d e la h isto ria ; antes, se b u sc a b a la lib e rta d , d esp u és se h a tra ta d o
d e resolver la cu e stió n social, lo que d a a to d as las rev oluciones
p o ste rio res su o rie n ta c ió n 10.
E ste es el sentido d e la ap arició n de los en fu recidos, re p re ­
sentantes de los p o b res y de la aspiración social. Y a p a rtir de
este m o m en to , la rev o lu ció n se e n c u e n tra c o m p ro m etid a en un
p roceso q u e h a m a rc a d o la e ra d e las revolucio nes. L a reb eld ía
p o d ía su p o n e r el acceso p o r u n in sta n te a la lib e rta d . L a revolu­
ció n tra n sfo rm ab a a é sta e n institu ción. P e ro viene a su p erp o n erse
este p ro b le m a social: la revolució n, h ech o social del p o b re, p a ra
resolver la injusticia e stab lecerá in stitu cio nes c a d a vez m ás duras.
Y jam á s revo lución alguna h a resuelto la “ cu estió n social” . P e ro
to d as h a n seguido el e je m p lo de la R ev o lu ció n F ra n ce sa , d esatan d o
el p o ten cial terrib le d e la p o b rez a y la indigencia, u sa n d o d e esas
fu erzas p a ra lu c h a r c o n tra la o p resió n , p e ro p o r ello m ism o desem ­
b o c a n d o n ec esa ram e n te en la in stitu ció n d e u n a o p resió n m ay o r.

10 T a l es la tesis central del libro de H . A rendt.

90
Y a q u e e ra n ecesario c o m b in a r esta u rg en cia in m e d ia ta de resolver
el p ro b le m a so cial c o n la evid encia de la ex celen cia del E stad o .
E n ad elan te, y a c a u sa d e la rev o lu ció n , éste se e n c arg ará d e to d o ,
d e aseg u ra r n o sólo la felicidad, sino ta m b ié n el triu n fo d e las v ir­
tudes, el rein o de los valores. A h o ra bien, ello d a u n c a rá c te r esen ­
cial a la rev olució n: está ligada a lo q u e se h a lla m a d o la e ra d e
la sospecha. E n 1789 , la R e v o lu c ió n F ra n c e sa en p a rte h a b ía sido
h e c h a c o n tra la h ip o cresía . D esen m ascaró la s intrig as d e la C o rte ,
a rra n c ó l a m ásc a ra so cial, d e n u n c ió lo que era e n r e a lid a d M a ría
A n to n ie ta , e tc . Y p ro n to se p u so a a rra n c a r ta m b ié n las m áscaras
d e lo s m ism os rev o lu cio n ario s. H a b ía q u e lle g a r a la esencia m is­
m a, d e trá s d e las ap arien cias. L a reb e ld ía p ro c e d ía p o r acusación.
L a rev o lu ció n h a p a sa d o a la d en u n cia . Y la d e n u n c ia im plicaba
la sospecha p e rm an en te, so b re to d o y so b re todos. In a u g u ra d a p o r
el te rro r, la so sp ech a, q u e n o h a sido in v en ta d a p o r los filósofos
(éstos son p ro d u c to de las circu n sta n cia s), n o h a c esad o d e servir
d e tra m a a to d as las revolucio nes h a s ta ah o ra . P e ro esta sospecha
tien e ú n ica m en te u n o b jeto : to d o lo que d eb ilita a l E stad o ; ú n ic a ­
m en te u n fin: re g u la r to d o s los p ro b lem as a través del E stad o . E ste
ad q u ie re u n a v o cació n to ta litaria. E s el g ran descu b rim ien to d e esta
rev o lu ció n d e la lib e rta d . E l n iñ o se rá se p ara d o d e lo s p a d re s p a ra
in cu lcarle las b u en as ideas: “ N o os d ejarem o s el d erech o d e m a n ­
c illa r las m ás b ellas esp eran zas d e la R e p ú b lic a , los arra n c are m o s
a esos p a d re s q u e se an lo b a sta n te d esn atu ralizad o s co m o p a ra q u e­
r e r q u e sus h ijo s n o sean c iu d a d a n o s ...; la to ta lid a d d e la existencia
d el n iñ o n o s p e rte n e c e ... A sí p o d réis c re a r u n n u ev o p u e b lo ”
(C h azal, 179 7). E s realm en te u n to ta litarism o religioso cuyo sum o
sacerd o te es el E sta d o . L a N a c ió n es la v e rd a d e ra rea lid a d religiosa.
“ F u n d a ré is sobre los restos d e las su p ersticio n es d e stro n a d as la
ú n ic a religión u n iv ersal q u e ap o rta la p a z y no la g u erra, que h ace
ciu d a d a n o s y no reyes o súbditos, h erm an o s y no enem igos, que
n o tien e n i sectas n i m isterio s, cu y o ú n ico d o g m a es la igualdad,
cuyos o ráculos son las leyes, cu y o s pontífices so n lo s m agistrados
y q u e n o h ace q u e m a r el incienso d e la g ran fam ilia si no es ante
el a lta r d e la p a tr ia , m a d re y div in id ad c o m ú n ” (A . C h én ier, 1793).

91
E n esta con fusión , reten g am o s solam ente la universalidad, la to ta ­
lid a d q u erid a p o r los revolucio nario s.
L a rev o lu ció n h a b ía ten id o siem pre una m eta b a sta n te p recisa,
localizada, p a rticu la r. A h o r a ... de so b ra so n conocid os los delirio s
verbales de los o rad o re s de la rev olución. L a h u m an id a d se hace
nueva. N a d a se deja intacto . L a revolución lo engloba todo, puesto
que lleva incluso a a b so rb e r la lib e rta d , en lu g a r d e c o n tin u a r sien­
d o el fru to d e ella. P e ro si lo ab so rb e to d o , lo reco n stru y e y acab a
p o r su m a r a ese to d o , m ed ian te esta su p rem a condensació n, el
E stad o .
H a y rela ció n rig urosa, e n esta ép o c a, en tre la ab solu tizació n de
la rev o lu ció n y la un iv ersalizació n d el E sta d o . L a u n a es ab so lu ta
p o rq u e con duce al E stad o . E l o tro es universal p o rq u e es el p ro ­
d u cto de la revolución. E sto d e m u e stra h a sta qué p u n to esta revolu­
ció n es d iferen te de to d as las que la h a n p reced id o . C o n estos
cara c te res n uevos v a a d e te rm in a r las revolucio nes q u e la seguirán.
C a d a u n a p e rd e rá u n p o c o m ás d e los rasgos h ab itu ales, antiguos,
perm an en tes, d e las rev olucio nes h istó ricas y g a n a rá u n poco m ás
en el sentido d e las innovaciones de 1789. Y tam b ié n p o r esto
esta revolució n está m u y d e n tro d el sentido d e la h isto ria. P ero
p a ra que esta fó rm u la se h a g a v erd ad co m ú n se n ecesita todavía
el paso y la a u to rid ad de M a rx . P u es su elecció n se h a rá d e te rm i­
n an te . E ra preciso escoger e n tre do s sentid os posib les d e la h is­
to ria , inscrito s am bos en esta revo lución: o bien el conflicto de
clases, la revolución h e c h a p o r la clase d o m in a d a , p o rta d o ra d e las
fu erzas económ icas d e p ro d u cció n , y resu lta d o de la len ta distensió n
en tre las fuerzas y relaciones de p ro d u cció n , que sobreviene Cuando
u n rég im en económ ico h a p ro d u cid o todo lo q u e p u ed e p ro p o rc io ­
n a r y p o r ende el régim en social se h a d eg rad ad o in to lerab lem en te,
o b ien el crecim ien to d el E sta d o , q u e ab so rb e p ro g resiv am en te a
to d o s los sectores sociales, siendo la rev o lu ció n n a d a m ás que esta
fieb re d e crecim ien to , el clím ax de u n a tra n sfo rm ac ió n len tam en te
p re p a ra d a . N a d a era rac io n alm en te c ie rto c u a n d o M a rx eligió.

92
2. E L M IT O Y E L M O D E L O

H a sta la R evolució n d e 1789 , se in te n ta b a u n a revolució n, a


veces se triu n fab a: no se novelaba. C o n ella com ienza la canción
d e gesta de la rev o lu ció n e n sí. E n la p e rso n a d e los revolucio nario s
la rev o lu ció n h a com enzado a m irarse a sí m ism a, a ad m irarse, a
h a c erse m uecas an te el espejo, a a c tu a r a n te el p úblico. E n to n ces
el m ito de la revolució n v a a ca er sobre el m u n d o m o d ern o . C ie r­
tam e n te , cu a n d o se em p lea esta p a la b ra d e sh o n ra d a , u tiliz ad a p a ra
c u a lq u ier m ito, es p reciso e n te n d erse, es d ecir, d efin ir el sentid o
en el c u a l se la em plea. A q u í utiliz aré el m ito en el sentid o sore-
liano , a sab er, u n a o rg an izació n glo bal d e im ágenes c a p aces de
ev o car in stintivam ente to dos los sentim ientos, to d as las ideas que
c o rre sp o n d en a u n m ovim iento sociopolítico con vistas a u n a acción
to ta l, im ágenes q u e el m ito c o lo re a c o n u n a vida intensa y que
p ro v o can la unión intuitiva d e l sujeto al o b jeto y de los sujetos
entre sí. L a R ev o lu ció n de 1789 no solam ente h a sido diferente
d e las dem ás en su d esarro llo , sino q u e ad e m á s h a a p o rta d o la d i­
sociación tan fru c tu o sa entre la “ rev o lu ció n -m ed io ” y la “ revolu­
ció n -v alo r” , en tre el o bjetiv o p erseguido p o r la revolución y el
instante revolucio nario q u e p o r sí solo se h a c e ta n bello q u e a él
se le d irig irá la petició n de q u e co n tin ú e siendo lo q u e es.
L a R ev o lu ció n F ra n c e sa — se h a dich o a m en udo— h a sido
o b jeto d e m uch o s m itos: p a ra unos es el com ienzo a b so lu to , la
p a ru sía política, el p u n to de p a rtid a d e la e d a d h u m an a . E s el
m ito den u n ciad o p o r H alévy. E x iste n aú n esos libros de historia
en lo s q u e to d o lo que h a preced id o a la R ev o lu ció n no es m ás
q u e u n p relu d io , u n a in tro d u cció n , u n p reá m b u lo : p o r fin, con
1789 co m e n z a b a la v e rd a d e ra h u m an id a d . P a ra o tro s, es el p rin ­
cipio de to d as n u e stra s catástrofes, el prin cip io del racio nalism o
a b stracto , del realism o político , de la em p resa to ta litaria del E s ­
tad o . E s el m ito d en u n ciad o p o r M o u n ier. P e ro a h o ra se ve tam b ié n
d e sp u n ta r el m ito d e la v icto ria b u rg u esa, de. la d o m in ació n d e la
clase e x p lo ta d o ra q u e an iq u ila el socialism o em ergente y fru stra
al bu en p ueblo en sus éxitos y sus esperanzas. P e ro si tan to s m itos

93
se a fe rra n así so b re esta h isto ria, lo es en la m ed id a ex acta en
que esta rev o lu ció n h a q u erid o ser m ítica, se h a p resen tad o ella
m ism a com o tal: se h a c o n v ertid o en in stru m en to de p ro p ag a n d a
p o rq u e se h a h ech o a golpe d e p ro p ag an d a.
H a y que d arse p e rfe c ta c u e n ta de la c o n sid erab le d iferen cia
en tre ella y to d o lo q u e la h a p recedid o: n o h a y n in g ú n p u n to de
sem ejanza c o n lo q u e lla m áb am o s el p ro y ecto o el en fo q u e rev o lu ­
cio n ario , q u e d e b e e x istir p a ra q u e u n a revolució n sea tal, y lu eg o
este m ito d e la revo lución. H a s ta a q u í las rev o lu cio n es se alim en ta­
b a n d e u n a ideolog ía, p e ro n o d e la id eo lo gía d e la rev o lu ció n e n sí.
Y acaso ten g am o s c o n ello u n elem ento d e resp u e sta a la p reg u n ta
de H . A re n d t: si esta rev o lu ció n (y n o la d e 1771) h a ten id o tan to
éxito , es p o rq u e se h a rec o n tad o ella m ism a p o r to d as p a rte s, al
m o d o hero ico. Y d e l m ism o m o d o q u e las (relativ am en te) p o co
n u m ero sas víctim as d e la guillotina h a n sido im ágenes d e h o rro r
p a ra ge neracio nes q u e se rep re sen ta n este p e río d o co m o b añ a d o
en o las d e sangre, d el m ism o m o d o q u e la m u e rte de L u is X V I
h a sido p u e sta m u ch o m ás a lta q u e la d e l p o b re C a rlo s I, del
m ism o m odo to d o el cu rso d e la rev o lu ció n fu e e x altad o y c a d a
u n o de sus p erso n ajes, c a d a u n a d e sus leyes se h ace ob jeto d e
infin ito s co m en tario s y de la p resen tació n m ás esp ectacu lar. P o r
p rim e ra vez se ap licab a d e m a n e ra co h e re n te la p ro p ag a n d a , y con
g ran éxito. “ H a y en la p o ten c ia del fran cés, h a y en su cará c te r,
h ay so b re to d o en su len g u a c ie rta fu erz a de p roselitism o que su­
p e ra la im aginación : to d a la n ació n no es m ás q u e u ñ a v asta p ro ­
p a g a n d a ” , escribía c o n to d a razó n J. de M aistre en 1815. L a re ­
volu ció n se h a p rese n tad o a sí m ism a co m o ob jeto de adm iración,
d e v en eració n p a ra lo s b u en o s, de te rro r p a ra lo s culpables. D e trá s
d e la perso n ificació n d e la N a c ió n o de la lib e rta d , estab a la de la
revolució n. N o se p o d ía to le ra r o b stácu lo a su m a rc h a triu n fan te,
n o p o rq u e tuviese objetiv o s válidos q u e p ro p o n e r, sino p o rq u e ella
m ism a e ra válida. N o se o c u p a b a n so lam en te, o no en p rim e r lu gar,
d e in stitu cio nes e incluso d e d o ctrin as, sino so b re to d o d e actitu des
fren te al h e c h o rev o lu cio n ario en sí. ¿Se e sta b a a fav o r o en c o n tra
d e la revolució n? H e a h í e l p ro b le m a p la n te a d o en el ce n tro d e

94
estos diez años: el p ro y ecto revolucio nario se h ace m enos im p o r­
ta n te que el h ech o rev o lu cio n ario recib id o co m o im ag en m o triz glo­
rificada. A n tes, se p o d ía fo rm u la r u n o bjetiv o p ro p u e sto a la re­
volución; ah o ra, la im agen de la rev o lu ció n es lo esencial. E l
antiguo p ro y ecto rev o lu cio n ario p e rte n ec ía a l c a m p o d o c trin a l, so­
b re u n fo ndo de reb eld ía: a h o ra el p ro y ecto p erten ece al o rd en d e
las creen cias y se fu n d a en la activ id ad m ism a de la rev olución.
C u a n d o em pleam os la p a la b ra “ m ito ” n o h ay q u e c re e r q u e
ello no s vuelve a a p ro x im a r al m isticism o fre c u e n te en las rebeldías
y q u e p ro y ec ta en la ciu d ad celestial el lo g ro del m ovim iento en
la tie rra c o n d e n a d o a l fra caso . L a d iferen cia e s g ran d e. P o r u n a
p a rte , la m ística p ro p o n ía , p o r lo p ro n to , siem p re u n fin, u n a m eta,
ex te rio r a la revo lución. P o r o tra p a rte , co n frecu en cia este m isti­
cism o e ra la c o m p e n sa ció n d el d esastre evidente. E n 1 789 la re ­
vo lución m ism a es o b jeto d e m ística y , en esta m ed id a , deb e ten e r
éxito. L a revolució n triu n fa n te se h ace o b jeto d e fe y exige al
h o m b re u n a c re e n c ia a b so lu ta, u n a ad h esió n sin reservas. D ich o
c o n o tra s p a la b ra s, la rev o lu ció n co m o ta l e n tra e n el p a n o ra m a
m en tal del h o m b re co n u n signo positivo: eso es el m ito d e la
revo lución. A p o rta la lib e rta d , la ju sticia a los p u eb lo s oprim idos:
d e a h í q u e n o se la c o n sid ere y a com o u n m e d i o p a ra o b ten e r este
o aq u e l resu lta d o ; n o es y a u n p e río d o d e d istu rb io s, u n a crisis
q u e p u e d e se r inevitable, p e ro q u e p o r lo p ro n to h a y q u e resolv er
lo m ejo r posible, lo m ás a p risa posible: es e l m o m e n t o único, el
eje c en tral d e la h isto ria, lo q u e ju stifica to d o el m ovim iento an ­
te rio r q u e sólo lle v a b a h a c ia ella y q u e p ro y e c ta al h o m b re h acia
su realización! E s e l m o m e n t o e n q u e d h o m b re es p o r fin libre.
E s u n a apoteosis so b re la tie rra y b u e n a p a ra to d o s lo s ciu d ad an o s.
P e ro h a b la r d e p ro p ag a n d a p a ra e x p licar la a p a rició n d e l m ito
y esta m u ta ció n n o b asta . L a p ro p a g a n d a sólo tiene efecto d u ra ­
d e ro so b re los que está n p re p a ra d o s p a ra recib irla. H a en tra d o en
ju eg o to d o u n c o n ju n to d e fenóm enos c o n co rd an te s. Se h a p ro d u ­
cid o u n a co n stelació n m e n ta l q u e es p reciso ev o car con u n a p a la b ra:
p o r ex tra ñ o q u e p u e d a p a re c e r, el m ito d e la rev o lu ció n ú n ica m en te
p o d ía c o n stitu irse a p a rtir d e l m o m en to en q u e la rev o lu ció n ap arece

95
co m o p a rte in te g ran te d e la h isto ria, in clu id a en el m ovim iento
histó rico , y, p o r esta raz ó n , p e n sa d a d e n t r o d e esta historia. M ie n ­
tra s q u e la rev o lu ció n era u n a n eg ació n lev a n tad a c o n tra la h isto ria ,
e ra co m o u n m y s t e r i u m t r e m e n d u m en el que no e ra .posible “ p en ­
sa r” . U n o se la n z a b a a ella com o a la ú ltim a a v e n tu ra, en ella se
a fro n ta b a a D ios. Sólo c u a n d o fo rm a p a rte d el c u rso p u ram e n te
h u m an o d e lo s acontecim ientos to m a su d im en sió n d e aco n teci­
m iento . E s el g ran aco n tecim ien to , p e ro h u m an o sin m ás. E n u n a
so cied ad laiciz ad a al m ism o tie m p o q u e p ro g resista, la revolución
to m a la d im en sió n y la esen cia d el m ito p a ra u n h o m b re , ta m ­
b ién é l en cerrad o en su h isto ria, que n o tien e o tra salida q u e la
revo lución, p o rq u e el cielo le está cerra d o . A sí la hum an izació n ,
la histo ricizació n d el aco n tecim ien to n o le d a d im en sió n razonable:
b ien al co n tra rio , e n este m om en to se co n stru y e el m ito del aco n ­
tecim iento.
E ra , pues, n ecesaria la ap arició n de u n a m en talid ad d e p r o ­
greso, de u n a c ie rta laicizació n social, de u n individualism o vivido:
la creen cia en el p ro g reso q u e co n d u ce a no v e r en el acto revolu­
cio n ario o tra c o sa q u e el p lu m azo q u e ta c h a el o b stácu lo p a ra el
prog reso. E l indiv idualism o se expresa m ás fácilm en te en el p e río d o
revo lucio nario : éste fue rico en in div idualidades, fu e la posib ilid ad
p a ra el que no era n a d a d e hacerse todo, se h a m agnificado en
sus héro es. C om o y a hem os dicho, la rev o lu ció n está en c arn a d a
en el h éro e revolucio nario : h a p resen tad o to d o s los tipos de héro e.
H a sido tam b ié n el m om en to lib e ra d o r de las energías: la ex­
plo sió n d e energ ía en este b rev e p erío d o , ev identem ente, h a hecho
m ás im presión sobre los que se c o m p ro m etía n en el individualism o
que sobre los o tro s, y en la m edida en q u e la revolució n h a lu ­
c h ad o p o r h a c e r triu n fa r este in divid ualism o, p a re c ía q u e colm aba
to d o s los deseos. A ello se aso ciab a el convencim iento del dom inio
sobre la n atu ra le z a (ev id ente c o n la cie n cia en sus com ienzos) y la
idea de que la sociedad es u n a especie de n a tu ra le z a que tiene sus
ley es que es preciso c o n o c er co m o las del m u n d o físico, a las que
es n ecesario o b ed ecer, p ero gracias a las cu ales tam b ién se puede
a c tu a r sobre la sociedad al igual que p o r interm edio de la técnica

96
se a c tú a sobre la n a tu raleza. E s ta asim ilación en tre n a tu ra le z a y
so ciedad, entre cie n c ia y p o lític a , m e p a re c e q u e h a sido decisiva
en la m en talid ad d e los h o m b re s d e fines d el siglo X V I I I p a ra
ex p licar la glorificación de la revolución. E ste fu e el m om en to
de la p o lítica to ta l, racio n al, científica. J a m á s lo s g o b iern o s a n te ­
rio res h a b ía n p reten d id o rem o d e la r u n a so cied ad p o r entero. L o s
m ás absolu tos tra ta b a n de re in a r so b re lo s g ru p o s d o m in a n te s y
oblig arlos p o r la fu erza. Sólo acciones red u cid as, a u n q u e fuesen
tirán icas, p arecía n posibles. A h o ra se tra ta de m o d ela r to d o el cu er­
po social, d e c a m b iar to d as las relaciones, to d as las estru c tu ras p a ra
hacerlas con form es c o n la razón. E s ta c o n c o rd a n c ia de la p olítica
c o n la cie n cia d e b ía c re a r el m ito al resta b le c er p a ra el h o m b re ,
p o r fin, la po sib ilid ad de u n a unid ad . E n efecto, el tem a u n itario
d e la revolució n es esencial: desde h a c ía u n siglo n o h a b ía y a
u n id ad de p e n sam ien to en u n a so cied ad d e sg arrad a en tre los filó ­
sofos y la Iglesia. Y he a q u í que gracias a la rev o lu ció n aparece
d e rep e n te el crisol en el cual to d o s los pensam ientos v a n a ten d er
h acia el m onism o esperado. L a religión del Ser suprem o constitu ía
u n a g aran tía.
O tro aspecto del h o m b re de esta ép o ca, que explica su ap titu d
p a ra recib ir y c re a r el m ito d e la revolució n, es la insip idez, la
degradació n de la fe cristian a. H a b ía , c iertam en te, ritos, su p ersti­
cio nes, a ta d u ras sentim entales, m agia, p ero ¿q u ién en v e rd a d creía
y a en los G ran d es D og m as? L a salv ación p a re c ía sin con ten id o , sin
verd ad en estos fin ales del siglo X V II I . A h o ra bien , ¿cóm o aparece,
cóm o se p resen ta la revolució n? E x a c ta m en te co m o la réplica en la
h isto ria, en el p resen te, o b ra d e l h o m b re , d e lo q u e el cristianism o
h a b ía p resen tid o en im ágenes, en la ete rn id ad , en el fu tu ro , a saber,
u n Ju ic io F in a l q u e c o n d u cía al P a raíso . Q u iz á s fu e ra n las dos ú lti­
m as creencias que subsistían del cristianism o q u e h a b ía h a b la d o
d em asiad o del infiern o y que so lu cionaba la salv ació n e n el P araíso .
E n la m ed id a en que fin alm ente e ra u n juego de im ágenes, d e las
q u e Jesu cristo estab a au sen te, estas creencias e ra n d em asiad o vagas
p a ra c o n tin u a r siendo firm em en te cristianas. P e ro en c u a n to estas
im ágenes, com o tales, te n ía n d e vivaces, la cre e n c ia se tra n sp u so

7 .—
97
A. D E L A R E V O L U C IO N .
c o n fu erza e n su realizació n p ro cla m a d a . E n efecto, la rev o lu ció n
se p re se n ta b a co m o Ju ic io F in a l. E r a la e x p resió n d e u n a ju sticia
a la vez tra scen d en te e in m an en te. L o q u e d ecía la revolució n era
ab so lu tam en te ju sto , p e ro no era ya u n a ju sticia e x terio r al a c o n te ­
cim iento. Y e ra u n Ju ic io F in a l, p u es d espués n o d eb ía y a h a b e r
o tro . L a T ie rra s e r ía p u rg a d a d e la tira n ía , to d o s lo s cu lp ab les sin
ex cep ció n serian castig ad o s, elim inados. D esp u és d e e sta p u rg a, q u e
se p a ra ex actam en te a los b u en o s d e los m alos, sería posib le u n a
h u m an id a d reg en erad a, y n o se volvería a co m en zar desde el p e ­
c a d o origin al social. A llí d o n d e se h u b ie ra realizad o la revolución,
el ju icio de finitivo p e rm itiría estab lecer el p a ra íso . Ju stic ia y li­
b e rta d . P o r fin el h o m b re reconciliado co nsigo m ism o y c o n sus
s e m e ja n te s... Y p o rq u e no se p o d ía y a c re e r en el Ju ic io F in a l y
en el P a raíso c r is tia n o s , au n q u e estas im ágenes estab an .profunda­
m en te an clad as en to d o s lo s corazones, se estab a disp uesto a recibir
el ju ic io fin al y el p a ra íso rev olucio nario s, es decir, a tra n sfo rm ar
la revolució n en m ito.
P e ro p a ra que u n m ito exista se n ecesita u n a especie de alq u i­
m ia colectiv a: n u n c a es el fru to de u n a in vención in d iv id u al, d e u n
c re a d o r d e te rm in a d o . M e p a re c e q u e el m ito p u d o c re a rse p o r el
e n c u en tro d e d o s c ircu n stan cias favorables; h u b o a n te to d o un largo
tiem p o d e m ad u ra c ió n d o ctrin al, d e p re p a ra c ió n ideológica. A d e ­
m ás, h u b o u n a b ru sc a c o n tra cc ió n d e aco n tecim ien to s fu lg urantes.
E s te d o b le m ovim iento p e rm itió la síntesis m ític a q u e se efeotuó en
la revolució n y q u e p ro v o có la recep ció n del m ito en las conciencias.
M a d u ra c ió n d o ctrin al, siglo de la ilu stració n , cie rta m en te y a no
estam os en el tiem p o en q u e se creía q u e la rev o lu ció n era “ c u lp a
d e V o ltaire, c u lp a d e R o u sse a u ” . In cluso en lo s estudios históricos
d e l ú ltim o m ed io siglo h a h a b id o u n a ten d e n c ia a red u c ir h a sta el
extrem o lo qu e, en otro s tiem pos, h a b ía sido so b reestim ad o h a sta
el ex trem o , y ten ien d o en c u e n ta la c o n sid erab le distan cia en tre el
p en sam ien to exacto de M o n te sq u ieu , de R o u sse a u y d e los enciclo­
pedistas y lo q u e se h a b ía h ech o b ajo la revolució n, se h a d ecla­
ra d o q u e , al fin y al c a b o , ellos e sta b a n to ta lm e n te ausentes. D i­
rec tam e n te , sin d u d a. A l nivel d e la d o c trin a y d e la co n cien cia d e

98
lo s rev o lu cio n ario s, acaso n o . P e ro c ie rta m en te sí e n c u a n to a la
c reació n d e u n clim a id eo ló gico, a la d esig n ació n d e lo s p u n to s
“ c o n te stad o s” , el d e b ilitam ien to d e las e stru c tu ras sociales, u n a
o rien tació n y u n a d eso rien ta ció n : v e r q u i é n h a b ía leíd o efectiv a­
m en te a R o u sse a u o a D ’A le m b e rt n o significa n a d a ; u n a co rrien te
d e o p in ió n se fo rm a so b re la b a se d e p en sam ien to s d e h o m b res
a lo s q u e n o se h a leído. E n tre 1945 y 1 9 5 0 to d o s se h a n h ech o
ex istencialistas en F ra n cia ; p e ro , ¿q u ién h a leíd o a S artre? Se p ro -
olam a a M a rc u se p a d re d e lo s m o tin es p arisien ses d e 1968, y y a es
c o n o cid a la resp u e sta d e C o h n B en d it. Y , sin e m b arg o , es u n a gran
v e rd a d q u e la co rrien te id eo ló gica se c a ta liz a b a alre d ed o r d e estos
n o m b res, ig norando lo s crey en tes la p recisió n d e l p ensam iento y las
referencias. L a c o rrien te rev o lu cio n aria se benefició d e u n p e río d o
d e fo rm a ció n id eológica ex cepcionalm ente larg o , co n tin u o , general.
H a b ía , p u es, en v ísp eras d e 178 9 creencias c o n c ie rto co n ten id o in­
telectual.
E n este m ed io p o rta d o r, los acontecim ientos v an a a c tu a r com o
o tras tan tas descargas eléctricas (y u n a v ez m ás, n o e x p l i c a los
aco n tecim ien to s p o r la ideo logía). P e ro si la rev o lu ció n h u b iese
d u ra d o po co tiem p o , n o h u b iese to m a d o n a d a m ás q u e u n aspecto
(p o r e je m p lo , c o n stitu c io n al o terro rista ); si se h u b ie ra h e c h o c o n
a lg u n o s raro s acontecim ientos explosivos, p ro b a b le m e n te n o se h a ­
b ría fo rm a d o el m ito d e la revolució n. E r a p re c iso q u e é sta ad o p tase
to d o s los aspecto s posibles, p a c ífic a y g u errera, ju sta y tirán ic a, cons­
titu cio n al y te rro rista , v irtu o sa y co rro m p id a , ad m in istrativ a y ex­
p lo siv a ... Se p rec isab a tam b ié n u n a d u ra c ió n suficiente, num ero so s
aco ntecim iento s: entonces se efectu ó la catálisis. E fectiv am en te , el
m ito d e la rev o lu ció n se p ro d u jo a través d e esta síntesis d e elem en­
to s diversos, p u es el m ito su p o n e u n elem ento d e p en sam ien to , u n
elem ento d e cre e n c ia y d e im agin ación y d e ad h esió n activ a y de
s e n tim ie n to ... A h o ra b ien , to d av ía h o y vivim os so b re este m ito.
L a rev o lu ció n sigue sie n d o p a ra n o so tro s la salida, la posibili­
d a d , el m o m e n to d e la v e rd a d , el fin d e lo s tira n o s, la e n tra d a en
la E d a d d e O ro . Y so b re la in stalació n b ie n a d q u irid a d e l m ito
se d e sarro llará n d e a h o ra en ad elan te el m arx ism o rev olucio nario ,

99
el an arq u ism o , el nacio nal-socialism o, p o r u n a p a rte ; la trivializa-
ció n de la revolució n, p o r o tra. N o h em o s salido d e la p ro p ag a n d a
d e la G ra n R ev o lu ció n . E s ta h a in sta la d o en n o so tro s u n cierto
n ú m ero de im ágenes q u e jam á s se evocan en vano.

* # *

P e ro si de u n lado vivim os sobre el m ito rev o lu cio n ario , d e o tro


— h ab ie n d o ad m itid o que la revolución (y no sólo la reb eld ía) es
un fenóm eno digno de o b serv ació n y de interés— intentam os c o m ­
p ren d erla, y si es p o sib le p o n e rla en fó rm u la s. T a m b ié n el m odelo
ap arece com o el m ito d e sd e el m om en to en que se está co nvencido
de que la rev o lu ció n está d e n tr o d e la H isto ria. E n efecto, d eja de
ser la irru p ció n h ip o té tic a , p erfectam en te inclasificable, el acciden­
te ab so lu to sobre e l q u e n o viene a c u e n to reflex io n ar. P e ro en
c u a n to es v ista c o m o p a rte in te g ran te d e to d a la h isto ria d e las re­
vo lucion es, la intelig encia p u e d e entonces b u sc a r sus leyes, su p r o ­
ceso; p o r e x trañ a q u e sea, se la p uede analizar. A raíz d e la rev o ­
lu ció n d e 1789, se d e sa rro lla u n a in m en sa lite ra tu ra h istó rica y
exp licativa, c o n tra ria m e n te a lo o c u rrid o resp e c to a las d e m á s rev o ­
luciones anterio res. D e ah í a b u sc ar las constantes y a establecer
u n m od elo u n iv ersalm en te v álid o , sólo h a b ía u n paso.
E l creyente vive d e l m ito ; el in telectual, d e l m odelo. Se tra ta
a q u í p o r el m o m en to d e las reaccio nes an te la revolució n y n o d e
la activid ad del rev olucio nario . P a ra éste el m ito es su razón de
ser, p e ro tam b ié n el m ed io d e a c tu a r so b re los d em ás. E l m odelo
es u n m o d o de estrategia: n o so tro s no h em o s llegado to d av ía a eso.
E n M a rx , m ito y m odelo estab an e strech am en te ligados, y asim is­
m o estaban unidas la co n sid eració n in telectu al y la m eta d e in te r­
vención. L a p rim e ra al servicio de la segu nda. N o v olveré a consi­
d e ra r aq u í la c o n stru c ció n d el m o d elo rev o lu cio n ario de M arx ; es
d em asiad o conocida. P a rec e ser que d u ra n te estos ú ltim o s años, la
socio logía se h a esfo rzado en e n c o n tra r esquem as explicativos de
la revolució n d e ta l n a tu ra le z a q u e p u e d a n aplicarse a to d as las

100

i
revolu ciones. M e p a re c e q u e se p u e d e n d iscern ir en estas investiga­
ciones dos g randes orientaciones.
P a r a unos, el m ovim iento revolucio nario se inscrib e en p len o
p astel sociológico; está c o m p u esto d e u n a m u ltitu d d e d ato s, con
frecu en cia difícilm ente reducibles u n o s a o tro s, in sep arab les del
co n tex to histórico, y si se b u sca u n m odelo no se tra ta d e u n esque­
m a aplicable a to d as las situaciones. L a la b o r de ab stracció n está
b ien efectu ad a, p ero de n in g ú n m odo llev ad a a su extrem o: el resu l­
tado es necesaria m en te in co nsistente. U n b u e n ejem plo d e ello nos
lo d a el excelente estu dio d e D eco u flé n , q u e estab lece u n esquem a
tem p o ral d el p ro ceso rev o lu cio n ario (el p ro y ecto — el acto — la c o n ­
tra rrev o lu ció n ) y q u e tra ta d e distin g u ir la d iferen cia d e lo s p ro y ec ­
tos según q u e a p a re z ca n en u n a so cied ad de p o b rez a g eneralizada o
de p o b rez a resid ual. P e ro el análisis de lo “c o tid ia n o d e la rev o ­
lu ció n ” está m uy c e n trad o so b re 1 7 8 9 -1 8 7 1 , y d e ja d e lad o m u ch as
o tras revoluciones. E n c u a n to a p re se n ta r a los “ g esto res” d e la re ­
vo lución algo así c o m o sus en te rra d o res, y a h em o s visto, al c o n tra ­
rio, q u e son ellos fin alm en te el elem ento c a racte rístic o de la rev o ­
lu ció n que p u ed e triu n far. L o que m e p arece pelig roso en u n a
socio logía de la rev o lu ció n co m o é sta e s la ten d en cia (com ún a casi
to d as las sociologías) a red u c ir el fen ó m en o a u n tip o , a b u sc ar sus
lín eas y rasgos p erm an en tes, a v olver a e n c o n tra r u n a id en tid ad
rev o lu cio n aria, m ien tras qu e, p o r el co n tra rio , c re o q u e n o es siem ­
p re al m ism o fen ó m en o a lo que se pu ed e lla m a r revolució n, y que!
n o hay u n m odelo sociológico, sino m odelos m uy d iferenciados lo s
que h ay que ten e r en c u en ta. P re te n d e r que hay u n solo esquem a
c o n d u c irá, p o r ejem plo , a D ecouflé a in clu ir en la revolució n la c ru ­
z a d a (lo q u e p a re c e o sad o en ex trem o , cu a n d o se co n sid e ra el c o n ­
ju n to d e las C ru z a d as y no u n o de sus cara c te res), e, inversam ente,
a n o te n e r en cu en ta las revolucio nes fascistas y nazis que, sin 1

11 D e c o u f l é : S o c io lo g ie d e s r é v o lu tio n s , 1968. E n tod o caso, este an á­


lisis es m uy sup erior al ensayo de G a l l o , G a u c h is m e , r é fo r m is m e e t r é v o lu -
tio n (1968), que acu m u la los contrasentidos históricos y sociológicos. N o
hem os podido utiliz ar la gran o b ra de M o n n e r o t , S o c io lo g ie d e la R é v o -
lu tio n (1969), p o r hab er sido publicada cuand o este texto esta b a y a con­
cluido. ...... . ;

101

B I L I . :

J
em bargo, p a re c e im posible a n u la r p o r la sim ple ra z ó n de que, a l ser
la rev o lu ció n u n v a lo r, ¡no so n dignas d e lle v a r este títu lo d e n o ­
bleza! C re o q u e a lo larg o d e la H isto ria h a h a b id o revolucio nes de
tip o m u y d iferen te q u e es im posible e n m a rc a r en u n a u n id a d 1213.
C o n sid ero m uy a c e rta d a esta m an e ra d e a b o rd a r el p ro b le m a
p o n ien d o (de u n a m a n e ra h istó ric a , en d efinitiva) en relació n re­
vo lución y sociedad global, p ro y ecto y to talid ad o h isto ric id ad , et­
c é te ra . P e ro si se tra ta d e sociología h istó rica, to d av ía n o es el m o ­
d e lo p reciso y rig u ro so d el tip o q u e S o ro k in o G u rv itc h in te n ta ro n
esta b lecer, y se p u e d e d e c ir q u e estos análisis, co n tra ria m e n te a los
d e M a rx , n o p u e d e n serv ir c o n c re ta m e n te n i p a ra p re v e r u n a rev o ­
lu ció n , n i p a ra p re p a ra rla . Se c o m p ru e b a q u e h ay dato s com unes,
q u e h ay acaso u n m ovim iento sim ilar en to d as las revoluciones, p ero
co n tin u am o s e sta n d o en lo d escrip tiv o y en lo (relativ am ente) c o n ­
c re to ; n o h em o s p a sa d o a lo a b stra cto y a lo ex plicativo. H a y q u e
ir m u ch o m ás a llá y to m a r u n p u n to d e v ista d ife ren te p a ra llegar
a ello. E n realid ad , p a re c e ser que h ay oposición de p u n to de vista
y d e m éto d o . Y así, m ie n tra s se co n sid era la rev o lu ció n en sí m ism a
a tra v é s d e las rev o lu cio n es (co sa q u e h a g o aq u í), es im posible tra ­
z a r u n esq u em a explicativ o general. E s p rec iso p a rtir d e u n a p a n o ­
rá m ic a g en eral d e la so cie d ad global, y en el in te rio r d e esta p a ­
n o rám ica , la revolució n, to m a d a co m o caso p a rticu la r, p u e d e ser
so m etid a a u n p ro ce so d e a b stracció n y de d e p u ra c ió n d e sus ele­
m en to s c ircu n sta n cia les. D e este m od o , alg unos h isto riad o res se h a n
a rriesg ad o a la b ú sq u e d a d el m odelo. C ita ré b rev em en te el ensayo
d e C a z e lle s 18 y m ás am p liam en te el d e Ja n n e,
P a ra C azelles, u n estu dio m inucioso de u n índice en un p e río d o
d a d o (a q u í la com posició n, la frecu en cia, la org an izació n d e l C o n ­
sejo re a l d e 13 45 a 13 6 0 ) p u e d e p e rm itir fo rm a r u n sistem a d e
co rre la c ió n en tre las diversas explicaciones p o sib les d e las revolu-

u E s ta im posibilidad h a conducido, p o r ejem plo, a O í a n e V i n t o n , T h e


A n a t o m y o f R é v o lu ti o n (1965), y a M o n n e r o t { o b . c it .) a fu n d a r su socio­
logía ún icam ente en la s revoluciones am ericana (1770), francesa (1789) y
rusa (1917), lo que considero u n a reducción difícil de sostener.
13 C a z e l l e s : “Les m ouvem ents révolutio nnaires du m ilieu du X V Ie siècle
e t le cycle d e l’actio n politiq ue” , R e v u e h is to r iq u e , 1962.

102
d o n e s : rivalid ades d e p erso n as o de clases, riv alid ades econ óm icas,
to m as d e c o n cien cia d e o rd e n m o ral o ju ríd ic o , in tro d u cció n d e u n a
n u e v a filo sofía p o lítica, ev olu ción sociológica, d e sp e rta r d e senti­
m ie n to s nacio nales. Su análisis, m uy p reciso , c u lm in a en la idea
g en eral siguiente: E n defin itiv a, c a d a sociedad glo bal está com puesta
d e u n c ie rto n ú m ero d e fu erzas en ten sió n u n a s c o n o tras. E n to d o
g ru p o h ay conflictos, late n te s o ex terio rizad o s. Y yo a ñ a d iría q u e
precisam en te esto d a la v ita lid ad , la .posibilidad d e ev olu ción d e u n
g ru p o . P e ro u n a so cie d ad glo b al sólo p u e d e d u ra r en la m e d id a en
q u e h a y a u n c ie rto sistem a d e gestió n d e estos conflictos y d e estas
tensiones. E n el p e río d o estu d iad o p o r C azelles, el C o n sejo rea l
p arece te n e r ex actam en te esta fu n ció n . E r a “ la v á lv u la d e seg u rid ad
d e la M o n a rq u ía , so b re la q u e h a c e p resió n la o p o sic ió n al régim en,
d o n d e se d istien d e y a trav és d e la c u a l se ex p resa p erió d icam en te:
g racias a la existencia de este C o n sejo , ta n v a ria d o en su co m p e ten ­
cia y com posició n, el rey en sí no es d iscu tid o , m ie n tras q u e su
en to rn o lo es v io le n ta m e n te ... G racia s al C o n sejo , las rev oluciones
no h a n sido m ás sangrientas o m ás rad icales y a p a re c en algun as
veces co m o sim ples m odificacio nes d e eq u ip o s g u b ern am en tales” .
D icho en o tra s p a la b ra s, el C o n se jo es el ó rg a n o a trav és d e l c u a l
se ex p resa la voz d e los d esco n ten to s, d o n d e c u lm in a n los m ovi­
m iento s d e reb eld ía , d o n d e se ejercen las p resio n es e n to d o s los sen ­
tid os, las cu ales lleva e n sí m ism o, y d e u n a p a rte p e rm ite al G o ­
b ierno fu n cio n a r p ese a to d o , y d e o tra u tiliza estas fu erzas c o n tra ­
d icto rias p a ra u n cirlas y tra n sfo rm arla s en facto res d e refo rm a. A sí,
m ien tras h ay a u n ó rg an o g esto r d e lo s con flictos, no h ay revolució n,
y las sacudidas son u tilizad as positivam ente. P e ro si este ó rg an o
pierde su flexibilidad, si d e ja d e esta r ab ierto a las p ulsaciones c o n ­
tra d icto rias, si no tra n sm ite y a la co m p o n e n te al nivel g u b e rn a ­
m en tal, si to m a p a rtid o en u n a dirección c o n tra las d em ás posibles,
si y a n o hay negociació n a trav és d e él, entonces las fu erzas exclui­
das, n o atendid as, rep rim id as, acab an p o r necesid ad hacién d o se ex­
clusivam ente n egativ as, y la revolució n no tien e o tra salid a que la
explosión. E s evidente que u n a in te rp re ta c ió n c o m o é sta es ex acta y
q u e p u e d e aplicarse a la m ay o r p a rte de las situ aciones revolucio-

103
n arias, p e ro el m o d elo , ¿no es d em asiad o lim itad o , un p o co p o b re ,
en relación c o n la e x u b eran cia rev o lu cio n aria? 14.
E l q u e in ten ta fo rm u la r J a n n e 15 es m u ch o m ás co m p le jo y se
o rie n ta en el sentid o de T . P arso ns. E sta vez se tra ta claram en te d e
e stab lecer u n v erd a d e ro m o d elo q u e rep re sen ta lo esencial, lo sig­
nificativ o, elim inando lo accid en tal, lo contin gente. J a n n e p a rte de
u n a co n cep ció n esq u em ática de to d a sociedad: to d o individuo p e r ­
ten ece a g ru p o s q u e e stá n o rd en a d o s div ersam en te u n o s en relación
con otros. H a y así divisiones ho rizo n tales de g rupos su perp uesto s:
esencialm ente las clases sociales. J a n n e a d o p ta las siguientes: clase
d irigente, cu ad ro s técnico s, clases m edias, m asa. P o r o tra p a rte , hay
division es verticales d e g ru p o s y u x tap u esto s: p a rtid o s políticos, sin ­
d icato s, iglesias, g ran d es em p resas, E jé rc ito , o rg an izació n política,
etc éte ra. P a ra sab er d ó n d e se sitú a u n h o m b re socialm ente hay que
c o m b in a r estas p erten en cias: en u n a c ie rta c o lu m n a (p o r ejem plo,
in d u stria) p u ed e esta r en el vértice de la je ra rq u ía (p erten ecer a los
cu a d ro s), p e ro en o tra p u e d e esta r en la b ase (p o r ejem plo, en la
o rg an izació n p o lítica, p u e d e ser u n sim ple ele c to r y fo rm a r p a rte de
u n a “ m a s a ” ). L as org anizaciones, que p e rte n ec e n a la e stru c tu ra so­
cia l (división en c o lu m n a s y u x tap u estas), tienen u n a acción q u e fa ­
v o rece la in te g ració n d e la so cie d ad global. C a d a u n a p a rtic ip a de
m an e ra diversa en el o rd en global: cu a n d o se p ro d u ce un cam b io en
u n a d e estas co lu m n as, sólo afecta a lo s valo res y a las fu erzas d e
este g ru p o y no a ta ñ e al resto d e la so cied ad , n o cam b ia el sistem a
c u ltu ral, pues a c a d a elem ento de la sociedad c o rresp o n d e un cierto
sistem a d e valo res, u n a c u ltu ra o u n a su b cu ltu ra. H a y entonces
tensión en tre las c u ltu ras ex p resad as en los gru p o s ho riz o n tales y
las de los g rupos verticales. E l fenóm eno rev o lu cio n ario te n d ría así
su fu en te en la p resió n ejercid a p o r u n a d e las c u ltu ra s “ h o riz o n ta ­
les” so b re la c u ltu ra v ertical o global. M ie n tra s esta p resió n n o cree

14 P o r lo dem ás conviene su brayar que en e l texto de su artículo Cazelles


no p rete nde ofrecer un verd ad ero m odelo n i generalizar: es u n estudio de
sociología h istó rica precisa. P ero el título de su estudio revela, p o r lo m enos,
la intención de acceder a u n m odelo.
15 J a n n e , H .: “U n m odèle th éorique du phénom ène révolutio nnaire” ,

104
A n n a le s , E c o n o m ie s , S o c ié té s , C iv ilis a tio n s , I9 6 0 .
u n a tensión que exceda las posib ilid ades d e elasticidad de la socie­
d a d , no h a y revolución. C u a n d o estas posib ilid ades son su p erad as, se
d e sen cad en a el fen ó m en o rev o lu cio n ario , si b ien la so cied ad p o n e
e sp o n tá n e am e n te en m a rc h a to d as sus fu erzas d e estabilización, de
c o m p en sació n , de a d a p ta c ió n p o r m edio de las c u ltu ras verticales.
E n p a rticu la r, las in stitu cio n es p o lític as se co n v ierten en ó rg an o s
co m p en sad o res de las tensiones “ h o riz o n tale s” . P e ro son m enos ap ­
tas p a ra m a n te n e r esta fu n ció n si son m o n o p o lizad as p o r la capa
su p e rio r (si hay co m b in ació n de la c u ltu ra d e la c a p a su p e rio r sola
c o n la c u ltu ra de la org an izació n p o lítica v ertical). L a dem o cracia
p e rm ite a te n u a r la p resió n , p e ro no p u e d e h a c erlo en to d as las cir­
cu n stan cias. H ay , fin alm en te , revolució n cu a n d o la p resió n de u n a
fo rm ació n h o rizo n tal c re a u n a ten sió n tal q u e se ro m p e el m ono­
po lio d e la fu erza d o m in a d o ra d e la org an izació n p o lític a. Y si la
fu erza rev o lu cio n aria alcanza u n g rad o d e org an izació n y de in te ­
gración tal q u e es c a p a z d e v e n c er la fu erza p ú b lic a, se convierte
p o r eso m ism o en u n n u ev o régim en p o rta d o r d e u n a nu ev a cu ltu ra.
L a aplicación de este m odelo p e rm ite a la vez c o m p re n d er las si­
tuaciones p rerrev o lu c io n a ria s, los tipos revolucio nario s y los p ro ­
cesos. Y así, Ja n n e p o d rá m o stra r que u n a sociedad en la q u e la
estratificación social está m ás fu ertem en te in te g rad a en lo h o rizo n tal
(clases sociales, p o r ejem plo) que en lo v ertical (grupos de in te g ra­
c ió n glob al), m arc a u n a ten d e n c ia al p ro ceso rev o lu cio n ario . Si esta
in te g ració n m áx im a se efe ctú a h o rizo n talm en te al nivel de las clases
m edias se te n d rá u n a rev o lu ció n de tip o fascista; si se e fectú a en la
m asa se te n d rá u n a rev o lu ció n de tip o so cialista; si se efectú a al
nivel d el cam pesin o se te n d rá u n a sub lev ació n agraria.
Señalem os que este m odelo p erm ite e x clu ir el p ro b le m a especí­
fico de la reb eld ía: é sta es, an te to d o , u n fen ó m en o ru ra l. L o s cam -
» pesinos siem pre h a n d a d o m u estras de su in cap acid ad p a ra o rg an i­
zarse, p a ra realizar en su beneficio el m ono p o lio de la fu erza. Según
esto, si la reb e ld ía fra c a sa n o rm alm en te, no es p o r ser reb eld ía,
sino p o r ser cam pesin a. Y tam b ién p o r ello la explosión cam pesin a
tiene cada vez m enos im p o rtan cia a p a rtir del siglo X IX . L a rev o ­
lu ció n cam p esin a sólo es u n p ro b le m a sociológico p a ra las socie­

105
d a d e s n o in d u stria liz a d a s... E n las sociedades in d u stria lizad as, la
a g ricu ltu ra se h a c o n v ertid o en u n a o r g a n iz a c i ó n f u n c i o n a l v e rtic a l,
sin que, pese a to d o , el c a m p esin o h a y a p e rd id o to d o s sus rasgo s
d e g ru p o so cial 'h istóricam ente d o m in a n te . F in a lm en te , si la in te ­
gració n m áx im a se p ro d u c e al nivel d e u n a ra z a d o m in a d a e n u n a
sociedad m u ltirracial, o b ien la raz a d o m in a d a es m ay o rita ria , es
u n a rev o lu ció n d e descolonizació n, o b ien es m in o rita ria , y es una
revolució n d e in te g ració n d el o u t g r o u p en el in g r o u p .
F in alm en te, el m o d elo se ap lica a l p ro ceso revolucio nario : éste
se d e sen cad en a c u a n d o e l “ q u a n tu m d e acció n d e l to ta l d e las re ­
lacio nes sociales negativas es su p e rio r al q u a n tu m d e acción del
to tal de las relaciones sociales p o sitiv as” . E n realid ad , esto significa
q u e en to d a sociedad g lo b al e n tra n en ju e g o fac to re s d e in tegración
(positivos) y facto res d e d esin teg ració n (negativos). C o m o hem os
visto , los facto res d e in teg ració n se sitú an p rin c ip alm e n te en los
g ru p o s verticales, p e ro lo s grupos situ ad o s jerá rq u ic am e n te n o com ­
p o rta n , necesaria m en te, p o d e r d esin tegrador.
A sí, pues, la rela ció n c u a n tita tiv a de las relacio n es sociales p o ­
sitivas y negativ as ex p resa la m ay o r o m e n o r in te g ració n d e la so­
cied ad global. “ E l fen ó m en o rev o lu cio n ario es la e x p resió n agud a
de la d esin teg ració n .” P e ro tam p o c o a q u í el p ro ceso es id én tico
seg ú n el lu g a r en q u e se sitú e la ten sió n , en q u e se aplique el p o d e r
de desin tegració n. Si estas tensiones negativas se en cu en tran p o r
to d as p a rte s en la sociedad h a y u n a d e c ad e n c ia g en eral d e desin ­
teg ració n progresiva. E llo q u iere d ecir q u e la fu n ció n d e integración
es p o r to d as p a rte s insu ficiente, lo q u e n o im plica u n p o d e r rev o ­
lu cio n ario en acció n. Se c re a entonces en la sociedad sim plem ente
u n v a c ío , que se o frece a la in terv en ció n d e u n g ru p o vertical (p o r
ejem p lo , el E jé rc ito ) u h o riz o n ta l (u n a clase): en to d o caso , d el
g ru p o m en o s d esin tegrado. Si la ten sió n n eg ativ a co n stitu y e su po lo
m ás fu erte en u n g ru p o v ertical q u e c o n tin ú a siendo el m ás in te ­
g rad o d e la so ciedad, en to n ces p u ed e h a b e r u n golpe d e E sta d o ,
p e ro n o u n a rev o lu ció n , “ y a q u e é sta im p lic a u n ca m b io d e c u ltu ra
q u e sólo p u e d e te n e r s u fu en te en u n a org an izació n h o riz o n ta l” . E l
crecim ien to d e u n g ru p o v ertical n o m o d ific a la c u ltu ra global, p ero

106
m o d ific a el equ ilib rio d e v alo res en esta cu ltu ra. P o r el co n trario ,
c u a n d o la p o larizació n so b re u n g ru p o h o riz o n tal co n d u ce a u n a
tra n sfo rm ac ió n co m p leta d e la c u ltu ra , si este gru p o n o e ra la clase
dirigente y lleg a a serlo, h ay en tre los gru p o s h o riz o n tales u n con­
flicto d e cu ltu ra.
In v ersam en te, si el q u a n tu m d e acción d e l to ta l d e las relaciones
sociales p ositivas es su p erio r al q u a n tu m d e acción del to ta l de las
relaciones sociales negativ as, la situ ació n n o es revolucio naria. Si
las ten sio n es e stá n n o rm a lm e n te re p a rtid a s d e n tro d e to d as las re ­
lacio nes d e gru p o s, se tra ta d e u n a sociedad b ien e q u ilib rad a, esta­
b le, y n o rm a lm e n te in te g rad a en to d as sus p a rte s. S i la ten sió n re ­
su ltan te d e las relacio n es negativas se efe ctú a p rin cip alm en te entre
las c a p as verticales, ello significa q u e h a y lu c h a p a ra o c u p a r el
p o d e r e n tre g ru p o s de presión. Si, p o r el c o n tra rio , el fen ó m en o se
p ro d u ce en tre cap as h o riz o n tales, se asiste a u n a lu c h a p o lític a
p acífica (d em o crátic a) en tre clases c u ltu ralm e n te p o co m arc ad a s q u e
tie n d e n a integrarse en p artid o s (org anización vertical).
P a ra a te n u a r lo q u e su m o d elo p u e d a te n e r d e m ecán ico , Ja n n e
hace in te rv en ir la to m a d e con ciencia. M u e stra, con razón, q u e el
p roceso d e to m a d e co n cien cia es co rre la tiv o a l g rad o d e integración
en c a d a grupo, q u e d ep en d e d e la in te n sid ad d e las relaciones n e ­
gativas. P e ro tam b ié n h a y q u e te n e r en cu en ta la c a p a c id a d d e res­
p u e sta po sitiva d e las in stitu cio nes (p ro b le m a e stu d ia d o p o r C a -
zelles): “L a to m a d e co n cien cia y la fu erza d e in te g ració n d e u n a
c a p a h o riz o n tal ten d e n te a la rev o lu ció n so n fu n ció n d el d esfase que
existe en tre las institu cio nes y su c a p ac id ad d e re sp o n d e r a las
necesid ad es d e la s o c ie d a d ...; so n co rrelativ as tam b ié n al g rado de
a b a n d o n o d e su p a p e l fu n cio n al p o r la c la se d irig e n te .”
E ste riguroso análisis es c iertam en te exacto, y, sin em bargo, d eja
u n a c ie rta sensación d e insatisfacción, co m o (h ay que co nfesarlo)
la aplicación d e las m ate m á tic a s al estu dio d e la s revolu ciones. P o r
u n a p a rte , el m odelo p rete n d e ser un iv ersal, y en cierto sentid o es
evidente que se p u e d e a p licar a las revueltas y revoluciones d e los
siglos p asad o s. P e ro , en realid ad , e stá d ire c ta m e n te lig ad o a la es­
tru c tu ra d e n u e stra s so cied ad es occid entales m o d ern as. A u n q u e pu e-

107
de aplicarse a o tras, está co n stru id o en fu n ció n d e ideas sobre las
clases, la revolució n, las relaciones d e fu erza d e n tro d e n u e stra so­
ciedad. Y la ab stracció n no cam b ia n a d a , pues son m u y n ecesarias
no ciones previas p a ra c o n stru ir este m odelo. A h o ra bien , to d as las
nocio nes u tilizadas está n lig adas a esta é p o c a y esta civilización.
F in a lm en te , to d o d e p e n d e d e 1 789. P o r lo ta n to , c re o q u e fa lta u n a
d im en sió n im p o rta n te, la d iv ersid ad d el fen ó m en o rev olucio nario ,
sus fu en tes y oríg enes, sus d esarro llo s, m u y d iferen ciad o s, de los
q u e u n m o d elo d e este gén ero n o p o d ría d a r c u m p lid a c u en ta. P o r
o tra p a rte (¡y sé b ien la c rític a q u e p u e d e hacérsem e!), la rev o lu ­
ció n es u n fen ó m en o ta n c a rg a d o d e p asió n , de sufrim iento, d e es­
p e ra n z a s d irectam en te h u m an a s, y ta n to al nivel m ás individual
com o al m ás colectiv o, q u e creo q u e se d e s n a tu r a liz a cu a n d o se
red u c e a u n m odelo. ¡N o dig am os q u e esto n o es o tra co sa q u e
Sensiblería! D igo q u e se d e s n a tu r a liz a : n o se n o s d a la realid ad 1d el
fenóm eno, sino u n solo aspecto d e esta realid ad . P u e s si los “ h e ­
cho s sociales no son c o sas” , a b stra e r el fa c to r del pro y ecto , d e la
exa ltación, del sacrificio, etc., no es y a e stu d ia r v e rd a d e ram e n te el
fenóm eno en su especificidad sociológica. D e l m ism o m o d o que el
K riesgspiel no d a estrictam en te c u e n ta de la g u e rra en su glo balidad,
así tam p o co u n m o d elo de este o rd e n no s dice lo que es la rev o­
lu ció n , a u n q u e p e rm ita c o m p re n d er ta l situ ació n rev o lu cio n aria o
tal o tra relació n d e fuerzas. N o b a sta d e c ir “ añ ad irem o s despu és
el peso h u m a n o ” . C u a n d o u n fenóm eno está p o r en tero h ech o d e
ese peso h u m an o , ¿q u é q u e d a cu a n d o se p rescin d e d e él?

3. H A C IA U N A D E F IN IC IO N 16

E n el m ism o m o v im ien to q u e p ro v o ca b a el nacim iento del m ito


de la revolució n y la c o n stru cció n de m odelos se sitúa la b ú squeda 19

19 A parentem ente abandon am os aquí la posición que adoptam os en el


prim er capítulo: el nom inalism o consiste en acepta r com o revolución y
hecho revolucionario lo que los hom bres de un tiem po dado suelen deno­
m in ar así. A h o ra se tra ta de considerar las definiciones que resultan de

108
d e u n a definición exacta. 178 9 h a b ía d e m o strad o q u e era insufi­
c ie n te h a b la r d e violencias y d e d erro c a m ien to d el G o b ie rn o p a ra
desig n ar la situació n rev o lu cio n aria . Se h a b ía ido m u ch o m ás lejos.
L a so cied ad e n tera h a b ía sido tra n sto rn a d a . N o se h a b la b a to d av ía
de la rela ció n d e clases, p e ro se v eía (y el m ito se fu n d a b a en ello)
q u e la revolución era u n com ienzo, al m ism o tie m p o q u e p a sab a la
pág in a y c e rra b a u n a E ra . L o s enem igos de 17 89 fu ero n acaso los
p rim e ro s en in te n ta r d e lim itar en u n a fó rm u la el c o n te n id o d e este
m ovim iento. Son co n o cid as las definicio nes de B u rk e. N o es cu es­
tió n de h a c er a q u í u n catálo g o d e to d as las definiciones, sino sola­
m en te d e escoger alg unas d e las m ás significativas en tre las m o ­
d ern as 17.

un análisis intelectual, efectuado a p a rtir de La to m a de conciencia del fe ­


nóm eno revolucionario ,por los intelectuales. Se trata, pues, necesariam ente
de definiciones abstractas y que se m encionan aquí m enos p a ra com pren­
d er «lo q u e e s e n realidad u n a revolución que “cuál es la im agen de La
revolución que transm iten los acontecim ientos occidentales desde hace dos
siglos a lo s intelectuales” . C o n estas definiciones se tra ta de ca p ta r ese
aspecto d e la revolución.
” lim ité m o n o s en esta n ota a señalar la confusión de las definiciones
de diccionarios y enciclopedias: L i t t r é nos dice que la rebelión es e l levan­
tam iento c o n tra la au to rid ad establecida y que la revolución es e l cam bio
brusco y vio lento en la política y el gobierno de u n E stado. E sta s definicio­
nes llevan el sello de lia época: se vivía en ple na beatitud del p o d er estatal
y seguram ente se situaban am bas en relación con este poder p olítico central.
P ero ¿la diferencia entre las dos? D espués de todo, ¡el tr iu n fo ! P orque si
el levantam iento c o n tra la au to rid ad establecida triu n fa, se produce u n cam ­
bio brusco del G obierno y, p or tanto , revolución. H em os abandonado esta
visión dem asiado sim plista y el R o b e n nos sum erge en m ayores com pleji­
dades; rebelió n: acción colectiva generalm ente acom pañada de violencia p or
la cu al u n grupo rechaza la au to rid ad existente, la regla social establecida y
se dispone a atacarlas p a ra destruirlas. P ero en cu an to a la revolución (aun
cuand o n o tengam os en cue nta lo que tam b ién se en co n trab a en el L ittr é ,
la revolución astronó m ica, geom étrica, etc.), se refugia prudentem ente en
una plu ralid ad de sentidos posibles: cam bio r e p e n tin o , b r u s c o e im p o r ta n te
del orden social o m o ral; cam bio político drástico, que no se distingue e n ­
tonces de golpe d e E stado y n o im plica cam bio p ro fu n d o de la sociedad.
P ero este sentido parece, en el R o b e r t, superado. E n n u estro tiem po, se tra ta
de u n “conjunto dte acontecim ientos 'históricos que se producen en una
com un idad im po rtante, nacional, p o r ejem plo, cuando u n a p arte del grupo
en insurrección consigue hacerse con el «poder y se producen cam bios «pro­
fund os en la sociedad. L a revolución se distingue de la rebelión p o r su im ­
po rta ncia y sus consecuencias y de la reform a p or lo repentin o y e l recurso
a la violencia, f e t o parece claro. Pero si m iram os a los h e c h o s... E sta d efi­
nición im plica e l triu n fo en cuanto a la to m a del p o d er: de a h í que n o se
pu eda h ab lar de revolución respecto a los acontecim ientos rusos de 1905.

109
C o n v ien e d e sta c a r el p u n to c e n tra l d e estas definiciones. E n
efecto, en opo sició n a la id e a su m a ria d e violencias, d istu rb io s,
d esórd enes, e n c o n tram o s la n o c ió n d e rev o lu ció n in d u stria l. H a c e
q u izá m ed io siglo lo s h isto ria d o res, a b a n d o n an d o el p a n o ra m a d e la
H isto ria d e acontecim ientos, p o lítica, d ip lo m ática , p a r a d ed icarse al
p ro ceso económ ico e in d u stria l, c o m e n z a ro n a u tiliz ar el térm in o
d e revolució n c u m g r a n o s a lís , p a r a ca lific ar la ex p an sió n in d u stria l
en In g la te rra a m ed iad o s d e l siglo X V II I . P o r lo dem ás, la fó rm u la
sólo se em p leab a co n com illas, q u e significaban cla ram e n te qu e,
p o r sup u esto , n o h a b ía q u e to m a r esta p a la b ra al p ie d e la letra: era
u n a im agen. Se p e n sa b a q u e el p a so d e u n a so cie d ad ag ríco la y ru ra l
a u n a sociedad in d u strial y u rb a n a te n ía co nsigo u n ca m b io p ro ­
fu n d o en los m od os de v id a, en las c o stu m b res, e n la escala d e v a­
lo res, y, fin alm ente, q u e n a d a d e lo q u e co n stitu y e u n a sociedad
q u e d a b a indem ne, c o n tin u a b a siend o id éntico. A n te ta l am p litu d

¿Y cuando es el propio poder el que hace la revolución? ¿C uando el rey


E stanislao Poniatovski en 1791, apoyado p o r los ¡patriotas ¡polacos, aristó cra­
tas y burgueses, hace u n a revolución dem ocrática estableciendo u n p a rla ­
m entó de estilo dem o crático? M ás aún, ¿cuando G u sta v o (FU d e Suecia p ro ­
cede en tre 1789' y 1792 a u n a en o rm e reestructuración sociopolítica, con
los burgueses y los cam pesinos, estableciendo la igu aldad d e derechos, la
liberación de los cam pesinos con u n a ‘Igigantesca operación de partición
y reconstitución de las tierras?” Se tra ta d e auténticas revoluciones, si bien
realizadas po r el P oder. Si las rechazam os p o r este m otivo, ¡dejem os de
hablar de revolución cultural china! Pero co n ello n o concluyen nuestras
dificultades; creem os v er la diferencia en tre rebelión y revolución. P ero
¿ la C om una de 1871? L os histo ria dores burgueses lá h a n clasificado com o
insurrección . C u a n to m ás se avanza en el estudio del acontecim iento m ás
se adm ite h o y que se tra tó de u n a revolución. Y , sin em bargo, no responde
a casi nin gu no de los caracteres contenidos en la definición. Y lo m ism o
h ay que decir, aunque en sentido inverso, respecto de la revolución am eri­
can a de 1770. P u e s n o se puede decir que aqu í se tra tó d e u n a p arte del
grupo en insurrección co n tra o tra : fu e una guerra, y a nacional.
>E1 R o b e r t no s h a b la de cam bios p r o fu n d o s . P ro b le m a previo: ¿a qué
pro fundid ad debe situarse e l análisis de estos cam bios? A q u í radic a la cues­
tión. Y u n o de los objetivos d e este lib ro consiste en averiguar, co n respecto
a nu estro tiem po, a q u é nivel deberían situarse las transform aciones de la
sociedad p a ra q u e pueda h ab la rse d e revolución.
A h o ra bien, las incertidum bres son aún m ayores cu an d o se pretende
d efin ir la revolución p o r sus objetivos. "L a em ancipación d el ho m b re” , dice
Gollwitzier. ¿P ero q u é significa esto realm ente? ¡L a libertad! ¡L a justicia!
P ero esto n o significa n a d a .. T o m a r p o r criterio to tal la lib ertad conduce
a H . A ren d t a extrañas consecuencias que elim in an to das las revoluciones
que n o tu vie ron este fin , etc.

110
y p ro fu n d id a d del cam b io se h a h a b la d o d e efectos c o m p a rab le s a
lo s d e u n a revolució n. Y después, p o r co m o d id a d d e len g u aje, se
h a c o n tra íd o esta p a rá fra sis en rev o lu ció n in d u stria l, co m o u n a
im agen. P e ro el térm in o h a p a sa d o al len g u aje co rrien te, las co m i­
llas h a n caído, se h a n to m a d o las p a la b ra s en sí m ism as, se h a de­
ja d o de to m a r la ex p resió n com o u n a im agen: se la h a consid erado
co m o realid ad.
A p a rtir d e ahí, los h isto riad o res han a b so lu tiz ad o m u y general­
m en te el térm in o d e rev o lu ció n in d u stria l, h a sta e l p u n to d e c o n ce­
d e rle p rio rid ad : e s rev o lu ció n lo qu e, c o m o la rev o lu ció n in d u strial,
e n tra ñ a m odificació n d e las estru ctu ras económ icas y sociológicas
a tra v é s d el crecim ien to técnico y científico: ¡el resto n o m erece que
no s deten g am o s en ello!
E s m anifiesto que esta idea d e revolució n in d u strial, al n o su­
p o n e r y a distu rb io s, violencias y conflicto, sobre to d o político, a b a r­
c a fen ó m en o s que n o son p ro p ia m en te revolucio nario s. Sin em bargo,
este sentido se h a h e c h o co rrien te . A sí, H a u se r em p lea esta p a la b ra
p a ra d esig nar lo s cam bios económ icos y sociales d el siglo X V I, in ­
clu so c u a n d o no e ra n vio lento s n i e sta b a n a c o m p a ñ a d o s d e d is­
tu rb io s. E s tam b ié n la m ism a defin ición que en co n tram o s en J a n n e
( o p . c it.) : “ L a revolució n su p o n e el paso d e u n a e stru c tu ra social
a o tra , sin q u e h a y a q u e p reg u n tarse si la e stru c tu ra co m o ta l es
c a u sa o co n secu en cia d el fen ó m en o rev o lu c io n a rio .” E s evidente
q u e la id ea del cam b io de e stru c tu ra es dem asiado am p lia p a ra
d efin ir u n a revolución. N o to d o cam bio de e stru c tu ra p u ed e califi­
ca rse así, e in versam ente, n o estoy seguro de q u e se d e b a d e ja r
d e lad o fenóm enos explosivos, p e ro q u e n o tra e n co nsig o estos
cam bios del m arco de la sociedad. N o c re e m o s a cep tab le el análisis
d e J. F a v ie r sobre los siglos X I V - X V 18: p o r u n a p a rte , co n sid era
q u e lo s n u m ero so s m ovim ientos d e reb e ld ía d e e sta é p o c a n o son
rev olució n; p o r o tra p a rte , califica d e “ rev o lu ció n ” lo s fenóm enos
económ icos d e m e jo ra agrícola, las nu ev as relacio n es en tre la ciu d ad
y el Campo, las m odificaciones en la alim en tació n , el d esarro llo d e 1

111
11 F a v i e r : D e M a r c o P o lo à C h r i s to p h e C o lo m b , 1968.
las diversas técnicas ap licad as a la p ro d u cció n , e incluso los m éto ­
do s financieros que a n u n cian el capitalism o. N o , ¡el advenim iento
d e la le tra de ca m b io n o es u n a revo lució n! ¡L leva razó n M o ri-
n e a u lu al rea c c io n a r c o n tra estas co n cep cio n es am plias y sin c o n ­
sistencia de la revolución! ¿Se p u e d e h a b la r v erd a d e ram e n te d e “ re ­
vo lución de los gran d es d e scu b rim ien to s” , o incluso, en el caso d e
L u te ro , de “ rev o lu ció n religiosa” ? C iertam en te, la llegada de los
españo les revolucio nó la h isto ria india. P e ro no es en este sentid o
co m o se h ab la de rev o lu ció n d e los g ran d es descubrim ientos. Y , sin
em bargo, es c o n m u ch o el ú n ico elem ento revolucio nario de p e r­
tu rb a c ió n p ro fu n d a d e u n a sociedad.
M o rin eau m u estra d etallad am en te que la rev o lu ció n de los p re ­
cios se red uce a u n a intensid ad, u n a aceleració n de u n fenóm eno ya
co nocid o (¡y p o r lo dem ás no disp onem os de m edios lo suficiente­
m ente precisos p a ra a p re c ia r estos elem entos, q u e parecen b a sta n te
po co revolucio nario s!), q u e la revolución in d u stria l del siglo X V I es
u n señu elo y q u e si las fo rm as d e la vida eco n ó m ica ca m b ian , es
co m o consecuencia de innovaciones que se suced en unas a o tras
de m an e ra co n tin u a, y q u e, en to dos los sectores, el siglo X V I p a­
rece p ro lo n g a r en lín ea recta u n a evolución n acid a antes. “ E l
térm in o revolució n p arece d em asiad o fu e rte .” T ien e tam b ié n razó n
c u a n d o d eclara n ecesario u n sentido preciso antes d e em p lear un
térm in o c o m o ése. N o b a sta su b ra y a r q u e el nuevo siglo p re se n ta
cara c te res b a sta n te d elim itad o s en relació n con el p reced en te y
b a sta n te decisivos co m o p a ra im p ed ir u n a v u e lta a trás. E n efecto,
so b re esta base casi to d o m ovim iento h istórico p o d ría ser calificado
p o r u n a p a la b ra q u e n o sería y a d e u tilid ad alg una. Y así, las d efi­
niciones d eb en situarse en tre el enfo que p rim a rio (im pulso rep en tin o
y v iolento q u e c o n d u c e al golpe d e E stad o ) y el enfo que d e m asiad o
extenso del sistem a d e las relaciones sociales.
Según B u r n h a m 1 20, asistim os en este m o m en to a una revolución
9
p o r la m u ta c ió n b a sta n te rá p id a d e la so cied ad en tres p untos: u n
cam b io radical en las institu ciones sociales, económ icas y políticas;

19 M o r i n e a u : L e X V I e s ié c le , 1969.

112
M Bu r n h a m : T h e m a n a g e r ia l R e v o lu tio n , 1942.
u n cam b io d e clase dirigente; cam bios p a ra le lo s en creencias e id eo ­

r
logías d o m in an te s. E stam o s, p u es, m uy próxim os, a la n o ció n d e
rev o lu ció n in d u strial; a d e c ir v erd ad , B u m h a m la d esarro lla. Se
efectú a una n ueva rev o lu ció n in d u strial, p e ro a h o ra h em o s to m ad o
conciencia de que el ca m b io social n o es y a su ficiente d esd e n in g ú n
p u n to d e vista: d e b e a c o m p a ñ a rse d e la m o d ificació n d e las insti­
tuciones p o líticas y de las ideologías. L a definición recoge lo que
h a b ía e fectu ad o realm en te la llam ad a revolución in d u strial. E sto
p u ed e d a m o s u n a id ea d e l co n ten id o d e la revolució n, p e ro B u m ­
h am insiste so b re el c a rá c te r d el m ov im iento: “ L o im p o rta n te n o es
el h e c h o del cam b io , sino su v elocid ad . D ecir que en este m o m en to
se d e sarro lla u n a rev o lu ció n social q u iere d e c ir q u e el m o m en to
p rese n te está cara c te riz a d o p o r u n a v elo cid ad m u y rá p id a de tra n s­
fo rm ació n social, que es u n p erío d o d e tra n sic ió n d e u n tip o d e
so cie d ad a o tro .” E s d ecir, “ tra n sic ió n ” en el sen tid o fu erte, a tra v e ­
sar lo m ás ráp id a m e n te posib le el p erío d o n ecesaria m en te to rm e n ­
to so d e u n a c ie rta e stru c tu ra social a o tra: rev o lu ció n q u e se h a c e
c o n tra el capitalism o lib eral, lo s cap italistas y su ideología. E llo
p u ed e efectu arse p o r m edios v iolento s y a trav és d e co nvulsio nes;
p e ro este aspecto no es necesario .
C a r r 21, q u e c o m p a rte p len am en te lo s p u n to s d e vista d e B u m h a m ,
m u estra en efecto que las rev oluciones fascistas y nazis h a n efectu a­
d o p o r la v iolencia el m ism o paso q u e la so cied ad am e ric a n a está
a p u n to de efe c tu a r p o r la v ía d e m o c rática , p e ro c o n la m ism a
rapidez. L a violencia sería algo so b reañ ad id o , el to talitarism o sería
la señ al d e la d ific u ltad d e ev olu ción d e la so cied ad , q u ed an d o
é sta estable en sus su p e re stru c tu ra s o p u e sta s a l m ovim iento p ro ­
fundo. E s n ecesario v e n c er estos obstáculos, p e ro esto es sólo u n
asu n to superficial: la rea lid a d c o n tin ú a siend o la m ism a y ta n re­
v o lu cio n a ria en u n c a so co m o en el o tro .
M o u n ie r 22, au n q u e está d e acu erd o con lo s p rin c ip ale s aspectos
d e esta defin ició n , se sitúa, sin em bargo, a o tro nivel. “ P o r revo-

21 C a r r : C o n d iti o n s o f Pea-ce, 1942.


23 M o u n i e r : ‘'Suit te fra n ç a ise aux m a la d ie s in fa n tile s des ré v o lu tio n s” ,
E s p r it l , 1944.

113
8.— A. DE LA REVOLUCION
lu ció n entendem os u n c o n ju n to de tran sfo rm acio n es b a sta n te p ro ­
fu n d as p a ra a b o lir rea lm e n te los m ales reales d e u n a so cie d ad q u e
h a llegado a u n c a llejó n sin salid a, b a sta n te rá p id a s p a ra no d e ja r
que estos m ales, que d esap arecen , ten g an tiem p o de e m p o n zo ñ ar
al p a ís p o r su desco m posición, b a sta n te m esu ra d as p a ra d e ja r el
tie m p o d e m a d u ra r a lo q u e n o m a d u ra m á s q u e c o n el tiem p o .
L o q u e c u e n ta es el resu lta d o y n o el ro m an tic ism o o la m o d eració n
d el len gu aje. B asta rec o n o c e r que la o p eració n es p ro fu n d a , rad ical,
q u e no se h a rá sin resistencias violentas que c o n d u c irán a c o n tra ­
violencias.” E n re la c ió n c o n la m ay o r p a rte d e las d efinicio nes
usuales, é sta c o m p o rta u n asp ecto ético im p o rta n te: se tra ta d e ab o lir
lo s m ales reales de q u e sufre la sociedad. L o que im p o rta n o es p r o ­
p iam en te el co n te n id o d e l fen ó m en o , sin o su fin alid ad, y p o r ello,
en este artículo, M o u n ie r afirm a que el fin ju stifica los m edios.
P e ro p a ra él esta rev o lu ció n n o p u e d e m en o s d e ser v io len ta, au n q u e
co m o sim ple resp u e sta a la violencia d e los con serv ad o res del
“ d e so rd e n e stab lecid o ” . E n este p u n to , M o u n ie r p arece m uy id ea ­
lista y q u e no h a ca p ta d o la rea lid a d de la v iolencia revolucio naria.
Pese a to d o , tiene el m érito de rein tro d u c irla e n u n p a n o ra m a del
que la reflex ió n in telectu al la excluía d em asiad o fácilm en te bajo
p retex to d e c a p ta c ió n p ro fu n d a d el fen ó m en o . P e ro la p reo cu p ació n
é tic a d o m in a o tro s do s aspectos de este p en sam ien to : el m ovim iento
de be ser ráp id o a fin d e ab o lir b astan te a p risa las viejas estru ctu ras,
a fin d e no d ejarles tie m p o p a ra c o rro m p e r lo q u e nace. T am b ién
la v elo cid ad d e la rev o lu ció n se co n v ie rte en u n im p erativ o . N o es
q u e el aco n tecim ien to se p ro d u z c a a g ran v elo cid ad : lo que la ca ­
ra c teriza es el “ d e b e r d e a c tu a r a p risa p o r ” . . . D e l m ism o m o d o , se
tra ta d e d o m in a r su ficientem ente el m ovim iento p a ra que n o sea
abu sivo, es d ecir, p a ra que n o lo tra sto rn e to d o y d e je tiem p o
de in terv en ir allí d o n d e la rap id e z esterilizaría. A sí, b ajo el juicio
ético ap a re c e u n a c o n c ep c ió n m u y v o lu n ta rista y d o m in a d a d e esta
rev o lu ció n q u e p o r lo d e m á s su p o n e u n p ro y ecto clariv id en te (reso l­
v e r rea lm e n te m ales reales) y q u e se o p o n e al fen ó m en o ciego,
tan to explosión irracio n al de u n a m u ch e d u m b re d e sen cad en ad a c o ­
m o p u lsa c ió n p ro fu n d a y m al c o n o cid a de la h isto ria en p a rto . P ero

114
este en fo q u e m u y satisfacto rio p a re c e e n definitiva tem ib lem ente
irreal. A h o ra bien , d espués d el p e río d o en qu e, pese a las rev o lu ­
ciones co m u n istas y fascistas, se insistía so b re el fen ó m en o global,
p ro fu n d o , y so b re el c o n te n id o , lo s d istu rb io s q u e ag ita n el m u n d o
d e sd e h ace do s añ o s h a n a tra íd o d e n u e v o la aten ció n so b re el
c a rá c te r violento, explosivo, te m ib le ... E n lo s E sta d o s U n id o s a b u n ­
d a n las defin icion es según las cuales se tra ta d e “ d istu rb io s violen­
to s, reb eld ía social c o n vistas a u n c a m b io global, asalto d e cla­
se” , e t c .2S. E sto no no s a p o rta n a d a nuevo.
P a ra co n clu ir reten d rem o s d o s orie n tacio n es esenciales. Según
u n a , co n C aillois, h ay op o sició n rad ical en tre el p ro ceso revolucio ­
n a rio y las violencias lig adas a evoluciones. “Si s e lla m a revolució n
a lo s ra ro s p u n to s cru c iale s e n q u e b ascu lan lo s d a to s fu n d am en ­
tales de u n a sociedad y p o r así decirlo sus c o n stan tes, p recisam en te
p o rq u e la in su rrecció n n o h a sido in te n ta d a n i in clu so d e sea d a p o r
las c ap as d e la p o b lac ió n q u e estab an m ás in te resad as en ello, m ay o
d e 19 68 rep re sen ta acaso u n o d e e sto s giro s q u e co n clu y en u n a
ev olu ción y esb o zan o tra . E s ta p a la b ra so rp re n d e n te m a rc a u n a
n u ev a d istrib u ció n d e fuerzas. M an ifie sta q u e lo s antagonism os an ­
tig uos h a n p e rd id o su vio len cia y q u e o tro s c o m ie n za n a salir a la
lu z ” . . . 24.
* “ E stam o s, p u e s, e n p rese n c ia d e u n c a m b io to ta l del
p en sam ien to trad icio n al relativo a la revolució n, y d e u n a relació n
d iferen te p la n te a d a e n tre el m o tín y el m o v im ien to p ro fu n d o , en tre
el acontecim iento y la in stitu ció n . L a rev o lu ció n , p u n to cru cial en
el q u e se d e sp lo m a n las co n stan tes d e u n a sociedad. C ie rta m e n te,
p e ro si ésta la h a c en la s c a p a s d e p o b lac ió n “ afe c ta d a s” p o r la
situ ació n a cam b iar. A q u í la relació n es a la v ez socio lógica y vital.
Si el m o tín (com o en m ay o d e 19 6 8 ) lo p ro d u c e n los q u e en re a ­
lid a d n o so n lo s p rim e ro s in te resad o s, n o h a y rev o lu ció n en el sen­
tid o clásico. P e ro p u e d e h a b e r revolució n o cu lta, consistiendo ésta
en u n a n u ev a d istrib u c ió n d e las fu erzas en la sociedad; d ich o en
o tra s p a la b ra s, lo s q u e e ra n legítim am ente rev o lu cio n ario s e n la so -

28 Y o u n g , W .: T o b e E quaX , 1968·; H a r r j s , C . J .: A e r o s p a c e T e c h n o lo g y
a n d U r b a n D is o rd e r s , 1968.
24 C a i l l o i s : " L a ré v o lu tio n c a c h e e " , L e M o n d e , m a rz o de 1969.
cied ad cap italista a n te rio r n o lo son ya. A p a re c e u n a n u ev a c a te ­
g o ría , y es esta su stitu ció n d e c a p a rev o lu c io n a ria lo q u e e s Ja v e r­
d a d e ra revolución. P u e s esta n u ev a c a p a rev o lu cio n aria ap arece
co m o el testigo de u n cam b io fu n d am e n ta l de las estru ctu ras de la
so cie d ad (yo d iría el p aso d e la sociedad in d u stria l clá sica a la
sociedad técnica). E s ta está en vías de hacerse, y “ en sí” n o es la
revolució n, p e ro em p u ja a cap as nuevas a u n a situ ació n revolucio ­
n aria: en to n ces la c o n ju n c ió n entre el m ovim iento “ e sp o n tán eo ”
p ro fu n d o (p ro vocado a q u í p o r cam bios técnicos) d e todas las es­
tru c tu ra s de la sociedad, y la a p arició n de u n a “ co n testació n ” c o n ­
c o rd a n te, de u n a fu erza d e reb eld ía eq u iv alen te al cam b io , es el
h ech o rev o lu cio n ario global. E llo explica, d e u n a p a rte , la supervi­
vencia de las fuerzas rev o lu cio n arias declinantes, d e h e c h o co m p le­
tam e n te superadas; de o tra p a rte , el c a rá c te r sie m p re u n poco rea c ­
cio n ario de to d a revolución (co m p ren d id o s los m otines d e m ayo,
q u e en la m ed id a en que son la negación del im p erativ o d e u n a so­
c ied ad téc n ica en n o m b re d e un h u m an ism o , son perfecta m en te
reaccio n ario s, pese a la exageración v erb al, las discusiones m orales,
etcétera).
F in alm en te, añ ad irem o s a esta perspectiva de defin ición dos
n o ta s esenciales a p o rta d as p o r J o u v e n e lan. R e c u e rd a este a u to r que
el fenóm eno rev o lu cio n ario es an te to d o u n h ech o político, lo cual
se ten ía ten d en cia a o lv id ar bajo las apa riencias de u n a h o n d am ien to
d e la reflexión en el sentido socioeconóm ico. N i M a rx n i L en in
h a b ía n co m etid o tal e rro r, siendo p ara ellos la revolución, co n ra ­
zó n , asu n to político . E sto y to talm en te de acu erd o c o n B . de Jo u v e ­
nel c u a n d o escribe: “ S iem pre y en to d as p a rte s las relaciones de
su b o rd in a c ió n p la n te a n u n p ro b lem a político. E l p ro b le m a de su b o r­
d in ac ió n es m ás g eneral que el de la ex p lo tació n al que M a rx h a
q u erid o restrin g irlo .” C ie rta m e n te, y ello m an tie n e la reflex ión so­
b re la rev o lu ció n en la lín ea de to d o lo que la H isto ria nos h a m os­
tra d o : se tra ta p o r en tero de una reacció n, de u n a oposición, de

“ De J o u v e n e l , B.: “L ’explosion estu diantin e” , A n a ly s e et p r é v i­


s io n , 1 9 '6 -8 .

116
u n a ta q u e co n tra u n a a u to rid ad su p e rio r que y a n o se recon oce.
Se tra ta del rech azo d e la su b o rd in ació n . ¿D em asiado sencillo? Se­
gu ram en te. S iem pre q u e no se aísle este fa c to r d e to d o lo q u e h e­
m os visto en las definiciones p rec e d e n te s y se com bine con to d o
el resto, es exacto a firm a r q u e n o hay revolució n si no hay v o luntad
d e c a m b ia r la relación d e su b o rd in ació n , c u a lq u ie ra q u e sea la
fo rm a. P e ro B. de Jo u v e n el añade u n a reflexión im p o rtan te: “ Si
la R ev o lu ció n F ra n c e sa h a sido u n a reb elió n c o n tra un o r d e n es­
tab lecid o , q u izá se d e b e ría decir que la reb elió n estu d ian til se ejerce
co n tra un m o v i m i e n t o e stab lecid o .” M e p a re c e q u e ello su p era, con
m ucho, el caso de los m otin es de m ayo. H em o s, en efecto, su b ra ­
yad o ya q u e la reb eld ía es siem pre la recu sació n del m ovim iento d e
la h isto ria p ro b ab le . Y si se ejerce co n tra un o rd en , es p o rq u e éste
se p e rp e tú a y lleva consigo la im agen d el m añ an a. Y , e n efecto, la
revolució n supon e co n sta n tem en te este m ovim iento c o n tra u n m ovi­
m iento : ello fue m ás m an ifiesto a lo largo de las sem anas d e m ayo
en el m ovim iento estu d ian til, pero m e p a re c e q u e deb e esta r u nido
a u n a n o ció n de la revolución en sí m ism a. E sta reflexión no s c o n ­
duce, después de deslig arnos del ord en político, del m ovim iento n e ­
cesario y de los d isturbio s, h acia su reintegración en el sistem a p e n ­
sad o d e la revolució n, lo cu al d a c u e rp o a un concepto que se h a b ía
h ech o ab stracto .

* * *

P e ro esta serie de apro x im acio n es, a u n q u e no s d a un en fo q u e


m ás exacto de un fen ó m en o global y com plejo , c o rre el riesgo d e
h a c ern o s p e rd e r de vista el h echo en sí. P u es el acontecim iento re­
v o lucionario ra ra m e n te resp o n d e a su definición de to talid ad . N in ­
g u n a revolución h a sido p o r co m p leto ella m ism a. H a y sim plem ente
u n u m b ral antes del cual p a re c ía im po sible h a b la r d e revolució n,
y, sobre to d o , h a y q u e reflex io n ar sobre el h ech o d e que h a h a b id o
u n m o m e n to a p a rtir del c u a l era p o sib le h a b la r s o b r e la revolución
y, en tre o tra s cosas, b u sc ar u n a defin ición, in te n ta r d efinir lo es-

117
pecífico de la revolució n, y luego to d o u n p e río d o a n te rio r en q u e
ello e ra incluso inim aginable.
M e p a re c e q u e p a r a q u e este ca m b io fuese p o sib le se p recisó
la c o n ju n c ió n d e do s condiciones. L a p rim e ra e ra la to m a d e co n ­
cie n cia d e la inju sticia social. L a seg u n d a, q u e la sociedad pu d iese
ser p u e sta en discusión . E sto s dos d ato s de la conciencia parecen
h o y “ n a tu ra le s” , evidentes, q u e caen p o r su p ro p io peso; son eso:
u n o s dato s. H a y q u e c o m p re n d e r que es u n a tra n sfo rm ació n e x tra o r­
d in a ria d e l p a n o ra m a m en tal. N o es ta n sencillo el p lan team ien to
d e l p ro b le m a, la p e rc e p c ió n d e la sen sació n d e inju sticia co m o tal.
P o r su p u esto , c o n frecu en cia lo s h o m b re s h a n ex p erim en tad o la
sensación de in ju sticia, en la m ed id a en q u e se sen tían d esgraciados
y v eía n ricos, g ran d es, p o d ero so s a lo s q u e ju zg a b a n felices, la sen­
sació n d e q u e h a b ía a la v ez desig u ald ad y tam b ié n d iferen cia de
tra to n o m erecida: los m alos eran m ás felices que los d em ás. P ero
ello n o c o rresp o n d e d e l to d o a la sensación d e inju sticia social que
h o y tenem os. Y cu a n d o leem os lo s tex to s d el p a sa d o a trav és de
n u e stra im agen de la inju sticia, com etem os u n co n trasen tid o . E n
efecto, el h o m b re vivía esta in ju sticia c o m o u n d estin o , u n a fa ta ­
lid ad: e ra su “ su e rte ” . S obre esta b ase, ¿q u é p o d ía cam b iarse? N a d a
estab a al alcance de la m an o d e l h o m b re. L o s dioses, o D ios, h ab ía n
ec h ad o lo s d ad o s, p e rse g u ían designios secreto s, llev ab an su p o lí­
tica, y la con secu en cia era la m iseria d e u n o , el triu n fo d e otro,. T o d o
lo q u e e ra p o sib le e ra ele v ar p leg arias a estos p o d eres. Y después,
in clin a r la cerv iz, a c ep tar. Y m ás ta rd e , c u a n d o la situ ació n se
h a c ía v e rd a d e ra m e n te in to lerab le, v e n ía la reb e ld ía , y p recisam en te
p o rq u e se d irig ía c o n tra el d estin o , to m a b a lo s c a ra c te re s q u e le
h em o s reconocid o: a la v ez e x trem a y d e sesp erad a, p ara liz a d a en
su triu n fo y sacrificial, ap o calíp tica y c o n tra la H isto ria. P a ra que
la rev o lu ció n se d istin g u ie ra d e la reb eld ía, p a ra q u e d e ja ra d e ser
el t r e m e n d u m m y s t e r i u m , p a ra q u e ap a re c ie ra co m o u n a acción
raz o n a b le , e ra n ecesario q u e el h o m b re d ejase d e viv ir su m iseria
y la in ju stic ia c o m o u n d estin o y se d iese c u e n ta d e q u e es u n a
“ c o n d ic ió n ” , su c o n d ic ió n , que, p o r consiguiente, n o d ep en d e de
p o d eres, sino d el ju eg o o bjetiv o, explicable, d e c ie rto s facto res so-

118
ciológicos, de decisio nes p u ra m e n te h u m an a s, d e relacio n es políticas,
d e estru ctu ras económ icas. E n to n ces, las p o sib ilid ad es d e c a m b ia r
su co n d ic ió n están (en ap arien cia) a su altu ra, a su nivel, al alcance
d e su m an o . N o e ra y a n ecesario a rro ja rse a tu m b a a b ierta en la
sin razó n an tidivina: h a b ía q u e lu c h a r c o n tra estos h o m b res y estos
privilegios, q u e no tie n e n n a d a d e sagrado. T o d o era posible. P e ro
esta co m p ren sió n n o e ra suficiente.
E ra necesario tam b ié n q u e la sociedad p u d iese ser p u e sta en dis­
cusión, que no fuese c o n c eb id a com o u n organism o sagrado. P e ro
esto no es y a evidente, no cae p o r su p ro p io peso. M u y al co n tra ­
rio, tra d icio n alm en te, la so cied ad es v iv id a p o r el h o m b re com o algo
sagrado. L o s h o m b re s h a n so p o rtad o la desig ualdad social, la in ju s­
ticia (n o sin p ro te sta r), p o rq u e c a d a individuo se h a lla b a ap risio n a­
d o en c u e rp o y alm a d e n tro d e u n a e stru c tu ra social, cuyo prin cipio
se cre ía, se recib ía y se vivía a la vez com o absolu to e in m utab le.
P a ra ju z g a r la inju sticia h u b ie ra sido n ecesario q u e el h o m b re sin­
tiese su situación c o m o in justa; a h o ra b ien , en la m ed id a en que
estab a confo rm e con la e stru c tu ra d e la so ciedad, p e rfe c ta y d ad a,
e ra p o r el c o n tra rio ac ep ta d a com o ju sta . V iv id a e n sus ritos, en
sus oblig aciones, sus relacio n es necesaria s, la so cied ad n o ap a re c ía
d istin ta d el ind ividuo : n o e ra co n ceb ib le q u e é ste se opusiese al
o rd e n social, pu es no h a b ía ru p tu ra en tre el g ru p o y sus m iem bros.
L a co nciencia trib al, religiosa, cósm ica, in fo rm a b a el co m p o rtam ie n ­
to de cada individuo . E l o rd e n e ra al m ism o tie m p o n a tu ra l, social,
sagrado. ¿C óm o c o n c eb ir en estas co n d ic io n es u n a revolució n? ¿C ó­
m o im ag in ar a la so cie d ad com o u n a m áq u in a in fern al que tritu ra
a los individuo s, m ien tras que es p o r ella y en ella co m o el indivi­
d u o e n c u e n tra p ro te c ció n , v a lo r y dignid ad? ¿C ó m o lla m a rla inju sta
cu a n d o es sagrada? ¿C ó m o c reerla a b su rd a, a lo K afk a, c u a n d o a
trav és de ella recibe im ágenes y se n tid o ? M u y al co n tra rio , la visión
general es la tra d icio n a lm e n te su m in istrad a p o r la fá b u la d e A gripa.
S iem pre la sociedad es co n ceb id a com o u n cu erp o h u m an o en el
q u e h a y m iem bros su p erio res y m ie m b ro s in ferio res, p e ro to d o s
igualm ente útiles, igualm ente dedicados al b ien co m ún. N o es sola­
m en te u n a im agen m edieval. L a en c o n tram o s en c a si to d as las civi-

119
lizaciones. ¿Q u é ru p tu ra n o es necesaria p a r a lle g ar a c o n sid e rar
q u e este o rd en era artificial, m u d ab le, y p a ra d esacralizarlo , desm i-
tizarlo? Pese a su o rie n tac ió n m uy d esaeralizante, el cristiano sólo
lo log ró ra ra y ep isódicam ente, d a d a la fo rta le z a d e la e stru c tu ra
in te g ran te, o b jetiv a y su b jetiv am en te co n sid erad a. A h o ra bien, m ien­
tra s se in te rp re ta ra así la sociedad, n in g u n a rev o lu ció n e ra p en sa-
ble, pu es no p o d ía ser to m a d a com o n o rm a l a la so ciedad, es decir,
a la H isto ria.
C o n cien cia de la inju sticia, ru p tu ra d e la relació n irreversible
del h o m b re y de la sociedad: sin d u d a , a lo larg o d e la H isto ria, en
este m o m en to privilegiado, el h o m b re h a b ía visto en sí y en la
sociedad en que se en c n o trab a , u n o u o tro de estos posibles. P ero
m uy ra ra m e n te los dos ju n to s. Y m ás ra ra m e n te to d av ía se h a en ­
c o n tra d o tal c o m p re n sió n g e n eralizad a en el c u e rp o social. A h o ra
b ien , es la c o n ju n c ió n de estos diferen tes facto res lo que p erm ite
la eclosión de la revolució n. T o m em o s el ejem p lo d e la revolución
d e lo s G ra c o s. A q u í (y según m i ap reciació n es el ú n ico caso antes
d e la é p o ca m o d ern a) p a re c e h ab erse dad o p e rfectam en te u n a to ­
m a d e conciencia de la in ju sticia social y u n a visión d e u n a sociedad
secu lar. L o s G ra c o s se d iero n p erfectam en te c u e n ta d e la inju sticia
del re p a rto de las tierras, y ellos n o eran los único s. L a p o b rez a les
p a re c ía resu lta d o de u n a org an izació n social q u e e ra posible c am ­
b iar. P o r lo dem ás, T ib e rio G ra c o se lim ita b a a q u e re r h a c e r ap li­
c a r efectiv am ente u n a legislación existente y a y a d o p ta b a u n a orien­
ta c ió n p o lític a ya fo rm u la d a an te s d e él. A d em ás, e sta b a en u n a
so cie d ad secularizada: la so cied ad ro m a n a h a sido p ro b ab lem en te
la ú n ica sociedad laicizada an tes d e la n u estra. T o d o era ju ríd ico .
T o d o p o d ía c a m b ia r co n el derech o . P e ro T ib e rio h ace av an zar
m ás la secularización (y m u estra h a sta q u é p u n to e ra consciente de
la im p o rta n c ia del h ech o rev o lu cio n ario ), d esacralizan d o p o r su c o m ­
p o rta m ie n to e l T rib u n a l d e la P leb e. Y , sin em b arg o , en este c o n ­
tex to fav o rab le n o se p ro d u c e la rev o lu ció n esperada. N o fue sólo
la oposición d e los a d v ersario s políticos, fue p rin c ip alm e n te la in­
c o m p ren sió n , la in d iferen cia d e aq u ello s en cu y o n o m b re se inten­
ta b a esta rev olución. L o s p o b res a b a n d o n a ro n a T ib e rio en c u a n to

120
com enzó la refo rm a; lo s nuevo s titu la res de tie rra s n o supieron
h a c e r o tra co sa q u e ven d erlas. D e u n lad o , la lu c h a n o e ra llevada
p o r el p u eb lo , sino p o r aristó c rata s e intelectuales, el p u e b lo n o se
sublevó p a ra im p o n e r su v o lu n ta d . D e o tro , el enfo que de la tra n s­
fo rm ació n e ra co rto : en lu g ar d e d e sen c a d e n ar u n p ro ceso d e c a m b io
glob al d e la so cie d ad , c a d a u n o se esforzó en o b te n e r algunos c e n ­
tavos de su n ueva a trib u c ió n ... P ese a la p o sib ilid ad de u n a rev o ­
lución , ésta n o tuvo lu gar, p o rq u e las condicio nes psicológicas no
existían en la m asa. E n to d o caso , cre e m o s q u e es el ú n ico ejem plo
de co n ju n ció n de la sensación d e inju sticia social y d e u n a visión
secular de la sociedad.
E n todo in te n to d e revolució n e n co n tram o s u n a u o tra. P e ro el
sentim iento d e in ju stic ia social co n d u c e ú n ica m en te a la explosión
de sesperad a; la co n cep ció n d e u n a sociedad n o sa g ra d a sin el im­
pu lso de la injusticia c o n d u ce a u n reform ism o ju ríd ic o . P o r el
co n tra rio , cu a n d o am bos se ju n ta n , la revolució n se convierte en
algo d iferen te, se se p ara d e la reb eld ía , es v e rd a d e ram e n te p a rte
in te g ran te d e la H isto ria, n o es y a n i in te rv en ció n d e u n dem onio,
ni lu c h a p ro m eteica c o n tra los dioses. E s c o h e re n te c o n la H isto ria,
resu lta co n c ep tu a lm e n te posib le. E l h o m b re p u e d e a la vez cam ­
b ia r la sociedad p o r m ed io d e ella y d o m in a r este m ovim iento
d esen fren ad o : re su lta posible h a c e r la rev o lu ció n y p en sarla. Y a no
se h ace. P u e d e ser c a lcu lad a, q u e rid a , p recisad a. L a s co ndicio nes
ob jetiv as necesaria s p a ra q u e h a y a revolució n n o e n tra n en ju eg o n i
p u ed en e n tra r en ju eg o si no es a p a rtir d e la existencia de esta
to m a de con ciencia. F u e ra d e esta c o n sid eració n del h o m b re sobre
la inju sticia y la sociedad d esacralizad a, las “ co ndicio nes o b jetiv as”
n o p ro d u c e n n a d a . E sta s condicio nes p u e d e n d arse, la situació n
p u e d e ser “ rev o lu c io n a ria ” ; n a d a se p ro d u ce , p o rq u e n o h a y n a d ie
q u e q u iera, se a trev a y p ien se la revo lución.
Y así, solam ente a p a rtir d e 1 789, y co m o c o n secu en cia d e
esta revolució n, se reú n e n am bas co n d ic io n es d e to m a d e conciencia:
p o r ello esta revolució n ab re la era d e la rev o lu ció n específica co m o
tal, revolució n diferen ciad a en relació n c o n to d o s los m ov im ientos
p o p u lares anterio res. P o r este m otiv o, es im po sible d a r u n m odelo

121
objetiv o y general de la revolució n e incluso u n a definición satis­
fa c to ria p a ra to d as las épocas. C re o q u e n o es u n a ca su a lid a d que
el p ro b le m a se h a y a p la n te a d o a p a rtir d e 1 785, q u e so lam en te en ­
tonces se h a y a in te n ta d o e sta b lecer u n m o d elo general: se h a efec­
tu ad o la b ú sq u e d a e n el m o m en to en que la revolució n se h a hecho
posible. N o se tra ta so la m en te d e u n a d iferen cia de m éto d o in telec­
tu al n i d e u n p ro g reso epistem ológico. N o se nos o c u rre hoy hacer
u n m od elo d e la rev o lu ció n p o rq u e seam os m ás científicos y p o rq u e
se h ag an “ m o d elo s” d e to d o ; este acto in telectu al im plica u n a m o­
dificación in telectu al d e l e n fo q u e d e las cosas. P a r a te n e r la id ea d e
e sta b lecer un m o d elo d e la revolució n h ay q u e h a b e r p a sad o p o r la
fase de h a b e r ten id o la id ea d e h a c e r u n a rev o lu ció n p en sad a, o r­
g anizada, triu n fan te; lo s dos fenóm enos están ligados y d eriv an d e
la m ism a to m a d e conciencia. P e ro entonces la revolució n, cuyo
m odelo se establece, c u y a definición se b usca, es e s ta revolución,
sólo ella, la cual no s p a re c e a h o ra evidente, cuya so m b ra p ro y ec ta ­
m os sobre el resto d e la H isto ria, cuyos rasgos buscam os. Sus p re ­
m isas, sus prem o n icio n es, sus balb uceos en to d a las rebeldías p a sa ­
d as, que no s p a re c e n d e la m ism a n a tu ra le z a , p o rq u e n o p o d em o s
im ag in ar que la rev o lu ció n h a y a p o d id o n o ser tal co m o a h o ra no s
la im aginam os. M u y a l c o n tra rio , h a y q u e ren d irse a la evidencia
histórica, n o h a y c o m ú n m ed id a en tre lo q u e analizam os h o y y la
casi to ta lid a d de las em p resas d e tra n sfo rm ac ió n social o d e rebelió n
del p asad o . Y a n o es p o sib le p ro y e c ta r so b re las sociedades p asad as
el m o d elo d e la lu c h a d e clases, co m o el d e los co nflictos en tre
fu erzas y relacio n es d e p ro d u cció n , c o m o el d e las estru c tu ras h o ­
rizo n tales y verticales d e la sociedad. T o d o ello lo h a c re a d o n u e stra
co n cien cia e u ro p e a m o d e rn a a p a rtir d e la d o b le to m a d e co nciencia
a n alizad a antes, q u e h a in sertad o la rev o lu ció n en la H isto ria. N o
h ay m o d elo objetiv o generalizable, p o rq u e so n con d icio n es in telec­
tu ales y p síq u icas las q u e so n previas a la po sib ilid ad d e ju eg o d e las
e stru c tu ra s y d e las fu erzas o bjetiv as. S o lam en te e n fu n ció n d e u n
c ie rto tip o d e so cie d ad la rev o lu ció n p u e d e lle g ar a se r u n hech o
h istó rico global; la revolució n se define co m o h ech o h istó ric o global
q u e p u ed e exp resarse m ed ian te u n m odelo.

122
E s decir, q u e to d a esta investig ación m e p a re c e fútil en su
o b jeto , p e ro im p o rta n te y significativa p o r sí m ism a: n o alcanza a
la realid ad d e la rev o lu ció n , p e ro d e n o ta su tran sfo rm ació n , el paso
a u n a n u e v a d im en sió n d el m ism o fen óm eno. N o s enseña qu e, ai
p a rtir de a h í, la rev o lu ció n e stá p o r com pleto d e n tro d e la h isto ria ,
q u e tien e u n a n u e v a faz al ser ju zg a d a p o sib le p o r los h o m b res,
q u e c o n cie rn e a h o ra a to d o s lo s gru p o s sociales, a todos lo s aspectos
de la sociedad: esto n o e ra evidente. M á s aú n , so lam en te entonces
y en estas condiciones p u e d e su rg ir la d u d a relativ a a la d o cu m en ­
tac ió n h istó ric a sobre la reb eld ía y la rev o lu ció n del p asad o . Pu es,
fin alm ente, en la p ersp ectiv a m en tal q u e in d ic áb am o s antes, ¿qué
v ale n los testim o n io s utilizad o s? P a ra alguno s, se nos h a n tra n sm iti­
d o las sublevaciones p o p u lare s, lo s golpes d e E stad o , los m otines,
p o rq u e e ra n ex tra o rd in a rio s, e ra n el aco n tecim ien to en sí, digno
d e ser m em o rizad o , c o n ta d o , c e n tra l a l m ism o tiem p o q u e h o rrib le.
P a ra o tro s h isto riad o res, se n o s h a o c u lta d o la m a y o r p a rte de
estos m ovim ientos p o rq u e e ra n in acep tab les, eran el lad o o cu lto ,
la c o sa ab o m in ab le q u e n o se dice, q u e p o n e e l o rd en y lo sagrado
en discusión: sólo nos h a n sido tran sm itid o s los q u e e ra n ta n e n o r­
m es que h a n alcan zad o a m u ch as gentes y h a n d u ra d o ta n to tiem po
que era im p osible c am u fla rlo s. P a ra o tro s, fin alm ente, los cro nistas
no se m o lestab an en p o n e r d e m an ifiesto to d as las rebelio nes, estas
rev ueltas, estas v ainas, estas m ajad erías, p o rq u e e ra n tan po co in ­
teresan tes, ta n d e c a d a d ía, ta n insignificantes q u e n o v alía la p e n a
que fu e ra n c o n ta d a s c o n o b jeto d e c o n serv a rla s p a ra la p o sterid ad .
E s indiscutible q u e ig noram os la m an e ra d e v e r lo s fenóm enos re ­
volucionarios, y so lam en te a h o ra la rev o lu ció n n o s p a re c e digna
d e ser c o n ta d a co m o tal, a la v ez q u e susceptib le d e explicación:
p a ra llegar a ello h a c ía falta que fuese co n ceb id a c o m o in m ersa en
la h isto ria , co n sid erad a co m o u n a tra m a de la h isto ria (y n o ya
accidente), recib id a co m o significativa.
P ero ya este sentido que creem o s p e rc ib ir en ella h a c ía a p arecer
u n a n u ev a cu alid ad de la rev olució n: in sertad a v álid am en te en la
h isto ria, o b jeto d e n u e stra s p reo cu p acio n es y d e n u e stro respeto,

123
si n o de n u e stra adhesión, ¿cóm o h a b ría p o d id o ir al encuentro
de la evo lución prev isib le? ¿N o se p a sa b a casi necesaria m en te d e la
visión de u n a rev o lu ció n en la h isto ria a la de u n a revolució n en
el sen tid o de la h isto ria? N o rm alizad a y a b so lu tiz ad a al m ism o
tiem po, o b jeto de m ito y d e m odelo, la revolució n d eb ía ser p a ra
el pen sam ien to c re a d o ra de la h isto ria m ism a. Y esto es exacta­
m ente lo que se h a p ro d u cid o .

124
C A P IT U L O TERCERO

Las revoluciones en el sentido


de la historia

1. L A R E V O L U C IO N N O R M A L IZ A D A

U n a exp licación c o m p le ta d e l fen ó m en o rev o lu cio n ario ten ía


co m o con secu en cia el n o rm aliz arla. L a revolución d e ja b a d e ser
la explosión im previsible de la cólera y la desesperación, p a ra e n tra r
en u n esq u em a (¡p o r com plejo e in telectualm ente h á b il q u e fuese!),
a p a rtir del m o m en to en que se p u d o d e m o stra r, d iferen tem en te
c o n H eg el, y lu eg o c o n M a rx , q u e e ra u n a fase n o rm al, explicable
y relativ am en te previsible, d e n tro d e la h isto ria . C ie rta m e n te se
sab ía y a que la g u e rra e ra n o rm al, d e n tro d e la h isto ria, p e ro no
era previsible. L a revolució n p arecía ser de o tra natu rale za. E ra
u n accidente, u n a salida fu era de la h isto ria y d el tiem po, u n a
inm ersión en el g ran T iem p o . N o perten ecía v e rd a d e ram e n te a la
h isto ria , p ero he a q u í que p o r la m agia intelectual d e filósofos,
que reflexionan sobre esta R ev o lu ció n de 1789, y que descu b ren
h a sta qué p u n to h a c am b iad o el curso de la h isto ria , h a sta qué
p u n to h a b ía llevado las asp iraciones secretas y p ro v o cad o los c am ­
bios clam orosos, el fenóm eno revolucio nario v en ía a su vez a ali­
n earse en la n o rm a h istó ric a p o r la aplicación de la dialéctica a la
h isto ria.
E n la teo ría, no hay q u e o lv id ar que to d o el p en sam ien to sobre
la h isto ria, cread o p o r, y lu eg o d eriv ad o d e H eg el, es el p ro d u cto
d e la R ev o lu ció n de 178 9 . H egel fo rm u ló la d o c trin a filosófica
d e este acontecim iento, p ese a q u e la relació n ideo ló gica h isto ria -
rev o lu ció n está in trín secam en te d a d a p o r los h e c h o s en sí m ism os.
L a idea “ rev o lu cio n aria” de H eg el fue m o stra r q u e el absoluto
b u scad o p o r los filósofos era, en realid ad, revelado en la experiencia

125
rev o lu cio n aria. ¿ E n q u é m ed id a la dialéctica d e la lib e rta d , n ece­
sid ad d el A m o y d e l E sclav o , n o es e n H e g e l la tra d u c c ió n in te ­
lectu al d ire c ta d e la d ialé ctica a p a re n te m e n te n e c esa ria d e la “ re­
v o lu ció n -co n trarrev o lu ció n ” ? L a h isto ria p a re c e a rra s tra r a la h u m a ­
n id a d en u n a o la irresistib le e n el m o m e n to m ism o en q u e la
rev o lu ció n p re te n d e e sta b lecer la lib erta d . A h o ra b ien , h a y q u e
to m a r c o n cie n cia d e q u e, a p a rtir d e l m o m e n to en q u e se d em u estra
en u n a c o n stru c ció n d ialéctica q u e la lib e rta d es u n a c u estió n d e
n ecesid ad , en to n ces se p la n ta la sem illa d e la tra ic ió n d e la rev o ­
lución : c o n v e rtid a e n fru to d e esta d ialé ctica h istó ric a , la revolución
n o p u e d e m enos q u e s e r traicio n ad a.
P e ro el h ech o difícilm ente explicable es la tra n sfo rm a c ió n efec­
tiv a de las revoluciones: so b re la base d el p e n sam ien to d e M a rx ,
es in d u d ab le q u e éstas se sitú a n d e esta m an e ra. N o es, pu es, cu es­
tió n in telectu al, n o es u n d e b a te d e filósofos. L a rev o lu ció n c a m b ia
literalm en te d e n a tu ra le z a e n el siglo X IX . D e a h o ra en ad elan te
se o rie n ta h a c ia u n fu tu ro realizab le, es ten ta tiv a d e fu sió n d e las
fu erzas antagónicas an terio res, es u n a n u e v a síntesis d e la sociedad.
P o r supuesto, sería idealism o c re e r q u e esta tra n sfo rm ac ió n se p ro ­
duce ú n icam en te b a jo la in flu en cia d e l p e n sam ien to d e M a rx . H e ­
m os tra ta d o de h a c e r v e r q u e y a la R e v o lu c ió n d e 1789 ib a en
este sentid o. P ero es este fa c to r d e esta rev o lu ció n lo q u e la v a a
a g ra n d a r y d o m in a r en d e trim e n to del c o n te n id o clásico (a excep­
ción, sin em bargo, de la rev o lu ció n de 1 8 3 0 , q u e c o n tin ú a siendo
am bigua). H a y , p u es, u n a ev olu ción d e h e c h o q u e se relacio n a
c o n la div isió n d e clases, c o n el d e sarro llo u rb a n o e industrial.
P e ro ello no h a b ría b asta d o . Y a h em o s v isto la im p o rtan cia consi­
d e ra b le de las creen cias, d e las intenciones, de las ideologías, d e
las reaccio nes viscerales al nivel in divid ual. L o q u e el p en sam ien to
d e M a rx h a en m a rca d o es precisam en te esto: el sentid o que lo s
h o m b re s a trib u y en a su acto revolucio nario . H a p ro p o rc io n ad o un
sentido que tra sc en d ía las aspiraciones in m ediatas. P o d em o s p reg u n ­
ta m o s so b re el c ó m o (en v erd ad asom broso) del paso d e este p en ­
sam iento o scu ro y co m p lejo al nivel d e las creen cias m ás sencillas,
p e ro el h ech o está ahí. A p a rtir d e este m o m en to , los revolucio nario s

126
h a n ten id o la co nvicció n m ás o m enos c lara d e que se inscribían
en el sentido de la h isto ria , que lo im p o rta n te e ra an te todo des­
c u b rir este sentido p a ra e n tra r en él (p u esto q u e ésta e ra la c o n ­
d ició n del éxito) y q u e e sta b a n en vías de h a c e r u n a n u ev a h isto ria
a tra v é s d e la r e v o lu c ió n *. P o r supuesto, se p u e d e d ecir que en
1 8 4 8 , y m ás a ú n en las revolucio nes d e A m é ric a latin a en el si­
glo X IX , e incluso en 187 1 , ello no es evidente: sin em bargo, las
rev o lu cio n es n acio n ales ten ía n realm en te esta in te n c ió n y esta p re ­
ten sió n sin h a c e r refe re n c ia exp lícita a M arx .
D os aspectos p rin c ip ale s se d e sp re n d e n d e esta id ea y van a
im p re g n ar pro g resiv am en te la co n v ic ció n d e lo s revolucio nario s.
A n te to d o , la n o ció n d e situ ació n objetiva. Si la revolució n es un
m o m en to histó rico que resu lta d e la evolución de u n c ie rto n ú ­
m ero d e fuerzas, h ay u n in stan te e n q u e la relació n d e estas diversas
fu erzas es p a rtic u la rm e n te fav o rab le, el m o m en to en q u e la acción
p u e d e efectiv am ente p ro v o c a r la crisis. In v ersam en te, to d a em p resa
de reb e ld ía es v a n a c u a n d o la com binación de las fu erzas objetiv as
n o está realizad a, c u a n d o la ev olu ción d e l c u e rp o social no h a
lleg ad o a u n c ie rto p u n to . Y n o es so b reh u m an o d e sc u b rir este
p u n to , la aplicación del p en sam ien to d e M a rx deb e p erm itirlo , pues
se tra ta d e u n a evolu ción, p o r u n lad o , d e la rela ció n en tre la
e stru c tu ra económ ica y el resto de la sociedad, y, p o r o tro , de la
relació n de fuerza en tre las clases. L a revolució n es entonces, en
u n a so ciedad, u n a cu e stió n d e m a d u ra c ió n o d e m ad u rez. E n efec­
to, el rev o lu cio n ario sólo p u e d e te n e r u n a m eta, q u e n o es c a m b iar
algunos elem entos d e esta sociedad, sino d e stru ir la clase q u e le
op rim e. T o d o ello es b ien conocid o. E s inútil d e sarro llarlo aquí.
E l segu nd o aspecto es u n a c ie rta a u to m a tic id a d d el p ro ceso re­
vo lu cio n ario . E s co n o cid o el d eb ate e n tre los m arx istas, q u e p rete n - 1

1 P e ro h a y que ad m itir tam bién que cualq uie r revolución puede ser en
“el sentido de la histo ria ” . R ecordem os la n o ta del J o u r n a l de lo nesco en
1939: “Si la historia co ntinúa m archando en el sentido de H itler, todos
los pueblos y todas las ideologías adop tarán estas ideas (la m etafísica r a ­
cista), que se conv ertirán en dogm as, en los axiom as en que se b a sa rá una
ciencia del ho m bre. T odo puede defenderse, tod o puede ser dem ostrado
p or las ciencias.” H a sido el peso de las arm as el únic o que h a cam biado
la m etafísica y la antropo logía de nuestro tiem po.

I 127
d e n q u e es el m o v im ien to h istó ric o en sí e l q u e p ro d u c e d e algún
m o d o n ecesariam en te la rev o lu ció n , y lo s q u e e stim an q u e es siem ­
p re “ el h o m b re el q u e h ace su p ro p ia h isto ria ” y, p o r consig uiente,
el que de be realizar la revolución. L a necesid ad h istó ric a estab a
ligada a los d esd ich ad o s c o n v ertid o s en enfu recid os, que vivían
esta n ecesid ad d e n tro d e su m ism a con d ició n , p u e sto q u e estaban
d e sd e siem pre som etid os a ella. “ L a n ecesid ad y la vio lencia, ju n ta s,
h icie ro n q u e los p o b res p a re c ie ra n irresistibles, el p o d e r d e la tie­
r r a ” (H . A ren d t). Y entonces ap arece la d o c trin a d e la n ecesid ad
en la revolución: T o cq u ev ille lo o b serv a y se p re g u n ta p o r q u é
“ la d o c trin a d e la fa ta lid a d ... ejerce ta n to s a tractiv o s so b re lo s q u e
escriben la h isto ria en las ép o cas d em o c rática s” . P a ra él, la razó n
d e ello debe ser el igualitarism o d em o crático , en q u e se p ierd e d e
vista la acció n d e lo s individuos so b re la so cie d ad y se in te n ta c re e r
en u n p o d e r h istó ric o secreto . E sto cie rta m en te h a ten id o q u e v er,
p e ro e n la m ed id a en q u e, en efecto, se re u n ía n p o d eres objetiv os
m ás co n sid erab les y creen cias ideológicas q u e ib an en el m ism o
sentid o. L a s creen cias se c o n stru ía n so b re la explicación dialéc­
tica: “ L a d ialéctica h a b ía establecido en tre el p re se n te y el p a sad o
u n a do b le relación, de c o n tin u id ad y de disco n tin u id ad . E l c a p ita ­
lism o crea sus p ro p io s sep u ltu rero s, él m ism o p re p a ra el rég im en
q u e lo d e rrib ará ; el fu tu ro , p u es, em erge del p resen te, el fin de
lo s m edios, d e los que n o es n a d a m ás q u e el to ta l y el sentido.
P e ro , ¿puede n a c e r así u n a revolución? ¿E s la m ism a h isto ria la
que cam b ia la h isto ria ? L a revo lución, co m o ru p tu ra , ¿no debe
a n te to d o ren u n c iar a lo que la p reced ía? ¿N o c re a entre los h o m ­
b res, e incluso e n tre los p ro letario s, u n a ten sió n tal que la d em o ­
c ra c ia d e l p a rtid o , la fra tern id a d rev o lu cio n aria , la lib e rta d de dis­
cu sió n sólo p u e d e n v e n ir m u ch o m ás ta rd e , y que están p o r raz o ­
n es d e fin y d e ju stificació n en el esp íritu d e los jefes m ás bien
q u e en el esp íritu rev o lu cio n ario en sí m ism o? E n tre los d o s as­
pecto s de la dialéctica, el m arxism o n o q u iere escoger: h a b la tan to
d e la revo lución c o m o d e u n a ola en la q u e se m o n tan el p a rtid o
y el p ro le ta ria d o y les lleva al o tro lad o del o bstáculo, co m o p o r el
c o n tra rio la co lo ca m ás allá de to d o lo q u e existe, en u n fu tu ro

128
q u e es la n eg ació n d e l p rese n te, al fin al d e u n a d e p u ra c ió n in d e­
fin id a ” ~. C u a lq u ie ra q u e sea la elección en tre estas do s posicio­
nes, c u a lq u iera q u e sea la . s u tile z a ,de las explicaciones m árxistas,
no im pide q u e los roles, p o r ejem plo, estén fijados de an tem an o , y
q u e in terv en g a u n a evidente necesid ad , E l p ro le ta ria d o está obli­
gado a in te rp re ta r su ro l establecido p o r la dialéctica. E s el p o r­
ta d o r de la ne gación to ta l, p a ra convertirse en el realizad o r d e la
afirm ació n definitiva. N o p u e d e fallar en su ta re a , es im posible
que después de la v icto ria d el p ro le ta ria d o se restab le zcan las clases,
pu es él n o es sólo p ro le ta ria d o , sin o q u e , p o r su d e p u ra c ió n abso­
lu ta , es el p o rta d o r d el a b so lu to negativ o 8. E s a sí “lo u n iv ersa l
q u e se o p o n e a lo p a rtic u la r” (lo p a rtic u la r es el cap italism o ). E s,
pues, la ú ltim a fase d e la lu c h a q u e o p o n e lo u niversal a lo p a r­
tic u la r (y d escu b rim o s, p o r su p u esto , la dialéctica d e l am o y del
esclavo de H egel). E s ta rev o lu ció n lo en g lo b ará to d o de ah o ra en
adelante. “ L a filo sofía no p u e d e realizarse sin la d e sap aric ió n del
p ro le taria d o , el p ro le ta ria d o n o p u e d e lib e rarse sin la realización
de la filosofía” . Y d el m ism o m odo “ el p ro le taria d o sólo p u ed e
ex istir en el p lan o d e la h isto ria m u n d ial” .
E s ta au to m aticid ad (¡p o r relativ a que sea!) d a la g a ra n tía del
éxito. M a rx , m ás o m enos, h a dich o que h a sta é l to d as las revolu­
ciones h a b ía n fracasado. P e ro a p a rtir d e este encarrilam ien to en
la h isto ria , a p a rtir d el con o cim ien to científico d e las relaciones de
fuerza, p o d ía a firm a r q u e esta rev o lu ció n p o d ía te n e r é x ito defin i­
tiv am ente. E s evidente q u e sí la revolució n es la lo co m o to ra d e la
h isto ria y si, recíp ro cam en te, la h isto ria es c re a d o ra n e c esa ria d e
esta revolució n, en la m ed id a en q u e la h isto ria es, y lu eg o e n la
m ed id a en q u e es c o rre c ta m e n te in te rp re ta d a , la revolució n no p u e d e
m enos de triu n far. E n efecto, ésta no tien e p o r fin realizar tra n s­
fo rm acio n es sociales o po líticas, sino in sta u ra r el v erd a d e ro rein o
d e la historia: así, co n el m ism o m ovim iento, esta crisis c o ro n a la
h isto ria defin itivam ente y la in au g u ra. ¿C óm o p o d ría fra casar? P e ro *

1 M e r i .e a u -P o n t y : L e s a v e n tu r e s d e la D ia le c tiq u e , pág. 126.


* V éase en p a r tic u la r e l im p o rta n te te x to so b re la c u a lid a d d e l p ro le ta ­
ria d o en I n tr o d u c c ió n a la c rític a d e la fi lo s o fía d e l d e r e c h o d e H e g e l.

129
9.— A. DE LA REVOLUCION.
n o h a y p o sib ilid ad d e ta l lo g ro si n o h a y u n salto to ta l q u e , en
efecto, im p o n e la d ialéctica. L a cu estió n es al p rin c ip io u n asu n to
d e m o d o y d e nivel d e p ro d u cció n , p e ro h a y q u e im ag in ar q u e en
el ú ltim o escaló n d e la p ro d u cció n se p ro d u c e u n a especie de tra n s­
fig u ració n y q u e d e ella sale la so cie d ad reco n ciliad a, el h o m b re
reconciliado consig o m ism o y con la n a tu r a le z a 4.

* * *

A sí p u es, p a ra que la rev o lu ció n triu n fe , es n ecesario q u e to d o


se a racio n al. H a y q u e ex clu ir d e la revolució n m ism a to d o lo irra ­
cio n a l y, p o r con sig u ien te, p o n e r en discusión la reb eld ía en su p r o ­
fu n d id ad h u m an a , en su esp o n tan eid ad . D e a h í la posició n rigurosa
d e M a rx ta n to h a c ia el av en tu rism o d e B la n q u i co m o h a c ia el
a n arq u ism o y el sindicalism o. T o d o s estos m ovim ientos están fu n ­
d ad o s so b re la v o lu n ta d d el h o m b re , so b re u n a esp eran za, u n a
rep resen tació n , n o son diferen tes de las antiguas rev olucio nes. Sólo
p u e d e n p ro d u c ir “ accion es d e ru p tu ra sin esp eran za al servicio de
u n a u to p ía ” . E l h ech o d e d e c id ir la revolució n p o r m otivos su b ­
jetiv o s es calificad o d e reacció n “ p e q u e ñ o -b u rg u e sa ” y el sin dica­
lism o rec h a z ad o c o n desp recio , pues sólo p u e d e o b te n e r m od ifica­
cio nes “ c o rp o ra tiv a s” . L o im p o rta n te en el co m b ate q u e a q u í des­
p lieg a M a rx n o es u n a cu e stió n de o p in ió n o d e m étodos: si d e p u ró
fero zm en te la In te rn ac io n al, si c o m b atió a B akunin y a P ro u d h o n ,
fu e p o rq u e se tra ta b a d el T o d o d e la revolución. D esd e el m o-

4 C a m u s y M e r l e a u -P o n t y h a n procedido a u n a crítica e n profundidad


de to do esto; no es ta re a nuestra hacer esta crítica; yo m e sitúo en una
perspectiva diferente. M e lim itaré a referir esta cita de C am us: “L a historia
com o u n to do n o ipodiría existir sino a los ojos de u n h isto ria d o r exterio r
a ella m ism a y al m undo. E n definitiva, sólo h a y h isto ria p ara D ios. D e
ah í que sea im posible actu ar según u n o s planes que com prendan la to talid ad
de la histo ria universal. P o r ello, cualquier em presa histó ric a no puede ser
m ás que u n a aventura m ás o m enos razonable y fundada. Es, ante todo,
u n riesgo. E n c u a n to riesgo, no puede ju stific ar desm esura alguna, ninguna
posición im placable y absoluta.” (C a m u s , L ’h o m m e r é v o lté , pág. 357.) Es
sabido que C am us, en cua nto m o ralista, h a condenado justam ente el hecho
de qu e, en no m bre de su concepción de la relación en tre revolución e
historia, el m arxism o h a y a desem bocado en un absolutism o terro rista in­
evitable.

130
m e n tó en que la rev o lu ció n se inscrib e en el sentido d e la historia,
o se h a c e co m o M a rx lo h a visto , o n o se h a c e e n absolu to. P o r
con sig u ien te, las o tra s ten d e n c ia s se c o n v ie rte n fo rzo sam en te en
co n trarrev o lu cio n arias. H a y u n rig o r im p lacab le en la ló gica de
M a rx , q u ien an u n c ia la im p lacab ilid ad d e la p rá c tic a d e lo s regí­
m enes q u e se h a n in sp irad o en ella. ¿ E x c lu ir la reb eld ía ? N o , p o r
supuesto. Sino u tilizarla. P e ro a co n d ició n q u e sea o tra c o sa que
ella m ism a. P o co im p o rta lo q u e el p ro le ta ria d o c re a , p ien se o
sienta: tien e u n rol h istó rico q u e n o p u e d e d e ja r d e lle v a r a la
p rá c tic a , p u esto que es su situ ació n h istó ric a la q u e se lo h a fijado.
L o im p o rta n te es que lo lleve a la p rá c tic a n o segú n sus ten d e n c ia s
y sus reaccio nes, sino co m o y c u a n d o la h isto ria lo d ecid a. E s n a ­
tu ra l q u e el p ro le taria d o debe rebelarse. L a reb eld ía es el elem en to
b ásic o d e u n a revolución. P e ro n o tien e nin g ú n v a lo r p o r sí m ism a.
D e a h í q u e d e b a efectu arse n o c u a n d o el reb e ld e lo q u iera , sino
c u a n d o el m o m en to es o b jetiv am en te rev olucio nario . Y ta n p ro n to
com o la reb e ld ía estalle, d e b e ser to m a d a b a jo m an o p a ra h a c erla
p a sar al estado rev olucio nario . E s lo que m u estra, p o r ejem plo , “ E l
aco razad o P o t e m k i n ” . H a y a p a rtir d e ello u n a recusació n decisiva
d e lo esp o n tá n eo , b ajo sus dos aspectos, a sab er, q u e la esp o n ta­
neid ad p o p u la r conoce el m ejo r m om ento posib le p a ra la reb eld ía
y, p o r o tra p arte, que los rev olucio nario s co n scien tes d eb en seguir
al p ro le taria d o y no p reced erle. T a m p o co e n este caso es c u estió n
d e m éto d o : es la opo sició n en tre el reb eld e m etafísico y el rev o­
lu cio n a rio histó rico , e n tre el q u e q u iere c a m b iar el m u n d o y el
h o m b re y el que q u iere c a m b ia r el o rd en d e la sociedad. Si se
p u ed e ad m itir la e sp o n ta n eid ad p o p u la r al n iv el d el d e sen cad en a­
m ien to d e las op eracio n es, a p en as si se p u e d e ir m ás allá. T o d o s
los m itos e institu cio nes, p o rta d o s p o r esta o la, son rechazados.
O rg an o s d e autogestió n, de auto defensa, co m ités p o p u lares espon­
tán eo s, son m u y p ro n to sospechosos: in coherentes, ineficaces, n o
saben d ó n d e está el sen tid o d e la historia. E s ta esp o n tan eid ad c o ­
lectiv a n o es v e rd a d e ram e n te c a p az d e e n g e n d ra r fo rm a s especí­
ficas d e o rg an izació n revolucio naria. L e n in m u estra q u e “ c o rre el
pelig ro d e disolverse en el t r a d e u n i o n is m o in telectu alista y p eq u eñ o -

131
b u rg u és” . D e l m ism o m od o , T ro tsk y p ro clam a: “ D eb em o s to m a r
co n cien cia de la m isión h istó ric a rev o lu cio n aria del P a rtid o . E l P a r ­
tid o está obligado a m an te n er su d ic ta d u ra sin te n e r en cu en ta
oleadas provisionales en la reacció n esp o n tá n ea d e las m asas, ni
incluso d u d as m o m en tán eas d e la clase o b re ra ” . N o se p o d ría d e c ir
m ejor. Y S a rtre tra ta m uy p en o sam en te d e d e sem b ro llar este p ro ­
b lem a p a ra m o stra r q u e el P a rtid o n o niega la esp o n ta n eid ad de
la m asa, p ero q u e é s ta n o d e b e te n e r c u rso sino a través d el P a r ­
tido. P u e s la m asa n o d e ja de ser eso sim plem ente p a ra convertirse
en cla se (es d e c u , (ac to r efectivo d e revolució n), sino en la m ed ida
en q u e se integre en el P a rtid o . E l reconocim iento del P a rtid o p o r
el p ro le ta ria d o n o es u n sim ple reconocim iento d e jefes o de en-
cu ad ram ien to : tiene com o c o n tra p a rtid a el reconocim iento d el p r o ­
letariad o p o r el P a rtid o , lo que no significa en absoluto la sum isión
d el P a rtid o a las opiniones d e los p ro letario s co m o tales, sino que
se a c tú a sobre ellos p a ra h acerlo s acced er a la v id a p o lítica. “ E l
P a rtid o es, pues, co m o u n m isterio d e la razón: es ese lu g ar d e la
h isto ria en que el s e n t i d o q u e e s se c o m p ren d e, en que el co n cep to
se h a c e vida, y to d a desviació n q u e asim ilase la s relaciones del
P a rtid o y d e la clase a las del jefe y d e sus tr o p a s ... h a ría d e ello
u n a ideología. E n to n c es la h isto ria -cien cia y la h isto ria -re a lid a d c o n ­
tin u a ría n disy untas, el P a rtid o n o sería y a el la b o ra to rio de la
h isto ria y el co m ien zo de u n a sociedad v e rd a d e ra ” B. D e u n lad o ,
las tesis m ás fu n d ad a s no deb en ser im p u estas a los p ro le tario s con­
tra su adhesión, pues esta falta de a cep tació n significa que el p ro ­
leta ria d o no está m ad u ro , es decir, que la situació n n o es o b je ti­
vam en te rev o lu cio n aria, es decir, que estas tesis, exactas teó rica­
m ente, son falsas. P ero , p o r o tra p a rte , no es el p ro letariad o el
que tien e que d escifrar la h isto ria , ev alu ar las relaciones de fu erza,
c o m p re n d er la c o y u n tu ra, estab lecer las tesis y la lín ea política a
segu ir. In clu so n o es cu estió n de ex p licar to d o ello claram en te ante
el p ro le taria d o . L e n in an a liza larg am en te esta relación, y co m o
teó rico m a rc h a h a c ia a d ela n te , p e ro só lo u n paso. L as m asas n o 5

5 Mer l e a u -P o n t y : o p . c it., págs. 76-77.

132
d eb en jam á s ser lib ra d as a su e sp o n ta n eid ad , p e ro tam p o co ser un
sim pie m edio, m an io b ran d o m aq u iav élicam en te en p ro v ec h o de u n a
p o lític a secreta. “ E n c a d e n a d a s p e ro n o m an ejad as, a p o rta n a la
p o lític a d el P a rtid o el sello d e la v e rd a d ” . V e rd a d , revolució n, his­
to ria , tales so n las v e rd a d e ras en cru cijad as d e la discusión confusa
o d em asiad o c la ra q u e S a rtre in stitu cio naliza so b re la e sp o n ta n ei­
d ad . H a y u n sentid o de esta p a la b ra que el m arxism o, en efecto,
n o tiene q u e c o n sid erar, es lo q u e L en in h a lla m a d o el “p rim iti­
vism o” , el m ito de u n a revolució n to ta lm e n te d isp u esta d e n tro d e
las p rem isas econó m icas, y de u n a acción o b re ra lim ita d a a este
cam p o . P e ro h a y o tro sentido d e la p a la b ra q u e es e sen c ial...
P u e sto q u e se c o n fu n d e c o n el sentido d e la rev o lu ció n p ro letaria:
el acceso de las m asas a la política, la v id a co m ú n d e las m asas y
el P a rtid o . Si L e n in no ren u n ció jam ás a la p a la b ra espontaneid ad,
n i a la e sp o n ta n eid ad m ism a, es q u e “ a fin d e cu en ta s la esp o n ta­
n e id a d y la co n cien cia n o o frecen altern ativ a, y si se elim inase la
esp o n tan eid ad de la te o ría d el P a rtid o , se le q u ita ría to d o m edio
de ser la conciencia del p ro le ta ria d o ” · . P e ro se ve al p recio de q u é
defo rm ació n , de qué giro , de q u é red u cció n d e la reb eld ía, se llega,
en esta u n icid ad rig u ro sa d e h isto ria y de revolució n, a m an ten er
el co n cep to (¿y la p rác tic a ? ) de la esp o n ta n eid ad . ¡C uán lejos es­
tam o s d el h o m b re reb elde! P o r sup u esto , esta visión d o ctrin al d e la
e sp o n ta n e id a d p u e d e satisfacer a u n esp íritu p u ram e n te ab stracto .
E s lo q u e se p u ed e re p ro c h a r a S artre: el ser u n in te le ctu al que, p o r
u n a p a rte , n o v e lo real y lo tran sp o n e a u n a im ag en filosófica, y,
p o r o tra , cu an d o está m u y oblig ado a v erlo , d a d e ello u n a expli­
c ació n tal que es a la vez se d u cto ra y p e rfe c ta m e n te m istificadora.
N o h ay m ay o r m istificación en c u a n to a la e sp o n ta n e id a d y el P a r­
tid o co m u n ista que los escritos de S a r tr e *7. P e ro p recisam en te a p a r­
tir de u n a ta n fin a c o n stru c ció n dialéctica, en que la relación
M a sa -P a rtid o se en c u en tra eq u ilib rad a, la p rá c tic a será m uy dife­
ren te. Y no hay que esp erar a Stalin y su p rete n d id a deform ación

8 M e r l e a u -P o n t y : o p . c i t . , p ág . 169.
7 Principalm ente, S a r t r e : “Les com m unistes e t la paix” , T e m p s m o d e r ­
n a , págs. 81 y 84.

133
d e l m arxism o: desde el p rim e r a lb o r d el m arx ism o francés, será
a q u í d o n d e e sta rá la ru p tu ra con los dem ás socialistas: L assalle
co m b ate en carn izad am en te co n tra to d a e sp o n ta n eid ad de las m asas.
E sta s d eb en ser to ta lm e n te e n c u ad ra d as, guiadas p o r la élite rev o ­
lucionaria. Y m ás ta rd e L en in d irá d e la m ism a m an era: “ L a teoría
d e b e so m eter la esp o n ta n e id a d ” . T ie n e q u e h a b e r jefes, y jefes
teó ricos, que de nin g ú n m odo m an ten g an u n a ac titu d de escucha
y d e resp eto h a c ia la im p acie n cia de las m asas, sino q u e d eb en so­
m eterlas (¡y p o r todos los m edios!).
L o s h o m b res reb eld es son, d e hech o , pese a las explicaciones
teó ricas, u n a sim ple m asa de m an io b ra y su reb eld ía no debe ser
to m a d a en co n sid eració n p o r sí m ism a. ¿H ay necesid ad de rec o rd a r
a M a k h n o , a lo s m arin o s d e C ro n sta d t y la elim inació n fero z d u ­
ra n te la g u erra de E sp a ñ a de las organizaciones an arq u ista s p o r los
c o m u n ista s? E s ta recu sació n d e la esp o n tan eid ad q u e viene a ob s­
tac u liz a r el curso d e la h isto ria p o r su in co n g ru en cia es significativa
d el vu elco q u e se p ro d u ce. H em o s visto q u e la esp o n tan eid ad
rev o lu cio n aria se fu n d a siem pre en la rebeldía, y p o r ello tom a un
c a rá c te r c o n serv a d o r, o retró g ra d o o m ile n a ris ta ... Y tam b ié n p o r
ello, lo s m arxistas q u e tien en la convicción d e d e te n ta r la única
in te rp re ta c ió n científica, la clave de la h isto ria y d e su progresión,
so n c o h eren tes al re c h a z a r esta reb eld ía y ta c h a r a to d a e sp o n ta ­
n eid ad d e rea c c io n a ria y de c o n trarrev o lu cio n aria. P ero , al m ism o
tiem p o , h a y q u e d a rse c u e n ta d e q u e excluyen lo q u e h ay de m ás
h u m an o , de m ás in sp irad o d irecta m en te, de m ás auténtico; lo que
se n ieg a es la esp eran za y la desesp eració n , el su frim ien to y la rei­
vin dicación, la c ó lera y la n o aceptación de u n im placable destino.
N o es c a su a lid a d q u e M a rx , a m ed id a q u e avanza su o b ra, au­
m en te el peso de lo s facto res o b je tiv o s 8 y d escrib a cad a vez m ás
im p lacab lem en te m ecanism os en lo s q u e el h o m b re apenas si tiene
sitio. E n el aspecto fin al de su o b ra, la revolució n se considera c a d a

8 P o r algo, desde hace veinte años, nuestros intelectuales que quieren


dom esticar el m arxism o y m ostrar hasta qué [punto es abierto, flexible, h u ­
m ano , destacan los escritos de juventud y especialm ente los m anuscritos
de 1844, y velan púdicam ente e l C a p ita l, salvo la introducció n...

134
vez m enos com o relacio n es e n tre p erso n as (¡a u n q u e fu esen clases!),
u n ju eg o e n tre filo sofía y socialism o, y se co n v ie rte e n el fru to
d e las relaciones de fu erzas objetiv as, en q u e las cosas y sus n e ­
cesidades inm anentes d e sem p e ñ an el p a p e l d o m in an te. E l h o m b re ,
fin alm ente, es algo m olesto d e n tro del esq u em a rev o lu cio n ario in s­
crito en el diseño d e la h isto ria . P o r sus sentim iento s n o p u e d e h a c e r
o tra co sa que o b sta c u liz a r el m ovim iento m ajestu o so d e la diosa.
S u e sp o n ta n e id a d y a n o tien e sitio a m ed id a q u e el socialism o se
va h acien d o m ás científico, es decir, trib u ta rio d e u n cálculo, E l
hech o d e in se rta r la rev o lu ció n en esta h isto ria sistem ática evacúa
al h o m b re y su in certid u m b re, ten d ien d o a p a re n te m e n te sólo á la
espontaneid ad.

* * *

L a in scrip ció n de la rev o lu ció n co m o elem ento n o rm a l, n a tu ra l


y fa b r ic a d o r d e u n a n ueva h isto ria, e n e l in te rio r m ism o d e u n a
h isto ria co m p ren sib le, q u e tiene u n designio a p reh en d id o p o r u n a
racio n alid ad , excluye fin alm en te el v alo r. C a m u s h a ten id o m u ch as
dificultades p a ra h a c e r v e r q u e la in te rp re ta c ió n m a rx ista d e la
rev o lu ció n elim ina, en efecto, los valo res, q u e p o r el c o n tra rio ,
seg ú n él, so n c re a d o s fo rzo sam en te p o r el h o m b re reb eld e. N o e ra
n ecesario d a r tan to ro d eo p a ra lle g a r a la co n clu sió n d e C am us:
lo s tex to s d e M a rx a b u n d a n a este respecto . L o q u e llam am o s v alo r,
a sus ojos sólo es m istificació n y h a y u n a d esco n fian za radical
h a c ia él. M a rx m ism o h a d ich o c ie n v eces q u e la rev o lu ció n n o
tien e n a d a que v e r c o n la lib e rta d o la ju sticia. Son im ágenes b u r­
gu esas sin c o n te n id o . A q u í b a s ta rá u n ú n ico texto: “ Se m e im puso
q u e in tro d u je ra en el p reá m b u lo (del tex to constitu tiv o de la In te r­
nacio nal d e 18 64) do s frases so b re lo s d eb eres y lo s d e re c h o s, la
V e rd a d , la M o ral y la Ju sticia: d esp u és las h e c o lo cad o d e ta l m a ­
n e ra q u e n o p u d iera n h a c e r m a l a n a d ie ” . Y v ein te años m ás ta rd e ,
E ngels p ro te sta b a p recisam en te p o rq u e los socialistas q u e se in s­
p ira b a n en M a rx h a b la b a n to d av ía d e L ib e rta d , de Ju sticia . “ M a rx
p ro te sta ría c o n tra el id eal p o lítico , social, eco n ó m ico q u e le atribuís:

135
cu a n d o se es h o m b re d e ciencia, n o se tien e id e a l... E l m arxism o
n o es u n a é tic a ..., no h ay que ce d er jam á s a la indig nació n m o ra l” .
E s c la ro , en efecto, q u e si la h isto ria es desv elad a científicam ente
en su significado, su o rie n tació n , su m ovim iento intrín seco (¡en lu gar
de ser solam ente d escrita p o r la ciencia h istó rica!), y si la revolución
se co lo ca co m o u n a p iez a d e n tro d e u n m ecan ism o a la vez in d e­
term in a d o y d eterm in ad o (las m áq u in as electrónicas co m ien zan a
d a rn o s ejem plos concreto s de tales sistem as), entonces no h ay razó n
a lg u n a p a ra referirse al v a lo r q u e sea. N o h a y m ed id a c o m ú n de
nin g ú n género e n tre esta co n cep ció n y u n valo r. Son dos m u n d o s
totalm ente separados. A sí, los com u n istas que utilizan las p a la b ras
ju sticia, lib e rta d , d em o cracia, etc., está n p e rfe c ta m e n te h ab ilitad o s
p a ra h a c erlo cu an d o se tra ta d e p ro p ag a n d a , p e ro d eja n ra d ic a l­
m en te de ser m arxistas si to m a n los térm in o s en serio. E n el p lan o
in telectual, el m arxism o im plica resp ecto a la revolució n u n a acti­
tu d p u ram e n te o b jetiv a (científica) y en el plan o m o ral u n cinism o
in tegral. A veces nos hem os indignado al ver lu ch as de clanes en
los países m arxistas, y en tre g ar a la m u erte a h o m b res que realm ente
e ra n sus am igos antes. (M u ch o antes d e S talin , el ab an d o n o p o r
L en in d e R o sa L u x e m b u rg y L ie b k n ec h t es significativo.) P e ro esta
indig nació n p ru e b a q u e no sé h a c o m p re n d id o n a d a del m arx ism o.
E l m ism o L en in d escrib e el o p o rtu n ism o c o m o (¡en tre otras!) la
a c titu d de lo s que m odifican la c o n d u c ta d e la revolució n en fu nción
de sentim iento s personales, am istad , o d io , m iedo, in te re se s... A l
relacio n arlo todo con el proceso histó rico se p ro d u ce ese cin ism o
en v irtu d del· cual se p u e d e h a c e r d ecir a las p a la b ras exactam ente
lo c o n tra rio de lo q u e sig nifican (y u n a p a rte d e lo q u e h o y se
llam a crisis d el len g u aje está en la difu sió n d e este cin ism o h is­
tó rico ). N o h ay ya d ificu ltad alguna en calificar de lib e rta d la m ás
ex trem a d ic ta d u r a 9. Y , d e h ech o , c u a n d o la h isto ria se convierte
en la clave d e to d o , el co m ien zo y el fin d el sentid o, entonces el
h o m b re está m ás e strech am en te d esposeído d e sí m ism o q u e p o r
el m ás exigente d e lo s valores. P u es, a lo larg o d e la revolución, se

: La famse parole.
0 V é a s e s o b re e s ta d e s in t e g r a c ió n h is t ó r ic a e l a d m ir a b le lib r o d e A . R o ­
b ín

136
e n c u e n tra despro visto de to d o p u n to d e referen cia posib le, salvo
la in terp retació n m ism a de la h isto ria , ¡de la cu al sólo su desarrollo
d irá fin alm ente si la in te rp re ta c ió n e ra (¡retro sp ectiv am en te!) justa!
M a rx dice bien: “ E l Ju e z es la H isto ria: el eje c u to r de la sentencia
es el p ro le ta ria d o ” . L a h isto ria es el ju ez. P e ro n o se c o n o c e rá su
sen ten cia h a sta d e s p u é s , p u esto q u e esta h isto ria está p riv ad a de
to d a o rie n tac ió n fin al, d e to d o o b jetiv o , d e tra sc en d e n c ia , q u e d a
red u c id a a u n “ m ecan ism o ” (au n q u e esta p a la b ra , lo sé, irrita a
los m arx istas, q u e d e m u e stra n , c o n ju sta razó n , q u e e l pen sam ien to
d e M a rx no es u n m ecanicism o) d e relaciones d e p o d e r. H a y que
le e r y c o m p re n d e r el ju eg o in tern o , pues sólo é l d e n o ta el sentid o.
E l h ech o , lo actu al, es el ú n ico elem ento q u e h a y que te n e r en
c u e n ta p a ra a p re c ia r el sentid o. Y el h ech o fu tu ro (pero es preciso
esp erar) atestig u ará si la ap reciació n e ra ju sta o no. P o r supuesto,
se su b ra y a rá q u e h ay tam b ié n en M a rx u n a p rodig iosa visión del
resu lta d o d e la h isto ria . Y volvem os a la fó rm u la d e H egel: “ E n
c u a n to a la p ru eb a, no soy yo , sino la h isto ria al acab arse quien
la su m in istrará ” . P e ro entonces es v e rd a d q u e se p uede tam b ién
escribir: “ U n a p rete n sió n co m o ésa sólo p u e d e tra e r consigo dos
actitu des: la suspensión de to d a afirm ació n h a sta que se nos dé
(al fin al d e to d o ) la p ru e b a , o la afirm ació n d e to d o lo q u e, en
la h isto ria , p a rece ab o cad o al éxito, la fu erza en p rim er lu g a r” .
L o s m arxistas h a n escogido c la ram e n te la segunda hipótesis. P e ro
n o se p u ed e e sta r d e a c u erd o con lo vago “ d e to d o lo q u e p a r e c e .. .” ,
pues p a ra u n m arx ista, en la m ed id a en que se p u ed e in te rp re ta r
c o rre c ta m e n te el sen tid o de la historia, n o p a rece, es. Se pu ed e
esta r seguro del éxito de la acción cu an d o está c o rre c ta m e n te c a lc u ­
lad a: si se fracasa, ello significará que h a y u n e rro r de in te rp re ­
tació n , es decir, u n e rro r teó rico , es d ecir, el fracaso es u n a p ru eb a
de m ala iden tificació n del m arxism o científico. U n o se en cu en tra
entonces a tra p a d o en tre u n m éto d o que se a firm a es im pecable y
u n fu tu ro q u e a h o ra es la ú n ica trascen d en cia del h o m b re , p u esto
que de m an e ra p erfectam en te u tó p ic a, M a rx h a afirm ad o q u e el
fin de la h isto ria se rev e lará m o ral y racio n al. P e ro no dice cóm o
se p ro d u c irá e sta m u ta c ió n , m ie n tra s que el m al y el b ien , integra-

137
dos en el tiem po, n o señalan n a d a de m alo o de b u e n o , sino que sólo
una p rá c tic a designa la eficacia y la o p o rtu n id ad . Se no s an u n cia en ­
tonces que, al final de los tiem po s, se d e sc u b rirá todo: n o c o m p re n ­
do bien qué es este fin de los tiem pos “h istó ric o -m e ta h istó ric o ” ,
cu an d o el p rese n te es tan riguroso que se p u e d e d e te rm in a r cie n tífi­
cam en te la acción útil. E n esta perspectiva, es claro q u e la revolució n
se c o n v ie rte a su vez en un “ en sí” . E s un fac to r indispensab le d e la
historia, y recibe de ésta su ju stificació n. E s 'la “ lo co m o to ra d e la
h isto ria ” . N o p u ed e h a b e r o tra ap reciació n a la q u e referirse sino el
sab er sr ha ten id o éxito o no. V ale p o r sí m ism a c u a n d o h a a rra stra ­
do a la h isto ria a u n a fase nueva. N o c u an d o h a p ro d u cid o u n ca m ­
bio d e p e rso n a l, ni c u a n d o so lam en te h a acelerad o un m ovim iento
com enzado, con tin u o . L a n oció n de “ rev o lu ció n -aceleració n ” es re ­
su eltam en te an tim arx ista, es una red u cció n m ed io cre y (¡realm ente!)
p eq u eñ o -b u rg u esa de la in tegración d e la revolució n en la historia.
N o , no se tra ta n i de e n c arrilar a la h isto ria p o r u n a n u e v a v ía
(éste es el co n cep to an tim arx ista) n i d e c a m b ia r c ie rto s aspectos:
h em o s llegado al punto en q u e la h isto ria n o p u e d e desem b o car
y a en n a d a , en q u e las fu erzas antagónicas exigen la explosión
c re a d o ra , y la rev o lu ció n no s h a rá te n e r acceso a u n p erío d o
racio n alm en te n u ev o , sin c o m ú n m ed id a c o n lo q u e co nocíam os
antes, au n q u e asum iendo la to ta lid a d d e las co n trad iccio n es a n te ­
rio res, y vo lviendo a to m a r en ella to d o lo q u e existía en to d as las
esferas (¡salvo las m istificaciones!). P e ro p recisam en te p o rq u e se
tra ta d e u n a v e rd a d e ra c re a c ió n d e h isto ria, p o rq u e se tra ta del
fru to im previsible, de un e x tra o rd in a rio “ b a n g ” (en el sentido de
lo s físicos m o d ern o s), n o se p u e d e d escrib ir lo q u e sa ld rá d e ello.
E s ta síntesis dialéctica es real y n o id ealista. E n la d ialé ctica d e los
h e c h o s n o se p o d ría d e c ir lo q u e se p ro d u ciría , si n o p o r la c e r­
tid u m b re d e la n eg ació n d e la negación. Y p rec isam e n te a c a u sa d e
esta rad ic alid ad d e la m u ta c ió n , la revolució n llega a se r la ú ltim a
p a la b ra q u e se p u ed e p ro n u n cia r, se co n v ierte en el ú n ico “ v a lo r” .
P a sa p o r en cim a d e los in tereses d e los h o m b re s, sean cu ales fu e ­
ren. Y ello se c o m p re n d e m u y bien: sin ella, n o h a y y a posib ilid ad
de d e sem b o c ad u ra en la h isto ria. E s d ecir, ¡los h o m b re s y a n o ten -

138
d ría n (ni co lectiv a n i indiv idualm ente) historia! P a r a salv ar la h is­
to ria d e los h o m b res es n ecesario que se p ro d u zc a la revolución,
y que tenga éxito . P e ro , entonces, q u é im p o rta n la in d iv idualidad
y alg unos m illon es d e vidas h u m an a s d e m ás o de m enos. L a re ­
volución p a sa ev id en tem en te p o r encim a de los p ro le tario s q u e
in te n ta salvar. N o h ay n in g u n a c o n tra d ic c ió n en tre Stalin y M a rx
(si n o es en el esp íritu de los m arxistas sentim entales, ¡jauresianos
sin saberlo!). P u e sto q u e se tra ta d e salvarlos de m a n e ra ab so lu ta,
es legítim o o p rim ir to d av ía m ás a los oprim id os. ¿Q u é su p o n e el
sacrificio d e algunas generacio nes c u a n d o se tra ta d e la posibilidad
o de la im posib ilidad d e la H isto ria? A l co n tra rio , este sacrificio,
este rigor, e sta im p lacab ilid ad , son las co n d ic io n es m ism as d el éxito
de la revolución. P u e s el éxito n o es la to m a d el p o d e r. N o es el es­
tab lecim ie n to de u n a sociedad m ás ju sta (?), n i d e u n a ig ualdad,
etc éte ra. N o es, incluso, la in stalació n d e un “ p o d e r rev o lu cio n ario ” .
L a revolució n no sería ella m ism a, no sería c re a d o ra d e la n u ev a
H isto ria, si p o r az ar hubiese u n a reversió n posible. E l éxito q ueda
c o n ta b ilizad o en el “ p u n to d e no reg reso ” . Si el resu ltad o d e la
revolució n es u n “ c u e rp o in estab le ” , co m o c ie rto s cu erp o s p ro ­
d u cid o s p o r u n a reacció n q u ím ica, no h a h a b id o e n a b s o lu t o re­
volución , cu a le sq u ie ra q u e sean las p roclam as, las in stitu ciones, c u a ­
lesq u iera q u e sean lo s h o m b re s o los distu rb io s. L a rev o lu ció n es
sólo lo que debe ser si n o es posible v o lv er a trá s, en ningún c am p o .
P e ro este p u n to d e no regreso n o se alcanza d e m an e ra intelectual
ni, jam á s, p o r algún m o tín in co n tralad o , ¡ni p o r cam bios de co n s­
titución! T o d o ello p u ed e ser rein c o rp a rad o , v u e lto a m an e jar, re ­
c u p e ra d o p o r lo s o tro s tie m p o s. E l ú n ico fa c to r irre cu p e rab le es la
m atan za. E l co rte d e los tiem pos en dos p o r la rev o lu ció n im plica
so lam en te la elim inació n idílica d e alg unos e x p lo tad o res com o a p a ­
rece en u n a evo lución d e m asiad o b ellam en te d escrita p o r c ie rto s
tex to s d e M arx . Y estam os a q u í en p resen cia d e u n a co n trad ic ció n
c ie rta entre el p en sam ien to expresado p o r M a rx y sus inevitables
consecuencias. H istó rica m en te , la crisis sólo es real c u a n d o la n e u ­
tralizació n física es b a sta n te m asiva com o p a ra que la n u ev a so­
cied ad n o p u ed a re c u p e ra r la antigua, ni a p a rtir de los antiguos

139
ex plo tadores, llenos de te rro r y de odio, n i p o r los nuevos am os
q u e q u ieren so lam ente b o rra r el p asad o m aldito del p e río d o revo­
lu cio n ario . M ie n tra s q u e M a rx n o p re te n d ía la m a ta n za com o ele­
m en to im p o rta n te, y to d av ía m enos, deseable, la revolució n de
17 89 sólo alcan za el .punto de n o regreso a p a r tir del T e rro r. L a d e
1917, sólo a p a rtir de las m atan zas bolcheviques d e noviem bre de
1917. L a acu m u lació n d e resentim ientos, d e rad ical v o lu n tad de
olvido, d e “c e n su ra s” ab so lu tas y “co m p le jo s” colectiv os, g aran tiza
q u e la revolució n h a llegado. N o h ay o tro sig no q u e esta im po sibili­
d a d d e v u elta a trás. L a rev o lu ció n d e b e ser inexplicable o sólo
lo es en aparien cia, es decir, reform ism o. T a l es el inevitable p u n to
cu lm in an te d e la in serció n de la revolución en la H isto ria. U n a
vez m ás, no es u n e rro r p o r p a rte del m arxism o, es consecuencia
d e h a b e r p u esto a la rev o lu ció n e n e s a r e la c ió n con la H isto ria.

2. C O N S E C U E N C IA S

N o h e m o s p rete n d id o e x p o n e r el p en sam ien to d e M a rx s o b r e


la rev o lu ció n n i s o b r e la H isto ria (los lib ro s a este re sp e c to a b u n ­
d a n ), sino so la m en te m o stra r la n o v ed ad d e este en fo q u e d e la
rev o lu ció n en relació n c o n lo que siem pre se h a b ía vivido en este
terren o . L a s con secu en cia s q u e d e ella h a n resu lta d o , y q u e so n
c o n c re ta y sociológicam ente c o m p ro b ab le s, c o n firm a n esta p e rsp e c ­
tiva. E lim in a d a s v irtu a lm en te la reb eld ía y la esp o n tan eid ad a c au sa
de la in scrip ción de la revolució n en la racio n alid ad de la H isto ria,
¿q u é q u ed a? S ubsisten la te o ría y la táctica. P o r supuesto, h ay to ­
d a v ía fenóm enos d e reb eld ía. Sería d e m asiad o fácil o p o n e r a la
fó rm u la q u e a c ab o d e e m p le ar cien m ovim ientos revolucio nario s
fu n d ad o s so b re la reb eld ía d e sd e 1850. P e ro apenas es discutib le
q u e el tip o rev o lu cio n ario que se h a c e “ n o rm a l” d u ra n te este ú ltim o
siglo es el tip o m arx ista , q u e excluye, h em o s visto en q u é m ed id a
y p o r q u é raz ó n , la p rim a cía d e la rebeldía. C u a n d o é sta se p ro d u ce
to d av ía e sp o n tá n eam en te , la m eta in m ed ia tam en te b u sc ad a es en-

140
| m a rc a rla , p o n e rla en raíles d e c o n d u cta bien m arc ad o s, d irig irla
tácticam en te e in clu irla en u n a rev o lu ció n d e tip o m arx ista (au n
c u a n d o n a d a ten g a d e m arx ista al p rin cip io ), si p o r lo m en o s el
teó rico estim a e n este m o m en to q u e hay u n a o p o rtu n id a d d e desen­
c a d e n a r u n a rev o lu ció n en el sentido d e la h isto ria ; en c a so c o n trario ,
el rev o lu cio n ario m a rx ista c o m b a tirá resu eltam en te esta reb eld ía.
P o r o tra p a rte , c o m o la rev o lu ció n m arx ista n o p u e d e ser del
tip o co m p lo t, p u e sto q u e im p lic a u n m ovim iento p o p u la r, e l ideal
es p ro d u c ir, co m b in a r, p ro v o c a r la rebeldía. E s e n to n ces u n a c u e s­
tió n d e tác tic a , al m a n te n e r la ap a rien c ia d e u n a esp o n ta n eid ad . E l
id eal es el p a so a la rev o lu ció n c o n u n so p o rte p o p u la r evid ente,
p e ro d e nin g ú n m o d o d e so rd en ad o . N o d e ja r al p u eb lo e n tra r en la
vía d e la “ fie sta rev o lu c io n a ria ” , sino h a c e r q u e se m an ifieste d e
a c u erd o con la rev o lu ció n co m en zad a. L a s revolucio nes oheca, h ú n ­
g ara, ru m a n a , p o laca, después d e 1945 , so n típicas. L a e sp o n ta n ei­
d a d se co n v ie rte en u n a v ariab le del cá lc u lo táctico . P e ro , in ver­
sam en te, la tác tic a deb e e sta r sin ce sa r al acecho d e la circu n sta n cia
(es d ecir, ev en tu alm en te, d e la rebeldía) q u e p e rm ite a p aren tem en te
p a sar al estado rev o lu cio n ario , o, en o tra s p a la b ras, tra ta n d o d e evi­
d e n c ia r que el m om en to histó rico d e la rev o lu ció n h a llegado.

>1« * #

L a “ d o c trin a -te o ría ” (la oposición d e estas do s nocio nes, c la ra en


a b stracto , de h ech o es difícil de tra z ar) se co n v ie rte en u n o d e los
polos fu ndam entales. E n efecto, cu an to m ás se niega la e sp o n ta ­
n eid ad rev o lu cio n aria, m ás es preciso a firm a r el “ p royecto rev o lu ­
c io n a rio ” . Si hay, lo h em o s visto , u n p ro y ecto esp o n tá n eo en los
reb eld es, éste no coin cide en n a d a c o n el m ov im iento d e la H isto ria
d iscernid o p o r el m arxism o. A h o ra bien, si es u n a g ran v erd ad que
la revolució n n o p u e d e hacerse sin pro y ecto , éste será d e h echo
reem p lazad o p o r la d o ctrin a: ésta se co n v ierte en p r o y e c to 10. Á1

• 10 L a interpretación de D ecouflé que (con algunas citas de M arx sobre


el cam bio de relaciones hum anas, de la personalidad entera, de la conciencia
que consiste en h a c e r al m u n d o consciente de sí m ism o) tra ta de m o strar
que el proyecto m arxista se confunde con el proyecto revolucionario en ge-
h a c e r esto, es ella la q u e se convierte en valor: cu an d o la rev o lu ­
ció n n o está y a fu n d a d a en, n i p ro y ec tad a h a c ia , valo res, necesita
ten e r u n a certeza. A h o ra bien, la H isto ria, p o r sí sola, n o p erm ite
ninguna; será la d o c trin a la que la a p o rta rá , precisam en te p o r su
su b stitu ció n del valor. P ero , adem ás, la d o c trin a a d q u ie re u n lu g ar
decisivo, p o rq u e es ella la q u e debe p e rm itir d iscern ir el sentido
d e la H isto ria, ju stificar este sentid o. Se tra ta rá , m ed ian te c o n fro n ­
tacio nes d octrinales y análisis teóricos, d e in te rp re ta r las situaciones
sucesivas p a ra p u n tu aliz a r la m ad u rez, p a ra co m p re n d er la realid ad
p ro fu n d a (es d ecir, v irtu alm en te revolucio naria) d e la circu n sta n cia
vivida. F in alm en te, la d o ctrin a se convierte en u n a p ieza im p o rtan te
d e la revo lución en sí p o r su fu n ció n desm istificadora. Si, en efecto,
la rev o lu ció n d eb e a p u n ta r al ser global de la so cied ad (com o indica
la idea d el m ov im iento d ialéctico), tra e consigo u n a subv ersión id eo ­
lógica. E n la sociedad existente, la ideología es m istificación. Sólo
g racias a u n a ex acta y rig u ro sa d o c trin a se p o d rá n d iscern ir estas
m en tiras conscientes o inconscientes, y así p re p a ra r u n a revolución
en p ro fu n d id a d y ál m ism o tiem p o la e lab o ració n de la nu ev a
id eo lo gía n ecesaria p a ra el éx ito d e esta revolució n. N o hay, pues,
d u d a alguna: p o r to d as las vías de c o m p ren sió n d el fenóm eno, en
el sistem a rev o lu cio n ario m arx ista, la d o c trin a h a llegado a ser
la p ieza m aestra. E sto es p erfectam en te razo n ab le (al m ism o tie m ­
p o q u e c o h eren te c o n el p ensam iento d e M a rx ), y lo q u e M a rx a ñ a ­
d e no es el h ech o de q u e h a y a u n a d o c trin a (hem os visto su im ­
p o rta n c ia en 1788 , etc.), sino, de u n a p a rte , q u e ésta se haya c o n ­
v ertid o en científica y, d e o tra (lo que es u n a co n secu en cia), q u e
esté en el c e n tro d el fen ó m en o revolucio nario . E s te se c a racteriza,
en p a la b ras d e L en in , p o r u n “ rigor c ie n tífic o ” . C o n é l to d o s los

ne ral, m e parece in exacta: no tiene en cuenta la ru p tu ra, el salto absoluto


que h a de darse p a ra p asar del desenvolvim iento de la h isto ria a este mi!e-
narism o; p o r lo dem ás, relativam ente incierto en M arx. E n efecto, e s p re­
ciso situ ar los textos de M arx que se citan: éstos son o b ra s de juventud,
y, .por o tra parte, algunos de ellos no se refieren al problem a de la revolu­
ción. E n particular, el im portante texto sobre la “conciencia” . A rb itraria ­
m ente, D ecou flé h a b la de “conciencia revolucionaria” , m ientras que M arx
sólo ha bla de conciencia sin m ás, en un contexto to talm ente diferente.

142
g ran d e s teó rico s m arx ista s insisten en ello (P ie jan o v , K a u tsk y , L u -
kacs, e n tre otro s). P e ro d ich o esto , es c u rio so p re g u n ta rse lo que
h a n llegado a ser la d o c trin a y la te o ría en la p rá c tic a rev o lu cio n aria
d espués d e tres cu arto s d e siglo. M e p a re c e que h a h ab id o cu a tro
tran sfo rm acio n es aso m b ro sas, in esp erad as (y que, p a ra los m arxistas,
d e b e ría n ser co n ste rn ad o ra s), p u e s son lo co n tra rio de lo q u e h a­
b ría p o d id o esp erarse de u n m o d o d e p e n sa r tan rig uroso, d e este
esfu erzo científico p a ra e la b o ra r u n a teo ría, y que A lth u sse r h a
ten id o raz ó n e n su b ray ar.
L a p rim e ra tra n sfo rm a c ió n con siste en lo q u e p o d ría lla m arse
u n a esp ecie d e lo g o rrea. L o s m arxistas h a n em p ezad o a o p o n erse
u n o s a o tro s, tan to e n la in te rp re ta c ió n d el pen sam ien to d e M a rx ,
co m o en la in te rp re ta c ió n d e lo s acontecim ientos (siendo el m ás
m em o rab le d e estos conflictos el d e K a u tsk y y L en in : h ab ien d o
ten id o ra z ó n p rác tic a m e n te este ú ltim o a c o rto plazo, ¡pero estando
c la ro q u e el p rim e ro la ten ía a larg o plazo!). L a s no cio n es se h a ­
c e n c a d a vez m ás afinadas, lam in ad as, el v o cab u lario c a d a vez
m ás oscu ro , abstruso; u n a term in o lo g ía p erfe c ta m e n te h e rm é tic a se
engarfia sob re la de M a rx de p o r sí singular y a veces difícil en sus
am bigüedades. Se m u ltip lican las q u erella s d o ctrin ales so b re p a la ­
b ras, so b re fó rm u la s q u e se q u iere que a b a rq u e n im p o rtan tes rea ­
lid ades “ in te le c tu al-p rá c tic as” , ¡pero ello n o es del to d o evidente!
H a c e n estragos las exclu sion es, excom uniones, fraccio nes, p ro v o ­
c ad as p o r in te rp re ta c io n es q u e p a ra el n o in iciado p arecen con
frecu en cia m u y p ró x im as. L a p rim acía d e la d o c trin a en la revo­
lu ció n d e b ía , co m o se h a p ro d u cid o , tra e r consigo in term in ab les
co nflictos so b re la co m p ren sió n , la aplicación, y p ro n to el aju ste de
esta d o c trin a. E n to n ces, el discurso to m a el p rim e r lugar. T o d o d e ­
p e n d e d e la fo rm u lació n v e rb a l de u n a v e rd a d de acción de la que
la acción acab a p o r e sta r ausente. M u y p ro n to , a la lo g o rre a sus­
titu y e la logo cracia. L a lectu ra, a veces c o n ste m a d o ra p a ra el ojo
d e u n no co n v ertid o , d e los m ejo res d o ctrin ario s m arxistas, sólo
rec u e rd a u n a especie de litera tu ra : la de los P a d res de la Iglesia de
los siglos I I I y IV , c u a n d o se en carn izab an y lo p o n ían to d o a saco
¡sobre el h o m o o u s i o s y sobre el in engendrado!

143
E n reacció n c o n tra estas infin itas sutilid ades, la ten d en cia re ­
cíp ro ca, p o rq u e se tra ta d e llegar al p u e b lo , es la fo rm u lació n de
la d o c trin a en c a te cism o , sim plificació n ab u siv a d e u n p e n sam ien to
com plejo , p ro fu n d o , tra n sfo rm ad o en consig nas. P e ro a q u í hem os
a b a n d o n ad o la te o ría p a ra , en v irtu d de esta m ism a teo ría, alcan zar
el nivel de la p ro p a g a n d a pu>ra. Y , c iertam en te, lo s d o c trin ario s
m arc an la c la ra se p ara c ió n en tre la s dos: h a y el cam p o a risto c rá ­
tico del in telectu al m arx ista, cuyo p en sam ien to , en lu ch a c o n lo
real, debe d icta r la m a rc h a d e la revolució n, y despu és el c a m p o
p o p u la r q u e se alcan za p o r la fo rm u la c ió n d e slo gans q u e resum en
m ejo r o p e o r esta n ecesid ad d e creen cia, actu alizad a p o r la etap a
m o m e n tá n e a d e la revolució n. D esg raciad am en te, es im posible m an ­
te n e r u n a opo sició n ta n ta ja n te . H a y fo rzo sam en te com u n icació n . E l
v o cab u lario o sc u ro p a sa a los catecism os. P e ro , sobre to d o , el teó ­
rico está m uy o b lig ad o a te n e r en c u e n ta la tra n sfo rm ació n id eo ló ­
gica q u e se p ro d u c e en la m asa. A h o ra b ien , é sta n o se lim ita a
a b so rb e r ta l cu al el c ate cism o y a m o d elarse so b re él: b a jo la in ­
flu en cia d el slogan se h a c e lig eram en te d iferen te d e lo q u e h a b ía
previsto el fab rican te del catecism o, co m o a trav és d e u n a especie
de fenóm eno de refracció n. M u y p ro n to se p ro d u ce entonces la
a p arició n d e u n a n u e v a dim ensió n: la ideológica. A h o ra bien , ésta
n o es sólo el resu lta d o n o rm al, esperado, d el m ovim iento rev o lu cio ­
n a rio . P u es h a h a b id o p ro g resiv am en te u n a v e rd a d e ra m u ta c ió n de
la d o c trin a (e incluso de la teo ría) en ideología. N o estam os ya de·
to d o en p resen cia de u n riguroso sistem a d e co m p ren sió n d e los
fenóm enos c o n vistas a a c tu a r sobre ellos, sino de u n “ sto ck ” c o n ­
fuso d e razo n am ien to s, de pensam ientos, d e creencias, d e e sp eran ­
zas, d e odios: d espués de tre s cu arto s de siglo se h a n rein tro d u cid o
m asivam ente lo s “ sen tim ien to s” y las subjetiv idades en este p en ­
sam iento que se q u ería fu e ra rig uroso. Y ello se h a p ro d u cid o , vol­
viendo a to m a r la c o m p a rac ió n c o n el c ristian ism o p rim itiv o, p o r
la m ism a razó n q u e la d eg rad ació n d e la fe cristian a: la d e sap a ri­
c ió n de lo in m ed iato d el R e in o d e ¡Dios, el reenvío a u n fu tu ro
im previsible de la P a ru sía : y d u ra n te este tiem p o , m ientras se es­

144
p e ra , es preciso vivir. E x a c ta m en te la m ism a cosa tra n sfo rm a la
te o ría p re c isa en id eo lo gía co n fu sa: h ay ru p tu ra , fin alm ente cuasi
to ta l, entre un “ p o d e r-se r” situ ad o e n el infin ito y u n p resen te
to talm en te diferente, p e ro q u e hay que ju stifica r en n o m b re de la
u to p ía , al m ism o tie m p o q u e a c a u sa d e la n ecesid ad táctica del
m o m en to , cuya relació n con la m eta fin al es e stric tam en te im p er­
ceptib le. A h o ra b ien , ello n o h a afectad o ú n icam en te a fo rm u la­
ciones co n creta s d e la d o ctrin a, sino al n u d o m ism o del sistem a:
la dialéctica. E s to ta lm e n te exacto que “ la dialéctica tiene p rec i­
sam ente la fu n ció n d e u n a ideología, a y u d a al co m u n ism o a ser
o tra cosa d e lo que p ien sa ” (M erleau -P o n ty ). E s ta m u tació n , de un
alcance incalculable p a ra la revolució n, es el segu ndo a v a ta r de la
d o ctrin a.
E l tercero es m ás grav e todavía. E n m ed io de estos debates y
co n trad ic cio n es se h a desgajado u n a o rto d o x ia . E s ta o rto d o x ia se
h a b asad o en do s elem entos distintos: u n c o n te n id o y u n m étodo.
H a b ía cie rto s elem entos a ac ep ta r tales cuales. H a b ía el bu en m éto d o
de acción y de in te rp re ta c ió n de los acontecim ientos. T a m b ié n ahí
estam os en p resen cia d e u n a inevitable n ecesid ad p a ra u n m ovi­
m ien to revo lucio nario : si en su seno no se desgaja fin alm en te esta
o rto d o x ia , la revolució n m u ere p o r d e rro ta o p o r em pudrecim iento.
A los co n testatario s actu ales, que acusan, p o r ejem plo , al stalinism o,
les es fácil h o y calificar d e eso a A d o rn o , G ram sci, etc. P e ro d e b e ­
ría n re c o rd a r q u e la co n te stac ió n es u n lu jo q u e p u e d e p ag arse
a p a rtir d e u n éxito. Si no hu b iese h ab id o el en d urecim iento o rto ­
do xo que h a culm in ad o en Stalin, la revolució n m arx ista h a b ría sido
vencid a, así, tajan tem en te, y n o se h a b la ría y a de ella hoy. P e ro
esta o rto d o x ia se h a co n stru id o p ro g resiv am en te com o u n au to en -
g en d ram ie n to del sistem a, es d ecir, al m arg en e incluso c o n tra los
hechos. E l p ro b le m a del en fren ta m ie n to d el m arx ism o c o n los h e­
chos es ya lejano : estuvo en el o rig en de las “ traicio n es” de Ja u rè s
o d e B ernstein. ¿Q u é h a c e r c u a n d o los acontecim iento no se d e sa ­
rro lla n com o M a rx h a b ía p en sad o ? ¿C u an d o el c o n te x to econ óm ico
no es ya aq u el so b re el que M a rx h a b ía razo n ad o ? E ste revisionis­
m o era, los rev o lu cio n ario s d el m arx ism o lo h a n visto bien, la ru i­
n a d e la posibilidad rev o lu cio n aria . S o b re esta base se h a im puesto

145
10.—A. DE LA REVOLUCION.
la necesid ad d e m a n te n e r u n a o rto d o x ia c o n tra lo s hech o s, y ello,
o b ien in te rp re ta n d o estos h e c h o s d e ta l m a n e ra que se h a g a n asi­
m ilables, ten ien d o u n significado d istin to d e l q u e p re se n ta n c o n to d a
evidencia, o bien, a veces, n eg án d o lo s p u r a y sim plem ente. H a y q u e
re c o rd a r c o m o ú ltim o g ran d e b a te la c u e stió n d e la p au p erizació n
o b jetiv a y ab so lu ta m a n te n id a co m o d o g m a p o r el P . C . F . en
1 9 5 4 -1 9 5 5 . A h o ra bien, es p reciso c o n sta ta r la g ravedad in so n d ab le
de tal co n trad icció n en tre d o c trin a y hech o s p a ra u n a teo ría que
p rete n d e ser cien tífica, es decir, p ro c e d e r a u n a co m p ro b a ció n ri­
g u ro sa y ex acta d e lo s h ech o s p a ra e x tra e r d e ella u n a in te rp reta ció n
o b jetiv a d e la situ ació n . E n el p e n sam ien to d e M a rx , to d o g ira al­
re d e d o r d e la im p o rtan cia d e la p rax is, p e ro el engaño c o n siste en
segu ir m an ten ien d o u n a p rax is p recisa cu a n d o los hechos so n n e ­
gado s, no p o r p lacer, cie rta m en te , sino co m o con secu en cia d e la
n ecesid ad de m a n te n e r la d o c trin a en sí, q u e es indispensab le p a ra
p ro c e d e r a la in te rp re ta c ió n teó rica co rre c ta . A h o ra bien, lo que
q u iero no es su b ra y a r esta co n trad ic ció n en general, d espués de
tan ta s o tra s, sino la ex istencia de esta co n trad icció n tam b ién a nivel
de los hechos rev olucio nario s. L o s m arx istas h a n llegado p o r ello
a n e g a r cierto s facto res d e l m o v im ien to revolucio nario .
T o m em o s do s ejem plos. C u a n d o se d e sen cad en a u n m ovim ien­
to reivindicativo a p o y án d o se sobre m asas, h a y n ecesariam en te q u e
e sp e ra r ser d esb o rd ad o : es el m ovim iento específico d e u n a m asa
p u e sta en m ovim iento, q u e d esm u ltip lica p o r sí m ism a el estím ulo
del princip io. A h o ra bien, ello será acen tu ad o p o r el hecho de que
n o se p u e d e m a n te n e r u n m ovim iento d e m asa p o r largo tiem p o
so b re u n m ism o tem a: p a ra h acerlo d u ra r h a y que ca m b iar de es­
tím ulo , y el n u ev o tiene que ser m ás p o ten te q u e el p reced en te. L a
in citació n de be ser c a d a vez m ás vio lenta, y ello tan to m ás p o rq u e
la m asa en sí au m e n ta. Y así n o s e n co n tram o s en p resen cia de una
e scalad a en tre la m a sa y el p ro v o cad o r. L e n in se d e b a tió c o n este
p ro b le m a a lo la rg o d e to d a su c a rre ra . P e ro d esp u és d e é l se
h a p rete n d id o sim plificar las cosas: se h a n eg ad o , sim p lem en te, el
h ech o d e la rev o lu ció n al tra n sfo rm a r la m a sa e n u n ejército m uy
disciplinado, e n m arcad o en el P a rtid o , lla m a d o a a c tu a r con exac-

146
titu d sin segu ir su lógica. R elativ am en te , esto h a fu n cio n ad o . P ero
la c u e stió n c o n tin u a b a p la n te a d a : ¿Se tra ta b a a ú n d e revolució n? O
m ás bien, ¿no se h a b ía p ro d u cid o u n a esterilización de la cap acid ad
rev o lu cio n aria d e las m asas? N o digam os q u e e ra u n a a b e rra n te
falta del stalinism o. E r a im p osible h a c e r o tra cosa. Y la cuestión
e sta b a y a c o n te n id a en la d o c trin a m ism a.
O tr a cue stión: en u n m o v im ien to rev o lu cio n ario , a p a rtir del
m o m en to en que la o p in ió n com ienza a o rien tarse en este sentido,
se rá forzosam ente el m ás ex trem ista el q u e a c a b a rá p o r llevárselo
consigo. H a y en to d o m ovim iento rev o lu cio n ario u n u m bral en el
q u e la reivindicación razo n ab le cesa, en el q u e el p ro y ecto rev o lu ­
cio n ario del p rin cip io viene a m enos, en el q u e to d o p ro y ecto in ­
teligible es su p erad o p o r el delirio del m ovim iento. P ro b le m a s del
m ito y de la fiesta, d e n tro d e la revolució n, si se q u iere. P e ro en
to d as las op eracio n es desde h a c e u n siglo p u e d e o b serv arse q u e las
posiciones se en d u recen c a d a vez m ás y ac ab a n p o r rec h a z ar en
la so m b ra la p ro b le m átic a rev o lu cio n aria del prin cipio . E ra y a vi­
sib le d e 1 789 a 179 5. L o s K e re n sk y so n sie m p re vencidos; es fo r­
zosam ente B en B ella q u ie n vence a F e rh a t A b b a s11, N a sse r a N a -
guib, L u m u m b a a ¡los m o d era d o s, los B lack M uslim s a L u te ro K ing,
y d e la m ism a m an e ra la ten d e n c ia m ás ex trem a gana regularm ente
e n el in te rio r d e u n m ovim iento m ie n tras q u e este m ovim iento se
a p o y a sobre las m asas y u tiliza la pro p ag an d a. P e ro llega forzosa­
m en te u n m om en to de ru p tu ra en varias fases: B ru m ario sigue in­
ev itab lem en te a T erm id o r. A h o ra bien , precisam ente, los m arxistas
h a n p rete n d id o ev itar este m ovim iento h istó ric am en te c o m p ro b a ­
ble. P o r esta razón, e n las revo luciones d esd e h a c e casi m ed io
siglo, tie n e n u n a p o stu ra tác tic a n e g a d o ra de los hech o s y d e los
h o m b res. Su g ran p reo c u p a c ió n es n o deja rse d e sb o rd a r p o r la
izquierd a. P a ra c o n tin u a r siend o am o del m ovim iento revolucio na­
rio h a y q u e ser al m ism o tiem p o d e lo m ás ex trem o (p a ra q u e n a ­
d ie lo lleve consigo o tra s d e sí, siéndolo m ás to d av ía ) y g u a rd a r 1

11 C onviene recordar aquí que D uverger, en un excelente artículo de


L e M o n d e de 1961, dem ostró am pliam ente que Ben Bella no podría en rigor
triu n fa r y que sólo F e rh a t A bb as podía presidir el destino de la A rgelia libre.

147
el co n tro l estricto d e la evolución; a h o ra bien , estas do s exigencias
so n to ta lm en te c o n trad icto rias. E l P a rtid o las h a resuelto , b ien eli­
m in an d o físicam ente a lo s q u e p o d ría n d esb o rd arle s, o b ien n eg an ­
do p u ra y sim plem ente la existencia d e esas exigencias. D esg racia­
dam en te, lo que e ra realiz ab le d u ra n te u n tie m p o b astan te b rev e no
lo es cu an d o la rev o lu ció n se convierte en u n asu n to secular. L a
c o n trad icció n c o n los hechos, en n o m b re d e la e x actitu d d e la
d o ctrin a, no p u e d e sostenerse indefinid am ente. E s lo que vem os
hoy.
P o r ú ltim o , el c u a rto accidente sobrevenido a la d o c trin a es el
esta r fin alm en te h a sta tal p u n to v u lgarizada, que se h a c o n v ertid o
en u n c o n ju n to d'e p resu p u esto s. D espués de las en carn izad as q u e re ­
llas so b re c a d a elem ento, ya n ad ie se in teresa p o r su co n ten id o ni
vuelve a p o n e rla en discusión. E l ú n ico esfuerzo m o d ern o , el de
A lth u sser, p a ra re p la n te a r el p ro b le m a de fo n d o , p arece to talm en te
desfasado. P o r lo d em ás, c o n tin ú a estan d o a un nivel teó rico a la
vez excelente y sin referencia c o n lo real. A lth u sser es el p rim e r
g ran teólogo d e síntesis d e l m arxism o. P e ro m arc a precisam en te la
ap arició n d e esta n u e v a etapa. N a tu ra lm e n te q u e el socialism o es
b ueno. N a tu ra lm e n te q u e se av an za h a c ia el socialism o. N a tu ra l­
m en te que la ú n ica m eta posible p a ra u n a rev o lu ció n es el so cia­
lism o. N a tu ra lm e n te q u e el socialism o rep re sen ta to d a s las a sp ira ­
ciones del h o m b re m o d ern o . P e ro este “ n a tu ra lm e n te ” es p u n to por
p u n to co m o el n a tu ra lm e n te p o r el q u e el cristian ism o e ra la vía
n o rm al p a ra el o ccid en ta l d el siglo X I I I . Sin q u e ello te n g a gran
im p o rta n c ia e n definitiva. E l m arx ism o fo rm a p a rte del m u n d o
m o d ern o de la m ism a m an e ra que el cristianism o del m un d o feudal.
N o exige ya gran d es tom as de con ciencia, gran des crisis, gran des
co m b ates p a ra ad h erirse a él. C a d a uno p o n e h o y en este socialism o
m arx ista to d o y c u a lq u ie r cosa. Q u e se p u e d a h a b la r to d av ía del
m arx ism o refirién d o se a lo s lib ro s d e M ao , d e socialism o egipcio,
argelin o, african o o in cluso p rag m ático (¡e n N igeria!), o de las
p ro cla m a s de F id e l C a stro , es ev id en tem en te c o rro b o rac ió n d e que
este m arxism o y a n o tien e co n ten id o alguno. P e ro el socialism o se
h a convertid o de tal m an era en el dato indispensable de to d o dis-

148
cu rso posib le, q u e n inguna d o c trin a q u ed a fu era. N o h ay que olvi­
d a r q u e el fascism o y el n acionalsocialism o e r a n realm en te form as
de socialism o, y q u e p o r razones ocasionales d e política superficial
y no de d o ctrin a se o p u siero n d u ram e n te al m arxism o. P o r p a ra d ó ­
jico q u e parezca, el nacio nalsocialism o no e sta b a fu n d am e n ta lm e n ­
te m ás alejado del p e n sam ien to de M a rx que el m aoísm o de hoy.
C a d a uno, en definitiv a, se refiere a un socialism o evidente, y no
p u ed e evitarse el c re e r p o r esa m ism a razó n q u e to d a revolución
d esem b o ca p o r necesid ad en el socialism o (incluso m arxista). C o m o
si h u b iese a h o ra u n “ m ecan ism o in te rn o ” de la revolució n (D aniel
G u érin ) que funcionase a u to m áticam en te en este sentido. B asta leer
los escrito s revolucio nario s m o d ern o s, a los D e b ra y , a los F a n ó n ,
etc éte ra, ¿d e qué se tra ta , pues? N u n c a de d o ctrin a. Y a n o es in ­
tere san te p reo cu p arse d el p en sam ien to d e M a rx , n i del co n ten id o de
este o aquel aspecto d e la teo ría (ello es a h o ra asu n to de revistas
especializadas que no tie n en relació n alg u n a c o n la realid ad , pues
la fin eza y el guirigay d e sus análisis no tiene en c u e n ta esta g rosera
evidencia). L a d o ctrin a se h a c o n v ertid o en este p resu p u esto : n o se
p u ed e ir a o tra cosa q u e a la sociedad socialista. E x a c ta m en te co­
m o esos cristianos q u e (sin d ecirlo ) piensan: “ ¿L a existencia de
D ios? B ien, bien, p o r sup u esto , p e ro h ab lem o s d e o tra c o sa.” H e ­
m os llegado, p o r u n a p a rte , a l p u n to en q u e h ay u n a persuasión
colectiva d en tro de la sociedad, y p o r o tra, a q u e los individuos se
c an sen d el incesante riz a r el rizo de los intelectuales. B asta a h o ra
h a c er la revo lución, p u esto q u e p o r necesid ad d esem b o ca en el so­
cialism o (m arxista). P o r esta razón, lo im p o rta n te es la revolució n y
no su objetivo. L a revolució n en sí, con su lógica, su m e c a n ism o ...
E l m arxism o h a b ía q u e rid o in teg rar la rev o lu ció n en u n a co n c ep ­
ció n glob al d e la H isto ria, del m undo, del h o m b re. T o d o ello a h o ra
se presu p o n e. P e ro la revolució n n o está h ech a. D e ah í q u e ya no
se interese p o r la d o c trin a (es decir, q u e d e h e c h o se d e ja de ser
m arx ista, ¡cu alesq u iera q u e sean las p ro clam as!) y se b u sca la vía re ­
v olucionaria. Se p u e d e d e c ir en este m o m en to q u e la revolució n se
co n v ierte en u n “ fetich e” , puesto que vale p o r sí y, lo verem os

149
p ro n to , p a ra sí. L a p rim a cía de la d o c trin a h a degenerado en evi­
den cia indiferente. ¿ P o r q u é se in te resa ento nces? P o r la táctica 12.

* # *

L a táctica es la o tra ca ra d el m arx ism o , in d isolublem ente li­


ga da en el p e n sam ien to d e M a rx a la p rim e ra . L a u n id ad T e o ría -
T á c tic a es fu n d am e n ta l, p u esto que resp o n d e a la n o ció n c e n tra l de
su filosofía, la d e la p rax is. Y las dos tie n en u n sentid o recíp ro co ,
p u esto q u e p a ra esq u em a tiz ar se p o d ría decir: la te o ría tien e p o r
fin llegar a d iscern ir cu ál es el sentido d e la H isto ria; la táctica,
có m o h a c e r a v an zar a la H isto ria en su p ro p io sentido. E n co n creto ,
la tác tic a es tan im p o rta n te c o m o la teo ría, p u esto que, en d efin iti­
va, al ser la H isto ria el ú n ico ju ez, es éste q u ien h a ganado, quien
tiene raz ó n en su elección, y la tác tic a es p rec isam e n te el estu dio
d e lo s m edios m ás eficaces p a ra ganar. E s ab so lu tam en te esencial
d e scu b rir la regla d e la acción, p u esto q u e nin g ú n v a lo r está p re ­
sen te p a ra g a ra n tiz a r la v alid ez d e la m ism a. E l m arx ism o e sp erab a
la justificación de la in stalació n fin al del c o m u n ism o , p e ro en el
p resen te, la regla d e la acción se h a c o n v ertid o en la acción en sí.
P u e s es u n a g ran v e rd a d q u e M a rx n o es m ecanicista: los h o m b res
h acen su historia. P e ro , p o r esta raz ó n , h ay q u e sab er ex actam en te
có m o a c tu a r p a ra q u e se a ex actam en te la h isto ria lo que se está en
vías d e h acer. Y el p u n to c ru cial de esta reflexión está en el m o ­
m en to rev o lu cio n ario , d a d a la fu n ció n asig n ad a a la revolución en
el d e sarro llo d e la H isto ria. E l resto es m u y secundario . Y así, el
m arx ista se red u ce p o co a poco a ser u n tác tic o de la rev o lu ció n
c o n las tres etapas que ello supon e: la evalu ació n de las relaciones
d e fu erza, el análisis d e las etap as sucesivas d e u n p roceso revolu-

12 La m utación del m arxism o fu e y a excelentem ente analizada po r U i-


m ann ( E s p r it, 1933) en u n a frase lapidaria: “H ay que ver aquí el efecto
de tres acciones paralelas de la sistem atización m arxista , de la fraseología
m arxista y de la m ás terrible de las tres: la tradición m arxista.” En nuestros
días, y a pesa r de la s constantes reinterpretaciones o superaciones, estas
tres fuerzas h an triu n fad o definitivam ente d e la verdad que podría haber

150
en M arx.
cio n ario d ad o , la elecció n d e lo s m edios ad ecu ad o s 1S. P a r a el p ri­
m e r p u n to , es evidente q u e no s volvem os a e n c o n tra r m u y p ró x im o s
a la d o ctrin a: es in cluso su b u e n a ap licació n y su p rin c ip al interés.
P e ro , p recisam en te, h a a p arecid o m u y p ro n to q u e este análisis era
d e m asiad o difícil p a ra ser g eneralizado. S e h a venido entonces a
red u c ir este p rim e r estadio de la táctica a u n a aplicación c a si m e­
c á n ic a d e cierto s c riterio s, d e cierto s a p a ra to s d e apreciación. C u a n ­
to m ás fin os y rig urosos so n lo s análisis d e situ ació n hech o s p o r
M a rx y L en in , c u a n to m ás tienen en c u e n ta la m a y o r p a rte d e lo s
facto res y c o n d u c en a co n clu sio n es m ás p ro fu n d a s, ta n to m ás las
evaluaciones h ech as p o r los co m u n ista s d e sd e 1 9 4 4 so n sum arias,
sim plistas, elem entales — in cluso en T o g lia tti— o b ien o c u lta n la
au sen cia to ta l d e asen tam ien to so b re la rea lid a d d e trá s d e u n v o c a ­
b u lario confu so, c o m o en lo s artículos d e P e n s é e o T e m p s M o d e r -
n e s . E s ta tra d u c ció n co in cid ía c o n el establecim iento defin itivo d e
u n “ co nfo rm ism o rev o lu cio n ario ” , que p resid e ig ualm ente aquella
d ifu m in ació n rea l d e la d o c trin a en p ro v ec h o d e su evidencia que
in d ic áb am o s antes. A p a rtir d e este m o m en to to d o se co n v ierte en
táctica.
H o y , el c e n tro d e la reflexión rev o lu c io n a ria está en los m é ­
to d o s revolucio nario s d e M a o (quien es, d e h ech o , u n g ran e stra ­
tega), en las seis e ta p a s rev o lu cio n arias d e T ro tsk y , y, en esta p e rs­
pectiva, no po d em o s e x clu ir la “ técn ica d e l golpe d e E sta d o ” de
M a la p a rte , o el m uy eficaz sistem a d e H ítle r. P e ro , ¡éstos n o están
m uy de m o d a hoy! Sin em b arg o , es in teresan te h a c e r re sa lta r q u e
lo s m étodos em plead os p o r lo s estu d ian tes en 1 968 p ro v ien en d i­
rectam en te del análisis del m éto d o rev o lu cio n ario en M e i n K a m p f .
Y es m u y significativo q u e lo s estu d ian tes d e n im p o rta n c ia a la
táctica: u n a d e sus consig nas era: “ L a acció n a n te todo: se descu­
b rirá en la acción lo que h ay q u e h a c e r.” E s el p u n to ú ltim o de
d e sarro llo d e la im p o rta n c ia d a d a a la táctic a. 13

13 P o r lo dem ás, conviene precisar que esta técnica revolucionaria no


desagrada a los ho m bres de izquierda, no es e s e n c ia lm e n te diferente de la
técnica del golpe de Estado expuesta p or H ítle r (y aplicada) y luego pues­
ta e n fo rm a p o r M alaparte y .por Trinquier.

151

C A
M o u n ie r se rev elab a a la vez influenciado p o r el m arxism o y
p o rta d o r d e tópicos cu an d o escribía resp ecto a la rev o lu ció n q u e
to d o lo que im p o rta es el éxito, y que en defin itiva (¡sin p ro n u n cia r
la fó rm u la!) el fin ju stifica los m edios. “ U n a ú n ica cuestión c u e n ta
en el cam ino: es necesario q u e la crisis sobrevenga, y sobrevenga lo
m ás p ro n to p o s ib le ... Si se está a fav o r, to d o debe m edirse en la
perspectiva del d e s e n la c e ... N in g u n a c rític a de d etalle pu ed e hacerse
h a sta el p u n to que co m p ro m eta el éxito del c o n ju n to ...” 14. N o se
p o d ría e x p resar m ejo r la elim inació n d e los fines y la p rim acía d e
las táctic as to talizad o ras. E x a c ta m en te , según este esquem a, las re­
volucion es p o r la lib e rta d se so m eten a la p e o r d e las necesidades.
Si en L en in se asiste a la ela b o ració n de la m ás e x tra o rd in a ria
táctica rev o lu cio n aria que h a y a existido jam ás, c a e p o r co m p leto
d e n tro de una línea m arx ista co rre c ta , p o rq u e está en relación con
u n a teo ría estricta. P e ro la tác tic a se vuelve ráp id a m e n te receta.
A un nivel m uy elevado , Stalin p u so en fó rm u la s la receta y la
técn ica táctica. S obre esa base, c u a lq u ie r m ed io cre p o d ía a p licar au ­
to m áticam en te las fórm ulas: ¡y de h e c h o se a lc a n z ab a el éxito!
L o s estado s m ayores de la rev o lu ció n p o se ía n la b u e n a táctic a. E s
el m o m en to en que en el co m u n ism o no se d eja de h a b la r de la
eficacia esp o n tán ea y del centralism o dem o crático . P o r supu esto,
ello n o o c u rría sin explosiones, p o r p a rte d e los u ltras, p o r p a rte
d e los disidentes, etc. P e ro y a L en in h a b ía h e c h o v e r cóm o h a b ía
q u e tr a ta r lo s 15. P ues no so lam en te la tác tic a se c o n v ertía en la
p a rte esencial de la acció n revolucio naria, no solam ente era re d u ­
c id a a recetas, sino que im p licab a la existencia d e u n agente de
ejecució n rad ical, tan b ien co n stru id o y u n ifo rm e com o u n ejército,
el P artid o . Y , fin alm en te , el P a rtid o , que es el agente de la tá c ­
tica, posee ig ualm ente en sí m ism o la v e rd a d e ra táctica. D e ahí
que n o p u e d a so p o rta r n in g u n a co n trad icció n , nin g ú n fallo. T am bién
a q u í n o tam o s q u e lo q u e h a p o d id o p a re c e r u n a d esviación m o n s­
tru o sa del m arx ism o es u n a derivación n o rm al de él, cu an d o uno *13

M E s p r it, 1944.
13 E xcelente análisis, p ara los años 30, de este fenóm eno: R. L e e n h a r dt :

152
‘P a n o ra m a de l’hérésie révo lutio nnaire” , E s p r it, núm . 40.
d e lo s elem entos d e este sistem a c o m p le jo fa lta u o tro llega a ser
priv ilegiad o. E l p red o m in io to talitario d el P a rtid o estab a y a en M a rx
c u a n d o tra b a ja b a c o n en carn izam ien to p a ra e x clu ir a to d o s sus
o p o n en tes d e la In te rn ac io n al. P e ro , después, lo im p o rta n te n o es
ya la realid ad d e lo s h e c h o s econ óm icos y sociales, tam p o co la
d iscu sió n teó rica, n i la o p c ió n rev o lu cio n aria , sino la lín ea del
P a rtid o . E n é l se establece u n a a u to c o n tem p lác ió n m ística interior
del com unism o que h a c e in co m p ren sib le lo h e ré tic o y que fija la
táctica rev o lu cio n aria en el p o lo o p u esto d e lo q u e M a rx h ab ía
indicado. E l p a rtid o es la “ v a n g u a rd ia ” , el “ elem en to o rg an izad o ”
del p ro le taria d o , el ele m en to c e n tralizad o r, el in stru m en to d e la
d ic ta d u ra d e l p ro le taria d o ; d e b e ser m etó d ic o , a n tia n arq u ista , cen ­
traliz ad o , d iscip lin ad o , u n ita rio , antifraccionista. T o d o s éstos califi­
cativos están to m ad o s d e las o b ras de L enin. Y , sin p u d o r, en
193 4 , Stalin añ ad e que deb e ser b u ro crá tic o . E s v erd ad q u e en
esta é p o c a este térm in o n o te n ía la c o n so n an c ia m o le sta que h a
to m a d o hoy. E l P a rtid o se h a co n v e rtid o en L a T á c tic a m ism a,
d esp u és que ésta se h a c o n v ertid o en el T o d o d e l m arxism o en
acció n. E l P a rtid o e s la h i s to r ia v o lu n taria, c o n stru id a , h ech a, puesto
q u e sólo en él resid e la po sib ilid ad rev o lu cio n aria. E s é l lu g ar en
q u e se c o n c e n tra n to d as las v erd ad eras fu erzas revolucio narias: y
a h o ra son reconocid as com o tales p o rq u e están en el P a rtid o . L o
q u e a él se o p o n e, n ecesariam en te es c o n trarrev o lu cio n ario . Si la
h isto ria esp o n tán ea tien e u n a posib ilid ad d e co n v ertirse en h isto ria
real es p o r m ed iació n del P a rtid o , sólo y en él. E l p ro le taria d o , que
y a n o s a b ía q u é h a c er, p e ro lo h acía en raz ó n de su condición,
está a h o ra ligado a este P a rtid o q u e le p ro p o n e una política (la
única) q u e es al m ism o tiem p o la del p ro le ta ria d o y el p o rv en ir del
ho m b re. P ero ello, v irtu al. Sin el P a rtid o , el p ro le taria d o no p uede
n a d a ; en definitiva, n o es n a d a . Según esto , y a n o p o d ría h a b e r
o rie n tació n intelectual, ideo lógica, m o ral, h a c ia u n a revolución que
fu ese d iferen te d e la v ista y o rg an izad a d e n tro d e la táctica del
P artid o . Y así, la p reo cu p ació n táctica a c ab a p o r exclu ir to d o lo
dem ás, y p a ra el éxito d e esta táctica, el in stru m en to m ás eficaz
excluye igualm ente la reflexión p oliv alente so b re la táctica. P ero ,

153
¿conduce esto n ecesaria m en te a lo q u e se h a lla m ad o el terro rism o ?
E sta m o n o cracia, ¿ tra ía consigo los “ excesos” del stalin ism o? A l
c o n trario , m e p a re c e que el terro rism o rev o lu cio n ario com unista n o
h a sido (no es) m ás q u e la c o m p en sació n sim plista d e la falta d e
u n a táctic a co rrectam en te calcu lad a. E l p e n sam ien to táctico d e M a rx
era de una ex tre m a y p ro fu n d a agilidad. H em o s tra ta d o d e decir
c ó m o se h a em p o b recid o , sim plificado, au to m atizad o , p rogresiv a­
m ente. P e ro c u a n to m ás al prin cip io n o s en co n tram o s y, p o r lo
m ism o, en p resen cia de u n m ecanism o q u e te n ía g randes posib ili­
d a d e s d e ten e r é x ito , tan to m ás se a u to m a tiz ab a la tác tic a y se
h a c ía m ás rígida y m en o s eficaz. T o d a v ía c o n tin u a b a sien d o la
ú n ic a ex istente en el m u n d o po lítico y, p o r consig uiente, m uy su­
p e rio r a lo que el m u n d o b urgués era capaz d e h acer, p e ro , pese
a ello, y a n o ten ía el sello genial del prin cipio . P o r ello, h a b ía que
co m p en sar esta falta de ca lid ad m ed ian te un p o d er. L a violencia
h a o cu p ad o su sitio en esta reflexión p o lítica y en esta acción. E ra
u n a ten tació n el sim plificar lo q u e la acción, cu id ad o sam en te calcu ­
lad a, según el sentido d e la h isto ria , h a b ría pod id o p ro d u cir p o r sí
m ism a, el no d ed ic arse y a a estim aciones tan delicadas, p a ra eje­
c u ta r a trav és d e la vio lencia, p a ra z a n ja r las cuestio nes sin resol­
verlas. P o r su p u esto , h em o s visto q u e el terro rism o n o p u e d e esta r
au sen te d e u n a rev o lu ció n , y es m an ifiestam en te p u ra fáb u la el
c re e r en u n a po sib ilid ad d e acceso al socialism o sin golpes. E n todo
p e río d o rev o lu cio n ario h ay violencia, p e ro en el p e n sam ien to de
M a rx , y tam b ié n en el d e L en in , e ra u n a violencia m esu ra d a, exac­
ta m e n te c alc u la d a, al ap licarse en un p u n to p a ra o b te n e r u n efecto
lim itad o , previsto . M ie n tra s que p o sterio rm en te la violencia se ge­
n eraliza, al m ism o tiem p o q u e se d eb ilita la táctica p o rq u e y a n o
se e n c u en tra n n i lo s táctico s geniales que su p o n e el p e n sam ien to
d e M a rx , n i la inserció n d e la táctica en el in te rio r de u n sistem a
general. L a vio len cia se co n v ierte en el m ed io m ás brev e p ara
o b te n e r el resu ltad o , p e ro u n resu lta d o que, según hem os visto, se
h a h ech o a su v ez presu p u esto . T a m b ié n a q u í la evolución estaba
en germ en en el d eb ate en tre L en in y K austsk y. E v id en te m en te,
éste m an te n ía la estric ta p ersp ectiv a m arx ista, m ien tras q u e L enin,

154
pese a la p ro fu n d id a d d e su análisis táctico, se h a b ía inclin ado ya
fu ertem en te en el sen tid o d el terro rism o . S talin no h a h e c h o o tra
c o sa q u e segu ir y d esarro llar. A p a rtir de ento nces, no h a b ía ya
teo ría, sino u n p resu p u e sto global; no h a b ía u n a v e rd a d e ra táctica,
sino q u e se e ra víctim a del terro rism o sim plificador. C re o , pues,
que el terro rism o p ro v ie n e no de la d o c trin a en sí, ni d e la p rim acía
de la táctica (tal com o decía M arx ), sino de la au to co n tem p lació n
del P a rtid o , y de la ig n o ran cia d e los hech o s que resu lta d e ello.
M ie n tra s q u e c o n M a rx , p a ra establecer u n a lín ea d e acción era
necesario eng lo bar to dos los hechos conocidos, a p a rtir del m o m en to
en q u e se posee un in co m p arab le in stru m en to d e p o d e r co m o el
P a rtid o es m ucho m ás fácil d e stro z ar p o r u n a acció n m asiva todo
lo que se en c u en tra al alcance d e la m ano. In ú til p e rd e r el tiem po
en análisis sutiles: la im posició n d e u n a lín ea d e co n d u c ta p o r p u ra
co acció n se b a sta a sí m ism a. Y los resu ltad o s son a p aren tem en te
m ucho m ás rápidos.
T a m b ié n en esta tra m p a cayó M usso lini d espués de un p rim e r
m o m en to d e reflex ión real sobre la táctic a, h a b id a cu en ta de q u e no
ten ía, n i d e lejos, el genio táctico d e L en in . Sin em bargo, el uso
d e la violencia en sí e ra to d av ía susceptib le de in te rp reta ció n y
d e aplicación diversas en el in te rio r del E sta d o c o n stitu id o o bien
c o n vistas a la c o n q u ista del po d er. Y d e m a n e ra m uy n o tab le
se c o m p ru e b a q u e el bizan tin ism o de las discusiones m arxistas va
a tran sferirse a este plano. Se c o n tin u a rá en el P a rtid o y e n tre los
satélites h acien d o estudios m uy com plejo s y ap asio n an tes, p e ro p rin ­
c ip alm en te p a ra sa b er c u á n d o , de qué m an e ra, d ó n d e d e b e aplicarse
la violencia. Y volverán a en co n trarse los m ism os extrem ism os, las
m ism as exclusivas a p ro p ó sito de este d eb ate com o antes a p ro ­
p ó sito d e la d o ctrin a. E l lib ro de R egis D e b ra y , en tre o tro s m uch os,
es m uy significativo: se tra ta ú n icam en te y en definitiva de la té c ­
n ic a d e la g u errilla, siend o m ás eficaz la q u e él p reco n iza segú n el
m o d elo guevarista, y p rete n d e que es la ú n ica rev o lu cio n aria al
lad o d e los sistem as d e au to d efen sa y d e p ro p ag a n d a arm a d a. E l
to n o es de u n a ex trem a violencia. Son discusiones d e e sta d o m ay o r
ge neral, d en tro de u n a nació n. Y ello no p resen ta y a interés. E s

155
decir, q u e n o es u n a v e rd a d e ra táctica, en g lo b ad a en un sistem a
(com o en M a o ) que ex p resa u n a d o c trin a general. A q u í, to d o se h a
sim plificado enorm em ente. ¿ E l o bjetiv o de la revolució n? N o se
d ice u n a p a la b ra d e ello, sino q u e, es evidente, se p resu p o n e se
tra ta del socialism o. ¿E l enem igo? N o se p ie rd e el tiem po en e stu ­
d iarlo , en an alizarlo , es el “ im perialism o a m e ric a n o ” . Y sobre sim ­
plism os tan b u rd o s se e la b o ran estu dios d e u n a g ran fin u ra, d e ­
m o stracio n es sobre los m étodos con ta n ta p a sió n com o un ingeniero
q u e d e ningún m odo se in te resa en la fin alid ad de lo que p ro d u ce ,
sino q u e discute c o n p asió n la fo rm a d e u n to rn o o la v en taja de
u n a sep aració n de ruedas.
E sto y , p o r sup u esto , d e acu erd o con que tales discusiones son
im p o rta n tes p a ra la acción p rá c tic a y q u e es necesario estu d iar
tales p ro b le m as, p e ro lo q u e m e p a rece irriso rio es an te to d o el
en o rm e a p a ra to p seu d o co n cep tu al que se p o n e en m ovim iento p a ra
ju stificar esta fo rm a de violencia m ás bien q u e aq u ella o tra. (N o se
co n te n tan con evaluaciones concretas: se precisa u n a co b e rtu ra ideo­
lógica que se p u e d a fácilm en te d esm o n tar p a ra e n c o n trar lo que
realm en te h ay d eb ajo .) V iene luego la p reten sió n d e v o lv er a ligar
to d o esto c o n la g ran in ven ción tác tic a d e M a rx a través d e M ao ,
m ie n tras q u e el ú n ico signo q u e q u e d a d e ello es la p ro lijid ad y
u n c ie rto v o cab u lario . P e ro lo m ás p en o so en este lib ro es que
p u e d a ser titu la d o R e v o l u c i ó n e n la r e v o l u c ió n . N o se p lan tea ni
el p ro b le m a del sentido n i el d el a d v ersario , sino so lam en te el de
la tá c tic a v io len ta, y se estim a h a b e r llevado u n a revolución al
m ov im iento rev o lu cio n ario (el c u a l, p o r sup u esto , ¡sólo p u ed e ser
socialista!). E l m ism o B ern stein h a b ía fo rm u lad o una revolució n en
la revolució n, p ero este discurso sobre el m éto d o te rro rista m e p a ­
rece de u n a increíb le p rete n sió n c u a n d o se alza en este pun to .
A m en o s d e a d m itir to d av ía o tro p resu p u e sto , q u e la revolución
es la violencia p u ra , y q u e , p o r ello m ism o , c a m b ia r el tip o y la
fo rm a d e esta v iolencia es c a m b ia r la revolució n en sí. P e ro , si
es así, se ve h a sta q u é nivel se h a c aíd o . Se tra ta ni m ás n i m enos
q u e de u n n u ev o b lan q u ism o (y los co m u n ista s orto d o x o s tienen
to d a la razó n s o b r e e s te p u n t o al d e n u n c ia rlo co m o un av entu-

156
rerism o). P e ro pod em o s p reg u n ta rn o s si p o d ía h a b e r sido de o tra m a ­
n e ra desde el m o m e n to en q u e la tác tic a prev alece so b re c u a lq u ier
o tra p reo cu p ació n . Y e n la violencia d e ex p resió n d e estos escritos
se siente la exigencia m ística d e los que están ex asp erad o s p o r la
len titu d y las tergiversaciones d e los p a rtid o s co m u n ista s su d am eri­
can o s. E sto s se h a n a d a p ta d o a h o ra a la situ ació n p a ra d u rar. E s ­
ta b a prev isto que la rev o lu ció n n o p o d ía h acerse y a d e un golpe,
q u e e ra ne cesario u n c o n ju n to d e co n d ic io n es fav o rab le s, y en m u ­
chos países era el P a rtid o el que debía crearla s (pues u n a revolu­
ció n m arx ista en el sentido re a l d el térm in o es im pensable en los
países de A m érica L a tin a , ¡incluso con las c o rreccio n es d e Lenin!).
P o r esta razó n , la tá c tic a rev o lu cio n aria d el P a rtid o se h a b ía c o n ­
v ertid o e n u n sistem a q u e d e b ía p e rm itir d u ra r lo m ás posible y
estab lecer pro g resiv am en te las condiciones eventu ales (copiadas del
p en sam ien to de M arx ) p a ra la posib ilid ad de u n a revolució n. P e ro
al hacerse las activid ades c a d a vez m ás to rtu o sas, se acab a b a p o r
p erd erse en lab erin to s d e accion es y d e c o n traaccio n es, y b ajo el
p re te x to d e tác tic a se ju g a b a indefinid am ente a la revolució n. E sta
se situ ab a al final de un largo cam in o , al cab o d e u n a ru ta jalo n a d a
de p e q u eñ as acciones, de peq u eñ o s aco m o d am ien to s, d e p eq u eñ as
v icto rias, to d o ello d estin ad o a c re a r las fam osas condiciones fa ­
vo rables. P ero , fin alm en te , com o el p ro g reso n o era evidente, c o m o
so b re to d o se efectu ab a en u n sen tid o im previsto , se ten ía la sen­
sación de esta r p e rd id o en u n a selva v irg en socioeconóm ica, p a ra
cuyo análisis se carecía ya de in stru m en to y d e p o sib ilid ad d e a tra ­
vesarla en lín ea recta. Se tra ta b a de em p resas d e terc ero y c u a rto
g rad o antes d e to d a acció n rev o lu cio n aria posible. A n te tales re­
traso s, tales esta n cam ien to s (q u e p ro v ie n en d e la d o c trin a d e la
situ ació n o b jetiv am en te rev o lu cio n aria), los im pacientes d e la rev o ­
lu ció n se lan z a ro n c o n la cab eza b a ja a esta acción, y se c o m p re n d e
que p a ra ellos la tác tic a se h a y a co n v ertid o en el ú n ico o b jeto serio
d e reflexión, siendo to d o lo d em ás literatu ra.
D e to dos m odos, h ay q u e decir claram en te, en efecto, que en
aq u el m o m en to ¡era la lite ra tu ra la q u e se o c u p a b a an te to d o de
táctica revolu cionaria! L o s p ro feso res d e filo sofía que n o p e rte n e ­

157
c ía n al P a rtid o (en to d o c a so d espués d e 1 9 5 3 ), p e ro q u e se en ­
c o n tra b a n m u y p ró x im o s a él, e ra n los p ila res d e la reflexión tá c ­
tica. S a rtre h a b ía d a d o el ejem plo. T ra ta b a n (según u n p roceso
m en tal m uy n o tab le p o r ser inverso al de M a rx y de L enin) de
vo lv er a en raizar la táctic a en la d octrina. P a rtía n de la p rác tic a
rev o lu cio n aria (de u n o de sus aspectos, terro rism o d e E stad o allí
d o n d e el p o d e r c o m u n ista estab a in stala d o , acció n su b v ersiv a en
lo s d e m á s sitios) e in te n ta b a n e x p licar en p ro fu n d id a d estas deci­
siones, estas actitu des, estas em p resas táctic as m ed ian te m o tiv acio ­
nes d o c trin ales globales. D e a h í la con fu sió n . P o r lo d em ás, salvo en
c u a n to a la firm a d e m anifiesto s y a discursos, estos p rofesores no
se co m p ro m etía n ellos m ism os en n inguna acción. F o rm a b a n el co ro
antiguo, que exp lica la acción de los pro ta g o n istas y le d a u n ca­
rá c te r universal. P o r ello su lite ra tu ra es ta n b ella, p e ro tam b ién
tan so p o rífera com o las letan ías de estos coros. E n c u a n to a los
im pacientes que q u e ría n lanzarse realm ente a la acción, rech azab an
los viejos análisis del P. € . , al q u e acusaban d e pru d en cia y de
estan cam ien to , y to m a b a n u n estilo a la vez n o v a d o r y lle n o de
exaltación. P a ra v o lv er a to m a r el p aralelo c o n el cristianism o, que
se im p o n e ett c a d a e ta p a , la Iglesia se h a b ía in stalad o . H a b ía m u l­
tip lic ad o las po sib ilid ades q u e p e rm ite n seguir viv iendo y los in ter­
m ed iario s en tre el h o m b re y D ios. E n to n ces lo s sediento s d e D ios
rec h a z ab a n esta org an izació n y estos equilib rios p a ra lanzarse a la
a v e n tu ra espiritual. E r a u n a s veces la co rrien te m ística que exige
u n en cu en tro in m ediato con D ios, o tras veces la c o rrien te m ilen a-
rista q u e rehúsa e sp era r al fin d e los tie m p o s p a ra c o m en zar a
vivir lo ab so lu to d e la P a la b ra de D io s y q u e com ienza d e inm e­
d iato p a ra fo rz a r d e alg u n a fo rm a la v en id a d e l R e in o . P e ro estas
explo siones, incluso no rep rim id as p o r la Ig lesia, c o n tin u a b an sien­
do fo rzo sam en te fugitivas, in stan tán eas. Sólo la Iglesia p e rd u rab a.
C o m o el P artid o .

158
3. C U A L E S E L S E N T ID O D E L A H IS T O R IA

H e m o s visto qu e, a p a rtir d e l m o m en to en que la revolució n


se p ien sa com o algo q u e va en el sentido de la h isto ria, co m o una
e ta p a d e esta h isto ria , n o p u e d e evitarse el red u c irla , p o r u n lad o , a
u n a teoría; p o r o tro , a u n a táctica; que, adem ás, es im p osible p rá c ­
ticam en te c o n serv ar la u n id ad e n tre estos dos térm in o s d u ra n te u n
p e río d o relativ am en te largo; qu e, fin alm ente, el h o m b re es tal q u e
tam p o c o p u e d e c o n tin u a r e sta n d o p o r larg o tie m p o so b re las cu m ­
b res y resp ira r el aire rarificad o d e la exigencia rev o lu cio n aria to ta l
e n M a rx y q u e b u sca n ecesariam en te acom odacio nes, lo q u e trae
consigo la deg rad ació n tan to d e la teo ría co m o de la táctica según
las m o d alid ad es q u e h em o s esbo zado . D ich o c o n o tra s p a la b ras, si
la revolució n deb e ser en el sentido d e la h isto ria, se p u e d e ase­
g u ra r q u e n o p u ed e p o r m en o s d e ser traicio n ad a. L a revolució n
es tra icio n a d a c u a n d o p ierd e su o b jetiv o , c u a n d o se red u ce a un
sistem a; es traicio n ad a c u a n d o se h a c o n v ertid o en u n fenóm eno
n o rm a l d e y p a r a la h isto ria. Se h a explicad o m u y bien el e rro r
q u e c o m e tía la b u rg u esía a l e x am in ar sólo el p ro b le m a político,
d escu id an d o el fu n d am en to econó m ico de la re v o lu c ió n 1C; p ero
n o se h a visto q u e a su vez esta explicación co n ten ía el germ en de
la revolució n traicionada.
M e p arece que hay , en defin itiva, dos asp ecto s de esta traición.
A m b o s ligados a u n éxito de la revolució n y ya presentes en Lenin.
E l p rim e r aspecto está relacio n ad o c o n las con d icio n es de la re ­
volución. E r a e n M a rx el p u n to crític o del d e sarro llo d e un sistem a
dialéctico, el m o m en to en q u e los dos facto res llegan al p u n to n e ­
cesario de la negación . D e ah í que la revolució n fu era u n fen ó ­
m en o de m ad u ra ció n y de m ad u rez. P e ro v a a e sta lla r y, p o r
m e d i o s e fic a c e s , a triu n fa r en p aíses que n o están d e l to d o a ese
nivel de de sarrollo. R u sia , en p rim e r lugar. E s u n a discusión c lá ­
sica q u e fu e a p a r e n te m e n t e liq u id ad a p o r L en in en E l I m p e r ia l is m o ,
e s ta d i o s u p r e m o d e l c a p ita lis m o . P ero , p o sterio rm en te, ese m ism o 1
4

14 P or ejem plo, entre otros, Sa r t r e : S itu a tio n s I I , ,pág; 301 y sigs.

159
h echo se h a rep ro d u c id o e n o tro s m u ch o s países. L a rev o lu ció n era
p rem a tu ra . H a b ía q u e ex p licarla y re a n u d a r el tra b a jo cu y a lín ea
h a b ía m o strad o L en in , lo q u e lla m a ré la “ d o c trin a de las ex p lica­
c io n es” 17. P u e sto q u e el h ech o está a h í, c o n v ien e rein tro d u cirlo
en el sistem a m arx ista, p rin c ip alm e n te p o r m ed io d e u n v o c a b u ­
lario ad ecu ad o . Se fo rm u la en to n ces la ley d el d e sarro llo desigual
y a co n tin u ació n se e x a m in a u n tex to d e M a rx y se ela b o ra la d o c­
trin a del m o d o d e p ro d u c c ió n asiático. U n a co m o o tra p u e d e n re ­
sum irse así: el retraso histó rico d e u n p a ís q u e n o h a co nocid o el
d esarro llo in d u strial b a jo la d irecció n d e la b u rg u esía, la ausencia
de u n p ro le taria d o in d u strial, la p resió n so b re este p aís d e las dem ás
naciones cap italistas, la im p lan ta c ió n d e u n régim en sem i, p a ra , po st
o n eo co lo n ial, la a p a rició n b ru sc a de u n p ro le ta ria d o de u n tip o
d iferente (re su lta n te d e la co lo n izació n ) e in cru sta d o so b re u n a clase
p o b re an terio r, to d o ello p ro p o rc io n a u n c o n ju n to d e con d icio n es
favo rables p a ra la revolució n. R e v o lu c ió n q u e, a p rio ri, sólo p u ed e
ser socialista y m arxista, pese a la au sen cia de las con d icio n es p re ­
vistas p o r M arx . A ello se añ ad e, c o n la id ea d el m o d o de p ro ­
ducció n asiático, la ev en tu alid ad d e u n a e stru c tu ra económ ica sem i-
prim itiva, cuyas m o d alid ad es p e rm itiría n el paso d irecto a u n c o ­
lectivism o socialista 1R.
A sí se p o d ría c o n te m p la r el p aso real al co m u n ism o sin p a sa r
p o r el p e río d o de in d u strializació n ca p italista , sin creació n d e una
clase b u rg u esa, sin cre a c ió n d e u n p ro le ta ria d o in d u stria l, sin fase
interm edia. G ra c ia s a la id ea d el im perialism o, del desarro llo d es­
igual, d e l m o d o d e p ro d u cc ió n asiático, se p o d ía salv ar u n a d e las
fases d e la h isto ria, la q u e M a rx co n sid e rab a co m o decisiva: aquella

17 E sta “d o ctrin a d e las explicaciones” se h a conv ertido en una m anía


en tre los intelectuales m arxistas, especialm ente en las o b ras sobre los acon­
tecim ientos de m ay o de 1968. Principalm ente, L e f e b v r e : L ’ir r u p tio n , 1968.
“ Los teóricos olvidan los debates que tuvieron lu gar entre socialistas a.
finales del siglo x ix y a principios del x x en to rn o a las estructu ras com u­
nistas espontáneas, en países eslavos, p or ejem plo el M ir, y que se habrían
pod ido ad ap ta r a la colectivización: los m arxistas h an dem ostrado siempre
la im posibilidad de econom izar la fase industrial.

160
en que la lu ch a d e clases en u n a so cied ad g lo b a l19 se h ace rad ical
y exclusiva, en que se fo rm a n las co ndiciones eco n ó m icas p a ra la
in sta u ra c ió n del socialism o. T a m p o co es n ecesario p a s a r p o r un
esta d io d em ocrático: se sa lta de golpe d e la fase feu d al o incluso
p rim itiv a a la fase socialista. P e ro tales ex p licacio n es de aconteci­
m ientos co n creto s v an d e m asiad o lejos. E n efecto, sobre esta base
resu lta im posible d e c ir si u n a situ a c ió n es o n o rev o lu cio n aria . E s ta
serie d e m odificaciones d e la d o c trin a tiene p o r co n clu sió n (p o r su­
p u esto no fo rm u la d a) q u e y a n o h ay n in g u n a co n d ic ió n ob jetiv a de
la revolución. E s difícil so sten er q u e se tra ta to d av ía de m arxism o
siendo así que M a rx c o n sag ró g ran p a rte d e su o b ra (y p rin c ip al­
m ente E l C a p ita l, ¡que se h a d esv alo riz ad o m u ch o !) a an alizar m i­
n u cio sam en te estas co n d icio n es, a m o stra r q u e es el d esarro llo in ­
tern o del cap italism o el que al m ism o tiem p o p re p a ra al p ro le taria d o
p a ra c u m p lir su fu n ció n rev o lu cio n aria y acu m u la las condiciones
q u e c o n d e n an a m u erte al régim en so cio económ ico c a p italista y
p ro v o ca d e este m o d o su p ro p ia co n trad icció n . A h o ra bien, él no
h a b ía d eja d o las cosas al azar: era u n estu dio d e hecho. L en in , al
sustitu irlo p o r el im p erialism o , hizo u n a o b ra m u ch o m ás superficial
y m enos rigurosa. Y so b re to d o a b rió la p u e rta a las in te rp reta cio n es
po ste rio res, cad a vez m ás a p re su rad a s y q u e se refieren m ás a sus
p rin cip o s generales q u e a u n estu d io serio . D e M a rx se h a m an te ­
n id o el m ovim iento filosófico, c o m o m otivo de insp iración. F in a l­
m ente, c o n estos d esarro llo s, se p u e d e d ecir que la revolució n (socia­
lista, se p resu p o n e ) p u e d e h a c erse siem p re y en c u a lq u ie r p a rte .
C o n u n a g ran tra n q u ilid ad se sustituye el p ro le ta ria d o p o r los p o b res
en general (lo q u e M a rx siem pre h a b ía rech azad o ), e in cluso la
lu ch a d e clases d e M a rx se tra n sfo rm a en el conflicto d e las n a ­
cio nes p o b res y las nacio nes ricas; lo c u a l d e m u e stra solam ente que
se ig n o ra p o r c o m p le to el significado de la lu c h a d e clases en M a rx ,
su relació n c o n el sistem a eco n ó m ico , las relacion es entre las cla ­
ses, etc. T a l tran sp o sició n n o p u ed e fu n d arse en el p ensam iento de 10

10 E s cierto que p a ra facilitar m ás las cosas el últim o desarrollo de la


doctrina tiende a decir que no existe sociedad g lo b al... (Ofr. L ’h o m m e et

161
la s o c ié té , 1968, núm . 8.)

11.—A. DE LA REVOLUCION.
M a rx ; es en rea lid a d la sim ple ex p resió n d e la lu c h a d<e rico s y p o ­
b res, p u e s n o h a y id en tid a d n i de fu n ció n n i de estru ctu ras entre
clase y n ació n . P e ro si la revolució n c a m b ia así co m p letam en te de
sen tid o en relació n c o n lo q u e M a rx h a b ía p e n sad o , ¿ p u ed e espe­
ra rs e q u e c o n d u z ca al resu lta d o esp erad o p o r M arx ? P a ra lo s teó ­
rico s de la ley del d e sarro llo desigual es evidente q u e la h isto ria
p a sa d e u n salto d el p recap italism o al socialism o, convin iéndose
q u e sigue sie n d o socialism o ( e l socialism o), el m ism o al q u e d e b e
co n d u cir la m ad u ra ció n y la d ecad en cia d el cap italism o. E l d es­
arro llo es ab rev iad o , elu de transiciones, p e ro su resu lta d o es id én ­
tico. E n v erd ad , es b a sta n te difícil a d m itirlo . P a ra M a rx , el socia­
lism o recoge to d o lo q u e e l cap italism o h a c re a d o , y consiste en
u n a m u ta c ió n d e la e stru c tu ra social, de la p a rticip a ció n en el re ­
su ltad o del d e sarro llo , de la d irecció n de la sociedad, u n a rein te­
g ración, en to d o el h o m b re , d e l v a lo r alien ad o , o b jetiv ad o en el
sistem a in d u stria l y p o r la división d el tra b a jo ... E s evid ente q u e
si el socialism o debe aseg u rar la ta re a de la industrialización (que
p a ra M a rx d e b ía in cu m b ir al capitalism o), si es el socialism o el
q u e d eb e aseg u rar div isió n d e l tra b a jo , p ro d u ctiv id ad , esclavitu d
in d u s tria l..., ello q u iere d e c ir q u e d u ra n te la fase so cialista debe
p ro d u cirse la p ro le tariz a c ió n (¡pues é sta es m uy n ecesaria p a ra la
e stru c tu ra in d u stria l y n o so lam en te p a ra la ex plo tación burguesa!),
la su b o rd in ació n d el h o m b re a las cosas, y fin alm ente la lu cha
d e clases. P e ro ento nces, ¿p u ed e decirse q u e h ay u n a co m ú n m e­
d id a en tre el socialism o p ro m e tid o p o r M a rx y este nuevo socialis­
m o ? N o tien en la m ism a vocación, n i la m ism a fu n ció n c o n c re ta , n i
la m ism a insp iración. M á s aú n , p u e sto q u e la rev o lu ció n n o h a
a p arecid o a ú n e n los p a íse s m ás avanzados, sino q u e p a re c e a trin ­
c h e ra rse e n lo s p aíses m ás atra sad o s, tam b ié n es discu tib le la tesis
d e L e n in , y a q u e é ste, a l e x p lic ar p o r q u é la revolució n h a b ía
ten id o lu g a r en R u sia , sólo p o d ía c o n c eb irla co m o v an g u ard ia que
d esen c a d e n aría la rev o lu ció n de los países c a p ita lis ta s . Según esto,
po d em o s p reg u n ta rn o s si esta revolució n “ socialista” nuevo m odelo,
lejos d e re su lta r del cap italism o , n o está, al co n tra rio , ligada esen­
cia lm en te a la e stru c tu ra d e los países atrasad o s. N o es entonces

162
u n a especie de rev o lu ció n p re m a tu ra (en relació n a lo q u e h a b ría
d eb id o ser según el esq u em a m arx ista), sino u n a rev o lu ció n ligada
a l re tra so económ ico y p o lític o , d e stin a d a a acele ra r el m ovim iento:
¡a p o n e r a estos p aíses a la h o ra m oderna! C risis d e c recim ien to ,
¡y n o p o rv en ir p ro m e tid o a los p aíses avanzados! S ea c o m o fuere,
es p reciso llegar a la co n clu sió n d e q u e la c é le b re te o ría de la
situ a c ió n o b jetiv am en te rev o lu cio n aria es falsa. T o d o s lo s criterio s
utilizados p a ra sa b er si la situ ació n p e rm ite o n o d e sen c a d e n ar u n a
rev o lu ció n en el sentido d e la h isto ria están ligadas a la teo ría d e
la lu c h a e n el in te rio r d e u n sistem a cap italista.
N o q u e d a n a d a d e la id ea d e q u e p o r el análisis del d e sarro llo
económ ico y social del ca p italism o en un lu g ar d a d o se p u e d e sab er
fin alm en te si la rev o lu ció n es posible. P o r to d as p a rte s se h a h ech o
al m argen d e estos esquem as. E n realid ad , el ú ltim o m e d io siglo
h a h ech o ver q u e c u a lq u ier situ ación, d e u n a m an e ra o de o tra,
p u e d e ser co n sid e rad a co m o rev o lu cio n aria. M ise ria cam p esin a, re­
c h a zo estu d ian til d e u n c ie rto tip o d e p o d e r, d esfase e n tre una
c u ltu ra local y el m ovim iento in d u stria l, etc. L a c o n feren cia d e
L a H a b a n a , en agosto d e 1967 , llegaba en rea lid a d a e sta c o n ­
clusión. P ero lo que p a re c e igualm ente esencial es q u e la revolución
en este m o m en to vuelve a co n v ertirse en u n asu n to ante to d o vo-
lu n ta rista . L e n in se h a b ía ya o rie n tad o e n este sentido, p e ro h ab ía
ten id o q u e d e m o stra r la ad ecu ació n d e lo q u e h a c ía en relació n
c o n el p en sam ien to d e M a rx . E sto se h a a b a n d o n ad o p o r com pleto:
u n a revolució n se h a c e p o r revolucio nario s su ficientem ente hábiles
y audaces. E s u n a cu e stió n de táctic a (se vuelv e a e n c o n trar a q u í
la acen tu ació n d e la tá c tic a en el m arxism o) e incluso sencillam ente
d e técn ica a d o s niveles: técnica general d e los m edios de violen cia,
técn ica específica de la revolució n activa: c u a n d o se aplica bien una
b u e n a técnica, se llega casi siem pre a la revolució n, cu alesq u iera
q u e sean en defin itiva las circunstancias. P e ro esa revolució n, antes
de h acerse co n tra u n rég im en econ óm ico, c o n tra c ie rto tip o d e so­
cie d ad , c o n tra u n a e stru c tu ra global, se h a c e c o n tra el régim en.
V uelve a ser política. P o r sup u esto , tam b ié n p a ra M a rx la rev o lu ­
ció n deb e ser po lítica en c u a n to que el E stad o es el p rin cip al agente

>
d e la clase d o m in an te. P e ro el m arco , la m eta, el sentid o de la
revolució n so n m u y diferentes. M ie n tra s q u e en esta p e rsp ectiv a
to d o se ce n tra en v en cer a los d eten tad o res del p o d e r, ap o d erarse
del a p a ra to estatal, o c u p a r los p uesto s; el resto d e la rev o lu ció n
se h a rá a co n tin u ació n y p o r in te rm ed io del E stad o . Según esto, la
técn ica rev o lu cio n aria n o tien e q u e situ arse en relación con una
sociedad global, con sus fines p ro fu n d o s, c o n sus estru ctu ras eco­
nóm icas, sino en relació n c o n u n E sta d o d ad o . Y el p ro b le m a tá c ­
tico se co n v ierte en el siguiente: el E sta d o q u e ten em o s q u e com ­
b a tir tien e tales m edios, es c a p az de d efen d erse en tal terren o ,
tie n e e sto s aliados, p e ro tien e estos p u n to s débiles, hay que situarse
e n u n p la n o técnico d e c o m b a te d iferen te d e l q u e p u e d e alc an zar
o c u b rir la acció n del E sta d o . Si no s c o lo cam o s en el m ism o terren o
d el E sta d o , e s evid ente q u e serem os vencid os, p u es el p o d e r posee
m edios in co m p a ra b lem e n te m ás p o d ero so s. L a v e rd a d e ra táctica
consiste en lle v a r el c o m b a te rev o lu cio n ario so b re u n te rre n o e n el
q u e el E sta d o p o r su m ism a esencia n o p u ed e co lo carse. E s lo que
m u estra n to d as las rev olucio nes q u e h a n triu n fa d o desde h ace m ed io
siglo. P e ro es m an ifiesto q u e sem ejante tác tic a n o tie n e y a n a d a
que ver c o n las ev aluaciones económ icas y las relaciones de clase
del sistem a m arx ista. S eguram ente, se c o n tin ú a tra ta n d o (a veces)
d e ju stificar desde u n p u n to d e vista m arx ista lo que p a sa, p ero
con cierta ligereza, co n c ierta indolencia: e n el fo ndo ello n o tiene
realm en te im p o rta n c ia , en la m ed id a en que se vive en la creencia
b ien en ra iza d a d e q u e to d o lo q u e p a se en el sentido d e u n a re ­
v o lución sólo p u e d e ser so cialista y m arxista. D e to d o ello hay
q u e rete n er, e n p rim e r lu g ar, q u e a h o ra la revolución se h a c e c o n ­
tra el p o d e r po lítico y con siste en ap o d e ra rse de él.

* * *

C o n sid erem o s a h o ra el lu g ar y la im p o rta n c ia d e la d icta d u ra


del p ro le taria d o en M a rx . P a rec e q u e n o h a h a b id o u n p en sam ien to
m uy firm e a este respecto . L a rg a o brev e, esta d icta d u ra sólo d e­
b e ría ser de tran sició n . E n cu an to a su fo rm a, debía ser variable.

164
E n el M a n i f ie s to c o m u n i s ta , M a rx está to dav ía m uy influ enciado
p o r la R ev o lu ció n d e 178 9 , y el p o d e r q u e ejerce el p ro le taria d o
ven ced o r se e m p a ren ta con u n a rep ú b lica al estilo de la co n stitu ­
ció n del año I. Yin. E l 1 8 d e B r u m a r i o , M a rx p ien sa m ás bien en una
d icta d u ra a u to rita ria , m u y d u ra y cen traliza d a , d e stin a d a a a c ab a r
c o n la lu ch a d e clases. E n L a G u e r r a c iv i l d e F r a n c ia , y b a jo la
influencia de la C o m u n a , se inclina p o r una organ ización fed e ra ­
tiva y d e tip o lib erta rio . P e ro es siem pre difícil sa b er si lo que
p rese n ta es u n d e b e r ser, u n m odelo o bien u n p o sib le e n tre varios.
C u a lq u ie ra q u e sea la d u rac ió n y la fo rm a, esta d ic ta d u ra del p ro ­
letariad o , a b rev e plazo, sólo p u e d e co n clu ir c o n la desap aric ió n
del E sta d o 20. E sto incluso en la relació n que M a rx establece entre
la cla se d o m in an te y el p o d e r político. Si el E sta d o sólo es in stru ­
m en to d e op resió n so b re la clase d o m in ad a, si n o tiene o tra fu n ­
c ió n ..., ento nces, cu a n d o la lu ch a d e clases h a term in a d o , p o r la
v icto ria del p ro le taria d o , la supe rv ivencia d el E sta d o n o tiene n in ­
g u n a raz ó n de ser: éste no p u ed e h a c e r o tra c o sa q u e d esap arecer.
L a revolución e ra el fin del E sta d o y del gobierno. N o h a y discu­
sión n in g u n a a este respecto . A h o ra bien , e s u n tó p ico d e la discu ­
sión com unista q u e el E sta d o se h a m an te n id o en la U . R . S. S. Se
h a m an ten id o en to d as las repúblicas p o p u lares. Se h a m an ten id o
en C h in a. T a n p ro n to co m o lo s rev olucio nario s to m a n el p o d e r n o
sólo n o lo d estru y en , sino q u e lo refu erzan . Y ello no p o r u n a brev e
d u ració n , el tiem p o d e h a c e r d e sap a re ce r a u n o s enem igos d e clase,
de a c a b a r la revolució n, sino p o r u n a d u ra c ió n a p a re n te m e n te ili­
m itada. P o r lo dem ás, es sab id o h a sta q u é p u n to L en in se sintió
e m b arazad o p o r esta necesid ad . T a m b ié n a q u í p ro ce d ió a u n a d o c­
trin a d e ju stificació n co n “ E l E sta d o y la rev o lu ció n ” . E s inútil
d a r u n resu m en de las tesis d e L en in , q u e so n b ien cono cidas, so b re
el d eb ilitam ien to d e l E sta d o , la su stitu ció n d e la a d m in istració n
de las cosas p o r el gobierno d e los h o m b re s, la co n fu sió n en tre el
p rim e r acto del E sta d o p ro le tario (to m a d e posesió n d e los m edios
d e pro d u cció n ) y el ú ltim o acto específico del E sta d o , etc. P e ro

20 K autsky decía de la “d icta dura del 'proletariado” : “E sta expresión pro ­


nunciada u n a vez p o r M arx, y de paso, casualm ente.”

165
d e h e c h o L e n in a trib u y e a este E sta d o m u ch a s m ás funciones q u e
esta a p ro p ia ció n y la exclusió n d e lo s resto s d e burguesía: e stá im ­
p lícitam en te en c arg a d o d e in tro d u c ir el c a m p esin ad o , la p e q u e ñ a
b u rg u esía en la e stru c tu ra socialista. Y , p o r su p u esto , en la m e­
d id a en q u e este socialism o no se realiz a en la co n d ic ió n p rev ista
p o r M a rx , sin o que se ve fo rzad o a asu m ir el tra b a jo que d e b e ría
h a b e r h ech o la bu rg u esía, es n ecesario q u e conserve los m edios
m ateriale s p a ra h acerlo : es decir, el E stad o . P e ro esto significa que
este E sta d o tien e o tra su sta n cia , o tra im p o rta n c ia , o tra fu n ció n q u e
las previstas p o r M a rx . A d em ás, L en in rec u rre al E sta d o p a ra c re a r
el h o m b re socialista, el c u a l no se d e riv a rá esp o n tá n e am e n te d e la
tra n sfo rm ació n del régim en económ ico. A l p are c e r, en el p e n sa ­
m ien to d e M a rx las su p e re stru c tu ra s se m o d elab an , casi i p s o ja c i o ,
so b re la in fra e stru c tu ra económ ica. P u es bien, n o es así. E sta tra n s­
fo rm ació n d e b e ser ta n v o lu n ta rista co m o la revolución. H a y que
fa b ric a r las e stru c tu ras po líticas, ju ríd ic a s, cu ltu rales, y el h o m b re
en sí. C re e r q u e p u e d e h a b e r u n a esp o n tan eid ad en e sta c reació n
a p a rtir d e la n u e v a org an izació n eco n ó m ica es u n a h e re jía llam ad a
el econ om icism o. N o , es el E sta d o el q u e d e b e h a c e r esta la b o r a
través de su a u to rid ad . D e b e c o n stru ir al h o m b re nuevo p o r la m a­
n ip u lació n psicológica m ed ian te e l “ A g it-p ro p ” . P e ro co m p ro b am o s
entonces, u n a vez m ás, que este E stad o tien e una v o cació n q u e ex­
ced e c o n m u ch o lo q u e M a rx h a b ía previsto . Y este p o d e r del
E sta d o , ¿estará al m enos lim itad o al p e río d o ú n ico in term ed io del
p aso al co m u n ism o ? T e ó ric a m e n te, sí. D e h ech o , son conocidas las
céle b res frases de L en in : p o r u n lad o , es im posible p rev e r la d u ra ­
ció n d el estab lecim ien to d e l co m unism o: “ N o lo sabem os, y no p o ­
dem os s a b e rlo ... N o tenem os d a to s que no s p e rm ita n d a r p o r z a n ­
ja d a s estas c u e s tio n e s ..., sino q u e m á s b ien , no p o d ría d ecir s i
e llo llegará. N o está e n el esp íritu d e n in g ú n so cialista p ro m eter
el adv en im ien to d e la fase su p e rio r d el c o m u n ism o .” D ich o con
o tra s p a la b ras, la d u ra c ió n d el E sta d o n o e stá d ete rm in ad a. M ás
aú n , esta d u ra c ió n es c ie rta m e n te m u y co n sid erab le, puesto que L e ­
n in e n u n o d e sus d iscu rso s n o lim ita y a la fu n ció n del E sta d o so­
v iétic o a l esta b lecim ien to d e la sociedad co m u n ista en R u sia , sino

166
q u e extiende su fu n ció n al m u n d o . “C o n esta m áq u in a o m aza (el
E sta d o ) ap lastarem o s to d a exp lo tación, y c u a n d o e n la tie r r a no
hay a y a p o sib ilid ad d e e x p lo ta c ió n ... gentes c e b án d o se en las n a ­
rices d e los h am b rien to s, cu an d o p arecid as cosas s e h a y a n v u e lt o
i m p o s ib le s , e n t o n c e s s o la m e n te arrin co n arem o s esta m áq u in a. E n ­
to n ces n o h a b rá y a n i ex p lo tació n n i E sta d o .” C o n o tra s p a la b ras,
el E sta d o es el único p o d e r c a p az de realizar esta ta re a , el E sta d o
es la ú n ica e stru c tu ra de la acción m arx ista, leninista, p ro le taria ,
com unista. R ealm en te, n o es lo que M a rx h a b ía entrevisto.
N i lo q u e p e n sab a n lo s p rim e ro s rev o lu cio n ario s ru so s, p u e s es
cla ro q u e los soviets e ra n in stru m en to s d e diso lu ció n d el E sta d o
c e n traliza d o r y n o ó rg an o s d e l G o b iern o : e x p resió n c a ó tic a d e fu er­
zas cen trífu g as, ex p resió n d el a n a rq u ism o ru so , h a b ría n n o rm a l­
m en te d e b id o tra n sfo rm arse en ó rg an o s d e au to a d m in istra ció n local,
p e ro d e b ía n esfu m arse en c u a n to el E stad o c e n tra l se afirm ase. H a y
q u e co lo carse an te la realid ad . L e n in se equiv ocó a l tra ta r d e ex­
p lic a r esta su p erv iv en cia a tra v é s d e l p en sam ien to d e M a rx . Sim ple­
m en te no p u d o h a c e r o tra co sa q u e reco n stitu ir, g u a rd a r, refo rza r
el E stad o . E ste n o se m an tu v o co m o c o n secu en cia d e u n e rro r
tác tic o , n i p o r fa lta d e energ ía, n i p o r fa lta d e au d a cia , n i p o r
d esconocim iento d e la c a p a c id a d d e esp o n tan eid ad d e la base. L o s
q u e a c tu a b a n (y q u e n o e ra n rev olucio nario s d e saló n) c re y e ro n q u e
sólo el E sta d o p e rm itía la acción , q u e e ra e l in stru m en to m ejo r
a d a p ta d o , y al m ism o tiem p o te n ía n en la so cie d ad fu erz a suficiente
p a ra a p o d e ra rse d e él, p e ro n o d estru irlo n i a rra n c a rlo d el c u e rp o
social. Se p u ed e en to n ces d e c ir q u e el organism o lev an tad o p o r
L e n in (¡y q u e te n ía la to ta l a n u e n cia d e T ro tsk y !) rep resen tó u n
E stad o en el sentido m ás rig u ro so , y que sie m p re h a h a b id o ú n ic a ­
m en te u n a ap arien cia de fed eralism o o d e lib e rta d revolucio naria.
E s im p o rta n te h a c e r v e r có m o , en p u n to s precisos, L e n in se vio
llevado a h a c e r lo c o n tra rio d e lo q u e h a b ía anunciado: h a b ía
p ro m e tid o la lib e rta d de p ren sa , la p lu ra lid a d d e p a rtid o s d e n tro de
la d ic ta d u ra del p ro le ta ria d o , la su p resió n d e l E jé rc ito y d e la P o ­
licía, la abolició n de la b u ro c ra c ia ... T o d o lo q u e se em p eñ a en
h a c e r en octu b re de 1917 . P e ro a p a rtir de a b ril d e 1918, e n to d o s

167
estos p u n to s dio m arc h a atrás: fue él q u ien restableció todo s los
ap arato s del E sta d o - 1. P ero no b asta n o ta r la d istancia en tre la
realización y la in tención: hay que co m p re n d er que esta “ tra ició n ”
resp o n d ía p len am en te a los hechos desde el m om ento en que L en in
m an ten ía el E stad o : la existencia de éste an u la b a de an tem an o to ­
das las tran sfo rm acio n es que L en in esp era b a h acerle sufrir.
E n enero de 1918, en el I I I C o n g reso de los Soviets, Lenin
p ro cla m a b a to d av ía la vía de la d esap aració n del E stad o , se felici­
ta b a p o r el im pulso an arq u izan te, y p o r v e r a las ideas anarq uistas
to m a r u n c o n te n id o co n creto g racias a lo s bolcheviques. T re s m e­
ses m ás tard e c o m en zab a el giro d e L e n in y las p rim eras m edidas
po liciales co n tra lo s an arq u ista s. E n m arz o de 1918 salía E l E s t a d o
y la R e v o l u c i ó n , y co m o B u ja rin p ro p u sie ra re fo rza r las tesis sobre
la d e sap aric ió n d el E stad o , L e n in le respondió: “ E n este m om en to
n o so tro s estam os d ecid id am en te p o r el E s ta d o ... P ro c la m a r d e a n te ­
m an o la extinció n del E stad o sería fo rz a r la p ersp ectiv a h istó ric a .”
“ E n este m o m e n to ...” , era desco n o cer la rea lid a d del E s ta d o ... C o n
esta respuesta, la p a rtid a estaba p erd ida.
H a y q u e rec o rd a r q u e e l te rro r ro jo fu e p ro cla m a d o en agosto
de 1 918, q u e las reu n io n es d elib erativ as d e los soviets, d e los
C ong resos, d e lo s S indicatos, co m e n z a b an p o r encargo a tra ta r c u e s­
tio nes p re p a ra d a s d e an tem an o . E llo d esd e 1 919. H a y que re c o rd a r
que desde 1922 , L en in h ace exclu ir, a rre sta r o ex p u lsar a to d o s los
elem entos de izq u ierd a que califica de idealistas, y que d eclaró que
la d ic ta d u ra q u e estab a estableciendo co n sistía en “ la abolición d e
to d o s los lím ites legales im pu estos al P o d e r” 22
12 .32 Y este E sta d o , de
u n tip o n uevo, sólo h a p o d id o ex istir g racias a la ex istencia d el P a r ­
tid o , fo rja d o p o r la c o n q u ista del p o d e r rev o lu cio n ario , p e ro que h a
sido su c o lu m n a v e rte b ra l y su a rm ad u ra. T o d o s los dem ás o rganis­
m o s co n stitu id o s se c o n v ie rte n p o r e n d e en p u ra fac h a d a , p u ra
ap arien cia co m o dice L e n in en su en say o ¿ P u e d e n lo s b o l c h e v iq u e s

21 Véase el excelente resum en de P apaoiann ou, “Lénine, la R évolution


et l’É ta t” , P r e u v e s , 1967.
23 Sobre to dos estos heohos, generalm ente olvidados hoy, conviene cono­
cer las obras de testigos de esta época, p o r ejem plo, las de V íc to r Serge;
pero tam bién las m uy im portantes de Pierre Pascal.

168
c o n s e r v a r e l p o d e r ? (1 9 1 8 ). L o s soviets, p o r ejem plo , aparecen aquí
com o el “ nuevo a p a ra to del E s ta d o ” gracias al cu a l los bolcheviques
ejercerán s u p o d e r y h a rá n s u p o lítica. L o s soviets rep resen tab an
p a ra los bolcheviques su fac h a d a d e legitim id ad, al tiem po que se
c o n stitu ía la realid ad d el p o d e r p o r m ed io d e l p a rtid o . A c a b a d a la
o b ra, no h a b ía tal d iferen cia en tre el E stad o leniniano y el E stad o
stalin iano. Stalin aplicó sim ple y ¡m ecánicam ente lo q u e L en in h a ­
b ía ela b o rad o sutilm ente. Se p u e d e d ecir q u e a p rim e ro s de 1921
q u ed ó in stitu cio n alizad a la to ta lid a d d el a p a ra to estatal, d ictato rial,
ni p ro le tario n i p o p u lar. Sin d u d a, L en in no p o d ía e v ita r el reto rn o
a aq u ello que se h a b ía creíd o p o d e r suprim ir.
E s ta “ tra ició n ” , ta n re p ro c h a d a a L en in , n o es m ás que o b e­
diencia a la necesid ad . Se n ecesita te n e r u n e n fo q u e m uy superficial
d e las cosas (y en este p u n to , c ie rta m en te, ¡M arx no h a ay u d ad o a
p ro fu n d izar!) p a ra c re e r que h a b ría pod id o ser d e o tra m an era. Si
L e n in h u b iese c o rrid o el riesgo de ju g a r esta p a rtid a , la revolución
bo lchevique h a b ría sido b a rrid a. Y com o co nsecuencia, c a d a vez
que h a sido a p aren tem en te posib le red u cir el p o d e r del E sta d o , e l
com u n ism o , en to d o s lo s p aíses en que h a to m a d o el p o d e r, lo h a
refo rzad o . M á s aún, se h a p o d id o v er p o r u n a serie d e co in cid en ­
cias que lejos d e d e sap arecer, el E stad o en rég im en co m u n ista n o h a
h ech o m ás q u e p ro sp e ra r. E l E sta d o se h a lig ado al nih ilism o h is­
tó ric o y al to ta litarism o . Y n o fue n i p o r a z a r n i p o r ra z ó n d e las
circu n stan cias, sino el resu ltad o n o rm a l d e la tran sfo rm ació n d el
E sta d o en E sta d o p ro le tario com unista. H em o s visto q u e e l h isto ri-
cism o h a co n d u cid o a u n a especie d e nihilism o: la revolució n en
el sentido d e la h isto ria n o es y a c re a d o ra d e v a lo r, es incluso nega-
d o ra d e él.
A h o ra bien , esta revolució n sólo resp e ta fin alm en te u n a co sa:
el E sta d o . P o n e su su erte en m an o s de este E sta d o . L e deb e to d o .
P e ro , en este m o m en to , el nihilism o h istó rico d a a este E sta d o u n a
cu lm in ació n jam á s so ñ ad a. N o c o n o ce y a lím ites, n o tien e y a reglas:
p o rq u e n o p u e d e esca p a r al E stad o , “ la revolució n sin o tro lím ite
q u e la eficacia h istó ric a significa la serv id u m b re sin lím ites” . ¡T od o
su ced e c o m o si al m en o s u n a m ag n itu d escap ase a la historia! ¡P re-

169
cisam ente la que nos p arece la m ás histórica! P e ro , en to d o caso ,
¡la sum isión de la revolució n a la h isto ria h a h ech o al E sta d o un
servicio m ás! L a revolución dirig ida c o n tra to d a la sociedad b u r­
gu esa h a q u erid o ser una rev o lu ció n to tal. Se h a in sta u ra d o u n
to ta litarism o revolucio nario , p recisam en te a la m ed id a d e los p ro ­
blem as que se q u e ría resolver. Y fu ero n creados los organ ism os de
esta revolució n, el P a rtid o , la m an u m isió n de to d as las form as d e
la vida social, la co n cen tració n y el co n tro l d e to d o s los m edios
d e difusión y co m u n icació n , la policía p o p u la r (m uy p ro n to tra n s­
fo rm a d a en checa). Sólo se tra tab a , en p rin cip io , de u n b rev e p e ­
ríodo: el d e la revolució n. P ero cu an d o el p e río d o activo se a c a b a
(y P ie rre P ascal estim a que el m o v i m i e n t o rev o lu cio n ario se acabó
en ab ril d e 1918 c o n el g ran d iscu rso d e L en in so b re la necesid ad
p rim o rd ial de p o n erse a l tra b a jo ), estos organism os q u e e ra n to tali­
tario s p a ra u n a rev o lu ció n to ta litaria se c o n v irtie ro n e n organism os
de E stad o , c o n tin u a n d o siend o tam b ié n to talitario s. Y p o r esta tra n s ­
p osición n ace el p rim e r E sta d o to ta lita r io 2S.
N o hay que o lv id ar q u e los leninistas h a n p reten d id o sa lir de
aq u í a través d e u n p rin cip io dog m ático: el E sta d o , e l e jército , la
p olicía, la técnica, etc., recib en su c a rá c te r, su sign ificación d e la
sociedad global en q u e se en c u en tra n y, co m o sim ples ap arien cias, o
tam b ié n sim ple m ateria m aleable, cam b ian to ta lm e n te según q u e sean
incluidos en u n a sociedad cap italista o en u n a sociedad socialista.
D e su erte que no se p uede id en tificar u n a p o lic ía ca p italista co n una
p o lic ía socialista. P e ro , p o r el c o n trario , an te esta afirm ació n , se
p u e d e decir: “ E sto s elem entos tienen u n a estru c tu ra, u n a especifi­
c id ad , m o d alid ad es de ser y a ctu ar, un peso , u n a lógica in trínseca,
q u e h a c en q u e se im pongan, tengan u n p a ren tesco en tre sí p o r en ­
c im a d e las diferencias ideológicas de los regím enes o sociedades
en lo s que se en c u en tra n , y no son esencialm ente m odificado s p o r
la revolución y el cam bio de rég im en .” M á s aú n , p u e d e decirse que
so n esos elem entos los q u e m odifican los n uevos regím enes, las
ideologías, y les im p o n en tran sfo rm acio n es que acercan el nuevo

*" A r o n : D é m o c r a tie et to ta lita r is m e , y com o puesta a punto reciente:


L a L o y : L e s o c ia lts m e d e L é n in c , 1968.

170
sistem a al antig uo. Se p u e d e m ed ir to d a la ilu sión d e T ro tsk y cu an ­
d o c re ía que el E jé rc ito ro jo n o ten d ría y a n a d a q u e ver c o n el
E jé rc ito d e lo s países c a p italistas. Y h em o s p o d id o o b se rv a r q u e la
b u ro c ra c ia en la U . R . S. S. S. tien e el m ism o sitio, la m ism a fu n ­
ció n , el m ism o peso y m odifica e l rég im en general d e la m ism a
m a n e ra q u e la b u ro c ra c ia occid ental. P o r ello, los esquem as m en ­
tales d e H . L efeb v re so b re la n o v ed ad rad ical d e la revolución
u rb a n a , etc., m e p a re c e n p ro v en ir del rom anticism o ideológico c o n ­
trad ich o p o r la exp eriencia del últim o m edio siglo. D esd e el m o m en ­
to en q u e se c o m p re n d e q u e en la so cie d ad glo b al el p a so al
socialism o m odifica rad icalm en te to d as estas institu cio nes en c u an to
q u e las h ace c a m b iar d e sentid o, es p reciso a p a rta rse d e la realid ad
p a ra e n tra r en la c o n stru c ció n teó rico -im ag in aria, lo cu al conduce
a la rev o lu ció n traicio n ad a.

# * *

Se sabe q u e a p a rtir d e su ru p tu ra c o n S talin , p e ro acaso ya


fre n te a L en in , T ro tsk y 34 (¡después d e to d o el e jecu to r de la ac ­
ció n c o n tra los m arinos d e C ro n sta d t!) d en u n c ia rá la tra ició n de
Stalin y so sten d rá la tesis d e la revolució n perm an en te. S o ñ ab a con
la necesid ad d e u n a acción rev o lu cio n aria q u e n o fu era solam ente
e x te rio r, sino que fu era vivida p o r la m asa, co m p re n d id a en p ro ­
fu n d id a d p o r ella. R e c h a z a b a los m edios q u e p o d ía n a c a rre a r el
pelig ro d e c o n c e n tra r el p o d e r en una org an izació n y que p o d ría n
dividir a la clase o b re ra en nuevos oprim id o s y nuevos opresores.
Q u e ría m an te n er la p e rm a n en c ia de una real au to crítica, p e ro ta m ­
b ién sab ía , co m o p a sa a m en u d o , lo im posible q u e es p e rm an ecer
e n ella. R e c o n o c ía q u e p a ra u n a au to c rític a rad ical, la revolució n
tien e necesid ad d e la violencia, p e ro a m ed id a q u e la revolució n
ejerce la violencia d e ja de ser a u to crític a. ¡L a necesid ad de la ins-
titucionalización es estric tam e n te c o h eren te c o n la p ráctica de la
violencia! T ro tsk y reco n o ció que el m onolitism o del P a rtid o era a24

24 Véase sobre todo S u m o r a l y la n u e s tr a .

171
la v ez inevitable y m o rtal p a ra la revolución. T ro tsk y co m p ren d ía
q u e , en la m ed id a m ism a en q u e la rev o lu ció n se convierte en c re a ­
ció n v o lu n ta ria de una m u ta ció n económ ica, hay u n a relació n n ueva
en tre el P a rtid o y el p ro le taria d o , y que n o se co nsigue r e s o l v e r los
p ro b le m as, sin o q u e a p a re c en n u ev as antinom ias. D u ra n te to d o el
p e río d o p a re c e ser q u e T ro tsk y a c e p ta rá el P a rtid o c o n su to ta li­
tarism o , sus m an io b ras, su in vasió n y fin alm en te su institu cio nali-
zación . S erá cie rta m en te con sciente d e q u e este vo lu n tarism o falsea
“ el sen tid o d e la h isto ria ” , p e ro le p a re c e q u e este sentid o está,
pese a to d o , aseg u rad o p o r la revo lución. L o q u e n o v e ía es q u e a
p a rtir del m o m en to en q u e com ienza a co n stitu irse un organism o
d e E sta d o , au n q u e se cu alifiq u e com o n u ev o o p ro le tario , se p r o ­
d u c e in m ed ia tam en te to d o lo q u e é l rec h a z a. C o m p ren d ió p e rfe c ta ­
m en te que es difícil h a c e r algo en el m u n d o p o lítico c o n serv an d o
la d ialéctica su agilidad y su p u reza; q u e c u an d o la revolución vence
y se establece, reh ú sa m uy p ro n to d iscu tirse a sí m ism a. E n otras
p a la b ras, la revolució n a c tú a en r e a lid a d co m o u n ejército q u e v en ­
ce a sus enm igos y o c u p a u n territo rio . P e ro este territo rio n o va
en seguida a p o n e rlo v o lu n ta ria m e n te en fu n cio n am ien to , sino que
p rim ero v a a o rganizarlo. L a revolució n n o p u e d e volverse c o n tra
sí m ism a; ad q u iere y no po n e en c a u sa lo q u e adquiere. N o p u ed e
ser c rític a c o n tra sí m ism a. N o llev a co nsigo u n m ovim iento d ia ­
léctico: es lo q u e T ro tsk y n o p a re c e h a b e r visto c u a n d o acu sab a a
Stalin. Y , sin em b a rg o , es lo q u e h a b ía vivido c u a n d o ay u d a b a a
re p rim ir to d as las m an ifestacio n es críticas c o n tra su revolución.
¿C ó m o h a b ría q u e rid o ev ita r que se endureciese el m ism o E sta d o
cu a n d o e ra u n o d e sus organizadores? P a ra creerlo era necesario
tam b ié n ad h erirse a la cre e n c ia m arx ista sobre la n a tu ra le z a d e este
po d er. E s d ecir, e n g añ arse so b re el E stad o . P a rec e ser que T ro tsk y
jam á s salió d e su e rro r.

* * *

Se q u iera o n o , desde 1789 h ay u n a especie de co n sta n te de


las rev oluciones: c a d a vez que se term in a u n a revolución, el E stad o

172
sale de ella crecid o , m ejo r o rganizado, m ás eficaz y a b a rc a m ás
cam p o s d e intervención. E llo se h a p ro d u c id o reg u larm en te , a p esar
d e q u e la revolución se d e sen cad en ara c o n tra el E sta d o m ism o y
c o n vistas a red u cirlo . H a y a q u í u n a cu e stió n de h e c h o que es
im po sible elu d ir en n o m b re de teorías. 1789 lleva al establecim ien­
to d el E stad o n ap o le ó n ico ; 184 8 , al crecim ien to de este E stad o (y
no so la m en te N a p o le ó n III: y a las institu cio nes de la R ep ú b lica
e ra n m u ch o m ás a u to rita ria s q u e las d e la M o n a rq u ía d e julio ).
L a s revolucio nes alem an as p o ste rio res a 1 848 (en tre 1 8 4 8 y 1860)
co n d u cen a la in sta u ra c ió n d e l E sta d o b ism ark ian o . L a revolución
d e 19 17 c re a el v e rd a d e ro E stad o ru so (in fin itam ente m ás to ta ­
litario q u e el E sta d o zarista). L a revolució n h ú n g a ra d esem b o ca en
la d ictad u ra; la rev o lu ció n d e izq u ierd a ita lian a de 1 9 1 9 -1 9 2 0 trae
a M ussolini. L a rev o lu ció n h itlerian a c re a u n nuevo tipo d e E stad o
m ás to ta litario to dav ía. Y se p u e d e p ro seg u ir p a ra las revoluciones
p o sterio res a 1944.
In sisto so b re el h ech o d e q u e lo im p o rta n te en to d o ello no es
la d icta d u ra . N o es la d e te n tac ió n del p o d e r p o r u n h o m b re lo q u e
cuenta: es la m u ta c ió n institu cio nal, es la c re a c ió n en todos los
caso s de u n E stad o m ás racional, m ás to tal, m ás eficaz, m ejo r o r­
ganizado, que engloba m ás esferas, p a ra co n v ertirse fin alm en te en el
“ E sta d o -N a c ió n ” , d e u n a p a rte ; e l “ E stad o -O rg a n iz a c ió n ” , de o tra ,
c u a lq u iera q u e sea la fo rm a c o n stitu cio n al q u e p u e d a te n e r y c u a l­
q u iera q u e sea su ideología. M ussolini se in sp irab a en Sorel y en
H egel. H itler, en N ietzsche. C o n stru y e ro n el E stad o sobre la idea d e
q u e n a d a tien e sentido, d e q u e la H isto ria es so lam en te el a z a r d e
las fuerzas. Y llegan a resu ltad o s p arecid o s a los ob ten id o s c o n
ideologías lib erales o socialistas, fu n d ad a s sobre el sentid o de la
h isto ria y el valo r. L a m ay o r p a rte d e las revo luciones q u e -termina­
ro n así fueron revolucio nes h ech as p o r la c iu d a d h u m an a y p o r m ás
lib erta d . E s así incluso c o n H itler: h ay que re c o rd a r sus in n u m e ra ­
bles discursos en q u e h a c ía suya la c rític a d e M a rx c o n tra la d e­
m o cra cia y el lib eralism o , se g ú n la c u a l la lib e rta d rep u b lica n a es
u n a lib e rta d fo rm al, artificial, m ie n tras que lo que él p rete n d ía ins­
titu ir e ra la lib e rta d real. P ero , en este caso com o en los dem ás,

173
sería la o m n ip o ten cia del E sta d o la q u e san cio n aría esta p reten sió n .
C o m o si la R e p ú b lic a sólo ¡pudiese ¡producir el E s t a d o 2!i.
A lgunos, M a u rra s y lo s m arx istas curio sam en te reap ro x im ad o s,
h a n p rete n d id o e x p licar la relació n d e la rev o lu ció n c o n el c re c i­
m ien to d e l E sta d o m ed ian te la id ea d e d ic ta d u ra de transición. P o r
su p u esto , d e u n a m an e ra teó rica se p u ed e y a o b jetar: ¿có m o se
p u e d e a la vez refo rza r el p o d e r del E stad o in stau ran d o u n a d icta ­
d u ra y p re p a ra r p o r esa m ism a v ía su supresión? ¿C óm o, b ajo
fo rm a d e d icta d u ra que su p rim e la acción de base, la ex p resió n
d e la v o lu n tad d el p u e b lo , s e p u e d e p re p a ra r a este p u e b lo p a ra la
lib e rta d de ex p resió n e incluso de fo rm ació n de su v o luntad? C re e r
q u e la d ic ta d u ra es la tran sic ió n h acia la lib e rta d es h a c e r u n sim ple
acto de fe ab su rd o , sin n in g u n a especie de raz ó n válid a intelectual-
m en te n i n in g u n a referen cia de hech o , ni n in g u n a base sociológica;
es la id eo lo gía d e p ro p a g a n d a en estado p u ro . E n efecto, seg u ra­
m en te se p u e d a d ecir q u e en el lím ite, la d ic ta d u ra será d e tra n ­
sición: c a d a u n o d e lo s e je m p lo s c o n o cid o s m u estra, efectiv am ente,
un cese d e la d icta d u ra . P e ro d esp u és d e este paso , e l E stad o ins­
titu ció n subsiste m ás fu erte, m ás co n c en tra d o , m ás o rganizado, m ás
to ta l q u e antes d e la revo lución. P o r su p u esto , e n relació n c o n la
d ic ta d u ra , p a re c e m enos excesivo, m enos a rb itra rio . Se lan za u n
g ran suspiro de alivio y se tiene la im p resió n d e que la lib erta d
vuelve; de h ech o , h a y siem pre u n a g anancia del p o d e r estatal, p ero
a h o ra n o rm alizad o , racio n alizad o . M á s c o n fo rtad o r, p ero ta n to m ás
pelig roso. E x a c ta m e n te co m o e n e l c u rso d e u n a tem p e sta d las
aguas su b en m uy alto, d estru y en diques, etc., y cu a n d o la tem p esta d
cesa, no h ay ya ru id o y fu ro r, p e ro las tie rra s in u n d ad as co m o c o n ­
secuencia d e la ru p tu ra d e lo s d iq u es c o n tin ú a n in u n d ad as, incluso
p o r m areas n o rm ales. D e sd e 1 7 8 9 , n o se asiste a n in g ú n retro ceso
d e l E s ta d o e n n in g ú n país. A l c o n tra rio , c a d a crisis, c a d a revolució n
n o es m ás q u e la o c asió n d e u n a p rogresió n. A h o ra bien , e sto es u n
c a rá c te r nu evo d e la rev olución. V im os en el ca p ítu lo p rim e ro q u e

“ A nálisis detallado de este hecho para el período 1914-1930 en B arth é­


lémy, L a c rise d e la d é m o c r a tie , 1931.

174
las rev olucio nes a n te rio res, qu e, la v erd ad , fra c a sa b a n reg u larm en ­
te , se h a c ía n c o n tra el E sta d o , e s d ecir, ex actam en te n o sólo c o n ­
tra el tira n o q u e se in te n ta b a elim in ar, sino tam b ié n c o n tra todo
crecim ien to in stitu cio n al d el organism o. L a s revolucio nes fra c a sa ­
b an . P e ro a l m enos n o te n ía n co m o resu lta d o el tra e r consig o u n
m a y o r d e sarro llo estatal. H a b ía crisis, co n flicto e n tre el p o d e r y los
rev o lu cio n ario s: ven cid o s ésto s se volvía a u n a situ ació n c e rc a n a a
la d el p asad o . L as revolucio nes c o n tra la H isto ria eran las rev o lu ­
ciones c o n tra el E sta d o , y no p ro d u cía n la inversa. L a revolución
bu rg u esa, a p a re n te m e n te h e c h a c o n tra el E sta d o , es en realid ad
p ro d u c to ra de u n a m ejo r utilizació n o de u n a m ás p ro fu n d a es­
tru c tu ra c ió n d e este a p a ra to . E s tá e n la lín ea del p en sam ien to , d e
la v o lu n ta d b u rg u esa. S o n rev oluciones h e c h as e n n o m b re d e la
lib e rta d . P e ro u n a vez p ro cla m a d a , é sta se rá in te g rad a en el po d er.
L a in stitu ció n fo rm u la fin alm en te la lib e rta d , la g a ra n tiz a y la re­
p a rte . L a lib e rta d n o es y a el salv aje c a n to d e c ó le ra y d e a u to n o ­
m ía q u e e l h o m b re en c u en tra esp o n tá n e am e n te : es u n d ato c u id a ­
d o sam en te d isp u esto , a d o rn a d o , c o n ta d o , d istrib u id o y fin alm ente
aseg u rad o p o r el E stad o . A c a d a so b resalto d e la lib e rta d d e l h o m ­
b re, el E stad o se a firm a p ro m etie n d o a seg u rar esa lib e rta d que
asim ila. Y se tra ta d e esa revolució n que M a rx afirm a, d em uestra
q u e está en el sentido de la H isto ria y que, d e h ech o , lo estará. P ero
en su realid ad m ás p ro fu n d a , esta reg u larid ad d e co n trad icció n e n ­
tre la intenció n y la realiz ació n oblig a a d ecir que la r e v o lu c ió n e s
f in a l m e n t e la c r is is d e c r e c i m i e n t o d e l E s t a d o . T a l organism o, tal
co n ju n to institu cio nal (co n lo que englo ba d e h u m an o , ev id en te­
m en te) c rece h a sta el p u n to que se h ace p ro g resiv am en te im posible
c o n tin u a r co n serv an d o las m ism as e stru ctu ras, el m ism o h áb ito . L o s
q u e se rebelan, lo h a c en c iertam en te co n tra él, p ero d e nin g ú n
m o d o p o rq u e sea d e m asiad o m olesto, d em asiad o em barazoso, sino
p o rq u e es solam ente opresivo y escandaloso, p o r falta d e rac io n a ­
lid ad, d e rig o r y d e plen itu d . E l h o m b re sufre p o r la inco heren cia
d e u n organism o q u e le m o lesta, p o rq u e es a la vez d em asiad o p o ­
d e ro so e incó m odo. H a c e u n a revolució n, p o rq u e este E stad o es
d em asiad o p o d ero so , p e ro el resu lta d o es h a c erlo m ás racio n al, m ás

175
c ó m o d o , m ás útil, m ás utilizable: e n to n ces e l h o m b re y a n o sufre.
A c e p ta, y m u ch o , esta a u to rid ad a h o ra q u e se h a h ech o m ás ra ­
cio n al y que las a rru g a s, lo s tra sp ié s a rb itra rio s de las fu n cio n es h a n
d esap arecid o p o r el m o m en to . E n to n ces, el E sta d o p u ed e re a n u d a r
su m a rc h a h a c ia a d e la n te e n la c o n q u ista d e la so cied ad , d el h o m ­
b re. H a sta o tra crisis p ro d u cid a p o r nu ev as in com odid ades o im p o ­
tencias (p o r ejem plo , la im p o ten cia p a ra so lu c io n a r u n a crisis eco n ó ­
m ica y p a ra aseg u rar la felicidad d e lo s ciudadanos).
E x iste ad em ás o tro fa c to r d e c o n c o rd a n c ia e n tre la rev o lu ció n
y el E sta d o , a sa b er, la g u erra. E n el cre c im ien to d e lo s p o d eres
d e l E sta d o h a y q u e te n e r e n c u e n ta la rela ció n q u e se h a esta­
blecid o desde h ace do s siglos en tre g u e rra y revolució n. A n tes d el
siglo X V I I I n o h a b ía re la c ió n alg una. U n p o d e r po lítico vencido
n o e ra discutid o p o r la rev o lu ció n , u n p o d e r rev o lu cio n ario n o des­
e n c a d e n a b a la g u e rra . E n n u e stro s d ías, n o e s así: e l fu ro r d e la
g u e rra es el estadio p re p a ra to rio d e la rev o lu ció n , o bien su c o n ­
secu en cia, esp ecie d e g u e rra civ il e x te n d id a a las d em ás naciones.
S o n m u ch a s las razo n es d e este fen ó m en o , p e ro la p rin c ip a l d e
ellas es la p ree m in e n c ia d e l E stad o ; h o y , el fin d e to d a g u e rra es
in d u cir u n a rev o lu ció n c o n tra u n p o d e r p o lític o d ad o . U n a revolu­
c ió n p ro v o ca in stan tán eam en te la g u e rra d e los E stad o s vecinos q u e
se sie n te n am en azad o s: e s q u e e l sentido d e la H isto ria se vuelv e
a lig ar con el crecim ien to del E stad o , al n o p o d e r éste a c e p ta r el
d e sap arecer.
P e ro si la rev o lu ció n es eso (que no s o b lig a a rec o n o c e r la
co n stan cia d e lo s efectos d e las rev o lu cio n es desde h a c e casi do s
siglos), en to n c e s d eb em o s p reg u n ta rn o s si en definitiva n o estam os
en p resen cia d e la p rin c ip al o rie n tac ió n d e n u e stra so cie d ad o cci­
d e n ta l m o d ern a. L o c u a l significaría q u e M a rx se h a equiv ocado
so b re la n a tu ra le z a del E sta d o y sobre el sentido d e la H isto ria.
C ie rta m e n te, M a rx co m etió u n p rim e r e rro r a l asim ilar el E stad o
m o d ern o al p o d e r p o lític o d e to d o s lo s tiem pos. P ro c e d ió en esto,
co m o p a ra las clases sociales, a u n a generalización h istó ric a sin
fu n d am en to . C o m p re n d ió p erfectam en te el c a rá c te r específico del

176
m u n d o m o d ern o en relació n c o n la e stru c tu ra económ ica, ca p italis­
ta; p e ro se equ iv ocó e n relació n c o n el E sta d o . C o n sid eró su p erfi­
cialm en te q u e el p o d e r, al te n e r siem pre la m ism a fu n ció n , c o rre s­
p o n d e siem pre a la m ism a realid ad . E n este p u n to , lo m ism o q u e
con las clases, analizó la fu n ció n y el sentido antes de o b serv ar los
hechos. P a rtie n d o de las conocid as prem isas d e la dialéctica de la
H isto ria hizo del E sta d o u n in stru m en to d e la lu c h a de clases, u n a
c o m p a rsa d e la H isto ria. Y así p o d ra e sc rib ir tra n q u ila m e n te : “ L a
abolició n del E sta d o sólo tien e sentido en lo s com u n istas com o u n
resu ltad o n ecesario de la su p resió n de las clases c u y a d e sap aració n
tra e consigo a u to m á tic am e n te la d e sap a ric ió n d e la necesidad de
u n p o d e r o rg an izad o d e u n a clase p a ra la o p re sió n d e la o tra .”
A h o ra bien, p o r u n a p a rte , red u c ir el E sta d o a esta fu n ció n es
con d en arse a no c o m p re n d e r n a d a de la rea lid a d sociológica del
E sta d o ; p o r o tra p a rte , h em o s visto q u e n o h a y n in g u n a razón
vá lida p a ra c re e r que en lo s países e n m arc h a h a c ia e l com unism o
el E stad o d e sap a re ce rá jam ás, sino to d o lo c o n tra rio . E l cla ro e rro r
d e M a rx es h a b e r c re íd o q u e se tra ta d e u n org an ism o su b o rd in ad o
o su bsid iario, cu y a v e rd a d p ro fu n d a m an tien e a los q u e h a b ita n esta
co n ch a, utilizan estos agentes. U n análisis m u y ráp id o p erm ite a la
vez v er que estos h a b ita n te s d e l E stad o son b u rg u eses en grad os
diversos, y q u e c o n frecu en cia e l E s ta d o sirve p a ra rep rim ir los
m otines p o p u lares con el fin d e m an te n er el ord en . L a con clu sió n
es sencilla, d em asiad o sencilla. F a lta d a r a este org an ism o su especi­
ficidad; M a rx inscrib e al E sta d o en el in te rio r de la lu c h a d e cla ­
ses, co m o p ro tag o n ista, p e ro ésta n o p u e d e d a r cu en ta d e la sin­
g u larid ad del p o d e r esta tal m o d ern o , d e su d iferen cia c u a lita tiv a e n
relació n con los p o d eres p o lítico s trad icio n ales, n i d e su relativ a
a u to n o m ía . E l E sta d o se h a veng ado im po n ién d o se a to dos los
revolucio nario s m arx istas c o n u n rig o r m ay o r. E r a preciso d arse
c u en ta d e que en el sistem a social global el E sta d o de nin gún m odo
está su b o rd in ad o , sino so b reo rd en ad o ; en relació n con el o rd e n eco ­
nóm ico y social es u n su p ero rd en , u n o rg an izad o r activo y n o u n a
m áq u in a m ejo r o p e o r d isp u esta, p e ro q u e so lam ente d ep en d e de
este o rd en social.

12.-- A. DE LA REVOLUCION.
177
S eguram ente, M a rx s ó lo h a tenido esta visión del E s ta d o 20.
P e ro seguram ente tam b ié n h a cam b iad o c o n sid erab lem en te d e o p i­
n ió n según las c ircu n sta n cia s. A sí, en 187 1 , c o n la C o m u n a , ve
c la ram e n te la im p o rta n c ia d e l E sta d o y d e u n a rev o lu ció n c o n tra el
E stad o : “F u e la rev o lu ció n c o n tra el E sta d o m ism o, este a b o rto
so b re n a tu ra l d e la so cied ad , fue la rec u p eració n p o r el p u e b lo y
p a ra el p u e b lo d e su p ro p ia v id a social. N o fu e u n a revolución h e­
c h a p a ra tra n sfe rir este p o d e r d e u n a fra cció n de clase d o m in an te
a o tra, sino u n a revolució n p a ra ro m p e r este h o rrib le a p a ra to de la
lu ch a d e c la s e s ... L a C o m u n a es la recu p eració n del p o d e r del E s­
ta d o p o r la s o c ie d a d ...” P ero m u y -pronto, en retrocesos sucesivos,
adm ite la centralizació n (en su versión final de la G u e r r a C iv il) 1,
rea firm a la necesid ad del E sta d o p a ra la organización, p ara ser p r o ­
p ietario de los m edios d e p ro d u cc ió n y, fin alm ente, en 1891, red u ce
la C o m u n a a u n accidente. V uelve claram en te a la idea c en tral
d e q u e el E sta d o es sim ple su p e re stru c tu ra y no tien e que ser el
o b jeto p rim e ro d e la revolución.
C iertam en te h a b ía d ich o , c o n razó n , q u e, p o r un lado, el E stad o
no es u n a su p e re stru c tu ra fácil d e d e stru ir, q u e cum ple u n a función
decisiva en la org an izació n d e la so ciedad, sin la cual la econom ía
n o p o d ría lle g ar a su m ad u ra ció n , y, p o r o tro , que la revolución
tie n e q u e ser p o lítica, h a c erse c o n tra el E stad o , p u esto que éste es el
g ra n escudo d e l m u n d o burgués: no se p u e d e lle g ar a l hech o eco ­
nóm ico y a c tu a r so b re él sino a través de la d estru cció n del E stado.
P e ro pese a este lu g a r atrib u id o p o r M a rx , n o d e ja de ser verd ad
q u e el p o d e r po lítico n i es decisivo, n i está su p e ro rd en ad o . L a ex ­
p e rie n cia (y n o y a u n a filo sofía global co m o la d e H egel) nos c o n ­
d u c e h o y a c o n sid e rar q u e el E stad o es el fac to r p rin cipal d e las
sociedades m o d ern as. A llí d o n d e se h an p ro d u cid o m ov im ientos
an tiesta ta les éstos h a n c o n trib u id o a a u m e n ta r sus poderes. D o n d e
n o h a b ía E sta d o , el p rim e r acto de las revo luciones o de los pueb lo s
su b d esarro llad o s con siste en fo rm arlo. A sí en to dos los países lib e­
ra d o s d e A frica. F in a lm en te , ¿cuál fue la gran b aza decisiva de *

* Ofr. los estudios m uy profundos de R o u c e r if , “K arl M arx, l’É tat et


la C otnm un e” , P re u v e s , 1968.

178
M a o ? P o r to d as p a rte s p o r d o n d e p a sa b a d esap a re cía n lo s g randes
feu d ales, los señ o res d e la g u e rra , en beneficio d e u n a organización
rac io n al, d e u n a ad m in istració n , d e u n sistem a eq u ita tiv a m e n te o b ­
jetiv o , q u e co n d u cía fin alm en te a u n E s ta d o d e t i p o o c c id e n ta l
pese a to d a s las especificidades d el régim en. A llí d o n d e lo s c o m u ­
nistas h a b ría n p o d id o in sta u ra r fo rm a s p o líticas d e u n tip o nuevo
esta b leciero n un sistem a e sta tal. L a econom ía n o llev a el m ism o
c am in o o difícilm ente. Sólo p o r in term ed io d e decisiones que p r o ­
vienen d e organism os c e n traliza d o s las m odificaciones económ icas se
in scrib en en la realid ad , se inicia el crecim iento económ ico. L a
fu n ció n d e l E stad o es p rin cip al, no secundaria. In ic ia d o r d e to d o , y
no sim ple in stru m en to de la lu ch a de clases, e x p resió n de u n a re a ­
lidad social m ás p ro fu n d a , sólo a h o ra se p e rc a ta n de q u e la lu cha
d e clases se sitú a en relació n c o n el E stad o . E l p ro b lem a n o está
en la relación de dos clases d e n tro de la sociedad global, sino en la
relació n d e la so cied ad c o n e l E stad o . Y so lam en te e n esta relación
to m a la lu ch a d e clases su o rig e n y su relativo v alo r. D e l m ism o m o ­
do se co m ien za a c o m p re n d e r, desde el p u n to d e vista sociológico,
la fu n ció n del E stad o en la m ism a ap arició n de las clases. L a lu ch a
de clases no explica el E stad o : en defin itiva, está o rd en a d a a él.
N o es m o to r de la H isto ria. L o que está en ju eg o es la posesió n
d el p o d e r, p e ro el v e rd ad ero p ro b lem a es el de la e stru c tu ra n ueva
d e e ste p o d er, de la invasión d e la sociedad p o r el E stad o . A h o ra
b ien , e llo no es un fen ó m en o p erm an en te en la H isto ria: n o to d a
la h isto ria h u m an a se ex p lica así. E stam o s en p rese n c ia de un h e ­
c h o específico de n u e stra so cied ad d e sd e h ace p o c o m ás d e do s
siglos. C re o , adem ás, q u e es u n e rro r p re te n d e r e n c o n tra r u n m o ­
tivo c o n stan te, siem pre sem ejante, explicativo de to d as las civiliza­
ciones y d e la H isto ria en sí. P o r supuesto, cu an d o insistim os sobre
este crecim iento del E sta d o , su su p ero rd en ació n en relació n c o n el
resto, su c a rá c te r decisivo, ello no significa d e n in g u n a m an e ra que
se tra te solam ente del E sta d o au to rita rio o d ictato rial. L o q u e im ­
p o rta n o e s su fo rm a c o n stitu cio n al. N o es tam p o co la m o d alid ad
d e ejercicio d e sus poderes. E l E sta d o en el q u e p ensam os pu ed e
u tilizar su fu erza de m an e ra a u to rita ria o liberal: ello constitu ye una

17«)
g ra n d iferen cia p a ra lo s indiv iduos q u e p re fie re n p o r supuesto n o
ser a rre sta d o s y ju zg ad o s a rb itra ria m e n te, n o ser d e p o rta d o s, y gozar,
de u n a ap a rien c ia d e lib erta d . P e ro en c u a n to a la rela ció n en tre
el c u e rp o social y el p o d e r, la d iferen cia es m ínim a.
E l E sta d o p u e d e c o n tin u a r siend o ex actam en te el m ism o, c o n ­
ced ien d o g aran tías, d ecid iendo so b re lo s derech o s h u m an o s, o to r­
gando lib ertad es, fijándose a sí m ism o u n a regla de ju eg o (civil,
crim in al, electo ral, etc.). P u e d e d ecid ir la d esco n cen tració n d e los
p o d eres, e in clu so en el lím ite u n a descentralizació n. P e ro en la
m ed id a e n q u e sea é l q u ien lo h ace, c o n tin ú a siendo e l m ism o, p u es
es siem p re lib re d e c a m b ia r la m o d alid ad y la constitu ción. H e
d em o strad o en o tro sitio lo débil e in o p era n te q u e es, fren te a esta
e stru c tu ra, la op in ió n p ú b lic a, la p a rticip a ció n d e lo s c iu d ad an o s, la
acció n d e lo s h o m b re s p o lítico s 27. E l E sta d o p u e d e perfecta m en te
h u m an izarse, es decir, to m a r el aspecto de u n sistem a d e relaciones
h u m an as. Se p u e d e incluso an alizarlo co m o co le cció n de individuos,
así c o m o se p u e d e re d u c ir a esto esa p a rte d el E sta d o q u e es la
b u r o c r a c ia 2S. E sto no cam bia nada: sólo es un p u n to de vista. L as
relacio n es h u m an a s que se analizan solam ente so n tales p o rq u e están
co m p ren d id as en la e stru c tu ra b u ro crá tic a. E l análisis de W e b er c o n ­
tin ú a siend o en te ram e n te válido: sólo so b re esta base ad q u ie ren
sentido los estudios so b re d ete rm in ad as adm inistraciones, ¡y n o a la
inversa! T re s son las realid ad es que deseo c o n sid e rar al h a b la r así
del E stad o : A n te to do, el h echo d e q u e e l E stad o to m a a su carg o
poco a po co to d as las activ idades de la so cied ad (no es el p ro b lem a
d el E stad o p ro v id en cia , sino m ás b ien la om nip resencia), p o rq u e
ningún o tro es ya c a p a z d e h acerlo en u n m u n d o tan com plejo , ante
la rap id ez d e la evolución, co n la necesid ad de la m ovilizació n de
to d as las fuerzas d e u n grupo social. E n segundo lu gar, el hecho
d e q u e el E sta d o es cad a vez m ás a b stracto , d e que es la estru ctu ra
d e la sociedad: se o rg an iza y vive in d ep en d ien tem en te de sus com ­
po n en te s h u m an o s, to m a u n a c a p ac id ad de au to crecim ien to y u n a
especificidad de o rg an izació n p o r m otiv os internos. F in alm en te, los

27 E l i . u l , ] . : L ’iIlu s¡o n p o ü tiq u e , 1964.


38 E n particular las o b ras de C rozier.

180
h o m b res en to d as las sociedades, incluso c u a n d o p ro te sta n d e la
in gerencia d el p o d e r, d e c la ra n que lo o d ian y rec lam a n la lib erta d ,
p o n en su esp era n z a y su fe en el E stad o : to d o lo e sp eran del E stado.
T a n p ro n to com o ap a re c e u n a d ificultad e sp eran su decisión; ta n
p ro n to co m o se m an ifiesta u n d istu rb io ¡se lam e n ta n d e la in cap a­
cid ad del E stado! N o será fácil o lv id ar el rid ícu lo discurso d el
se ñ o r M itte ra n d a l c o m ien zo d e los m o tin es d el B a rrio L a tin o ,
cu an d o in crep ab a a P o m p id o u co n el leitm otiv : “ ¿Q ué h a b é is h echo
del E sta d o ? ” . E l d esconcierto del h o m b re m o d ern o c u a n d o e l E s ­
ta d o n o lo asegura to d o , m anifiesta el en raizam ien to p ro fu n d o d e
esta e stru ctu ra. T a les son lo s tres hechos q u e c a ra c te riz a n al E stad o
m o d ern o y que p erm iten a seg u rar que su crecim ien to n o d eb e
rep lan tearse, q u e y a n o e s u n fen ó m en o accidental.
A h o ra bien, si el E stad o es a h o ra e l dev en ir d e la revolución,
seg u ram en te n o es en v irtu d d e la filosofía d e H egel (y si co n sta to
el h e c h o n o es p o rq u e sea hegeliano: el h ech o h istórico es el que
es así c o n creta m en te ), sino q u e es en la m ed id a m ism a en que
to d o el m ovim iento ideológico se relaciona c o n el E stad o . E l m ovi­
m ien to ideo lógico, q u e es forzosam ente fu en te d e p en sam ien to re­
v o lu cio n ario , no tien e y a o tro objetiv o pen sab le q u e e l crecim ien to
del E stad o . E sto p u e d e decirse tam b ié n d e aquellos que p o n e n en
cu estió n la sociedad in d u strial: así, G a lb ra ith , p a ra quien es el E s ta ­
do el q u e d eb e d efen d er a la so cied ad c o n tra los pelig ros d e n u e stra
sociedad d e co n su m o , “ a trav és d el E sta d o la sociedad debe afir­
m ar la su p erio rid ad de las m etas estéticas so b re las m etas eco n ó ­
m icas, y en p a rtic u la r ¡la p rio rid ad del p aisaje u rb a n o o n a tu ra l
so b re el costo! E l E sta d o d e b e p rese rv ar la lib e rta d d e elección
in d iv id u a l...” , etc. P e ro al m ism o tiem p o tam b ié n p u e d e ap licarse
a los q u e p o n en la activ id ad política, la c o n q u ista del p o d er, p o r
encim a d e to d o ... Sabem os que éste es e l p en sam ien to u n án im e de
la Izq u ie rd a . E n este acu erd o general, ¿q u é o tro h o riz o n te p o d ría
h a b e r p a ra la revolució n?
H e oído con frecu en cia d e c ir que “ el tem o r h a c ia el E stad o
c o rresp o n d e a la H isto ria recien te en fo cad a h a c ia el fu tu ro : se tra s­
la d a n a este fu tu ro lo s d añ o s e x p erim en tad o s en el p a sa d o , y si

181
se q u iere c o m p re n d er al E sta d o d el m a ñ a n a h a y que a c ep ta r el
h ech o fu n d am e n ta l d e u n d esarro llo d e las activid ades p ú b lic as q u e
n o estén fo rzo sam en te aseg u rad as p o r el E s ta d o ” . T e n d ré q u e vol­
v e r so b re esta o rien tació n : digam os so la m en te q u e la pro lo n g ació n
h a c ia el fu tu ro su p o n e e n efecto u n a c ie rta co n tin u id a d d e la H is ­
to ria , q u e h a sta el p resen te no hay n i so m b ra de u n indicio d e
reg resió n d e e sta e stru c tu ra, q u e el E sta d o d el m añ a n a no se p re ­
sen ta , e n la evo lu ción h istó rica, co m o m uy d iferen te del d e hoy, si
n o es al nivel d e lo s sueños y d e las esp eran zas. E n efecto, este
E s ta d o im p o n e su ley y su o rd e n a los q u e lo utilizan. Y aquí
resid e el e rro r decisivo de los m arxistas, de to d o s lo s q u e h a n p re ­
te n d id o to m a r al a p a ra to del E sta d o p a ra h a c e r d e é l o tra cosa
(co m p ren d id o H itle r, qu e,, repitám oslo una vez m ás, hizo g ran p a rte
d e su revolució n c o n tra la b u ro cracia, el c a rá c te r in h u m an o d el
sistem a, etc.). L o s que to m a n e n sus m an o s el a p a ra to se ven o b li­
g ad o s p ro g resiv am en te a a c ep ta r su ley: el q u e su b e a u n coche
d eb e a c e p ta r la ley d e su m o to r si q u iere u tilizarlo. P o r su p u esto , se
p u e d e h a c er el sistem a in u tilizab le, ro m p erlo , p e ro esta visión, m uy
alegre si el E stad o fu e ra u n a su p e re stru c tu ra m ás o m enos inútil, se
co n v ie rte p ro n to en u n a pesadilla c u a n d o uno se en c u en tra efectiv a­
m en te en p resen cia d e u n o rganism o h a sta tal p u n to im plicado en
to d o el c u erp o social, c o n ram ificaciones en los m ás p eq u eñ o s sec­
to res, d esarro llad o co m o u n c án cer generalizado, que n o se puede
y a a rra n c arlo sin an iq u ilar este c u erp o social p o r entero. S egura­
m en te es po sib le d esear e sa an arq u ía, p ero n o hay que engañarse:
n o es y a la an a rq u ía de P ro u d h o n o d e B ak u n in , es el p uro nihi­
lism o que sucede al sistem a. E sta cap ital im p o rtan cia del E stad o
com ienza a h o ra a rev elarse tam b ié n en A m é ric a del Sur, y cada
revolució n la acrecienta. C u b a es u n b u en ejem plo d e ello. A llí, c o ­
m o en to d as p a rte s p o r lo dem ás, c u a n d o los revolucio nario s to ­
m a ro n el p o d e r, les fue necesario a d ap tarse al E stad o . T u v iero n que
a d o p ta r la organización, la racionalizació n, la gestió n colectiv a (¡ase­
g u rad a p o r e l p o d e r, p o r sup uesto!). “ L a revolución se convierte en
discursos, p a ra d a s, desfiles, com ités, p artid o s, intrigas, p ero tam b ién
en p lan e s, ad m in istració n , b u ro c ra c ia ” , d eclara el C h e.

182
U n a vez m ás, gracias al p e n sam ien to de B. d e Jo u v en el, nos
apro x im am o s a lo real ~29. Y po d em o s seguirle p a ra resu m ir to d o lo
que acabam os d e decir. F u e u n o de los p rim e ro s en c o m p re n d er
q u e el crecim ien to in in terru m p id o del p o d e r n o es u n accidente,
sino el sentido co n creto (y n o hipotético o d eseado) d e la H isto ria,
y que, b a jo los im pulsos d e los h o m b res, está el em p u je irresistib le
d el E stad o : “ Se acoge el g rito d e lib e rta d q u e resu en a al com ienzo
de to d a rev olució n; n o se co m p re n d e q u e no h ay n in g u n a q u e c o n ­
d u zca al en to rp ecim ien to d e l p o d e r.” “ A n tes e ra la a u to rid ad d e
C a rlo s I, de L u is X V I, d e N ico lás II. D esp u és, la d e C ro m w ell, de
N a p o leó n , de Stalin: tales son los am os a lo s q u e se v en som etid os
los p u eb lo s que se h a n elevado c o n tra la t ir a n ía ...” “ L o s C rom w ell,
los S talin , n o so n consecuencias fo rtu itas, accidentes sobrevenidos
d u ra n te la tem p estad social, sino e l térm in o fata l al q u e to d o el
tra sto rn o se en cam in ab a d e m an e ra necesaria: el ciclo se h a ab ierto
p o r la c a íd a de u n p o d e r insuficiente p a ra c e rra rse p o r la afirm a­
ció n d e u n p o d e r abso lu to . L a s revo luciones so n la liq u id ació n d e
u n p o d e r débil y la erecció n de un p o d e r f u e r te ... L a s revolucio nes
retu m b an c o n denuncias c o n tra lo s tiran o s. Sin em b a rg o , n o los
e n c u en tra n al co m ien zo , p e ro sí al f in a l... E l p o d e r n o sólo se re ­
vigo riza en su ce n tro , sino q u e el m ovim iento q u e im prim e a la
n a c ió n n o ch o ca y a c o n lo s o bstáculos d e las a u to rid ad e s sociales
q u e la to rm e n ta h a b a rrid o . L a rev o lu ció n establece u n a tira n ía
ta n to m ás co m p leta c u a n to m ás p ro fu n d a h a sido la liq u id ació n
a ris to c rá tic a ...” Y Jo u v e n el co n clu y e así esta a d m irab le página:
“ N o p a ra el h o m b re , sino p a ra e l p o d e r, se h a c e n en ú ltim o a n á ­
lisis las revolucio nes.”
A sí, los hech o s nos o b lig an a c o n c lu ir en u n e rro r to ta l d e
M a rx so b re el E sta d o y, p o r consiguiente, so b re e l sen tid o d e la
H isto ria. E sta no tiene p o r sentido e l conflicto en tre lo s explo tadores
y lo s ex p lo tad o s q u e d esem b o ca en u n a sociedad socialista, sino
la relació n e n tre la so cie d ad global y el E sta d o c o n u n refo rzam ie n ­
to co n stan te de éste últim o y la aparición de una nueva entidad

D e J o u v e n e l , B.: D u P o u v o ir .

183
q u e se h a b a u tizad o “ E sta d o -N a c ió n ” . A h o ra bien , la grav ed ad de
este e rro r reside en el v a lo r y el resu lta d o efectiv o d e la revolución.
M a rx d em o stró q u e la revolució n d e b ía esta r en el sentido d e la
H isto ria. H izo p e n e tra r esta id ea en lo s m edios socialistas y p ro le ­
tario s. D espués se ed u có a lo s m ovim ientos rev o lu cio n ario s a c a lc u ­
la r el sentido d e la H isto ria p a ra in scrib irse en él. A h o ra bien , al
q u e re r h a c e r la H isto ria en el sentido su p u esto p o r M a rx , se la
h a h ech o , e n definitiva, en su sentido real. A l rec u sa r la “ revolu­
c ió n c o n tra la H is to ria ” s e h a p u esto la rev o lu ció n al servicio del
d e sarro llo d el sen tid o efectivo d e esta H isto ria. P e ro , ¿cóm o h a
p o d id o p ro d u cirse se m e jan te m alen ten d id o ? A p rim e ra v ista se d e ­
b e ría p e n sar q u e si M a rx se h a eq u iv o cad o al asig n ar a la H isto ria
u n sen tid o ca lc u la d o e n fu n ció n d e la lu c h a de clases, lo s q u e h a n
q u e rid o h a c e r la rev o lu ció n so b re e sta b a se te n ía n q u e fra c a sa r y el
m arx ism o ten ía q u e d e g ra d a rse p o r u n a serie d e fracaso s. A h o ra
bien , las rev olucio nes c alcu lad as según las indicaciones d e M a rx c o n
frecu en cia h an triu n fad o . P ero ello se d eb e a d o s hech o s q u e M a rx
n o prev ió . P o r un lado, a la im p o rtan cia tá c tic a q u e d a b a a la
to m a de posesió n del p o d e r político . P e ro en lu g ar d e ser táctic a,
é sta e ra la o p eració n fu n d am en ta l. Sim ple cam bio de grad o . Si M a rx
h u b iese m an ten id o su afirm ació n p rim e ra de la d estru cció n to ta l e
in m ed iata del E sta d o p o r la revolució n, n in g u n a revolució n m arx ista
h a b ría triu n fa d o , ¡p recisam ente p o r ir c o n tra el sentid o d e la H is ­
toria! P o r o tro lad o , a la rela ció n ex istente en tre el p o d e r y la
lu ch a d e clases. C u a n d o M a rx insiste so b re esta ú ltim a y la coloca
en el cen tro , no descu id a n i d esp recia su im p o rta n c ia respecto al
p oder: al a c en tu a r el co n flicto ac en tu a b a in v o lu n tariam en te la im ­
p o rta n c ia d e l E stad o . Y d a r a la H isto ria e s te sentido era d a rle p o r
rec íp ro c a s u v e rd ad ero sentid o. L a agravación de la lu ch a de clases
sólo p o d ía d esem b o car en la g ravedad d el E stad o . E so es lo que
h a p asad o . P e ro la rev o lu ció n no p o d ía ser y a el m om ento d e crisis
d e esa lu ch a, sino la crisis de crecim ien to del E stad o . A h o ra bien,
en el instante h istó ric o , am b as p o d ían co in cidir, es decir, q u e en
el m o m en to decisivo d e la lu ch a de clases se ju eg a la existencia
de la sociedad global, q u e ú n icam en te p u e d e ser restitu id a en su

184
equilib rio p o r u n a n u ev a m u ta c ió n d e l E stad o . P e ro recíp ro cam en te,
el crecim ien to p rogresiv o d e éste se tra d u c e fo rzo sam en te en el
c u erp o social en u n a acen tu a ció n d e la lu c h a de clases, h a sta el
m o m en to en que el organism o estatal, al p o d e r cre cer m ás, es co n ­
d u cid o a u n a m u tació n que p ro d u c irá u n a n u e v a clasificación de la
so cied ad p o r d esap arició n d e lo s antig uos e strato s y c re a c ió n de
n u ev as clases. P e ro a p a rtir d el e rro r d e in te rp re ta c ió n d e M a rx
so b re el sentido d e la H isto ria, la revolució n h e c h a en fu n ció n de su
d o c trin a sólo p o d ía ser y a u n a revolució n tra icio n a d a: n o h a b ía
n in g u n a o tra salida, n in g u n a o tra posib ilid ad. L a tra ició n no viene
de las tran sg resio n es d e estos o d e aquellos m arxistas, sino del e rro r
d e p a rtid a y d e la in scrip ció n d e la rev o lu ció n en el sentid o de la
H isto ria. K a u tsk y sin tetizó p erfectam en te el p ro b le m a antes d e que
se p u d iese h a b la r d e “ revolució n tra ic io n a d a ” , escribiendo en el p ró ­
logo a T e r r o r i s m o y C o m u n is m o : “L a raz ó n d e l éxito d e Lenin
es el fra caso d e l socialism o m a rx ista .” P e ro n o vio que este fracaso
resid ía e n la rea lid a d m ism a del E stad o .

185
,
C A P IT U LO CUARTO

La revolución trivializada

Y así, c u a n to m ás c re c ía la c o n cie n cia del dev en ir d e la rev o­


lu ció n , al m ism o tiem p o in acep tab le y q u erid a, ta n to m ás resu ltab a
esta revo lución c o m p re n d id a , clasificada, a n alizad a, c o n su lu gar
p reciso en el g ran ju eg o d e la h isto ria : in to lerab le o p resió n , h a b ía
q u e evadirse en el sueño y en el v o cab u la rio , sa lta r a espacios n u e ­
vo s a c o n q u ista r p a ra h u ir de lo real d em asiad o co n o cid o , y en to n ­
ces vino la trivialización.
L a rev o lu ció n h a sido siem pre u n acontecim iento trágico; el re ­
volu cio n ario , un p e rso n a je m aldito . Se tem b la b a al e v o c a r la even­
tu alid a d de sem ejante sacu d id a, la reb eld ía h acía p a lp ita r de espe­
ran z a a lo s m ás d esesp erad o s y d e te rro r a to d o s lo s d em ás. N o
n ecesaria m en te a los priv ilegiados. E l p u eb lo ja m á s h a sido p a rti­
d a rio d e la revolució n, a sangre fría y p e rm a n en te m e n te. L a re­
v o lución estab a situ ad a en el m ism o plan o que la g u e rra , en tre las
c atástro fes y los desastres; sólo d ejab a tra s sí ru in as y sang re. E ra
incluso p e o r q u e la g u e rra , pues e ra g u e rra civil, y ya no se tra ta b a
d e m a ta r al ex tran jero , sino al vecino, a veces al h erm an o . E l
c u e rp o social, d e sg arrad o ; lo s q u e an tes e ra n am igos, helos ah í d i­
vididos, enem igos, irreconciliables. L as h erid as de la revolució n eran
m ás doloro sas y d u ra d e ra s q u e Jas d e la g u erra. N o es ya cu estió n
d e p o seed o r, d e dirigente, d e ex p lo tad o r; era la ex p erien cia del p u e­
blo bajo , su larga y d u ra ex p erien cia inscrita en su m em o ria his­
tó rica. Y si a veces era m uy n ecesario reb elarse, jam ás se h acía
c o n ín tim a alegría. ¿C u án to s, en tre los m ás e x altad o s, rec h a z aro n
el epíteto de revolucio nario s? Y aquellos que, conscientes, reclam a­
b an , p o r el c o n tra rio , este títu lo , lo to m a b a n c o n to d a gravedad,
e n tra b a n en revolució n c o m o en religión. L e d e d ic a b a n la vid a, en

187
ella se ju g ab a n la m u erte. P e ro he a q u í q u e hoy todo h a cam b iad o ,
la revolución se h a c o n v ertid o en lo m ás d om éstico y m ás trivial
d e n u e stra sociedad. Q u ie n no e s revolucio nario no m erece q u e se
le p reste atención. L o m enos que se p u e d e exigir de u n a rtista, d e un
p a tró n , de u n p ro fe so r, de u n político, de u n litera to , de un técnico,
es q u e sea rev olucio nario . B a sta que se p ro p o n g a refo rm as p a ra
ser enseguida v ilip en d iad o , ridiculizado, a b u ch ead o . E l reform ism o
es el colm o del ridículo , p o r no decir del opro b io . Ser revolucio nario
no es y a co m p leta m en te trág ico , es el p u n to d e p a rtid a de to d a
acción. E s verd ad que la revolución h o y n o exige y a g ran cosa.
E s m uy ra ro a rriesg ar c o n ella la vida. D e b ra y va a h a c e r la rev o ­
lu ción a B olivia, p e ro c u a n d o c o rre el riesgo d e ser m u erto , to d o
el m u n d o g rita al escándalo . Y la “ rev o lu ció n ” d el B a rrio L atin o ,
en m ay o d e 196 8 , se e n c e n d ía inteligentem ente to d as las no ch es
p a ra ap ag arse al alb a. P o r e l d ía se d o rm ía y los fines de sem ana
se ib a d e vacaciones. L a revolució n es el p a n d e c a d a día d e la
so cied ad d e la a b u n d a n cia y d e l co n su m o . E s el m ín im o exigible
a c a d a c iu d a d a n o p a ra q u e p a rticip e en el c u e rp o social. Q u ien no
es rev o lu cio n ario en n u e stra actu al sociedad fra n c e sa (¡incluso creo
p o d e r d e c ir en la m ay o r p a rte del m un do!) es u n débil d e espíritu,
u n retró g ra d o , u n egoísta, u n e x p lo ta d o r...; es c o n d en ab le tan to en
el p lan o m o ra l c o m o en el intelectual; es a la v ez m alo e im bécil.
E sto n o se fo rm u la cla ram e n te , p e ro se tra n sp a re n ta en los c o m p o r­
tam ie n to s y en las situ aciones. L a revolució n, perfecta m en te d o m es­
tic a d a, se h a co n v e rtid o en e l c e n tro d e interés d e las co n v ersacio ­
n es m u n d an as. A ccid en talm en te p o d ía serlo e n o tro tiem po, p e ro
co m o ob jeto d e te rro r y de odio. A l rev o lu cio n ario se in ten tab a
siem p re tra ta rlo co m o al h o m b re de la a d m irab le C e n a d e C a b e z a s ,
d e P re v ert. H e m o s c a m b iad o to d o eso: a h o ra , la revolución formaí
p a rte d e estas p e q u e ñ as n a d e rías a la m o d a d e q u e se h a b la . T o d o
el m u n d o , d e n tro d e la b u e n a bu rg u esía, es revolu cionario; la flo r
y n a ta está c o n stitu id a p o r la in te llig e n ts ia parisin a. B asta analizar
ráp id a m e n te lo s p rim e ro s reclu ta m ie n to s d e lo s grupos p ro ch in o s
en F ra n c ia p a ra e n c o n tra r ú n ica m en te g ran d es burgueses, h ijo s de
g ran d es burgueses, un iv ersitario s su periores, h a sta d ire c tiv o s... que

188
se reú n e n en castillos p a ra “ c h a rla r” so b re la revolució n cu ltu ral, y
se vuelv en a a g ru p a r en la C o sta A zul. S ería c u rio so in vestig ar si
las oposicio nes en tre los gru p o s p ro ch in o s n o están ligadas c o n o p o ­
siciones in trab u rg u esas. P e ro d el m ism o m o d o q u e estos p ro ch in o s
fo rm a n lo s últim os salones en q u e se ch a rla, d e l m ism o m odo la
rev o lu ció n se in stala c a d a d ía en lo s titu la res d e n u e stro s diarios.
Y ello no desde 1968. E l “ lu g ar o b v io ” q u e se d a a la revolució n
n o se co n ced e, en efecto, sólo a lo s hech o s rev o lu cio n ario s de ac­
tu alid a d , lo cu al sería n o rm al. E s ev id en te q u e cu a n d o la revolució n
e sta lla en u n p u n to , c u a lq u ier d iario de in fo rm ació n debe tra n s­
m itir las no ticias. E llo en n a d a e s significativo. Sí lo es, p o r el c o n ­
tra rio , el h ech o de co n c ed e r el p rim e r lu g ar a u n en cu en tro en tre
rep resen tan tes d e gru p o , a d eclaracio n es d e líd eres, a lo s rep o rtajes
so b re lo s p a rtid o s, a las con feren cias de L a H a b a n a y d e otro s
sitios q u e re a g ru p a n a lo s delegados d e m ovim ientos, a la p u b li­
cació n de revistas n u e v a s ..., g rupos, líderes, p a rtid o s, m ovim ientos,
revistas, to d o s ig ualm ente revolucio nario s. L a rev o lu ció n laten te,
p re p a ra d a , in stitu cio n aliz ad a, org an izad a, reflex io n ad a, h a b la d a , ex­
p lic ad a, se h a co n v ertid o en el p a n d e c a d a d ía d e n u e stra in fo r­
m ació n desde hace m ás d e diez años. H a y u n a in to xicación co lectiv a,
sin v o lu n tad d elib erad a alg una, co m o co n secu en cia d e la sim ple
d ifu sió n d e esta en o rm e m asa d e info rm acio nes so b re la ’’rev o lu ­
c ió n ” y los revo lucionarios. Som os co n d u cid o s (no a nivel in telec­
tu al, sin o a nivel d e reflejos) a sentirn os vivir en u n m u n d o rev o ­
lu cionario. C a d a vez nos convencem os m ás d e que to d o a n u e stro
a lred ed o r está ganado p o r la revo lución, de q u e ésta es la realid ad
co n stan te en que vivim os, que se e n c u en tra en to d as p a rte s y p r o ­
d u ce todo. ¿ Q u e rrá d e c ir esto que nos vem os a rra stra d o s p o r u n a
g ran ola rev o lu cio n aria? T o d o lo co n trario ; es decir, q u e hem os lle­
v a d o la revolució n al nivel d e la in fo rm ació n d e c a d a día. E stá n
lo s d ep o rtes d e invierno, el ú ltim o m odelo d e auto m ó v il, la ú ltim a
en trev ista del p resid en te, la m inifalda, el p rem io G o n c o u rt y la re ­
volución . U n a co sa n o tien e m ás im p o rta n c ia q u e o tra . C o n v ertid a
en p resen cia c o n sta n te a c a u sa de la in fo rm ació n , se h ace h ab itu al.
C o stu m b re sin gran consecuencia que no s lleva so lam ente a aco g er

189
la revolució n c o m o u n h u é sp ed con o cid o , p o r su p u esto d e g ran
c a lid ad intelectual y de m uy b u e n a educació n. ¿Se m e d irá que
estos bu rgueses c o rre n el riesgo de ten e r so rp resas y en c o n trar un
có ctel m olo to v en su salón? N o estoy tan seguro de ello. E ste cóctel
fo rm a tam b ié n p a rte de sus diversiones. N o son ta n bestias q u e no
sep an a d ó n d e p u ed e lle v ar esto, p e ro saben tam b ié n que es el
único m edio d e d o m esticarlo . E l exceso d e co stu m b re desgasta las
p ied ras m ás duras. Se sabe que la m ás ex trem a d icta d u ra acaba
p o r a b la n d arse a través de la c o stu m b re, y la rev o lu ció n tam b ién ;
la h ab ilid ad de n u e stro tiem p o consiste en to m a r esta co stu m b re
antes. U n o se v acu n a y se m itrid atiza a fu erza d e h a b la r de ella,
entra en el universo ficticio, el universo d e las im ágenes, oreado
p o r la info rm ació n, y a c ab a p o r co n v ertirse ella m ism a e n ficción.
L a sociedad llam ad a de c o n su m o h a asim ilado p erfectam en te la re­
volución : es u n o b jeto que se consum e co m o c u a lq u ie r o tro . “ C o m o
id ea, la re v o lu c ió n ... se rá ete rn am e n te consum ible co m o cu alq u ier
o tra idea y p o r la m ism a r a z ó n ...; la revolución se significa ento nces
en u n a term in o lo g ía co m b in a to ria , en un léxico d e térm in o s in m e­
diatos, en el que se d a com o ya realizad a, en e l q u e “ se c o n su m e ” ...
L a revolució n es co nsum ida en la idea de la revolució n significa
q u e la revolución se realiza en ella (fo rm alm en te) y en ella te r ­
m in a ...” 1.
P o r supuesto, este proceso no es q u erid o , calculado, delib erad o ,
n o es u n a sabia m an io b ra d e las clases dirigentes, sino u n a reacción
d el p o d e r asim ilador de la b u rg u esía 12, que en c u en tra esp o n tán ea­
m ente, cu an d o se ve in cita d a p o r un aco n tecim ien to o un p artid o ,
el m ed io d e co n v e rtirlo en beneficio p ro p io . L o s jóvenes burgueses
q u e se ad h ieren a un m ovim iento rev o lu cio n ario d eben sab er (com o
los d e 1792 , 183 0 , 184 8 , etc.) que, lejos d e co n v ertirse en revolu­
cio n ario s cu ale sq u ie ra q u e sean sus provocacio nes de len guaje, de
vestim enta, de c o m p o rtam ie n to , son los furrieles de la burguesía
que p re p a ra n en sus excesos m ism os el p u n to de instalación del b u r-

1 B a u d r il l a r d : Le s y s t è m e d e s o b je c ts , 1968.

190
a E l l u l , J.: M é ta m o r p h o s e d u b u rg e o is.
gués en lo que le es m ás co n tra rio . N o h a n ro to c o n su “ cla se” ,
sino q u e so n sus inco nscientes delegados.
P e ro esta triv ialización, esta co tid ian eid ad no so n solam ente
p ro d u c to s d e la c a p ac id ad de asim ilación bu rg u esa: h a n sido fa­
vo recid as, casi d iría hech as inevitables, p o r el h e c h o m ism o de la
in scrip ció n d e la rev o lu ció n en el sentido de la h isto ria . E n efecto,
desde el m o m en to en q u e la rev o lu ció n d eja de ser el grito de
ra b ia irracio n al, in te m p o ra l a u n q u e histó rico , in calcu lab le, del hom ­
b re so b re p a sa d o p o r el destino, desde el m o m en to en q u e se c o n ­
vierte en m o m en to prev isto de un proceso, e ta p a calc u la b le y calcu ­
la d a , ev alu ació n d e relacio n es d e fu erza, relació n c o n u n sistem a,
le c tu ra d e acontecim ientos com prensib les, no p uede p ro d u cirse o tra
co sa q u e la triv ializació n del fenóm eno. L a inserció n p o r M a rx de
la revolució n, acontecim iento co m p ren d id o , en el in te rio r d e u n a
h isto ria an alizad a, d e b ía fo rzo sam en te co n d u c ir al p u n to en que
estam os, a u n a rev o lu ció n d o m esticad a. A o tro nivel y p o r otro s
m otiv os, es el m ism o proceso que el paso de la huelga salvaje a la
h u elg a ted io sa y sin ferv o r d e la b u ro cra c ia sindical. E l responsable
es M a rx , y no sus tra d u c to re s: lo im plicaba su m ism a em presa,
au n q u e ésta n o estaba segu ra de triunfar: obtu v o sus resu ltad o s (en
am b o s sentidos) p o r la tran sfo rm ació n de la sociedad. D e la socie­
d a d in d u stria lizad a a la sociedad tecnificada: ello h a c ía p o s ib l e la
revolució n según el esquem a d e M a rx , y, a l m i s m o t ie m p o , p ro d u cía
su trivializació n. 1

1. S O B R E E L V O C A B U L A R IO

A sistim os a u n uso u ltra ja n te d e l térm in o revolución. T o d o y


c u a lq u ie r co sa se califica h o y así. U n p rim e r ab u so consistió en
u tilizar este térm in o p a ra desig n ar la tran sfo rm ació n d e la in d u stria
en el siglo X V III. N o volverem os sobre ello, p ero este uso atesti­
gu ab a la extensió n del sen tid o de la p a la b ra revolució n, al m ism o
tiem p o que su d egradació n. T a m b ié n h a y que reco n o cer que este
u so abusivo estab a am p lia m en te p rep a ra d o . C u a n d o el m u y co n -

191
se rv a d o r F u ste l d e C oulanges escribe: “ L la m o rev o lu ció n no a esos
acontecim ientos ruidosos, violentos, q u e a m en u d o n o p ro d u ce n
n a d a , sino a u n ca m b io real, eficaz, d u ra d e ro ” , no s po n ía so b re el
cam in o . L a rev o lu ció n se m ed ía no p o r el acontecim iento, sino p o r
lo s resu ltad o s d u rad e ro s: to d a tran sfo rm ació n p ro fu n d a del c u e rp o
social se co n v ertía en revolució n. E s ta frase está to m ad a de las
L e c c io n e s a la E m p e r a t r iz , y F u stel in d ic a b a y a q u e los ruidosos
acon tecim ientos d e 184 8 y los q u e v e n d ría n en 1871 n o e r a n u n a
revo lución. P o r el c o n tra rio , la in d u stria lizació n y las v ías férreas,
pro m o v id as p o r el E m p e ra d o r, sí e ra n v e rd a d e ra revolución. E sto
le c u a d ra b a p e rfectam en te a l E m p e ra d o r, q u e siem pre h a b ía p e n ­
sad o ser u n rev o lu cio n ario . S abem os q u é hay d e to d o ello. D el
m ism o m odo, hay q u e d e ja r b ien c la ro q u e el cam b io in d u strial,
p o r p ro fu n d o q u e sea, n o es en ab so lu to u n a rev olución. T e n ía
p len a raz ó n D a n d ie u , y a en 1931 , a l p ro te s ta r c o n tra este uso:
“ P u e d e ser que e n ap arien cia (la in d u stria) lleve a ca b o m o d ifi­
caciones im p o rta n tes e n las co stu m b res, p e ro estas m odificaciones
no p ro ce d e n de u n prin cip io esp iritu al n u ev o , sino del p e rfe c cio n a ­
m iento p a rticu la rm e n te ráp id o d e cie rto s m étodos o de un c ie rto
in stru m en ta l técnico; en realid ad , n o se tra ta de u n a revolución,
sino de u n a evolución in in terru m p id a que, desde la c a rre tilla o d esd e
el m olin o d e v ien to h a sta lo s autom óviles o el tra n sp o rte eléctrico
d e en erg ía, prosigu e según u n a cad en cia, an te s b a sta n te len ta, hoy
a c elerad a, p e ro siem p re c o n tin u a ..., sus aplicaciones (de la in ven ­
ció n científica) no son rev o lu cio n arias, y a se tra te de u n S uper
Ile -d e-F ra n ce , d'e la T V o d el D nirpro stro 'i. E sp íritu , to talid ad ,
rev o lu ció n , sólo tie n e n u n m o d o que, p o r lo d em ás, les une: el
d e la violencia explo siva y c r e a d o r a ...” . E n esto consiste la trivia-
lización : se co n sid era, p o r u n a p a rte , la velo cidad del cam bio; p o r
o tra , su eficacia según la m ejo r m en ta lid a d técnica actu al. Si se
c o m p ru e b a g ran v elo cid ad y eficien cia, en to n ces se h a b la de rev o ­
lu ció n m ed ian te u n h o rre n d o abuso d e p a la b ras que p erm ite volatili­
z a r la realid ad p ro fu n d a d e l acto revolucio nario .
P a r a m ed ir el ab u so d e p a la b ras h ay q u e c o m p re n d er en p ro ­
fu n d id a d que la técn ica p ro d u ce u n a so cied ad esencialm ente co n -

192
s e rra d o ra (¡au n q u e p o r su p u esto evolucione m uy d eprisa!), integra-
d o ra , to talizan te, al m ism o tiem p o q u e lleva consigo enorm es ca m ­
bios: p e ro son los cam b io s de u n a identid ad, de u n a relació n c o n ­
sigo m ism o siem pre idéntica. L a téc n ica es a n tu re v o lu c io n aria; pero
p o r los “p ro g re so s” efectu ados da la im presión de que to d o cam bia,
m ientras que sólo se m o d ifican las form as y lo s m edios. A n iq u ila
la p u lsió n rev o lu cio n aria acrecen tan d o to dos lo s con fo rm ism o s co n
su p ro p ia e stru c tu ra integrada. L leva consigo u n a “ im p lo sió n ” fu n ­
d a m e n tal, d a n d o la sen sació n d e u n a explo sión lib erad o ra, p u ra ­
m ente superficial. P o r lo dem ás, los resu lta d o s n o se h a n hecho
e sp e ra r y tam b ié n a h o ra D a n d ie u n o s -h a c e n o ta r co n e x trao rd i­
n a ria p erspicacia: “ A fu erza d e o lv id ar que la rev o lu ció n es esen ­
cialm ente esp iritu al y c re a d o ra , el que c re e co n v ertirse al leninism o
sólo a d m ira el gigantism o d e las fáb ricas sta lin ian as, p ro d u cto de la
activ ació n d esm esu rad a d e l pro ceso in d u stria lista ” . E ste ju ic io p o ­
d ría aplicarse globalm ente a to d a la generació n q u e h a seguido a
la v icto ria de 1 945, e n que h em o s visto a c e n te n a re s d e m iles de
h o m b re s hacerse com unistas y rev olu cionarios p o r la sola y única
razó n de q u e R u sia h a b ía g an ad o la g u erra. Si co m p ren d em o s que
“ en tre ev olu ción y rev o lu ció n h a y u n u m b ral, e s d ecir, un vacío,
u n a ru p tu ra , u n cam bio to ta l” y que “ to d a revolució n constituye
u n c o n ju n to del que no se p u e d e aislar nin g ú n elem en to sin p e rd e r
in m e d ia ta m e n te ... su c a rá c te r rev o lu cio n ario ” 3, ento nces vem os h as­
ta qué p u n to la fó rm u la co rrien te de la revolució n industrial signi­
fica q u e no sabem os y a de q u é se tra ta c u an d o h a b la m o s de revo­
lución. P e ro este p rim e r ejem plo in tro d u ce a m uchos otros.

* * *

S egu ram ente, hoy, el a rte se h a h e c h o rev o lu cio n ario . C u a n d o


los surrealistas vin cu laro n , en c ie rto sentid o, a rte y revolución, te­
n ía n u n g ran proyecto. Su en fo q u e de la revolució n no era inexacto.
H a b ía n co m p ren d id o la necesid ad d e v olver a p o n e r en discusión 1

11 A r o n y D a n d i e u : L a R é v o lu ti o n n é c e ssa ire , p ág . 168 y sigs.

13,— A. DE LA REVOLUCION.
193
p ro fu n d a la so cied ad q u e en to n ces se co n stitu ía , y p e n sab a n a ta ­
c a rla en sus m od os de expresión. P e ro h ay q u e v e r tam b ié n que
su c o m p ren sió n del fenóm eno, en el lím ite, c o n d u c ía a la no crea­
c ió n d e o b ra s d e a rte y a l silencio. D iría incluso q u e e n la m ed id a
e n q u e d e sem b o c ab a n e n esta im posibilid ad, su p en sam ien to rev o ­
lu cio n ario e ra serio . H o y h em o s a b a n d o n ad o to ta lm e n te esta ascesis.
G arg arizam o s co n tin u a m e n te so b re m ú sica, p in tu ra , poesía “ revolu­
c io n a ria s” . ¿Q uién, p u es, en tre n u e stro s p e q u e ñ o s artistas no se a tre ­
v erá a p o stu la r este títu lo ? L a revolució n, ya lo dije, se h a c o n ­
v ertido en v a lo r, filo sófico p o r su p u esto , y que adem ás es v alo r
segu ro d e esp ecu lació n fin anciera.
E ste a rte es p ro cla m a d o rev o lu cio n ario p o r el crítico de arte,
el filósofo, e l in te le ctu al d ise rta n te y co nocem os m uy bien este p re ­
d icad o rev o lu cio n ario atrib u id o a c u a lq u ie r c o sa g racias a u n d e­
lirio v e rb a l d e n u e stro s estéticos m o d ern o s. “ E l c o lta g e es el g ran
estilo d e l siglo, el m ás fu erte q u e sostiene la reb e ld ía d e las im á­
genes p a ra a n c la r la im ag en d esm an telad a d e la reb e ld ía p e rm a ­
n e n te ” . ¡Q ue se d ig an estas cosas! H a b ría q u e h a c e r u n a antolo gía
c o n ellas. A través d e esta cu lm in ació n d e la ex p licitació n p seu d o -
inteligente, llegam os al fo n d o del ab o rta m ie n to rev olu cionario. E l
m en o r c u ad ro se in te rp re ta co m o “ co n te stac ió n ” , u n a o b ra d e te a tro
es u n a c to rev o lu cio n ario , u n a pelícu la u n a p ro v o c a c ió n ... P o r lo
d e m á s to d o ello tien e u n g ran éxito, e n c u e n tra u n bu en p úblico,
relacio n a g ala n tem en te , o frece salidas, fu tu ro , gloria, co ncedidos p o r
esta sociedad, y n o d esd e lu eg o p o r el id eal que v en d rá, que to ­
d a v ía n o tiene n i g lo ria n i d in ero q u e d a r. E l arte llam ad o rev o lu ­
c io n a rio es p ro b ab le m e n te el co lm o de la triv ialización. ¡Q ué v a lo r
n o n ec esita u n an a lista d e la m úsica c o n te m p o rá n e a p a ra d e c la ra r
q u e se tra ta d e u n a ev o lu ció n y n o d e u n a revo lució n! M o stra r
q u e h a y u n a especie d e en cad en am ien to explicable e n la h isto ria
m u sical d el ú ltim o m ed io siglo, q u e n o h a y ru p tu ra alg u n a ab so lu ta
c o n la tra d ició n , q u e la m ú sica evolu ciona e n relació n c o n fenóm e­
n o s sociológicos (com o la to m a d e c o n cien cia n a cio n al) m u y po co
rev o lu cio n ario s, q u e la c o rrie n te d e lo s in te rcam b io s in ternacionales
h a p ro v o c a d o c ie rta s aceleracio nes, p e ro d e n in g ú n m o d o m u tacio -

194
n e s tra s c e n d e n ta le s ..., to d o ello d a asp ecto d e re a c c io n a rio 4 y se
en c u en tra v io le n ta m en te rec h a z ad o p o r lo s “ c re a d o re s” de la m ú ­
sica m o d ern a que se sienten in ex istentes ¡si n o so n revolucio nario s!
E n to n c es, su p e ra d a s la m ú sica se ria l y la m ú sica c o n c re ta , p e se al
c a rá c te r rev o lu cio n ario q u e tra ta b a n d e m a n te n e r P. H e n ry y P.
Schaeffer, h ay q u e v e n ir a la “ m ú sic a e n m o v im ie n to ” , cu y o deci­
did o in ten to es ro m p e r c o n to d a s las tra d icio n es, to d o el p asad o ,
¡el salto a lo absoluto! E l c in e p re te n d e la m ism a av en tu ra. P ero ,
m ás inteligentem ente, p u e d e rep leg arse so b re los tem as y m ed iante
im ágenes c o n v e rtirse e n pro v o cació n .
C o n la m ism a facilid ad , S uliv an n o s h a b la d e u n c in e d e in su ­
rrecció n , p e ro n o s c ita las pelícu la s m ás lla n a m e n te d e izquierd as
q u e h a b la n de la m iseria y d el absurd o. U n a vez m ás co nfu sión
e n tre la p ro p a g a n d a y la to m a d e conciencia. P u e s Suliv an, fren te
a las pe lículas q u e él c ita , n o se p lan te a el p ro b le m a, p o r u n a p a rte ,
d e las significaciones socio lógicas, d e lo s c o n fo rm ism o s in m ed iata­
m ente cread o s si se les to m a en serio; p o r o tra , d e su inserción
e n u n a so cied ad tecnológica, d e la c u a l so n ex p resio n es e sp ectacu ­
lares. E l c a rá c te r “ in su rrec c io n a l” d e estas pelícu la s está ú n icam en te
en la o rie n tació n d e esp íritu d el que las ve. E n este sentid o, ¿qué
n o se h a d ich o so b re L a C h i n o i s e , o so b re D i e u rto ir e t D t a b le
b lo n d ? ¡C óm o no se h a visto el c a rá c te r fu n d am e n ta lm e n te c o n tra ­
rre v o lu cio n ario d e L a C h i n o i s e , a to d o s lo s niveles! A nalicem os
b rev em en te tre s niveles. A n te to d o , la am b ig ü ed ad : la e n o rm e visi­
b ilid ad d e la p ro p a g a n d a “ p ro M a o ” , m ezcla d a c o n el grotesco
rid ícu lo d e esos m u ch ach o s q u e re c ita n catecism o s y se h a c e n dis­
c u rso s recíp ro co s. E l e sp e c ta d o r p u e d e o b ien m a rc h a r c o n e n tu ­
siasm o o b ien c a p ta r el g uiño có m p lic e d e u n escenificador que
p a ra n o p a re c e r e stú p id o p o n e c a ra d e d iv ertirse m u ch o . N o h ay
n a d a m ás “ d esm ovilizador” q u e ta l am b ig ü ed ad . A u n nivel m ás
superficial, la inexistencia del proyecto. C ie rta m e n te, n o se p u e d e
h a b la r a q u í d e u n p ro y ec to rev o lu cio n ario . N o s e n co n tram o s en
p resen cia d el vacío: n o d e l v acío d e los esp acio s infin ito s q u e tra s-

* Ssrie de em isiones de F r a n c e c u ltu r e , p o r J. Bo u r g e o i s , O . R . T . F ., 3


de abril de 1968.
to rn a n necesaria m en te incluso al astro n a u ta , sino del vacío de c e ­
reb ro que ex p lo ta en la im posibilid ad d e e x p resar u n a o rien tació n
rev o lu cio n aria, c u a lq u ie ra que sea, y visible en el o jo in o cen tem en te
bov in o de la a d o ra b le ch in ita. Y en el m ás superficial de lo s niveles,
la p ro p ag a n d a . P u es, p o r su p u esto , p a ra espíritu s n o to rtu o so s, es
u n a p elícu la q u e lan z a p o r la v ía d e la rev o lu ció n c h in a, la exal­
tació n de M a o , el a ta q u e c o n tra el h o rrib le im perialism o am eri­
can o , etc. P u ra y sim ple p ro p a g a n d a p a ra quien no ve el guiño y
no m id e el vacío: a h o ra bien , la p ro p ag a n d a , sobre to d o si c o m p ro ­
m ete en el sentido de u n a “ rev o lu ció n ” , es e n sí y p o r sí a n tu r e ­
v o lu cio n aria. In clu so c u a n d o su bleva al h o m b re c o n tra u n o rd en
es d e stru c to ra d el fu n d am e n to d el h o m b re y n o lan za al asalto m ás
q u e ro b o ts. M a ta la reb eld ía e n p ro v ec h o d e la consig na. E l sim ple
hecho de u sar p ro p a g a n d a es n ecesariam en te co n tra rre v o lu c io n ario
p o rq u e m ata el espíritu en el h o m b re y reem p la za su v o lu n ta d p o r
m ecanism os. E l m ism o L e n in h a sido p risio n ero del sistem a de
p ro p ag a n d a q u e h a b ía c re a d o . Incluso la sim ple p ro p a g a n d a d e
agitación, q u e su b le v a a las m asas y las h ace e n tra r en la h o g u era
rev o lu cio n aria, es d e stru c to ra de la revolució n, p o rq u e p o n e fo r­
zosam ente al h o m b re “ en co n d ició n ” , es d ecir, que ya no es él
el q u e se ex p resa en el m ovim iento de la revolució n, sino o tro que
h a b ita en él a tra v é s de sus con signas y su obsesión. H e tra ta d o d e
h a c e r v er que to d a p ro p ag a n d a , c u a lq u iera q u e sea su o b jeto , es
la c u lm in ació n d e la alienación: utilizar p ro p a g a n d a en la rev o lu ­
ció n es p ro v o c a r u n a sub lev ació n de h o m b res alienados, a los que
se aliena con el p re te x to d e lan zarlo s a la lu ch a c o n tra la alienación.
P recisam en te p o r ello, en m ay o d e 196 8 no se pu ed e h a b la r de
n inguna v e rd a d e ra to m a de conciencia. A h o ra bien, L a C h in o is e es
p u ra p ro p a g a n d a g ro sera, descarad a. S eg u ram en te, el a u to r p u d o
d e c la ra r (com o in cid en ta lm en te , p o r lo d e m á s, lo h a h ech o e n frases
co n trad icto rias) q u e no q u e ría h a c er u n a pelícu la rev o lu cio n aria, sino
so la m en te u n a e sp ecie d e d o cu m en tal so b re estos grupos p ro ch in o s,
su clien te la (m uy b u rg u esa, según el film e), y ciertos c o m p o rta ­
m iento s de la ju v en tu d . M e p arece b ien q u e sea así: no im pide
q u e la película h a y a sido recibid a p o r los jó venes com o u n a película

196
rev olucio naria; en ella h a n visto no la p in tu ra iró n ica de un am ­
biente, sino u n a glorificación de la revolució n c u ltu ra l y u n a p ru eb a
de q u e es posible h a c e r o tro ta n to en F r a n c ia ... P o r lo dem ás, es
difícil no e n tra r en e sta ó p tic a cu an d o se re c u e rd a n las secuencias
q u e p resen tan en g ran d es letras ro jas las citas d e M a o , las llam adas
rev o lu cio n arias, etc., y c u a lq u iera que h a y a sido la in ten ció n del
a u to r, es el m odo có m o h a sido recibid a la p elícu la lo que cuenta.
A h o ra bien, esta c o m p ren sió n p o r el público es precisam en te signi­
ficativ a p a ra la trivializació n de la revolución: q u e u n film e tan
am bigu o, tan falsam en te revolucio nario , h ay a h ech o c o rre r a las
m asas, hay a sid o e x altad o p o r la m ay o r p a rte d e lo s c rític o s (y q u e
los espectadores, al v er q u e se tra ta sim p lem en te d e u n a película
m ediocre, n o se a tre v an a d e c ir n ad a) d e m u e stra h a sta q u é p u n to la
revolució n se h a c o n v ertid o en un polo h elad o , co n su m id o en tre
do s activ idades sin im p o rta n cia .
E x a c ta m en te en la m ism a lín ea, pod em o s ir a la Sem ana Sígm a
d e B u rd eo s, c a lificad a d e ex p erien cia rev o lu cio n aria. T e a tro Living,
cin e U n d e rg ro u n d , la P a sió n según Sade, g ru p o M e t’A rt, M úsica
en M o vim iento, etc. S em ana en que to d as las u ltran zas son p erm i­
tidas. Se escupe so b re los esp ec tad o re s, se ero tiza y se e x a lta sobre
la c a lid ad rev olucio naria: “ co n testació n en to d a su p u re z a ” , “ p ro v o ­
cación p a ra que el h o m b re c a m b ie ” , “ c o rto in stan te d e v e rd a d ” ,
“ explosión e stim u lan te ” , “ ciclón que se a b a te so b re B u rd e o s” , “ es
c ie rto q u e algo h a c a m b iad o en B u rd e o s” , “ se sab e a h o ra que la
investigación tiene algo d e escandaloso, co m o B e rn a n o s (¡p o b re
B ern an o s, ser tra íd o a q u í en esta h o rrib le m escolanza en la q u e él
seguram ente h a b ría vom itado!) h a b la b a del escándalo de la v e rd a d ” .
P o d ría m u ltip licar las pro clam as sobre el c a rá c te r revolucio nario de
estas co n to rsio n es, m uy bu rg u esas (¡p ues to d a la b u rg u esía se p irra
p o r este género d e exh ibición!), b ien pagadas (¡el d inero jam ás p ie r­
d e sus d erech o s en estas m anifestaciones rev o lu cio n arias!), y adem ás
p atro cin ad as, b e n d ecid as, p o r to d as las au to rid ad e s, y cu y o g ran
p ro te c to r es el alcald e d e B u rd eo s 5: ¡p o r la revolució n, es la re-

197
B E x .presidente de la A sam blea N acional, ex prim er m inistro.
volución! D e h ech o , to d o lo que se p u e d e d e c ir es que se tra ta
d e u n a m an ifestació n carn av alesca. E l c a rn a v a l p o p u la r h a d esap a­
recido, reg lam en tad o p o r la policía y la ad m in istració n , a c au sa
d e las m anifestaciones in m orales, de las lib erta d es d e todo género,
d e lo s tra sto rn o s en la circulació n; a h o ra bien, el carn av al ten ía
u n p a p e l in d isp en sab le en la sociedad (¡n o tra e ré aq u í to dos los
tra b a jo s so b re la fiesta!), es n ecesario q u e h a y a u n m om en to de
lib eració n , de escape to ta l. L a S em ana Sigm a sólo es u n sucedáneo
m uy in ferio r d e l c a rn av al. M u y inferio r, a n te to d o , a c a u sa d e su
p r e te n s ió n estética e in telectu al, d e su v an id ad . N o se v a a ella,
co m o al m artes d e ca rn a v a l, p a ra p a sa rlo en gran d e, sino p a ra
P a rtic ip a r en la O b ra R e v o lu c io n a ria d el A rte N o v ad o r. L o gro­
tesco n o está y a en las m áscaras, sino en los m ism os p a rticip an te s
a c a u sa de su ex altació n y d e su seriedad. M u y in ferio r tam b ién
p o rq u e n o h a y allí in vención alguna esp o n tán ea y p o p u lar, esas
inv enciones de tra je s, d e can cio n es, d e chirigotas (era, en efecto,
¡el m o m en to d el Q u o d L ib et!) q u e m ara v illa b a n a lo s p articip an tes
en el carn av al. Se está a n iv el d e la b ú sq u e d a c o m b in a to ria m ás
p en o sa d e in telectu ales fatigados. D e n tro n o h a y sav ia alg una, n in ­
g ú n vigo r. M u y in ferio r, fin alm en te , p o rq u e la p a rticip a ció n del
p ú b lic o , en lu g a r d e ser explo sión e sp o n tá n e a, se co n v ierte en b ú s ­
q u e d a v o lu n ta ria , y se c o lo c a en u n lu g a r elegido, p a ra un público
d e élite, ¡en lu g a r d e o c u p a r la calle y re p o sa r so b re el pueblo!
A e sto se llam a revolució n. N u e stro s ab u elo s n o e ra n ta n b ru to s
y n o co n fu n d ía n e l c a rn a v a l c o n la revolució n. P e ro , p recisam en te,
el q u e p o d am o s h a c e r d e esta p a ra d a d e feria u n acto revolucio nario
¡m anifiesta to d a la triv ia liz ació n d e la p a la b ra y d e la cosa! Y h e
a q u í la c o n tra p ru e b a . F ig ú re n se (¡p e ro y a lo sab en V d s !) q u e el arte
en la U . R . S. S. ¡no es rev olucio nario ! E llo es m u y im p o rta n te.
N o s in v ad e la d eso lació n a n te el co n fo rm ism o estético d el m undo
socialista. ¿C óm o p u e d e ser q u e p in to re s, escultores, cin eastas, a r­
q u ite cto s, litera to s eviten lo s b uenos sentim iento s y las im ágenes
h e ro ic a s ... c u a n d o están im p u lsad o s p o r la rev o lu ció n ? H a y q u e re ­
c o rd a r q u e a n t e s d e la r e v o l u c ió n h u b o , en efecto, en R u sia un

198
a rte y u n a lite ra tu ra au llan tes, no v ad o ras, es d ecir, p rete n d id a m en te
“ rev o lu cio n arias” en to d o s los s e n tid o s 6.
C onsignas, escuelas, “ ism os” d e to d o tip o , su p rem atism o , rad ian -
tism o, orfism o , n o -o b je tiv ism o , etc. T o d o ello e x p lo ta e n tre 1900
y 1918. Y luego ¡todo vuelve al o rd e n d e sp u és d e la revolución!
¿Q u é h ay que d e c ir sobre ello ? ¿Q u e lo s terrib les d icta d o re s so v ié­
ticos h a n p ro h ib id o el a rte? P e ro el co n fo rm ism o se h a b ía p ro d u cid o
m u ch o antes del in fo rm e Id an o v y la fo rm u lació n d e la d o c trin a
del realism o socialista. Y B lo k m u ere b a jo la ég id a d e L en in es­
crib ien d o : “ E l p o e ta m u ere p o rq u e y a n o h a y n a d a p a ra re sp ira r” .
E l p ro b le m a es m ás p ro fu n d o : n o h a b ía to d av ía m ovilización del
arte, y la “ rev o lu ció n ” artística d esap arecía. ¿ H a b rá q u e c re e r que
el a rte ten ía, antes d e la revolució n, u n a fu n ció n d e p rep a ra ció n ,
p o rq u e es u n in stru m e n to d e subversión en p ro fu n d id a d ? Y c u a n d o
la revolució n está ahí, ¿no p u e d e y a d iscu tirla? E s la tesis c o rrien ­
tem ente adm itida. M e p a re c e q u e es p reciso reto c a rla ligeram ente.
P e ro sólo h a b lo d e l siglo X X . E n realid ad , el a rte n o p re p a ra e n
n a d a la revolució n y n o d iscu te n a d a p ro fu n d o . E l a rte e x p re sa los
d esco n ten to s q u e n o e n c u e n tra n o tro c am in o : es ex actam en te la
v á lv u la d e seg u rid ad d e n u e stra sociedad. H a c e d la rev o lu ció n en
m ú sica y en p in tu ra , div ertio s, h ijito s, a ju g a r a la g u e rra , ah o ra;
m ie n tra s ta n to , la so cie d ad p u e d e o rg an izarse tra n q u ila m e n te , los
p a d re s h a c en las cosas en serio . Se e n c u e n tra el escap e gracias al
exceso te a tra l o cin em ato g ráfico ; e llo p e rm ite re e m p ez a r el equili­
b rio , y la sociedad c o n serv a e l suyo. N o h a y p re p a ra c ió n alg u n a
p a ra u n a rev olució n: al c o n tra rio , c u a n to m ás ex trem ista, excesivo,
in su ltan te es el a rte , m ás desm o v ilizad o r es c o n resp ecto a los v er­
d ad ero s p ro b lem as d e la sociedad. A quello s q u e p o d ría n to m a r en
serio la fu n ció n rev o lu c io n a ria se satisfacen c o n estas eyaculacion es
o n an istas del a rte d e liran te . L a p é rd id a d e energ ías en estos c a m i­
n o s difu m in ados, la d islo cació n d e l p en sam ien to al m ism o tiem p o
q u e d e la p e rso n alid ad , la m ala con cie n cia , la ex altació n d e p a rti-
--------- " ' ' 3 .i
0 Véase entre otros: M a r c h a i s , A.: R é v o lu ti o n c u ltu r e lle e t e x p r e ss io n
a r tis tiq u e , 1967; S e u p h o r , M .: L 'a r t a b s tr a it, s e s o r ig in e s , s e s p r e m ie r s m a î­
tre s, 1966.

199
c ip a r en estas u ltran zas, la d isp ersió n de la aten ció n sobre to dos los
falsos p ro b le m as, h e ah í los resultados del a rte revolucio nario . P e ro
al h a c e r esto d estruye precisam en te la con ciencia revolucio naria, en
lu g ar de p re p a ra r algo. Y cu an d o tiene lu g ar u n a v e rd a d e ra rev o ­
lución, com o la de 1917, entonces este a rte n o tien e sitio, n o tiene
n in g u n a fu nción (¡quizás ev en tu alm en te de p ro p ag an d a!) y n o le
q u e d a m ás rem edio que volv er a la fila: no tiene y a n a d a que decir.
E n este m ism o m o m en to , B lo k se d a cu en ta d e ello, él que h a b ía
am ad o tan to la revolució n, y después d e preg u n tarse: “ ¿Se h a p e r­
d id o a sí m ism a la rev o lu ció n ?” (1 9 1 7 ), concluye: “ L a vida h a
p erd id o su s e n tid o ..., el p io jo h a vencido al u n iv erso ” (1 9 2 1 ). E n
efecto, es to d o lo q u e p o d ía c o n c lu ir un a rtista lú cido que se creía
y q u e ría ser rev olu cionario.
P o r lo dem ás, es m u y c u rio so e in teresan te co n sid e rar los crite ­
rios según los cuales se h a b la hoy de u n a rte revolucio nario . N o
es en fu n ció n de la revolució n sociopolítica, real o deseada, sino
en relació n c o n el arte en sí. L a m úsica d e B a rto k es rev o lu cio n aria
en relació n con la de C hopin. E s la revolució n in trín seca, q u e afecta
a u n p equeño sector, y a nivel de especialistas. Y , p recisam en te,
esta cap ac id ad p a ra u sa r del pred icad o rev o lu cio n ario , cu a n d o se
q u iere calificar c u a lq u ie r m odificació n rá p id a o p ro fu n d a de un
p eq u eñ o secto r de expresió n, revela h a sta qué p u n to de trivializa-
ció n hem os llegado. V o lv erem o s sobre ello.
P e ro aún q u ed a u n ú ltim o p u n tó a consid erar: cu a n d o se ex a­
m in a, en el arte m o d ern o , lo que se califica de em p resa revolucio ­
n aria, co m p ren d em o s en segu ida que ello co rresp o n d e a ciertos
criterio s precisos. Se d e scu b re n tres tendencias: en cierto s caso s se
tra ta de fo rm u la r aspiraciones sentidas en el público eventual,
e x a sp erán d o le en la m ed id a en. q u e p erten ecem o s a u n a sociedad
en vejecida que tiene necesid ad de excitaciones cad a vez m ás v io ­
len tas p a ra interesarse. P a ra otros, el a rte sigue u n desarrollo de
em presas que se co n d icio n an recípro cam ente; se p u ed e ver fácilm en ­
te en p in tu ra y en m úsica este im perativ o segú n el cual es indis­
p en sab le p a rtir d el p u n to ú ltim o al q u e h a sido llev ad a la expe­
rie n cia m usical, p a ra d a r u n paso m ás. P e ro a q u í estam os en

200
p resen cia de u n a p u ra c u e stió n d e especialistas y d irig id a a especia­
listas: p o rq u e conozco la o b ra de X p u e d o ad m irar c ó m o Y ha
lo g rad o su p erarla . E stam o s entonces en p resen cia d e u n arte cada
vez m ás esotérico, y p o r ello m ism o c o n trarrev o lu cio n ario . L a
a b u n d a n cia d e lite ra tu ra explicativa p o n e b ien d e m an ifiesto el ca ­
rá c te r esotérico. E l a rte ex p resa ta n p o co la reb e ld ía d el h o m b re,
q u e h ay q u e e x p lic a r d e q u é se tra ta . E l p in to r m ism o escribe
gran d es libros p a ra e x p lic ar su intenció n, su filosofía, la in te rp re ­
tac ió n q u e hay que d a r a tal c u a d ro , p in ta e n fu n ció n d e u n a teo ría
d e la p in tu ra o d e la so cied ad q u e n a d ie c o m p re n d e (salvo, desde
el p u n to d e vista técnico, los especialistas), lo q u e n o im pide que
el p ú b lico ilu strad o ad m ire d e b u en a fe la n u e v a h azañ a. F in a l­
m ente, c o n m u ch a frecu en cia el arte es calificado de revolucio nario
c u a n d o u tiliza nuevo s m edios técnicos o los m edios que la técnica
u n iv ersal p o n e a su disp osición. In v e n ta r la p in tu ra a tiro d e a r­
cab u z es u n p ro ced im ien to revolucio nario . H a c e r a rq u itec tu ra en
fu n ció n de las m aterias plásticas y el cem ento arm ad o es un arte
revolucio nario . A h o ra b ien , se c o m p re n d e fácilm en te q u e en u n a
sociedad técn ica co m o la n u estra, ca lc a r el a rte so b re la s posibili­
d ad es d e la técnica, o b ien ten er co m o p rin cip al p reo c u p a c ió n el
d e scu b rir técnicas n u ev as en arte, es el co lm o del co n fo rm ism o:
es ex actam en te a d o p ta r la lín ea de la m ay o r p e n d ie n te, a la vez
la m ás fácil, la m ás evidente; es ir en e l m ism o sentido que esta
sociedad. Q u e se p u e d a calificar d e revolucio nario u n a rte , bien
esotérico (es decir, d e especialistas) o b ien tecnificado, m an ifiesta
q u e p recisam en te co n fu n d im o s la revolució n c o n el esq u em a global
d e n u e stra sociedad, es d e c ir, que hem os rad icalm en te asim ilado,
trivializado, la revolución.

* * *

E v id en te m en te, pod em o s escrib ir casi lo m ism o respecto a la


lite ra tu ra . H a y u n a cu rio sa ten d en cia a c o n sid e ra r com o rev o ­
lu cio n ario el escrito q u e d iserta sobre este tem a. L ’h o m m e r é v o lté ,
d e C a m u s, es, co n to d o e l v a lo r q u e se p u e d a reco n o cer a sü án á-

201
lisis, u n ejem plo de co n fu sionism o en tre lite ra tu ra y realid ad . C u a n ­
d o no s h a b la d e l h o m b re p a sa sin p ro b lem as d e l p e rso n a je d e novela
al indiv iduo de c a rn e y h u eso , e in versam ente. Iv á n K a ra m a z o v es
p a ra é l ta n re a l co m o N etch aiev . E llo p e rm ite situ a r a la lite ra tu ra
en esta trivializació n d e la revolució n. P u e s si b a sta h a b la r y escri­
b ir p a ra q u e la rea lid a d exista, d escubrim os u n a singular pretensió n
y u n a e x tra ñ a con fu sió n . E s ta co n fu sió n e n C a m u s, q u e sirve d e
so p o rte al análisis d e la reb eld ía, im plica la id ea triv ia l según la
cu al el a u to r e s id én tico a s u p e rso n a je, p e ro a n u n c ia el d e scu b ri­
m ie n to p o ste rio r a C am u s: la lite ra tu ra es ac to p o r sí m ism a. Si con­
sideram os esto s texto s p ro clam ad o s rev olucio nario s, n o análisis d o c­
trinales, sino poesías, novelas, esp ectácu lo s, se g u ram en te h ay que
s e p a ra r lo s q u e e s tá n escrito s e n u n país n o rev o lu cio n ario y los que
son co n co m itan tes o p o ste rio res a la revo lución. E n c u a n to a los
p rim ero s, no ten d ríam o s n a d a que decir de ellos si m o d estam en te
se m antuviesen en su sitio de testigos de la inju sticia, d e a n u n c ia d o ­
res d e u n a n u e v a v e rd a d , d e g rito p o r la lib e rta d . S ería n lo q u e son,
la e x p resió n d e u n h o m b re q u e su fre e n este e sta d o social. H a m su n ,
com o K ierk eg aard , co m o P e n n W a rren , com o G o rk i. S aben lo q u e
son: litera to s, y p o r este h ech o en n a d a son criticables. P ro n to , sin
em bargo, se p a sa a la lite ra tu ra d e p ro p ag a n d a . P e ro tam b ié n a q u í
se e stá en u n a situ ació n q u e m e a trev ería a ca lific ar d e n o rm al.
S eg u ram en te h a y q u e re c o rd a r to d o lo q u e p u e d e decirse sobre la
relació n negativa en tre p ro p a g a n d a y revo lución. Sin em bargo, a u n ­
que p ro p ag an d ístico , el te a tro d e B re c h t a n te rio r a 1 9 4 4 e s a u té n ­
tic o en su ex p resió n y en sus objetiv o s, y a q u e n o p re te n d e se r
e n sí revolució n. C re o q u e la situ ació n lite ra ria es sa n a y relativ a­
m en te sin m e n tira precisam en te en los p aíses en que la revolución
n o h a ten id o lu g ar y lo s escrito res co n serv an el p u d o r, au n q u e esté n
“ co m p ro m etid o s” , d e sab erse sólo escrito res y n o revolucio nario s.
H a y q u e reco n o cer, en c o n tra d e S artre, q u e la lite ra tu ra sólo en ­
c u e n tra to d a su validez en la posició n d e in d ep en d en cia (relativ a,
cla ro está ) y d e c o n te stació n . P o r ello, no h ay v e rd a d e ra litera tu ra
d e recu sació n y de d e sv elam ien to sobre e l h o m b re y so b re la so ­
cie d ad , sin o en las sociedades en que, p o r u n a p a rte ,, la revolució n

202
n o h a p reten d id o e sta b lec e r la ju sticia, la v e rd a d , la lib e rta d y d o n ­
de, p o r o tra p a rte , se sabe cla ram e n te p o r u n a especie d e consenso
q u e la lite ra tu ra n o tien e u n a fu n ció n fu n d am e n ta l, q u e no es o tra
c o sa q u e lite ra tu ra . N o p u e d e ento nces, en n in g u n o d e lo s d o s
sentidos, llam arse rev o lu cio n aria, p e ro c o n tin ú a sie n d o testig o d e l
d e sco n cierto d e l h o m b re , c o n el q u e se id en tifica e l p ro p io escrito r,
q u e sab e q u e tie n e algo q u e d e c ir y q u e vive e n u n a so cie d ad
en la q u e sabe q u e n a d a d e lo q u e d ig a p u e d e ser to m ad o en serio:
en to n ces y solam ente ento nces, la tensión, la in u tilid ad d e su si­
tu ac ió n , su am b ig ü ed ad , h a c en estallar u n a a u té n tic a reb eld ía, que
n o es espectáculo , po se. P o r ello, la ú n ica lite ra tu ra d e co n testació n ,
d e recu sació n , d e d iscu sió n en tre los añ o s 1 9 3 0 -1 9 6 0 es la litera tu ­
ra am ericana.
P e ro las c o sas h a n ca m b iad o m u ch o en n u estro s días. P o r un
la d o en c o n tram o s u n a lite ra tu ra p ro cla m a d a rev o lu cio n aria, p o rq u e
e stá e scrita en países d o n d e h a h a b id o u n a revolució n. A h o ra bien ,
el p rin c ip a l c a rá c te r d e esta litera tu ra , e n to d o s lo s p aíses, es p re ­
cisam ente q u e e s so la m en te co n fo rm ista, ig n o ran te d e la revolución.
Si echam os u n a m ira d a so b re la p o esía c u b a n a actu al, lo m enos
q u e se p u ed e d e c ir es q u e está m uy d e sco m p ro m e tid a (al revés q u e
la p o e sía a n te r io r a la revolució n, la de G uillén o d e R odríguez).
E sc a rd o , Ja m is escriben tex to s de u n co n sid erab le subjetiv ism o, y
q u e vuelv en a tra ta r lo s “ tem a s e te rn o s” . E so n o es e n n a d a u n a
p o e sía d e la rev o lu ció n o rev o lu cio n aria . Y lo s c rític o s literario s lo
sa b en bien . C o m p ru e b a n q u e la “ v a n g u a rd ia lite ra ria e s tá e n re tra ­
so c o n resp ecto a la v a n g u a rd ia p o lític a ” . “ N o so tro s, in telectuales,
v am o s a re c u p e ra r el tie m p o p e rd id o , a su p e ra m o s, a c o n v e rtim o s
en intelectuales d e la rev o lu ció n d e n tro de la rev o lu ció n ” T.
E s fácil, p o r su p u esto , p ro c la m a r que “ p o r su fu erza un itiv a la
rev o lu ció n c u b a n a h a h ech o posib le e sta p o e sía ” . . . , ello n o significa
n a d a . L o s co m en taristas se sienten a disg usto, h a b la n d e u n “ c o m ­
p ro m iso m o ra l” d e e sto s p o eta s h a c ia la rev o lu ció n y a firm a n q u e
“ in cluso cu an d o se d a n a u n lirism o a p a r e n te m e n t e í n t i m o , se en- 7

7 H e r n á n d e z R e t a m a r : re v ista P a r ti s a n s , 1967.

203
c u e n tra la revolució n en sus p o e m a s” . H a c e falta la m ás ciega c re ­
d u lid ad p a ra verlo así. L o q u e sí es v erd ad , al c o n tra rio , es q u e
apenas to m an la revolución com o tem a, que su p o e sía ¡podía ser es­
crita en c u a lq u ier o tro sitio, d o n d e el h o m b re sufre, está solitario,
a m a y tiene m iedo... Y los pan eg iristas de la revolució n cu b an a re ­
conocen q u e estos p o e ta s rech azan to d o dogm a estético: a q u í la re­
volución no h a im p u esto sus c á n o n es, lo cu al está bien. E xiste u n a
lite ra tu ra “ rev o lu c io n a ria ” en A m érica L a tin a en los países en que
la revolució n no se h a realiz ad o (¡a u n q u e C o rtá z a r no c o m p a rta del
to d o esta o rientación!), ¡pero , p rácticam en te, no en el país en que
sí se h a realizado!
E n c u an to a la lite ra tu ra c h in a p o ste rio r a la revolució n, acaso
sea d em asiad o p ro n to p a ra h a b la r de ella. Sólo tiene veinte años.
D e to d as form as p a re c e ser que se h a q u ed ad o en el p e río d o de
p u ra d estru cció n . “ L as flu ctu acio n es d e la rev o lu ció n c u ltu ra l, la
a p la stan te p rim a cía d a d a al p en sam ien to m ao ísta y a su difusión
m aterial, h a n ab o lid o pro v isio n alm en te c u a lq u ie r fo rm a de ex p re­
sió n literaria dig n a de este n o m b re ... H e a q u í p o r q u é cu alq u ier
c u a d ro d e la lite ra tu ra c h in a co n te m p o rá n e a p arece p a sad o de m o­
d a , ev o cad o r de u n p e río d o ya su p erad o , d e celeb rid ad es d ev alu a­
das o incluso c o n d e n a d a s ... E l m ovim iento d e ed u cació n socialista
a p a rtir d e 1963 y la rev o lu ció n c u ltu ra l h a n d e stru id o c a si to d o lo
q u e existía antes de e llo s ... L o q u e q u e d a a ctu alm en te en c u a n to
a lite ra tu ra es esencialm ente la c rític a y la c o n d en ació n d e las
o b ras q u e h a b ía n sido to le rad a s o cread as antes de 1 9 6 4 ...” E n esta
in certid u m b re, ¡es m ejo r callarse!
N o h ab lem o s de la lite ra tu ra soviética, el caso es d em asiad o c o ­
nocido. P e ro la evolución, e n P o lo n ia , es m uy típ ica 8. Sobre el
m odelo soviético, al p rin cip io , h u b o u n a o rto d o x ia d e lite ra tu ra re ­
v olucionaria, es d ecir, co n fo rm e a la revolució n y al p o d e r socia­
listas. Se tra ta b a d e to m a r la rev o lu ció n p o r tem a, de h a c e r u n a
lite ra tu ra socialista (de p ro p a g a n d a inevitablem ente) y sim plista, al
e sta r d estin ad a a la m asa. “ E l sistem a socialista y el E stad o se

8 Véase la revista polaca: L e M e n s u a l litté ra ire , 1967, artículos de M aciag

204
y G ren.
h a b ía n ech ad o so b re sí la ta re a d e rep re sen ta r la re b e ld ía .” P ero
ello constituyó ta l fracaso que la lite ra tu ra fue ab an d o n an d o p ro ­
g resivam ente esta m isión. Y el resu lta d o a c tu a l es m uy n otable: la
lite ra tu ra c a d a vez es m enos co m p ro m etid a . “ L a lite ra tu ra ap en as
tiene po sib ilid ad de ejercer u n a influencia c o n stru ctiv a sobre la re a ­
lid ad , y los escrito res p a re c e n llevados a c re e r que el acto literario
es p e rfe c ta m e n te g ratu ito . U n v iolento co m b ate ideológico se lib ra
a ctu alm en te e n P o lo n ia , p e ro la lite ra tu ra d e n in g u n a m an e ra p a r­
ticip a en él: a d ecir v e rd a d , n u e stra lite ra tu ra n o d a testim onio de
n a d ie y to d o le es in d ife re n te ... L a lite ra tu ra existe, p e ro y a sólo
existe com o a rte a p licad o , n o es m ás q u e u n a a rte s a n ía ... N os
equivocam os cu an d o decim os que n u e stro s libros y nu estro s debates
e x p re sa n los pe nsam ientos y los deseos de n u e stro s contem poráneos;
en realid ad , la v id a esp iritu al d e la so cied ad sig u e u n a v ía to ta l­
m en te d ife re n te ... T o d o lo q u e es v e rd a d e ram e n te im p o rta n te se
decide m ás allá o m ás acá de la lite r a tu r a ...” E sta lucidez m e p a ­
rece ejem p lar y no s en co n tram o s a n te la v e rd a d e ra situ ació n de la
litera tu ra en el m u n d o m o d ern o , que de n in g ú n m odo es revolu­
cionaria.
P e ro ello n o im pide la exaltación de la litera tu ra p ro cla m a d a
rev o lu cio n aria p o r los in telectu ales de izq u ierd a en los países so­
cialistas. E n to n ces se p ro d u c e la triv ializació n q u e co rre sp o n d e aquí
a la im postura. E n los países socialistas, allí d o n d e la o b ra literaria
h a rec u p e rad o su valo r, no tiene n a d a que ver c o n la revolució n. P e ­
ro sin p re o c u p a rse d e lo q u e es, los p a rtisa n o s y los p o lític o s la
an ex io n an a la revolució n, h a c en de ella u n apéndice, u sa n y ab u san
in d eb id am en te a e estas pro clam as, d esvalorizando d e u n solo golpe
ta n to la lite ra tu ra c o m o la revolución.
C re o que el co lm o d e la im p o stu ra se h a alcan zad o e n F ra n c ia ,
al c o n sid erar la lite ra tu ra c o m o la rea lid a d m ism a: al to m a rse así
el objetiv o literario , c u a n d o el texto tiene u n tem a “ rev o lu c io n a rio ” ,
la o b ra se co n v ie rte a u to m á tic am e n te e n r e v o l u c ió n p o r sí m ism a.
E s ta ten d en cia está seg u ram en te ligada al d esarro llo del estru ctu -
ralism o sin que se p u e d a h a c e r a éste resp o n sab le d e esta aso m b ro sa
introv ersión. P a rec e realm ente com o si, ten ien d o una co nfu sa

205
sensación d e h a sta q u é p u n to la rev o lu ció n se h a h e c h o im posible, el
literato fra n c é s d e h o y re c h a z a ra to d a la rea lid a d p a ra c e n trarse
so b re su p ro p ia p ro d u c c ió n lite ra ria asig nándole e l v a lo r d e realid ad .
E n to n ces, desde el m o m en to en q u e él h a b la d e revolució n, é sta
está ahí. D esd e el m o m e n to e n q u e se h ace m im o so b re e l escenario ,
to d o está y a realizad o . E stam o s a la vez e n p rese n c ia d e la en o rm e
seried ad d el n o v elista q u e n o sabe e scrib ir n in g u n a o tra co sa q u e
lo q u e es c u a n d o escrib e, y d el p sic o d ra m a colectivo q u e no s p e r­
m ite n o rm a liz a r n u e s tra situ ació n a su m ién d o la s in m o d ificarla en
n ad a. A c a d a asistente a lo s P a r a v e n t s d e J e a n G e n e t le p a re c e rá
efectivam ente h a b e r d e stru id o to d o s lo s p o d e re s, h a b e r h e c h o la
revolució n. Se sale m u ch o m en o s agotado, p e ro m u ch o m ás co lm a ­
d o d e exig encia rev o lu c io n a ria q u e d e u n a jo m a d a en las b a rric a ­
das. Y p u rific ad o d e to d a o p resió n , d e to d a injusticia. L a su p e r­
p o sic ió n es flagrante: p o r u n lad o se an aliza el len g u aje co m o u n
o b jeto c u y a d isc u rso c a re c e d e in terés, p e ro esta o b jetiv ació n cien­
tífica le d a co n sisten cia d e rea lid a d , d e la ú ltim a rea lid a d , p u esto
q u e a p a rtir d e él to d o se rá ex p licad o . D e l len g u aje, la o b ra litera ria
recib e esta m ism a solidez, e sta m ism id ad, a h o ra b ien , d e u n solo
golpe, el d iscu rso se en c u en tra lan z a d o a su alcan ce ex trem o , n o ya
p o r o p e ra c ió n cie n tífic a, sin o p o r am alg am a p síq u ica. U n eje m p lo
m uy b u en o n o s lo d a el R é c i t H u n i q u e , d e J -P . F a y e : la revolució n
en el discurso es e n sí revolució n. “ P a ra h a b la r d e la revolució n, an ­
te to d o h ay que h a c e rla en el seno m ism o d el discurso q u e se e n ­
ca rg a de d ecirla.” L a lite ra tu ra n o es y a lo q u e S artre d escrib ía, n o
se sum erge y a en esta ex tre m a dificu ltad , a m b ig ü ed ad , n o se entrega
a las tensiones d e sg arran tes: p u e d e deslig arse e n c ie rta m ed id a d e
la H isto ria, p u esto q u e ella m ism a se h a h e c h o h isto ria , n o p o r
realism o , sino p o r o b jetiv ació n . Y la H isto ria , ¿no co n tien e en sí
m ism a la revolució n? ¿N o es c re a d o ra y c re a d a p o r ella? D e este
m o d o se llega a la c u m b re d e la p a ro d ia . ¿Q u é h a y m ás triv ial que
a lin ear estas p a la b ras e n ren g lo n es iguales? Y , sin em b arg o , ah o ra ,
g racias a este v a n o eje rcicio , el p o e ta es d e p o sita rio d el p o d e r
m ism o: ¡es en sí m ism o la cla v e d e la revolución!
* * *

•v,· >
206
V
U n c u a rto aspecto d e esta trivializació n es la idealización. C u a n ­
to m ás se h a b la d e rev o lu ció n , m ás se la d o m estica. D e ja d e ser
la p ru e b a de u n a so ciedad, la crisis de u n a m o ra l y d e u n a p o lítica.
E s el p a n n u e stro d e c a d a d ía: n o p o rq u e n o s h a y a m o s h e c h o re­
vo lucionarios, sino p rec isam e n te p o rq u e no lo som os, y p o rq u e nos
co m p o rtam o s co m o viejo s h a b itu a d o s a esta idealización. Se p r o ­
du ce hoy h acia la rev o lu ció n ex actam en te el m ism o fenóm eno que
en o tro s tiem pos h a c ia D io s. D e l D ios ju sticiero , terrib le, d e scrito
p o r los p ro fetas, q u e h a c e q u e se d e rrita n las m o n tañ as c u a n d o se
a p ro x im a a la tie rra , de tal m o d o q u e “N a d ie p u e d e v e r a D ios y
v iv ir” , lo s chin ches d e sacristía, g racias a larg as p rác tic a s y viejas
co stu m b res, h a n h ech o el b u e n D ios dulce, a q u ien se p u ed e im ­
p u n em en te tira r d e la b a rb a , q u e se c o n te n ta c o n fó rm u las y ritos,
se satisface con p o b res pen iten cias y falsas c a rid ad es, y c o n quien
se m an tie n e n relaciones m ás o m enos tu rb ias. H o y , el m ism o avatar-
h a llegado p a ra la revolució n. C a m u s tie n e e n ello su p e q u e ñ a p a rte
al p ro clam ar: “ M e reb elo , lu eg o ex isto .” E sta b ella fó rm u la recu b re
p ese a to d o u n ligero m alen te n d id o . G ra c ia s a u n análisis filosófico,
p o r lo d e m á s ju sto , en e s ta ascesis in te le ctu al q u e asep tiza to d o lo
que toca, el fen ó m en o rea l se co n v ierte en ideal, es d ecir, priv ad o
de to d o su peso d e sag rad ab le . C o n la m a y o r fre c u e n cia e sta es la
fu n ció n d e la filosofía. “ E x istim o s” , ¡qué proyecto ! ¿Q uién n o q u e ­
rría así n a c er p o r sus p ro p ia s o b ras, y reconocerse? E s u n a gran
v e rd a d q u e en la reb eld ía co m ien zo a fo rja rm e, a d iscern irm e. T a m ­
bién es c ie rto q u e la reb e ld ía es e l lazo d e co m u n ió n c o n esos o tro s
m iserables que n o tie n e n n a d a y q u ieren serlo todo. ¡H asta aquí
n a d a ten em o s q u e decir! P e ro , ¿cóm o p a ra rs e aq u í? ¿ L a v a rá este
sen tid o la c a ra te rrib le , b o r ra r á la sangre q u e la m a n c h a , la có le ra
q u e n o distingue a q u ien ab ate, la inju sticia q u e se distien d e p a ra
h a c e r c e sa r o tra in ju sticia? “M e reb elo , lu eg o existim os.” “ ¿A q u ién
v am o s a m a ta r? ” ¡H e a q u í e l fin al d e la frase q u e C a m u s h u b ie ra
d eb id o añadir! P e ro ello n o h u b ie ra sido digno d e la H u m a n id a d y
del filósofo.
E n la p rá c tic a , esta m ism a idealización, filosófica al p rin cip io ,
co n d u c e a o c u lta r p u ra y sim plem ente los ex ceso s rev olucio nario s

207
p a ra co n ced er su aten ció n sólo a lo s d em ás. Q u e la revolució n sea
cru el, in ju sta, esté m ezcla d a a todos lo s am ores y to dos los odios,
n o q u iere saberse. ¡Sólo se q u iere c o n o c e r a la b e lla jo ven d esp e­
c h u g a d a a q u ien D e la cro ix h a c e c ru z a r las b arricad as! E n d efin iti­
va, se re p ru e b a a los Ja co b in o s m enos p o r lo q u e h a n h echo que
p o r h ab erlo dich o, an u n cia d o , p ro cla m a d o , asum ido. N o e ra n e c e ­
sario d e c la ra r que se a h o g aría la C o n tra rre v o lu c ió n en sang re, q u e
se n ecesitab a u n b a ñ o d e sa n g re p a ra el p u eb lo , q u e h a b ía que
c o rta r cad a vez m ás cab ezas, ¡cada vez m ás! H a c e rlo era suficien ­
te, h acerlo y ocu ltarlo b a jo el Ideal. P e ro la idealización que p e r­
m ite esta fam iliarid ad , esta trivializació n, su p o n e o tro postig o: no
so la m en te n o se dice n a d a d e las a tro cid ad es, sin o q u e se exalta
en co m p en sació n a los h éro es d e la revolució n. T c h a p aie v nos h a
d a d o u n b u en ejem p lo d e la jo v ialid ad h a c ia la “ c a m a ra d a am e­
tra lla d o ra ” . L o s enem igos y a n o so n h o m b res, son siluetas, que
c a en m uy lejos, o b ien seres h o rrib le s, ignobles, a quienes ya no
se p u e d e c o n c e d e r u n títu lo h u m an o . E l envilecim iento del enem igo
q u e ta n to se h a rep ro c h a d o a H itle r es el p a n d e c a d a d ía d e la
triv ializació n rev o lu cio n aria. A sí, pues, ¿cóm o p o d ría ten e r hoy
to d o el m u n d o la b o c a lle n a d e la revolució n, si no h u b iese esta
p ro y ecció n ideal que desvaloriza rad icalm en te al b u rg u és c o n tra rre ­
v o lu cio n ario en p ro p o rc ió n in versa de la glorificación del h éro e?
P e ro , p o r esta razó n , h ay q u e c o m p re n d e r tam b ié n q u e la rev o lu ­
ció n a c ab a p o r p e rd e r to d a su seriedad , su peso — su peso de san ­
gre— q u e h ay q u e p a g a r d e u n lad o y d e o tro . ¿C óm o sería eso
posible c u a n d o , p o r u n a p a rte , h ay arcáng eles y p o r o tra ob jeto s?
H a y , adem ás, realm en te, u n segundo p ro ced im ien to d e esta tri­
vialización: la teorizació n. Se le q u ita a la revolución to d a su am ­
b ig ü ed ad h u m an a p a ra red u cirla a l esq u em a p erfecto de un sentido
y de u n a estrategia. E l m o d elo d e esta o p e ra c ió n d e ab stracció n lo
realizó M a rx que, cie rta m en te , e ra el m enos san g u in ario de los
h o m b res. D esp u és d e e sta b lecer la necesid ad d e u n a revolución vio­
len ta, de la elim inació n de los cap italistas, se afan a p o r o c u lta r su
h o rro r. L a co n c en tra c ió n cap italista será tal q u e fin alm ente, en c a d a
pa ís, sólo h a b rá u n n ú m ero m uy p eq u eñ o de cap italistas d e relieve, y

208
la tran sferen cia de la p ro p ie d a d d e lo s in stru m en to s d e p ro d u cc ió n
se h a rá sin d em asiad o d o lo r; en el lím ite (y es lo q u e h a h echo
c re e r a m uch o s que n o h ay en M a rx concepción vio len ta de la re ­
vo lución), este p e q u e ñ o g ru p o su m ergid o p o r la c recien te m are a
del p ro le ta ria d o , c u a n d o ca si to d a la sociedad, co m p ren d id o s el E jé r­
c ito , lo s fu n cio n ario s, etc., h a y a sido p ro le ta riz a d a , é l m ism o se
h a rá d esap arecer, n o resistirá y a, a c ep ta rá su d esposeim iento: en ­
to n ce s n o h a b rá víctim as. P e ro d e todas m an eras, en la revolución
se tra ta d e ta l rig o r in tele ctu al, científico, q u e la vio lencia, e l desen­
cad en am ien to , la venganza, n o son n a d a m ás q u e accidentes, poco
de seables, lam en ta b les, a los q u e en rea lid a d es m e jo r n o ten e r
en c u e n ta p a ra “p e n s a r” . L a te o ría d e la revolució n p e rm ite ev itar
v e r a ésta e n fre n ta d a c o n to d a su d u re z a h u m a n a , in h u m an a. N o se
tra ta y a de u n a o p e ra c ió n q u irú rgica, m u y aséptica, la extirpación
d e u n qu iste m olesto. E s ta o p e ra c ió n d e esq u em atizació n in telectu al
es de u n a ay u d a in ap reciab le p a ra la d ifu sión de la creen cia revo­
lu cio n aria y de la adh esió n . E l in telectu al d e saló n q u e se d esv a­
nece a la vista d e u n a m etra lle ta se co n v ierte fácilm en te en ese re­
v o lucionario seducido p o r estas tesis y p o r la c o h e re n c ia d e la o p e­
ració n , su in elu ctab ilid ad u n id a a su p u reza. N o sab e m ás del resto,
y sólo co n o ce el p a p e l sobre el q u e se escribe to d o ello. E sta teo ri­
zació n d e la rev o lu ció n n o es sólo c o sa d e g randes d o ctrin ario s:
h o y es o b ra d e filósofos y sociólogos. G u an d o se llega a d e scu b rir
las c o n d icio n es d e la explo sión, a realizar su im previsto , c u a n d o se
p o n e de m anifiesto la c o n ju n c ió n de elem entos objetiv os y su b je ­
tivos, las cau sas y razo n es q u e h a c en a l aco n tecim ien to revolucio na­
rio , cu a n d o se tra z a n esquem as y técnicas, la situ ació n se h a c e m uy
tra n q u ilizad o ra. U n o se en c u en tra fin alm en te e n esta m ezcla, te ­
rrib le a p rim e ra vista; p u e d e o rien tarse. D esd e el m o m e n to en que
la co sa se h a h e c h o explicab le y razo n ab le , el h o m b re m o d ern o se
e n c u e n tra en su casa. L a b estia salvaje le p a re c e d o m estic ad a, la es­
tad ística, ju n to c o n la racio n alid ad filosófica (incluso si h ace a p e­
lac ió n a lo irracio n al), n o s p e rm ite n e n tra r en u n a ap a rien c ia n o r­
m al. ¡P ero so lam en te u n a apariencia! H a c e r la te o ría o la sociología
d e la revolución es o c u lta r su rea lid a d c o n c re ta , es d ifu n d ir la id ea

209
1 4 . — A . D E LA R E V O L U C IO N .
se d u cto ra d e sh u m a n izá n d o la p a ra amibas p a rte s. P e ro es, p o r esta
m ism a razó n , h a c e rla m u ch o m ás fácil: c u a lq u iera p u e d e p r o ­
cla m arse rev o lu cio n ario si n o h ay q u e p a g a r lágrim as y rem o rd i­
m iento s p o r ello. P e ro las lágrim as y los rem o rd im ie n to s n o en tran
en la teo ría. T a l es la situ ació n a ctu al de n u e stro s in n u m erab les in-
telectualito s que se d e c la ra n revolucionarios.
P o r fin , p recisam en te e n n u e stro s d ías, un ú ltim o aspecto de
esta trivialización p o r idealizació n no s lo p ro p o rc io n a la in te rp re ta ­
ció n de la fiesta. L a revolució n es u n a fiesta. N o es la p rim e ra vez
q u e se dice. E s c o n o c id a la frase d e S a in t-Ju st so b re la revolució n
co m o fiesta, p e ro é l e ra escru p u lo sam en te h o n esto y añ ad ía: “ N o
veo y a en F ra n c ia (en 1791) m ás q u e h o m b re s de arm as, trib u n a ­
les, centinelas. ¿ D ó n d e está n lo s h o m b re s lib re s? ” Y tam bién: “ L a
A sam b lea N acio n al h a c o m e tid o faltas: la estu p id ez p ú b lic a lo h a
q u e rid o .” ¡Q ué lejos estam os de las p ro clam acio n es sobre la bon-
h o m ía rev o lu cio n aria y su c a rá c te r esp o n tán eam en te festivo! E l a n á ­
lisis sociológico p u e d e insistir so b re este rasgo y su b ra y a r el buen
h u m o r, la gentileza d e las explosiones p o p u la r e s 89; se d istin g u irá in­
cluso 10 entre u n p rim e r tiem p o c a ra c te riz a d o p o r la fiesta inicial
d el p u eb lo en la ca lle q u e to m a p osesión d el espacio u rb an o (es­
cen as de alb o ro zo , de alegría p o p u lar q u e p u e d e n p rolo ngarse se­
m an as, co m o en L a H a b a n a en en ero d e 195 9 , con decisión de
la v icto ria d e la s fu erzas de C a stro ) y u n segund o tie m p o , el de la
fie sta o rganizada: los gestores de la revolución utilizan esta o rie n ­
ta c ió n p o p u la r p a ra c an alizarla, fiestas d e 1 7 9 0 a 179 4 , fiestas d e
la C o m u n a d e m arzo d e 1 8 7 1 , “ escen as d e e x o rcism o ” , que tie n en
u n a d o b le fu n ció n , “ e sp ectácu lo que el p u e b lo se d a a sí m ism o y
acto d e m ag ia social q u e d e b e al fin p e rsu a d ir al p u eb lo d e la v a ­
lid ez d e las fo rm as políticas en n o m b re de las cu ales se h a b ía e m ­
p re n d id o la revolució n, y d a rle una im agen d e lo que podía ser la

8 E sta idea de la revolución com o fiesta procede de estudios en un p rin ­


cipio serios, en el á m b ito de los estudios sobre lo Sagrado, el consum o de
ostentación y el sentido de la guerra (con M auss, C aillais, Bataille), pero
luego se h a extendido arbitraria m ente esta asim ilación, h a sta decir que la
revolución es u n a fiesta. A quí radic a la trivialización.
10 L e f e b v r e : L ’ir r u p tio n , 1968.

210
c o m u n id a d d e la v o lu n tad g en eral que se exp resa d irectam en te a tra ­
v és d e sus sím b o lo s y q u e elim ina to d a d ista n c ia e n tre sus p a rti­
c ip a n te s” n .
L a fiesta rev o lu cio n aria ap arece co m o un acto fundacional. E n
realid ad , ése era el c a rá c te r d e la fiesta p rim itiv a. Y h em o s visto
q u e tam b ié n es é ste el sentido d e la revo lución. E s co m u n ió n ins-
ta u ra d o ra . ¿P ero e n q u é? ¡C on la m ay o r frecu en cia e n el odio y
la sangre! Sin em b arg o , es fiesta en la m ed id a en q u e se n ecesita
u n p u n to , un acto significativo, ¡en q u e se u n a n la m u ch ed u m b re
d e u n d ía y los prin cip io s eternos! U n acto que establezca el lazo
indisolub le que lo s h o m b re s c re a n en tre sí. P o r ejem p lo , e l ju ra ­
m ento. E l ju ra m e n to c re a la so b eran ía. L a v o lu n ta d sin gular d e
c a d a individuo se g eneraliza en el in stan te en q u e to d o s p ro n u n cian
la fó rm u la del ju ra m e n to 12. T o d o ello es bello y e stá bien.
E ste térm in o y esta im agen no cesan d e ex ten d erse; así, J . P. F a -
ye califica la ú ltim a p a rte d e su lib ro sobre la rev o lu ció n de “ F ie s­
ta ” , h a b id a cu en ta d e q u e e n su form alism o n o se p u ed e distinguir
si la fiesta es la rev o lu ció n o el escribir so b re la revolució n, el
“ tra z ad o lite ra rio ” c o n v ertid o en algo en sí c o m o “ fiesta c e rra d a
que no tiene fin ” . Y deb o d e c ir q u e estam os a q u í en p resen cia d e
u n a o p eració n de m istificación. P o r supuesto, sabem os q u e e l m o ­
vim iento del p u e b lo reb eld e se ex p resa en c a n to s, bailes, kerm esses;
que el G o b iern o rev o lu cio n ario d a fiestas. P e ro que la rev o lu ció n
s e a u n a fiesta llen a de gentileza, de b o n h o m ía ..., la g u e r r a t a m b i é n .
E sta g u e rra en otro s tie m p o s celeb rad a com o fresca y alegre, “ co m ­
p ren d ie n d o que van a m o rir en esta fiesta” , dice H u g o . E s cierto
q u e la d e c la ra c ió n d e g u e rra d e 1914 d esen cad en ó u n entu siasm o
p o p u lar, incluso en tre los p ro letario s; fue u n a g ran fiesta, y se h a b ló
m ucho so b re la fiesta a u té n tic a q u e la g u e rra rep resen ta. P u es, so­
cio ló gicam en te, la fie sta in ic ia d o ra d e la g u e rra n o se distingue en
n a d a d e la revolución festiva. N u estro s intelectuales d e izq u ierd a h an
tra sla d a d o el d iscu rso belicoso a la revolució n. C o n el m ism o v alo r,
calificar a la revo lución de fiesta es h a c e r el D éro u lèd e. Y es ol-

11 D u v i g n a u d , c i t a d o p o r D e c o u f l é , p á g . 8 8 .
u S t a r o b i n s k i : 1 7 8 9 : les e m b lè m e s d e la r a iso n , 1968.

211
v id ar q u e h u b o tam b ién la fie sta so m b ría y sangrienta. N e ró n , el
artista, ca n to r y p o e ta , sab ía d isp o n er gran des fiestas n o c tu ra s ilu­
m in a d a s p o r esclavos en resin ad o s q u e a rd ía n ... Y en estas fiestas
rev o lu cio n arias p len as d e b o n h o m ía , ¿p o r q u é no ev o car a las cal-
ce ta d o ra s? P u e s n o hay d u d a d e q u e la g uillotin a se h a b ía co n v er­
tid o en espectáculo , y las localid ades se alq u ilab an . P o r qué no
h a b la r d e los se p te m b rin o s, p u es esos días el p u e b lo d e P a rís vivió
en g ran alborozo. Q u e n ad ie se llam e a engaño, n o q uiero re c o rd a r
a q u í e l h o rro r d e la revolució n. N o tengo n in g ú n deseo d e ello, y n o
lo co n d en o . H a b lo solam ente de la trivializació n, y digo q u e in­
te rp re ta r la rev o lu ció n co m o fiesta, sa c a r p a rtid o d e ella d e esta
m an e ra, h a c e rla rec o n fo rta n te , red u c irla d esp ro v ey én d o la de lo te ­
rrib le , c a ra c te riz a rla p o r lo s m om ento s alegres, es efectiv am ente tri-
vializarla, h a cie n d o q u e se la ten g a p o r lo q u e n o es, a c o stu m b ra n ­
d o a los h o m b res a p e n s a r en revolució n, p o rq u e es u n g ran ju eg o
d e “ b o y -sco u t” o u n a k erm esse generalizada. P e ro h e a q u í q u e si,
p o r u n lad o , la rev o lu ció n se hace ac ep ta r sin tem o r en este as­
p ecto , p a g a el p rec io de estos análisis falaces y d e estas adhesiones.
D e ja d e ser revolución. L a gente se lan za al m o tín y a la reb eld ía
co m o a u n a fiesta. Se q u iere la fiesta. Se ju eg a al c a rn a v a l y se
cree h a c e r la revo lución. L a o cu p ació n v io le n ta d e la facu lta d , con
am en azas p a ra to d o c o n tra d ic to r, a c ab a en u n a c e n a a la que se
in vita al d ecan o. Se h an div ertid o m uch o , to d o s se acuestan con
todo s. L a v iolencia y los asu n to s d e c a m a h a n h ech o , com o de cos­
tu m b re , b u en as m igas. E ra la fiesta. A sí, g racias a este análisis
tru n c a d o , c u a n to m ás la rev o lu ció n se convierte en inventiv a esp o n ­
tá n e a , disfraz, inversión de lo co tid ia n o , es d ecir, fiesta, m ás d e ja d e
ser revo lución. C u a n to m ás adheridos, m enos rev o lu cio n ario s. E sta
d e scrip ció n d e la fie sta es e rró n e a , p u ed e serv ir d e ce b o de p ro p a ­
gan d a, p e ro d esp u és im pide que el acto revolucio nario se lo gre, pues
só lo d esem b o ca e n u n vasto g u ateq u e-so rp resa, q u e eso es lo q u e se
h a p ro m etid o a los q u e en él se han co m p ro m etid o . E sta te o ría es
p o r con sig uiente p ro fu n d a m e n te desm ovilizadora. A l e x a lta r lo es­
p o n tá n e o (q u e no h a y q u e p e rd e r jam ás), p e ro ú n icam en te lo es­
p o n tá n e o alegre y hero ico (lo que es m en tira), se olvida que hoy la

212
rev o lu ció n es cálcu lo , fría lucidez, estrateg ia, en c u ad ra m ie n to , u ti­
lización cín ica, sin las c u a le s n a d a p u e d e lograrse. P e ro lo s teóricos
de la fiesta rev o lu c io n a ria so n al m ism o tiem p o testigos y agentes
de la trivialización, del co n su m o de m asa, d e la p u e sta al alcance
de todos.

4« # *

C o n sid erem o s, en fin, b rev em en te, el últim o asp ecto de esta


trivialización: la a m p u lo sid ad de las p alab ras. A cab am o s d e d ecir
q u e se p ro ced e a u n a red u cció n de la cosa: “ E sta d tran q u ilo s, no
ten gáis m iedo , lo sabéis, la revolució n d esp u és d e to d o no es m ás
que u n a fie sta .” ¿Q uiere usted ju g a r c o n M a o ? L a recíp ro ca, q u e se
p ro d u ce en el m ism o m o m en to , consiste en u tilizar la p a la b ra re­
volu ció n p a ra d esig nar c u a lq u ie r cam b io un po co viv o e im p o rtan te.
E n la m ed id a en que n o som os y a c a p aces d e h a c e r u n a revolució n
h ay que co n so la rse b a u tiz an d o así lo q u e ten em o s a la m ano. A
nivel in ferior, la p u b licid ad nos an u n cia la rev o lu ció n en el b o lí­
g rafo o en la suspensión d e l autom óvil o en la in d u stria co n serv era;
el p ro ced im ien to d e c o n g ela ció n d e los p ro d u cto s e s rev o lu cio n ario ,
ni m ás n i m enos. U n m éto d o c u a lq u ie ra d e le c tu ra ráp id a lo es
igualm ente. Y un co m en tarista m uy serio no s dice que el m étodo
d e análisis de tex to s de in fo rm ació n ap licad o p o r la señ o ra M o rin
es u n a rev olución. Se no s h a b la fácilm en te d e las “ q u in ce rev o lu ­
ciones d e la M o d a ” (G . d ’A ssailly) y d e la rev o lu ció n d e la Se­
g u rid a d Social (R . D eb ray ). D e revolució n e n ju n io d e 1968 p a ra
un sistem a de fab rica c ió n p o r m áq u in a de m a n d o num érico. P a la ­
b ra polivalente. P a la b ra d e paso . P a la b ra d e la p ro stitu ció n in telec­
tu a l de este tiem po.
P e se a su b u e n a v o lu n ta d , el diccio n ario R o b e r t e stá c la ram e n te
su p erad o . N o s d ice (R ev o lu cio n ario ): “ p a rtisa n o (ad ep to , m ilitante)
d e cam b io s radicales en c u a lq u ier cam p o : se h a b la d e te o ría c ie n ­
tífica rev o lu cio n aria, técn ica, pro ced im ien to s, precios rev o lu cio n a­
r io s ...” P e ro n o se tra ta n i siq u ie ra de c a m b io s reales, y el térm in o
se em p lea p a ra h a c e r s u p o n e r q u e lo son. E n c u a n to a la rad ica-

213
lid ad de estos cam b io s, el m en o r exam en de la lite ra tu ra m o d ern a
revela lo cóm ico d e su superficialidad.
C u an d o se h a b la d e c a m b ia r el estatu to d e la U n iv ersid ad , en
segu ida se p ro cla m a que es u n p ro y ecto “ rev o lu c io n a rio ” ( L e M o n ­
d e , 17 d e se p tiem b re d e 1968) y c u a n d o a p a re c en p ru d en tes ten ­
tativ as d e lib eralizació n en C h e c o slo v aq u ia se ex alta su c a rá c te r
re v o lu c io n a rio ... Si bien h a y q u e a ñ a d ir: “ ¡E s u n a revolució n sin
sus fen óm enos h ab itu ales, d e violencia y co n te stac ió n !”
E s m uy sign ificativ o v e r a L efeb v re d e c la ra r a h o ra que la rev o ­
lu ció n es “ un c o n ju n to d e refo rm as, con u n a m eta y un resu lta d o
global: d esposeer a la cla se d o m in an te , p riv a rla d e la posesió n de
los m edios d e p ro d u cció n y d e la gestió n d e lo s asunto s d e la so­
cie d ad e n te ra ” . L a so cia ld em o cracia n o p rete n d ía o tra cosa. Y , sin
e m b arg o , estab a m uy lejos d e la revolució n. L a ex p erien cia está
h ech a. T a m b ié n a q u í h a ju g ad o la triv ialización. Y cu a n d o se tra ­
ta d e revolució n p o lítica se em p lea u n v o c a b u la rio n o tab le . A l re ­
la ta r la con tro v ersia e n tre M o scú y L a H a b a n a , L e M o n d e titula,
p o r ejem plo: “ P r a v d a e stim a q u e la revolució n n o es un a rtícu lo d e
e x p o rta ció n .” ¡N o se p o d ría ex p resar m e jo r h a sta q u é p u n to el
térm in o h a en trad o en la sociedad d e con sum o! Se im p o rta, se ex­
p o rta , es u n artícu lo de com ercio. H a y , pues, u n a c o stu m b re, y
p ro b ab lem en te u n a necesidad de ex p resar de esta m an e ra u n a re a ­
lid ad q u e en n a d a es rev o lu cio n aria. E n esta vulgarizació n to cam os
el fo n d o de la trivializació n. P e ro tenem os q u e p reg u n tarn o s sobre
q u é rep o sa este uso, pues si la p u b lic id a d em plea ta n frecu en tem en ­
te esta p a la b ra es q u e resp o n d e a u n a necesid ad . ¿A qué se debe,
en defin itiva, este g ran m ovim iento de “ g eneralización-trivializa-
c ió n ” ? C re o que p o d e m o s d e sc u b rir tre s razones. L a ¡primera se re­
lacio n a c o n n u e stra situació n en u n a sociedad relativ am en te estable,
e n la q u e en d efinitiva sólo se e n c u en tra n hech o s previsto s, m ed io ­
c re s y sin in terés. B a sta v e r la b ú sq u ed a d e lo sensacional en to d a
la p re n sa p a ra c o m p re n d er h a sta q u é p u n to el h o m b re o ccidental
d el siglo X X tien e necesid ad d e acon tecim ientos explosivos, p o rq u e
p a sa n ta n p o cas co sas en su v id a ...T a n p ro n to com o algo se p ro ­
d u c e h a y q u e calificarlo c o n térm in o s ex ag erad o s, p a ra d arle esta

214
im p o rta n c ia , esta lu m in o sid ad , este p e rfu m e d e g ran d eza y d e o b e r­
tu ra q u e ta n to necesitam os. T en em o s q u e co n v en cern o s d e q u e
vivim os sin c e sa r en e l p aro x ism o , en la exaltación, e n el aconteci­
m iento. T a n to m ás c u a n to q u e vivim os la m o n o to n ía, e l a b u rri­
m ie n to , la au sen cia d e significación, la rep etició n . E n esta m ed io ­
c rid a d d e la realid ad se sitú a la am p u lo sid ad d e las p a la b ras. L o s
calificativos d e b e n ser tan to m ay ores c u a n to m ás m ed io c re es la
rea lid a d 13. D e a h í q u e to d a n o v ed ad ten g a q u e lle v a r el títu lo de
rev o lu ció n q u e n o s p re c ip ita en la aceleració n , la b ru ta lid a d , la
in certid u m b re, m ie n tra s que los cam bios, las n o v ed ad es son técnicas
y regulares. H a y que d a r im p o rta n c ia a lo q u e n o la tiene. H a y que
a u re o la r c o n título s pro dig iosos aquello q u e es d e lo m ás vulgar.
E s u n a necesid ad im p e rio sa d e n u e stra alm a en ferm a. L a rev o lu ció n
es u n deseo d e rev a n c h a c o n tra u n m u n d o d em asiad o o rd en ad o .
P o r ello, el m á s c o n serv a d o r d e lo s h o m b re s está m uy satisfecho
d e vivir d e n tro de este v o c a b u la rio rev o lu cio n ario ap licad o a c u a l­
q u ier cosa. P ero , p o r ello m ism o, el co n c ep to d e rev o lu ció n se
vacía co m p leta m en te en raz ó n d e esta utilización. D e e sta am p u lo ­
sid ad d e v o cab u lario no están ex en to s los m ejo res intelectuales. P o r
to m a r sólo ejem plo s recientes: Jo se p h L o sey se e x alta com o to d o
el m u n d o en p resen cia d e los m otines d e m ayo: “ L o que h a p a sa d o
desde hace dos m eses es la m a y o r esp eran za que e n el m u n d o
occid ental hay a b ro ta d o d e sd e la g u e rra m u n d ia l. P e ro lo q u e llega
a h o ra (la rec u p e rac ió n d el p o d e r p o r D e G au lle) es el m ay o r p eli­
gro d e sd e H itle r.” N i m á s n i m enos. Se cre e so ñ a r an te esto s m o n ­
tículos calificad os de H im alay a. O tro ejem plo: el decan o G . V ed el,
al h a b la r d e un e stu d io del C lu b Je an -M o u lin ( L e s c i t o y e n s a u p o u -
v o ir ) , d e c la ra q u e se tra ta d e u n “ p ro y ecto rev o lu c io n a rio ” . S e tra ta
d e d ism in u ir el n ú m ero d e lo s m unicip ios en F ra n c ia , d e c re a r
gran des regiones, de lle g ar a u n a a u to n o m ía fin an cie ra re g io n a l...

“ 'El hecho de la hinchazón d e las p ala b ras correspondiendo a la m e­


diocridad de las cosas no es especial de nuestra época. Parece que es u n a
constante histórica. E n el m om ento de la m ayor decadencia del D om inado
o de Bizancio, los títulos im periales, nobiliarios, adm inistrativos se hacen
grandiosos y rim bom bantes. íEs un hecho histórico que convendría estudiar
detalladam ente.

215
R e v o lu c ió n a ras d e tierra. R e v o lu c ió n b a ra ta. ¿ H a b ría p o d id o c a ­
lificarse así este p ro g ra m a h ace c ie n años? ¡P ero hoy! N o a c ab a ­
ríam os d e e n u m e rar estos abusos d e len guaje.
C re o que h ay u n a segunda razón: y a h em o s visto q u e es preciso
c o m p ro b a r q u e en la o p in ió n d el h o m b re o ccid ental, la revolució n
está, a h o ra , afecta d a de u n signo positivo. H a d e ja d o d e ser in q u ie­
ta n te y terrib le. Se h a h ech o anim al d om éstico. D e a h í se h a p asad o
al ju icio de valor: h a c er la revolució n está b ie n , tal es el ju icio im ­
plícito d e to d o b urgués. E n su g ran sa b id u ría h a c o m p re n d id o , p e ro
seg u ram en te d e m an e ra incon sciente, q u e sobrevive a la revolución.
E s c ie rto q u e alg unos m u eren . P e ro el b u rg u és atraviesa la revolu­
ción, tem ero sam en te sin d u d a , p e ro p a ra fin alm en te salir d e ella
m ás fu erte y m ás triu n fa n te b ajo u n a v a ta r nuevo. N o sería, sin
em b arg o , suficien te. Si la rev o lu ció n se h a co n v e rtid o en v alo r, es
sin d u d a en relació n c o n n u e stro h á b ito a los cam b io s b ruscos,
p ro v o cad o s p o r la ciencia y la técn ica, c o n n u e stra adhesión al
prog reso. ¿C óm o p o d ría esta r co n tra la rev o lu ció n u n h o m b re que
cree en el p ro g reso ? L a revolució n e stá en el sentido d e la H isto ­
ria, ¿no es así? H a c e av a n za r las cosas c o n u n p a so m ás ráp id o .
G ra c ia s a 17 89 nos h em o s d esem b arazad o d e la tira n ía . E incluso
a la de 1917 ah o ra le en co n tram o s m u ch as co sas b u e n a s ..., efec­
tiv am en te, n o p o r n a d a se h a calificad o d e revolució n el d e sarro llo
industrial: en ello se p o n e de m anifiesto la m en ta lid a d d e progreso.
Y así, después del deseo de van ag lo ria, d e aco n tecim ien to , la cre e n ­
cia en el p ro g reso nos c o n d u ce a em p le ar el térm in o revolución a
p ro p ó sito de todo y de cu a lq u ier cosa: recu b rien d o u n a realid ad
c u a lq u iera c o n esta g ran im agen estam os seguros d e q u e el p rogreso
c o n tin ú a su m arc h a, y q u e en la velo cidad d e ca m b io (positivo, p o r
su p u esto ) que así se sugiere, h ay incluso u n a m ejo ra d e l ritm o del
progreso. E s ta creen cia en el p rogreso nos h a llevado a d a r u n
signo po sitivo a lo q u e c o n tin ú a sien d o el g ran d istu rb io fu e ra de
e sta perspectiv a.
L a terc era raz ó n es la racionalizació n de la revolució n m ism a,
d e la revolució n p o lítica o social, en su sentido m ás lleno d e c o n ­
tenido. C am u s h a ten id o raz ó n al escribir: “ L as fo rm as d e p en sar

216
q u e p re te n d e n co n d u c ir n u e stro m u n d o en n o m b re d e la revolució n
se h a n c o n v ertid o en rea lid a d en ideologías d e c o n sen tim ien to , n o
d e re b e ld ía .” F in a lm en te , lo q u e d a m ied o es la reb eld ía, el rech azo
b ru ta l y la explo sión san g u in aria , e l d esen cad en am ien to d e las p a ­
siones, y eso n o lo q u ie re el b urgués. ¡P ero la revo lució n! G ran d e,
bella, p ro g resista y c r e a d o r a d e o r d e n , es algo m uy diferente. Pu es,
en efecto, no s d am o s c u e n ta d e q u e d esp u és d e algunos tanteos
(p recisam ente debidos a algunos d isturbio s lam en tab les y de los
q u e es m ejo r n o h a b la r) lo s ó rg an o s rev o lu cio n ario s s e h a n conver­
tid o en ó rganos d e o rd en , d e estab ilid ad , d e p ro g reso . ¿U n a A le­
m an ia e n p len a q u ieb ra ? C o n la revolución h itlerian a , en dos años,
recu p e rac ió n econó m ica, su p resió n d el p a ro , o rd en en la calle, ig ua­
lació n de las condiciones, su p resió n d e los c rím e n e s ... Y au n q u e se
h a necesita d o m ás tie m p o p a ra aco stu m b rarse a la revolució n d e
1917 , tam b ién esto está en la m ism a p ersp ectiv a. D esd e el m o m en to
en q u e el G o b ie rn o soviético h a sido u n ó rg an o de o rd e n y d e p ro ­
greso se estab a d isp u esto a a c e p ta rlo y a p e rd o n a r alg unos fusila­
m iento s intem pestivos. L as ideologías rev olucio narias se h a n c o n ­
v e rtid o en ideolog ías d el co n sen tim ien to . A h o ra b ien , ¿q u é b u sc a
e l h o m b re m o d ern o si n o es p recisam en te co n sen tir y ad h erirse? E s
el polo m ag nético m ás fu erte q u e o rie n ta su p en sam ien to . H o y ,
p recisam en te , la rev o lu ció n es el m ay o r p o d e r q u e a c tú a en el sen ­
tid o de la adhesión, del consentim iento, del co n fo rm ism o. D e ah í
q u e h a y a co in cid en cia p ro fu n d a en tre lo q u e esp era el h o m b re
m o d ern o y lo q u e le p ro p o n e (efectiv am ente) u n p o d e r rev o lu cio n a­
rio. E llo se rá ta n to m ás se d u c to r c u a n to m ás explosivo sea el v o ­
c a b u la rio : n o h a y c o n tra d ic c ió n en tre lo s p u n to s u n o y tres; c u a l­
q u ier h o m b re de esto s tie m p o s d esea la co n fo rm izació n al h a b la r
d e n o confo rm ism o. L a u tilizació n del v o c a b u la rio rev o lu cio n ario
resp o n d e a este doble deseo. P o r ello, la rev o lu ció n es h o y a rras­
tra d a al fan g o del b ien estar, fo rm a positiv am en te p a rte del cam p o
m en tal d e n u e stra op in ió n , sirve p a ra to d o s lo s co m etid o s bajo s;
rev olución, b u e n criad o celoso que, c o n c a ra d e q u e re r ro m p e r
la crista lería de B o h em ia, tra b a ja co n cien zu d am en te p a ra lim p iarla
y o rd en arla.

217
2. L A T R 1 V IA L IZ A C IO N P O L IT IC A

E l uso de la p a la b ra revolució n, su aplicación a realid ades tri­


viales, la creen cia de q u e el a rte o la lite ra tu ra son revolució n no s
h an in tro d u cid o en esta trivialización. P e ro este fen ó m en o se o b ­
serv a tam b ié n en el m arco político, en el que, sin em bargo, d e b e ­
ría h a b e r co n serv ad o su valo r. H ay q u e c o n sid e ra r a q u í do s asp ec­
tos. A n te to do, el h echo d e que el E sta d o se h a co n v ertid o en re v o ­
lución . E l h echo d e q u e lo s m ito s rev o lu cio n ario s h a n caíd o en u n
sup in o verb alism o.

* * *

S iem pre h a p a re c id o q u e el E sta d o e ra el enem igo d e la re ­


volución. L a rev o lu ció n se h a c ía c o n tra el org an ism o político e x is­
ten te. D e m an e ra accid en tal, quizá, am b o s térm in o s p o d ían unirse.
C u a n d o C ro m w ell hizo su revolució n, el E sta d o q u e d e ella salió
se calificó d e rev o lu cio n ario , acaso p o r p rim e ra vez.
Sin d u d a, B. d e Jo u v e n el tie n e to d a la razó n al d e m o stra r que
el E sta d o es un ag reso r p e rm a n en te d el o rd en social, q u e se p re ­
sen ta en relación c o n u n a sociedad co m o u n a rev o lu ció n p e rm a n en ­
te, destru y en d o las estru c tu ras que p o n e n o b stá cu lo s a su expansión.
E l p o d e r está n a tu ra lm e n te d e d ic a d o a tra sto c a r, a d esp o jar a las
au to rid ad es sociales; tie n d e n ecesaria m en te a aliarse c o n la plebe, el
p u eb lo , el p ro letariad o . D estru y e n ecesaria m en te el o rd e n social de
q u e em ana. Y en u n im p o rta n te análisis, B . d e Jo u v en el m u estra
q u e el E stad o a la vez “ g aran tiza a trav és d e sus ó rganos las si­
tu acio n es establecidas y las m in a a trav és d e su leg islación” . “ Si
se le e x a m in a en su ser, es d e fe n so r d e los privilegiados, p e ro si se
le e x a m in a en su dev en ir, s e le e n c u e n tra a g re so r n ecesario del
“ p a tro n a to ” , térm in o b a jo e l q u e e n m a rca ré a q u í a to d as las a u to ­
rid ad es sociales.” “ Y e sta ten d e n c ia no tien e q u e v e r con la fo rm a
del E sta d o , sino c o n la esencia del p o d e r” u . Se tra ta , pues, en 14

218
14 D e J o u v e n e l , B.: D u P o u v o ir , 1947.
r

c ie rto sentido, d e una co n sta n te. P ero lo nuevo aq u í, lo q u e atestig ua


la triv ialización, es, p o r u n a p a rte , que el E sta d o p ro clam e esta
n atu ra le z a , que el p u e b lo reconozca esta vocación, y, p o r o tra, que
n o p u e d a h a b e r o tra rev o lu ció n q u e aquélla, y a que el E stad o ac­
cede al m o n opolio rev o lu cio n ario , y fin alm ente q u e to d o p o d e r polí­
tic o p rete n d a ac au d illa r la revolución política.
A p a rtir d e 179 2 , el G o b ie rn o se dice rev o lu cio n ario , R o b e s­
p ierre y S ain t-Ju st h a rá n una teo ría, p o r lo d e m á s sutil, p a ra expli­
c a r en q u é están asociado s G o b ie rn o y revo lución. H a b ía que d e­
m o strarlo , pu es n o era del to d o evidente. E l h o m b re h a b ía siem pre
p en sad o lo c o n trario . R o b e sp ierre d istin g u irá “ el o rden c o n stitu cio ­
n al d e l p o d e r que sigue las reglas d el d erech o y g aran tiza la lib erta d
p ú b lic a, y e l o rd en rev o lu cio n ario q u e tien e u n a activid ad e x tra o r­
d in aria, sin reglas u n ifo rm es, ac tu a n d o ráp id a m e n te y p o r to dos los
m edios, en p resen cia del pelig ro y d e la necesidad. E l G o b iern o es,
sin em bargo, legítim o y ju sto . P re te n d e la salv ació n d e l p ueblo . Se
refiere m ás a la so b e ra n ía d e l p u eb lo q u e a la d e la n a c ió n ... E l
G o b ie rn o aseg ura la a u to rid a d y e l rein o d e las leyes. N o es ar­
b itra rio , sino que está o rd en a d o a la n e c e s id a d ... E l G o b iern o se
dice revolucio nario p o rq u e actú a al m argen d e los princip ios cons­
titucionales y de la D ec lara ció n d e los D erech o s d e l H o m b re que
son s u s p e n d id o s ...” T o d o esto d em u estra q u e esta c o n cep ció n del
G o b ie rn o rev o lu cio n ario posee u n c a rá c te r preciso: es u n a in stitu ­
c ió n m uy tem p o ral, lig ad a a la situació n d e la p a tria, al pelig ro
m ilitar. P o r o tra p a rte , lo que c a ra c te riz a a este G o b ie rn o es m u ­
ch o m ás un c ie rto m o d o d e acción q u e su o bjetiv o: actú a al m a r­
gen de las leyes. P o r esto es revolucio nario . E s tam b ié n el p ro d u cto
de la rev olución. P e ro n o h a a d q u irid o u n “ se r rev o lu cio n ario ” , el
E stad o no es e n sí calificado d e esta m an era. F in a lm en te , la h o n e s­
tid a d d e lo s C o n v en cio n ales p lan te ab a c o rre c ta m e n te el pro b lem a:
puesto q u e se a c tú a de m an e ra rev o lu cio n aria , ello q u iere d ecir que
el E sta d o n o obedece y a a las leyes; n o h a y derech o s del h o m b re ni
reg u larid ad d e las op eracio n es: es la raz ó n d e E sta d o sin fren o ,
la d ic ta d u ra d el te rro r. P e ro se d ecía y se reconocía.

219
L o s tiem pos h a n c a m b ia d o m uch o . H o y es obvio q u e el E sta d o
p u e d e ser rev olucio nario . D esde el m om en to en q u e se adm ite que
la revolució n está en el sentido d e la h isto ria, q u e no se efectú a
en u n b ru sco sobresalto, q u e el p aso al c o m u n ism o n o es y a lo
que d e ja b a e sp e ra r M arx , u n a b rev e sacu d id a q u e c a m b ia la socie­
d ad cap italista llegada a su cu lm en , sino, al c o n tra rio , una larga m a r­
c h a d e co n stru cció n , q u e el desarro llo d e la p ro d u cció n y la o rg a ­
nizació n d e esta so cied ad son el fru to d e la activ id ad del p o d er
p o lítico d e s p u é s de la revolució n p o lític a, p e ro a n t e s de la revolu­
ció n socioecon óm ica a la c u a l se tiend e, entonces, a p a rtir de este
cam bio to ta l de con cepción, p a rece evidente q u e el E stad o sea ca­
lificado de revolucio nario . N o ya p o rq u e h a salido de un m otín, ni
p o rq u e actú a fu era de las leyes, sino en sí, e n su ser p ro fu n d o .
E s rev o lu cio n ario p o rq u e está e n las m anos de la clase rev o lu cio ­
n aria, p o rq u e está ligado al p a rtid o que e n carn a a esta clase, p o rq u e
tiene p o r fin la revolució n final, p o rq u e no p u e d e h a b e r y a o tra
revolució n que e sta ú ltim a revolució n h istó ric a q u e p re p a ra la so­
cie d ad co m u n ista (o, según las opciones, p reh isto ria que p re p a ra la
historia). E sta concepción, según la cual el E sta d o es rev olucio nario ,
m ejo r dicho, está asim ilado a la revo lución, p ro ce d e del m arxism o-
leninism o. E stam o s an te u n a ficción to ta l, p e ro q u e h a d eja d o de
co n v ertirse en ficció n en razó n d e la c re e n c ia generalizada, p o r
la ad h esió n d e la opin ió n : se d e ja d e a p e rc ib ir la en o rm id ad d e
esta p ro p o sició n . Se cre e . Y esta cre e n c ia d a rea lid a d a la cosa.
P e ro m o d ific an d o , ev id entem ente, to d o lo q u e se p o d ía s a b e r h a sta
a q u í so b re la revo lución. D e a h o ra en ad elan te, el E sta d o esta­
b lece el tip o d e la revolució n, y es él el q u e la h ace. C a stro fo rm u la
lo s c riterio s d e la v e rd a d e ra y d e la falsa revolución. “ L o que
distingue al v erd a d e ro d el falso rev o lu cio n ario es el co m p ro m iso
v erd a d e ro , la elecció n en fav o r d e la acció n ” . N a d ie m ás e s tá h a b i­
litad o p a ra p e n sa r la revolució n, p a ra d irig irla , o rie n tarla , p ro p o r­
c io n a r los m edios: só lo el E stad o . Y él es, p o r supuesto, el q u e
ate stig u a la v alid ez exclusiva d e esta ú n ica fo rm a rev olucio naria.
E l E sta d o d a u n a e tiq u e ta d e g a ra n tía p a ra to do: a las m ercan ­
cías, c u y a c a lid ad atestig ua; a la en señ an za, que reconoce, y, d e p a ­

220
so, a la revolució n. E s ta g a ra n tía del E sta d o es la única verd adera.
M ás aú n , el E s ta d o rev o lu cio n ario e n c am a , co m o to d o E stad o , la
so cied ad , q u e deb e ser p o r en te ro revolucio naria. Y entonces te-'
nem os d erech o a esta p e rla : “E l q u e a b u c h ea a las b an d eras d e
u n E s ta d o se d e sac re d ita a los ojos d e to d o c iu d a d a n o civilizado
y a c tú a c o n tra las leyes” . P o d ría m o s p e n s a r que estam os leyendo
a D éro u lé d e; n o , p u es el tex to prosig ue: “ P e ro el q u e o fen d e a la
b a n d e ra r o ja ... se excluye a sí m ism o d e la co m u n id ad d e to d a s
la s p e r s o n a s h o n r a d a s ” (M o ció n d e l P. C . checoslovaco, ab ril de
1969). L a revolució n, aval d e la resp etab ilid ad y del conform ism o.
M arav illo so av a ta r, p e ro n o es nin guna d e c la ra c ió n excepcional:
así h a b la n to d o s lo s líderes de izq uierd a. “L a v e rd a d e ra q u e re lla
está en tre los q u e q u ie re n h a c e r la rev o lu ció n y lo s q u e qu ieren
fre n a rla ” , dice ta m b ié n C a stro 15. E s tá c la ro q u e q u ien q u iere h a ­
c erla es el E stad o c u b a n o . E l fija los o bjetiv os y los enem igos d e
esta revolución. E x clu y e seguram ente c u a lq u ie r o tra orientación: ¿N o
excluye el E sta d o la s acciones p aralelas? E n este terren o tam b ién .
Y p o r esta razó n ata c a a lo s p reten d id o s revolucio nario s m arxistas.
“ H a y u n a fraseolo gía m arx ista q u e no se distingue ab solu tam ente
d el R o sa rio o del catecism o católico: se les h a p u esto u n a cam isa
de fu erza a las ideas rev o lu cio n aria s” . Y el q u e v a a lib e ra r la
idea rev o lu cio n aria es el E sta d o cu b an o . H a b ía e n o tro s tie m p o s
d u ras co n tro v ersias ideológicas en tre los m arx istas, p e ro se tra ta b a
de d o ctrin ario s, d e teó rico s, de jefes d e p a rtid o , d e h o m b res c o m ­
p ro m etid o s c o n tra la so ciedad, c o n tra el E stad o . A h o ra , estas m is­
m as q u erellas se sitú a n al nivel d e los jefes d e E sta d o y p o n e n e n
m ovim iento los a p a ra to s gub ern am en tales. E l p aso d e lo antig u­
b ern am en tal a lo g u b e rn a m en ta l e ra p o r lo m enos u n a p íld o ra c o n ­
sid erab le p a ra p o d e r tra g a rla : c a p a z de ah o g ar. Se sab e c ó m o Stalin
llegó a ello al a c en tu a r u n aspecto d e la p o lític a d e Lenin: diso­
cia n d o d e m an e ra e strech am en te asociativ a el a p a ra to del E stad o
d e el d el P a rtid o , el cu al a c ab a p o r p o seer to d a la a u to rid ad , m a­
n ip u la la ap arien cia g u b ern am en tal. E l se cretario g en eral del P a r-

“ lEstas citas y las siguientes están tom adas del discurso de C a stro en

221
la conferencia de L a H ab an a, agosto de 1967.
tid o d e te n ta la fu n ció n rev o lu cio n aria y d a su b en d ic ió n a las o b ras
del E sta d o , q u e p o r esta ra z ó n recibe tam b ié n este calificativo.
H oy , la situ ació n se h a h echo tan c o m ú n q u e ya no es n ecesario
to m a r tan tas precau cio n es. P e ro esto p ro d u c e ex trañ as co n secu en ­
cias. U n a decisió n d e este E sta d o “ rev o lu cio n ario ” co rre el peligro
(y ello o c u rre co n stan tem en te) d e p o n erle e n co n trad icció n c o n o tro
E sta d o n o m enos rev olucio nario . ¡A h o ra se h a convertid o en un
asu n to de gobierno! N o es n ecesario re c o rd a r el conflicto e n tre la
U . R . S. S. y C h in a. A h o ra bien, la acu sació n c o n sta n te que se
dirig e al o tro es la d e c o n tra rre v o lu c io n ario . A sí lo afirm a la C h in a
d e la U . R . S. S., e in versam ente.
E sto se h a m an ifestad o tam b ié n cla ram e n te en la crisis c h eco s­
lo v aca (m arzo -sep tiem b re d e 1968). L a rev o lu ció n se identifica to ­
talm e n te en la U . R . S. S. c o n e l E stad o soviético, c o n la liga del
co m u n ism o ruso. “ L a c o n tra rre v o lu c ió n se in filtra e n el E jé rc ito
ch eco slo v aco ” , d ice E s tr e lla R o j a (2 4 de agosto). H a y q u e sa b o re a r
la fórm ula. ¡Q uién h u b iese cre íd o q u e la fu n ció n del ejército fuese
h a c e r la revolución! Y co m o la rev o lu ció n es u n a c a u sa sag rad a
(véase E x é g è s e d e s n o u v e a u x l i e u x c o m m u n s ) , P r a v d a , 2 6 de agosto,
h a b la de los “ iconoclastas d el len in ism o ” . N o se p o d ría d ecir m ás
c la ram e n te que el leninism o se h a co nvertid o en u n icono , un
o b jeto religioso, u n c e n tro de culto. L o que co rre p arejo c o n la
iden tificació n de la rev o lu ció n con el E stad o .
A sí, pues, en ad e la n te no s enco n trarem o s en p resen cia de p o ­
d eres, de definiciones, de accion es llam ad as ig ualm ente rev o lu cio n a­
rias, p e ro co n trad icto rias. Sólo el E stad o d efin e la revolució n p o r
su p e rím e tro d e acción . E n feb rero de 196 8 , C a stro , d espués d e
o tra s cien d ep u racio n es, liq u id a la “ m icro fracció n ” , es d ecir, el
g ru p o E sc a la n te en el P . C . c u b a n o . E sc a la n te p o d ía a p a re c e r co m o
u n m arx ista m u ch o m ás co n scien te y serio que C a stro . P e ro h a
p erd id o la p artid a, y se le co n sid e ra co n trarrev o lu cio n ario . Sin em ­
b arg o , co m o es p rosoviético, C a stro tiene q u e p recisar q u e no es
u n gesto an tirru so . H a y así u n a a d m irab le m ezcla d e m otiv o s rev o­
lu cionarios y de n ecesid ad p a ra el E sta d o d e co m p o rtarse co m o
tal y, p o r consiguiente, de ten e r u n a c ie rta p o lític a ex tra n je ra no

222
d el to d o rev o lu cio n aria . C a stro n o h ace m ás q u e seguir el ejem plo
d e sus pred eceso res. H a y tal asim ilación e n tre E sta d o y R ev o lu ció n
q u e , d e a h o ra en ad elan te, to d o lo q u e e stá c o n tra el E sta d o está
c o n tra la revolució n. T o d a d eso b ed ien cia a la a d m in istració n y a
la p o licía d e ja de ser u n sim ple delito , p a ra c o n v ertirse en u n acto
po lítico que a te n ta c o n tra la g ra n dio sa R e v o lu c ió n desde a h o ra
e n c a m a d a en la P o lic ía y e n el S ecretario . N o p u e d e h a b e r d u d a.
R e c o rd em o s h a sta q u é p u n to la in su rrecció n de B erlín d e 1 953, y
luego la d e H u n g ría, fu e ro n a n te to d o acu sad as d e ser c o n tra rre ­
vo lu cionarias: estos com u n istas, esto s o b rero s, so n ju zg ad o s p o r el
sim ple h ech o d e lev an tarse c o n tra el E sta d o socialista, cu alesq u iera
q u e fuesen p o r lo d em ás sus m otivos; .pedían ser au tén tico s m ar-
xistas, tra ta r d e m e jo ra r la o rie n tac ió n p o lítica del E stad o so ­
cialista, p ro c la m a r los d e re c h o s d e la cla se o b re ra , to d o ello no es
n a d a fren te al E sta d o , q u e lo es to do. Y d el m ism o m odo que
tra z a el lím ite y la lín ea de la revolució n, d el m ism o m o d o q u e
ju zg a lo que es c o n tra rre v o lu c io n ario , así tam b ié n p o n e en su sitio
a los organ ism os de la rev olución. E s co n o cid a, y es inútil detenerse
en ello, la singular co n fu sió n q u e tiene lu g ar desde 1919 en tre la
p o lític a ru sa y el d esarro llo de la revolución.
¿ E ran los p a rtid o s co m u n ista s a d h erid o s al K o m in te rn agentes
del expansionism o ruso o táctico s de la revolució n com unista? E s
d e m asiad o fácil d ecir c o n desenvoltura: ¡las dos cosas al m ism o
tiem po! N o , unas veces u n a, o tras veces o tra, p e ro siem pre la p ri­
m acía del E stad o , siem p re el m ism o, ya sea m o n árq u ico , fascista,
rep u b lican o o com unista. E n to d o caso, p o r sí m ism o jam á s rev o ­
lu cio n ario , pese a sus d eclam acio nes. E ste E stad o instala sobre su!
pro p io territo rio los organ ism os revolucionarios, así los soviets (que
d e ja rá n p ro n to de existir) y a h o ra los com ités revolucio nario s en
C h in a. E sto s com ités, apo yo de la revolución c u ltu ral, base de una
n u ev a adm inistración, son teó ricam en te espontáneos; en realid ad , su
iniciador es el E sta d o chin o. ¡H ay q u e m arav illarse d e v e r a un
E stad o ex ten d er sobre su p ro p io territo rio el gran o revolucionario !
R ev o lu ció n d o m esticad a, trivializada, b a sad a en ó rdenes y sin so r­
presas. P ero la m ay o r ad m iració n debe p ro v en ir de esta no tab le

223
in versió n, según la c u a l el E sta d o , q u e h a sid o siem p re el o b jeto d el
od io d e las revolu ciones, se h a y a co n v ertid o p u r a y sim plem ente
en la revolució n absolu ta.

* * *

T a n b ella lecció n d a d a p o r el m arxism o n o p o d ía perd erse:


p ro n to to d o s los q u e se c o m p ro m etie ro n en u n p ro ceso rev o lu cio ­
n a rio h iciero n la m ism a asim ilación, y p o r to d as p a rte s el E sta d o
fue el d e p o sitario d e esta v erd ad . L o s tie m p o s h a b ía n ca m b iad o
m u ch o desde m ediados d el siglo X I X , c u a n d o b a sta b a ser acu sad o
a n te u n trib u n a l d e rev o lu cio n ario p a ra ser c o n d en ad o . P a sa ro n
an te to d o la rev o lu ció n fascista y la rev o lu ció n n azi, tan a u té n tic as
co m o las otras. C re a d o ra s d el E stad o nuevo . E n Ita lia com o en A le ­
m an ia fu ero n la d e p o rta ció n y el h a c h a las q u e san cio n aro n el
crim en d e esta r c o n tra la revo lución, es d ecir, ¡co n tra el E stado!
N o h ay q u e o lv id ar h ech o s d e este género: n o h ay q u e o lv id ar
q u e a p a rtir d e l m o m en to d e la asim ilación, el p ro p io E sta d o se
d efin e co m o rev o lu cio n ario , y n a d a p o d rá d e m o stra r q u e n o ló es.
¡Los com unistas p o d rá n g rita r q u e es u n a im postura! ¿ E n n o m b re
d e qu é? E llo s m ism os h a n d a d o el ejem plo . T ito lleg ará a decir
q u e c u a n to m ás c re c e el E sta d o m ás se extiende la revolución. M e
p a re c e bien. ¡Pero no h e pod ido to d av ía e n c o n tra r u n solo criterio
específico d é este E sta d o rev olucio nario ! A m enos que nos dejem os
c a e r e n la tra m p a d e las p a la b ras: “ E sta d o c am p esin o y o b re ro ” , etc.
E sto es, adem ás, p u ro v erb alism o e idealism o, sin n in g ú n contenido.
Sólo el E stad o juzga. Y así, desde lo alto d e su seg u rid ad rev o ­
lu cio n a ria , el E sta d o ch in o p o d ía p ro c la m a r e n ju n io d e 1967 que,
en el caso de Isra e l, los palestin os rep re sen ta b an “ el v e rd ad ero
p u eb lo y la v e rd a d e ra e stru c tu ra dem o crática: la revolució n d em o ­
c rá tic a se rá rea liz a d a p o r lo s p alestin o s” . A d m ira b le a b stracció n e
irrealid ad . ¿L os palestin os dem ó cratas? ¿L os palestin os revolucio ­
n ario s? E s sin iestram en te cóm ico. P e ro no: lo so n en efecto, p u esto
que el E stad o ch in o , g a ra n tiz a d o r rev o lu cio n ario , así los h a desig­
n ad o . S abem os a h o ra d ó n d e está la revolució n, la buena. D efin i-

224
d o n e s de este género a te stig u an so lam en te h a sta q u é p u n to la p a ­
la b ra h a p e rd id o su sentido y su contenido. Y es fácil v e r las
derivaciones que p erm iten llegar a esto, p artien d o de la te o ría le­
ninista d e las reservas d el p ro le taria d o , d e lo co n tra rre v o lu c io n ario
o bjetiv o, etc. P e ro an te e sta pro dig iosa m istificación, acaso h a b ría
que p reg u n tarse si p recisam en te esas teo rías no so n ya tra ic ió n .d e
la rev o lu ció n , no están ya fab ricad as m ucho m ás en fu nción de las
ne cesidades del E sta d o q u e d e la rea lid a d del p ro le taria d o . N o nos
p arem o s en tan b u en cam ino. ¿ P o r qué vam os a o lv id a r la revolu ­
ció n nacio n al? D espués d e to d o , el M a risca l realizó tam b ién un
acto revolucio nario al d e rrib a r la R ep ú b lic a. Y p u esto que la in­
m ensa m ay o ría en F ra n c ia e sta b a c o n tra la p a tria , p ro c la m a r el
v a lo r absolu to d e é sta , ¿no era p a la b ra rev o lu cio n aria ? ¡P ero n o
h ay que b u s c a r razones! E s u n a revolución p o rq u e el E sta d o lo h a
dicho. Y si o tro E sta d o (soviético) dice que n o , eso y a no tien e
im p o rtan cia sino cu a n d o el E stad o soviético p ro cla m a al ch in o co n ­
trarrev o lu cio n ario . L o q u e c u e n ta es ser el m ás fu erte. M ien tras
rein ó el régim en d e V ichy, la rev o lu ció n n acio n al n o d ejó de fu n ­
cio n ar. P e ro a p a rtir d e 1 944 no h u b o y a E stad o de V ichy, es decir,
n o h u b o ya revolución. E n este m o m en to era posible d em o strar
que esta revolución e ra u n a p am em a. ¡Pero no antes! Y del m ism o
m o d o con Stalin. D espués d e su m u erte se d escubre q u e h a b ía
e ch ad o a b a jo la revo lución. P e ro h a sta 1 953, su g o bierno era el
ó rg an o d e ella, su ex p resió n , ¡la ú n ica fo rm a posible!
Y to d o h a co n tin u a d o : la p rin cip al fu n ció n d el E sta d o consiste
en ser, en h a c e r la revolución. E l p resid en te D e G au lle se p ro clam ó
el p rim e r rev o lu cio n ario d e F ra n c ia . L a revolució n es su clim a
no rm al. L a p rim e ra p reo c u p a c ió n del p resid en te M assem b a D e b a t,
cu an d o se le discute, consiste en c re a r u n C o n sejo N acio n al de la
R ev o lu ció n (¡p e ro n o le d io resultado!). E n V ietn am del S u r se
co n stitu y ó en 1 968 u n “ C o m ité g u b e rn a m en ta l d e d esarro llo rev o­
lu cio n a rio ” . C u a n d o los m ilitares brasileñ o s to m a n el p o d e r en 1964
es p a ra a n u n c ia r la a p e rtu ra d e la R e v o h tg a o , y la consig na d el gol­
p e d e E stad o m ilita r arg en tin o d e 1966 es R e v o l u c i ó n . U n o a c ab a
p o r preg u n tarse si q u e d a aún algún lu g ar en el m un d o d o n d e el

225
1 5 , — a . DE LA R E V O L U C IO N .
E sta d o n o sea revolucio nario . L os c o n stitu cio n alistas d e b e rían revi­
sa r su análisis d e l E sta d o , p u es p a rece ser q u e hoy la fu n ció n p rin ­
cip al del p o d e r p o lític o v ig e n te consiste en llevar a b u e n fin la
revo lución.
L a p a la b ra rev o lu ció n se h a p resta d o a todo. Y así, después
del refe ré n d u m d e se p tiem b re d e 1 968, el g obierno d e los c o ro ­
neles d eclara en A te n a s que “ la revolució n, q u e era u n a necesid ad
h istó rica, se h a co n stitu id o d e m o c rática m en te ” . E sta ad m irab le fó r­
m u la u n e todos lo s tem as, el de la necesid ad h istó ric a y el d e la
legitim id ad p o p u lar. T o d a la Iz q u ie rd a se e n c u e n tra aquí. ¡Q uién
h u b iese cre íd o que esto p u d iese e s ta r en b o c a d e coro neles fascistas!
P e ro n o es n uevo. Y ellos p u e d e n d a r efectiv am en te la m an o a la
“ v e rd a d e ra ” Izq u ie rd a , c u a n d o e l gobierno m ejic an o atrib u y e a su
p a rtid o el títu lo d e “ P a rtid o rev o lu cio n ario in stitu cio n al” . T o d o s
se p o n e n d e acu erd o p a ra d e m o stra r q u e la p a la b ra y a n o signi­
fica n a d a .
P e ro ¿cóm o c o m p re n d e r la relació n estab lecid a p o r d o q u ie r en­
tre el E sta d o y la rev o lu ció n , relació n q u e v a h a sta la asim ilación?
S eguram ente en la p ersp ectiv a m arx ista-len in ista se ve claram en te
q u e el E stad o tiene u n a fu n ció n que d esem p e ñ ar h a c ia esa rev o ­
lu ción. P e ro , ¿en o tra s p artes? E llo sólo p u e d e explicarse p o r un
cam b io decisivo q u e c o n ciern e a la m ism a revolució n. H em o s dicho
y a q u e este térm in o h a to m a d o a h o ra en la opin ió n pública u n a
co n n o tació n positiva. P e ro ello n o basta. Se h a ad q u irid o progresi-¡
v am en te la co n v ic ció n d e q u e el m ovim iento revolucio nario es fi·»
n a lm e n te la m ás p ro fu n d a e x p resió n d e la v o lu n tad d el p u eb lo . E l
v o to , in cluso el refe ré n d u m , só lo son rem edios p a ra salir del paso.
D o n d e el p u e b lo se h a e x p re sa d o d irecta, lib re m e n te , h a sido siem ­
p re e n el e m p u je rev o lu cio n ario . Y desde q u e el socialism o se h a
co n v e rtid o e n la id ea m ás triv ia l, la m ás c o m ú n d e n u e stra sociedad
(pues el ú ltim o d e lo s reaccio n ario s se v e o b lig ado a reco n o cer la
validez d e ese socialism o), n o se tra ta sólo d e la R ev o lu ció n d e
178 9 , sino tam b ié n die la d e 1917. L a rev o lu ció n se h a asim ilado p u ­
ra y sim plem ente a la v o lu n ta d del pueb lo . A h o ra bien, vivim os en
la co n v ic ció n d e q u e u n E sta d o sólo tien e valid ez si expresa ia vo-

226
lu n ta d colectiv a. L a leg itim id ad del E sta d o rep o sa, v irtu alm en te, e n
la so b e ra n ía p o p u lar. B a sta a c e rc a r am bas c o rrien te s, y ento nces el
E sta d o ú n icam en te a p a re c e c o m o legítim o si en sus com ienzos se
fu n d a en u n acto rev o lu cio n ario . L o e s to d av ía m u ch o m ás si su
p reo c u p a c ió n p rin c ip al es precisam en te ex te n d e r la revolució n, ac­
tu a r en n o m b re d e la revolució n: entonces no h a y y a falla alguna,
nin g ú n hiatus e n tre el E s ta d o y su p ro p ia legitim idad, c o n sta n te ­
m en te ren o v ad a, n o y a p o r alg u n a v o tació n o referén d u m del que
se p u ed e siem pre d u d a r y q u e sólo expresa la v o lu n ta d del p u eb lo
en u n in stan te , sino p o r la acció n m ism a d el E stad o : si la rev o­
lu ción es la v o lu n ta d del p u eb lo , el E stad o q u e h a c e la revolució n
se e n cu en tra en acu erd o p e rm a n en te c o n su p u eb lo . ¿Silogism o?
¡D e n in g ú n m odo ! R e a lid a d m u ch o m ás c o n c re ta q u e to d as las
teo rías políticas, que rep o sa n so b re la cre e n c ia co m ú n , la adhesión
del c o ra z ó n y lo s tópicos. L o im p o rta n te a q u í es c o m p re n d e r que
son ideas p ro g resiv am en te fo rm a d as e n el c o n ju n to de la opinió n,
p a ra lela s en algún m o d o , sin c o n ta c to rac io n al u n a c o n la o tra,
p e ro que, al en co n trarse en la m ism a p e rso n a , tie n e n esta cohesión
de evidencia m u ch o m ás sólid a q u e to d as las d em o stracio n es. Y
llegam os a la im p erio sa n ecesid ad p a ra u n g o b iern o d e p ro clam arse
revolucio nario : si n o lo h a c e, n o p u e d e y a a p a re c e r a lo s ojos d e l
h o m b re de la calle co m o to ta lm e n te leg ítim o. T a n to m ás q u e este
h o m b re , im b u id o d e la co n v icció n d e q u e la rev o lu ció n es exce­
len te y la ú n ica ex p resió n d e la v o lu n ta d co m ú n , tiene d e to d as
fo rm as u n p o co d e m ie d o ... a to d o s e sto s m o tin es, estas b a rrica d a s,
estas co n d en as a rb itra ria s ..., m ie n tra s q u e si el m ism o E sta d o h a c e
la revolució n, ¡qué tra n q u ilid ad !, se tien e to d a clase d e g aran tías,
o rd en , p ro ced im ien to , plan ific ació n , la rev o lu ció n y a n o tie n e su
ca ra h istérica, so la m en te h e la d a . E l h o m b re d e la ca lle lo prefiere.
A sí, p o r esta vía, la rev o lu ció n se co n v ierte en la esen cia m ism a
d el E stad o . P e ro esta iden tificació n ate stig u a al m ism o tie m p o el
terrib le eng año en q u e vivim os, e sta d ilu c ió n rev o lu cio n aria, v u lg a­
rización , trivializació n, inversión. P u e s bien , ¿p u ed e el E sta d o ser
rev o lu cio n ario ? ¡H ay q u e h a b e r p e rd id o el sentid o d e l E sta d o y d e
la p ro fu n d id a d d e la revolució n p a ra e m p a lm a r do s térm in o s ra-

227
d icalm ente con trario s! “ Im p lic a co n trad icció n , dice P ro u d h o n , que
el go bierno p u e d a jam á s ser rev o lu cio n ario , y ello p o r la razó n
m uy sencilla de q u e es g o b iern o ” 3B. Sí, p o r sup u esto , razó n m uy
sencilla, y n a d a h a ca m b iad o desde P ro u d h o n . ¿ A q u ién se h a rá
c re e r que la d ic ta d u ra stalin iana, la h ip e rd ic ta d u ra m ao ísta, la tec ­
n o cracia actu al, la in co h eren cia a u to rita ria de F id e l C astro son ver­
d a d e ra m e n te rev olucio narias? Pese a las d em ostracio nes de L en in ,
el E stad o es siem pre, d o n d e q u iera que sea (en u n a sociedad so­
cialista o n o ), c u a lq u iera que sea su origen (rev o lu ció n o golpe d e
E stad o ), co n trarrev o lu cio n ario . P u es n o p u e d e q u e re r o tra co sa que
d u ra r, m an ten erse a to d a co sta y lu c h a r c o n tra to d o lo que le po n e
en cu estió n , es decir, c o n tra to d a revolució n. Y si tra ta de p ro v o ca r
la revolució n en o tra s p a rte s, es p a ra ro m p e r el E sta d o adverso:
a c tú a co m o E stad o , ¡y su fo rm a n o c a m b ia nada! “N o hay dos
especies de go bierno, c o m o n o hay d o s especies d e religión: el go­
b iern o es de derech o divino o n o lo es (¡sí!, ¡incluido el castrism o
o el m aoísm o! *17), del m ism o m o d o q u e la religión es d e l cielo o
n o es n ad a. G o b iern o d em o crático (en el b u e n sen tid o , p o r su puesto)
y religión n a tu ra l son dos co n trad iccio n es, a m en o s q u e se p refiera
ver en ellos dos m istific a c io n e s... M ien tras q u e el p u e b lo , en c a d a
revolució n c re ía refo rm ar, según las inspiraciones de su co razó n , los
vicios d e su gobierno, era traicio n ad o p o r sus m ism as ideas; c re ­
yend o p o n e r el p o d e r en sus intereses, lo ten ía siem pre, en realid ad,
en c o n tra de sí. E n lu g ar de un p ro te c to r, se d a b a u n tir a n o ...” .
N o se n ecesita ser a n a rq u ista p a ra co m p re n d er esta rigurosa o p o ­
sición. M a rx estab a tam b ién de acu erd o , y ello n o p u ed e atrib u irse
ú n icam en te al E sta d o burgués. Y entonces se c o m p re n d e el largo
c am in o que h a rec o rrid o la op in ió n en esta d ecad en cia de la re­
volución .

• * *

Idées générales
de la révolution au X I X e siècle.
18 E s t a c i t a y la s s i g u i e n t e s e s t á n t o m a d a s d e Pr o u d h o n :

17 L a s p a l a b r a s e n t r e p a r é n t e s is s o n e v i d e n t e m e n t e a ñ a d i d o s p e r s o n a le s .

228
E s ta trivializació n p o lítica d e la rev o lu ció n c o m p o rta la triviali-
zació n del m ito rev o lu cio n ario en sí. N o se tra ta so la m en te de un
verb alism o rev o lu cio n ario en opo sició n c o m p le ta c o n la realid ad de
la c o n d u cta , sino tam b ié n de la c re a c ió n d e u n universo m ítico e n
el q u e se evoluciona con facilidad, así com o d e la co nfu sión de
la revolució n c o n c u a lq u ie r cosa, y entre o tra s la R ev o lu ció n .
E x a m in a re m o s estos tres hechos sucesivam ente. E l p rim e ro , el
m ás superficial, se o b se rv a en cie rto s o rganism os p a te n ta d o s d e la
revolució n, y que, g en eralm en te, cu an d o su vigor decrece, c o n tin ú a n
h a b la n d o in d efin id am en te d e la revo lución, m ie n tras q u e su co m ­
p o rtam ien to es u n m en tís a su p a la b ra. E l ejem plo m ás flagrante
es el d e la C . G . T . H a r á p ro n to veinte a ñ o s q u e esta asociación
lleva u n a po lítica p erfectam en te co nfo rm e a su ser, es decir, refo r­
m ista y b u ro crá tic a. Se co n o c e b ien el d ra m a de la c o n fed eració n ,
co m o de m uch os otro s organism os del m ism o género : a m edida
q u e v an creciendo, n ecesitan cu a d ro s co n firm ad o s; é sto s hacen del
sin dicalism o u n a c a rre ra , se co n v ierten en b u ró cra ta s. Y n o p uede
ser d e o tra form a: el n ú m ero d e a d h erid o s y la com plejidad de las
op eracio n es im plica p erso n al perm an en te. A d em ás, estos sin dicato s
so n llam ad o s a p a rtic ip a r en o p eracio nes económ icas c a d a vez m ás
difíciles (el C o n se jo económ ico, y luego la C o m isió n d e l P la n de
D esarro llo ). D e ah í q u e se a necesario que sean rep resen tad o s p o r
ex p erto s, sin lo c u a l su p a la b ra no sig nificaría n a d a , su in co m p ete n ­
cia a n u la ría la particip ació n . P e ro estos expertos evidentem ente no
so n pro le tario s. T ra ta n el p ro b le m a económ ico co m o sindicalistas:
tam p o co son rev olucionarios. D ich o de o tra fo rm a, to dos los c u a ­
d ro s p ie rd e n a la vez la c a lid a d o b re ra (incluso si son d e o r ig e n
o b rero ) y su espíritu revolucio nario . E sta es la situ ació n d e la
C . G . T ., y esto se ac en tú a a m ed id a q u e su fu n ció n crece, que
es reco n o cid a co m o el in te rlo c u to r v álid o , el rep re sen ta n te m ás c u a ­
lificado de la clase o b rera , y que, p o r ta l razó n , n o d e ja de estar
en diálogo c o n el p o d e r, en tra n d o pro g resiv am en te en el ju eg o de
lo que se llam a la d em o cracia org an izad a. P u es, tan to en sus es­
tru c tu ra s com o en su estrategia, la C . G . T . es llev ad a progresiv a­
m ente a ser p u ra m e n te refo rm ista y a n o p o d e r y a p o n e r en cu es-

229
tió n las estru c tu ras d e la sociedad o el E sta d o ;n las q u e p articip a.
P e ro co m o p a n ta lla ante esta realid ad , se despli jg an u n a fraseología
rev o lu cio n aria y u n a in transigencia ap aren te . L a clien tela d e la
G. G . T. es sin d u d a la p a rte m ás ex trem a d e la cla se o b rera fra n ­
cesa. Y esta clientela im p o n e u n cierto estilo v erb al, si n o de
acción. E s preciso q u e la C . G . T . c o n tin ú e c o n d e n an d o el c a p i­
talism o, p ro cla m a n d o la lu c h a de clases, p red ic an d o los ventu rosos
d ías venideros, an u n cia n d o la to m a del p o d e r p o r el p ro le taria d o
y am en azan d o c o n la h u e lg a general, sin lo c u a l la m ay o r p a rte
d e su clien te la d esap a re ce ría : es m an te n id a , en este verb alism o re ­
volucionario, p o r sus a d h erid o s q u e a g u a rd a n y e sp eran to d av ía el
g ran día. P e ro no es so la m en te el em puje d e la b ase lo que le h ace
h a b la r así, es tam b ién el d o g m atism o com unista. L a C . G . T . es
co m u n ista, es v an o d iscutirlo. A h o ra bien, el co m u n ism o se p re ­
se n ta to d av ía com o la in tran sig en cia rev o lu cio n aria ab so lu ta. H a y
p rin cip io s q u e m an te n er, u n v o cab u lario y a clásico q u e utilizar.
E ste v o cab u la rio , d e u n a g ran violencia, n o tie n e y a co n ten id o
algun o: está p e rfe c ta m e n te estereo tip ad o . Se p u e d e p erfe c ta m e n te
n o le e r y a las d eclaracio n es oficiales d e l secreta rio d e la C . G . T .,
c o m o tam p o c o las d el se cretario d el P . C ., d e a n tem an o se sabe
lo q u e h a y en ellas. Se p u e d e ig u alm en te h a c e r el ju eg o al q u e m e
h e d e d ic a d o h a c e tiem p o : to m a r las p ro cla m a s d e la C . G . T . c a d a
d o s o tre s año s, se re p ite n id én tic am en te, ap en as se h a c e alusión
a la c ircu n sta n cia , a la c o y u n tu ra (sería d elicad o , d a d o q u e c o n re ­
lac ió n a lo s h ech o s, a la c o y u n tu ra , el c o m p o rtam ie n to d e la
C . G . T . es refo rm ista ). L o im p o rta n te es la p ro cla m a c ió n ritu a l
d e q u e la C . G . T . es rev o lu cio n aria , age nte d e la lu c h a d e clases,
y tra b a ja p o r la u n id a d d e l p ro le taria d o . E l d o g m atism o co m u n ista
se tra d u c e en u n a serie d e “ slogans” q u e es im posible evitar: a h o ra
b ien , esto s “ slogans” re sp o n d e n a las exigencias d e la clien tela, es
d e c ir ..., así, la rev o lu ció n sobrevive en el v o c a b u la rio en p erfecta
c o n trad icció n c o n el co m p o rtam ie n to . P e ro u n ú ltim o h e c h o in duce
ig u alm en te esta situación: la d eb ilid ad real d e la Izq u ie rd a política.
E n la m ed id a m ism a e n q u e lo s grupos políticos d e izq u ierd a son
p rác tic a m e n te in cap aces de ac tu a r, d e h a c e r la revolució n o incluso

230
d e a seg u rar u n relev o p o lític o , p o r falta de h o m b res, d e v o luntad
rev o lu cio n aria , d e análisis c o rre c to d e la situ ació n , d e estrate g ia ,
en la m ed id a en q u e está n p erfe c ta m e n te d e sp ro v isto s d e to d o , la
g ra n c o m p en sació n (¡y n o es so lam en te un vicio francés!) es h ab lar.
L a s p a la b ras d a n la sensación d e q u e la c o sa existe a l m en o s en
alguna p ro p o rció n . C u a n to m ás im p o ten te es esta Izq u ie rd a política
m ás se p ro cla m a in tran sig en te y llev a el discu rso rev o lu cio n ario a
sus extrem os. A h o ra b ien , la C . G . T. se en c u en tra estrech am en te
lig ad a a la Iz q u ie rd a p o lítica, c o m p a rte su su e rte y sigue su des­
tin o , p o r e l h e c h o m ism o d e q u e h a a b a n d o n ad o su especificid ad
sindical, de o rg an izació n , de objetivos y d e d o ctrin a. D esd e el
m o m en to en q u e ren u n ció a la in d ep en d en cia y se politizó, en que
rec h a z ó el anarco sin d icalism o , n o p o d ía m en o s d e d e p e n d er de la
Iz q u ie rd a p o lític a y c o m p a rtir su im potencia. E llo c o n d u jo entonces
a la C . G . T . a la e x tra ñ a d ic o to m ía e n tre exigencias c o n c re ta s m uy
m o d erad as, razo n ab les, b a se d e d iscusio nes, y u n lenguaje te m ­
pestuoso. E s difícil h a c e r rep o sa r p o r m u ch o tiem p o sobre p rin ­
cipio s rev o lu cio n ario s a b so lu to s reclam acio n es d e d e ta lle , q u e d a n
alguna satisfacción m aterial. P e ro es m u y c ie rto q u e lo s h ech o s, las
actitu des d o m in an so b re e l ritualism o v erb al. A l estu d iar la
“ c o n tra d ic c ió n m ilita n te ” , D . M o th é h a b la d e la ru p tu ra d el len ­
gu aje sindical: “ E l sin d icato gestio na la c o n te stac ió n y la reivindi­
cación. P o r este h ech o , co m o gestor, tien e u n a fu n ció n d e u n a
n a tu ra le z a diferen te a la d e lo s tra b a ja d o res, lo s cu ales n o gestio nan
n a d a en absolu to. E l sin d icato está esp ecializad o en la solució n de
p ro b lem as p a rtic u la re s ... E s ta sociedad sin d icalista e m p le a u n len ­
gu aje d e so b re en ten d id o s q u e h a c e aflo rar, m e d ia n te p eq u eñ o s to ­
qu es, lo s p ro b le m as reales. D e u n lad o , se tien e u n len g u aje tan
ce rc a n o a la rea lid a d q u e h a d a d o y d a to d av ía u n arg o t e x p re ­
sivo y viril; d e o tro , u n m o d o d e expresión q u e está m arc ad o p o r
la rep u lsió n d e lo r e a l... E l sindicato e stá d e sg arrad o p o r la c o n ­
tradicció n: o p o n erse a u n a sociedad d e c la se y c o la b o ra r co n e lla ...
E n los países m o d ern o s, el sindicalism o no tien e objetiv o fu n d am e n ­
talm e n te d ife ren te d e l d e la so cied ad en la q u e v iv e ... Incluso si
se p rete n d e q u e el a u m e n to d e l nivel d e v id a d e lo s tra b a ja d o res

231
es un “ slogan” m istificador p o r p a rte de los E stad o s, es preciso
re c o n o c e r... que lo s E stad o s se h a n o rien tad o h a c ia este o b je tiv o ...
P ero , ¿puede crearse u n a ideología que repose esencialm ente sobre
la rap id e z d e l d e sarro llo del nivel d e vida? Y , sin em bargo, las
diverg encias en tre los E stad o s y los sindicatos está n esencialm ente
en este p u n to ” *
18. D a d a esta im p o sib ilid a d ..., se reem p laza la ideo­
logía p o r un v o cab u lario y fo rm as ritu ales a las que se red u ce
to d a la revolución.

* * *

E n un g rado lig eram en te m ás p ro fu n d o (p ero en el q u e , p o r


lo d e m á s, se en c u en tra tam b ié n la explicación d el fen ó m en o de
adh esió n , de creencia, que persiste en las tro p as sindicalistas h acia
la fraseología sin co n ten id o n i realid ad q u e in d ic áb am o s m ás arrib a)
en co n tram o s la existencia d e u n a especie d e m ito logía rev o lu cio ­
n a ria que se resp ira en cierto s m edios, casi inco nscientem ente, y que
c o n d u ce a actitud es de evidencia. F r. B o u rric a u d h a analizado m uy
fin am en te esta im p o stu ra en A m é ric a L a tin a . E s tá c la ro , es evi­
d en te , q u e A m é ric a L a tin a e stá en u n a situ ació n o b jetiv am ente
rev o lu cio n aria , que está re p le ta de revolucio nes, q u e está p re p a ra d a
p a ra inclin arse h acia la rev olució n: a h o ra bien , to d o ello difundido
p o r la p ren sa, m an ten id o p o r innum erables textos de intelectuales
es un m ito p u ro y sim ple. “ N o h ay p reju icio m ás difundido que
la oposición de un p aís oficial constitu ido p o r u n a cam arilla ciega,
u n a o lig arq u ía egoísta, y u n p aís real en estado de reb elió n la ­
te n te ” 19. E sta creencia, esta adhesión de evid encia conduce forzo­
sam ente a equivocaciones y a in te rp reta cio n es ridiculas: en p a rtic u ­
lar, estam os a h o ra h a b itu a d o s a co n sid erar c u a lq u ie r sublevación
cam p esin a, c u alq u ier m o tín estudiantil com o signo, p reám b u lo , co ­
m ienzo d e la revolución. E l m ito , al ten e r u n c a rá c te r de creencia
indiscutible y de glo b alid ad , p erm ite a la vez la in te rp reta ció n y

18 M o t h é , D .: M il it a n t c h e z R e n a u lt, pâg s. 105-138.

232
18 F r . B o u r r ic a u d : P o u v o ir e t s o c ié té d a n s le P é r o u c o n te m p o r a in , 1967.
la clasificación. D esd e el m o m en to en q u e se vive en el m ito rev o ­
lu cio n ario , de u n lad o to d o s los hechos so n in te rp re ta d o s a través
d e este crista l de c o lo r (y a veces d e fo rm an te ), y d e o tro , son
to dos clasificados en relació n c o n el esq u em a rev o lu cio n ario in ­
clu id o e n el m ito . L o s m edios rev olucio nario s (p o r ejem plo, en
F ra n c ia , el P . S. U ., to d o s lo s gru p o s d e ex tre m a izquierd a) p re ­
sen ta n sem ejanzas n o tab les c o n los m edios religiosos, en p a rtic u la r
en este c am p o : se vive en el m ito , com o si la revolución fuese
algo to ta lm e n te n a tu ra l (p a ra los m edios religiosos: co m o si D ios
y la fe fuesen algo to ta lm e n te n atu ral). O c u p a tal sitio en el c o ­
razó n y el c ereb ro , q u e to d o es rec o n d u cid o a ella sin nin g ú n
esp íritu crítico n i d iscernim iento d e o rd en alg uno. Se h a convertid o
en evidencia. E v id en cia fo rm al, p o r sup u esto , ¡p uesto que no está
ahí! P e ro evidencia ta l que n a d a p u ed e serle y a ex tra ñ o o lejano.
T o d o está p rese n tad o o in te rp re ta d o en el sentido d e la revolució n,
a u n cu a n d o n a d a lo a n u n cia y h a y a que a trib u ir los hechos p o r
los q u e u n o se in te resa a u n a co n stelació n m uy diferen te. E v id en ­
tem en te, y a no es n ecesario p ro b a r n a d a , n i co n o c er n a d a d e lo
real: el m ito reem plaza a la realid ad. D a n d ie u su b ray a h a sta q u é
p u n to es ésta la actitu d de reform istas que se h acen la ilusión d e
“ que un reform ista, u n evolucio nista p u e d a , ju g an d o a volu n tad
c o n el em pirism o o m ás b ien co n la dialéctica hegeliana, utilizar
cierto s factores de reb e ld ía p a ra hacerse ilusión a sí m ism o y h a c er
ilusión a los dem ás; ya h ab le de clase, de raza, de grupo, ya
evoque co nflictos parciales, m otines sangrientos, golpes de E stad o ,
destru ccio n es o co n stru ccio n es m asivas, no so n m ás que atrib u to s
externos d e la revolució n, p erd id o s, ex trav iad o s en u n c u a d ro que
no es re v o lu c io n a rio ...” 20. S obre to d o es p reciso co m p re n d er h asta
q u é p u n to estas realid ad es indiscutibles, esta p a lp ita c ió n revolucio ­
n a ria p erm an en te, este m éto d o universal de co m p ren sió n , en n a d a
son u n a actitu d rev o lu cio n aria , u n a d ifu sión del p en sam ien to , u n a
p rep a ra ció n p a ra la acción, u n enfo que de la revolución. T o d as
estas fam iliarid ad es c o n la revolució n la h a c en h u ir. E lla es h u rañ a .

D a n d ie u , o p . c it., pág. 169.

233
E stam o s en e l m ito (el m ito p o lítico , ¡él n o es h u rañ o !), es decir,
d e n tro d e este co n tex to , al n iv el d e la p ro p a g a n d a , y d e la m en ti­
ra , d e la ilusión fin alm ente. C u a n to m ás se m ece u n o en la ilusión
rev o lu cio n aria , c u a n to m ás se u tiliza su lenguaje y sus co n cep to s,
m ás se d e stru y e la p o sib ilid ad real d e la rev o lu ció n p o r m edio de
la trivializació n.
* * *

E n el m ism o o rd e n d e id eas, la trivializació n se revela p o r


la c o n fu sió n e n tre la rev o lu ció n y m u ch o s o tro s acontecim ientos.
E l ejem p lo m á s sencillo h o y es la d escolonizació n. P a rec e d e to d o
p u n to evidente q u e d esco lo n izació n e n tra ñ a la rev o lu ció n , e incluso
que se identifica c o n ella. A l fin al d e lia R esisten cia, tom am os com o
consigna: “D e la resistencia a la rev o lu ció n ” . E llo significaba un
paso, u n a tra n sfo rm ac ió n , u n c am in o a h a c er, y , p o r consiguiente,
una distancia. N o e ra evidente q u e p erseg u ir y e c h a r a los alem an es
debiese p ro d u cir u n a revolució n. Só lo era p reciso p re p a ra rse , u n a vez
h ech a la lib eració n , p a ra a p ro v e c h a r circu n stan cias, la ap arició n d e
nuevas fu erzas políticas, so lid arid ad es, org anizaciones, ideologías fo r­
jad a s en c o m ú n d u ra n te tre s año s, p a ra in te n ta r u n a revolución.
E sta esp eran za fracasó , p e ro el análisis era b ueno. L a R esistencia
e ra v icto ria so b re el nazism o, n o e ra u n a revolución. A h o ra , al
co n tra rio , la d esco lo n izació n es la rev olución.
E stu d iarem o s m ás ta rd e la validez de esta afirm ación: su b ray e­
m o s solam ente que esta asim ilación ex p resa la trivializació n d e la
id ea de revolució n c o m ú n a los occidentales y a los d e m á s pueblo s.

3. L A T E O L O G IA D E L A R E V O L U C IO N 21

H em o s llegado a la ú ltim a e ta p a de n u e stro estudio sobre la


triv ialización. L o s in telectuales cristian o s se m eten en la revolución.

a H e a q u í u n a p e q u e ñ a b i b l i o g r a f ía s o b r e l a c u e s t ió n : Ég lise et société,
l ’Éthique sociale chrétienne, 1 9 6 6 ; R i c h : Glaube in politischer Entscheidung,

234
E n los terren o s po líticos, sociales, económ ico s, lo s in telectuales cris­
tian o s h a n to m ad o la co stu m b re d esd e h ace dos siglos d e llegar ta r ­
de. E n ge neral, se a p ercib en d e los fen óm enos c u a n d o éstos se h an
a cab ad o . S e h a n ap ercib id o d e la im p o rta n c ia d e la c la se o b rera
cu a n d o é sta co m e n z a b a a d e c lin ar y se a n u n c ia b a n , m ás o m enos
p ro n to , im p o rta n tes dism inucio nes. L o s in telectu ales cristian o s se
ap e rc ib e n d e u n h ech o d e este o rd en cu a n d o se h a c o n v ertid o en
evidencia, c u a n d o ciega, to d o el m un d o h a b la d e él y, en definitiva,
y a n o es sino u n tó p ico . C o m o se h a n d a d o c u e n ta d e sd e hace
ve in te añ o s d e su c a rá c te r resu elta m en te re ta rd a ta rio , se h a asistido
a do s agitacion es típ icas: a n te to d o c u a n d o se a d h ie ren a u n a d e es­
tas posiciones u ltratriv iale s, tra ta n d e sin g u larizarse to m an d o u n a
a c titu d extrem ista: m ie n tra s q u e to d o s c re e n e n lo q u e a c a b a n d e
d e scu b rir h a c en p ro cla m a s u ltra s p a ra n o q u e d a rse al m argen. Y
así, b ru scam en te, p a sa n d e la ig n o ran cia a la m ás ex tre m a ex al­
tación, d esp recia n d o to dos los facto res d e fondo. E n segun do lu g ar,
tie n en la ten tació n a p recip itarse en to d as las nov ed ad es, sean las
q u e sean, p recisam en te p a ra esta r seguros d e n o ev ita r la cu estió n
im p o rta n te. Se les ve entonces a d o p ta r las p o stu ra s m á s so rp re n ­
den tes, las m ás ab erran tes: su p reo c u p a c ió n es a tra p a r el tre n , p e ro
com o no están p re p a ra d o s p a ra u n a reflexión d e este o rd en , co m o
so n inocentes, to m an reg u larm en te u n espejism o p o r la realid ad , y
se p rec ip ita n sobre el espejo co m o las alo n d ras que lo h a n c o n fu n ­
d id o c o n el sol. P o r este m otivo, sus p o stu ra s de v a n g u a rd ia son
b ro m a s pesadas q u e m uy reg u larm en te les lle v an a d e ja r d e lad o
p ro b le m as decisivos d e la sociedad. P ese a su vanguardism o* c o n ti­
n ú a n siendo siem pre lo s últim os e n d arse c u e n ta d e q u e p a sa algo.
M u y p a rticu la rm e n te los tra b a jo s de la co n feren cia ecum énica Ig le ­
sia y So ciedad (1 9 6 6 ) son cara cterístico s d e estas dos ten dencias.
C u a n d o la desco lo n izació n h a acab ad o , los in telectuales cristian o s
h a c en dem agog ia y se co n v ie rte n en d escolonizadores deliran tes.

1962; “Théologie de la R évolutio n” , núm ero especial de C hristianism e so­


cial, 1967; “Fo i e t R évolu tion” , F rè re s du Monde, nvim. 51, 1968; G o i x w i t -
z e r , L o c h m a n n , S h a u l l : Une théologie de la révolution, 1968; C a r d o n n e i .:
Dieu est m ort en Jésus-C hrist, 1968.

235
C u a n d o u n gru p ú scu lo terro rista lan za un m an ifiesto, lo co n fu nden
c o n el M anifiesto d e M a rx , y se p rec ip ita n p a ra se r los prim ero s.
D esg raciad am en te , tres m eses m ás tard e , no se h a b la ya de ello. E n
o tra s p a la b ras, v er a los in telectu ales cristianos in teresarse en un
p ro b le m a es testim onio m u y seguro de la trivializació n d e este p ro ­
blem a. L o m ism o c o n la revo lución. D esde h a c e c u a tro años, y a
n o h ay o tra c u e stió n , y las m anifestaciones recientes h a n c o n firm a­
d o esta co rrien te 22. Y así los intelectuales cristian o s se a p asio n an
h o y p o r la revolució n, y c a d a d ía la in fo rm ació n v ierte en las igle­
sias ce n te n a re s d e noticias sobre to d o s los acto s revolucio nario s que
se p ro d u ce n en el m undo.

* * #

E n realid ad , ¿cóm o y p o r qué estos cristianos h a n sido c o n ­


d ucid os a este p u n to ? P arece ser que el cam in o es m uy sencillo.
C o n su confo rm ism o h ab itu al, los intelectuales cristianos h a n a d o p ­
tad o de la ideología y lia fraseo lo g ía socialistas que llevan p o r todas
p artes. H a b la n tra n q u ila m e n te de clase, y lo explican to d o p o r las
relacion es de clase. P o r o tra p a rte , h an sufrido la co n tam in ació n de
la p o litización de n u e stra sociedad. E n la m ed id a en q u e el E stad o
lo h a invadido todo, todo en efecto se h a c o n v ertid o en político. D e
ahí que p a ra ellos el p ro b le m a n o sea la vida del h o m b re , sino la
tran sfo rm ació n d e la sociedad. L a gran c u estió n es la E tic a Social y
el fu n d am en to teoló gico d e lo q u e pasa efectiv am ente en la so cie d ad
m o d ern a. “N o p o d rá h a b e r o tra solució n q u e la solució n p o lític a ” ,
p ro c la m a el M an ifiesto del C le ro d e la regió n p a risin a de m ay o d e

22 E n realid ad h a habido ya un pensam iento cristiano sobre la revolución


m ucho antes. ¿D ebem os re c o rd a r a Tom m y F a llo t h a c ia 1900? Y yo creo
hab er sido en 1946 (P ré se n c e a u m o n d e m o d e r n e ) u n o de los prim eros en
haber fo rm ulado u n a teología d e la revolución, aunque totalm ente distinta
de la que ah o ra hace fu ro r. Igualm ente, es bastante m o lesto leer en todas
es'as obras sobre la R evolución que la Iglesia h a sido siem pre conservado ra:
es u n a ignorancia histó ric a fabulosa, pues se puede d ecir que en todas las
rebeliones y revoluciones desde e l siglo IV a l X V in i, la Iglesia bien en su
clero, bien m ás raram en te en sus autoridades, y to davía m ás raram ente en su
cuerpo, h a estado presente. H istóricam ente u n a parte del clero h a estado
siem pre del lado d e lo s po b res en rebeldía.

236
1968 , pues la especificidad de los cristianos consiste en tra n sfo rm ar
la situació n d e h ech o s en v a lo r y en p ro m o v e r la justificación de
la ne cesidad. Se tiene derech o a m uy bellas de claraciones: “ T o d o
se ju eg a al nivel de lo po lítico y lo e c o n ó m ic o ... (¡fijém onos bien
en ese t o d o ! . . . ) , si la dim en sió n histórica d el h o m b re se expresa d e
m an e ra específica en lo p o lític o , el len g u aje d e l h o m b re c o n D ios
deb e asu m ir ex p lícitam en te esta d im e n s ió n ..., la o ració n , la teología,
la p red ic ac ió n sólo p u e d e n ser p o lític a s” 2a, es u n a d eclaració n en tre
cien. P e ro , ev id entem ente, desde el m o m en to en q u e to d o es p o lí­
tica (en q u e se a d a p ta este a d m irab le tó p ico insensato , en el sentid o
etim ológico), h ay q u e sa b er q u é política: y se tien e, en el g ru p o
d e estos cristian o s rev o lu cio n ario s, la resp u esta esp erad a: d em o stra­
ció n im placable de que n o p u ed e h a b e r m ás q u e u n a sola actitu d
co n fo rm e al cristianism o (¿cuál?): el socialism o. “ E l cristian ism o
no p u e d e ser o tra co sa q u e revolucio nario . E n la c o y u n tu ra actu al,
en el p u n to en q u e e stá n la investig ación y la experiencia h u m an as,
la revolució n p a sa p o r la id ea socialista. E l c ristia n o d e h o y no
p u e d e ser o tra cosa q u e socialista” 2324. E n rea lid a d , p a ra lle g ar a esta
co n clu sió n al térm in o de u n d esarro llo m arav illo sam en te casuístico
y un ilineal, el a u to r h a b ía p a rtid o de su p resu p u e sto socialista, que
h a b ía resp irad o con el a ire del tiem po. E s inútil m u ltip licar las ci­
tas: son de u n confo rm ism o so rp ren d en te.
P e ro a p a rtir d e esta ad h esió n sociológica al socialism o am b ien ­
te se c o n stru y e, com o debe ser, to d o un sistem a d e justificaciones.
E stas resu ltan de la aplicación del p e n sam ien to de M a rx al c ris­
tianism o (¡pues no hay q u e o lvid ar q u e éste es u n tra b a jo de
clérigos!). Se desp ed aza Iglesia y C ristian ism o gracias a u n m arx is­
m o p o r lo dem ás b a sta n te g ro seram en te co ncebido. Si algunos cris­
tianos no están de acu erd o con la revolució n es p o rq u e tie n en “ arg u ­
m entos de o rd en ideológ ico que se no s dice que son teológicos y que
de h ech o sólo son exp resiones de u n a Iglesia sociológicam ente lo-

R .: “D ieu et le langage” , en F o i e l R é v o tu tio n .


23 D o m e r g u e ,
M .: “U ne m oral« Ohrétienne pour l’action révolutio nnaire” ,
24 B l a i s e ,
ib íd . Y el citado M anifiesto añade: “Q uerem os ser plenam ente solidarios de
la contestación de un m undo en el que el hom bre es sacrificado al 'beneficio
y al dinero en un sistem a cap italista.” C iertam ente, ¡sólo se ve una cara!

237
c a liza d a ” 2B. A sí, la teología (¡la de los o tro s seguram ente!, p u e s la
teología de los cristian o s revolucio nario s es u n a v e rd a d e ra teología,
¡no salid a de un m ed io sociológico!) n o es m ás q u e u n a ideología.
Y ésta no es o tra cosa que el resu ltad o del sociologism o de la
Iglesia (así rec o n d u c id a a su dim en sió n h u m an a ). T o d a la teología
es u n a c o n stru c ció n b u rg u esa. -Las d em o stracio n es son so b re to d o
del P a d re C a r d o n n e l*
26: la gracia es la teología d e u n a econom ía
de escasez, D io s es calificad o d e S eñor a c a u sa d e u n p ate rn alism o
burgués, la p e rso n a es el p ro d u c to del individualism o igualm ente
burgués, la v id a e sp iritu al es u n a desviació n del m u n d o (ideología
de la clase d o m in an te), la salv ació n es la expresión de u n a e co n o ­
m ía de com petición, etc. P o r e-1 co n tra rio , el m ism o P a d re C a rd o n ­
nel no p a re c e d u d a r d e q u e sus d eclaracio n es so b re el V e rd a d ero
D io s y su teolog ía d e las relacio n es h o riz o n tales n o so n m ás que
u n calc o (¡sin n in g ú n fu n d am e n to bíblico que lo apoye!) d e l so ­
ciologism o am biente. Se p u e d e fin alm ente d iscern ir u n a terc era in ­
flu encia en el sentido d e esta te n ta ció n rev o lu cio n aria: el p án ic o
d e los cristian o s de n o d e sem p eñ ar y a su p a p e l en la h isto ria .
E sta h a to m ad o tal im p o rta n c ia que to d o d eb e s e r relacio n ad o co n
ella. Si n o se está en el sentido d e la h isto ria, se e stá p erd id o . P e ro
e n to n ces h a y q u e p re c ip ita rse en la acció n rev o lu cio n aria , p u esto
q u e sólo ella tien e seg u rid ad d e h a c e r h isto ria.
P o r lo dem ás, n o h a y u n a o rien tació n so la en tre estos cristian o s
rev olucio nario s. D e ja re m o s d e lad o lo s cristian o s q u e, desde el
p rin cip io d e l c ristian ism o , h a n a firm ad o q u e éste a p o rta b a u n fer­
m en to irreem p la zab le e n la so ciedad, q u e m o d ific ab a relaciones y
estru c tu ras. N o no s in te resa n aq u í, p u e sto q u e p a ra ellos la o b ra
d e tra n sfo rm a c ió n (q u e se p u e d e ca lific ar d e rev o lu cio n aria ) es c o n ­
secu en cia de la fe, e l re su lta d o d e la in terv en ció n d e D ios, y, en
definitiva, es sólo secu n d aria en tre m u ch a s o tra s o b ras y c u lm i­
n ació n d e u n acto p rim e ro q u e es la co n sag ració n a D ios. N o hay,
pu es, u n a po sición rev o lu cio n aria de p rin cip io , p rep o n d e ra n te en
relació n con la v erd ad rev elad a o con la vida espiritual. T am p o co

* F r è r e s d u M o n d e , níim. 51, pág. 65.

238
26 C a r d o n n e l : “P a s de R évélation sans révolu tion” , ib íd .
h a y u n a actitu d n u e v a y p a rtic u la r d e n u e stra sociedad. D ecir en
esta p e rsp ectiv a que el cristianism o es rev o lu cio n ario n o es p a rtic i­
p a r en n a d a e n la trivializació n d e la revolució n. E n tre n u estro s
cristianos m o d ern o s rev o lu cio n ario s se p u e d e n d istin g u ir dos g ran ­
des co rrien tes.

E n c o n tra m o s, a n te to d o , lo s teólog os d e la revolució n. D a d o


que hay revolució n en el m u n d o , qu e, desde un p u n to de vista h u ­
m an o , las revo luciones p u e d e n p a re c e r leg ítim as, ¿no se p u e d e hacer
la teo lo g ía de las revolu ciones, en co n trarles u n a relació n c o n el
cristian ism o , que no debe c o n tin u a r siem pre ligado a los p oderes
establecidos? A q u í, p u es, no es ya cu estió n de la especificidad de
u n a v o lu n tad rev o lu cio n aria c ristia n a 27. M a licio sam en te d iría que se
I tra ta de d esp ro v eer al cristianism o, a lo s ojos d e los m ov im ientos
revolucio nario s, de sus antiguos confo rm ism os, de sus relaciones
c o n el E sta d o , el cap italism o , la colonización, etc.
P a ra resu m ir m u y su c in ta m e n te las g ran d es lín eas d e este p en ­
sam iento, digam os que h ay en p rim e r lu g a r u n a especie de c o n ­
vicción de qué D io s está m etid o en el m ovim iento rev o lu cio n ario d e
los tie m p o s m o d ern o s (es la v ieja posición, p e ro in v ertid a, según la
cual los acon tecim ientos h istó ric o s so n acto s d e D io s: “ ¡gesta D ei
p e r F ra n c o s!” ). P o r o tra p a rte , se adm ite que el m u n d o tal co m o
es, es expresión d e p e c ad o , y “ en el seno d e la n eg ació n rev o lu cio ­
n a ria d e esta rea lid a d p e c a d o ra se h a c e au d ib le el “N o ” d e D io s
en el te rre n o so cial” . T a m b ié n a q u í es la p o s tu ra sim p lem en te in­
v e rtid a de la tra d ició n según la cual el G o b ie rn o estaba encargado
de yu g u lar el d e sb o rd a m ie n to del pecad o , y el o rd en establecido
p o r el E sta d o e ra p recisam en te la ex p resió n del “ N o ” de D ios al
I ------- sostenido en Présence au monde moderne y se en cu en tra en
otros, com o G erbe (C hristianism e et révolution, 1963), dem ostrand o que la
27 L o h e
I
m o ral de Jesrús es revo lucion aria, y e n B orovoi, que considera que la re­

e s l a prueba c o n c r e t a de u n a revolución espiritual ( B o r o v o i : Râle de la


volución radica en el A rrepentim iento y en el N u ev o N acim iento, y que

Théologie dans les révolutions sociales de notre temps).

r 239
t,(

T\ J .· .

«■l·!
d eso rd en , la violencia, etc. “ E l crey en te e stá au to rizad o a lle v ar u n a
ex istencia rev o lu cio n aria y a c o n trib u ir a las tran sfo rm acio n es d e
u n m u n d o que se h a h e c h o rev o lu cio n ario .” A sí, u n a vez m ás, el
m u n d o d icta al c ristia n o su co m p o rtam ien to : p u e sto que está su­
m ergido en u n a so cied ad e n la q u e el m o v im ien to rev o lu cio n ario
es im p o rtan te, ¡es n ecesario q u e se alin ee en él! Y el crey en te d eb e
atestig u ar que “ la esen cia de la rev o lu ció n n o es o tra co sa q u e la
irru p c ió n de la so b eran ía d e D io s en e l m u n d o ” . Se ve q u e esta
fó rm u la es o p u e sta a la o rie n tac ió n según la cu al el cristian ism o
es p o d e r revolucio nario .
E l p rin cip al in té rp re te d e esta c o rrien te d e p en sam ien to , a p a rte
de R ic h , es Shaull. A sus ojo s, el h e c h o m ás im p o rta n te d e este
tie m p o es el h ech o revolucio nario ; el en fren tam ien to d e g rupos, d e
razas, d e clases q u e se p ro d u c e e n el m u n d o en te ro m an ifiesta que
la revolució n social es el p ro b le m a p rin c ip al, p u es p ien sa é l q u e
n u e stra sociedad es de u n a e x trem a m aleab ilid ad , y la s técnicas
a b re n p a ra to d o s las p o sib ilid ad es d e “ju sticia y d e b ien e star” . L a s
estru ctu ras sociales son c a d a vez m en o s estables, p o rq u e p ie rd e n su
c a rá c te r sagrado, y se asiste a la eclosión d e m ovim ientos m esiánicos
que se p ro p o n en lib e ra r al h o m b re d e to d o lo que le esclaviza y le
de shum aniza. D a d a esta situ ación, Shaull estim a que “ la revolución
es n u e stra su e rte ” , p o r lo que tenem os que e n c o n trar n u ev as cate ­
gorías p o líticas y sociales. Y esta situación rev o lu cio n aria supo ne un
“ desafío lanzado a la Ig lesia” . “ Si se quiere salv ag u ard ar los valores
m ás p rec iad o s de n u e stra h e re n c ia cu ltu ral y religiosa, no es posib le
su straerse al com bate revolucio nario : no h ay actitu d responsable al
m arg en d e esta lu ch a, c u a lq u ie r a q u e s e a s u r e s u l t a d o .”
S ub rayem os in m ed ia tam en te en este p u n to la d eb ilid ad del a n á ­
lisis sociológico; estas reflexiones em an an m u ch o m ás de la em oción
d e b id a a los diversos d istu rb io s e n el m u n d o , de la co nfu sión en tre
socialism o y revolució n, del sentim entalism o q u e conciern e a la
desig u ald ad de las riq u ezas que de u n a ap reciació n rig urosa d e la
situ ació n de u n a so cied ad técnica. A h o ra bien , co n sid ero grav e fu n ­
d a r u n a revisión teo ló g ica y u n a ética en un e rro r d e observación.
Si se a d o p ta la te o ría según la cual una ética cristiana debe a d a p ta r-

240
se al c o n te x to sociológico, p o r lo m enos h ace fa lta q u e el análisis
sociológico sea exacto, y n o co n ten tarse c o n groseras “ evidencias” y
apro xim aciones. E s tan to m ás im p o rtan te c u a n to que Shaull d ecla­
ra que es preciso co m p ro m eterse en la revolució n (p uesto que a su
en ten d er, ella es el h e c h o ) cu a le sq u ie ra que sean las consecuencias:
es u n p aso difícil d e d a r, p u es ello significa que la revolució n se
co n v ierte en u n v alo r, ¡e inclu so, en cierto sentid o, en un v alo r ab­
soluto! P ero el p e n sam ien to d e S haull está en realid ad m uy divi·»
d id o , incluso es c o n tra d ic to rio . C u a n d o re a n u d a u n a reflexión teo-1
lógica vuelve a e n c o n tra r elem en to s sólid os (el c ristian ism o es re­
v o lu cio n ario , desacraliza, no s o rie n ta h a c ia u n fu tu ro siem pre p o r
h acer, el m esianism o n o debe ser olv id ado en la tierra, y el R e in o
de D io s es u n a rea lid a d d in ám ic a que ju zg a el o rd en social). P ero
en seguida rea p a rec e la p rim acía de las revoluciones q u e s e h a c e n
en el m u n d o y en lu g a r d e e x tra e r d e su p e n sam ien to teológico u n a
o rie n tac ió n rev o lu cio n aria específica, co n fu n d e la ten sió n rev o lu ­
c io n aria d e l m esianism o c o n las revo luciones sociales d e t o d o s lo s
t in t e s q u e estallan p o r m il m otiv os d iferen tes en el m u n d o . E n su­
m a, p u esto que la fe c ristia n a tiene un c o n te n id o rev olucio nario ,
co m p ro m eteo s en to d as las revo luciones q u e se h a c en sin nin guna
referen cia al cristianism o: se ve que el v a lo r c o m ú n viene a ser
la revo lución, y p o r consiguiente que ella es la m ay o r del silo­
gism o: es m ás im p o rta n te ser rev o lu cio n ario que cristian o o no.
P o r supuesto, S haull p ro te sta rá enérgicam ente an te esta afirm ació n,
diciend o que él jam a s h a escrito eso, p e ro esta pro p o sició n e stá
d e h ech o su byacente en to d a su arg um entació n. A d em ás, él re c u p e ­
ra en seguida la relació n c o n sus bases teológicas a través de la
idea de h u m an izació n d e la sociedad. E s tá co n v en cid o , p o r u n a
p a rte , d e que la o b ra d e D io s en C risto es u n a o b ra d e h u m an iz a ­
ción, y, p o r o tra , que la m eta d e las rev olucio nes es la h u m an iz a ­
ción. E s decir, la rev o lu ció n se inscribe en el m arco de la actividad
h u m an iz an te de D ios. Y de a h í se desliza fácilm en te h a sta d e c la ra r
que el p ro p io D ios d estru y e las antiguas estru c tu ras p a ra c re a r u n a
ex istencia m ás h u m an a . D ios está en el c o ra z ó n d el c o m b a te que
lib ra n los rev olu cionarios: ¡tal es la esencia de la revolución! P o r

241
16.— A. D E LA R E V O L U C IO N .
Supuesto, n o se p lan te a el p ro b le m a d e sa b e r si lo q u e se llam a
la h u m an izació n en la o b ra de D io s es la m ism a co sa que aq u ello
a lo q u e tie n d e n las revoluciones. E v id en te m en te, está el p o em a de
B lok, ¡pero ello n o m e p a re c e u n a raz ó n to ta lm e n te suficiente! D el
m ism o m o d o , n i p o r u n segun do, se su p o n e q u e p u e d a h a b e r o tras
fu erzas en m a rc h a q u e D ios, y q u e el “ P rín c ip e d e este m u n d o ”
p o d ría tam b ié n e sta r m ezclado en las rev olucio nes d e este m undo.
F in a lm en te , n o se disting ue en tre esta o aq u ella revolució n, c o m u ­
n ista, n acio n alista, ju sticialista, trib a l, to d o es b u en o . Sin em bargo,
el m arx ism o tie n e u n a p o sició n p riv ile g ia d a ... H a y d esd e lu eg o que
rec o n o c e r q u e S haull, m u y in cid en ta lm en te , h a c e algun as reserv as
so b re lo s resu lta d o s d e la rev o lu ció n . C o m p re n d e q u e la ten tació n
d e l rev o lu cio n ario es p re te n d e r c re a r, p o r s í m ism o y c o m p le ta ­
m en te solo , to d o u n o rd e n n u e v o y reso lv er to d o s los p ro b lem as,
m ie n tra s q u e el c ristia n o d e b e s a b e r q u e u n a lu c h a p o lítica tiene
lím ite s ... P e ro estas reservas son insig nificantes y p ro n to se vuelve
a trá s d e c la ra n d o que “ el n u ev o o rd en so cial establecido p o r la rev o ­
lu ció n es un d o n ” . Y p o r el h ech o d e que h ay que ac ep ta r así la re­
volución , u n o se en c u en tra p aralizad o desde do s p u n to s d e vista. L a
lag u n a m ás decisiva e n el p en sam ien to d e S h au ll se refiere a los
m edios d e la revolució n. E n o tro lu g a r h e in te n ta d o m o stra r que
el p u n to c e n tra l d e la reflex ió n d e u n a é tic a c ristia n a a c tu a l se
c e n tra en lo s m edios. S h au ll n o dice u n a p a la b ra d e ello. E n fo ca
so lam en te d e u n a m a n e ra u n p o co id ealista la po sib ilid ad de c re a r
u n a g u errilla p o lític a, c o n fo rm ac ió n d e p e q u e ñ o s n ú cleo s revolucio ­
n a rio s. Y la Ig lesia, a su s o jo s, si está d isp u e sta a to m a r e n serio
su v o c a ció n (?), “ d e b e ría c o n stitu ir el m a rc o en el q u e los h o m b res
se h a g a n d isp o n ib les p a ra este c o m p ro m iso rev o lu c io n a rio ” . E n
c u a n to a la violencia en sí, rec h a z a la id ea d e W en d la n d seg ú n la
c u a l lo s cristian o s sólo d e b e n p a rtic ip a r en u n a a cció n n o vio lenta,
y tie n e la a d m irab le fó rm u la siguiente: “ P u e d e h a b e r situacio nes
en las c u a le s sólo el em p leo d e la violencia p u e d e d e sen c a d e n ar el
p ro ceso d e tran sfo rm ació n : lo im p o rta n te n o es sa b er si la violen cia
e stá p resc rita, sin o si s u uso , c u a n d o es ab so lu m en te n ecesario , está
o rie n tad o h a c ia u n a estrateg ia d e lu ch a co n stan te p a ra c am b io s li-

242
m ita d e s, o si está c o lo c a d a en el m arc o d e la d e stru c c ió n to ta l d e l
o rd e n social.” N o se p o d ría ev itar m ejo r el p ro b le m a d e los m edios
vio len to s, y, sin e m b arg o , e n su p ersp ectiv a teo ló g ica, la d ificu ltad ,
suscitada p o r la violencia rev o lu cio n aria , d e b e ría s e r rad ical; en
efecto, é l p reg u n ta: “ ¿C u áles son lo s elem entos específicos de la
activ id ad h u m an iz an te d e D io s en el m u n d o ? ” . Y en u m era: el p e r­
dón, la lib erta d , la ju sticia, la reconciliación. A ñ a d e q u e las e stru c­
tu ra s revolucio narias sólo p u e d e n serv ir este designio d a n d o a c a d a
g r u p o s o c ia l la o casió n d e p a rtic ip a r en u n a m a y o r m ed id a e n la
c o n fo rm ac ió n de la v id a c o m u n ita ria eco n ó m ica y n a c io n a l... N o
p a re c e que co n sid ere q u e lo s m ism os m edios de la rev o lu ció n van
ex actam en te en c o n tra d e estas persp ectiv as, y q u e c o n la m ayor
frecu en cia se tra ta d e u n a elim in ació n d e gru p o s sociales p o r la
v io le n c ia ... A h o ra bien , si e s m u d o en el p ro b le m a d e lo s m edios,
n o es m ucho m ás c la ro so b re la c o n trib u c ió n q u e u n a ética cristian a
te n d ría que a p o rta r a u n a definición d e lo s fin es, ¡pues se refugia
en u n a ética d e situ ació n q u e p e rm ite a d o p ta r c u a lq u ie r fin alid ad
c o n fo rm e a la sociedad! N o p o d e m o s m en o s d e c o n c lu ir q u e esta
d o c trin a es id ealista, m u y ligera teo ló g ic am en te y b a sta n te ale jad a
d e to d a realid ad.
E sta s ideas h a n sido reco n sid erad as en la asam b lea ecum énica
d e U p sa la (1 9 6 8 ) y p rese n tad a s e n tre o tro s p o r T h o m as. E ste in ­
fo rm e co n tien e las m ism as ju stificacio n es q u e lo s tex to s p rec e d e n ­
tes, p e ro in te n ta p re se n ta r m ás m atices: “ L a fe n o s e red u c e a u n a
ideología d e la rev o lu ció n , sin o q u e está en rela ció n d in ám ic a c o n
las ideologías d e la revolució n, a fin d e h a c e r la rev o lu ció n m ás
realista y m ás h u m a n a ...” “ L a rev o lu ció n es u n a ten ta tiv a p a ra ex­
p re sa r e n la h isto ria algo d e la ren o v a c ió n escatoló gica p ro m e tid a
p o r D ios; p e ro la v e rd a d e ra escatología p u e d e p ro te g e r la rev o lu ­
c ió n d el falso m esian ism o .” “ E l E v an g elio d e b e ser vivido co m o
reconciliación en el in te rio r d e la s estrategias d e las lu ch as rev o lu ­
c io n a ria s” : to d o ello es excelente, y T h o m a s h a b ría d e b id o sola­
m en te d e sa rro lla r estas tres lín e a s ... P e ro , ¿ p o r q u é le h a p arecid o
n ecesario p ro c la m a r q u e el re to m o a D io s es u n re to m o a la p o ­
lítica, q u e la o b ra d e C risto p u e d e se r o b se rv a d a en las revolu-

243
cio nes de n u e stro tie m p o , q u e el cristian ism o sólo tiene sentid o si
p u e d e fu n d a r u n n u ev o h u m an ism o , q u e n o ser p a rtid a rio d e la re ­
vo lución es c o m p a rtir la ideología d e lo s co n serv ad o res, q u e l¡a v io ­
lencia rev o lu cio n aria es leg ítim a, y, fin alm en te , q u e la Iglesia h a es­
tado siem pre del lado d e los m ás f u e rte s ...? S arta d e sim plezas, d e
id eas p re fa b ric a d a s y de erro res sociológicos e h istó ric o s q u e atesti­
g u an h a sta qué p u n to se obedece a la c o rrien te m asiva que em p u ja
a to d o el m u n d o , y an im a a los cristian o s, a p ro cla m a rse h o y rev o ­
lu cionario.

# j» *

L a segunda o rien tació n está rep re sen ta d a p o r u n p e q u e ñ o g ru ­


p o , m ás co n secu en te y m ás ex trem o , que g rav ita a lre d ed o r d e la
rev ista F r é r e s d u M o n d e . E l d ire c to r d e esta revista, el P a d re
M a illa rd , n o d u d a b a e n d ecir, en efecto: “ Si m e diese c u e n ta d e
q u e m i fe (es c ie rto q u e n o añade: cristian a) m e se p a ra , p o r p o co
q u e fuese, d e los dem ás h o m b re s y dism inuye m i violencia re­
v o lu cio n aria, n o d u d a ría en sacrificar la fe .” E x p re sa , pues, c la ra ­
m en te , lo q u e p ercib íam o s co m o subyacente en S haull, a sab er, que
la rev o lu ció n es m ás fu n d am en tal que la fe. ¿P u ed e decirse que en
el P a d re M a illa rd se tra ta v e rd a d e ram e n te d e u n a o p ció n en tre fe
c ristia n a y violencia rev o lu cio n aria ? C re o que n o es así co m o hay
q u e in te rp re ta r esta fó rm u la , sino en el sentido de q u e la violen cia
rev o lu cio n aria es h a sta ta l g rad o la ú n ica ex p resió n p o sib le d e la
fe c ristia n a, q u e si lo q u e yo creo ser la fe m e c o n d u ce a red u cir
esta violencia, ello significa q u e estoy equiv ocado sobre el co n te n id o
de la fe, y p o r consiguiente deb o a b a n d o n a r la fe, p o rq u e al fijarm e
so b re la violencia es a h í d o n d e estoy seguro d e e sta r en la b u en a
lín ea cristian a. E sto no s h ace volver a la fó rm u la del P a d re C a r-
donnel: N o h ay rev elació n sin rev olución. In d iq u em o s antes de ir
m ás lejo s q u e las m o tivaciones del P a d re M a illa rd son las m ism as
q u e la s d e to d o s estos cristian o s: a p e rtu ra a lo s p o b res, solidaridad
c o n el te rc e r m u n d o , crítica de la inju sticia c a p ita lis ta ..., y “ am a r al
te rc e r m un d o es a m a r s u revo lución, y to m a r p a rtid o p o r ella, y

244
e sta r d en tro de ella esp eran d o p o d e r p e rm a n e c e r com o n o-vio lento s,
sin ju zg a r a los que, al m a ta r, van h a sta d a r su v id a ” . A q u í, el
P a d re M ailla rd se c o n sid era no-vio lento , p e ro en o tro lu g ar escribe:
“ L a violencia no s es im p u e sta d esd e el exterio r: tengo q u e afro n ­
tarla; reh u sa r to m a r el fusil es esp erar an te el d ra m a d e la injus­
ticia y d e ja r m o rir de h a m b re a los m iserables. S iem p re la violen cia
del o p reso r d e sen cad en a la c o n trav io len cia d e l o p rim id o : sucede
que la v iolencia d el p o b re es su ú n ica exp resión p o sib le” . P e ro no se
lim ita a c o n sta ta r este h e c h o (co n el q u e esto y m uy d e a cu erd o ), lo
ju stifica, y ello le c o n d u ce a conclusiones so rp ren d en te s: “ T en em o s
que lib erarn o s de u n a m o ral d e p u re z a .” E n o tra s p a la b ra s, p lan te a
el p ro b le m a d e los m edios, p e ro no d u d a en a c e p ta r los peores.
“ T en em o s que re sp e tar a to d o h o m b re q u e t o m e la d e c is ió n d e
c o m p r o m e t e r s e ” : lo im p o rta n te no es y a el p ró jim o , sin o el c o m ­
p rom iso. Y , en c u a n to a la so lid arid ad c o n los dem ás, lo que
p rim a, p o r supuesto, no es la c o m u n id ad d e fe, sin o la acción re­
v olucionaria. “ E l c ristia n o en sí no m e in teresa, sino so lam ente el
h o m b re que se o cu p a de sus h erm an o s al nivel m ás global. Si quiere
v erd a d e ram e n te salv ar al h o m b re , verem os ju n to s c ó m o resolv er el
p ro b lem a de los m ed io s.” U no se p reg u n ta lo que p u ed e significar
to d av ía la C o m u n ió n de los Santos. S eguram ente, en la teología del
P a d re M a illa rd , lo s san to s no so n lo s que son san tificad o s en J e ­
sucristo , sino los revolucio nario s. A d em ás, h ay q u e oírle p rese n tar a
C h e G u e v a ra c o m o u n au tén tico m á rtir p a ra sa b er q u e ése es su
pe nsam iento. E n cu an to al am or, ¡está m uy lejos de lo que San
P a b lo p u e d e decirnos e n el c a p ítu lo X I I I d e la c a rta a los co rin ­
tios! “ P u e d e n ch o carn o s tales m edidas d e c o a cc ió n (¡v iolen ta!) e je r­
cid as c o n tra to d o s los q u e están c o n tra la p o lític a d e la n a c ió n 2S. N o
no s ap resurem os a c o n d e n a r a estos h o m b res: so n sa b io s ... N o hay
q u e re tra sa r p o r escrú p u lo s la revolució n g lo b al d e los h erm an o s.
H a y v e rd a d e ram e n te a q u í u n a elección a realizar. H a y que rec h a z ar
el a m o r generoso p o r ser d em asiad o idílico; el a m o r au té n tic o p a sa 29

29 O bservem os, u n a vez m ás, la justificación de la d ictad u ra (pero ¿cuál?)


y la asim ilación apresurada del p artid o revolucionario con la "N ació n ” .

245
p o r lo s estu dios p o lític o s, económ icos, so c io ló g ic o s29. H a y q u e am ar
al h o m b re al nivel de su p ro m o c ió n so cia l.” Y n o estoy m u y d e
acu erd o en q u e h a y a ah í u n a p ro te sta ju sta c o n tra u n a cu rsilería,
u n a m ezq u in d ad , u n a m ed io c rid a d d e lo q u e lo s c ristia n o s h a n lla ­
m ad o el am or. D esg raciad am en te , n o es u n b u e n m éto d o c o m b a tir el
e rro r y la m e n tira c o n o tro e rro r y o tra m en tira.
E s la m ism a o rie n tac ió n q u e p re se n ta el P a d re C a rd o n n e l: la
ú n ic a v ía d e ex p resió n p a ra el c ristia n o es la rev o lu ció n q u e expresa
la f e 80, la c a rid ad , la esp eran za, la resu rrecció n , lo q u e él ju stifica
p o r u n a p a ra to c o n sid erab le d e ju egos d e p a la b ra s y d e a firm a­
ciones, en u n a ex tre m a co n fu sió n d e p en sam ien to e ig n o ran cia de
las co ndiciones p o líticas y sociales. S eg u ram en te se p u e d e a firm a r
q u e evangelizar es h a c e r q u e lo s p o b re s to m e n conciencia d e su
fu erza in trín seca y lan zarlo s a la lu c h a d e clases, q u e la revolución
h e c h a p o r el h o m b re p a ra su p rim ir su alien ació n es la p ru e b a d e la
resu rrecció n d e Je su c risto , q u e a m a r a los g ran d es p ro p ie ta rio s es
ex p ro p iarlo s (estoy d e acu erd o , p e ro descu id a d e c ir ¡que se les d e s­
trip a u n po co!). “ L a acció n rev o lu cio n aria n o d e b e ser ate m p era d a ,
sino al c o n tra rio g a n a r en im p lacab ilid ad p o r el a m o r a los enem i­
go s q u e d e b e c o n d u c im o s a ro m p e r su situ a c ió n p riv ile g ia d a ...”
E s ta a d m irab le p ro c la m a m e re c u e rd a lo s m illa res d e p red icacio n es
d e la g u erra d e 1 914 en lo s q u e se c o n ju ra b a a los cristian o s a q u e
am asen a sus enem igos agu je reán d o les la p iel. C a rd o n n e l se c o lo ­
c a en la g ran tra d ició n d e lo s a u to s d e fe. C ó m o p o d ría m o s e n u ­
m e ra r lo s tó p ic o s, las sim plezas (m o d ern as) y lo s co n fo rm ism o s
(m o d ern o s) d e su p e n s a m ie n to ... C re e en la Ig u a ld a d q u e es D ios,
cre e en la V io len cia q u e p r e p a r a la no vio len cia, c re e en lo s alegres
d ía s d e m a ñ a n a q u e c a n ta n después d e h a b e r elim in ado a lo s vi­
llan o s cap italistas, c re e en el c a rá c te r d e m o c rático d e la rev o lu ció n
d e C u b a , c re e q u e el líd e r rev o lu cio n ario es “ la e x p re sió n d e la 2930

29 T en g o que decir que los estud ios de los C a h ie r s d e s F r è r e s d u M o n d e ,


de los que está n to m adas estas citas, m e parecen m u y débiles desde el punto
de v ista político y sociológico...
30 ¿F e o creencia? N o se sabe bien, pues después de explicar q u e te n er
fe es innoble y que es p reciso creer en alguien, se sirve abund antem ente del

246
vo cabu lario que h ab ía condenado.
co n cien cia co m ú n , estim ula la c o n stitu ció n d e los h o m b res en p u e ­
b lo y es su in té rp re te ” (lo q u e e ra litera lm e n te el F ü h r e r p r i n z ip ) ,
cree q u e los rev o lu cio n ario s (n o cristian o s) realizan el a m o r d e C ris­
to, c re e to d o salvo seg u ram en te que D ios es tran scen d en te, salvo se­
g u ram e n te q u e som os sa lv a d o s p o r la g r a c ia ... ¡H a sta q u é p u n to es
cató lico m edieval el P a d re C ardonnel!
P e ro h ay que ir to d av ía m ás lejos: p a ra el p a d re M a illa rd n o se
tra ta y a d e la rein teg ració n d e u n a v iolencia en el a m o r c ristia n o n i
d e u n a relació n en tre cristian ism o y revolució n. T o c a re m o s a q u í el
p u n to m á s in te resa n te d e su p en sam ien to : estim a q u e es falso p re ­
te n d e r p a rtir d e p rem isa s cristian as p a r a h a c e r v e r q u e, en el m e n ­
saje cristiano, h a y u n a ten d e n c ia rev o lu cio n aria o u n a fu erza revo­
lu cio n aria. E s ig u alm en te falso a sus ojos d e c ir q u e p o r o b ed ie n cia
a Jesu cristo se d e b e e n tra r en la v ía de la revolució n. E s n ecesario
ú n ica m en te co m o h o m b re a d h e rirse a la revolució n, y a q u e é sta v ale
p o r sí m ism a. ¿ P o r q u é este exclusivism o y esta se p aració n entre
cristianism o y rev o lu ció n , m ie n tra s q u e, lo h e m o s v isto , to d o s los
dem ás p rete n d en , p o r el co n tra rio , v olver a lig ar lo s d o s y e n c o n tra r
en el c ristian ism o u n a m o tiv ac ió n p a r a la revolució n? E l p a d re M a i­
lla rd d ice que a sus ojo s esta ac titu d es d e h e c h o u n a v o lu n ta d de
“ rec u p e rac ió n ” d e la rev o lu ció n p o r los cristian o s: m ie n tras q u e son
lo s d em ás lo s q u e la h a n d e sen cad en ad o , quienes la h acen , los cris­
tia n o s vien en en seguid a p a ra h a c e r e n tra r esta aoció n d e lo s h o m ­
b re s en su sistem a, p a ra a trib u irle u n v a lo r, y ello es u n a d esh o n esti­
d a d , u n a fa lta d e h o n rad e z . H a y q u e d e ja r a lo s h o m b re s el b e n e ­
ficio de sus p ro p io s actos. L o s cristianos n o tien en n a d a que a p o rta r
a la revo lución; lo q u e tra ta n d e h a c e r, b ien e x tray en d o u n a idea
rev o lu cio n aria d el E v an g elio o b ien h acien d o u n a teo lo g ía d e la re ­
vo lución, es c a p ta r la rev o lu ció n en su p ro v ec h o , ap o d e ra rse d e l tí­
tu lo y d el acto d e lo s d em ás. D e sv ían e n to n ces la rev o lu ció n d e su
cu rso y d e su sentid o. Y fo rzo sam en te alg unos elem entos del E v a n ­
gelio, e l am o r, p o r ejem p lo , v a n a m itig ar la rev o lu ció n , a debili­
ta rla , v o lv erla insulsa. E s decir, a sus ojo s, el c ristia n o en to d o este
asu n to d e b e , p u r a y sim plem ente, c a lla r su c ristian ism o y c o m p ro ­
m eterse en la rev o lu ció n co m o h o m b re sim plem ente, a nivel de

247
h o m b re sin m ezclar en ello m otiv aciones cristianas. E s ta p o stu ra ex­
tre m a tiene, al m enos, el m érito de la h o n rad e z y n o cae en la m anía
d e los cristian o s d e “ ju stifica r” lo que p a sa en el m undo . P ero p o ­
d ría m o s p reg u n ta rn o s: “ ¿ P o r qué entonces c o m p ro m eterse en la re­
v o lu ció n ?” .
E l p a d re M aillard , im p l íc it a m e n t e , resp o n d e qu e, en defin itiva,
la revolució n vale p o r sí m ism a. L o s v erd ad ero s h o m b re s está n c o m ­
p ro m etid o s en la revolució n, p o r la rev o lu ció n existe la esperanza
d e u n a h u m an id a d lib erad a: es decir, com o h o m b re sólo se p uede
ir p o r este cam ino. L a rev o lu ció n ap arece co m o un v a lo r absolu to,
no tiene necesidad de m otiv aciones. P o r lo d e m á s, si se co m p ro m e­
te así, el cristian o e n c o n tra rá entonces u n a resp u esta fu n d am en tal.
Y es im p o rtan te su b ra y a r el vuelco que se p ro d u c e aquí: el h o m b re
n o de be a c tu a r en la revolució n p o r ser cristian o , p ero si se c o m ­
p ro m ete en ello, e n c o n tra rá co m o cristian o u n a satisfacción inm en­
sa: la del en cu en tro auténtico c o n el p ró jim o . P u e s sólo hay v e rd a ­
d e ro en cu en tro en u n co m p ro m iso to ta l y sin reservas. A h o ra bien,
solam ente si se d a a la revolución (absoluto que exige todo, y que
al exigir todo de to d o s lo s q u e tra b a ja n e n ella tra e consigo fo rzo ­
sam en te u n en cu en tro to ta l en tre ellos), y si se d a d ejan d o d e lad o
las reservas que su fe c ristia n a p o d ría p ro v o ca r, p u ed e el cristiano
e n c o n tra r a su p ró jim o . Y en este m o m en to e n cu en tra tam b ié n a
D ios.

* * *

E sta de scripción d e las d o s p rin cip ales c o rrien te s de las teologías


d e la rev o lu ció n p e rm ite c o m p re n d e r h asta qué p u n to hem os llegado
a la c u lm in ació n de la trivialización: volvem os a en c o n trar todo s los
aspectos que y a h a b ía m o s d escu b ierto , p e ro llevados a su p a ro x is­
m o. L o significativo n o es só lo el h ech o d e q u e los cristian o s se
h a y a n p u esto a in te resarse e n ella, sino la m a n e ra có m o lo hacen .
L a rev o lu ció n tra n sfo rm a d a en v alo r, c rite rio d e bien , y ah o ra
d e fe. E n esta o p eració n , la rev o lu ció n ap a re c e co m o el sustitutiv o
d e la fe y de la esp eran za: pues es ridículo , en el m u n d o m o d ern o ,

248
c o n tin u a r viviendo de esta fe y de esta esp eran za en lo que es cali­
ficado de m ito (D ios, p o r ejem plo ), p e ro si se p u e d e referirlas a
u n a realid ad co n creta de este m u n d o , entonces se p u ed e rec u p e rar
esp eran za y fe y g u a rd a r la ap a rien c ia c ristian a. Y si ello es posib le,
es p o rq u e la rev o lu ció n se convierte en la ex p resió n del a m o r cris­
tiano qu e, según las E sc ritu ra s, so b rep asa a la esp eran za y a la fe.
U n v o cab u lario p e rfe c ta m e n te vacío, c o m o ex p resió n tan to so­
ciológica co m o teológica. Se tra ta d e u n v erb alism o ta n h ueco com o
el d e la C . G . T ., y estric tam en te insignificante. E n p a rtic u la r, es
in teresan te v e r cóm o se p u ed e a p ro p ia r u n v o c a b u la rio teológico es­
tricto y d e sartic u la rlo p o r lo s m edios d e u n a c rític a p sic o an alítica o
m arx ista o sociológica (¡sería m ejo r d ecir p se u d o fre u d ia n a , p se u d o ­
m arx ista, pseud osociológica!) 'hasta h acerle to ta lm e n te v an o p a ra
q u e p u e d a aplicarse a c u a lq u ie r cosa.
U n a invasión p o r la a c tu alid ad : m ien tras q u e la revolució n deb e
en raizarse en u n a reflexión fu n d am e n ta l, a p a rtir d e la cu al se p u e ­
de c o m p re n d er el acontecim iento, estam os a q u í en p resen cia d e p o ­
b res aju stes teológicos, dictad o s p o r la necesid ad d e re a tra p a r las
co rrien tes que se c re e n p o p u lares, y q u e no sirv en p a ra c o m p re n d e r
n i la revelación n i la so cied ad . E s ta teología d e la revolució n revela
so lam ente la sensibilidad de cristian o s d e so rie n ta d o s a la actu alidad
m ás in m ed ia ta, que so n cap aces de c ritic a r, d e in teg rar, p e ro a la
que se entregan c o n u n fu ro r y u n a inocencia d e n e ó fito s 81.
L o m ás grave en to d o esto es que, en fu n ció n de esta teología,
se co m p ro m ete a h o m b re s en u n a falsa vía, q u e , p o r ejem plo, los
cristianos de A m érica latin a estén obsesionados p o r esta revolució n
según las dos tendencias a p u n ta d a s p o r Shaull S2, la d e la d e m o c ra ­
cia c ristia n a d e C h ile, c o n el presidente F re í, pero que n o v a m ás
allá de la in stitu ció n, y se re d u c e a u n a cristia n d ad , y la de la

01 E s lo que revelan especialm ente los discursos pronunciados en el


fam oso A m phi perm anente del C entro Saint-Yves de m ayo-junio de 1968,
donde no se cesaba de o p o n er la intem poralid ad de la p alab ra de la Iglesia
a la urgencia d e la actualidad.
" S h a u l l : “Église e t R évolution” , en U n e th é o lo g ie d e la r é v o lu tio n .

249
“ N u e v a Iz q u ie rd a C ristia n a ” d e l B rasil, o rie n ta d a h a c ia el m arx is­
m o y p ro v o ca d a p o r la m ise ria d e l p u eb lo . L ejo s d e m í la id ea d e
q u e los cristian o s d e b e n d e sin teresarse d e la m iseria del pueblo. E l
p ro b le m a es s a b e r c u á l es su m a y o r m iseria, c u á l es la v ía de una
v e rd a d e ra revolució n, m ás p ro fu n d a q u e el socialism o, cu ál es la
vo cación p ro fè tic a irreem p lazab le d e los cristian o s. A h o ra bien, esta
teología d e la rev o lu ció n les en c arrila d ecisiv am en te p o r la vía
m u erta.
L o m ín im o fre n te a esta c o rrie n te es d a r la v u elta a u n a d e sus
p ro p u esta s b ásicas y p reg u n ta rse si esta teo lo g ía d e la revolución no
es sencillam ente u n a ideología q u e h a c e d e la rev o lu ció n u n a especie
d e ley un iversal a la q u e ta n to la Ig lesia c o m o la R ev elació n se so­
m eten. E s la cu e stió n p la n te a d a p o r R . S h in n en la co n feren cia
Ig lesia y S ociedad. Y W e st tien e p e rfe c ta raz ó n a l h a c e r reserv as
(so b re el fu n d am en to d e u n a teo lo g ía d e l p e rd ó n y d e la reco n cilia­
ción) m o stran d o fin alm en te q u e u n a teo lo g ía (en el sen tid o p ro p io
d e la p a la b ra ) d e la re v o lu c ió n apenas es p o s ib le ss. P e ro h ay q u e ir
m ás lejos.
P a ra c o m p re n d e r b ien h a s ta qué p u n to se tra ta d e triv ialización,
b a sta m ira r las m anifestaciones a las que so n co n d u cid o s estos c ris­
tia n o s revolucio nario s: los m ás serio s s e asocian a p a rtid o s o m ovi­
m ie n to s q u e c re e n rev o lu cio n ario s, alg unos se u n e n a u n gru p o d e
g u errillero s (pero aq u í, co m o en el c a so d e C a m ilo T o rre s, reina
to d a cla se d e am b ig ü ed ad es so b re el c a rá c te r d e d ecisió n cristian a
d e tal com p ro m iso ). E s ta decisión es m u y c o n fo rm ista, n o v a m uy
lejo s e n la reflexión· , n o revela n a d a d e p a rtic u la r d e sd e el p u n to de
v ista cristian o , p e ro seg u ram en te e s resp e ta b le a c a u sa d e l riesgo
q u e se asum e. ¡P e ro la s dem ás! T e n ta tiv a d e o cu p a ció n d e u n a
iglesia, desfiles c o n p a n c a rta s d u ra n te u n a m isa, ro b o d e l fich ero
en la s oficinas d e u n d ia rio eclesiástico d e d erech as, lam en tab les b u r ­
las d e las q u e n o q u e d a ría o tro rem ed io q u e so n re ír si lo s p a rtici­
p an te s n o se lo to m a se n trá g ica m en te e n serio, conv encidos co m o es-

W e s t : ibid .

250
tá n d e e s ta r h acie n d o ia rev o lu ció n , d e e sta r llevando el h ie rro
c a n d en te a la Iglesia y a la sociedad, d e e sta r m an ifestan d o u n a a u ­
d acia increíble, d e esta r siendo testigos d e u n a n ueva fe c ristian a. Su
ú n ico testim onio es, e n definitiva, q u e lo s cristianos e stá n p e rfe c ta ­
m en te co n fo rm iz ad o s c o n lo s im pulsos d e la so cied ad , y q u e la
rev o lu ció n se h a c o n v e rtid o en la fó rm u la m ás triv ial, p u eril, insig­
n ifican te d e u n d iscu rso p e rp e tu o .

251
C A P IT U LO Q U IN TO

La revolución necesaria

1. ¿ E X IS T E U N A R E V O L U C IO N N E C E S A R IA ?

C o n v en g am o s a n te to d o en el sen tid o . N ecesario p u e d e a p u n ta r


a lo ineludible e insoslayable, lo q u e so breviene p o r el ju eg o d e las
leyes o d e m ecanism os, y sin q u e el h o m b re ten g a p a rte en ello x.
L a rev o lu ció n e n su m a lle g a ría a u to m áticam en te p o r el ju eg o de
fu erzas sociales y d e circ u n sta n c ia s históricas. U n p o co en esta lín ea
se inscrib e to d a la in te rp re ta c ió n de la rev o lu ció n en el sentid o de
la h isto ria q u e hem os criticado. C u a n d o h a b la m o s a q u í d e revolu­
ció n necesaria , no no s referirem o s a este significado. L a p a la b ra
n ecesario p u e d e te n e r o tro sentid o, m ás vago , in d eterm in ad o ; d e ­
seable, p o r ejem plo, o tam b ié n , p ro b ab le. E sto nos im p o rta ría poco.
P a ra n o so tro s, n ecesario a q u í se relacio n a c o n u n im p erativ o m oral.
H a y que h a cerla. E s preciso no p o rq u e las co n d ic io n es so n fav o ra ­
bles, n o p o rq u e la m o d a es h a b la r de revolució n, no p o rq u e hay
d o ctrin as m ás o m enos revolucio narias. H a y q u e sentir esta nece­
sid ad c o m o un m an d a m ie n to ético, p e ro h ip o té tico . A p a rtir
d e ahí, e n efecto, u n o d e b e p reg u n ta rse si el “ n ecesario ” existe.
¿C óm o? N o so tro s estam os lan zad o s p o r la v ía del pro g reso , to d o
se d esarro lla ad m irab lem en te si no a rm o n io sa m en te , la ciencia y la
téc n ica h a n to m ad o u n ritm o d e sen fren ad o , a rra stra n d o a l h o m b re
consigo, en u n a seg u rid ad , u n c o n o cim ie n to , u n a felicidad, u n d o ­
m inio c a d a vez m ás g rande, la igualación en tre lo s h o m b res se p ro si­
gue pese a las desig u ald ad es subsistentes, p e ro que a la larg a serán
b o rra d a s p o r la rap id e z d el crecim ien to económ ico, el o rd en reina

1 E n este sentido em pleaba yo el térm in o en le V o u lo ir e t le F a ir e (1963).


c a d a v ez m ás, y c o n é l la ju sticia; la c u ltu ra se ex tien d e a c a p as
c a d a vez m ás am plias y p ro n to el p la n e ta e sta rá alfab etizad o , in ­
fo rm ad o , el tiem po lib re al alcance d e to d o s; la co n cien cia m o ral
se a firm a indiscutiblem ente. E1‘ H om bre 'm oderno es m ás sensible,
está m ás disp u esto a v e r c o n p ie d a d a lo s p o b res, a escandalizarse
a n te la in ju sticia, a q u e re r la paz; jam a s en la H isto ria el h o m b re
se h a lev an tad o ta n to c o n tra el m al y la g u e rra , al m ism o tiem p o
q u e g a n a b a u n a p rec io sa lib e rta d c o n resp ecto a viejo s tab ú es re ­
ligiosos y sexuales. F in a lm en te , jam á s e l h o m b re h a c re a d o tan ta s
y ta n g randes o b ras d e a rte , el nivel de c re a tiv id ad , d e b ú sq u e d a
estética es m ás elevado, q u e n u n c a . ¿ P o r qu é, en estas circu n stan cias,
p o d ría sentirse la rev o lu ció n c o m o necesaria? E l p ro g reso innegable,
c o n el cual po d em o s co n ta r, b a sta p a ra to d o . A l c o n tra rio , d e b e ría ­
m o s co n c eb ir la rev o lu ció n co m o u n fastid ioso accidente que, m e­
d ia n te d istu rb io s y d esó rd en es, am en aza p rec isam e n te to d as estas
po sib ilid ad es de d esarro llo aseguradas a la so cie d ad m o d ern a. A sí
rech azam o s el im p erativ o d e la revolución.
S eg u ram en te, su b sisten to d av ía las m o tiv acio n es sim ples y d i­
rectas q u e h a c en literalm en te e x p lo ta r al h o m b re de có le ra y d e
reivindicacion es. ¿N o vivim os en u n m u n d o en que la inju sticia se
h a in crem en tad o ? L a d istan cia en tre el rico y el p o b re es m ás c o n ­
sid erable. Y sabem os q u e en el m ás suntu oso de to dos los países
existe, sin em b arg o , la fra n ja d e lo s m iserables, d e lo s negro s, d e
los p u e rto rriq u eñ o s, y tam b ié n d e lo s b lan co s q u e tie n e n m enos de
m il d ó lares p a ra su b sistir. Y to d av ía m ás la d esig u a ld ad en tre los
p u eb lo s p oseedores y lo s n o poseedores. I n ú til insistir: estam os en
p resen cia de fac to re s in m ed iatam en te sentidos q u e im pulsan al
h o m b re a la revo lución. E s ta inju sticia en la d istrib u ció n , esta
d esig u ald ad en el p o d e r so n p e rfectam en te in to lerab le s, al m ism o
tie m p o q u e el racism o y la d e sp o sesió n d e u n o m ism o y d e sus
a ltern ativ as, p o r la existencia d e in stan cias invisibles, m isterio sas,
o sc u ra s q u e to m a n decisiones ¡por m otiv os d esco n o cid o s, sufriendo
n o so tro s solam ente las con secu en cia s sin c o m p re n d e r jam ás p o r q u é
n i in cluso p o r q u ién es som os así oprim idos; ento nces h ay q u e d e ­
signarlos con el dedo, ch eq u istas, gestapos, C . I. A ., S. R ., de todos

254
lo s tintes, y co lo n ialistas, im perialistas, d o scien tas fam ilias o P . C .,
ju d ío s y K . K . K ., h a y q u e lo caliz ar este p o d e r a n ó n im o que nos
h a sustitu id o a m í y a D io s p a ra dirig ir el destino; sensaciones se n ­
cillas, elem en tales que c o rre sp o n d en a algo vivido, real o im agi­
n a rio , p e ro en to d o c a so rech azad o . A h í ten em o s u n a fu en te d e re ­
b eld ía y acaso d e revolució n. P a ra aq u el q u e vaga p o r las calles
d e la g ran c iu d a d sin u n o s c en ta v o s e n el bolsillo , en m ed io de
la alg arab ía d e las m ercan cías ofrecidas, la revolució n es eviden­
tem en te ne cesaria. P a r a el q u e m u e re d e h a m b re e n los países del
te rc e r m u n d o y que sa b e q u e m u y lejos lo s m uelles n o p u ed en
d a r salid a a tan tas m ercan cías; p a ra el h u m illad o , el o fen d id o que
p o r su c o lo r es siem pre oblig ado a b a ja rse d e la acera, a n o ir si
n o es a escuelas y cin es in ferio res, p a ra aq u el a q u ien se oblig a a
e n tra r en el ejército , a ir a la g u erra, m ie n tras que se niega a llevar
las arm as o q u e rría a m a r a su p ró jim o , p a ra to d o s esos, las m oti­
vacio nes d e la rev o lu ció n son vividas, in m ed itam en te; su n ecesi­
d a d se m anifiesta a u n nivel visceral. Y sin d u d a que no voy a
d iscu tir p o r u n m ás o m enos. Q u e sea u n c u a rto de la h u m a ­
n id ad , o los tre s c u a rto s, c o m o se g rita c o n d e m a sia d a co m p lacen ­
c ia, los q u e su fren d e h a m b re , p o co im p o rta: si h u b ie ra solam ente
u n h o m b re que m u ere d e h am b re , sería suficiente. T re s m il m illo ­
nes d e h o m b re s n o v a le n m ás q u e u n o solo; to d o ello so n situ a ­
ciones m uy reales, y la ex p lo tació n d e los am erin dios p o r las g ran ­
d es c o m p añ ías am e ric a n a s n o la p o n d ré en d u d a .
P e ro h a y q u e d o m in a r la indignación. C o n e lla n o se h a c e u n a
revo lución. T o d o lo m ás, p ro p ag an d a. F re n te a estas situaciones,
o b ien to m am o s u n a a c titu d objetiv a, d e c o n o cim ie n to , y e n to n ces
no s lev an tam o s c o n tra la In ju stic ia , c o n tra la D esig u ald ad , co n tra
la E x p lo ta c ió n , llevadas al absolu to g racias a las m ayúsculas. T a n to
co m o d e c ir n a d a . P u e s esta p ro te sta v ale p a ra c a d a so cied ad , c a d a
g ru p o , c a d a época: ello c o n tin ú a siend o u n discurso seguram ente
b ien h ech o r, p e ro p e rm a n en te e insignificante p o r esa razón. L a ge­
n e ra lid a d d estru y e el sen tid o . O b ien sentim os d ire c ta m en te , en
p ro fu n d id a d , en lo in m ed iato d e n u e stra vida este escán d alo , p o rq u e
so n to talm en te situ aciones re a le s , y se c o m p ren d e, es legítim o que

255
el h o m b re se lev an te c o n tra “ to d o ello ” , y n o lo acepte. P e ro
estoy ob ligado a d e c ir que “ to d o ello ” n o c o rresp o n d e a n a d a serio
en c u a n to a la rev o lu ció n necesaria , es d ecir, en cu an to a esta
rev o lu ció n que h a y q u e h a c e r p a ra c a m b ia r efectiv am ente el d es­
tin o del h o m b re d e estos días. E stam o s h o y en u n a inso ndable
dificultad: lo que se siente c o m o m o tiv o d e reb eld ía , y q u e em ­
p u ja a la revolució n, y que c o rresp o n d e a las situaciones reales
d e h o m b res de c a rn e y h u eso , no es d e n in g ú n v a lo r p a ra la re ­
volu ció n n ecesaria q u e se sitú a sobre o tro registro y en o tro p lan o .
Si se llegase a su p rim ir el im perialism o y el colonialism o, a c o lm a r
la sim a d el h am b re d e los h o m b res, a resp o n d e r a su sed de c o ­
nocim iento , a ig u alar las con d icio n es p o r lo alto, no se h a b ría
d ad o to d av ía el p rim e r p a so en d irecció n de la revolución n e c e ­
sa ria , p o rq u e ella se sitú a en o tra dirección . L ejos de m í decir que
no hay que o cu p arse de “ to d o ello ” , y d e los niños que m ueren
de h a m b re y de las g u erras d esen cad en ad as sin razón; cie rta m en te,
hay que lu ch ar: p e ro ello no tiene n a d a que v e r c o n la rev olución.
N o estam os y a e n la é p o c a en que M o u n ie r p o d ía escribir
(1 9 4 4 ): “ D e esta in ev itable rev o lu ció n co nocem os las líneas m ae s­
tras: la expulsión d e lo s p o d eres fin ancieros, la su p resió n del p r o ­
leta ria d o , la in stala ció n d e u n a rep ú b lica d el tra b a jo , la fo rm ació n
y el acceso de las nu ev as élites p o p u la r e s ...” . Se h a visto, en p rim e r
lu g ar, q u e esta “ rev o lu ció n ” e ra p e rfectam en te evitable, y luego
q u e allí d o n d e estas tran sfo rm acio n es h a b ía n ten id o lu g a r el p ro b le ­
m a d e la rev o lu ció n a h a c e r c o n tin u a b a subsistiendo, y que ésta
n o e ra la cu estió n d ecisiva. E l h ech o es q u e M o u n ie r se lim itab a
al análisis según el c u a l la rev o lu ció n d e b e ser económ ica an te
to d o ,y así e sta b a situ a d a la R ev o lu ció n : “ u n a revolució n nacid a
d e la crisis eco n ó m ica sólo p u e d e ser m aterialista en su p rim era
expresión. ¿N egarem os p o r ta n to su n ec esid ad ? ” , escribía. A sí es,
c iertam en te. P e ro to m a b a necesid ad en el sen tid o de fatalid ad : “ U n a
v a sta revolució n está en c u rso , im p u esta fu era d e n u estras v o lu n ­
tad e s p o r u n o scu ro m ovim iento d e la h is to r ia ...” . ¿C ó m o p o d ría ­
m o s p re te n d e r e sca p a r a ella? ¡C iertam ente! P e ro p recisam en te p o r
esto n o era la revolució n q u e era n ecesario h a c e r , era la revo lució n

256
q u e s e h acía. E r a (es siem pre) in dispensable, co m o expresión de
la m iseria y resp u esta a su grito, p e ro no es la q u e deb em o s elegir
p a ra resp o n d e r a los n uevos rigores im puesto s al h o m b re ; es decir,
que lu c h a r co n tra lo q u e se p e rc ib e co m o c a u sa d e estas m iserias
n o es ya, en n a d a , la revo lución. L u c h a r c o n tra la c a u sa d e la
d esig u ald ad d e re p a rto d e riq u ezas n o es e n a b so lu to revolucio nario .
P u e s el p ro b le m a a c tu a l d e la rev o lu ció n es o tro , su n ecesid ad no
es ésa. D e estos d ram as, de estas injusticias, de to d o ello, el m u n d o
entero h a to m ad o conciencia; estos p ro b lem as está n y a v irtu alm en te
resuelto s p o rq u e p rec isam e n te lo s m edios a p a re c en p o co a p o co ,
g racias a la técn ica, p a ra resolverlos y p o rq u e m illares d e h o m b re s
los llevan c o n co n stan cia, c o n v alo r y está n disp u esto s a resolverlo s.
H o y , estam os en p resen cia de u n d ra m a m enos evid ente, m enos c o n s­
c ie n tem en te sentido, la c o n d ic ió n del h o m b re n o e strib a y a e n el
p ro b le m a d e lo q u e co m erá.
U lm a n n ten ía in finitam ente razó n al escribir: “ Si la revolució n
m ate ria l es el v a lo r p rim e ro , y yo d iría, la rev o lu ció n a to d a costa,
la revolució n h e c h a n o im p o rta c ó m o ..., u n o se c o n te n ta ría c o n
sa ca r a la lu z y v o c e ar lo s m otiv os d e d esco n ten to . E l antagonism o
v a a n a c er del agriam iento m ás vivo y m ejo r m a n te n id o ... P e ro
estam os h e rid o s p o r algo distinto d el d esco n ten to , p o r p ro fu n d o
que sea, au n q u e sea u n a m utilació n. V em os n u e stro d e b e r en o tro
sitio q u e en el acu erd o d e perso n as d esco n ten tas. H a llegado la
h o ra , no de cre a r a to d a costa u n a situació n rev o lu cio n aria q u e
n a z ca b a jo n u e stro esfu erzo, sino d e escoger n u e stra s a lia n z a s ...
Sin d u d a es im p o rta n te q u e la ta re a rev o lu cio n aria sea h e c h a ... P e ro
n o b a sta u n ir a to d o s los d esco n ten to s, a to d o s los m utilados del
cap italism o : d eb en escogerse según el o rig en y la n a tu ra le z a d e su
rebeldía. N u e stra u n id a d rev o lu cio n aria sólo p o d rá h a c erse so b re
u n a consigna p rec isa, la de las r a z o n e s d e n u e stra reb eld ía , d e
n u e stra im p o sib ilid ad d e vivir en el m u n d o artificial del c a p italis­
m o , y sobre lo s m edios técnicos p a ra ro m p e r este ah o g am ien to ”
( E s p r i t , 1933). E n esto c o n siste to d av ía h o y la rev o lu ció n necesaria.
E l p ro b le m a es m u ch o m ás p ro fu n d o q u e el d e las estru c tu ras
sociales, po líticas, econó m icas; in v en tad n uevos socialism os, n uevos

257
17.— A. DE LA REVOLUCION.
capitalism os, n u ev as co n stitu cio n es, n o h a b ré is resu elto n a d a , sino
so lam en te g irado en re d o n d o e n el m ism o c irco . P u e s es to d o el
h o m b re e l q u e a h o ra está en ju eg o , am en azad o p o r o tro s p o d eres.
Y la d ificu ltad e s tá en q u e la ex p erien cia d el h o m b re n o lo siente
ta n in m ed iatam en te. N o sufre p o r esta am e n a z a co m o p o r el h a m ­
bre. A sí c o m o to d o en n u e stra so cied ad se h a h e c h o m ás ab stra cto ,
d e l m ism o m o d o la am en aza q u e p e sa so b re el h o m b re e s h o y
m ás secreta. Y c o n la m ay o r frecu en cia lo q u e to m am o s co m o lo
esencial d el fen ó m en o es só lo la ap arien cia. E n la E d a d M e d ia , la
p la g a d e la p e ste era el b u b ó n , e ra p reciso c u id a rse d e l b u b ó n ,
a b rirlo p a ra c u ra rse. E l m éd ico h a e n c o n trad o m ás a llá u n a situ a­
ció n m u y d iferen te. M a rx , al b u sc ar c au sas d e estru ctu ras econó­
m icas a las m iserias d el h o m b re , tam b ié n h a b ía h e c h o e ste ca m in o
d e lo m ás evidente a lo m ás casu al. P e ro n u e stra so cie d ad h a c am ­
b iad o tam bién. A h o ra bien, c u rio sam en te, e n lo q u e c o n ciern e a la
revolució n, h a h ab id o d iv erg en cia d e cam in o s. M ie n tra s q u e el m u n ­
do m o d ern o , en to d o s lo s c a m p o s, h a to m ad o u n c a rá c te r a b stracto ,
a la vez p o r la co m p lejid ad y p o r el sim bolism o, la revolución
p a re c e h a b e r regresado, se h a h ech o p o r el c o n tra rio m ás inm e­
d iatam en te sensible: h a y revolució n p o rq u e colo res d e pieles fo rm an
b a rre ra s sociales, o p o rq u e alg unos am os se ap ro v e c h a n d e l tra b a jo
d e sus o b rero s, o p o rq u e h a y h am b re: h em o s vu elto exactam ente
a las m otivaciones m edievales. A h o ra bien , es e s o lo q u e p a re c e
ser lo n ecesario d e la revolució n. Y c u a n d o se busca u n a teo ría,
u n a d o c trin a rev o lu cio n aria , se h ace siem p re en fu n ció n d e estas
co n statacio n es elem en tales, de estas exp eriencias vividas. E s ta d is­
c o rd an cia en tre la evo lu ción general d e la so cied ad h acia la ab s­
tra c ció n , y el c a rá c te r p rim a rio co n creto d e la d o c trin a revolucio ­
n a ria a ctu al (¡la de S a rtre en p rim e ra fila!) b a s ta p a ra d a r fe d e l
e rro r com etid o. E ste p e n sam ien to rev o lu cio n ario n o tien e n a d a que
ver c o n esta so c ie d a d ta l c o m o existe, sino so lam en te c o n e ste reo ti­
po s su p erad o s a p licad o s a situ acio n es trág icas in h u m an as, p e ro que
e n sí m ism as n a d a tie n e n d e revolucio narias. L a n ecesid ad rev o lu ­
c io n a ria d eb e b u sc arse en o tra p a rte . P e ro e n la m ed id a en q u e
se tra ta d e u n “ n e c esa rio ” , ello n o p u ed e se r co n stru id o artificial-

258
m ente, a rb itra ria m e n te; debe tam b ié n en raizarse en u n a experiencia,
algo vivido a c tu a l, p e ro p u e d e ser sentido m en o s dram áticam ente#
p u e d e ser vivido en u n m odo m en o r, m ie n tras q u e n o so tro s e sta ­
ríam os en el fo n d o d el p ro b le m a. E n efecto, p a r a q u e la r e v o lu c ió n
sea n e c e s a r ia , son p rec isas d o s con diciones: d e u n lado, q u e el
h o m b re sien ta u n a c ie rta im posibilid ad d e c o n tin u a r viviend o así,
au n q u e no sep a ex actam en te a qué a trib u ir esta im posibilidad, y,
p o r o tra p a rte , que las estru c tu ras fu n d am en tales d e esta sociedad
estén b lo q u ead as, es d e c ir, q u e n o p u e d a n e v o lu cio n ar en el sen­
tid o d e la satisfacción d e las n ecesidades sentidas, e n el sentido d e
u n a a p e rtu ra h a c ia u n im posible. E n efecto, n o h ay q u e hacerse
n in g u n a ilusión: m ien tras p o ten cialm en te h a y a u n a v ía p a ra m o d i­
fic a r la sociedad m ed ia n te la a te n u a c ió n d e lo s co n flicto s y la so ­
lu ció n d e las tensiones, lo s g rupos interesados a c a b a rá n p o r encon­
tra r fin alm en te esta v ía acaso a través d e m u ch o s tan teo s e incluso,
ev en tu alm en te, d e reb eld ía , p e ro la gestió n d e los conflictos c o n ­
tin ú a siend o p o sib le sin rev o lu ció n y é sta n o te n d rá lu g ar: el h o m b re
n o b u sc a m ás la rev o lu ció n v e rd a d e ra que la g u erra. P u e d e ser
lan z a d o a ella. P u e d e tam b ié n p rec ip ita rse e n esta fiesta. N o la
b u sc a v e rd ad eram en te. E s ta rá c o n m ay o r fre c u e n cia disp uesto p a ra
reb eld ías em o cio n an tes y superficiales, que resp o n d a n a la irritació n
d el m o m en to , a la ex a ltac ió n d e u n a p asió n , a u n acontecim iento
circunstancial; él n o h ace en este in stan te la rev o lu ció n , y m enos
to d av ía la rev o lu ció n n ecesaria. A sí, e n n u e stro s d ías, el m alestar
dem asiado evid ente q u e evocábam os antes p u e d e p ro d u c ir m uchos
disturbio s; no co n d u c e a u n a rev o lu ció n esencial p o rq u e las e stru c ­
tu ra s globales que la p ro v o c a n n o está n b lo q u ead as: al c o n tra rio ,
están en p len a evolución. R e so lv er la in ju stic ia social, resp o n d e r
al h a m b re d e l m u n d o , a te n u a r lo s im perialism os, to d o s lo s facto res
e stru ctu rales está n a h o ra o rie n tad o s en este sen tid o , y su evolución
es n o sólo posible, sino q u e está p o lariza d a p o r esto s objetiv os ad ­
m itid o s co m o evidentes. C u a le sq u ie ra q u e sean, p u e s, h o y lo s su­
frim iento s p ad ecid o s p o r estos m otivos, el segun do elem ento in­
disp ensable p a ra q u e h a y a revolució n n o existe. P e ro h a y estru ctu ras
m ás esenciales, m ás p ro fu n d a s, q u e p o r el c o n tra rio p a re c e n b lo ­

259
q u ead as e x trao rd in ariam en te, N o es q u e se an in m u tab les, sino que
evolu cionan en su p ro p io sentid o, d e m a n e ra au tó n o m a, sin d e­
p e n d e r de n a d ie m ás q u e d e sí m ism as, q u e no sufren n inguna
deriv ació n p o r u n o bjetiv o m ás h u m an o , m ás g en ero so , q u e o b e ­
de cen a su lógica in trín seca. Se tra ta d e la técn ica y d e l E stad o .
E sta s estru c tu ras c o rre sp o n d en to ta lm e n te a la segunda c o n d ic ió n d e
la revolució n necesaria. ¿ P e ro la p rim e ra existe tam b ié n ? Segu ra­
m ente, no se p uede d e c ir a p rim e ra v ista q u e el h o m b re las rechace,
a u n q u e d e v ez e n c u a n d o se h a b le c o n tra el estatalism o o la b u ro ­
c ra c ia o la so cied ad d e c o n su m o , d e rep resió n , o la in h u m an id ad
d e la técnica. T o d o ello no es serio , p u e s n o p a re c e ser fu ertem en te
vivido p o r u n c o n ju n to d e h o m b res, al c o n tra rio m u y satisfechos
d e co n su m ir m ás aú n , q u e h a c en ap ela ció n al E stad o en to d a c ir­
cu n sta n c ia y están orgullosos d e los p ro g reso s técnicos. Y , sin em ­
b arg o , existe u n a so rd a in q u ie tu d , la m ism a q u e m e hace p e n sar
q u e acaso se p u e d a to d av ía h a b la r de rev o lu ció n se n tid a co m o
n ecesaria, y qu e, p o r esta razó n , se h a rá p a ra alg unos u n im pe­
rativ o in te n ta r esta rev o lu ció n . E s ta in q u ietu d m e p a re c e aju stad a
a do s niveles. E l h o m b re ex p erim en ta (sin c o m p re n d er) la ausencia
d e sentido de to d o lo q u e existe e n esta sociedad. Siente q u e se
le d a u n a co n d ició n d e sup ervivencia, pero n o de vida, pues en el
p lan o colectivo ap arece u n a an tin o m ia en tre el crecim iento y el
desarro llo .

* * #

R e c o rd em o s m uy su m ariam en te, resp ecto al p rim e r p u n to , que


c u a n to m ás el h o m b re h a ad q u irid o ciencia y p o d er, ta n to m enos
h a e n c o n trad o u n a sign ificación p a ra su h isto ria y p a ra su vida.
E lim in ad as las religiones, d esacralizado lo sagrado, el h o m b re se
h a v u elto a e n c o n tra r c o n las m ayores in certid u m b res, que la c ie n ­
c ia n o le a y u d a a v en cer, sin o al co n tra rio . In q u ie tu d q u e n o h a
h e c h o m ás q u e c re c e r a m ed id a que la seguridad y el b ien estar
au m e n tan . C a d a vez, el h o m b re p ro p o n ía u n p ro b le m a nuevo cuya
so lu ció n c re ía q u e a p o rta ría fin alm en te la resp u e sta a sus inquie-

260
ludes. Y cad a vez, la resp u e sta en c o n trad a se co n v e rtía co m o un
ju g u ete en tre las m an o s de u n niñ o y a saciado, al c u a l, p o r supu esto,
sólo faltab a este p á ja ro azul, ex actam en te éste, p e ro q u e al ten erlo
en tre las m anos p o d ía v e r que era u n p o b re g o rrió n gris y m u erto .
L a en o rm e av e n tu ra e n la q u e estam os m etid o s d e sd e h a c e dos
siglos n o s d e ja m ás d e sa m p a ra d o s q u e v ictorio sos, c a d a u n o a su
m an e ra, bien sea d e b id o a la v an id ad d e l tra b a jo q u e ten em o s que
h acer, o a la m ed io crid ad d e n u estras satisfacciones y d e nu estro s
ocios, a la in ce rtid u m b re d e los valo res y d e la fo rm a d e vivir.
M ás q u e c u a lq u ier o tro , el h o m b re o ccid en ta l tien e la sensación
de p e rd e r su vida, p o rq u e no tiene y a o bjetiv os pró x im o s, eviden­
tes, a lo s que afe rra rse c o n la ce rtez a d e q u e ello realizad o , to d o
c am b iará, o p o rq u e no tien e algo sag rad o q u e le p e rm ita d a r u n
sentido a to d o lo q u e vive, p o r e sta au sen cia d e significado y d e
valores que sufrim os an te to d o , m u ch o m ás q u e de deficiencias m a ­
teriales -, L a s reivindicaciones actu ales, c o rrien te s, so b re la p a rtic i­
pación en las resp o n sab ilid ad es, en las d ecisiones, so b re la a u to ­
gestión, n o so n sino la c a ld e rilla d e e sta au sen cia d e sentid o.
A h o ra bien , salvo ascesis ex trem a, a la c u a l m u y pocos llegan,
el h o m b re no p u ed e viv ir en el vacío, sin significado. Se h a tra tad o
d e su stitu ir el sen tid o d e la vida p o r el sen tid o d e la h isto ria, p e ro
la o p eració n , pese al e n o rm e esfuerzo d e p ro p ag a n d a , no h a ten id o
éx ito d efinitivam ente. P o r el m o m en to , y creo q u e p o r m u ch o tie m ­
po to d av ía, n o b a sta al h o m b re sab er q u e la a v e n tu ra h u m an a tiene
u n a o rie n tació n p a ra sentirse satisfecho d e la ausencia de v a lo r de
su p ro p ia a v en tu ra perso n al. ¿Se d irá q u e se tra ta de sentim ientos
d e peq u eñ o -b u rg u és? Sin d iscu tir la cu e stió n en el p lan o m etafísico,
y p a ra ate n ern o s a lo s hech o s, digam os q u e este sentim iento está
po co m ás o m enos u n iv ersalm en te ex tendido p o r O ccid en te, q u e en
ello p arece co n sistir el pro g reso decisivo d e l h o m b re c a d a vez m ás
individ ualizado a lo larg o d e la h isto ria, q u e en ello p arece consistir
el progreso que tra ta n de realiz ar los p u eb lo s africanos y su d am eri- 2

2 V er a este respecto los trabajos de R icoeur, fundam enta le s sobre este


punto, y los d e C astelli (p o r ejem plo, L e te m p s h a r c e la n t y L ’E n q u ê te q u o ­
tid ie n n e ). « i· wir1*— - — -
W tmmt’i* ·.t

F8CL<;t ho
B ¡ K; i fe i; A
c a n o s ..., n o se p u e d e b a rre r la angustia, el m ied o , la in certid u m b re
m o ral, la ex altació n o n írica en que viven lo s h o m b re s d e hoy.
P e ro tam p o co se p u ed e reso lv er la cu e stió n diciendo q u e b a sta
q u e el h o m b re d é u n sentido a su vid a, a lo q u e h ace. S egura­
m en te, si el sen tid o fu ese d el d o m in io d e la in v en ció n d e c a d a u n o ,
ello sería posible. P e ro lo q u e se h a b ría c o n stitu id o así sería u n
asilo p siq u iátric o . E l se n tid o d e n u e stra v id a n o p u e d e ser im agi­
n a c ió n p erso n al, rep o sa fo rzo sam en te so b re u n a o b ra en co m ú n ,
so b re c reen cia s co m u n es, d e b e ser co m u n ic ab le p a ra ser real. E s
u n fru to d el sen tid o c o m ú n *. N o p u e d e ser d ec re ta d o a rb itra ria ­
m ente. Y si el h o m b re n o p u e d e viv ir sin sign ificado, no p u e d e
d a rse p o r sí solo u n o e q u ilib ran te y suficien te. E x cep tu em o s el
caso d e cie rto s a rtistas, d e cie rto s ascetas, ¡del fa c to r C h e v a l...!
N u e stra civilización co m o ta l viene a c h o c a r c o n este o b stácu lo
e n o rm e, h ay to d av ía h o m b re s q u e p a lp ita n c o n la asp iració n a u n a
v id a indiv idual y q u e en esta civilización no en c u en tra n razó n al­
g u n a p a ra c o n tin u a r viv ien d o , p a ra q u ien e s la v id a se h a c e rig u ro ­
sam ente in sípida p ese a la a b u n d a n cia d e diversio nes, d e ju g u etes,
d e actividades de tiem p o lib re, etc.; ello n o b a sta . E sta sociedad,
estan d o org an izad a c o m o e stá , siend o en ella el h o m b re to m a d o
p o r lo q u e es, d esp o jad o d e su s prestig ios y d e sus ilusiones, se
revela im posible d e s o b r e a ñ a d ir sim plem ente sentido y v a lo r a esa
existencia, vivida en esa so ciedad. E l sen tid o y el v a lo r rec u b re n
en to n ces la rea lid a d téc n ica c o n u n ligero p o lv o b rilla n te q u e c a e
al m en o r m o v im ie n to y v u e la a l p rim e r sop lo .

* * *

E n el p la n o co lectiv o , el p ro b le m a es algo diferen te. Se p u ed en


c o n sid e ra r d o s aspectos c o m p lem en tario s. D e u n lad o , la enorm e
m á q u in a d e p ro d u cció n -co n su m o -co m u n icació n d e m asas, q u e a b ­
so rb e to d o s lo s esfu erzos y to d o s lo s recu rso s, c o n d u c e fin alm en te
a u n fracaso : “ n in g u n a m e jo ra c u a n tita tiv a d e su m iseria (del p ro - 3

3 C a s t e l l i . B1 s e n tid o c o m ú n e s lo c o n tra rio a lo s lu g a re s co m u n es q u e


h e c ritic a d o y q u e m a n ifie s ta n p re c isa m e n te la f a lt a d e sig n ificad o .

262
leta ria d o ), n in g u n a ilusión d e in te g ració n je rá rq u ic a son u n rem edio
d u ra d e ro p a ra su in satisfacció n ” . “ E s a h o ra la a b u n d a n cia c a p ita ­
lista la q u e h a fra c a sa d o ” 4. A q u í, el análisis h e c h o p o r lo s situ a-
cio nistas es c ie rta m en te d e lo m ás a d ecu ad o . H a n h ech o v e r que
el d e sarro llo d e la p ro d u cció n -co n su m o , la m e jo ra d e l nivel d e vida,
la resp u e sta a la m iseria m ed ian te u n a crecen tam ien to d el co n su ­
m o, to d o ello o rg an iza lo q u e ellos lla m an la “ su p erv iv en cia” . H a sta
el d esarro llo in d u strial, el h o m b re e ra en c ie rta m ed id a u n c o n d e­
n a d o a m u erte (físicam ente). L a p ro d u ctiv id ad le p e rm ite so b re­
vivir. ¿P ero a qué p recio ? A caso incluso se p o d ría d e c ir q u e el
c o n d e n ad o a m u erte d e las sociedades a n te rio re s vivía m u ch o m ás
p len am en te q u e el h o m b re d e esta ép o ca. D e a h í q u e in te n ta r, co m o
lo h a c e n el c ap italism o a m e ric a n o , el sindicalism o, el socialism o
soviético, d e resp o n d e r a l g ran p ro b le m a del h o m b re c o n u n acre­
cen ta m ien to d e la p ro d u cc ió n , n o es m ás q u e m e jo ra r sus p o sib ili­
dades de superv iv encia, o rg an izar la sup ervivencia. N a d a m ás. A h o ­
ra bien , la cuestión es vivir. A h í resid e el n u d o esencial, y p u esto
q u e el d e sarro llo in d u stria l en n a d a a y u d a a a ta r este n u d o , o a
d esh acerlo , o a c o rta rlo , se p u e d e escrib ir q u e la a b u n d a n cia c a p i­
talista h a fracasad o .
D e a h í que la rev o lu ció n c o n sista en sab er dónde, có m o , c u á n ­
do el h o m b re d e esa so cied ad p o d ría lle g a r a vivir. P e ro n o se
p u e d e sa b er sin revisió n d esg arran te. R e su e lta m e n te h a y q u e rec h a ­
z a r co m o n o cien tífico y no co n fo rm e a lo s h ech o s el p en sam ien to
ta n frecu en te que establece u n a especie de id en tid ad o d e c o n tin u i­
d ad en tre el crecim ien to económ ico, el d esarro llo , el pro g reso . E s tá
c la ro q u e p a ra lo s q u e h a b la n d e países su b d esarro llad o s, el re ­
m ed io es el crecim ien to , y q u e el crecim ien to p e rm ite n e c esa ria ­
m en te alc an zar el d e sarro llo . C o n m u ch a fre c u e n cia se añ ad e, co m o
u n a m ag n itu d c o n su stan cia l, el progreso. P e ro rein a la m ay o r c o n ­
fu sió n en el em pleo d e estos térm in os. E n el ex trem o , de u n lad o ,
no s en co n tram o s au to res que identifican p u ra m e n te crecim ien to y
p ro g reso (en su p en sam ien to n o p o d ría h a b e r m ás pro g reso q u e el*

* D e b o r d : L a s o c ié té d u s p e c ta d e , ném s. 114-115, 1967.

263
econ óm ico) y h a c en d e la p ro d u ctiv id a d la m ed id a d el pro g reso , y
c u a n d o se p a sa a l p ro g re so social, éste no su p o n e n a d a m ás que
u n su p le m en to d e satisfacción, es d e c ir, u n a c recen tam ien to del nivel
m ed io d e ren ta s y u n a m e jo ra en su r e p a r to 5.. . E s inútil in sistir
so b re esta co rrien te, q u e h ace tan to m al a n u e stra so ciedad, y que
rev ela la in co m p ren sió n d e l fo n d o d el p ro b lem a. S o n estas ten d e n ­
cias q u e ex p resan efectivam ente la c o rrien te d o m in a n te en estas m a ­
terias las q u e h a c en q u e la revolució n sea im p erio sam en te necesaria.
P a ra F . P e rro u x , el crecim ien to desig n a la elevació n d e las c a n ti­
d a d e s en u n co n ju n to econó m ico, sin ca m b io d e p ro p o rc ió n y de
estru ctu ra. E n los p aíses su b d esarro llad o s en lo s q u e la v id a e c o ­
n ó m ic a c o rre a carg o d e lo s “ tru sts” in tern acio n ales, é sto s pueden
a u m e n ta r la p ro d u cció n , h a b rá crecim ien to : la re n ta n acio n al a u ­
m en tará. P e ro n o h a b rá n in g u n a m odificación, n i en el p o d e r eco­
nóm ico ni, p o r ejem plo, en la p ro d u cc ió n agrícola: h a b ría d e sarro ­
llo si, c o n u n a elevación d e las ca n tid ad e s p ro d u cid a s, se tuviese
u n a n acio n alizació n d e lo s bienes d e los cam p o s, u n a diversificación
d e la p ro d u cció n , u n a m o d ern izació n d e l se cto r agrícola. P e ro ello
q u e d a en c errad o en el recin to econó m ico c o m o si to d o reposase
efectivam ente aq u í, co m o si el desarro llo d e u n p a ís fuese efectiv a­
m en te el h ech o econó m ico: es so rp ren d en te v e r h a sta qué p u n to
los econom istas n o m arxistas h a n e n tra d o en el en fo q u e, q u e se
atrib u y e a M a rx , d e u n p rim a d o económ ico c o n resp ecto a to d o
lo d em ás. L o que, al c o n tra rio , m e p a re c e n ecesario y decisivo es
m a rc a r la se p ara c ió n y acaso la op o sició n e n tre lo s térm in os. E l
crecim ien to eco n ó m ico es u n h e c h o p u ra m e n te econó m ico. P e ro el
d e sarro llo de u n país es u n h e c h o c u ltu ra l global, y el “ p ro g re so ”
(to m á n d o lo en su se n tid o positivo) es u n h e c h o h u m a n o , a la vez
in d iv id u al y colectiv o, c o m o señaló p e rfectam en te Sorel.
E n u n p u n to preciso, d a re m o s el ejem p lo d e C e rd e ñ a según los
excelentes estu d io s d e L e L a n n o u . N o s h a b la d e lo s “ pelig rosos
beneficios ap o rta d o s a la isla d e sd e el e x te rio r” : “ m ejo ras” eco­
n ó m ic as d e to d o g én ero q u e se tra d u c e n en térm in o s d e crecim ien-

s E n tre o tro s auto res, citem os co m o representativ o de esta técnica:


D a y r e : P r o d u c t i v i t é m e s u r e d u p r o g r è s , 1961.

264
to, p o r u n a p a rte , e in cluso en térm in o s d e d e sarro llo en el sentid o
d e P e rro u x , es decir, d e ca m b io estru ctu ral, c o n in fu sió n m asiva
d e in d u stria desde h a c e m ed io siglo, e x p an sió n d e u n a c ría in te n ­
siv a de c o rd e ro s en d e trim e n to d e la ag ric u ltu ra antigua, etc. H a y
m u ta c ió n d e las e stru ctu ras. E ste crecim ien to d e p ro d u cc ió n , este
“ d e sarro llo ” tra e n consigo u n a “ asim etría to ta l” d e la econ om ía
sa rd a , y L e L a n n o u p u ed e escribir: “ T ales son sin d u d a los térm i­
n o s d e l su b d esarro llo (real) d e C e rd e ñ a ” . “ E n c u a n to a lo s fu n d a ­
m en to s de la vida social, la isla h a d e b id o pro v eerlo s ella m ism a,
p e ro las institu cio nes q u e se h a c re a d o tie n en la m a rc a negativ a
de las reaccio nes d e d e fe n sa ” °. A sí se revela la c o n tra d ic c ió n en tre
u n crecim ien to económ ico y u n su b d esarro llo rea l, social y h u m ano:
siend o en rea lid a d é ste p r o v o c a d o p o r aquél.
P o r m i p a rte , e n o tro lu g ar h e tra ta d o d e d e m o stra r lo m ism o
en c u a n to a la d e g ra d a c ió n d e la cla se o b re ra y la co n sig u ien te re -
tro g ra ció n d e la sociedad o ccid ental com o co n secu en cia del c reci­
m ien to in dustrial. So n ejem p lo s que n u estro s apóstoles del desarrollo
económ ico d e l te rc e r m un d o d e b e ría n m ed ita r. C re o q u e de h ech o
h ay co n trad ic ció n y no co n tin u id ad . E s lo que rec u e rd a P . L a n t z *7
cu an d o acusa a lo s sociólogos (h ab ría que añ a d ir a los econo m istas
y ta m b ié n ¡a c u a lq u ie r h o m b re!) de c o n fu n d ir tra n sfo rm ac ió n , c re ­
cim ien to y progreso. N o s en co n tram o s en u n a situ ació n e n la que
“ se c o n c ilia el c o n serv a d u rism o social, el cre c im ien to económ ico y
el p ro g reso in d u stria l” . Y en la m edida en que se to m a com o único
térm in o d e referen cia el crecim iento económ ico, nos desin teresam os
d el estancam iento social, yo añ a d iría de la reg resió n h u m an a . “ N o s
en co n tram o s en p resen cia d e u n crecim ien to económ ico en tendido
c o n frecu en cia co m o co n serv a c ió n d e las an tig u as fo rm a s ...; n o se
tie n e m ás q u e o b se rv a r la a d a p ta c ió n d e c a d a c a p a social resp ecto
a este crecim ien to tra n sfo rm ad o en so b eran o y c o n fu n d id o con el
p ro g re s o ... (T o d o rep o sa ) so b re la ideología d e u n crecim ien to

• L e L a n n o u : L e d é m é n a g e m e n t d u te r r ito i r e , p ág . 149 y sigs., e n la


lín e a cte P â tr e s e t p a y s a n s d e la S a r d a ig n e .
7 L a n t z , P .: “T e m p s d e s so cio lo g u es” , e n L ’H o m m e e t la s o c ié t é , n ú ­
m e ro 3, 1967. L a s m is m a s te n d e n c ia s se e n c u e n tra n e n M i l l s : L a i m a ­
g i n a c ió n s o c io ló g i c a .

265
q u e iperm itiría ip s o fa c ió u n d e sarro llo m o ral. L a so lid arid ad o r­
g án ica q u e p ro v o ca este d esarro llo p e rm ite d esem b arazarse d el in ­
d iv id u a lis m o ...” . E s te estu dio a fo n d o , m u y sólid o, m u estra cóm o
la m odificació n c o n c eb id a b a jo el asp ecto d el crecim ien to o incluso
d el desarro llo refu e rz a en d efin itiv a la id en tid a d de u n a sociedad
consigo m ism a, ja m á s la p o n e en cu estió n , y co n d u c e a u n m ay o r
con fo rm ism o , en la m ed id a en q u e esta sociedad jam á s sale de un
tip o q u e e lla s e r e p r e s e n ta , incluso c u a n d o se im ag in a c am b io s d e
estru ctu ras: éstos está n siem p re c o n fo rm es c o n u n m odelo m ás ge­
n e ra l que rep o sa exc lu sivam ente e n el crecim ien to cu an titativ o . “ E l
pelig ro d e l co n c ep to d e crecim ien to es p e rm itir u n a c o n fu sió n en tre
la Id ea y la R e a lid a d , q u e c o n d u ce a la id entificación d e la una
c o n la o tra ” . H e a h í ex actam en te lo q u e h a c e a m is ojos la rev o lu ­
ció n indispensable, n ecesaria; es p reciso salir d e la v ía to talm en te
h e c h a (¡a u n q u e no reco rrid a!), tra z a d a a p a rtir d el crecim iento.
E s n ecesario.
/ 'P e r o si to dos los dato s d e análisis d e la situ ació n d e l h o m b re
d e n tro d e esta sociedad, y de las p rin cip ales fu erzas d e esta so cie­
d a d co n d u cen a la id ea de que la rev o lu ció n es n ecesaria, q u ed a
p o r sa b er el tip o de esta revolució n, p u es es u n a v ía co n sta n tem en te
desig nada p o r n u e stro s sociólogos: el h o m b re n o e stá al nivel d e la
sociedad, d e sus p ro d u ccio n es; lo q u e se n ecesita e s m o d ific ar al
h o m b re p a ra a la vez a d a p ta rlo y h a c erlo p len a m en te u tiliz a d o r /'
Y así tenem os las o rien tacio n es d e tip o id eo ló gico, c o m o la d e
D u v ig n a u d 8, o la en o rm e c o rrien te según la c u a l h a y q u e llegar
a a d a p ta r el h o m b re psicológicam ente a su c o n te x to 9. E n lo s do s
casos, se p a rte d e u n a evidencia de la excelencia d el p ro g reso
técnico, de la n u e v a so ciedad, de la excelencia de esta so ciedad, y se
c o n sta ta u n retraso del h o m b re . C o n to d o s los fárrag o s d e viejas
ideas, d e viejos sentim iento s, de fe, de raz ó n , de m o ral, h e re d a d o s
de ta n to s siglos, este h o m b re n o está al nivel d e las cosas m a ra ­

8 D u v ig n a u d : P o u r e n tr e r d a n s le X X e siè c le .
9 E s to d a la c o rrie n te de la s H u m a n R e la tio n s , p o r ejem p lo . L a m ism a
id e a la e n c o n tra m o s , m á s re fin a d a , e n B u r n i e r : T e n d a n c e s e t v o lo n té s d e

266
la s o c ié té fra n ç a ise , 1967, pág. 439.
villo sas p ro d u cid as p o r la cie n c ia y la técnica. E l único p ro b le m a
d e la rev o lu ció n co n sistiría en rev o lu cio n ar este h o m b re , en obli­
g arle a c a m b ia r p a ra e sta r fin alm en te en p len o acu erd o con su
e n to rn o . T en em o s q u e h a c e r a q u í u n a opción. D rá stic a m e n te se
tra ta p a ra n o so tro s de u n a o p ció n en tre el crecim iento, el p erfec­
cio n am ien to , la a u to rid a d d e las cosas, y lu eg o este ser am biguo,
sin gloria (¡a p a rte su ciencia!) q u e es e l h o m b re . P u e s, d e hecho,
n o h a y c o n c o rd a n c ia e n tre las dos: es lo q u e se d esp ren d e d e las
p á g in a s p reced en te s. Y en c u a n to a n o so tro s escogem os c o n tra to d a
v e ro sim ilitu d este h o m b re sin c alid ad . R e c h a za m o s a b so lu tam en te
la id e a de u n retraso d e l h o m b re en relació n c o n u n excelente
e sta d o d e h e c h o d a d o , establecido p o r la técn ica, c o n el q u e el
h o m b re d e b e ría c o n fo rm arse . Y al o p ta r así n o sab em o s m uy bien
en n o m b re de qu iénes h a b la m o s, n i so b re q u é v a lo r apostam os.
P u e s está c la ro q u e e llo n o c o rre sp o n d e n i al h u m an ism o tra d icio ­
n a l n i a la fó rm u la estric tam e n te sin c o n te n id o según la c u a l h ay
q u e so m eter la técn ica al h o m b re 10. Se tra ta d e u n a actitu d rev o ­
lu cio n a ria q u e ap o rtam o s so b re lo incierto p a ra re c h a z a r la en o rm e
evidencia d e la ev olu ción p revisib le d e la so cied ad . A p u e sta q u e
es la ú n ica altern ativ a a esta evo lución previsible. H a y , d e u n lad o ,
lo q u e la técn ica (ap o y a d a e n la cien cia, to d a s la s cien cias, in cluso
las cien cias del h o m b re , y h o y d iría ¡so bre to d o éstas!) p re p a ra
y re a liz a rá ca si in d efectib lem en te y q u e en c ie rta m ed id a se p u e d e
p rev e r, y, d e o tro , la in ad ecu ació n d e l h o m b re , su em b ro lla m ien to ,
su im previsibilidad. A q u í es d o n d e h ay q u e escoger, sabiendo q u e
n o h a y n in g u n a co n ciliació n posible. Y es a q u í d o n d e fin alm en te se
tra m a la decisió n rev o lu cio n aria. N o p u e d e te n e r a h o ra o tro c o n ­
tenido. L a elecció n se h a h e c h o n ecesaria p o r la au sen cia d e sen­
tid o y p o r la op o sició n e n tre crecim ien to y pro g reso . P e ro esta
elecció n p u ed e ser resu eltam en te co n fo rm ista, h u n d ie n d o al h o m b re
m ás aún, ad a p tá n d o lo a v iv ir sin sig nificado, y a la la rg a asim ilando
crecim ien to y p ro g reso , o b ien p u e d e p a rtir d e la o p o sic ió n e n q u e

10 H e criticado am p liam ente e l hum anism o e n M é ta m o r p h o s e d u b o u r ­


g e o is y la (posibilidad de som eter la técnica a l hom bre en T e c h n iq u e o u
l ’e n je u d u siè c le .

267
está, en cu y o caso se c o n v ie rte en rev o lu cio n ario . Y llegam os p o r
o tro s d e rro tero s a la ten d en cia q u e asim ila la rev o lu ció n al h o m b re
m ism o: “ L a sociedad h u m an a e stá fu n d ad a so b re esta violencia c re a ­
d o ra que h a h ech o n a c e r la co n cien cia p e rso n a l a l m ism o tiem po
que el o rd en social. E n este sentid o, la revolució n es el h o m b re
m ism o ” . “ L a rev o lu ció n es la em an cip ació n d e la p e r s o n a lid a d
h u m a n a ” n . Y es tam b ié n lo q u e reco n o ce C a m u s c u a n d o p ro cla ­
m a (lo que, desde o tro p u n to d e vista, critic á b am o s antes): “M e
rebelo, luego existim os” . L a rev o lu ció n es el h o m b re m ism o. C reo ,
en efecto, q u e el h o m b re se h a c e a través d e actos revolucionarios.
C u a n d o p o n e rad icalm en te en c u e stió n el m edio, to d o el m ed io en
q u e se e n cu en tra, en sus e stru c tu ras y en sus valo res, el h o m b re
existe diferen tem en te y se ca m b ia c a m b ian d o este m edio. A h o ra
bien , h o y , el m ed io h u m an o es la técnica. C ie rta m e n te, ello no
q u ie re d e c ir q u e sea co m p leta m en te n a tu ra l, q u e el h o m b re posea
en sí u n a especie de v irtu d rev o lu cio n aria q u e fu n cio n a co m o u n a
v is d o r m itiv a , esto n o es n i un in stin to n i u n a necesidad: e n tra
en la rev o lu ció n p o r u n a elección, u n a ap u esta, u n gesto ab su rd o ,
incluso cu an d o ese gesto que ex p resa la reb eld ía es el N o , dirigido
a la co ndición in h u m an a. A b su rd o p o rq u e h ay to d a clase d e p o si­
b ilid ad es d e q u e n o se realice ja m á s y q u e d e sin efecto. P e ro es
en esta decisión e n la q u e el h o m b re tra ta de d a r u n sentido a lo
q u e h a sta el p rese n te n o lo tiene, d a r u n sentido m ed ian te u n acto
a b su rd o pe ro q u e le c o m p ro m ete p o r en tero , y °s en to n ces c u a n d o
el h o m b re existe, n o d e o tro m odo n i en o tro ijg a r . Y así, la
rev o lu ció n d e n u e stro tie m p o se h a h ech o n ecesaria p o r la nu ev a
situ ació n (dos de cu y o s rasgos h em o s esbozado) en q u e se en cu en ­
tra e l h o m b re , p e ro n o lo es d e n in g ú n m odo p o r u n a especie d e
n a tu ra le z a h u m an a q u e im p u lsase a l h o m b re h a c ia la revolució n
p a ra “ ser” . A este nivel, co n tin u am o s estan d o en la in certid u m b re
d e la de cisión. E s o b jetiv a m e n te n ecesaria, p e ro n a d a g a ra n tiz a que
u n h o m b re e n tra rá en esta vía h o y y asu m irá esta vocación, a la
q u e e l h o m b re es h o y lla m ad o . A h o ra b ien , si esta a c titu d n o 1

11 A r o n y D a n d i e u : o p . c i t,, p ág s. 9-14.

268
p u e d e se r u n sim ple repliegue, u n a re tira d a in d iv id u al, sino q u e
d e b e to m a r u n a d im en sió n rev o lu cio n aria , ello se d e b e a que, fu n ­
d id o s en u n a so cied ad colectiva, es falso que p o d a m o s a b stra em o s
d e ella c a d a u n o p o r sí solo, y to m ad o s en u n m ovim iento d e
d iscu sió n d e l h o m b re , es m alo p re te n d e r e sta r al m argen: estam os
so m etid os al destino co m ú n d e n u e stra ép o ca.
P e ro este d e stin o n o es la revolució n, c o m o q u ie re n h a c erlo
c re e r lo s p a rla n ch in e s q u e la trivializan: es la c o n tra rre v o lu c ió n , es
la integració n. E stam o s en ro lad o s de b u en o m al grad o en u n a c o ­
m u n id a d q u e no s u n e a to d o s, p e ro p o d em o s re h u sa r verlo : aquí
interviene lo n ecesario d e q u e hablo . H a y q u e q u e re r, n o este d es­
tin o , sino la lu ch a c o n tra él.

2. L O S C A R A C T E R E S D E L A R E V O L U C IO N N E C E S A R IA

E sto s c a ra c te res d e b e n re su lta r a la vez d e lo q u e h em o s se­


ñ a la d o co m o c a ra c te res de la revolució n a lo larg o d e la h isto ria
y d e lo q u e reco n o cem o s com o estru c tu ras fu n d am en tales d e n u e s­
tro tiem po. E in m ed ia tam en te surge u n a c u estió n decisiva: ¿debe
esta r la revolució n en el sentido d e la h isto ria ? D ig am o s p o r d e
p ro n to q u e, ev id en tem en te, n o es cu e stió n d e h a b la r d e u n a re v o ­
lu ció n fu e ra d e la h isto ria . S ería c a e r e n u n a m etafísic a d e la re ­
volu ció n q u e rep ro c h a m o s c a si to d o s los q u e h o y h a b la n d e ello,
o b ien e n u n m ilenarism o. Seguram ente, sólo p u e d e tra ta rse d e u n a
rev o lu ció n q u e se sitú a en la h isto ria. E s u n a evidencia. T a m p o co
es cu e stió n de d e c la ra r que d e b e ser c o n tra lo q u e se rá efectiv a­
m en te la h isto ria , p u esto qu e, de u n a p a rte , n o sa b em o s lo que
será; d e o tra p a rte , p u e sto q u e está en la h isto ria , fallid a o lograda,
c o n trib u irá d e to d as m an e ras a “ h a c e r la h isto ria ” , y le p e rten ecerá.
P e ro c o n tra lo que h a y que p onerse en g u ard ia in m ed ia tam en te
es c o n tra la te n ta ció n h o y p e rm an en te, p ro ce d e n te de la d e fo rm a ­
ció n del m arxism o, q u e consiste, volviéndose h a c ia a trás, h acia los
acon tecim ientos del p asad o , en c o n sid e rar u n a rev o lu ció n hecha,

269
a c ab ad a, c e rra d a , y al c o m p ro b a r su in flu en cia en el c u rso d e la
h isto ria, co n clu ir: “E s ta b a , pu es, en el c u rso d e la h isto ria ” . P a ra
los que la h a n e m p ren d id o , p a ra lo s q u e la h a n acab ad o , n a d a
p e rm itía d ecir que estab a en el cu rso d e la h isto ria q u e se h a re a ­
lizado efectiv am ente. Y lo s cálculo s d e lo s m arx istas en este se n ­
tid o so n p e rfe c ta m e n te falaces. L a ú n ic a c u e stió n q u e se p u e d e
p la n te a r se refiere al sen tid o p ro b a b le , prev isib le, d e lo s a co n te ci­
m iento s que so b re v e n d rán verosím ilm ente si n a d a viene a im p e­
dirlos.
H a y u n a c ie rta n ecesid ad d el cu rso de las cosas, u n a fatalid ad
(al m en o s a p a re n te y se n tid a ), u n sen tid o d a d o p o r la p ro lo n g a c ió n
d e lo s aco n tecim ien to s y las lín eas d e fu e rz a d e la sociedad actu al,
y en relació n c o n ello, h em o s d e to m a r la decisión: ¿tiene h o y la
revolució n p o r m e ta el in scrib irse e n el sen tid o d e esta necesidad,
es solam ente la aceleració n d el m ovim iento a p aren tem en te n o rm al
de la h isto ria , o n o ? E in m ed ia tam en te pienso q u e en la m ed id a
en que es, h a sido siem pre, h a q u erid o ser siem pre, al nivel m ás
hum ild e, m ás directo , o al nivel m ás elevado, m ás abso lu to , la
ex p resió n d e la lib e rta d d e l h o m b re , n o p u e d e se r el refu erzo d e la
fata lid a d , n o p u e d e ser sim plem ente el a c ele ra d o r del c u rso fo rzado
d e esta historia. L a m e n tira rad ical co n siste en q u e re r in te g rar la
exp lo sió n salvaje d e lib e rta d del h o m b re en el c u rso n ecesario de
lo s aco n tecim ien to s — tal e s la im p o stu ra im p e rd o n ab le del m a r­
xism o— y h a c e r c re e r al h o m b re q u e se reb ela y se lib era al
som eterse al m ecanism o d e la h isto ria , q u e é l h a ría al m ism o tiem po
q u e ella se ha ce.
Si se ren u n cia a a firm a r a ipriori u n sen tid o global y único de
la h isto ria se está o b lig ad o a p a rtir d e a lg u n a s observ acio nes de
lo s fen ó m en o s específicos d el tiem p o p resen te. M u y p ro n to se c o m ­
p re n d e que h ay p ro b ab ilid a d e s diversas, so b re las que el rev o lu cio ­
n a rio no p u e d e m en o s de fo rm u la r juicio s d e v alo r, p u esto que no
h a y rev o lu ció n e incluso p e n sam ien to rev o lu cio n ario si no salen d e
ju ic io s d e v alo r. T o d a acció n rev o lu cio n aria su p o n e u n a o p ció n éti­
ca so b re la b ase d e u n a c ie rta c o n cep ció n d e l h o m b re . H a y siem pre
en to d o m ovim iento rev o lu cio n ario u n a resp u e sta a la cuestión: ¿qué

2.70
es lo b u e n o p a ra el h o m b re ? N o verlo, n o a c ep ta rlo , c re e r q u e p u e ­
d e h a b e r un p e n sam ien to rev o lu cio n ario p u ra m e n te científico y u n a
acció n p u ra m e n te o b jetiv a es c a e r en la tra m p a d e u n cientism o
elem ental, es n o sa b er q u e la revolució n es asu n to d e pasión. E l
p ro p io M a rx es u n b u e n ejem p lo d e ello.
P e ro lo q u e d a seried ad al p e n sam ien to rev o lu cio n ario es que
esta o p c ió n ética n o p u e d e efectu arse v álid am en te sino p artien d o
d el análisis m ás e stric to p o sib le, m ás exacto, m ás m inucioso d e la
rea lid a d del h o m b re m o d ern o y de su m edio. A lg u n o s d e esto s c a m ­
bios previsibles p a re c e n deseables; o tro s, n o . E n el p rim e r caso
(p o r ejem plo, descolonizació n, socialización ) es n ecesario q u e los
rev o lu cio n ario s se p o n g a n en m ovim iento p a ra rea liz a r estas tra n s­
fo rm acio n es, p u esto que, lo h em o s d ic h o y a, su p o n e n h o y u n coefi­
c ie n te co n sid erab le d e p ro b ab ilid a d : y p rec isam e n te se p rese n tan c o ­
m o evidentes a los ojos d e lo s rev o lu cio n ario s actu ales e n c u a n to
q u e casi c iertam en te se re a liz a rá n en lo s p ró x im o s decenios. H a y d e ­
m asiadas gentes a p asio n ad as p o r estas cuestiones: estas tra n sfo rm a ­
ciones se realizarán sin q u e sea n ecesario p re c ip ita rse e n u n a ac­
ció n rev o lu cio n aria , sin que los rev o lu cio n ario s co n sag ren a ello su
fu erza, su energ ía, su inteligencia. C u a n d o el o b jetiv o h a recibid o
la ad h esió n de u n a p a rte im p o rta n te de la op in ió n , c u a n d o las
condiciones político -eco n ó m icas com ienzan a realizarse, c u a n d o un
m ovim iento d e base se la n z a a u n a tra n sfo rm ac ió n , b a sta d eja r
ha cer: se alc an zará el objetiv o. Será u n a m u ch e d u m b re an ó n im a la
q u e lleg ará a él. L a a te n ció n rev o lu cio n aria d e b e dirigirse a o tra
parte.
P ero hay m ovim ientos ig ualm ente p ro b ab le s y po co deseables:
p o r ejem plo, la b u ro cratizació n , la cen tralizació n , la sociedad de
c o n su m o ... E n este caso p a rece que la acción rev o lu c io n a ria tiene
p o r fin no el acele ra r ese m ovim iento, el e n tra r en esas corrientes
históricas, sino al c o n tra rio , el b o rra r estas ten d en cias, lu c h a r c o n ­
tra ellas, b lo q u ea rla s o d esviarlas. A sí, la rev o lu ció n necesaria , en
c o n so n an cia c o n lo que h a n sido to d as las rev olucio nes v erd ad eras,
es u n a revolució n c o n tra el cu rso prev isible de la historia. P e ro al
h a c e r esto, ella es la fu erza h istó rica v e rd a d e ra, pues desb lo q u ea la

271
rs-\h'C;
h isto ria . E so h a n h e c h o to d a s las revolu ciones. H a b la n d o d e 178 9 ,
M a d au le escribía: “ P o c o im p o rta lo q u e h a n q u erid o h a c e r, y si
lo s resu lta d o s resp o n d ie ro n a las intenciones; la v e rd a d es q u e h a n
d e sb lo q u ead o la h isto ria. D e u n a n a c ió n ag o tad a h a n sacado nu ev as
fu erzas, in au d ita s, q u e n a d ie p o d ía p rev e r. A c a so se a eso u n a re v o ­
lución: u n a ren o v a c ió n d e v irtu d , u n a palingenesia, m ás b ien q u e
la in stalació n d efin itiv a y sin tra sto rn o en la tie rra p ro m e tid a , m ás
b ien q u e el re to rn o al P a ra íso terren al. L o s rev o lu cio n ario s so n c o ­
m o zahoríes. G o lp ean la ro ca estéril. D e ella b ro ta n las ag u as” 12. E s
ex actam en te la resp u e sta a la co ndición d e la rev o lu ció n ex am in ad a
antes: sólo p u e d e p ro d u c irse en u n a so cied ad b lo q u ea d a , e n e stru c­
tu ra s q u e n o p u e d e n c o n te n e r y a la gestión d e lo s conflictos. Segu ir
h o y p lan te an d o la rev o lu ció n en térm in o s d e socialism o, d e c o lo ­
nizació n, d e im p erialism o , etc., es c o n trib u ir a b lo q u e a r u n p o co
m ás las estru ctu ras, a fijar las fu erzas vivas so b re p ro b lem as ya
su p erad o s y a d e te n e r la h isto ria . Se tra ta d e c a lc u la r la evolución
p revisib le (pu es, lo rep ito , u n a so cied ad b lo q u e a d a n o e s u n a so­
c ie d a d sin evolución: ev olu ciona en s u p ro p ia lógica, c a d a vez
m ás n eg ad o ra de to d a cre a c ió n y d e to d a in d ep en d en cia ) y d e sab er
que la rev o lu ció n n ecesaria sólo p u e d e hacerse c o n tra esta n ecesid ad
precisam en te p o rq u e es n ecesid ad , b lo q u eo , es d ecir, e n s í negación
d e la lib ertad .

* * *

E l segundo c a rá c te r q u e q u isiéram o s d e sta c a r d e riv a ev id en te­


m en te d el an terio r: la rev o lu ció n es fo rzo sam en te u n a c to negativ o,
d e op osició n, d e ru p tu ra : está “c o n tra ” . Y a sé q u e la revolución
in v o ca valores. Y sin d u d a la acción rev o lu cio n aria d e b e e sta r d e
acu erd o c o n este criterio , y c u a n d o h a b lo d e “ lib e rta d ” , esto es ya
la in vocació n d e u n v a lo r (au n q u e a m is ojos sea o tra co sa y m ás).
P e ro se tra ta m u ch o m ás d e u n m ed io d e ju z g a r la acción que del
o b jetiv o a alcan zar, y d e u n a realiz ació n m o ral. D icho d e o tro m o- 13

1939.
13 M a d a u l e : “L a ré v o lu tio n ra m e n é e au x lim ite s d e l’h isto ire ” , E s p r it,

272
do , c re o que cu an d o el rev o lu cio n ario h a b la d e ju sticia, p o r ejem ­
p lo , n o tien e q u e p e n sa r e n rea liz a r la ju sticia, n i e sta b lecer un
un iv erso ju sto : tiene que m ed ir sus p ro p ia s acciones según la ju sti­
cia. E s en e ste ejercicio d o n d e la ju sticia p u e d e ap arecer. E n c u a n to
a l o b jetiv o , sólo p u e d e ser c o n c re to , p rác tic o y n o idealista. Si h ay
ju sticia a p a re c e rá acaso m ás allá d e la utilizació n d e m edios ju sto s,
p e ro n o seg u ram en te en fu n ció n d e la c o n stru cció n id eológica d e
u n a u to p ía q u e se tra ta ría d e lle v ar a la p rác tic a . N o h ay n a d a
m ás c o n tra rre v o lu c io n ario q u e la u to p ía, y se c o m p re n d e p e rfe c ta ­
m en te q u e n u estro s p seu d o rrev o lu cio n ario s fran ceses ex o n e o m a r-
xistas arrep en tid o s a fa lta d e ac ep ta r el v erse aco rralad o s p o r su
rev o lu ció n in existente, d e scu b ra n d e p ro n to el v alo r d e la u to p ía y
h a c en sus delicias d e B u e n P a p á F o u rie r. L a rev o lu ció n no p u ed e
h acerse p o r valo res n i p a ra in stitu cio n aliz ar u n m ecanism o socio-
económ ico-político m ás sabio y m ás p e rfeccio n ad o q u e el p rec e ­
d en te . Sólo p u e d e h acerse “ c o n tra ” . E sto n o es so la m en te u n a c o n s­
tata ció n d e h echo: c re o q u e es p reciso q u e la rev o lu ció n se a n eg a-
d o ra , d e stru c to ra. E s n ecesario q u e p o n g a e n cu estió n , y so lam en te
a p a rtir de lo q u e d eb e p o n e r en ju ego, a p a rtir d e lo q u e rech aza,
p u e d e edificarse y e n c o n tra r su v alo r. L a rev o lu ció n “ p o sitiv a” , p o r
u n o rd e n m ejo r, ja m á s estalla: es idealista, se ahoga en el sueño, a
lo m ás se resuelve en u n reform ism o. N o p u e d e ser d e o tro m odo .
L a rev o lu ció n que q u iere se r positiva p o r la h isto ria o p o r el v a lo r
se h ace p o r u n m ovim iento d e p e n sam ien to o p o r u n p ro ceso d e ­
m o crático y c am b io s lentos: n o es u n a rev o lu ció n . E s p ro n to ab ­
so rb id a p o r el m ecanism o social q u e p re te n d ía d estru ir. E se fue el
d ram a de la socialdem ocracia, y p ro n to del co m unism o d e m o c ráti­
co, estilo yugoslavo. Sólo la rev o lu ció n d e la recu sació n d e l es­
c án d alo en q u e vive e l h o m b re es revolució n: tien e sus raíc es en la
reb eld ía y se eje c u ta e n la v o lu n ta d de u n m o m en to definido h is­
tó ricam en te. P u es la rev o lu ció n “c o n tra ” vuelve a e n c o n tra r la
v e rd a d e ra raíz d e la reb eld ía, sin la q u e n o p u e d e h a b e r revolución.
L a rev o lu ció n “ p o r ” , jam ás. U n o no se reb e la p o r u n bello v a lo r
p ro m etid o o sim plem ente p a ra v en cer u n o b stá c u lo m e n o r so b re el
c am in o , p o r lo d em ás m u y c la ro , del p ueblo . L a relación en tre re-

18.—
273
A . D E L A R E V O L U C IO N .
be ld ía y rev o lu ció n q u e h em o s tra ta d o d e ex p lic ar p o r la h isto ria
es siem pre v e rd a d e ra p a ra la rev o lu ció n necesaria. D e b e , p u e s, a b a n ­
d o n a r to d o id ealism o p a ra c o n sid e rar c la ra m e n te co m o o b jetiv o lo
q u e p ro v o q u e e l m a y o r tra sto rn o , la m a y o r d esd ic h a, la m ás p ro ­
fu n d a angustia del h o m b re actu al. Y , según d ijim o s, pese a las
apariencias, los enem igos reales p ro fu n d o s n o so n n i el h a m b re n i
la g uerra. H a m b re y g u e rra sólo son aparien cias de enem igos m ás
im placables co n tra lo s c u a le s en v e rd a d la reb e ld ía d el h o m b re p u e ­
d e su rg ir d e p ro n to d e las p ro fu n d id a d es de su an g u stia d isim ulada
b a jo lo cotidiano, p e ro p re sta acaso a estallar. Sólo sobre el fu n d a ­
m en to m ás v e rd ad ero d e esta reb eld ía en im plo sión actual p o d ría
te n e r lu g ar la explosión rev o lu cio n aria , a co n d ició n d e q u e la d e­
fin ició n téc n ica del objetiv o sea suficiente y se v e a claram en te
aq u ello c o n tra lo cual es p reciso actu ar.

* * *

E l te rc e r cará c te r: si la revolució n d e b e ser “ c o n tra ” h a y q u e


p e n sarla en fu n ció n d e las e stru c tu ras d e la so cied ad actu al. H a y que
c o n sid erar a q u í do s e le m en to s. A n te to d o , u n a rev o lu ció n d e b e re ­
ferirse a las estru ctu ras. D e b e su p e ra r lo ev en tu al, lo esp ectacu lar,
lo c o tid ia n o , la actu a lid a d . E s lo q u e y a vio p erfe c ta m e n te M a rx al
b u sc a r u n a c a p a m ás p ro fu n d a so b re la q u e se b a sa n lo s fenóm enos,
u n a ra z ó n m ás g e n e ra l d e las ap arien cias, u n a rea lid a d o c u lta d e­
trá s d e l m o v im ien to p o lític o . E sto le llevó a d a r u n c o n ju n to ex ­
p lic ativ o d e to d o el ju eg o escénico político, d em o crático , social,
d e scu b rien d o e l fa c to r económ ico y la lu c h a d e clases. E s evidente
q u e en su é p o c a n o se p o d ía ir m ás allá, a n te to d o , p o rq u e las n u e ­
v as estru c tu ras a ú n n o e sta b a n in staladas. E l tra b a jo e stá p o r hacer.
Si se q u iere in te n ta r u n a rev o lu ció n h a y q u e a b a n d o n a r resu elta ­
m en te lo superficial q u e co n siste, p o r ejem plo , en lu c h a r c o n tra el
régim en g aullista o c o n tra las atro cid ad es de la policía. P e ro hay
q u e d arse c u e n ta d e q u e h o y ello es m ás difícil que n u n ca, p reci­
sam en te en la m ed id a e n q u e vivim os en u n a sociedad d el esp ec­
tác u lo y d e la actu alid ad . E n la m ed id a en q u e som os sin cesar

274
am e tra lla d o s p o r la a b u n d a n c ia d e in fo rm a c ió n q u e n o s Colma d e
actu a lid a d , n u e stro p o b re c e re b ro , agu je read o co m o u n c o la d o r p o r
esta m etralla, n o p o d ría re te n e r n a d a fu n d am e n ta l ni co n c eb ir
n a d a e stru c tu ral (si n o es, c iertam en te, ¡desde el p u n to d e vista
filosófico!), asaltad o s p o r u n espectáculo p e rm a n e n te q u e no s hace
viv ir e n u n un iv erso d e im ágenes, es terrib lem en te p en o so d e c la ra r
q u e to d a e sta e sp ec tac u la rid a d e s u n sim ple ju eg o d e so m b ra s chL
ñas, y q u e p o r a p a sio n a n te q u e se a la re fo rm a u n iv ersitaria, la re-
gion alización, S ain t-G o b ain , la ev o lu ció n d e lo s sin dicato s, la dis­
gregació n d e la O . T . A . N ., el conflicto p alestin o , la p resen cia d e
b arco s ru so s en el A tlán tic o , e l descenso so b re la L u n a y la fa b ri­
c a ció n d e u n c o ra z ó n artificial, to d o ello n o tien e estrictam en te
in te rés alg un o. E n n in g u n a d e estas d ireccio n es p u e d e evolu cionar
u n a revo lución: se tra ta d e d e scu b rir d etrás de estas fan tasm ag o rías
(p o r lo d em ás m u y reales, p e ro co n v e rtid a s p o r la m agia d e los
m edios d e c o m u n ic ac ió n e n fan tasm ag ó ricas) las e stru c tu ra s que
estos flashes o c u lta n (p o r su p o te n te atractiv o ) y rev e lan (en su
rea lid a d frag m en taria). E l c h o q u e rev o lu cio n ario d e b e reserv arse
p a ra estas e stru ctu ras. In ú til d e sp ilfa rra r las fu erz a s y e l p e n sa ­
m ien to en la m u leta d e l to re ro q u e o s ag ita la p a n ta lla d e televisión
p a ra esto q u earo s m ejo r. A h o ra bien , c o n m i m a y o r p e n a , veo a
to d o s lo s m ovim ientos rev o lu c io n a d o s m o d ern o s ab ala n zarse h a sta
p e rd e r el aliento so b re p a n ta lla s d e televisión.
Si, p u es, se tra ta d e a ta c a r las estru c tu ras es n ecesario q u e se an
las estru ctu ras d e e s te m u n d o , d e e s ta s o c ie d a d : el p ro y e c to revolu­
cio nario , lo h em o s visto al h a b la r de la s rev o lu cio n es h istó ric as
d ig n as d e este n o m b re , e ra a d ecu ad o a la situ ación. A l e x a m in ar la
rea lid a d p ro fu n d a d e n u e stro m ed io a c tu a l no s es posib le d escu ­
b rir lo q u e conviene h a c e r. L o esencial es n o c o n tin u a r estan d o e n
la sociedad d e ay er y d e an teay er. N o es fácil. P a r a p o n e r só lo u n
ejem plo , las categ o rías rev o lu cio n arias esta b lecid as p o r M a rx c o ­
rre sp o n d ía n ex actam en te a la so cied ad d e 1850. P e ro p re te n d e r
h o y q u e las estru c tu ras de e sta é p o c a q u e h a y q u e c o m b a tir sean
to d av ía la lu ch a d e clases (la ex p lo tació n a l n iv el d e la p ro d u cc ió n ,
la injusticia e n el re p a rto co m o c o n secu en cia d e l v a lo r-p lu sv alía, la

275
alien ació n en la m ercan cía) es vivir el su eñ o rev o lu cio n ario q u e se
tiene d esp u és d e h a b e rse q u ed ad o d o rm id o s u n o s en 1871 y o tro s
en 1917. U n o se ag ita en el sueño, se viven pesadillas d e c o m b ate,
se a ñ o ra n los d ías v en id ero s llenos de p o e sía y m úsica. P ero el sol
n o h a salido, am igo m ío, e stá usted en la n o c h e te ó ric a absoluta;
el d esastre d e l p en sam ien to rev o lu cio n ario a ctu al consiste en d e d i­
carse con afán a an alizar la sociedad d e h ace un siglo y a cons­
tru ir un m od elo d e revolución cin cuentenario .

>n # *

Se c o n tin ú a e sta n d o así o b n u b ila d o p o r el p ro b le m a del terc er


m u n d o y d e lo s países p o b res, del h a m b re en el m un d o , y, p o r su ­
p u esto , ese es u n p ro b le m a h u m an o v erd a d e ro , a la vez esencial
y trág ico , lo h em o s dicho ya, p e ro q u e no tiene n a d a q u e ver
c o n la rev olución. N i el h e c h o d e la rev o lu ció n n i la organ ización
d e u n socialism o reso lv erán esta ang ustiosa situ ación. E stam o s en
p resen cia d e tran sfo rm acio n es económ icas y técn icas necesaria s, p e­
ro que no c o n d u c en de m a n e ra c ie rta a u n socialism o (a m en o s de
a p licar este térm in o a c u a lq u ie r co sa) y p a ra las cuales u n a acción
rev o lu cio n aria n o p u ed e, salvo ex cep ció n , se rv ir d e g ran cosa. H a ­
c e r re c a e r la m iseria d e lo s países d e A m é ric a L a tin a sobre el im­
p e ria lism o n o rte a m e ric a n o e s u n a ex p licació n sim p lista, satisfacto ­
ria p a ra u n a ag itación rev o lu cio n aria , p e ro n o m ás. C u a n d o este
im p erialism o sea rech azad o , ro to , n a d a , estric tam en te n a d a , e sta rá
resu elto ; co m o to m p o co se h a resuelto n a d a p o r la elim inació n d e
las p o ten c ias c o lo n iale s en A frica. S eg u ram en te , la solu ción d e los
p ro b le m as d e lo s países su b d esarro llad o s im plica, p o r ejem plo, la
elim inació n d e las m in o ría s privilegiad as q u e to m a n el p o d e r en esos
p aíses a l h a c erse independientes. P e ro esto n o es v e rd ad eram en te
u n a revo lución. Y to d av ía m en o s la revolució n necesaria fre n te al
m u n d o m o d ern o . Y ves L a c o ste tien e to d a la razó n c u a n d o su b ray a
q u e es erró n eo to m a r p o r m o d elo lo que h a p a sa d o en la U . R . S. S.
y q u e u n o d e los m ay o res erro res que h ay que e v itar es lanzarse

276
en el te rc e r m u n d o p o r la v ía d e u n a in d u stria lizació n m a s iv a ls .
H a m o strad o claram en te las refo rm as que h a b ría que h a c e r y que
e n g ran m ed id a son realizables. N o vuelvo so b re estos trabajo s.
Se ded u ce de ellos c o n evid encia q u e p u e d e ser n ecesario e n estos
países d a r tal golpe d e E sta d o c o n vistas a p e rm itir tal refo rm a
agraria , p e ro d e sa rro lla r la higiene, reg u la riz ar los n acim ientos, m e ­
jo ra r u n p o d e r adquisitivo general, no im plica u n a v e rd a d e ra rev o­
lu ció n (¡n o m ás que la div isió n de las g ran d es fincas en p eq u eñ as
p ro p ied ad es!). E n o tras p a la b ra s, los que p ien sa n la rev o lu ció n n e­
c e sa ria no p u ed en p e n sarla e n fu n ció n d e esos p ro b le m as, de esos
hecho s.
N o d e ja de ser m enos tó p ica la id ea d e división del m undo
en nacio nes p ro le taria s y n acio n es im p erialistas e n su b stitu ció n d e
la división de clases. E s u n a ilusión terrib le el c re e r que las n a ­
ciones p o b res, el te rc e r m u n d o , v an a d e sem p e ñ ar en n u e stra so­
cied ad la m ism a fu n ció n q u e el p ro le taria d o en el m u n d o cap italista
d e 1900. P u e s la rela ció n y a n o es la m ism a, la e stru c tu ra d e la
so cied ad tam p o co , y el o bjetiv o ta m p o c o ... E s c o m p ro m e te r a los
pu eblo s d el te rc e r m u n d o a la v ez en u n a falsa revolució n (p a ra
el co n ju n to d e lo s h o m b res) el q u e re r h acerles in te rp re ta r este papel,
que 'pertenece a u n a o b ra y a rep resen tad a: el telón h a c a íd o y a sobre
ella. A lo s n uevos acto res se les incita a p o n e r en escena la o b ra
cu an d o la sala está v acía, las c an d ilejas ap ag ad as y el teló n b a ja d o .
T a m p o c o es n ecesario lle v ar a c a b o u n a acción rev o lu cio n aria e n los
países eco nóm icam ente d esarro llad o s p a ra lle g ar a ello, pues to d as
las cuestiones q u e so n graves p a ra lo s p u e b lo s d e l te rc e r m un d o
so n a la v ez c o n o cid as y acep tad as. C o m o p a ra lo s p ro b lem as d e
la clase o b rera , se p u e d e d e c ir q u e están v ir tu a lm e n te resuelto s. N o
digo q u e e s té n r e s u e lto s , sin o so la m en te q u e to d o el m u n d o e stá
p ráctic am en te de a c u erd o p a ra co n ced erle s u n a im p o rta n c ia co n si­
de rable. V irtu a lm e n te to d o el m u n d o está d e a c u erd o en estim a r que
es a b so lu tam en te n ecesario a y u d a r al te rc e r m u n d o a resolverlos.

“ S o b re e s te s p ro b le m a s v e r, so b re to d o , D u m o n t : L ’A f r iq u e n o ir e e st
m a l p a r tie , 1965; Y v e s L a c o s t e : G é o g r a p h ie d u s o u s - d é v e lo p e m e n t, 1966,
y R u l l i é r e : L a r é fo r m e a g r a ir e e n A m é r iq u e la tin e , 1968.

277
T o d o el m u n d o está d e a c u erd o e n h a c e r sacrificios en este sentid o
y en b u sc a r u n a v ía seria. T o d o el m u n d o está d e acu erd o en h a c e r
m od ificacio nes en su sistem a p ro p io p a ra con seg u irlo . C o n tin ú a h a ­
b ien d o , p o r sup u esto , egoísm os políticos o cap italistas, intereses q u e
p o n e n o b stácu lo s a estas orie n tacio n es, div ergencias so b re los m é ­
to d o s a em p lear, e stru c tu ras ca p italista s o socialistas q u e h a c en d i­
fícil la p u ra b ú sq u e d a d e la a y u d a a estos pa íses, insuficiencias té c ­
nicas. P e ro p u e d o a firm a r b a sán d o m e e n la experiencia h istó ric a
q u e lo s b lo q u eo s n o resistirá n larg o tie m p o d e sd e el m o m en to en
q u e existe la co n v ic ció n d e la n ecesid ad d e resolver estos p ro b le m as
y se tien e la v o lu n ta d p a ra ello. C u a n d o u n a p o te n te co rrien te c o ­
m ú n v a en u n sen tid o , n o es y a n ecesario h a b la r de rev o lu ció n p a ra
seg u ir esta co rrien te . Se lle v a rá lo s frágiles d iq u es, a h o n d a rá su
lecho: el im p erialism o n o es y a la c u estió n p rin c ip al, p o rq u e este
im perialism o, si q u iere c o n se rv a r sus provilegios y sus beneficios,
tien e que reso lv er p o sitiv am en te lo s p ro b le m as d el te rc e r m undo.
E x a c ta m en te co m o el p a tro n a to se h a visto oblig ad o (y c o n tin ú a),
sin revolució n, a m o d ificar a la v ez la e stru c tu ra eco n ó m ica y la
co n d ic ió n o b rera , p recisam en te p a ra c o n tin u a r siendo p atro n a to . N o
es, pu es, ya a este nivel, en esta o rie n tac ió n y en fu n ció n d e este
análisis co m o h a y q u e reflex io n ar sobre e l p ro b le m a d e la rev o lu ­
ció n . C o n se rv ar el viejo esq u em a es co n d e n arse a re p e tir indefini­
d am en te u n a rev o lu ció n q u e y a n o p u e d e h acerse, p u esto q u e su
o bjetiv o no existe y a realm en te. H a c e y a m ás d e tre in ta años, en
un terren o d istin to , au n q u e p arecid o , D a n d ie u e scrib ía exactam ente:
“ L a cu e stió n rev o lu cio n aria , desde el m o m en to en que la ley d e
b ro n ce d e lo s salario s y a n o interviene, se p la n te a in d ep en d ien tem en ­
te d e la s c la s e s ... V e rd a d difícil d e a d m itir a lo s m ás convencidos,
si n o a lo s m ás lúcido s de lo s rev olucio nario s, que oblig a a c a m ­
b ia r de evangelio y a a d o p ta r u n a p o stu ra nueva. L a ley d e b ro n ce
q u e n o p e sa y a efectivam ente sobre las relaciones sociales gu ard a
to d av ía to d o su peso y su prestig io en los espíritus. T o d o s la a ñ o ran ,
sienten su nostalgia: y en p a rtic u la r lo s p ro letario s, a quienes esta
ley d e b ro n ce d a b a la exp licación sencilla d e su o p resió n ” 14.
14 A r o n y D a n d ie u : op. c it., pág. 48.

278
R ev o lu ció n c o n tr a las e s tr u c tu r a s d e e s ta sociedad. E llo no s in­
tro d u c e en el ex am en d e o tro c a rá c te r: la rev o lu ció n está ligada a
la rebeldía. A h o ra bien , la reb e ld ía h a salido siem pre d e la p a rte
so cial excluida d e la so cied ad , d e la fra c c ió n d e l g ru p o m ás elim ina­
d a , la m ás e x p lo tad a, la q u e m ás sufre: M a rx lo h a b ía analizado
p e rfectam en te al fo rm u la r su teo ría de la clase ex p lo tad o ra y de
la cla se explo tada. S ó lo la clase e x p lo tad a p u ed e rebelarse, luego
sólo ella p u e d e h acerse rev o lu cio n aria . Y el c o m b a te se rá tan to
m ás to ta l, ta n to m ás exclusivo, rad ical, c u a n to m ás p ro fu n d a sea
la explotación. E v id e n te m e n te , la rev o lu ció n sólo p u e d e v en ir de
lo s an típ o d as d e l p o d e r que h a y q u e c o m b a tir, que h a y q u e destruir.
P e ro este análisis, v erd a d e ro e n su esencia, ú n ica m en te era ap lica­
ble, tal com o M a rx lo hizo, e n la m e d id a en q u e la sociedad se
e n c o n tra b a en efecto divid ida en v ario s gru p o s antagónicos y no
p rese n tab a en sí m ism a u n a e stru c tu ra de tal solid ez q u e lo s c o n ­
flictos in te rn o s d e g ru p o a g ru p o sólo so n y a escaram u zas q u e n o
a ta ñ e n a la realid ad , sino q u e q u e d a n e n la superficie de la ins­
titución .
A h o ra bien , p recisam en te n u e stra so ciedad, d e sd e h a c e m ed io
siglo, h a c am b iad o p ro fu n d a m e n te b ajo este p u n to d e vista. Se h a
c o n v ertid o en global, n o en el sen tid o en q u e lo s sociólogos d en o ­
m in an “ glo b al” a u n a sociedad (nación, clase, sociedades globales
o p u esta s a la fam ilia, sociedad p a rc ial), sino activam ente: englo­
b a n te y p o d e ro sa m en te in te g rad a. A b so rb e y lleva a su d e sa rro llo a
las fu erzas a p a re n te m e n te m ás co n trarias. Se h a h ech o colectiva y
colectiv izante. Se h a h e c h o ab stracta. Se h a h e c h o rígida, m ás p ro ­
fu n d am e n te e stru c tu rad a , c o n u n a a rq u ite c tu ra invisible, p e ro ex­
tra o rd in a ria m e n te estable. E n estas co n d icio n es (q u e v am o s a exa­
m in a r), la rev o lu ció n n o p u e d e consistir y a en u n co m b ate de la
clase e x p lo tad a c o n tra la clase ex p lo tad o ra: este c o m b a te sirve p ara
re fo rza r la so cied ad to ta liz a n te . L e es positivo . P e ro co m o la rev o ­
lu ció n deb e sie m p re su rg ir d e lo s a n típ o d a s d el c u e rp o ata c a d o , si
este c u e rp o es v e rd a d e ra m e n te to talitario , la ú n ic a realid ad que le
es an típ o d a es el individuo. S ociedad global, eng lo b an te, q u e tie n d e
a e stru c tu rarse d e ta l m a n e ra q u e to d as sus p a rte s están p e rfe c ta ­

279
m en te c o o rd in ad as, q u e c a d a u n a sirve d e c o n tra fu e rte a todo el
resto y se apoya ella m ism a sobre to d o el resto. E sta sociedad global
n o p u e d e c o rta rse en lo n ch as. M a rx lo h a b ía visto ya, p e ro la so­
cied ad de su tiem po n o estaba to d av ía glo balizada y él m ezclaba
u n a g ran p a rte de filosofía. L a filosofía h a tenido siem pre una
p reten sió n to talizante. Se h a b u scad o sie m p re el sistem a in telectual,
la llave de o ro q u e d a ría la realid ad del co n ju n to : hoy, la ope­
rac ió n no se h ace y a en el ám b ito in te le ctu al (¡q ue p o r el c o n trario
h a saltad o en pedazos!), sino que se realiza en lo rea l m ed ian te la
“c o n ju n c ió n -c o n e x ió n ” de to d as las p iezas del c u e rp o social que se
h a h e c h o en glo bante y uno. N o estoy to talm en te de acu erd o con
L efeb v re c u a n d o no s d escrib e n u e stra sociedad co m o u n con ju n to
d e sub sistem as p asab lem en te in coherentes, con m u ch o s desgarrones
y lag u n as, d estin ad a a d esco m p o n erse y a p ericlita r. A l co n tra rio , el
sistem a tiende a a firm arse sin cesar, unificándose. H a y u n a razó n
co m ú n a todos los subsistem as. H a y co rrela cio n es rec íp ro c a s y m ú l­
tiples. N o es ni u n a g lo b alid ad p ráctica, fo rzad a, n i u n acu erd o
casual, es v erd a d e ram e n te u n crecim ien to rig u ro so , p ro g resiv am en ­
te ab so rb en te d e to d o s lo s co m p o n e n tes d e la s o c ie d a d 1R.
A m ed id a q u e lo s co n o cim ie n to s científicos au m e n tan , que la
racio n alid ad técn ica se despliega, h a y ev acu ació n d e lo s residuo s,
e n g ran aje m ás ex acto d e las p iezas d el c o n ju n to social, co o rd in ació n
m e jo ra d a d e los c o n ju n to s parciales. P o r su p u esto , n o to d o está
h ech o , h ay to d av ía fallos, c o sas ab e rra n te s, lagunas, h a y esencial­
m en te la in ad ecu ació n d e l indiv iduo al sistem a. F eliz m en te. P e ro la
ten d e n c ia a la rac io n alid ad se en c u en tra b ien e n c arn a d a, p a re c e
Irre v ersib le . C o rre sp o n d e d e m asiad o b ien a n u estro s m edios y a
n u e stra s intenciones. E s ta g lo b alid ad q u iere d e c ir q u e n o se p u ed e
to c a r, alcan zar, c ritic a r u n ele m en to d e esta so ciedad, sin p o n e r
c o n ello en ju eg o to d o e l co n ju n to . Y rec íp ro c a m e n te n a d a p u ed e
q u e d a r in d em n e c u a n d o se c o m ie n za a p a s a r p o r la crib a d e la
c rític a cie rto s facto res. E s to se vio c o n la U n iv ersid ad en m ay o de
196 8 . N o p o d em o s y a h o y p re te n d e r re c h a z a r e l cap italism o, p ero 15

15 Esto corresponde a l “p o d er de asim ilación” que he analizado en


M é ta m o r p h o s e d u b o u rg e o is.

280
c o n serv a r la ciencia y la técn ica, c ritic a r el nacio n alism o e u ro p eo ,
p e ro a la b a r el nacio n alism o african o , o g u a rd a r los valores m orales
c ritican d o al E sta d o , etc. Seguram ente sea la p rim e ra sociedad (des­
d e el p erío d o “ p rim itiv o ” , digam os, p o r c o m o d id a d , “ trib a l” ) en que
to d o está im p licad o en c a d a p a rte . Y p o r e s ta razó n la revolució n
d e b e ser tam b ién global. N o p o d ría ser cu e stió n d e h a c er u n a re ­
volu ció n p arcial. Sin d u d a, M a rx lo h a b ía a firm ad o tam bién. P e ro
desde el m om ento en q u e co n ceb ía u n p ro ceso con u n p u n to de
enlace p a rtic u la r y u n a cate g o ría h u m a n a (el p ro le taria d o ) q u e p o r
m ilag ro escap ab a al sistem a, era el co n trasistem a, y u n p en sa­
m ien to (el suyo) que no p ro ced ía de la ideología bu rg u esa, to d o
q u e d a b a desm entid o. P o r ello, el socialism o se h a co m p ro m etid o
en ese p en o so c am in o del reform ism o y de la triv ialización. F re n te
a u n a so cied ad global, n o h a y q u e e sp e ra r q u e p u e d a n h acerse re­
voluciones sectoriales (revolución del rep a rto , o d e la p a rticip ació n ,
o d e la U n iv ersid ad , etc.), n i q u e se p u e d a h a c e r u n a revolución
so b re u n p u n to que se e x te n d ería a co n tin u ació n al resto de la
so cied ad (m ecan ism o, p o r ejem plo , d e la rev o lu ció n c u ltu ral): de
h ech o , to d a revolución sectorial o tác tic a m e n te divid ida será re­
c u p e ra d a p o r el sistem a y a su vez in teg rad a en la globalid ad
m e jo ra d a p o r este im pulso n u ev o , p o r esta sangre fresca. M ie n tra s
se lu ch e p o r u n a p e q u e ñ a cu estió n social o n a c io n a l, c o n tra algunos
ab usos, algunas m iserias, esta rev o lu ció n está c o n d e n a d a al fracaso:
a sociedad global, revolució n global. T o d o está institu cio nalizado,
p o r lo ta n to , to d o d e b e ser p a sad o p o r la c rib a y puesto en causa:
no h a y revolució n c u ltu ral, sino so lam en te to tal.
P o r a q u í llegam os al fen ó m en o de la integración, que es la
consecuencia ex acta d e l p reced en te. Sin d u d a, se p uede d ecir que
éste e s u n m u n d o q u e a la vez se desin teg ra estan d o m ás in tegrad o.
P e ro h a y que c o m p re n d e r q u e lo q u e se d esin teg ra son lo s antig uos
facto res d e rela ció n (m o ral, relig ión tra d icio n a l, g rupos red u cid o s
h u m an izad o s, r a z ó n ...) , lo q u e d a u n a ap a rien c ia d e incoherencia,
p u esto q u e n o en co n tram o s las co h eren cia s d e c o stu m b re . T en em o s
la im p resió n d e q u e la so cie d ad se d esin teg ra, p o rq u e la s relaciones
ad u lto s-jó v en es n o está n e n c u ad ra d as en la fam ilia o p o rq u e la

281

'1 i
c u ltu ra antigua se viene abajo , y n o vem os a p a re c e r los facto res
d e reem plazam iento: p en sam o s p o r ello q u e h ay desintegración.!
P e ro esto es c o m p le ta m en te falaz. P u e s la in te g ració n p rosigue p o r
otro s m edios m ás racio n ales, v o lu n tario s y com p lejo s, y según otro s
esquem as n o p a re c e y a n ecesario re c u rrir a “ v alo res” o a una
“ c u ltu ra ” p ro fu n d o s, e n raizad o s en el h o m b re , salidos del m ovi­
m iento colectiv o v erd a d e ro , p u es los m éto d o s psicosociales, la p ro ­
p ag an d a y la p u b lic id a d , la in fo rm ació n , p ro p o rc io n a n to d o lo ne­
cesario en valores y c u ltu ra falsos p e rfectam en te suficientes p a ra la
integración. M á s aú n , la o rg an izació n d e l tra b a jo , la inserció n en el
co n su m o , la satisfacción del esp ectáculo, la p rev isió n ad m in istrativ a
aseg u ran u n a in teg ració n d e lo s cu e rp o s sociales unos en relació n
c o n o tro s y del indiv iduo en estos c u erp o s ta l co m o n u n c a se efec­
tu ó . Y p o r ello vem os flo recer estru ctu ralism o s y objetu alid ad es.
P o r co nsig uiente, la rev o lu ció n n o p u e d e c o n te n ta rse c o n ata c a r
fo rm as económ icas o políticas: se sitú a ex actam en te en el p u n to de
u n ió n d el sistem a asim ilato rio , d e los m ecanism os d e in tegración del
indiv iduo p o r el c u e rp o social. E s im posible d iso ciar lo psicológico
de lo sociológico, las creen cias de las institu ciones; la rev o lu ció n
sólo p u ed e e fectu arse al nivel d el indiv iduo, y p o r u n a recu p eració n
d e este individuo en relació n c o n lo s sistem as d e integració n. ¡P ues
sólo eso pu ed e h a c e r fren te a las asim ilaciones de to d o g é n e ro ! 18.
U n icam en te éste es el a n típ o d a de la sociedad total.
C o m o en la é p o c a p rim e ra d e la “C o m u n a p rim itiv a ” y de la
indistin ció n del indiv iduo en relació n c o n el grupo, n o so tro s vo lv e­
m os a ella, p e ro con o tra arm ad u ra: el c a p ara zó n se h a co n v ertid o
en esqueleto y arm azó n. L a m agia se h a co n v ertid o en cálculo y
conciencia. S ociedad global, sociedad in teg ran te, sociedad abstracta:
vivim os en u n u n iv erso q u e es el de las im ágenes, pero tam b ién
el d e l p ensam iento ab stracto . N o llegam os a lo real sino a través
d e in n u m erab les o p eracio n es. L o real n o está y a hech o de una
relació n in m ed ia ta en tre el h o m b re y su m edio, sino d e operacio nes 19

19 P o r o tra vía, he llegado al m ism o resultado de la puesta en juego


dte to do 10 socio-político a p a rtir del individuo, en L ’illu s io n p o litiq u e : la
revalorización del ciudadano.

282
co m b in ad as, efectu ad as unas p o r m áq u in as, o tra s p o r institu ciones
u organism os, o tra s p o r p ro y eccio n es ideológicas, o tras p o r in te r­
m ed io d e “ relacio n es larg a s” . Ja m á s estam os y a en co n tacto c o n
algo co n creto . E l o b rero no está y a en c o n ta c to con el m aterial, y
a h o ra n i siq u iera c o n la m áq u in a m ism a. E l ad m in istrad o no está
y a en co n tacto c o n el q u e ejerce el p o d e r, sino c o n in n u m erab les
o ficin as, u n la b e rin to d e trám ites. E l h o m b re d e vacaciones n o está
y a en relació n c o n la n a tu ra le z a , sino, p o r u n a p a rte , con los m o ­
d e lo s p ro p u esto s p o r u n a lite ra tu ra p u b licitaria; p o r o tra p a rte , c o n
u n sistem a in stitu cio n al (co m ercial o estatal). A b stra c c ió n p o r v ía
d e generalización y d e m ediatización. L a s do s operacio n es está n
conju gadas.
A h o ra bien, la g en eralizació n es, a n te to d o , p ro d u c to d el c re ­
cim ien to dem ográfico; la m ed iatizació n lo es d e la m u ltiplicación
de los m edios d e q u e p o d em o s d isp o n e r p a ra rea liz a r c u a lq u ier
cosa. N o h ay y a un rey q u e decid e la g u erra, ésta estalla, sin q u e re r­
la n a d ie (¡ni incluso H itle r!), co m o c o n secu en cia d e la reu n ió n d e
u n cierto n ú m ero d e condiciones. N o h a y u n p a tro n o q u e q u iera
o p rim ir al o b rero , h a y necesid ad es económ icas tan im perio sas co m o
racio n ales e incom prensibles en su ab stracció n . D e ah í que la re­
b eld ía resu lte e stú p id a si e m p u ja a lo s sold ados c o n tra los g en era­
les: ellos v a n c o n tra el q u e n o p u e d e n a d a . D e b e ría d irig ir a to d o s
lo s m ovilizado s, oficiales y soldados, c o n tra n ecesidades cre a d o ras
d e g u e rra y que se im p o n en a todos. D el m ism o m o d o , el o b rero
ex plo tado, el o b rero en p a ro , no ata c a n “ n a d a ” al q u e m a r la efigie
d el p a tro n o o al e n c e rra r a éste en su desp ach o . D e b e ría n p la n te a r
la c u e stió n rev o lu c io n a ria co m o individuos acu ciad o s p o r necesida­
d es ab stractas.
E n u n sistem a m ed iatizad o , e n el q u e to d o se h a h ech o ab strac­
to, n o h a y y a h o m b re s resp o n sab les d e algo, n o h ay n i siq u iera u n
o rganism o al que se p u e d a h a c e r c u lp ab le. L a revolució n consiste
entonces en c o m b a tir to d o lo que m ediatiza, to d o lo que h ace p a n ­
ta lla e n tre el h o m b re y el h o m b re , y tam b ié n e n tre el h o m b re y la
sociedad. P e ro e sto n o p u e d e ser fru to d e u n a esp o n tan eid ad ree n ­
c o n tra d a , d e u n a ex p lo sió n que su p ere las coacciones, las oblig a-

283
d o n e s , d e u n d e sb o rd a m ie n to : estas ten ta tiv a s so n ilusorias. L a m e n ­
tab les m asc a ra d a s y m ag ro s erotism os to m ad o s p o r revolució n. U n
m u n d o a b stracto y m ed iatizad o sólo p u e d e ser so m etid o a la re ­
volu ció n so b re p a sa n d o esta a b stracció n , lleg an d o m ás lejos p o r la
teo ría. E l c a rá c te r d e esta sociedad h ace q u e la rev o lu ció n sólo
p u e d a se r fru to d e u n a te o ría exaota y rig urosa.
T a m b ié n a q u í lo s situ acio n istas h a n visto bien: “ L a o rg an iza­
ció n rev o lu cio n aria sólo p u e d e ser la c rític a u n ita ria d e la sociedad,
es d ecir, u n a crítica q u e n o p a c te c o n n in g u n a fo rm a d e p o d e r
sep arad o , en n in g ú n p u n to del m u n d o , y u n a crítica p ro n u n cia d a
globalm ente c o n tra to d o s lo s aspecto s d e la vida so cial a lie n a d a ...
L a revolució n p ro le ta ria está en teram en te su p e d ita d a a esta n ece­
sid ad que, p o r p rim e ra vez, es la teo ría, en tan to q u e intelig encia
d e la p rá c tic a h u m a n a q u e d e b e ser reco n o cid a y viv ida p o r las
m a s a s ...” E s an te to d o in d isp en sab le h a c e r u n a te o ría crítica. “ L a
teo ría c rític a deb e c o m u n ic arse en su p ro p io leng uaje. E s el len ­
guaje de la c o n trad icció n , q u e d eb e ser d ialéctico en su fo rm a,
co m o lo es en su con ten id o . E s crítica d e la to ta lid a d y crítica
h is tó r ic a ...” Y D eb o rd 37 une con to d a raz ó n esta n ecesid ad d e la
teo ría con el c a rá c te r u n itario o global q u e d e b e te n e r la revolución;
que sup on e al m ism o tie m p o crítica de la c u ltu ra to m a d a p o r en tero
y c rític a de la to ta lid a d social. Sólo “ esta crítica teó rica unificada
se o p o n e a la p rá c tic a social u n ific ad a ” .
F in a lm en te , u n ú ltim o c a rá c te r de esta sociedad va a co n d u cir­
no s a d iscern ir u n objetiv o d e la revo lución. E l m u n d o en que
vivim os es en rea lid a d n o tab le m e n te rígido. H a y a este respecto
in n u m erab les m alentendidos. P a ra el h o m b re de la calle, pero ta m ­
b ién p a ra la m ay o r p a rte d e los sociólogos, estam os en una socie­
d ad en c am b io acelerad o , to d o cam b ia m uy dep risa, to d o evolucio­
n a, las variaciones son incesantes. H a y pro g reso s técnicos c o n sta n ­
tes, paso s drásticos de sociedades agrarias a las de tip o industrial,
de sociedades ru rales a las de tip o u rb an o , de crecim ientos d e m o ­
gráficos o económ icos espectaculares, el avión cada año es m ás 17

17 D e b o r d : o p . c it., < p á g . 99 y s ig s . , y 164 y sigs.

284
g ran d e y m ás rá p id o , lo s regím enes p o lítico s en lo q u ecen y a l m ism o
tiem p o se su m erg en en m ag m as in discern ibles segú n lo s criterio s
trad icio n ales, las ideologías y filosofías estéticas n a c en y m ueren
en u n o s año s, las revolucio nes e sta lla n p o r to d as p a rte s, la “c o n ­
testa c ió n ” rein a so b e ra n a en u n a sociedad en la que no h ay ya
v alo res ni n a d a s a g ra d o ...
A h o ra bien, to d o ello, au n q u e real, sólo tien e im p o rtan cia en la
m ed id a en que n o so tro s m ism os vivim os a u n ritm o m ás acelerado
y recibim os cen ten ares de info rm acio nes explosivas cad a d ía. E s
decir: co n sid eram o s q u e esta m u ta c ió n acelerad a del m u n d o es v er­
d a d e ra , q u e es el c a rá c te r p rin c ip al de esta so ciedad, p o rq u e de
ello esta m o s in fo rm ad o s, es esto lo que se no s d a co m o p ita n z a y
esp ectácu lo , y precisam en te esto co rre sp o n d e a n u e stra p ro p ia agi­
tació n . V am o s c a d a vez m ás ap risa, vem os c a d a vez m ás gentes,
estam os m etidos c a d a vez e n m ás asuntos, saltam o s d el teléfo n o al
d ictáfo n o , y p o rq u e “ vivim os” ap risa co n sid eram o s q u e la velocidad
d e n u e stra so cied ad es signo d e cam b io y q u e este cam b io es el
h e c h o caracte rístic o . D esg raciad am en te , estam os en presencia de u n a
ilu sión p ro v o ca d a p o r el espectáculo, es d ecir, p o r la a c tu a lid a d 18.
P u e s estos cam b io s ráp id o s son fenóm enos superficiales de a ctu ali-.
dad. E s lo m ás visible lo q u e cam b ia de esta fo rm a, no lo m ás
im p o rtan te. P e ro estam os forzosam ente siem pre d o m in ad o s p o r la
ten d en cia que consiste en cre e r que lo m ás explosivo, lo m ás even­
tu a l es m ás im p o rta n te q u e lo d u rad e ro , que no se m anifiesta a
p rim e ra vista.
O tra posición m ás p ro fu n d a (y m enos frecu en te ) consiste en,
so ste n er que las estru c tu ras sociales so n m aleab les a co ndición de
q u ererlo firm em en te y de u tiliz ar los m edios d e acción m ás eficaces
q u e d a la técnica 19. A sí, la u tilizació n d elib e ra d a de las técnicas
económ icas o de p lan ificació n pu ed e h a c e r ágiles estru ctu ras q u e

18 Esta es la razón de que los buenos “exp ertos” del C onsejo Ecum énico
que se preocupan ante todo de la presencia cristian a en u n a “sociedad en
cam bio acelerado” se equivocan totalm ente, tan to desde el .punto de vista
teológico com o desde e l p u n to de vista sociológico.
19 G fr., p r i n c i p a l m e n t e C l . G r u s o n : O r ig in e s e t e s p o ir s d e la p la n ific a ­
tio n fr a n ç a is e , 1967.

285
h a sta entonces e ra n opresivas: las estru c tu ras m ateriales, institu cio­
nales, cu ltu rales h a n d eja d o d e ser intangibles, lo s m edios eficaces,
de u n a p arte; el au m en to de riq u ezas, d e o tra , p erm ite n rem odelados
volun tario s.
E sta p o stu ra tien e el m érito a n te to d o d e no c re e r que estem os
en u n a é p o c a ta n ca m b ian te en sí, y ad em ás d e insistir en el c a ­
rá c te r v o lu n ta rio d e la acció n. P e ro h a y sin d u d a m alen te n d id o en
c u a n to a las estru c tu ras m ism as: al h a c e r ágiles a algun as d e ellas
(¡lo q u e c o n seg u rid ad es posib le!), ¿no se re fo rz a rá c o n sid erab le­
m en te el p o d e r y el p eso d e alg unas o tra s que son q u izá en reali­
d a d m ás p ro fu n d a s y m ás decisivas? T o d o consiste, pues, en sab er
cuáles son lo s d a to s fu n d am en tales.
C re o (y espero h a b e rlo d em o strad o c o n frecuencia) q u e la es­
tru c tu ra fu n d am e n ta l es la técn ica, d e la q u e d e p e n d e n o tro s fac­
to res igualm ente decisivos: el E sta d o , la c iu d a d , lo s tra n sp o rte s, la
m an ip u lació n , la organización. A h o ra b ien , c o n resp ecto a esos
fenóm enos, no h a y cam b io im p o rta n te, o m ás b ie n el cam b io es
perfecta m en te c o n stan te, p revisib le y siem pre en el m ism o sentido.
E l E stad o no es jam ás, en n inguna p a rte , m enos E sta d o , m enos p o ­
d ero so , m enos directivo. L a técn ica no regresa jam ás: se hace cad a
vez m ás el fac to r d el que to d o depende.
N o podem os, pu es, h a b la r en absolu to de u n m un d o en cam b io
ráp id o . E l cam bio afecta a do s sectores: el secto r del tercer m un d o
que tiene p risa en liq u id ar sus institu cio nes, sus valores, sus c o s­
tu m b res, p a ra a d o p ta r las estru ctu ras del m u n d o occidental: E stad o ,
técn ica, ciu dad, etc. Y el o tro sector, el de las fo rm as: p o r supu esto,
en aparien cia, h ay m u ch o s cam b io s, p e ro son solam ente tr a n s fo r ­
m a c io n e s : m odificacio nes de expresiones in stitu cio n ales o ideológi­
cas, sin que h a y a n in g ú n elem ento de base, n in g u n a estru ctu ra
afectada. Q u e el E sta d o tenga u n a co n stitu ció n de tip o am ericano
o d e tip o ruso, el p ro b le m a no es y a el de la constitu ción, sino el
d el E stad o . Q u e la téc n ica sea ap licad a a u to rita ria m e n te o p o r vía
d e p resió n psicológica, a trav és del incentiv o o a trav és de la racio ­
n a lid a d , eso cam b ia m u y p o c o ... A p a re n te m e n te , el éx o d o de las
po b lacio n es ru rales es u n a m odificación d e b ase: en realid ad, esto

286
Iló es y a v e rd a d a h o r a . H u b o , en efecto, ru p tu ra d e civ ilización en
m edio del siglo X IX , cu an d o la sociedad se inclin ó en el sentido
u rb a n o e in d u strial. P e ro d esp u és n o h a h a b id o cam b io : es u n a
co rrien te q u e p ro sig u e, u n a fu erza q u e se d esarro lla. L a estru c tu ra
social n o es m od ificada. T o d o lo q u e vem os a h o ra y q u e a n u e stro s
ojos ap arece co m o cam b io rad ical estab a v irtu a lm en te co ntenido
en esa m utació n. D e a h í q u e vivam os c o n la im p resió n d e que to d o
c am b ia, q u e n u e stra so cie d ad es u n a m ezcla a so m b ro sa, m ientras
q u e asistim os a ju eg o s d e so m b ras, a co m b in acio n es p erfectam en te
n o rm ales y previsibles, al d e sarro llo rac io n al d e u n a fu erz a d e p a r­
tid a cen ten aria, al aflo ram ie n to visible, b ascu lan te de form as su­
p e ra d a s, de estru ctu ras fu ertem en te im plantadas.
P o r el c o n trario , ten em o s q u e to m a r conciencia de q u e estas
e stru c tu ras so n d e u n a n o ta b le estabilidad . N u e stra sociedad vive
en to rn o a u n a rm a z ó n aso m b ro sam en te fijo , q u e n o c e sa d e re­
fo rzarse. C a d a sacu d id a p a ra m o d ificar eco n o m ía, finanzas, in te ­
lectu alid ad , ad m in istració n , etc., c o n d u c e d e h e c h o a u n refo rza­
m ien to d e técn icas d iv ersas c u y a c o m b in ació n d a el fen ó m en o téc­
nico. E ste no retro ced e, jam á s es p u esto en cau sa. S eguram ente se
p ro d u c e u n cam bio: C . G ru so n , al h a b la r d e esas estru c tu ras que
n o p o d em o s h a c e r m aleables, las llam a “ c a p a ra z ó n ” . E s v e rd a d
q u e d u ra n te larg o tie m p o se h a ten id o la im presión d e que la socie­
d a d estab a cogida en -un corsé: en o tra s p a la b ra s, en rigideces que se
im p o n en d esd e el ex terio r. C re o q u e el c am b io h a consistid o desde
h ace ve in te año s en u n a interiorizació n: el c a p a ra z ó n se h a c o n ­
v ertid o en esqueleto. Y p o r con sig uiente y a no es sentid o com o u n
lím ite, co m o oblig ación, sino al c o n trario , el afinam iento de las
técnicas en to dos los c am p o s se vive a h o ra com o com plem ento in ­
disp ensable, p u n to d e apoyo p a ra el c am b io , etc. P e ro ello no h a
q u itad o n a d a a su co n stan cia, a su rigidez, a su perm an en cia: al
c o n tra rio . Y a se tra te d e m an ip u lació n psicológica o de organ ización
a d m in istrativ a o u rb a n a , esta in terio rizació n en ©1 c u erp o social h ace
a n u e stra s estru c tu ras a la v ez m ás to lerab les y m ás exigentes.
E s, pu es, p erfectam en te ilu sorio h a b la r de u n m u n d o en tra n s­
fo rm ación: el p ro b le m a revolucio nario no es p recisam en te el d e

287
las tran sfo rm acio n es q u e existen, sino el h e c h o d e q u e estas tra n s­
fo rm aciones so n fo rm ales y superficiales. L a rev o lu ció n d e b e ría a ta ­
c a r a las estru c tu ras p ro fu n d a s, a esta im p lacab ilid ad d e su d e sarro ­
llo, a su rigidez. Se tra ta ría entonces de v olver a e n c o n trar u n a
agilidad, u n ju eg o en relació n c o n estas org an izacio n es p recisas, lo
q u e im plica la in tru sió n d e do s facto res, sie m p re rech azad o s p o r
ser sospechosos: lo a r b itr a r io d e l ju ic io p e r s o n a l, lo p a s io n a l v iv id o .
E s c ie rto que so n expresiones p e rfe c ta m e n te atécnicas que p o d ría n
acaso te n e r u n sentido v e rd a d e ram e n te rev o lu cio n ario . Y so n d o s
vías que, u n a en el c a m p o in telectual, o tra en el p lan o sensible,
p u e d e n te n e r este sentid o. P e ro ello im plica u n re to m o rig uroso a
la decisión in div idual, a la h isto ria p e rso n a l y u n riesgo evidente
d e regresió n co lectiv a. A n te la e x tra o rd in a ria estab ilid ad -rig id ez de
les e stru ctu ras de n u e stra sociedad, si la rev o lu ció n no se efectúa
c o n tra esta rigidez p r o fu n d a , si n o tien d e a e sta b lecer el m ov im ien ­
to, lo fluid o, lo in cierto , y p o r consiguiente lo m enos eficaz, n o es
en absolu to revolución. ¡Pero hay que m ed ir b ien lo que esto sig­
nifica! E v id en tem en te, a ta c a r a esa p ro fu n d id a d p a ra restab lecer lo
a rb itra rio del ju icio y lo p a sio n a l vivido no tien e n a d a q u e v e r con
lo irracio n al su p erficial de la p o esía m o d ern a o c o n la ero to m an ia
p ro p ia d e n u e stro s c lu b s avanzados. B a sta re c o rd a r a q u í h a s ta q u é
p u n to la rev o lu ció n d e b e rá c o n m o v e r estas e stru c tu ra s fu n d am e n ta ­
les sin lo cu al el ju eg o q u e p o d em o s p e rm itim o s y q u e creem o s d a r
a las p iezas d e l sistem a es sólo sim ple p a ra d a y g ratu ita satisfacción.
D eb em o s, fin alm en te , p reg u n ta m o s: ¿d ó n d e p u e d e te n e r lu g ar
esta rev olu ción? Si es exacto q u e d e b e h a c erse e n fu n c ió n d e esta
sociedad, que cu a lq u ier o tra rev o lu ció n n o llegaría a lo esencial,
sólo p u e d e efectu arse en O ccidente. Si e n relació n c o n la form a
m ás a v an zad a d e d estru cció n d e l h o m b re d e b e d e sarro llarse u n a
estrategia rev o lu cio n aria , solam ente en el lu g a r en que existe esta
fo rm a y este tip o de sociedad es a la vez posib le p e n sar esta e stra ­
teg ia y ú til p o n e rla en m a rc h a , siem pre que ello sea posible.
A h o ra bien , to d o el m u n d o estim a q u e en lo s países d el terc er
m u n d o h a y la s m ay o re s p osibilidades de revolució n. P e ro esto s p a í­
ses se c a ra c te riz a n p o r su d istan cia en rela ció n c o n la civilización

288
técnica, in d u strial, estatalizada. P o r consiguiente, u n a revolució n que
estalle en estos países no tien e n in g u n a p o sib ilid ad d e a ta c a r el
fo n d o del p ro b lem a. L o que se rea liz a rá evid entem ente será u n a
c ie rta in d ep en d en cia, u n a p o sib le m ejo ra del nivel d e vid a, etc. N o
es la revolución, p recisam en te , p o rq u e estos países no co n o cen en
a b so lu to las situ aciones y las estru c tu ras a la s q u e debe a ta c a r la
revo lución. Si se q u iere seriam en te p e n sar ésta, hay que p en sarla
e n E u ro p a y e n fu n ció n d e la civ ilización o cc id e n ta l (en g lo b an d o a
los E sta d o s U n id o s, E u ro p a y a h o ra R u sia , que a la vez se h a
alin ead o sobre estos v alo res y h a alcanzado p o co m ás o m enos el
m ism o nivel con las m ism as estructu ras). Y si se p ro y ecta u n a ac­
ció n rev o lu cio n aria e n fu n ció n de esta situ ació n e x trem a, avan zad a,
entonces no h ay n in g u n a esperanza d e v e r m ovilizarse a las m u ­
c h e d u m b res asiáticas o african as p a ra alc a n z ar estos objetiv os de los
que evidentem ente n o p u e d e n co m p re n d er nada.
Si el p ro b le m a es d e la p u n ta m ás a v an zad a de la sociedad
occid ental, es en é sta, en relació n c o n ella, en fu n ció n d e sus
p ro b ab ilid ad es, a cau sa de sus resultados (perceptibles en E u ro p a ,
¡pero p erfectam en te invisibles incluso a títu lo d e co n secu en cia le­
ja n a en A m érica L a tin a o en A frica!) co m o d e b e elab o rarse el
p en sam ien to revolucio nario . L as rev olucio nes a m erin d ia, african as,
etc éte ra, so n revoluciones de retag u ard ia, es decir, que afectan a
situacio nes y a su p erad as. P o r su p u esto , ¡no digo que n o h a y a q u e
a y u d ar a A fric a, a A m érica L a tin a a e n c o n trar la solución de sus
problem as! P ero no lle g arán p o r m ed io d e accion es revolucio narias.
Y no es en estos países d o n d e la ú n ica rev o lu ció n n ecesaria c o rre
el riesgo de estallar. P o r lo dem ás, h a y q u e c o m p re n d e r que una
revolució n h ech a en fu n ció n del m od elo m ás avanzado de la so­
cied ad occid ental s u p o n d rá tam b ié n sus consecuencias p a ra los p a í­
ses d e A frica, de A sia, etc. D e nin g ú n m o d o , en p rim e r lu g ar,
esen cialm en te (p ero acaso ta m b ié n y p o r a ñ a d id u r a ), al resolver
ciertas dificultades en sus relacion es c o n esta civ ilización técnica
occid en ta l, p e ro so b re to d o en la m ed ida en q u e estos países h a n
escogido y a com o m odelo d e su evolución, el m odelo e u ro p eo ,
d o n d e h a n p u esto en la cim a de sus valo res (¡revolu cio nario s!) va-

19 .— A .
289
D E L A R E V O L U C IO N .
lores eu ro p eo s: lo vem os cla ram e n te c o n N a sse r y F a n ó n . L a
o p ció n d e los p u eb lo s del te rc e r m u n d o p o d ría ser m o dificada de
rec h a z o , en la m ed id a e n q u e se an a ta cad o s estos valores, estas
realizacio nes, y la o rie n tac ió n g en eral d e n u e stra civilización. D esde
el p u n to d e v ista d e las estru c tu ras fu n d am en tales d e la sociedad,
to d as la s cu ales d e p e n d e n d e la técn ica, O ccid en te es el m odelo.
E l resto del m u n d o ev o lu cio n a en fu n ció n d e este m odelo eu ro p eo ;
n o h a y q u e h a c erse ilu sión alg u n a a este resp ecto . In clu so C h in a
se h a visto y a o b lig ad a, y lo será m u ch o m ás, a alin e arse so b re
este tip o , p e se a su s esfu erzo s p a ra e n c o n tra r o tra cosa. P a ra tra ta r
d e ro m p e r esta d o m in a n te , lo s in telectu ales n o p a ra n d e hablad
d e p rim a c ía d e la p o lític a: b a sta c a m b ia r la fo rm a p o lític a p a ra
q u e to d o cam bie. Se tra ta d e m ero s exorcism os: en la m ed id a en
q u e n o se p u e d e n a d a c o n tra el h e c h o se su eñ a, se fo rm u la n
d o c trin a s sin rela ció n co n lo real, y u n o se co n v en ce d e q u e lu ­
c h a n d o a e ste nivel se c a m b ia rá algo. M ie n tra s la p rim acía d e
la técnica en la so cie d ad n o h a y a sido fu n d am e n ta lm e n te n e g a d a
(y n o sólo h ip o té tic a m e n te so m etid a a v alo res), el m o d elo occiden­
tal se im p o n d rá com o el tip o h a c ia el cu al se o rie n ta n to d o s lo s de­
m ás p u eb lo s del m u n d o . Y , p o r consiguiente, ev o lu cio n ará el resto
d el m u n d o en fu n ció n d e la ev olu ción d e O ccid en te (sin q u e sea·
c u estió n d e neocolo nialism o, d e im perialism o, etc., q u e son expli­
caciones superficiales). D e a h í q u e la revolució n d e b a p en sarse en
rela ció n c o n este h ech o : la rev o lu ció n se p ro d u c irá en O ccid en te
o no se rá n a d a en absoluto.
R esu m am o s to d o lo a n te rio r en algunas breves fó rm ulas:
P u e sto que la rev o lu ció n d e b e h a c erse c o n tr a , y n o en fu nción
de u n a situ ació n p re te n d id a , p seu d o rrev o lu cio n aria;
P u e sto q u e la rev o lu ció n d eb e hacerse c o n tra lo m ás avanzado
de u n a civilización, c o n tra su fu tu ro m ás cie rto , y no co n tra p o ­
d eres y a vencidos, situ acio n es y a su p erad as, sólo p u e d e p e n s a r s e en
O ccidente: en relació n c o n la p u n ta ú ltim a de esa civilización que
es fin alm en te universal. P u e s h a y q u e p e n sa r la rev o lu ció n an tes de
h a c erla . E n to d o caso, ap a re c e c o n to d a c la rid a d que la revolución
n o es h o y ev id en tem en te necesaria; no resu lta ya d e un bru sco

290
sen tid o d e la reb e ld ía , n o es y a u n a im p erio sa n e c esid ad q u e se
im p o n e al h o m b re. Si h a y rev o lu cio n es necesaria s, esto sólo p u e d e
ser al térm in o d e largos pro ceso s, tom as d e conciencia, tentativ as.
N o h a y y a n ecesid ad rev o lu c io n a ria in m ed iata. P u e d e ser vivid a
com o n ecesaria so la m en te p o r lo s q u e h a n p ra c tic a d o u n a larg a
ascesis y eje rcitad o u n a severa vo lu n tad . E n caso co n tra rio , o bien
la acció n “ rev o lu cio n aria” se rá sólo resu lta d o d e la p ro p a g a n d a ,
o se rá la “ acció n ” , p e ro en m o d o algun o rev o lu cio n aria.

3. L O S O B JE T IV O S D E L A R E V O L U C IO N

L e h a n sido d ad o s a n u e stra civilización d ecen as d e calificativos,


so cied ad in d u strial, so cied ad d e co n su m o , g r e a t s o c ie ty , sociedad d e
a b u n d a n cia , so cied ad d e rep resió n , so cied ad d e esp ectácu lo , so cie­
d a d b u ro crá tic a, so cie d ad d e servicios, so cied ad b u rg u esa, sociedad
d e clases, etc. M e p a re c e q u e to d a s estas desig nacio nes so n frag ­
m en ta ria s o insuficientes, parciales, y q u e , p o r d e b a jo d e esto, hay
facto res m ás decisivos y característicos.
N u e stra sociedad e s fu n d am en talm en te técn ica y estatal. T o d o s
los c a ra c te res de n u e stra sociedad c o n d u c en aquí. D e a h í q u e si
h ay u n a revolución q u e es p rec iso h a c er, é sta sólo p u e d e te n e r p o r
o b jeto la tecnificación y la estatalización. P u e s to d o s lo s o bjetiv os
“c o n tra ” q u e h em o s e n u m e rad o e sq u em áticam en te están c o n te n i­
d o s en e l fen ó m en o técn ico y resu lta n d e la ap licació n d e u n c ie r­
to n ú m ero d e técnicas. D el m ism o m odo, to d o s lo s c a ra c te ­
res d e la sociedad en fu n ció n d e lo s cu ales p u e d e n d ed u cirse lo s
c a ra c te res d e la rev o lu ció n son relativ os a la técnica. C u a lq u ie r
o tra revolució n, social, eco n ó m ica (y en p a rtic u la r c e n tra d a so­
b re la lu c h a d e clases) es a c tu a lm e n te (insisto so b re este térm i­
no: ¡no es u n a v e rd a d e tern a lo que fo rm u lam o s!) superficial,
in ad ecu ad a, inconsecuente. C u a lq u ie r o tra rev o lu ció n n o m erece que
n a d ie se m ov ilice y h a g a g ran d es esfuerzos p o rq u e ella se eq u iv o ca
d e o b jeto y fin alm en te n o c a m b ia rá n a d a , si n o es e l p e rso n a l d i-
rigente, los q u e se ap ro v e c h a rá n m ás de la felicidad técnica, y un
cierto ritm o d e p ro g re so d e la técnica. E so es todo. A h o ra bien,
esto n o es ya suficiente p a ra q u e v e rd a d e ram e n te se p u e d a h a b la r
d e revolución c a ra a las cuestiones decisivas que se nos p lan tean .
P e ro esta so cied ad n o es solam ente técnica. M ien tras se des­
arro lla b a , en su secto r sin c e sa r am p liad o , el c o n ju n to d e las T é c ­
nicas, sob re vías p a ra lela s al p rin cip io , lu eg o converg entes, se d e s­
a rro lla b a el p o d e r del E stad o , H em o s visto q u e el e rro r de M a rx
consistió precisam en te en no d e te c ta r a q u í el v e rd ad ero sentido de
la historia. E n la m ed id a en que los d o s fen óm enos ten d ían , uno
y o tro , a rec u b rir el c o n ju n to d e la so ciedad, se h a n reu n id o n ece­
sariam en te y se h a n asim ilado. H o y ya no se p u ed e c o n sid erar q u e
“ la p o lític a m an d a siem pre a la té c n ic a ” , así com o tam p o c o c o n ­
fin a r el E stad o en las su p erestru ctu ras de clase.
L o s do s co n ju n to s h a n sido m o dificados el uno p o r el otro .
L a técn ica se h a c o n v e rtid o en la co n d ició n d e to d a política. E l
E stad o se h a tecn ificad o p ro fu n d a m en te 20. N o h ay revolució n c o n ­
tra el E sta d o q u e n o esté o b lig ad a a a ta c a r al m ism o tiem p o a la
técnica. N o h ay revolució n c o n tra lo s pelig ros y las serv idum bres
d e la so cied ad téc n ica q u e n o im p liq u e la te n ta tiv a d e d e sestru c tu ra r
el E stad o . U n a sim ple revolució n p o lítica tra e consigo n ecesaria ­
m en te el resu ltad o q u e y a h em o s estu d iad o am p liam en te: refo rzar
e l E sta d o . U n a sim p le rev o lu ció n relativ a a los m odos de vida
d e ja ría in ta c to el p o d e r c o o rd in a d o r d el sistem a.
P u e s éste se e n c u e n tra e stru c tu rad o a dos niveles. E l nivel
e sp o n tán eo , in co nsciente: el d e l crecim iento d e las técnicas que
re p e rc u te n en tre sí y se en g en d ran m u tu a m e n te , sin v o lu n ta d sub·»
y acen te d e h a c e r u n a so cied ad d e un tip o d ad o . E l nivel cons­
c ie n te y v o lu n ta rio : el d e l E sta d o q u e organiza esta sociedad p a ra
la m e jo r c o o rd in a ció n y utilización de las técnicas. P ues el E sta d o
m o d ern o n o es ya sim plem ente la ex p resió n del “ p o d e r p o lític o ” ,
y tam p o c o d e u n a clase, d e u n a c a te g o ría social: se h a co n v ertid o

“ Sobre e sta relaciô n: IBl l u l : L a te c h n iq u e o u l'e n je u d u s iè c le ,. 1952;


L 'i llu s io n p o litiq u e , 1965.

292
en el m o to r d e u n a so cie d ad g lobalizada, u n ita ria y englo bante, de
la q u e al m ism o tiem p o es el in disociable m odo d e expresión.
P e ro técnica y E sta d o c o n ju g ad o s a c tú a n so b re el h o m b re p o r
vías psíq uicas y psicosociológicas p a ra m odificarlo: tales son los
tres ad v ersario s que la rev o lu ció n d eb e a fro n ta r, los p o d eres y es­
tru c tu ra s co n tra los q u e d e b e hacerse. “ D e b e ” : c u a lq u ie r o tra o rien ­
tac ió n sería van a o u n a p a ro d ia d e la revolución.
E l p ro b le m a d e l E sta d o es h o y el m ás decisivo. P u es es el
ú n ico fac to r co ncord e c o n el d esarro llo técnico. A m en u d o se h a
d e m o stra d o q u e el p ro g reso técnico po n e en cu estió n tan to las
estru c tu ras com o el crecim ien to económ ico, q u e p u ed e h a b e r c o n tra ­
dicció n entre rac io n alid ad técn ica y rac io n alid ad económ ica. L a
eco n o m ía tiene q u e ev o lu cio n ar en relació n c o n la técn ica (de este
m odo p ro v o ca la d e sa p a ric ió n d el cap italism o individual). A l co n ­
tra rio , la técn ica a c tú a siem pre en fav o r del E sta d o , c o n firm a su
p o d e r en su ser, lo refu e rz a c o n c a d a u n o d e sus progresos. L a
rev o lu ció n n ecesaria hoy d eb e en este p u n to re a n u d a r la g ran tra ­
dición an tiestatal. A h o ra bien , parece q u e la vena d e los P ro u d h o n ,
B a k u n in e incluso M a rx e n cie rto s escrito s e s tá b a sta n te agotada;
ho y se tien e v erg ü en za d e d e c la ra rse c o n tra él E sta d o , p o rq u e éste
h a to m ad o to d o u n p o d e r y e n v erg ad u ra d iferentes d esd e h ace un
siglo. M a rx p o d ía escribir: “ E l E sta d o p a rá sito q u e se alim en ta de
la su stan cia d e la so cied ad y p a ra liz a su lib re a lb e d r ío ...” (C o m u n a
d e P a rís), y E ngels: “ L a so cied ad lib re n o p u e d e to le ra r la exis­
ten cia d e un E sta d o en tre ella y sus m ie m b ro s” (so cialism o u tó ­
pico). H o y , no s p a re c e al c o n tra rio evidente q u e e l E stad o no es
y a p arásito , sino la p ie d ra an g u lar d e n u estro m u n d o , d e la vida
económ ica, de la felicidad, y q u e n o se estab lece en tre la sociedad
y sus m iem bros sino que es la in tegración d e los dos. E sta d o to ­
davía im perfecto , ¡p ero to d o lo q u e q u e rríam o s es que fuese m ás
perfecto! E s d ecir, que h a y a m enos d eb ilid ad del E stad o . E l p ro ­
yecto revo lucio nario c o n tra el E stad o es cad a vez m enos evidente,
cad a vez m ás ne cesario .
P e ro ello im plica la recu sació n to ta l del E sta d o revolucio nario ,
o del E sta d o tem p o ral d e stin ad o a d e sa p a re c e r a m ed id a de la cons-

293
tra c c ió n d e l socialism o, o d e la d ic ta d u ra d e l p ro le ta ria d o , q u e es
tam b ién u n E sta d o . V im os lo q u e h a o cu rrid o . B a k u n in 21 tien e to d a
la razó n : “ L a p o lític a n ecesaria m en te rev o lu cio n aria d e l p ro le ta ria d o
d e b e te n e r p o r o b jeto la d estru cció n d e lo s E stad o s. N o c o m p re n ­
d em o s q u e se p u e d a h a b la r d e so lid arid ad in te rn ac io n al cu an d o se
quiere co n serv ar lo s E stad o s, a m enos q u e se sueñe c o n el E sta d o
universal, es d ecir la esclavitud u n iv e rsa l... ya q u e e l E sta d o es
p o r su m ism a n a tu ra le z a u n a ru p tu ra d e esta so lid a rid a d ... T a m ­
p o co con ceb im o s q u e se p u e d a h a b la r d e la lib e rta d d el p ro le ta ­
ria d o o d e la lib eració n rea l d e la s m asa s d e n tro d el E s ta d o y p o r
m ed io d e l E sta d o . E s ta d o q u iere d e c ir d o m in ació n , y to d a domi->
n a c ió n supone su jeció n d e las m a s a s ...” . T ie n e raz ó n cuando re ­
ch aza la d ic ta d u ra p ro p u e sta p o r M a rx : “ M e p reg u n to cóm o h ace
M a rx p a ra n o v e r q u e el establecim iento d e u n a d ic ta d u ra universal
c o le c tiv a ... d e u n a d ic ta d u ra q u e eq u iv ald ría al tra b a jo d e un
in geniero jefe de la revolució n m u n d ial, reg u lan d o y dirig iend o
el m o v im ie n to in su rreccio n al d e las m asas en to d o s lo s p a ís e s ... q u e
el e stab lecim ien to d e u n a d ic ta d u ra co m o ésa b a sta ría p o r sí solo
p a ra m a ta r la r e v o lu c ió n ...”
E s m ás v e rd a d q u e n u n c a . Y tam b ié n m ás difícil p o r n o d e c ir
irrealizable. E l E sta d o m o d ern o , siend o lo que a h o ra es, es uno
d e lo s p u n to s cru ciales d e la oposición rev o lu cio n aria . E l estata-
lism o b a jo to d a s sus fo rm a s es d e stru c to r d e la p e rso n alid ad . E l
E sta d o se vuelve m ás o presivo a m ed id a q u e es m ás ab stracto . E l
h o m b re a b a n d o n a en el E sta d o la p reo c u p a c ió n p o r reso lv er todos
los p ro b le m as d e la sociedad a ctu al lleg an d o p o r esa v ía a u n d es­
o rd e n sin salid a m ed ia n te la co n stru cció n d e u n o rd en rig u ro so p e ro
de cisivam ente in h u m an o . E s te es el p ro b le m a, y n o h ay q u e es­
p e ra r q u e u n d ía el E sta d o se arre p ie n ta y se h a g a lib e ral o p e rso ­
n alista, som etiéndose al h o m b re . E s u n c o m b a te m o rta l y acaso
y a p e rd id o .
E s p re c iso tam b ié n c o n o c e r la dim en sió n , el riesgo, la enorm i­
d ad d e u n a rev o lu ció n hoy. E sp ecialm en te si ten em o s en cu en ta

21 B a k u n i n : C a rta al diario L a lib e r té , 5 de o ctu b re de 1872, después


del congreso de L a H aya.

294
q u e el p o d e r del E sta d o e stá aso ciado al crecim ien to d e l n acio n a­
lism o. / M u e r te a l n a c io n a lis m o ! E s u n a v ieja p ro c la m a rev o lu cio ­
n aria. P e ro h o y h a y q u e en a rb o larla d e m a n e ra m ás urg en te que
n u n c a , p u e s n u e stro m u n d o es m ás n a c io n a lista q u e n u n ca. H a y
q u e re c o rd a r el fracaso d el socialism o a e ste resp ecto . Sólo se co n s­
tru y en socialism os nacio n ales y to d as las nacio n es q u e se d ice n so­
cialistas son n acio n alista s en extrem o. A h o ra bien , lo n o tab le es
q u e en 19 44 no s e n c o n tráb a m o s an te nacio n es fab rica d a s con to ­
d a cla se d e p iezas p o r lo s tra ta d o s d e 1918. H u b ie se sido fácil
a la U . R . S. S. diso lverlas, si se h u b iese co n serv ad o la m en o r
p ersp ectiv a rev o lu cio n aria . P e ro c o n alg unas rectificacio nes d e fro n ­
teras, se las h a co nservado.
E l co m u n ism o n o h a h e c h o m ás q u e refo rz a r el nacio nalism o.
G o m u lk a es an te to d o u n n acio nalista: c u a n to m ás in d ep en d ien te
se siente d e la U . R . S. S., m en o s lib e ral es. E l nacio n alism o d e
las R e p ú b lic a s socialistas, m an ten id o p o r la U . R . S. S., se vuelve
a h o ra co n tra ella. L a recien te crisis c h eco slo v aca n o es u n a crisis
m arx ista, es u n asu n to d e nacio nalism os opuesto s. E s altam en te c ó ­
m ico v e r a la U . R . S. S. d irig ir graves ad v erten cias c o n tra el n a ­
cionalism o, a C u b a (en ab ril de 1968) y a C h eco slo v aq u ia, m ie n ­
tra s se c o m p o rta en to d o co m o u n a n a c ió n su p ern acio n alista. E l
triu n fo del nacio n alism o en el c a m p o socialista facilita la m ov ili­
zación d e to d o s p o r u n id eal ab stracto . E l co m u n ism o h a creíd o
servirse del n acio n alism o com o d e u n m edio, p e ro h a b ía estim ado
m al el p o d e r de esta id o latría, d e esta e stru c tu ra: el nacio n alism o
h a llegado a se r la rea lid a d fu n d am en tal, el co m u n ism o se h a re­
d u cid o a ser el m éto d o m ás eficaz p a ra rev alo rizar, p a ra d e sa rro ­
lla r la na ció n. E l n acio n alism o h a ac ab a d o p o r d e stru ir la fu erza
ideológica y el em p u je rev o lu cio n ario d e l com unism o. E n m arzo d e
196 8 , la “ c u m b re ” c o m u n ista lo c o n sta ta b a c o n a m arg u ra. Ig u al­
m en te se h a p o d id o d e m o stra r q u e é l o rig en d e l p en sam ien to de
M a n es m u ch o m ás n a c io n a lista q u e m a r x is ta 22. D e l m ism o

ÍJ S c h r a m m : e n P r e u v e s , n ú m . 198.

295
♦ambién, es cierto que la resistencia del V ietn am del N o rte es m u-
jh o m ás nacio n alista que com unista.
Y e l caso m ás típ ico es el africano: n o h a b ía n acio nes africanas.
L as po ten cias co lo n iales h a n fab rica d o ín te g ram en te am algam as
de tribus, de reinos, de territo rio s, que h a n trazad o fro n te ­
ra s ab su rd as desde to d o s los p u n to s d e vista, geog ráfico, lin ­
güístico, p o lític o ... P e ro al llegar la lib eració n , estos grupos p e r­
fectam en te artificiales se h a n p recip itad o c o n rab ia en la pasión
na cio nalista. Q u e ría n se r nacio nes, ¡ad o p tan d o así a la v ez la id eo ­
logía eu ro p ea y las estru ctu ras coloniales! E l nacio nalism o africano
es el m ás bello reg alo h e c h o p o r E u ro p a a A fric a, y m an ifiesta el
co n fo rm ism o to ta l de los african o s h acia sus antig uos colonizadores.
T ie n en la m ism a p asió n que los nacio nalistas d e prin cipio s del si­
glo X IX , no so p o rta n d o n in g u n a ru p tu ra d el “ m arco n a c io n a l” . L a
g u e rra c o n tra K atan g a, la rep resió n co n tra el separatism o en C a ­
m erú n , la a tro z m a ta n z a d e B iafra y d e lo s p u eb lo s del S u r de
S u d án , el con flicto p alestin o no son m ás que las consecuencias del
d elirio n acio n alista. P e ro nos rec u e rd an que el nacio nalism o sigue
siend o el m ism o.
C u a n d o se no s d ecía q u e h a y dos nacionalism os: el nacio n alis­
m o c o n d en ab le d e las viejas nacio n es de E u ro p a , y el co nstructivo
y lib e ra d o r de los jó v en es p u eb lo s desco lo nizados, he explicado en
v arias ocasion es que h a b ía id en tid a d sociológica, psicológica y p o ­
lític a en tre lo s dos, las div ergencias e ra n tra n sito ria s y secundarias.
H e m o strad o que las co n secu en cias d e l nacio n alism o eran siem pre
fata lm e n te las m ism as. L a s crisis de las nacio n es socialistas, las
m ata n za s d e B ia fra so n b u e n a s p ru e b a s d e la ex actitu d de m is
previsiones. P e ro n ad ie se atreve realm ente a a ta c a r al n a c io n a ­
lism o, q u e se h a c o n v ertid o en la cre e n c ia m ás fu n d am en tal d e
n u e stro tiem po. P a r a c o m u flar su fracaso , el co m unism o y el c o n ­
ju n to d e los “ rev o lu cio n ario s” actu ales d a n co m o objetiv o p a ra la
rev o lu ció n el im perialism o. P e ro h a y que c o m p re n d er que el im ­
p erialism o , que sin d u d a es u n a r e a lid a d , y c o n tra el q u e sin d u d a
h a y que lu ch ar, se h a c o n v e rtid o en n u estro s d ías en u n a co artad a;
lo q u e n o era en el análisis d e R o s a L u x e m b u rg y d e L enin. D e-

296
signar el im perialism o com o p rin cip al enem igo hoy, es cam u fla r la
realid ad . P e ro la izq u ierd a n o p u e d e h a c e r o tra cosa: no p u e d e
p o n e r en cue stión el nacio n alism o que se h a co n v ertid o tan to en
su m arco de p e n sam ien to co m o e n su m arco d e c o n stru cció n . T o d o
el m arx ism o hoy, c u a lq u iera q u e sea su ten d e n c ia , es vencid o p o r
el na cio nalism o. A h o ra bien , la alienació n d e l h o m b re en el fen ó ­
m en o n acio n al es m u ch o m ás co n sid erab le q u e en la é p o ca en
q u e M a rx la d e n u n c ia b a . H a y q u e rec u p e rar este o b jetiv o del com ­
b a te revolucio nario .
A l d esig n ar al E sta d o , a su crecim ien to , a su to ta litarism o in de­
fectib le, a su aso ciación c o n la religió n n acio n al c o m o el fa c to r en
relació n al cual, en fu n ció n d el cu al to d a la rev o lu ció n debe p e n ­
sarse y o rg an izarse, englobam os evid entem ente la fam o sa so cied ad
d e rep resió n q u e no es n a d a m ás q u e u n aspecto d e la sociedad
estatalizad a. P e ro lo que rep ro c h o a la id ea d e sociedad rep resiv a,
es q u e se tra ta p recisam en te de u n a idea: se evita g racias a este
análisis dem asiado p ro fu n d o el en fren ta rse a lo co n creto m uy d u ro
y m u y b ru tal del E sta d o m o d ern o , m u ch o m ás c a racterizad o p o r
sus organizaciones que p o r sus doctrinas.
E l segundo fen ó m en o en fu nción del cu al la revolució n debe ser
q u erid a y p en sad a, es el crecim ien to de la técn ica y la tra n sfo r­
m ació n de la sociedad en sociedad técn ica y tecnificada 2f!. M e li­
m ita ré a re c o rd a r a q u í q u e ello im plica u n a sociedad de consumo*
d e ab u n d an cia y d e o rganización. Y que si el p recio a p ag ar p o r
el crecim iento técnico p a re c e d em asiad o elevado, son v e rd a d e ra ­
m en te estos aspectos positivos los que se p o n en en cuestió n.
U n a v e rd a d e ra rev o lu ció n deb e en efecto h acerse hoy co n tra
el crecim iento y la m ejo ra d e la organización. P refiero co n m ucho
este térm in o al de b u ro cra c ia . H o y to d o s los p se u d o rrev o lu cio n ario s
e stá n c o n tra la b u ro c ra c ia , aju sta n d o el paso a la m ás burguesa
d e las actitud es. P u e s desde h ace m ás de un siglo, el b urgués no
h a dejad o jam ás d e p ro te sta r c o n tra la ad m in istració n , los funcio­
n ario s y la b u ro cra c ia . ¿ H a y q u e rec o rd a r el legado Q u ib o lle? P e ro

“ C fr. E l l u l , J .: L a te c h n iq u e au l'e n je u d u s iè c le .

297
lo q u e h ay q u e p o n e r e n c u estió n n o es e sta p e rv e rsió n o rg an iza­
d o ra, llen a d e d isfu n ció n y d e rigidez. E sto es u n e n fo q u e sim plista
y y a su p erad o . E s p rec isam e n te la org an izació n la q u e tie n d e a sus­
titu ir a la b u ro cra c ia , cu m p lien d o la m ism a fu n ció n q u e ésta, p e ro
c o n agilidad, fin u ra, in telig encia, a p a re n te a d a p ta c ió n , m ie n tras que
to d o ello sólo sirve p a ra re fo rz a r el en cu ad ram ien to y p a ra aseg u rar
m ás eficacia en la ejecución. L o s estu dios d e C ro zier, q u e tra ta n d e
d isip ar el v an o esp ectro d e la b u ro c ra c ia e n p ro v ec h o d e la b u e n a
y san a o rg an izació n h e c h a con h o m b re s m e p a re c e n tem ibles, y
m u ch o m ás to d av ía la so b erb ia refo rm a d e la E . N . A ., en 1968,
que p ro d u c irá fin alm en te científicos d e la organización.
P o n e r en cu e stió n la técn ica es tam b ién p o n e r en cu estió n la
sociedad d e la a b u n d a n cia (es d ecir, d e exceso d e cosas, ficticia­
m ente útiles p e ro in asim ilables, e in v aso ras, q u e d a n evidentem ente
al h o m b re g randes placeres, satisfacciones, p e ro q u e p ro d u c e n u n a
falsa facilid ad y u n falso lo g ro m ata n d o el deseo) y m u ch o m ás
to d av ía la so cied ad de co n su m o , en la q u e to d o es so lam en te o b jeto
de consum o, en la q u e el c o n su m o se h a c o n v ertid o en v a lo r y
sentido, y justificación: co n su m o d e religión, d e tie m p o lib re, d e
re v o lu c ió n ..., lo q u e se “ c o n te sta ” es la situ a c ió n d el c o n su m id o r
que está red u cid o a esta p o sic ió n n o siendo posib le n in g u n a o tra,
to d o sirve a esto. P o r lo dem ás, eso n o es m ás q u e la o tra c a ra
d e la so cied ad d e la a b u n d an cia. P e ro h a y q u e e sta r m u y ate n to
al h e c h o d e q u e re c h a z a r este gén ero d e so cied ad im p lica u n a as-
cesis, u n a elección, u n a p o b rez a (tan to m ate ria l co m o e sp iritu al o
in te le ctu al) y n o esto y seguro d e q u e n u e stro s jó v en es q u e p ro te s­
ta n c o n tra la so cie d ad d e c o n su m o e sté n to ta lm e n te d isp u esto s a
re n u n c ia r a su coche, su c u a rto d e b a ñ o , sus discos y sus tran sis­
to res. .. N o desplacem os el .problem a dicien d o : “ L o realm en te im p o r­
ta n te n o es el h e c h o d e te n e r estos o b je to s ... sino u n a c ierta dis­
p o sic ió n y o rien tació n d e la s o c ie d a d q u e n o s red u c e al estado d e
p a siv id a d ” . ¡S orprend ente! E s ta o rie n tac ió n d e lo s individuos h ace
q u e tengam os a n u e stra d isp osició n to d o s estos bienes in n u m erab les
q u e fo rm a n el e n can to d e n u e stra vid a, y si n o c o m en záram o s p o r
desearlo s, en to n ces p ro b ab le m e n te los p ro d u c to re s y a n o los p ro d u -

298
oirían, ¡la sociedad d e ja ría d e te n e r esta o r ie n ta c ió n ! 24. N o h ay que
o lv id ar ja m á s la co nviv encia e n tre el indiv iduo (incluso p ro te sta -
tario ) y el estado social e n q u e se e n cu en tra. D e l m ism o m o d o m u ­
chos d e lo s q u e a ta c a n a la sociedad d e co n su m o so n in telectuales
a d e p to s d e l divino M a rq u é s. A h o ra bien , q u é h a h e c h o éste, sino
m o stra r al h o m b re c o m o o b jeto d e c o n su m o . E v o c a r a Sade es la
señ al in m e d ia ta d e u n a p seu d o rrev o lu ció n .
R ev o lu c ió n c o n tra la sociedad técn ica es a l m ism o tiem p o re ­
v o lu ció n c o n tr a la s o c ie d a d d e l e s p e c tá c u lo ta n v ig o ro sam en te a n a ­
liz a d a p o r los situacio nistas 2B, en la q u e to d o se h a co n v ertid o e n
esp ectácu lo (¡n o es la c u e stió n d e l cin e o d e la televisión!). “E l
e sp ectácu lo no e s u n c o n ju n to d e im ágenes sino u n a rela ció n social
e n tre p erso n as, m ed ia tiz ad a p o r im ágenes” . P e ro la co n ju n ció n d e
p o d e r-E stad o -té c n ica só lo p u e d e realizarse a trav és d el h o m b re y,·
fin alm en te , sólo m o d ifica al h o m b re . Se tra ta , p u e s, e n definitiva,»
d e re d u c ir la d istan cia q u e existe e n tre el a p a ra to y el q u e lo h a b ita ,
d e m a n e ra q u e d e je d e d esarreg larlo y d e a to rm en ta rlo p a ra , al
c o n tra rio , h a c erlo fu n c io n a r lo m ás con v en ie n te m en te . P e ro el h o m ­
b re n o está p re p a ra d o p a ra ello. H a y q u e h a c erlo . Y el c o n ju n to
d el sistem a técnico com o m edio, el E sta d o co m o o p e ra d o r se o rie n ­
ta n en este sentid o. E s ta es la v e rd a d e ra alien ació n d el h o m b re de
hoy, su cosificación. Si la revolució n deb e ser h u m an a , si tiene su
fu en te en la a p a sio n a d a n egativ a d e l h o m b re , si tien e p o r v erd ad
el p e rm itir al h o m b re ser, a u n q u e sólo sea en el b rev e in stan te d e
su ilum in ació n, es p reciso h a c e rla c o n tra esa alien ació n (y n o ya
la d e scrita p o r M a rx h ace cie n año s), c o n tra esa cosificación (y no
la d e los d e sp reciad o res d e l sistem a de lo s o b jeto s y de la sociedad
d e co n su m o , que tienen la vista d em asiad o c o rta ). Si se lev a n ta c o n ­
tra el E sta d o , n o es p o rq u e el E sta d o sea d e sd e lo s orígenes el a v i-
tu m n u lu m , p o te s ta tis c u p id o . E s u n ser co m p le ta m en te n uevo, que
H o b b e s o H eg el h a b ía n p resen tid o sin verlo . Si se o p o n e a la fa- *

** O fr. el exoelente libro de B a u d r i l l a r d : L e S y s t è m e d e s o b je ts , 1969.


P ero e n to d o caso esto n o puede significar que el consum idor m ande. Si
el individuo fu e ra capaz de resistir a la presión pub licitaria , si rechazara el
consum o, entonces sería é l quien m andaría .
® O fr. D e b o r d : L a s o c ié té d u s p e c ta c le .

299
bricación de la sociedad técn ica, no es p o rq u e la técn ica sea m ala
en sí (lo q u e es ab su rd o y yo jam ás he dicho); se tra ta no de
técnica en sí sino de n u ev a e stru c tu ra de la sociedad. Si, pues, la
revolució n debe o rie n tarse así, es p o rq u e la co m b in ació n E stad o
m o d ern o y sociedad técn ica es inevitable, co m b in ació n q u e p ro d u ce
inevitablem ente el h o m b re a lien ad o y codificado, y n o p u e d e p r o ­
d u c ir n in g u n a o tr a c o s a . Se tra ta en su m a de in d ic a r sus d im en sio ­
nes, rem itien d o p a ra lo dem ás a los estudios ya realizados 20.
E n esta ¡perspectiva, la revolució n d e b e h acerse c o n tr a la in ­
flu e n c ia c r e c ie n te d e lo s g r u p o s s o b r e e l h o m b r e : n o enfo co a q u í el
p ro b le m a general d e la sociedad, sino esta o rie n tac ió n cad a vez m ás
a d m itid a según la c u a l el h o m b re no es n a d a sin u n gru p o en el
cu a l se sitúe. Id eo lo g ía de la co m u n id ad , d e la em p resa (m edio de
vida p o r el cu al el h o m b re existe), g ru p o d e tra b a jo y actividades
de tiem p o libre en grupo. P ro c la m a r q u e h o y y a n o se p u ed e h a c er
tra b a jo in telectu al o científico si no es en “ e q u ip o ” , q u e re r es­
tab le ce r “ eq u ip o s” en las iglesias y en los p a rtid o s, afirm a r que
el h o m b re solo no pu ed e n ad a, es a d o p ta r p u ra y sim plem ente no
la orie n tació n socialista, sino las co ndicio nes de d esarro llo de una
sociedad técn ica com o la nu estra. E s am o ld arse a sus exigencias.
E s ad m irab le c o n sta ta r la co n fu sió n d e los espíritus: este m ovim ien­
to de inserció n del individ uo en el gru p o se p rese n ta co m o re­
v o lu cio n ario (en p a rtic u la r, con fu n d ién d o lo co n el socialism o e hi-
p o statiz an d o su relació n , ¡ya que el h o m b re sólo existe p o r y d e n tro
de la relació n c o n los dem ás!), m ientras que estam os en presencia
d e la ac titu d m ás c o n fo rm ista en relación con la exigencia im p era­
tiv a d e fu n cio n am ien to de n u estras estru ctu ras.
L a id ea c o rrien te según la c u a l, c o n to d a evidencia, el interés
g en eral p rim a so b re el in te rés p a rticu la r, las necesid ad es sociales
so n las únicas que cu e n ta n (y no las necesidades individuales), el
h o m b re sólo se realiza p o r el grupo, etc., m e p arece p u ra m ito lo ­
gía. E s el residuo, a p aren tem en te racio n al e incluso científico, d e
u n p en sam ien to m ítico trad icio n al sobre el sacrificio del individuo

■" E l l u l , J.: P r o p a g a n d e s, I960. "Signification des relations hum aines


dans u n e société tecfanologique” , L ’A n n é e s o c io lo g iq u e , 1965.

300
en aras del éxito d e la em p re sa colectiva. E s el caso de Ifigenia.
E s e l caso d e lo s A z te ca s q u e o b e d e cía n a la co sm o g o n ía según la
c u a l el so r m o rib u n d o c a d a ta rd e ten ía necesid ad d e sangre fresca
p a ra revivir y, p o r esta razó n , era p reciso p ra c tic a r el sacrificio
h u m an o . L as víctim as no se reb elab an . E r a evidente que la p re ­
sen cia d el sol e ra ab so lu ta m e n te n ecesaria p a ra to d o s, la g ran em ­
p re sa co lectiv a c o n sistía en h a c erle revivir, ¿q u é c o n ta b a ento nces
u n a vida p riv a d a ? L a víctim a no co n ta b a , p u esto que p o r ella el
p u eb lo en tero iba a vivir. E s la vieja fó rm u la: “ V ale m ás que
p erezca u n o solo q u e to d o el p u e b lo ” . A h o ra bien, es ex actam en te
u n resurgim iento d e este m itologism o lo q u e volvem os a e n c o n tra r
cu an d o h itlerian o s o com unistas d ecla ran : “ B asta u n a o dos gene­
raciones p erd id as, y establecerem os el p araíso en la tie rra ” . Y ta m ­
b ién cu an d o cierto s psicosociólogos am ericanos niegan to da espe­
cificidad a la p e rso n a fu era del grupo, y cu a n d o los socialistas sólo
q u iere n v e r y a necesid ad es sociales. E s la co n fa b u lac ió n q u e se re ­
m o n ta a lo s m ás viejos a rq u etip o s, lo cu al n o tien e n a d a d e razo ­
n ab le pese a la aparien cia.
C iertam en te, si hay revo lución, debe hacerse co n tra to d a in te ­
gración d el h o m b re en el cu erp o social to ta litario p o r m edio e in­
term edio de los eq uip os y c o m u n id a d e s... A h o ra bien, esta inte­
g ración se efectú a a trav és de técnicas psico lógicas que se d e sa rro ­
lla n e x tra o rd in a ria m e n te so b re to d o s los registro s posibles: desde la
m ás inocente asistencia social a la m ás c a lm a n te p ro p ag an d a. L a
revolució n debe o rien tarse c o n tr a la m a n ip u la c ió n p s ic o s o c io ló g ic a
q u e e stá asociada al esp ectáculo. H a y u n a especie de esp o n ta n eid ad
en la fo rm ació n de la sociedad del esp ectácu lo , p e ro tam b ié n u n a
acció n d e lib e ra d a p a ra q u e el h o m b re se integre en ella, y ta l es
el fin d e la p ro p ag a n d a , de la acción psicológica d e las relacio n es
pú blicas, p e ro tam b ié n d el au m en to d eliran te d e la in fo rm ació n que
n o es u n bien , p u es en cie rra al h o m b re (ab rién d o le falsas v en tan as)
en u n u niverso p u ra m e n te ficticio, y p o r so rp re n d e n te q u e p u e d a p a­
rec e r, ello co n d u c e tam b ié n a o p o n erse a u n a s o c ie d a d d e c u ltu r a ,
en la q u e la creació n artística e in telectu al h a p e rd id o to d o su peso,
su seriedad, su p o d e r decisivo p a ra n o ser m ás, tam b ié n ella, que

301
co n su m o , ilu sió n, lig ereza, d iv ersió n , m istificación: la rev o lu ció n no
d e b e h acerse c o n tra la d e sv ia ció n d e la c u ltu ra , sino c o n tra la c u l­
tu ra m ism a, tal com o y a ap a re c e a fin ales del siglo X V III. O b se r­
vem os u n a vez m ás q u e m u ch o s a rd ien te s rebeldes están en efecto
disp uestos a ad h erirse a esta fó rm u la , p e ro co m o están “ en p r o ”
d e l te rc e r m u n d o y d e l p ro g reso , tra b a ja n c o n a rd o r en la alfabeti­
zació n d e lo s p u eb lo s “ su b d e sa rro llad o s” : esto n o es m ás q u e un
con fo rm ism o . P o n e r en c u e stió n e s ta c u ltu ra , es p o r ta n to p o n e r en
cu estió n la validez d e lo escrito , ¡y la d e la alfabetización! Si sd
re c h a z a n u e stra c u ltu ra , n o h a y q u e q u e re r re p ro d u c ir en o tro si­
tio las con d icio n es d e su fo rm ació n . H a y q u e se r co h e re n te . Y es
e n e s te m o m e n to c u a n d o la p o sic ió n s e h a c e rev o lu cio n aria, y no
c u a n d o se p in ta n b ig o tes a la G io co n d a.
F in a lm en te , la rev o lu ció n se h a rá tam b ié n c o n tra u n a c ie r ta
in flu e n c ia d e l h o m b r e s o b r e e l h o m b r e . H a b ría q u e re c o rd a r aquí
las n u m ero sas facetas d e la ideología m o d e rn a ... so lam en te algunos
títu lo s: c o n tra la co n fian za, la esp eran za, p u e sta s en el E sta d o , la
lla m a d a al E sta d o p a ra q u e lo arreg le to d o , y tam b ié n la p ro testa
h a c ia el E stad o c u a n d o algo no va; c o n tra la tran sfo rm ació n del
“ h ech o N a c ió n ” en v alo r, c o n tra la id eo lo gía del pro g reso y de la
eficacia. C o n tra el laxism o ta n to m o ra l co m o racio n al, el dejarse
lle v ar p o r las inclinacio nes, p asiones, gustos (cu an d o el h o m b re se
d e ja llevar, no p u ed e ja m á s p re p a ra rse p a ra la revolució n, ¡incluso
c o n o casió n d e u n a fiesta!). C o n tra la n ecesid ad cre c ie n te d e c o n ­
sum o, de co n fo rt. C o n tra las ideologías, la ideología, este m un d o
so ñ ad o , “ ilu sión d e l u niverso q u e se e n c u en tra legitim ada p o r la
a b stra cc ió n u n iv ersal y la d ic ta d u ra efectiv a d e la ilu sió n ” (D eb o rd ),
y a se a religiosa o p o lítica, o filosófica o estética, su rrealism o o so ­
cialism o, fascism o o p ro d u ctiv ism o , fe en el p ro g re so o en la técn i­
ca, refugio nostálgico en u n feliz p a s a d o ... ¡y c o n tra la id ea d e rol!
E s ta id ea tan e x te n d id a a h o ra es la m ás an tirre v o lu c io n a ria y c o n ­
fo rm ista que p u e d a h ab er. Seguram ente estam os de nuevo an te u n a
d e estas evidencias ap lastan tes. Q u e el h o m b re n o sólo ten g a un
ro l sino que sea su ro l, y fin alm ente que to d o se resuelva ahí, se
llega p ro n to a ello. P e ro lo q u e ¡ha m u erto n o p u e d e h a c erse revivir,

302
y e l h o m b re ab so rb id o en su ro l n o es ya. B a jo lo s estu dios psico ­
lógicos m uy exactos y m in ucio sos q u e co n c ie rn e n al ro l, que resuel­
v e el p ro b le m a d e la rela ció n en tre el h o m b re y la so ciedad, está
la em p resa m ás p é rfid am e n te a n tih u m a n a p o r ser a n tu re v o lu c io n a ­
ria. P e ro h o y to d o se c a m u fla b a jo la ciencia. P u e s bien , p ese a la
cien cia, el h o m b re d e b e re c h a z a r s e r su ro l, y la rev o lu ció n debe
e m p re n d erse c o n tra lo s roles.
E n o tra s p a la b ras, c o n estas ú ltim a s o b serv acio nes, p a re c e que
la rev o lu ció n n o es so la m en te u n a c to c o n tra o rganizaciones, insti­
tu cio n es, m éto d o s, e stru c tu ras, sino tam b ié n , y al m ism o tiem p o ,
c o n tra el h o m b re d e esta so cied ad , sus c o m p o rtam ien to s y sus c re e n ­
cias. C o n tra é l p e ro al m ism o tie m p o a su fav o r: a rra n c a r al h o m b re
d e su m ito lo g ía d el d in e ro , d e la n a c ió n , d e l tra b a jo , d el E sta d o o
d el socialism o, e s a rra n c a rlo d e sus c a d en a s a d o ra d a s (ad o rad as,
d o rad a s q uizás, p e ro c a d en a s d e to d o s m odos).
Y p a ra a c ab a r, n o olv idem os la id eo lo gía d e la rev o lu ció n q u e
se resuelve fatalm en te en t e r r o r 27. Q u e re r la rev o lu ció n co m o un
p a n indispensable, h a c e rla co m o u n riesgo m o rta l y u n a ap u esta
a b su rd a es u n a cosa; c re e r en ella, d e lira r p o r ella, vivir en el
su eñ o rev o lu cio n ario , h a b la r in d efin id am en te d e ella, m a q u in a r en
grupúsculos d e od io y d e violencia, o in v ersam en te co m o la m ás
evidente y la m ás trivial,· la m ás c o tid ia n a d e la s realid ad es, h a c er
d e ella o b jeto de sociología, es o tra cosa. Y en estos casos, cu an d o
ella llega, esto s so ñ ad o res y estos científicos so n terro rista s. A l an á­
lisis y a trad icio n al d e l te rro r fa lta g en eralm en te esta dim ensión de
la ideología rev o lu cio n aria , fu en te in agotable d e terro rism o p o r la
d eb ilid ad d e lo s h o m b re s que se en treg an a este dem o n io . Si la
revolució n d e b e h acerse en la sociedad m o d ern a , d e b e efectuarse
tam b ié n c o n tra la id eo lo gía rev o lu cio n aria trivializada. “ L a teo ría
rev o lu cio n aria es a h o ra enem ig a de to d a id eo lo gía rev o lu cio n aria,
y ella sabe que lo es” (D eb o rd ).

* * *

(Entre o t r o s : M e r l e a u -P o n t y : H u m a n is m e e t te r r e u r ; K l o s s o w s k y y
recientem ente L e f e b v r e : L a v ie q u o ti d ie n n e d a n s le m o n d e m o d e r n e , 1968.

303
Se m e o b je ta rá q u e só lo h e señalado objetiv os n e g a tiv o s ; q u e
h e in d ic ad o c o n tra q u é d e b e h acerse la rev o lu ció n , p e ro n a d a m ás.
Y ¿ p o r q u é d e b e ría h acerse? P o d ría re sp o n d e r fácilm en te q u e si n o
h e dich o p o r q u é , h e d ic h o clara y m en o s claram en te (pues he
h a b la d o sin c e sa r a dos niveles) p a r a q u ié n e s d e b e ría h acerse. P e ro
al m arg en d e esto , si n o h e p ro p u e sto n a d a positivo, constructivo;
si n o h e fo rm u lad o nin g ú n p ro g ra m a, es p o r dos razon es m uy
precisas.
L a p rim e ra e stá p o r en te ro e n la fó rm u la : “ L a T é c n ic a se h a
co n v ertid o en el m ed io de to d a acció n ” . E n o tra s p a la b ras, de la
m ism a m an e ra q u e los m ovim ientos rev o lu cio n ario s d e los d o s si­
glos p a sad o s h a n sido c o n frecu en cia e fectu ad o s c o n tra el p o d e r,
p e ro reg u larm en te h a n desem b o cad o en la cre a c ió n d e u n p o d e r
m ay o r, y finalm ente h a n servido a la c o n stitu ció n del E sta d o , así
tam b ié n hoy to d a acción rev o lu cio n aria (p o rq u e la acción y a ¡sólo
p u e d e ser técnica) n o p u e d e h a c e r m ás q u e p erfe c cio n a r ciertas
técn icas (au n q u e sea la del c o m b a te callejero , que tien e la im ­
p o rta n c ia d e in te g ra r m ejo r a l individuo, h a c ié n d o le a u tó n o m o en
su decisión h ic e t n u n c , p o r esta r p e rfectam en te c o n d ic io n ad o : ideal
del ejército h itlerian o ) y h a c e r a v an zar la so cied ad técnica. A sí
pues, sólo gracias a u n a acción b ien p ro g ra m ad a , p ositiva, p o d e ­
m os te n e r la m en o r posib ilid ad de d iscern ir y luego de efectu ar
la rev o lu ció n n ecesaria.
M i segunda ra z ó n d e b e ría h a b e rla c o m p re n d id o y a el lecto r:
la revolució n n ecesaria se p rese n ta c o n u n c a rá c te r d e glo balid ád,
d e p ro fu n d id a d , q u e la h a c e irrealizab le p o r las vías p o líticas o
sociales h ab itu ales. N in g u n a m o d ificació n d e c o n stitu ció n , n in g u ­
n a e stru c tu ra d e p a rtid o , n inguna reo rg an izació n económ ica, n in ­
g u n a lu c h a d e clases h a rá a v an zar p o r la v ía d e u n a v e rd a d e ra
revolució n. C ie rta m e n te, sie m p re se p u e d e h a c e r to d o esto. Y en
el co n ju n to , h a y c iertam en te p eq u eñ as tran sfo rm acio n es q u e p e r­
m itirá n al que d u erm e te n e r un sueño m en o s agitado, so ñ a r m ás
co n fo rtab lem en te. S eg u ram en te se p u e d e siem pre la n z a r g randes
m ov im ientos en el n o m b re d e gran des ideales, es d e c ir d iv ertir al
p a p a n ata s. Y en el c o n ju n to , h a y c ie rta m en te in tencio nes genero-

304 ■ ■ · * '; >


sas y v alo res resp etab les q u e se rá n afirm ados p a ra in teg rarlo s m e­
jo r en el sistem a. P e ro no h a b rá la m e n o r a p ro x im ació n a la
revolució n que hay que vivir hoy.
“ A falta d e p ro g ra m a s, a fa lta de acción positiva, an u n ciad
p o r lo m enos los v alo res a re a liz a r” . N o , ciertam en te. E l sto ck
d e v alo res antiguos (justicia, v erd ad , etc.) está y a su ficientem ente
rep leto . ¿Q u é añ ad iré? Y de to d as m an eras fo rm u la r valores no
sirve de nada. E s tam b ié n una c o artad a. E l m ed io preciso p a ra
e sta r en o tra p a rte y no “ sentirse afe c ta d o ” . N o h a y v a lo r a rea ­
lizar. H a y u n a d efensa a o rg an izar c o n tra u n a agresión m o n u ­
m en tal, c o n tra una m u tació n que creo negativ a. ¿E s n ece­
sario v olver siem pre a esto? E l m éd ico que lu ch a c o n tr a una epi­
d em ia, ¿hace la b o r n egativa p o rq u e está e n c o n tr a ? E n la m ed id a
en q u e es negativ o aquello co n tra lo q u e d e b e h acerse la re v o ­
lución, creo que es positiva la lu ch a co n tra. P a ra ser positivo, no
h ay p u es ni v a lo r nuevo que fo rm u la r ni p ro g ra m a que co n certa r.
“ ¿E s entonces p u ram e n te defensivo, y p o r lo tan to co n serv ad o r?” .
¡L a g ran p a la b ra se h a escapado! P u e s bien , ¡no! T a m p o co c re o
que sea po sible una co nservació n. Sólo u n a c o n q u ista . H a y que
p a sa r m ás allá. V olvam os a to m a r el ejem plo del m édico: al lu ­
c h a r c o n tra u n a en ferm ed ad , ¿q u ie re re to rn a r al estado d e salud
an terio r? N o . S abe b ien q u e el c u e rp o del p acie n te (¡y su alm a!)
se h a b rá tran sfo rm ad o y q u e estab lecerá un n u e v o equilib rio des­
pu és de la enferm edad, en u n a salud reco b rad a, p ero que no serÉj
y a la m ism a. M ás aú n , lu c h a r c o n tra esta en ferm ed ad incita a
b u sc a r nu ev as terap éu ticas, a in v en tar nuevo s rem edio s; p o r co n ­
siguiente, esta actitu d de com bate es p e rfectam en te positiva y “ p r o ­
g resista” . ¡Incluso es la ú n ica realm en te p rogresista! T o d o el
progresism o m o d ern o es u n a p álid a reacció n en relació n c o n la v e r­
d a d e ra situ ació n de la sociedad. E l ú n ico p u n to es esta r co n v en ­
cido d e que en el ataq u e dirigido co n tra el h o m b re p o r el sistem a
técn ico estatal, es al h o m b re a quien h a y q u e d efen d er en cada
u n o de n o so tro s (y n o , d e u n lad o , algún fan tasm a p a sad o y, de
o tro , alguna so m b ra m ágica fu tu rista a d a p ta d a ), es al h o m b re al
que de be defend erse. Y que lo que le ata c a es una plaga (y no

UNIVebs io í - 31Ü Ü Ü S
20. — A . D E L A R E V O L U C IO N .
^C llítV

B I B L I O T E C A
el bien, su p re m o g racias al c u a l e l h o m b re sería m á s “ h o m b re ” ,
su p re m a ilu sión q u e la h a b ilid a d técn ica d ifu n d e g racias a la m a ­
n ipulació n). P o r ello, a u n q u e la rev o lu ció n n ecesaria n o tien e n i
valo res, n i p ro g ra m a , n i estrategia, lleva consig o sin em b arg o u n
o bjetiv o m uy preciso.

4. E L E N F O Q U E R E V O L U C IO N A R IO

Se tra ta en d efin itiv a n a d a m enos q u e d e la explosión d e la


so cie d ad técn ica, d e m a n e ra q u e la u n icid ad d e l fen ó m en o sea
p u e sta e n causa: d e a h í d ep en d e todo. Sea cu al sea la fo rm a q u e
to m e este e sta llid o (federalism o co m u n al, a u to g estió n an tip lan ifi­
c a d o ra , etc.), supone evid entem ente, c o m o en to d o , u n p rec io a
p ag ar. U n a rev o lu ció n c o n tra la so cie d ad téc n ica (no digo c o n tra
la técn ica, ¡hay q u e p o n e r m u ch a atenció n!) s u p o n d rá p o r su­
p u e sto la d ism in u ció n d e la eficacia e n to d o s lo s c a m p o s (ren ­
d im ien to , p ro d u ctiv id a d , a d a p ta c ió n , in teg ració n , e tc .), la regresión
d el b ien e star in d iv id u al, el descenso d e la s g ran d es o b ra s co lec­
tiv as, y la d e sap aric ió n d e la c u ltu ra de m asas. N o h a y q u e h a ­
ce rse n in g u n a ilusión: si no se e stá d isp u esto a p a g a r este p recio ,
co m b in ació n d e estos c u a tro co m p o n en tes, n o se está p re p a ra d o
p a ra u n a revolució n, p a ra la ú n ica rev o lu ció n n e c esa ria hoy.
A h o ra bien , p a ra acep tarla, h ay q u e c o m e n z a r p o r d esp o jarse
d e c ie rto n ú m ero d e ideologías expresadas en tópicos. P e ro es en
esa rev o lu ció n d o n d e el h o m b re p o d rá ree n c o n tra rse y v o lv er a
e n c o n tra r u n a h isto ria . C o m o m uy b ien dice D e b o rd : “C u a n d o la
ideología, que es la v o lu n tad ab stra cta de lo universal, y su ilu­
sión, se e n cu en tra leg itim ad a p o r la a b stracció n univ ersal y la d ic­
ta d u ra efectiva de la ilusión en la sociedad m o d ern a, n o es y a la
lu ch a v o lu n ta rista d e lo p a rc e la rio , sino su tr iu n f o ..., la id eo lo ­
gía cu y a lógica in te rn a lleva h acia la id eo lo gía to ta l... se realiza
a h o ra en el espectáculo inm ov ilizado d e la n o -h isto ria ” 28. Sin em -

28 D e b o r d : o p . c it., pág. 171.

306
b arg o , se tra ta n o d e la ideología e n sí, sino d e la ideología es­
p ecífica de la sociedad técnica. D e a h í que este p ro y ecto rev o lu ­
c io n a rio su p o n g a tre s orie n tacio n es. M e lim itaré a in d icarlas, pues
y a las h e señ alad o c o n frecuencia.
D e u n a p a rte , el red escu b rim ien to d e la au to n o m ía del in d i­
vidu o. M e ad h iero a este térm in o ta n a m en u d o criticado, desva­
lorizado. N a d a es m ás in d isp en sab le q u e v o lv er a d a r h o y al in­
divid uo co n cien cia d e q u e es, d e que no d eb e te n e r nin g ú n com ­
p lejo en re c h a z a r co m u n id ad , co lectiv id ad , p o lític a , id eal social,
etcétera. Sé m uy b ien q u e to d o ello tiene su v alo r: p e ro m e c o ­
loco éñ u n a situació n h istó ric a d a d a : la n u e stra . Y dig o q u e a q u í
y a h o ra u n solo v a lo r p u e d e ser eficaz y n ecesario , el red e sc u b ri­
m ien to d e l v a lo r d e l in div iduo, y si es p reciso lle g ar h a sta ello,
el U nico. T o d o lo dem ás es co n fo rm ism o y a in teg rad o en el sis­
tem a técnico.
N o se tra ta , pu es, p ro p ia m en te d e la p e rso n a , q u e rep resen ta
un c o n ju n to de su p e re stru c tu ra s filosóficas, sino del h e c h o m ás
sencillo y m ás in m ed ia to d e la existencia del h o m b re , solo fren te
a lo s d em ás, a su d estin o , a su m edio; q u e se sep a solo y q u e lo
ju zg ue to d o a su m ed id a. Si n o h ay ese o bjetiv o, nin gún o tro
es posib le, y lo s discursos institu cio nales o económ icos so n h u id as
y c o artad as.
H e tra ta d o de m o stra r en o tro sitio 29 có m o en la esfera p o lític a,
en fu n ció n del E sta d o tecn ificad o , sólo el re to m o al ciu d a d a n o ,
a la v irtu d del c iu d a d a n o in div idual, la fo rm a ció n del h o m b re d e ­
m o crático , p u ed e ser u n a resp u e sta a la v ez co n c re ta y rev o lu ­
cio naria. A d ecir v e rd a d , estas ideas n o h a n sido to m ad as d e m a ­
siad o en co n sid eració n , y a q u e h a c en ap ela ció n a la re sp o n sa b i­
lid ad d ire c ta , in m e d ia ta d e c a d a u n o , lo q u e es m u y d esag rad ab le,
y p o rq u e n o p a re c e n ev o car u n a eficacia su p erio r. E v id en te m en te,
si in ten tam o s salir del círcu lo m ágico de la técn ica, sólo e n co n ­
trarem o s m edios m ed io crem en te eficaces. Y , sin em bargo, es su
no -eficacia lo que les d a u n v a lo r real y p ro fu n d o .

“ L ’¡Ilu sió n p ó litiq u e , cap. V IH .

307
P e ro in v itar al h o m b re a q u e sea indiv iduo en u n a sociedad
co m o la n u e stra , es ev id en tem en te ev o car viejas im ágenes que ag ra­
d an a u n a b u rg u esía d ecad en te que se q u eja del socialism o. Y o
rechazo rad icalm en te el m en o r p a ren tesco con esta raza, y el in­
div id u o que se tra ta d e ser no es de n in g ú n m o d o aquél. P ero
es tam b ié n p o n erse h a sta tal p u n to c o n tra la co rrien te de to d o el
p e n sar m o derno (es decir, d e la ideología que co rre sp o n d e a la
técnica), que esto fin alm en te no evoca n a d a (parece que los jó ­
venes no tie n en incluso id ea de lo que p u e d a ser el individuo) y
p ro v o ca to d a clase de m alentendidos. T o d o s estim an que se com ­
p o rta n com o P erso n as R esp etab les, m ien tras que son un p eq u eñ o
d u plicado m u y confo rm e co n unos m illares d e ejem plares salidos
d e la g ran p ren sa de c ereb ro s y el gran m olde de b arq u illo s ao.
D e acu erd o con ello, el ún ico en fo q u e posib le p a ra la rev o­
lu ció n es el d e sarro llo d e la conciencia. L a técnica resu lta de un
c ie rto n ú m ero d e op eracio n es intelectuales, d e d escubrim ientos
científicos, de o bserv acio nes v o lu n tarias. L a so cied ad técn ica so­
b rep a sa este h ech o p o r la com binación in v o lu n taria d e u n gran
n ú m ero d e técn icas q u e tra e n co nsigo resu lta d o s inesperados
e im previstos. E l esfu erzo p a ra d iso ciar esta so cied ad técnica, tan ­
to co m o el d e stin a d o a d o m in a r esta técn ica, n o p u e d e ser m ás
q u e un esfuerzo v o lu n ta rio , q u e aplica su intelig encia a este h e ­
cho, que resu lta p o r co nsig uiente d e u n a situ ació n d e conciencia.
A h o ra bien , el h o m b re q u e vive en la so cied ad técn ica y la cu l­
tu ra d e m asas se c a ra c te riz a , entre o tra s c o sas, p o r u n a d e c ad e n ­
cia d e la c o n cien cia d e sí m ism o. M o d elo s colectiv os, m ani­
p ulaciones, dim isió n an te d e m asiad o pesad as responsabilidad es,
e n c ie rro en especializacionies... N in g u n a m odificació n técnica o cien­
tífica p u ed e re su lta r ú n ica m en te del tra b a jo co n scien te 31. D el m is- 801

80 A lu do, evidentem ente, al m ism o tiem po a la G r e a t S o c ie ly del presi­


dente Joh nson y a la T e o r ía d e l M o l d e de M ao.
81 E n este m ism o sentido 'habla con g ra n acierto Le L annou de la
“geog rafía vo lu n ta ria ” , que, po r lo dem ás, opone a u n a ordenación del
te rrito rio abstracta, teórica y técnica. “(La geografía volu nta ria p o r p ro ­
yecciones artificiales h a dem ostrado a m enu do su fracaso y hoy debem os
c o n tar con creaciones de base capaces de e n tra ñ a r industrializaciones espon-

308
m o m o d o , n inguna rev o lu ció n p u e d e ser el fru to ún icam en te d el
crecim iento d e la conciencia indiv idual a la dim ensió n global de
la sociedad. N o sirve de n a d a d e c la ra r q u e h a h a b id o en o tro s
tiem pos revoluciones d e p u ra e sp o n tan eid ad , o q u e el h o m b re , al
h a b e r estado siem pre in cluido en u n a so ciedad, h a sido siem pre
p a rcialm en te inconsciente: o tro s tie m p o s n o son el hoy.
L a o p resió n c o n tra la que h ay que lla m a r h o y al h o m b re a
vivir es a h o ra la del cálculo y la v o lu n ta d cla ra. A ello sólo p uede
o p o n e rse u n a lucidez y u n con ocim iento. H e m o s p a sad o ah o ra al
estudio de la org an izació n racio n al: u n a revolució n no p u ed e ser
ya el fru to de u n a irracio n alid ad , sino de u n rig o r m ay or. P ues
p a ra q u e hay a rev o lu ció n , ¡no b a sta h a c e r lo co n trario ! E n el
estadio a que hem os llegado, lo irracio n al explosivo es m ás p ro n ­
to rec u p e rad o p o r el cá lc u lo -técnico, in te g rad o , utilizado. S e rá p o r
ejem p lo el p a p e l de las p ro p ag a n d a s u tiliz ar racio n alm en te los im ­
pulsos de la esp o n tan eid ad . P ero tam b ié n la sociedad global sabe
sa ca r su p ro v ech o del surrealism o o d el existencialism o. T o d o lo
q u e no es m á s r ig u r o s o q u e e lla la sirve. Q u e d a rse a este lad o del
fenóm eno de conciencia es con d en arse a e n tra r en el sistem a téc ­
nico y a ser utilizad o p o r él.
P ero evidentem ente el pelig ro está, al a c tu a r a este nivel, en
e n tra r en u n p a p e l d e eficacia. E s d e c ir, d e co in cid ir c o n la m ism a
sociedad que se q u iere a ta c a r. D e h ech o , to m a r conciencia ex acta­
m ente de esta so ciedad, d e scu b rir sus m ecanism os y sus ten d e n ­
cias, b u sc a r lo s p u n to s d e a ta q u e y las d ebilid ades, to d o ello p u e d e
co n d u cir tan to a u n a m ejo r a d a p ta c ió n com o a un reform ism o p a ra
m e jo ra r esta m ism a sociedad. L a ú n ica solución es su p e ra r este
estadio.
L a to m a de conciencia d e esta rea lid a d n u n c a es su fic ie n te 32;
incluso avanzada, sólo p u e d e ser u n p rim e r paso. E n sí m ism a la

táneas.” H e aqu í u n a inversión de tendencia que, en efecto, podría ser


decisiva. ¡Pero qué aleatoria!
” C uántas veces he oído a propósito de estudios sobre la Técnica o el
E sta d o : “Sí, y a lo sabem os, pero ¿qué se debe h acer?” Q uienes así h ab la b an
tenían un as ideas triviales y superficiales sobre las técnicas y la política,
vistas desde tnuy lejos y m uy generalm ente.

309
to m a d e conciencia es indisp ensable; sin ella, n a d a p u e d e hacerse;
p ero es u n p u n to de p a rtid a , debe c o n d u c ir a u n a acción v o lu n ta ria
h e c h a c o n p len a conciencia. Se tra ta , pu es, de to m a r co n cien cia
d e la situ ación, de c a lc u la r conscientem ente lo q u e im plica co m o
acción rev o lu cio n aria , de se r conscientes de lo q u e im plica co m o
p recio a p a g a r, co m o consecuencias, d e n o en g añ arse so b re las
eventu alidades d e u n triu n fo , de u tilizar to d o lo q u e el rig o r d e
la co n cien cia p u e d a d a r y a c o n tin u ació n su p e ra r to d o eso. R e p ro ­
d u cie n d o en u n a ó p tic a rev o lu c io n a ria el p ro ceso científico, es in­
d ispensable que la to m a de co n cien cia y el en cam in am ien to te ó ­
rico se expresen en u n a acción con sciente y c la ram e n te q u erid a.
P e ro en la m ed id a en q u e lo rev o lu cio n ario es p recisam en te la
reafirm ació n del indiv iduo, esta la b o r n o p u e d e ser o b ra d e unos
jefes, d e u n estado m ay o r, d e u n a m in o ría a c tu an te : m ie n tra s
se perm an ezca a este nivel, se e stará ex actam en te en la p e rsp ectiv a
d e la sociedad técn ica, en la que lo s especialistas e fectú an las
refo rm as sociales, económ icas, p o lític as en las q u e lo s d e m á s d eb en
e n tra r p o rq u e son en efecto las m ejo res “ p o sib les” p a ra ello s. Si
se constituye u n p a rtid o rev o lu cio n ario q u e u tilice a las m asas, u n
gru p ú scu lo que p ro c e d a a m an ip u lacio n es, u n a v an g u ard ia, si se
utiliza la técnica d el golpe d e E sta d o d e M a la p a rte , de T rin q u ie r o
de L u ttw a k 83, o la técn ica d e la estrategia rev o lu c io n a ria d e L en in ,
en to n ces no se h a c e o tra c o sa q u e re fo rz a r e l sistem a técnico:
incluso dirigido c o n tra la so ciedad, este m o v im ien to c o n tin ú a es­
tan d o som etid o a la técn ica, no h a ro to la o rie n tac ió n general, y se
v e rá ob lig ado a c a p ta r la so cied ad m ed ian te p ro ced im ien to s técn i­
cos, d e sa rro lla rá to d av ía m ás este p o d e r a u n q u e h a y a ten id o la
sensación de e sta r “ h acie n d o la rev o lu ció n ” . E n u n a p ersp ectiv a
rev o lu cio n aria , el a u m en to de c o n cie n cia d e b e p ro d u cirse en todos
y en cad a u n o d e lo s m iem b ro s del m ovim iento revolucio nario ; es
esto , y n o su exaltación, su v alo r, su vio lencia, su ex trem ism o , lo
q u e les h a c e revolucio nario s.

08 M a l a p a r t e : T é c n ic a d e ! g o lp e d e E sta d o ; T r i n q u i e r : R é v o lte , g u e rr e ,
r é v o lu tio n , 1968; L u t t w a k : C o u p d ’E ta t a p r a c tic a l H a n d b o o k , 1969.

310
Sé que p a ra m u ch o s esto será evidente. ¡Pero sé ta m b ié n que
lo s que así p ien sa n n o tie n en ni la m ás ligera idea d e lo que eso
significa! P u es son lo s m ism os q u e creen to d as las info rm acio nes
siem pre q u e v ay an en su sentido, q u e se a d h ie ren d e c o ra z ó n a
u n a cau sa, se d e ja n m o v er p o r el odio o la p ied a d , re p ite n los
“ slo g an s” , aplican a u to m á tic am e n te u n a p lan tilla d e in terp retació n
d e los acontecim ientos (p o r ejem plo , el esquem a d e la sociedad d e
clases), que, dich o c o n o tra s p a la b ras, tien en lo que L e n in lla m a b a
ex actam en te u n c o m p o rtam ie n to p e q u eñ o -b u rg u és. L o s que, p o r el
co n tra rio , sab en lo q u e p u e d e sig nificar el acceso a la co n cien cia
y a la acción co n scien te en u n a sociedad co m o la n u e stra , re tro ­
c e d e rá n a te rra d o s a n te la id ea d e q u e c a d a u n o d e lo s m iem bros
d e la rev o lu ció n d e b e llegar a ella. “ E s im p o sib le” . A p rim e ra
vista, en efecto. P e ro h ay q u e c o n v en cerse d e q u e es esto o n o es
n a d a . A h o ra b ien , esta to m a d e con ciencia, en la m ed id a en que
es ac to del indiv iduo, debe asociarse a o tra actitu d: la co n te m ­
plación.
P u e s el m ás alto p u n to de ru p tu ra h a c ia esta so cied ad técnica,
la actitu d v erd a d e ram e n te rev o lu cio n aria, sería la actitu d d e c o n ­
tem p la ció n en lu g a r d e la agitación fren ética. L a c o n te m p la ció n
co lm a el vacío d e n u e stra sociedad d e solitarios. “ E l a rte d e la
co n te m p la ció n p ro d u ce objetos, p e ro los co n sid era co m o signos y
n o com o cosas, signos q u e son p u n to s d e p a rtid a h a c ia el descu­
b rim ien to de o tra re a lid a d ... Y o escribo h a c ia el descu b rim ien to ,
dice O c ta v io P az, p o rq u e la co n te m p la c ió n es el a rte d e u n d escu ­
b rim ie n to diferente al p ro p o rc io n ad o p o r las cien cias y las técnicas.
L a c o n te m p la ció n restitu y e al h o m b re su d im en sió n e n d e n sid a d
que la técnica le ro b a; al o b jeto , su realid ad significante; a la o b ra,
su fu n ció n de presencia. L a c o n te m p la ció n es la cla v e d e la p e r­
so n alid ad p a ra el h o m b re que se d esea a sí m ism o h o y p len itu d
de vida, y, a p a rtir d e la actitu d p ro fu n d a de co n tem p lació n , la
acción p u e d e v olver a convertirse en significante y guía d e o tro
m odo que a través d e lo s a p a ra to s y los o b je to s” . E n esta actitu d
el h o m b re p u e d e v olver a e n c o n trarse a sí m ism o h o y . Si queréis
ser v erd a d e ram e n te rev o lu cio n ario s e n e s ta s o c ie d a d (u n a vez m ás

311
n o p re te n d o d e scu b rir a q u í n i u n v a lo r p e rm a n en te ni una v erd ad
e tern a), sed contem plativ os: de ah í sa ld rá el p o d e r del individuo
p a ra ec h ar a b a jo el sistem a.
In d u d ab le m e n te, m u ch o s ap elan a u n a revolució n de iniciativa
in div idual, y to m an en efecto el p ro b le m a al nivel d e cad a uno.
E sto está bien. P e ro la o rie n tació n h o y m ás fre c u e n te es la inci­
tació n a l d esen cad en am ien to de lo irracio n al, de lo p asio n al, de lo
inconsciente, del ero s, d el “ to h u b o h u ” , de la explosión, de la
fiesta y de la to talid ad del d e s e o ... E llo to m a u n a ap arien cia in te ­
ligente: “ P u esto que se tra ta de co m b atir u n a sociedad racio n ali­
z ad a, b u ro crá tic a, so m b ría, n eg ad o ra de lo in d iv id u a l... ¡P ues h a ­
gam os lo c o n tra rio !” . P e ro , ¡esto no es m ás que u n a apariencia!
H a y q u e sab er que u n a sociedad de este tip o no se im p resio n a en
absolu to p o r tales explosiones. E s p e rfectam en te c a p a z de in te g rar­
las y de c a p ta r su fu erza, de red u cirlas al estado de sim ulacro,
d e de sviarlas de su p rim e r objetiv o, de h a c e r de ellas un sistem a
d e com pensación o u n a válvula de seguridad.
H a c e r hoy apelació n al E ro s o a lo p asio n al es en realid ad
re p ro d u c ir el sistem a d e las sociedades “ p rim itiv a s” en q u e la
fie sta ten ía precisam en te el p a p e l d e ab a ste ce d o ra d e fu erzas so­
ciales. D u ra n te las n o v en ta y nu ev e centésim as p artes del año, to d o
e sta b a estric tam en te o rg an izad o , cad a activ id ad , c a d a e sta tu to , c a d a
oblig ación, cad a relació n . T o d o estab a e stru c tu rad o . P e ro ello era
d em asiad o ap rem ian te y, a la vez, u tiliz a b a dem asiados recursos
vitales: era, pues, n ecesario d e sb lo q u e a r las oblig aciones y volver
a c re a r el “ sto c k ” d e fu erzas vitales sum ergiéndo se en “ el gran
T ie m p o ” , en el caos prim itiv o. Y entonces se p ro d u c ía la fiesta,
en la que to d o se v o lte ab a, se in vertía, se d e sen cad en ab a. P ero
fiesta cuyo sitio y fu n ció n co n o c ía n p erfe c ta m e n te , fiesta c e rra d a
e n tre u n com ienzo y u n fin. P o r con sig u ien te, racio n alizad a ella
tam b ié n . E llo es h o y a m e n a z ad o r p a ra lo s q u e c re e n en la v irtu d
d e la explo sión irra cio n a l p a ra h a c e r la revolució n. E n realid ad , la
fie sta ta n p ro cla m a d a no es m ás que u n a m an e ra de co n su m ir ob ­
jeto s y consum ir tiem po. N o es m ás que la co n sag ració n b ajo una
fo rm a in telectu al y p se u d o rrev o lu cio n aria , d e l d espojo d el v a lo r de

312
las co sas d u rad e ra s p o r el v a lo r de uso. E s el gusto exquisito , al
m ism o tiem p o que d e c ad e n te, d e la so cied ad de c o n su m o im pul­
sa d a a sus lím ites. P re te n d e r q u e p o r la fiesta se e c h ará a b a jo la
so cied ad es p re te n d e r q u e al a ñ a d ir u n c e rro jo a la p u e rta se va
a ab rir. E s disipació n de tiem p o que to d a n u e stra diversión q u iere
precisam en te h a c e m o s olvidar; no está ligada a significación alguna;
en u n a sociedad q u e lo desig nifica todo, co n tin ú a el tra b a jo d e este
m ovim iento q u e elim ina la oposición en tre p resen cia y rep re sen ­
tación, a tem p o ral e h istó ric o , signo y ob jeto significado: a sí la fiesta,
m u y lejos d e ser rev o lu cio n aria , sólo es la co n sag ra c ió n de la
so cied ad técn ica, la p rim a cía q u e la h ace to lerab le y c a n ta rín a .
A u n q u e p u e d a n sacarse d e F re u d o rien tacio n es p a ra u n a rev o­
lu ció n q u e to m a su p u n to d e p a rtid a y su p u n to de apoyo en la
rep re sió n d e la vida sexual que pro viene d e las coaccio n es fam i­
lia res p ro lo n g ad as en la re d d e las relacio n es so ciales, es tam b ié n
c o n o cid a la p ru d e n c ia d e F re u d en este cam p o ; ja m á s se d ejó llevar
p o r las elu cu b racio n es fu n am b u lescas de M arcu sse, no p o rq u e fu era
u n h o rrib le b urgués, sino p o rq u e p a ra é l el inco nscien te no era un
v alo r ta n seguro, la rep resió n era in dispensable, y con serv ab a c ie rto
esceptism o h acia la revolución. C re e que ella no p u ed e “ ca m b iar
la v id a ” p o rq u e lo s facto res de repetición de las m ism as estru ctu ras
de serv idum bre, de c u lp a b ilid a d y d e rep resió n p u ed en reap arecer
b ajo avatares sociales a p aren tem en te diferen tes. E ste rig or m e p a­
rece m uy confo rm e con lo real, m ien tras que las “ síntesis freu d o -
m arx ista s” sólo son p a la b re ría lan zad a a los c u a tro v ie n to s ..., au n ­
qu e, co m o todo v o cab u lario insignificante, p elig rosas, ya q u e en­
c a rrila n la fuerza rev o lu cio n aria p o r u n a vía m u erta que h ace to m a r
la explosión sexual p o r revolución y que esteriliza el pasado rev o ­
lu cio n ario en expresiones de u n a b estialid ad sim plista. E l triu n fal
éx ito de M arcu sse no significa o tra cosa que esta esterilización a
trav és d e la lib eració n sexual. E n c u a n to al E ro s d e q u e h a b la ,
h a b ría que llegar a d iscern ir d e q u é se tra ta , pues lo m enos q u e
p u e d e decirse es q u e su p ensam iento es inseguro: E ro s, v id a sexu al
(en el sentido d e lo genital d e F re u d ), b ien m ezcla estético-sexual
q u e englo ba al arte , lo lú dico, la iniciativ a c re a d o ra , b ien el instinto

313
en su in te g rid ad (y se vuelve a c a e r en la vieja cu estió n del c o n ­
flicto e n tre ra z ó n e in stin to ), o bien , fin alm en te , “ to d o lo q u e es
o p rim id o p o r la civilización” . . . ¿C óm o d e c ir en to n ces q u e la revo­
lu ció n se p ro d u c irá p o r el E ro s, y se rá su lib eració n ? P e ro seguro
ue u n a ap elació n v ib ra n te al d esen cad en am ien to d e lo sexu al y a
a explosión d e lo irra cio n a l será m u y b ien recib id a p o r la ju v en tu d .
¿C óm o no c o m p re n d e r q u e esta c o n cesió n de p a n sex u alid ad m ag ni­
ficad a co m o v ía rev o lu c io n a ria es d el tip o d e la m ás eficaz p ro -
a g an d a (la que g o lp ea p o r d eb ajo d e la c in tu ra , co m o decía
e x a c ta m e n te H itle r), p e ro al m ism o tiem p o el m ás dem agó gico fra u ­
de? E n c o n tra r la esp o n tan eid ad p o r esta v ía es p ro c e d e r a u n a
regresió n in sen sata en relació n c o n la revolució n. “ P o st coitum
an im al triste ” , es to d o lo q u e se p u e d e esp era r, a m en o s que lo
irra cio n a l d esen c a d e n ad o no sea d o m in ad o p o r un p u ñ o d e h ierro ,
d e lo q u e ten e m o s u n excelente ejem plo.
E n efecto, n o h ay q u e o lv id ar q u e h u b o en n u e stro tiem p o un
v asto m ovim iento irracio n al, p ro v ee d o r d e las m ay o res fiestas p ú ­
blicas y d e la m ay o r exp lo sió n irracio n al: el nacio nalsocialism o.
H a b ría q u e su p e ra r la “ clasificación” d e l nazism o q u e p e rm ite
olvid arlo , u n a v e rd a d e ra c e n su ra freu d ian a en los in telectu ales que
se niegan a sab er lo q u e h a sido. E n c u a n to a los otro s, “nazism o,
d icta d u ra , m atan zas, c a m p o s de co n cen tració n , racism o, lo cu ra de
H itle r” : es poco m ás o m enos to d o a4. H a y que d ecir q u e el nazism o
h a sido u n a gran revolució n, c o n tra la b u ro cra c ia , c o n tra los viejos
y a fav o r d e lo s jóvenes, c o n tra las je ra rq u ía s bien establecidas,
c o n tra el capitalism o 8B, c o n tra el c a rá c te r p eq u eñ o -b u rg u és, co n tra *35

** L a h isto ria exa cta dél nazism o está aún to talm ente p o r hacer. O bras
com o la de Shirer no tienen ningún valor.
35 Es ex trao rd in ario ver hasta qué punto la in terpretación dogm ática y p ri­
m aria de un nazism o fabric ado p o r capitalistas contra el com unism o, ins­
trum ento de la burguesía en la lu cha de clases, h a podido im ponerse com o
una explicación evidente, siendo así que va c o n tra los hechos m ás indiscu­
tibles. In clu so después d e su alianza con ciertos capitalistas, H itler tenía
y poseía a fetos ta n to co m o lo con trario. P a ra los m ás clarividentes de
en tre las dos guerras e ra ind udable que el nacional-socialism o e ra una
revolución considerable y auténtica. Baste rem itir a las o b ra s de D . de R ou-
gem on t, que m u estra la exa cta correspond encia en tre el régim en hitle ria no
y e l régim en jacobino a to dos los niveles. Y esto lo co n firm a un excelente
el c o n fo rt, el b ien estar, c o n tra la sociedad d e co n su m o , c o n tra la
m o ra l trad icio n al, p o r el d esen cad en am ien to d el instinto , d e l deseo ,
d e la pasió n, del odio a la policía (¡ciertam en te!), la v o lu n ta d del
p o d er, la creació n d e u n a lib e rta d s u p e rio r... C u a n d o leo: “ los en ­
fu recid o s no resp o n d e n d e n a d a , n i d e lo s q u e les siguen, n i d e lo
q u e p a s a rá m añ an a. Su lib e rta d d e acción y d e len g u aje se libera
d e viejos obstáculos. J u z g a n so la m e n te q u e lo q u e h a c e n y dicen
es la v e rd a d del m o m e n to ... N o soy m an d ad o p o r nadie, lo que
afirm o creo que es lo q u e p ien sa la m asa de los e stu d ia n te s... Se
h a fo rm a d o a su im agen co m o ellos a la c ie n c ia ...” , e t c .38, m e
p a re c e v olver tre in ta y c in c o año s a trá s y lee r la p ro sa d e A lp h o n se
d e C h a te a u b ria n t so b re H itle r. E ig u alm en te sie n to te n e r q u e d ecir
q u e el p en sam ien to de M a rc u sse m e p a re c e e x trao rd in ariam en te
im p reg n ad o del p en sam ien to h itlerian o en sus com ienzos. H e ahí
la ú n ica , la g ran rev o lu ció n d e lo irracio n al q u e h a ten id o lu gar, la
g ran fie sta (¡co n m u ch o la m ayor!): sabem os lo q u e h a p ro d u cid o
co m o refo rzam ien to d el E sta d o , d e la T é c n ic a , d e la P ro p a g a n ­
d a , etc. Y to d a o rie n tac ió n en este sentido lle v a rá a lo m ism o.
D e ahí que c u a n d o oigo h o y ap e la r a lo irra cio n a l, a la m ística
rev o lu cio n aria, m e lleno de terro r. P u e s n o h a y o tra salid a final
q u e la d e m o stra d a p o r el h itlerism o. E s fa ta l que el desen cad en a­
m iento de lo irra cio n a l d esem b o q u e en estas co n secu en cias p re c i­
sas, y so b re n in g u n a o tra cosa. N o h ay n in g u n a v irtu d intrín seca
e n el E ro s, h a y el in d ecib le pelig ro d e estas fu erzas oscu ras q u e
n o h a n sido d esv elad as, u tilizad as sólo p a ra la m a y o r desdicha
co lectiv a que el h o m b re h a y a co n o cid o jam ás. L o q u e M arcu sse
p re p a ra es u n n u ev o nazism o.
H a y , pu es, q u e re c h a z a r rad icalm en te la lla m a d a al d esen cad e­
n am ien to irracio n al y la lib eració n a trav és d e la im aginació n, pues
n o se d e b e ju g a r c o n las p a la b ra s y e x p licar q u e la im aginación
n o se o p o n e a la racio n alid ad , en la m ed id a en q u e la im aginación
a llí d o n d e s o b r e p a s a e l s u e ñ o o e l d e lir io co n d u c e a resu ltad o s

especialista de la revolución francesa, R. Labrousse, p ara no citar m ás que


a dos entre los m ejores.
” C l . L e f o r t en L a B rè c h e , 1968, pág. 47.

Faculta’< >¡e >.««1;»


UHIWWSHWü A ! ' i t O M M t

B I B L I O T E C A

¡e.
d u ra d e ro s y constitu ye fo rm as u niv ersales, y la racio n alid ad deb e
alim en tarse en fu en tes d e im agin ación p a ra ser c r e a d o r a 87: esto es
te ó r ic a m e n te cierto , p e ro en n u e stro caso , esta im agin ación es d e ­
lirio, p u es se in v o ca al m ism o tiem p o q u e la F ie sta , el E ro s, el
D eseo, etc. A h o ra bien , esta in vocació n a p rio ri es la d e la im p o ­
ten cia y la ren u n c ia a la rev o lu ció n v erd ad era. Se em p ren d e esta
v ía co nvencidos d e q u e n a d a es posible; en to n ces se le invita al
h o m b re a lib erarse, a d e sa h o g a r su p asió n , a ro m p e r las b a rre ra s
q u e ve, ¡esperando q u e p a se algo! A la d esesp erad a, se ap ela a la
F ie sta y al E ro s. So n lo s vencidos d e a n te m a n o ..., pu es sería c o n ­
c e d e r m u c h a co n fian za al h o m b re c re e r q u e d esen cad en an d o sus
pasio nes y sus im p u lso s irracio n ale s se c o n stru irá u n a v e rd a d e ra li­
b e rta d . ¡C uando se c o n sid e ra lo q u e el h o m b re d e la calle, desde
hace u n siglo, h a h e c h o d e las in n u m erab les posib ilid ades q u e se
le h a n ofrecido! ¡A b rid las p u e rta s, suprim id las je ra rq u ía s, an u lad
las obligaciones, a p elad al in co nscien te y a lo irracio n al, y podéis
esta r seguro s de que os en co n traréis al nivel m ás m ediocre y en
las em presas m ás despreciables.
E s ta ideología de la fiesta, esta co n fian za en la fiesta com o
m ed io rev o lu cio n ario viene tam b ién de la in te rp retació n , que e x p u ­
sim os an terio rm en te, de la revolución com o fiesta. E sq u em ática,
incon sciente, e n co n tram o s esta creencia: “ Si la revolución es u n a
fiesta, p ro v o q u em o s la fiesta, y ten d rem o s el prin cipio de u n a re ­
v o lu ció n ” . P e ro u n a vez m ás se tra ta de p a la b ras, som bras, p e ri­
follos y o ropeles q u e se fin g e creer verd ad ero s. Y a hem os d en u n ­
ciado esta m entira.
P o r lo d em ás, lo irra cio n a l es to ta lm en te ineficaz c o n tra la so­
cied ad actu al, y sólo p u e d e desem b o car en un refo rzam ien to de la
so cied ad técnica, p o r u n a u o tra vía de las q u e hem os indicado .
L a conciencia n ecesaria im plica, p o r el c o n tra rio , un m ayor d o ­
m inio de sí m ism o, u n a ascesis, u n a razó n aguda, una v o lu n ta d
sin fallo. N o es u n asu n to de delirio, sino de p asió n , de convicción
y d e rigor. E l p rim e r c o m b a te que tenem os q u e lib ra r h o y con vis-

87 C o u d r a y en L a B re c h e , páig. 102.

316
tas a la rev o lu ció n es el co m b ate d e la R a z ó n , a la v ez c o n tra lo
irracio n al y co n tra el racionalism o, c o n tra to d o s los “c u lto s” , he-
geliano del E stad o , fic h tian o de la N ació n , universal de la técnica.
B erl tiene razón al escrib ir q u e “ u n o se co n v ie rte en aliado de
la g u e rra (¡y d e la alien ació n d el h o m b re!) c u a n d o se p ro cla m a
enem igo de la ra z ó n ” .
“ L a p a z (¡y la revolución!) es un efecto d e la sab id u ría, y la
sa b id u ría no resu lta n i del “ ello ” , n i del “ su p e ry ó ” , ni d el “ p rin ­
cip io del p la c e r” , n i d el “ p rin c ip io d e la m u e rte ” , sino del prin cip io
d e realid ad , que tien e p o r fu n ció n re c o rd a r la ex istencia del m un d o
(¡tal co m o es!) a los h o m b re s in clin ados p o r sus pulsiones y p o r
sus sueño s a d esco n o cerlo ” .
A sí pu es, es n ecesario que el h o m b re esté al nivel de la so­
c ie d a d técnica, y en sí m ism o la sup ere. A h o ra bien, esto su p o n e la
in ven ción de valores, no artificiales, sino c o m u n e s y co m p artid o s,
in vención d e v alo res q u e no resu lta rán d e la revolució n, sino que
se rá n su m otiv o, su fu en te y su sentid o. P o r referencia a cierto s
v alo res escogidos, el h o m b re e n c o n tra rá ta n to la m o tivación co m o
la o rie n tació n de su revo lución. H o y , el acto rev o lu cio n ario no es
en absoluto la co n testació n , en u n a sociedad en la que precisam ente
lo que se c o n te sta está ya d estru id o de hecho. E s grotesco c o n te star
la au to rid ad del p a d re , del policía, del sacerd o te, del pro feso r, c u a n ­
do , de hech o , p o r razó n de esta sociedad técn ica, de p ro d u cció n -
consum o de m asa, y a sólo tienen u n a ap arien cia de a u to rid ad 3R.
L o s revolucio nario s de m ay o ata c a ro n ard ien tem en te a globos v a ­
cíos, d ejan d o subsistir cuid ad o sam en te los m u ro s de cem ento. E fe c ­
tivam ente, to dos lo s valo res son contestados. Se tra ta de rein v en tar
los valores. A q u í y sólo a q u í p uede te n e r la im agin ación un sentido,
q u e no d escubrirem os en las m an ifestaciones d el inconsciente co ­
lectiv o, pues se n ecesita m ás co raje y m enos confo rm ism o. H a b ría
q u e e n c o n trar u n indiscutible m ás allá de to d o lo que es co n te stad o ,
algo in cu estio n ab le q u e no sea p recisam en te la rígida estru ctu ra
subsistente, sino algo que p erm ita c o n te starla de v erd ad , ata carla 3

33 O fr. la im portante o b ra de iM i t s c h e r l ic h : V e rs la s o c ié té sans


p é re s, 1969.

317
p recisam en te a ella y no a las fútiles ap arien cias d e los v alo res
caídos.

# * *

H istó ricam en te, son m uy ra ra s las orie n tacio n es d o ctrin ales que
h a n in ten ta d o lo q u e acab am o s de in dicar. Sólo conozco dos, el
p ersonalism o y h o y el situ acionism o. P e ro h a b rá q u e d e c ir u n a
p a la b ra d e la revolució n en la vida c o tid ia n a y d el “slo g a n ” m o d e r­
no d e la autogestió n.
N o h a ré un resu m en del personalism o. S obre é l se h a n escrito
y a dem asiad as cosas. Q u isie ra sólo re c o rd a r q u e en sus orígenes,
en los p rim e ro s año s, en los que fue re v o lu c io n a rio 39, se tra ta b a
to ta lm en te de u n m ovim iento q u e p re te n d ía a ta c a r al co n ju n to de
la sociedad, c o n sid eran d o en efecto el fen ó m e n o técnico co m o el
fenóm eno clave (tal era la ten d e n c ia sobre to d o d e A ro n , D an d ieu ,
C h a rb o n n e au , A . O llivier, etc.). E ra u n a recu sació n ta n to de la

“" H a y que precisar, en efecto, que el personalism o es m u y diferente


en su origen de lo qiue lia sido posteriorm ente, debido a la persistencia de
la revista E s p r it y de la orientación nueva pensada progresivam ente p or
'M ounier. E ste -personalismo no e ra u n a d o ctrin a filosófica com o se h a venido
convirtiendo- cad a vez m ás, sino una d o ctrin a revolucionaria. N o estaba cen­
trado en el pensam iento de M ounie r y en E s p r i t y el equipo D avenson,
Lacroix, To-uard, Philipp. E n 1932-1937 desem peñaron un papel p o r lo m enos
ta n im portante la revista O r d r e n o u v e a u (fundada en 1930, m ientras que
E s p r it lo fue en 1932) y personalidades com o R obert A ro n , A. D andieu,
D . de -Rougemont, C hevalley, A. M arc, A . O llivier, G . Izar-d.
Seguram ente existían diferencias entre el m ovim iento E s p r i t y el m ovi­
m iento O r d re n o u v e a u , y a que el -primero tenía u n a orientación m ás “es­
piritual” y el segundo u n a orientació n m ás escéptica. El- prim ero, bravia­
m ente dem ócrata, creía en el E stado de derecho; el segundo p rocedía a la
crítica de la d em ocracia y busc aba u n a vía nueva arro ja n d o las flores p o ­
líticas m architas. Pero lo s dbs e ra n personalistas.
E s im posible id entificar el personalism o de este p rim er período con los
textos publicados en E s p r i t a p a rtir de 1944, e incluso de 1940. Los grandes
textos del 'personalism o son: de M o u n i e r : L a te c h n iq u e d e s m o y e n s s p ir i­
tu e ls , 1934 (que es probablem ente lo m ejo r que h a escrito); de D a n d i e u :
D is c o u r s c o n tre ¡la m é th o d e , 1929; de A -R o n y D a n d i e u : el libro que ya
hem os citado, L a r é v o lu tio n n é c e ssa ire , 1933·, de D e R o u g e m o n t : P o litiq u e
d e la p e rs o n n e , 1934; de C h a r b o n n e a u - E l l u l : “D irectives p o u r u n m an i­
feste person naliste” , en C a h ie r s d e s a m is (l’E s p r it, 1934; “P o u r la L iberté” ,
M a n i fe s te d e l ’o r d r e n o u v e a u , 1936. F inalm ente, de M o u n i e r , L e m a n ife s t e
p e r so n n a lis te , 1936.

318
d e re c h a co m o de la izq u ie rd a , d e l fascism o, del com u n ism o , y d e la
d em o cracia lib eral, del cap italism o y d e l socialism o o rd in ario .
E l pe rsonalism o te n ía el co nsid erable m érito d e re c h a z a r la re­
vo lución que sólo fuese u n a revolució n, c o n sid e ra d a c o m o v álid a
en sí, y fin alm ente su p ro p io fin. P u es la rev o lu ció n d e este tip o ,
en la que el fen ó m en o se c o n v ie rte en u n en sí, sólo p u e d e tra e r
consigo c o m p o rtam ien to s de rap to , d e red u c c ió n al o b jeto y co n d u ­
cir a u n a sociedad to ta lita ria c u a n d o el m ovim iento se detiene. A l
c o n trario , la rev o lu ció n sólo p u e d e ten e r p o r rea lid a d u n a relación
ética, u n a “ co n sid eració n ” d e l o tro , y sólo d e b e c o n d u c ir al reco n o ­
cim iento del d erech o del o tro (no im p o rta quién , y n o u n h o m b re
selectiv am ente desig nado ) y d e su dignidad.
Y se in ten tab a establecer u n au tén tico en fo q u e revolucio nario :
“N u e stra ta re a no es v olver a h a c e r u n a revolució n y a h e c h a, ni
tam p o c o salv ar v alo res espirituales registrados, sino, pro g resiv am en ­
te, c o n los días y la cla rid a d que ellos a p o rta n , h a c e r re tro ce d e r
al p a sad o u n a esp iritu alid ad fijad a en u n a so cied ad an acró n ica y
h a c e r m a d u ra r a su d e b id o tiem p o u n o d e esos d e sp ertare s p e rió ­
dicos que son salu dables tan to p a ra el c o ra z ó n d e l h o m b re co m o
p a ra sus in stitu c io n e s..., ig ualm ente, el peligro q u e en u n a é p o c a
co m o la n u e stra a c ech a a lo s q u e se in te resan p o r el destino d e lo
espiritual, consiste en q u e re r o cu p arse ú n ica m en te d e los v alo res
d e v e rd a d y de ju stic ia co m o si se tra ta se d e co n serv arlo s a p a rte
d el m u n d o tal co m o v a h a c ia y c o n tra to d o , y n o c o m p ro m ete rlo s
c o n y a tra v é s d e t o d o ...” (M o u n ier, 1944). Se e sta b a ento nces
m u y lejos d e la c o n fo rm ac ió n a u n a izq u ierd a in te le ctu al trivial q u e
h a so b rev en id o d esp u és. E l p erso n alism o a p u n ta b a a u n a acción re ­
v o lu cio n aria, p e ro ten d ie n te a p a rtir d e u n a o rd en a c ió n de la per-·
so n a (q ue co n v e n ía en to n ces o p o n e r al indiv iduo) en fu nción d e la
co m u n id ad . L a acció n rev o lu cio n aria sólo p o d ía c o n ceb irse co m o
u n a acció n rig u ro sa e m p re n d id a al nivel d e l h o m b re , a p u n ta n d o a
la in stitu ció n , p a rtie n d o d e u n a teo ría ex acta d e la rea lid a d po litico ­
econ óm ica.
E n ju n io d e 193 2 , p o r ejem plo , d e R o u g e m o n t escribía: “ E l
h u m an ism o d e u n h o m b re d e 1 9 3 2 es la re v o lu c ió n ..., el ú n ic o

319
clim a que p erm ite y suscita la a v en tu ra e sp iritu a l... ¿C óm o d e fe n ­
derse si no es atacan d o , si no es c o n el esfuerzo de in sta u ra r u n a
eco n o m ía g eneral de la v id a que im pliq ue la id en tid ad d e lo espi­
ritu a l y de lo tem p o ral, y q u e fu n d e so b re ella sus valores m ás
altos y m ás co tid ian o s a la v ez?” . H a c e fa lta u n a m o ra l sencilla,
sólo p o d em o s ad m itir la que dijese: “ H a c e d lo que pensáis, p e n sad
lo q u e h acéis” . M ie n tra s q u e la fó rm u la de u n a étic a b u rg u esa es,
p o r el c o n trario : “ H a c e d co m o to d o el m u n d o , y p e n sa d lo que
jam á s os atrev eréis a h a c e r” . P o sterio rm e n te , B ern an o s p u d o ser
vinculado a esta co rrien te , au n q u e n u n c a se a d h iriera al p e rso n a ­
lismo. E n L a F r a n c e c o n tr e le s r o b o ts , L a lib e r té p o u r q u o i fa ir e ? ,
etc é te ra , m u estra h a s ta q u é p u n to el p ro b le m a c o n siste en reh a c e r
to ta lm e n te u n a civ ilización en la q u e los dos polos d e la acción
rev o lu cio n aria d e b e n ser “ L ib e rta d y R a z ó n ” .
Se tra ta b a de u n to d o . R e v o lu c ió n esp iritu al, rev o lu ció n p e rso ­
n alista y revolución co m u n ita ria . L a rev o lu ció n d e b ía efectu arse al
nivel de la p erso n a. “ E ste p ro ceso q u e n ace a cad a in stan te de
u n a to m a de m ala conciencia rev o lu cio n aria , d e u n a rebeldía ante
to d o dirig ida p o r cad a uno c o n tra sí, sobre su p ro p ia p articip ació n ,
o su p ro p ia co m p lacen cia en el d e so rd e n establecido, sobre la se­
p a ra c ió n que to le ra en tre lo que es y aq u ello a lo que debe servir,
y q u e en un segundo tiem p o se d e sarro lla en u n a conv ersión c o n ­
tin u a d a de to d a la p e rso n a solidaria, p a la b ras, gestos, prin cipio s
d e n tro de la u n id ad de un m ism o c o m p ro m iso ” (M ounier, 1936).
¡P ues todo d e b ía c o n d u c ir a este co m prom iso! ¡H ay que rec o rd a r
que m u ch o antes d e S artre, esta exigencia fue c e n tra l en el p e rso ­
nalism o! L a o rie n tació n g en eral p o d ía defin irse p o r el prin cipio
d icotòm ico p lan te ad o p o r D an d ieu : el ser h u m an o tiene p o r fin la
c reació n y la afirm ació n perso n al, y com o m edios los diversos
m o d o s de econom ía d e pen sam ien to , de energ ía que tienen p o r
n o m b re racionalism o, au to m atism o s, etc. N o h ay q u e p erm itir que
esto s m edios en m ascaren los fines o los sustituyan. H ay , pues, que
fija r u n lím ite en tre la p a rte racio n alizad a y la p a rte cread o ra. Y
esto vale p a ra el co n ju n to de la sociedad, en la q u e algunas zonas
d e activid ad estarían racio n alizad as, au to m atizad as h a sta el extrem o,

320
p a ra d e ja r libre la o tra zo n a de la facu lta d cre a d o ra. E n to n ces, su­
p rim ir la co ndición p ro le ta ria sig nificaría n o c o n sag ra r y a h o m b res
al p rim e r tip o de a ctiv id ad , sino q u e c a d a u n o p a rtic ip e en los
d o s, q u e c a d a u n o lleve el p eso d e los au to m atism o s insignifican­
tes y se vea in cita d o a lan zarse p o r o tro lad o al tra b a jo c re a d o r ...
A l p are c e r, estos prin cip io s siguen siendo válidos, y p o r lo dem ás,
en u n a u o tra fo rm a, son recogidos p o r m u ch o s au to res m o d ern o s
q u e los p re se n ta n co m o nuevos. E l p ersonalism o fue el único que
en esta ép o ca su po v e r lo s p ro b le m as exactos d e la revolució n, p o r
u n a p a rte , y de la so cie d ad c o n te m p o rá n e a , p o r o tra . Si fra casó
fue sin d u d a p o r falta d e co m p ro m iso co n creto , deslizam iento h acia
lo cu ltu ral y la p ro te sta ideológica, in cap acid ad p a ra h a c e r d e m a ­
rra r la acció n rev o lu cio n aria al nivel de lo co tid ian o . P e ro n o hay
q u e d e sp re c ia r lo serio d e la to m a d e c o n cie n cia q u e se p ro d u jo
en aq u el m om ento , y q u e su p e ra con m u ch o lo q u e el m arxism o
h a p o d id o h a c e r desde 1 914 h a sta n u estro s días.
E l segu nd o m ovim iento q u e h o y hay q u e m en c io n ar es la I n ­
tern a cio n a l s itu a c io n ista 40. P a rte d e p rem isas ideológicas rad ic al­
m en te co n trarias a las del perso n alism o (éste tien e u n a influencia
c ristia n a b astan te fu erte, m ien tras que los situacio nistas son vio len ­
ta m e n te anticristianos). E s te m ovim iento re a n u d a en rea lid a d , pese
a su crític a, el ensayo d e los su rrealistas, a u tén ticam en te revolucio ­
n a rio en sus orígenes, y q u e p rese n ta rasgos d e p aren tesco evidentes
con el situacio nism o. P e ro creo q u e el surrealism o h a acab ad o p o r
in teg rarse. C o m o p o r lo d em ás el perso n alism o . ¿Q u é fu erza in trín ­
seca de ren o v ació n p o d ría ten e r? E l situacio nism o es actu al. E ste
m ovim iento h a to m ad o c o n cie n cia d e q u e la sociedad técn ica es
an te to d o u n a so cied ad global, que im plica u n a revolució n global,
q u e los m ovim ientos políticos p rete n d id a m en te rev o lu cio n ario s p a -

" E l m ovim iento fue fu ndado en 1958, co n la revista I n te r n a tio n a le si-


tu a tio n n is te . L a do ctrin a h a evolu cionado considerablem ente, e n tre el n ú ­
m ero 1 y el núm . 9, que ofrece u n a nueva form ula ció n del pensam iento
global del m ovim iento. Los textos esenciales son: D e b o r d : L a s o c ié té d u
sp e c ta c le , 1967; V a n e i g e m : T r a it é ele s a v o ir v iv r e à l’u sa g e d e s je u n e s
g é n é r a tio n s, 1967.

21
321
.— A . D E L A R E V O L U C IO N .
san to d o s al lado de la u rg en cia rev o lu cio n aria actual. E n p a rtic u ­
lar, la crítica q u e D e b o rd h ace del com unism o, del socialism o, del
a n a rq u ism o es terrib lem e n te p ertin en te . E l situacio nism o tie n e el
g ra n m érito d e a p e la r a la decisión in div idual, y cu an d o p id e im a­
g in ació n n o lo h ace c o n la d e b ilid a d q u e h em o s visto en los dis­
c u rso s so b re lo irracio n al. Se tra ta efectivam ente d e u n com prom iso
d el ind ividuo en u n a crítica d e la v id a d iaria y la cre a c ió n d e u n a
posib ilid ad n u ev a d e vida. Se tra ta , en u n m u n d o to ta litario , o rg a ­
n izad o , racio n alizad o , d e h a c e r e x p lo ta r u n d e so rd e n q u e p e rm i­
tiría reo rg an izar lo s e le m en to s. E sto se ex p resa en la id ea d e “ si­
tu ac ió n c o n stru id a ” , “ m o m en to d e la vid a, co n c re ta y d e lib e ra d a ­
m en te co n stru id o p o r la org an izació n colectiv a d e u n am biente
u n ita rio y d e u n ju eg o d e acontecim ientos” . L o s situ acio n istas in­
sisten sobre la p u e sta e n c u estió n d e las “ trivialid ades b ásicas” y
esto a b a rc a la m a y o r p a rte d e las creen cias d e n u e stra sociedad.
“ U n m ovim iento rev o lu cio n ario es el q u e c a m b ia rad icalm en te
la o rg an izació n d el esp acio -tiem p o (del q u e p u e d e d isp o n e r u n h o m ­
b re y en el q u e vive) y la m an e ra m ism a d e d e c id ir desde a h o ra su
reo rganizació n p e rm a n e n te y n o u n m ovim iento q u e cam b iase sola­
m en te la fo rm a ju ríd ic a de la p ro p ie d a d o el o rig en social de los
d irig en tes” . Se d em u estra el c a rá c te r teó rico rig uroso que debe ten e r
la revolución, la relació n d ire c ta en tre la acción y esta teo ría, la
in iciativ a posible en cad a situ ación, el rech azo d e to dos los co m ­
pro m iso s, la in te g ració n d e lo c u ltu ral en lo revolucio nario , la n e ­
cesidad de u n a c rític a siem pre ren o v ad a. L o s situacionistas h an
sacad o a la lu z co n c ep to s tan fu n d am en tales com o la sociedad del
esp ectácu lo , la deriv a, el vuelco, la oposición en tre la sobrevida y
la vid a. P a rec e q u e la ev o lu ció n se h ace, m uy felizm ente, en el
sen tid o in verso d e la q u e se ¡había e fectu ad o en E s p r it , q u e los
situacio nistas h a n p a rtid o d e u n m ed io m u y cu ltu ralizad o , co n su
p e n sam ien to g iran d o a lre d e d o r d e la c u ltu ra , p u d ien d o p a re c e r su
cin e y su rev ista la ex p resió n d e u n p e q u e ñ o g ru p o d e rebeldes de
la intelig encia parisin a. P e ro c u a n to m ás se d e sarro llan , m ás inte­
g rad o se e n c u en tra el fen ó m en o c u ltu ral en u n en fo q u e d e co n ­
ju n to , y la te o ría se h ace c a d a vez m ás rad icalm en te rev olucio naria.

322
Su m ov im iento está m uy directa m en te ligado a u n a crítica de
la v id a d ia ria . P e ro tam b ié n a q u í h ay q u e p re sta r g ran ate n c ió n a
las confusiones. S eg u ram en te, c u an d o decíam os an tes que la rev o­
lu ción de be d e sp u n ta r sobre la base de la recu p eració n d e l in di­
viduo, ello im p lic ab a u n a crítica de la vida d iaria y u n a inserció n
d e la p a la n c a rev o lu cio n aria.
E ste rep lieg ue en la vida d iaria h a sido desead o desde los o rí­
genes de las rev olucio nes m odernas: es sabido có m o el ciu d ad an o
d e estas revoluciones se h a tran sfo rm ad o en el indiv iduo p riv ad o de
la sociedad del siglo X I X , có m o en esta ép o ca la pasió n de la
lib e rta d p o lític a se h a refugiado en el in te rio r d e la conciencia, ya
q u e el “ c o ra z ó n ” , la “c o n c ie n c ia ” son el m e jo r lu g a r de la libertad.
E llo e ra m uy c ó m o d o . S a in t-Ju st p ro c la m a b a ya: “ L a lib e rta d del
p u eb lo está en su vida p riv a d a , n o la pongáis tra b a s ” . G oebbels,
m ás tard e , ¡no lo dijo m ejor!
E n efecto, todos lo s m alentendidos son posibles. D e u n lado,
se p u e d e in te rp re ta r com o u n rep liegue en el p asad o . A l ser la
so cied ad lo q u e es, a l se r la revolució n im posible, m i revolución
v a a situarse al nivel de m i p e rso n a y d e esta activid ad p ru d en te.
C a d a u n o hace su p e q u e ñ a revolució n in divid ual, que p o d rá c o n ­
sistir sencillam ente en no c o m p ra r el m ism o p erió d ico que su v e­
c in o ... P a ra lo s cristianos, el refugio se rá to d av ía m ás p riv ad o ,
p u esto que s e rá la v id a in te rio r, sin n in g u n a especie d e m arc a de
u n a especificidad vivida. E sto es h a sta tal p u n to evidente q u e no
pod em o s dejarlo de lado. P e ro o tro aspecto es m ás pernicioso: c u a n ­
to m ás coaccionado p o r los sistem as está el h o m b re , m ás m ecan i­
zad o está en la v id a “ so cio -p o lítico -eco n ó m ica” y m ás exige ser
co n sid erad o co m o u n a p erso n a, establecido en este esta tu to , m ás
in d ependencia exige en su vida priv ad a o in te rio r, al m ism o tiem po
m ás exige que se le p ro p o rcio n en servicios. C o n esto se cre e rá
a u tó n o m o , p ero su a u to n o m ía te n d rá ju eg o sólo en el crecim ien to
d e e sto s servicios q u e u tiliza y en la v o lu n ta d d e s u p e r a r c ie r to s
l ím it e s q u e le p a re c e n h o rrib le m en te coactiv os. P e ro escoge p re c i­
sam ente las b a rre ra s que son relativ am en te frágiles. P o r e llo , to d a
activid ad lla m a d a rev o lu cio n aria a nivel c u ltu ral m e parece em i-

323
n en te m en te sospechosa: no ataca n a d a q u e no esté ya de p o r sí
en vías d e cam b io . P a ra el individuo, se tra ta rá , p o r ejem plo, con
frecuencia, de reivindicación de su a u to n o m ía al nivel del erotism o,
de la droga, de la p íld o ra , etc., que se p re se n ta b ien com o u n a
posib ilid ad de su p e ra r sus p ro p io s lím ites (d o p an te s), bien co m o
u n acto de in d ep en d en cia c o n resp ecto a la m o ral, la so ciedad, una
p o sib ilid ad de eva dirse d e las oblig aciones. E sto es sólo u n a ilu­
sión: to d as estas activid ades tam b ié n se sitú a n en el in te rio r de un
asp ecto de la so cied ad téc n ica (esp ectácu lo y c o n su m o ), pues se
tra ta d e consum o, d e cosas p ro d u cid as p o r los m ism os m otivos que
to d as las dem ás, q u e la televisión o el co ch e. E n c o n tra r la lib erta d
p o r la d ro g a o la p íld o ra es segu ir c o n fo rm án d o se c o n el m odelo
p ro d u cid o p o r la so cied ad , pues ésta se b u rla h a sta el no v a m ás
d e la m oral trad icio n al y d e la conservació n del individuo.
A h o ra bien , en lo q u e co n ciern e a esta rev o lu ció n p o r la crítica
d e la vida d iaria y d e n tro de la v id a p riv a d a , A . M oles co m ete
u n e rro r to d av ía m a y o r cu an d o , al c o n sid erar, en efecto, q u e la
“ lib e rta d intersticial se re d u c e a c e ro a m ed id a q u e los cib ernético s
tec n ó c ra ta s p o n en p ro g resiv am en te en fichas los tres m il m illones
d e in secto s” , cree qu e, sin em bargo, es en el eje de la tecnología
d o n d e el h o m b re debe b u sc a r su vida p riv a d a , y m ed ian te la a d o p ­
ció n de lo que llam a situaciones nuevas, u n a n u ev a lib erta d . L as
situacio nes serían fab rica d a s en cierto m o d o a p a rtir d e análisis
psicosociológicos y p o r m ed io de técnicas m u y perfeccionadas. L a
lib e rta d p ro v en d ría d e n u m ero sas desviaciones ex trañ as, pero de
débil am p litu d en to rn o a la n o rm a, la tran sg resió n de los tab ú es,
etcétera. T o d o este discurso es a b so lu tam en te insignificante en re­
lac ió n con el p ro b le m a que p la n te a la sociedad técnica no sola­
m en te al h o m b re p riv ad o , sino al co n ju n to de la sociedad, de la
q u e no se p uede se p a ra r a este h o m b re priv ad o , com o si él fu era
u n “ en sí” . ¡Lo que p ro p o n e M olés es un sim ple perfeccionam iento
d e “ gadgets” am erican o s y d e la técnica del D o it y o u r s e l f! (Cf. I n ­
te r n a tio n a le s i t m t i o n n i s t e , núm . 9).
N o se ata ca n a d a cu an d o se p reten d e escap ar a la sociedad en
este supuesto. M ás aú n , tales evasiones co nducen finalm ente al h om -

324
bre a u n a sum isión m u ch o m ay or, p u es al h a b e r ten id o su dosis
de lib erta d , estará tan to m ás dispuesto a a c e p ta r la obligación p o r
o tro lado. E ste género de acto rev o lu cio n ario es rig u ro sam en te esté­
ril: no in tro d u ce en un ca m in o d e lib e rta d crecien te, sino to d o lo
co n trario . E l ero tism o o la d ro g a p u ed en ser la p rim era vez un
acto de lib erta d , p e ro no sup o n en en absolu to un proceso revolu­
c io n a rio ni un estilo de v id a libre. N o tienen o tra salida q u e la d e­
g rad a c ió n progresiv a en sum isiones c recie n tes c u b iertas p o r una
ilusión de au to n o m ía m ecanizada. P o r con siguiente, la fó rm u la de la
rev o lu ció n en la vida d iaria (a p a rtir de ella, p o r m ed io de ella) es
en extrem o am bigua y dud o sa. H a y que p rec isar cu id ad o sam en te
d e qué se tra ta , y c ó m o la c rític a d e la v id a d iaria 41 exige u n a
disciplina rig urosa y lleva consigo u n a recu sació n de to d o lo que
viene de la sociedad. Se tra ta de u n p roceso rev o lu cio n ario que, p o r
lo dem ás, no tiene n a d a que v e r con el estudio psicosociológico
insignificante de las relacio n es im personales en q u e se p reten d e
eq u ilib ra r la relació n h o m b re -g ru p o s-so cied ad , en un nuevo equi­
lib rio . Si la vida d iaria es a q u í im p o rta n te, en p a rte se deb e a que
n u e stra sociedad técnica, al ab o lir el estilo, h a c re a d o p recisam en te
lo co tid ian o y, en p arte, a que to d as las especificidades d e esta
sociedad co nducen finalm ente a / rep e rc u te n en / resu en an sobre /
se exp resan a través de / la vida cotidiana: re a n u d a r a este nivel
es y a ata car esta civilización, a la vez en to d as sus consecuencias
y en su sin gularidad en relació n con el h o m b re.
“ E l q u o t id i a n u s ¿es tam b ié n u n h o m b re ? V irtu a lm e n te es un
a u tó m a ta . ¿Q ué p u ed e h acerse p a ra q u e vuelva a e n c o n tra r la c a ­
lid ad y las p ro p ied ad es d el ser h u m an o , p a ra q u e su p ere lo c o ti­
d ian o a p a rtir d e la c o tid ia n e id ad ? ” . Y q u é aco rd e p ro fu n d o p u ed e
o írse cu an d o se lee: “ L a rev o lu ció n cu ltu ral tien e p o r p rim e ra c o n ­
dició n y pro ced im ien to , p o r exigencia inicial y fu n d am e n ta l, la re h a ­
b ilita ció n p len a y e n te ra d e estas nocio nes: o b ra , cre a c ió n , lib erta d ,
ap ro p iació n , estilo, v a lo r d e uso, ser h u m an o , lo cual no puede

11 L e f e b v r e , H .: C r itiq u e d e la v ie q u o ti d ie n n e (2 vols.), 1948-1963.


in tr o d u c ti o n à '¡a m o d e r n it é , 1954; L a v ie q u o tid ie n n e d a n s le m o n d e m o ­
d e r n e , 1968.

325
lo g rarse sin u n a severa crítica de la id eo lo gía p ro d u ctiv ista, del
racionalism o econó m ico y del econo m icism o, así com o de los m ito s
y pseu d o co n cep to s de p articip ació n , de in teg ració n , d e c re a tiv i­
d a d . .. ” 41i. C iertam en te. P e ro ello es ta n to m ás d ecep cio n an te c u a n ­
do se sabe que la a p e rtu ra h acia la revolución co tid ian a se en cu en ­
tra e n la v id a u rb a n a , c o n u n a ex altació n d e los e n cu en tro s, la
exclusión de las segreg aciones, la lib eració n de los ciclos n atu rale s,
con u n a afirm ació n de que esta vida u rb a n a es el tiem po de lo
im previsto , lu g ar y tiem po del deseo, “ co n te stac ió n ” del te rro ris­
m o, exclusión de la m etam o rfo sis de la activid ad cre a d o ra en p a ­
sividad. L a vida u rb a n a m arc ad a p o r la fiesta y el m ovim iento
sería lo c o n tra rio d el c o n su m o d e espectáculo s y de s ig n o s 43.
E sto m e p arece u n a ideología m uy ex tra ñ a, m oralización, ¡mís­
tica del h o m b re u rb a n o h a b la n d o de su m edio! N o , esa a p e rtu ra
no tien e n a d a de rev o lu cio n aria , y las con clusiones que de ella
p u e d e n sacarse, p e se a los prestig ios del estilo, no tienen ningún
valor. E llo no q u ita q u e to d o el análisis d e la co tidianeidad, la re­
flexión sob re la vida de c a d a d ía, sean indispensab les p a ra sab er
fin alm ente lo que debe ser y cóm o debe p e n sarse h o y la rev olución.
T re s d o ctrin as, tres ten tativ as, tres visiones d e esta sociedad. L os
v alo res so n m ov edizos, las resp u esta s in ciertas, las p rácticas in ex is­
ten tes, p e ro en sem ejan te exceso d e “ rig o res d e creta d o s c o n tra el
h o m b re ” , b ajo el asp ecto d e lo s m ás tie rn o s h u m an ism o s y de los
m ás altos valores, el su rg im iento d e la conciencia es ya m ilagroso,

13 L e f e b v r e , H . : L a v ie q u o ti d ie n n e d a n s le m o n d e m o d e r n e .
“ Precisam ente e n este p u n to Le L an n o u m e p arece infinitam ente m ás
revo lucionario en esta perspectiva de la revolución d e la vida cotid iana
cuand o escribe, p o r ejem plo: “L a geografía v o lu n ta ria está m arcad a por
el respeto del h o m bre h ab itan te q u e triu n fa so bre e l pro d u cto r” y, criti­
cando la r e g io n a liz a c ió n : “L a regionalización se realiza muiy pronto, no
po r una búsqueda de valores hum anos, sino com o u n m edio ocasional de
e x altar los grandes sectores de la econom ía nacional.” Aquí el problem a
está bien planteado . “L os hom bres piensan cada vez m enos en habitar,
cada vez m ás en fun dirse en un rebaño sin carácte r” (y en m ovim iento
perm anente). Y probablem ente llega a coincidir de m a n e ra involu nta ria con
los situacionistas, de los que, sin em bargo, está m uy lejos cuando escribe:
“C a d a situación im plica un procedim iento origin al.” T al es exactam ente el
problem a de la revolución en la vida cotidiana.

326
así com o el h echo de q u e se h ay a rep ro d u cid o , fu en te de espe­
ra n z a , m an ten im ien to d e dignidad:

* ·

E sta larg a m arc h a a través d e las “ definiciones” d e la -re v o lu ­


ció n n o e ra u n ju eg o in telectu al. H em o s in te n ta d o c a p ta r no lo
d ich o , sino lo vivido, y su in te rp re ta c ió n d e n tro d e lo inteligible; y
h em o s sido co n d u cid o s a u n dilem a rig uroso, h em o s e n c o n trad o u n a
im agen caliente y o tra fría d e la revo lución. L a p rim e ra responde
al g ran m ovim iento, al im pulso, a lo trág ico , a lo ro m á n tic o , p e ro
es d e “ débil definición” en el sentido em p lead o p a ra las im ágenes
te le v is a d a s 41. M uy incierta, ciega, su p ro y ec to está m al verb alizado,
su tác tic a es flu ctu an te. L a segund a es de “ alta d efin ició n ” , es p re ­
cisa y rig urosa, calc u la y p rev é, ju eg a su p a rtid a c o m o en el aje­
d rez, los sacrificios so n c a lc u la d o s y los sentim iento s n o tie n en p a rte
algun a. L a p rim e ra es c a p a z d e su b le v ar a los pueb lo s, p e ro , ¿ p o r
q u é y c o n tra qué? V a sie m p re re tra sa d a resp ecto a lo s cam bios
sociales y desen cad en a su có le ra co n tra fan tasm as que viven sola­
m ente en las m em o ria s y las herencias. L a segunda utiliza cín ica­
m en te a los pueb lo s, está a nivel de las realid ad es p rim eras, p ero
h a rech azad o p a ra siem pre las v erd ades últim as; ap ta p a ra los ri­
go res d e lo s tiem pos m o d ern o s, no sab e y a dóftde e stá ni quién es
el h o m b re; después d e to d o , q u izá p u d iera p rescin d irse d e él. P e ro
ento nces, e n el lím ite, la p rim e ra no es y a rev o lu c ió n , p o rq u e no
no s co n ciern e y a si n o s a m o tin a siem pre; la segunda tam p o co , p o r­
q u e sus cálcu lo s c aen en el vacío nuevo d el h o m b re y su eficacia
no d e ja m ay o r m argen.
Y de aq u í hem os p a sa d o a esa p asiv a fam iliarid ad , indecente,
c o n la g ran cólera de los pueblo s, a h o ra d o m estic ad a, y que co­
rresp o n d e, en el o tro extrem o, a la p u ra a b stracció n de u n a re­
volución que se h ace p o r la vía de las técnicas. Si hay que ac ep ta r
ésta, entonces M a c L u h a n tiene razón: hay que ir h a sta el fin de 4

44 La alta definición lleva u n a gran cantidad de datos, es m uy explícita y


rigurosa; la débil definición es lo contrario.

327
esta in terp retació n , y la única rev o lu ció n q u e c u e n ta h o y es la
m u tació n de n u estro c e reb ro , de n u e stra co m p re n sió n y visión del
m undo m ediante la sustitu ción del len g u aje d isco n tin u o , p o r la
im agen televisada, el cam p o con tin u o de las señales eléctricas. ¿Q ué
p o d ría m o s h a c e r si to d o esto es cie rto ? P e ro nos en c o n tram o s a
disgusto, de donde esta co n v o cato ria v u lg ar de la revolució n a rra s­
tra d a a la n a d a p o r el uso in co ngruente. E sto no resuelve n a d a y
no s coloca, al c o n tra rio , en la situació n en que debe hacerse la ú l­
tim a revo lución. U ltim a, p o rq u e despu és de ella ya no p odría h a ­
cerse ninguna si ella falla. U ltim a, p o rq u e nos en fren ta a las v e rd a ­
d es p enúltim as. H en o s a q u í p a ra resp o n d er divididos san g rien ta m en te
e n tre la ten tació n de u n a revolució n p olítica ilu soria y la oblig ación
de u n a revolució n técnica c o n tra la que precisam en te tenem os que
reb elarn o s: en to n ces se p recisa u n a energía in trép id a de rech azo y
afirm ació n de sí m ism o, co m p leta m en te ren o v ad a en relación con
el viejo individualism o p asad o de m oda y c o n to d o lo q u e h a sta
a h o ra se h a con ocid o co m o revolució n. N o som os ya h ered ero s
de na die: hay que co m en zarlo todo.

m iY E R S IO A D N « r in :< í . ¡; e ' O L O M B U
Facultad de cc/echo
■i

328
li

También podría gustarte