Está en la página 1de 32

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LOS


SERVICIOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
(UPA) DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA
UMSS

PROYECTO DE GRADO PRESENTADO A LA


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN EN
CUMPLIMIENTO A REQUISITOS EXIGIDOS
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

POSTULANTES: Machicado Figueredo Rodrigo Jose


Ramos Ignacio Marleny
TUTOR TEMÁTICO: Mgr. Jheyson Saúl Aguilar Hinojosa.
TUTOR METODOLÓGICO: Lic. Constantino Rojas Burgos

COCHABAMBA – BOLIVIA

2019
1

1.- Título

Plan de comunicación para la promoción de los servicios de la Unidad de Producción


Audiovisual (UPA) de la carrera de Comunicación Social de la UMSS.

2.- Área temática


El englobado del presente proyecto de grado se basa en el área de la Comunicación Social,
que a su vez permite identificar dos áreas conceptuales, siendo una de ellas la Comunicación
Organizacional, que a lo largo del presente documento se denominará (CO), y la Producción
Audiovisual. El primero nos permite agilizar las actividades dentro de una organización que
cuenta con el personal de trabajo correspondiente y con objetivos planteados.

la CO se entiende como un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el


flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, o entre la organización y su
medio; o bien, a influir en las opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos de la
organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido sus objetivos.
(Andrade, 2002, citado en Razón y Palabra, 2018, pág. 9).

Esto indica que, para lograr los objetivos planteados de una organización, se deben planificar
técnicas y actividades entre el personal de la organización que vayan encaminadas a cumplir
los objetivos trazados.

De la misma forma, la producción audiovisual, como segunda área, desarrolla actividades


muy importantes, en este caso, de la Unidad de Producción Audiovisual (UPA) esta área
permite llegar con productos audiovisuales específicos al público meta, trabajando con una
producción técnica requerida para tal efecto.

Las obras audiovisuales son el producto resultante de la combinación de necesidades industriales,


comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas. Tras ellas hay siempre una inversión de
capital, una mezcla de trabajo y recursos técnicos y un plan organizativo. A esta planificación se le
conoce, en la industria cinematográfica y televisiva, con el nombre de producción (Martínez, 1993,
pág. 144).

Por lo tanto, la producción audiovisual también requiere de un plan de producción donde


estén plasmados los proyectos audiovisuales que permitan llegar al objetivo planteado por
parte de la unidad, en este caso, la Unidad de Producción Audiovisual de la Carrera de
Comunicación Social de la UMSS.

3.- Situación del problema (o identificación del problema)


Según el ex responsable de la Unidad de Producción Audiovisual, que en adelante se
denominará únicamente por su sigla (UPA), el sr. Carlos Lemaitre, la unidad tiene como
2

principal función el apoyo al estudiante de la Carrera de Comunicación Social, con todo lo


relacionado a la producción audiovisual, puesta en escena, manejo de cámaras, manejo de la
iluminación, enseñanza de edición en programas especializados en el laboratorio, entre otros.
Sin embargo, las actuales funciones del responsable de la UPA, según el ex responsable,
requerían una corrección y actualización.
Hecha la petición al Departamento de Organización y Métodos de la UMSS, se pudo
constatar que existe un solo manual donde especifica la información general del cargo,
(Responsable de Unidad de Producción Audiovisual). El documento data del año 2012 y ya
no contempla el crecimiento actual de la UPA, ya que en la actualidad existe más personal
que cumple diferentes funciones y que están bajo la supervisión del responsable, lo cual
requiere una actualización.

4.- Planteamiento del problema


En el diagnóstico del presente proyecto de grado se logró identificar las principales falencias
que presenta la actual unidad, por una parte, la falta de actualización e implementación de
reglamento y manuales de funciones para todo el personal de la UPA, y por otra parte, las
estrategias de difusión de los servicios actuales de la unidad, como la realización de
producciones dentro del set de televisión, prácticas audiovisuales, puestas en escenas,
iluminación, entre otros, ya que el 39% de los estudiantes no conocen los servicios de la UPA
y el 58% de los estudiantes no se enteró de la UPA por estrategias de promoción y difusión
de la unidad, sino por comentarios de otros compañeros.
Por lo tanto, el planteamiento del problema es el resultado del diagnóstico aplicado dentro y
fuera de la UPA, el cual se detalla a continuación:
Desconocimiento de los servicios que brinda la UPA hacia los estudiantes y la falta de
actualización e implementación de reglamento y manuales de funciones.
De este planteamiento de problema se desprenden diferentes causas y efectos que presenta la
unidad. Entre las causas están:
 Unidad de Producción Audiovisual poco conocida.
 Falencias en estrategias de difusión y promoción de los servicios que proporcionan.
 Deficiencias en organización interna.
 Falta de reglamentos internos.
3

Por lo tanto, los efectos que aparecen en el análisis de causa y efecto aplicado en el presente
proyecto son:
 Poca participación de los estudiantes en los ambientes de la UPA, esto según el libro
de registros del set de televisión, que muestra un promedio de 3 a 4 practicas
estudiantiles al mes.
 Falta de interés por relacionarse con la UPA en la mayoría de los docentes de la
carrera. El libro de registros solo muestra a un docente de la materia de televisión II
que utiliza el set y todos sus recursos para la practica con los estudiantes (cuatro veces
al año).
 Los servicios que van dirigidos a los estudiantes son poco conocidos.
Con estas problemáticas comunicacionales identificadas dentro de la unidad, es de suma
importancia corregirlas proponiendo un plan de Comunicación Organizacional que permita
establecer las funciones de cada trabajador de la unidad para llegar a los objetivos con mayor
eficiencia y eficacia. De la misma manera aplicando estrategias de difusión para la
producción audiovisual que permita incrementar la participación de estudiantes y docentes
en la Unidad de Producción Audiovisual y esta sea más conocida en la carrera de
Comunicación Social de la UMSS.

5.- Justificación:
Proponiendo un plan de comunicación, contribuirá en la promoción de los servicios de la
Unidad de Producción Audiovisual (UPA) a través de un reglamento y manual interno, al
igual que la promoción de medios audiovisuales con el fin de fortalecer la relación con los
estudiantes e incrementar la participación de los mismos.
Este proyecto es viable porque existen oportunidades de crear espacios de difusión y, por lo
tanto, la producción audiovisual vaya dirigido al público meta de la unidad, y al mismo
tiempo desarrollar las actividades de comunicación dentro la unidad para un mejor
funcionamiento en beneficio de la carrera de Comunicación Social de la UMSS.
4

5.1.- Justificación Social

La UPA permite a los estudiantes combinar la teoría y la práctica en ambientes acordes y


acondicionados para realizar una producción audiovisual de categoría, sin olvidarse de los
recursos técnicos que forman parte de la formación profesional que un estudiante de la carrera
de Comunicación Social. El proyecto busca incentivar la producción audiovisual en un
trabajo conjunto entre los estudiantes, docentes usuarios de la Unidad de Producción
Audiovisual y que en un futuro los productos resultantes sean de beneficio para la sociedad
en su conjunto.

5.2.- Justificación Comunicacional


Esta investigación busca dar solución a las falencias identificadas a partir de la Comunicación
Social en la Unidad de Producción Audiovisual de la Carrera de Comunicación Social de la
UMSS. Teniendo como principales áreas la Comunicación Organizacional y La Producción
Audiovisual (área de medios).
Por lo tanto, se busca resolver las falencias trabajando en propuestas que van en función a las
áreas mencionadas anteriormente y así fortalecer la comunicación entre la unidad y el público
meta.

6.- Objetivos
El objetivo general permitirá plantear una solución a los problemas detectados en el
diagnóstico inicial, colocándolo en una situación general para tener propuestas más sólidas
para la solución de las falencias detectadas en la Unidad de Producción Audiovisual (UPA).

6.1.- General
Implementar un plan de Comunicación Organizacional, producción de material gráfico y
audiovisual para la promoción de los servicios de la UPA de la Carrera de Comunicación
Social en base a herramientas y actividades audiovisuales.
5

6.2.- Específicos
 Identificar los cargos y funciones, para la implementación de reglamento y manuales
de funciones según el formato del Departamento de Organización y Métodos de la
UMSS.
 Reconocer las necesidades en producción audiovisual, de acuerdo a las demandas del
público externo para el impulso de actividades audiovisuales dentro de la unidad.
 Establecer elementos estratégicos comunicacionales para la promoción de los
servicios de la Unidad de Producción Audiovisual (UPA).

7.- Diseño metodológico


El diseño metodológico del presente Proyecto de Grado, es de suma importancia, ya que con
este diseño se consiguió identificar las técnicas de investigación para la recolección de datos
con las que se realizó el presente trabajo. Todas las técnicas que permitieron la realización
de este proyecto se desarrollarán y justificarán teóricamente más adelante.

7.1.- Enfoque de la investigación


Para que el proceso de la investigación tenga una base de recolección sólida de datos, es
indispensable contar con una metodología de investigación muy bien definida, para que las
técnicas vayan en concordancia durante el proceso de recolección de datos.

El método de investigación del presente Proyecto de Grado es el enfoque metodológico


mixto. Es decir que se emplea el enfoque cualitativo y cuantitativo, mismos que dan la
posibilidad de describir, registrar, analizar e interpretar los datos obtenidos durante la etapa
del diagnóstico.

Ambos enfoques metodológicos permitirán recolectar toda la información necesaria para


plantear una propuesta factible ante el planteamiento del problema “El enfoque mixto es un
proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo
estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema”
(Hernández, Fernández y Baptista 2006: 755) por lo tanto, este enfoque mixto permitirá
analizar e interpretar los resultados con más detalle y amplitud con el uso de técnicas
cuantitativas y cualitativas respectivamente.
6

7.2.- Tipo de investigación


El tipo de investigación que se empleó en el presente proyecto es el descriptivo y explicativo,
porque se identificó las características institucionales de la unidad haciendo descriptiva su
actual estructura, y al mismo tiempo, explicando el comportamiento de las variables
identificadas en la unidad.
 Descriptivo. – Este tipo de investigación permite la recolección de toda la
información necesaria “Se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta,
señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación
sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio
(Rivero, 2008:21)”. Aplicando este tipo de investigación, ayudó a describir los diferentes
aspectos internos y externos de la unidad intervenida.
En la Unidad de Producción Audiovisual (UPA) se describió las funciones que tienen
internamente el personal a cargo de cada ambiente de la unidad, el laboratorio de cómputo,
el set de televisión, la oficina principal y la sala de edición estudiantil. Lo cual permitió,
aplicando diferentes técnicas de investigación describir el trabajo que se realiza actualmente
en la unidad.
 Explicativo. - Para cualquier tipo de investigación, la explicación es muy importante,
ya que con ella se entiende e interpreta las situaciones estudiadas y/o investigadas “Se trata
de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga. Además de describir el
fenómeno tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su,
metodología es básicamente cuantitativa y su fin último es el descubrimiento de las causas
(Rivero, 2008:21-22)”. Este enfoque investigativo ayuda a identificar las causas de las
situaciones que se dan, en este caso, en la Unidad de Producción Audiovisual.
Aplicando estos dos tipos de investigación en la unidad intervenida, permitieron en el
presente proyecto, aplicar diferentes técnicas de investigación con el fin de elaborar una
propuesta sólida que corrija las falencias de la Unidad de Producción Audiovisual.

7.3.- Técnicas de investigación


En esta investigación se aplicaron diferentes técnicas, que permitieron recoger datos desde
diferentes puntos de vista, desde el personal interno de la unidad y el público usuario de la
7

misma. Gracias a estas técnicas se logró interpretar los datos obtenidos para identificar las
falencias que presenta dicha unidad.
 La observación: este tipo de observación permite registrar la información requerida del
lugar estudiado, sin intervenir ni alterar el normal desarrollo de las actividades del grupo o
lugar observado. Es por eso que este tipo de investigación es ideal para identificar el trabajo
y desarrollo normal de la unidad, al mismo tiempo encontrando falencias que pueda presentar
el lugar observado. Siendo debidamente registrado en las fichas de registros que contiene el
día de observación, hora y el ambiente observado. “La observación No Participante es aquella
en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social,
hecho o fenómeno investigado” (Díaz, 2011: 8) de esa manera, la observación no participante
permite la recolección de datos sin intervenir el normal desarrollo del trabajo de en este caso
la Unidad de Producción Audiovisual (UPA). (ver anexos 1,2 y 3).
 La entrevista: Esta técnica permite la adquisición de los datos mediante la conversación,
con el fin de obtener información necesaria que permita conocer más a detalle los aspectos
de interés de una investigación, en este caso, aplicada en el presente proyecto de grado,
empleando una entrevista de tipo “semi-estandarizada” y contando con una guía de preguntas
sirve para dirigir la entrevista con el propósito de obtener los datos requeridos que sean
sustentables y que al mismo tiempo el entrevistado pueda verter opiniones libres y así
enriquecer la investigación para una presentación lo más completa posible. “Este tipo de
entrevistas tiene una guía y una serie de preguntas predeterminadas, pero en el proceso de
realizar las entrevistas no se sigue necesariamente el orden porque se deja bastante libre al
que habla, sin olvidar de centrar la entrevista en el tema y objetivos de la investigación”
(Barragán, 2007, pág. 143)”.
 La encuesta: Siendo un método de investigación en la que también se recopila
información pertinente a la investigación, permite obtener datos de una población más amplia
concretándola al final en números y porcentajes. Esta técnica investigativa, permitió englobar
datos cuantitativos para una posterior interpretación de los mismos, esto permite obtener un
dato exclusivamente cuantitativo para tener una perspectiva más general y cuantificable.

La encuesta permite obtener la respuesta de los encuestados conociendo sus preferencias,


costumbres y hábitos, lo cual permite un conocimiento general de una parte de la población
8

para así tener un dato estadístico que es aplicable a la investigación del presente proyecto.
“La encuesta es, por excelencia el instrumento central para el relevamiento de información
cuantitativa y se la aplica tanto en sondeos de opinión como en investigaciones de largo plazo
que requieren del dato cuantitativo.” (Barragán, 2007, pág. 204).

8.- Objetivos de diagnóstico:


8.1.- De la institución
 Identificar los medios de comunicación que utiliza la Unidad de Producción Audiovisual
(UPA) para informar sobre las actividades y servicios que brindan a la comunidad
estudiantil y docente de la Carrera de Comunicación Social de la UMSS.
 Conocer las funciones que desarrolla la Unidad de Producción Audiovisual (UPA).
 Identificar los medios alternativos que emplea la Unidad de Producción Audiovisual para
el contacto con la comunidad universitaria.

8.2.- Del Contexto


8.2.1. Contexto general
 Identificar el contexto en el que se desenvuelve la Unidad de Producción Audiovisual con
la dirección de carrera de Comunicación Social.
 Conocer los medios que utiliza la Unidad de Producción Audiovisual, para comunicarse
con los estudiantes y docentes de la carrera de Comunicación Social de la UMSS.

8.2.2. Contexto específico


 Determinar los niveles de coordinación entre la Unidad de Producción Audiovisual (UPA)
con los docentes y estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la UMSS.
 Identificar la documentación existente de manuales de funciones entre la Unidad de
producción Audiovisual (UPA) y el Departamento de Organización y Métodos (O y M)
de la UMSS.
 Establecer los niveles de coordinación entre la Unidad de Producción Audiovisual (UPA)
y la Carrera de Comunicación Social.
 Identificar los niveles de coordinación entre la Unidad de Producción Audiovisual (UPA)
y el set de televisión (UPM).
9

8.3.- Del público


8.3.1. Público interno
 Conocer las funciones que desempeñan el personal de la Unidad de Producción
Audiovisual (UPA) de la carrera de comunicación social de la UMSS.
 Identificar los trabajos y/o productos audiovisuales con los que cuenta la Unidad de
Producción Audiovisual (UPA) de la carrera de comunicación social de la UMSS.
 Identificar el nivel de conocimiento de la Unidad de Producción Audiovisual por parte de
los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social.
 Analizar el nivel de promoción con el que cuenta la Unidad de Producción Audiovisual
ante la comunidad universitaria.

8.3.2. Público externo


 Conocer las demandas que tienen los estudiantes para la Unidad de Producción
Audiovisual (UPA).
 Recoger las demandas que tienen los docentes de la Carrera de Comunicación Social
ligados a la producción audiovisual para la UPA.
 Definir la preferencia de medios de comunicación que tienen los estudiantes y docentes
de la carrera de Comunicación Social para informarse sobre las actividades y servicios
que brinda la Unidad de Producción Audiovisual.
 Identificar la imagen que tienen los estudiantes y docentes de la carrera de Comunicación
Social sobre las actividades y servicios que ofrece la UPA.
9.- Cuadro de objetivos, técnicas, instrumentos y fuentes de información
Cuadro Nº1
Objetivos específicos institucionales
Objetivos Aspectos a Técnicas a Instrumento Fuentes
específicos investigar emplear
Identificar los Difusión de Observación Fichas de Unidad de
medios de información por registros Producción
comunicación que
utiliza la Unidad de
diferentes Audiovisual.
Producción medios de
Audiovisual (UPA) comunicación Redes sociales.
para informar
sobre las
actividades y
servicios que
10

brindan a la
comunidad
estudiantil y
docente de la
Carrera de
Comunicación
Social de la UMSS.

Conocer las Trabajo de la Entrevista Guía de Responsable de


funciones que unidad en su preguntas la unidad
desarrolla la
Unidad de
conjunto Edmundo
Producción Barrientos C.
Audiovisual
(UPA). Exresponsable
de la unidad
Carlos Lemaitre
M.
Identificar los Medios Observación Fichas de Unidad de
medios alternativos alternativos que registros Producción
que emplea la
Unidad de
emplea la Audiovisual.
Producción unidad
Audiovisual para el
contacto con la
comunidad
universitaria.

Cuadro Nº2
Objetivos del contexto (general y específicos)
Objetivo general
Objetivos del Aspecto a Técnicas a Instrumento Fuentes
contexto investigar emplear
general
Identificar el Relaciones - Entrevista Guía de Director de
contexto en el que Contexto preguntas carrea de
se desenvuelve la
Unidad de
Comunicación
Producción Social –
Audiovisual con la Responsable de
dirección de la UPA
carrera de
Comunicación
Social.

Conocer los Promoción Observación Fichas de Unidad de


medios que utiliza registros Producción
la Unidad de
Producción
11

Audiovisual, para Audiovisual,


comunicarse con redes sociales.
los estudiantes y
docentes de la
carrera de
Comunicación
Social de la UMSS.

Cuadro Nº3
Objetivo específico
Objetivos del Aspecto a Técnicas a Instrumento Fuentes
contexto investigar emplear
especifico
Determinar los Actividades Entrevista Guía de Personal de la
niveles de preguntas Unidad de
coordinación entre
la Unidad de
Producción
Producción Audiovisual
Audiovisual (UPA)
con los docentes y
estudiantes de la
carrera de
Comunicación
Social de la UMSS.

Identificar la Reglamentos y Revisión Documentación Departamento


documentación Manuales de documental Organización y
existente de
manuales de
funciones Métodos de la
funciones entre la UMSS.
Unidad de
producción
Audiovisual (UPA)
y el Departamento
de Organización y
Métodos (O y M)
de la UMSS.

Establecer los Trabajo Entrevista Guía de Director de


niveles de conjunto preguntas Carrera de
coordinación entre
la Unidad de
Comunicación
Producción Social
Audiovisual (UPA)
y la Carrera de
Comunicación
Social.

Identificar los Trabajo Entrevista Guía de Responsable


niveles de conjunto preguntas del set de tv y
coordinación entre
12

la Unidad de UPA Lic.


Producción Giovanni
Audiovisual (UPA)
y el set de
Picolominy
televisión (UPM).

Cuadro Nº4
Objetivos específicos de los públicos (interno y externos)
Público interno
Objetivos del Aspecto a Técnicas a Instrumento Fuentes
publico investigar emplear
interno
Conocer las Trabajo del Entrevista Guía de Responsable de
funciones que personal preguntas la unidad
desempeñan el
personal de la
individual Edmundo
Unidad de Barrientos,
Producción Alfredo
Audiovisual (UPA) Maldonado,
de la carrera de Erick Lange.
comunicación
social de la UMSS.

Identificar los Productos Entrevista Guía de Responsable de


trabajos y/o audiovisuales preguntas la unidad
productos
audiovisuales con
creados Edmundo
los que cuenta la Barrientos
Unidad de
Producción
Audiovisual (UPA)
de la carrera de
comunicación
Observación Fichas de Unidad de
social de la UMSS. registros Producción
Audiovisual
Identificar el nivel Conocimiento Encuesta Cuestionario - Estudiantes de
de conocimiento de de los servicios preguntas la carrera de
la Unidad de
Producción
Comunicación
Audiovisual por Social
parte de los
estudiantes de la
Carrera de
Comunicación
Social.

Analizar el nivel de Promoción de la Observación Fichas de Unidad de


promoción con el unidad registros Producción
que cuenta la
Unidad de
Audiovisual
13

Producción
Audiovisual ante la
comunidad
universitaria.

Cuadro Nº5
Publico externo
Objetivos del Aspecto a Técnicas a Instrumento Fuentes
publico investigar emplear
externo
Conocer las Necesidades de Encuesta Cuestionario – Estudiantes de
demandas que estudiantes preguntas la carrera de
tienen los
estudiantes para la
Comunicación
Unidad de Social
Producción
Audiovisual
(UPA). Entrevista Guía de Estudiante
Preguntas Univ. Alan
Molina L.
Recoger las Demandas de Entrevista Guía de Responsable
demandas que docentes preguntas del set de tv y
tienen los docentes
de la Carrera de
UPA Lic.
Comunicación Giovanni
Social ligados a la Picolominy
producción
audiovisual para la
UPA.

Definir la Preferencia de Encuesta Cuestionario – Estudiantes de


preferencia de estudiantes en preguntas la carrera de
medios de
comunicación que
cuanto a medios Comunicación
tienen los de Social
estudiantes y comunicación
docentes de la
carrera de
Comunicación
Social para
informarse sobre
las actividades y
servicios que
brinda la Unidad de
Producción
Audiovisual.

Identificar la Relevancia y Encuesta Cuestionario – Estudiantes de


imagen que tienen opinión que se preguntas la carrera de
14

los estudiantes y tiene de la Comunicación


docentes de la unidad Social
carrera de
Comunicación
Social sobre las
actividades y
servicios que
ofrece la UPA.

9. Población, muestra y tipo de muestra

La población en una investigación es el conjunto de personas de las cuales se averigua o se


busca conocer algún aspecto de la investigación en el contexto trabajado, la muestra, sin
embargo, es una parte de esa población de la que se obtendrá los datos que se desea conocer
de la investigación para su posterior registro e interpretación. El tipo de muestra recolecta la
información de forma probabilística y no probabilística, dependiendo la investigación y de
quien realiza la mima.

9.1 Población

La población en esta investigación se define como “el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones (Lepkowski citado por Sampieri, 2014:174),
estos casos se clasificaron según al diseño de diagnóstico inicial.

La población principal que se consideró para la recolección de información está compuesta


en 2 partes:

a) Estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de


Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS: De acuerdo al dato
numérico obtenido de la UTI facultativa, el número de estudiantes inscritos en dicha
carrera en la gestión 1/2019 es de 2132 estudiantes.
b) Personal de la Unidad de Producción Audiovisual: El personal de dicha unidad
está compuesto por administrativos y auxiliares, haciendo un total de 5 personas, 2
de ellos auxiliares de extensión que alternan turno por la mañana y por la tarde.

Se seleccionó a esta población porque los ambientes con los que cuenta la UPA son espacios
que están acondicionados para la práctica audiovisual de los estudiantes de dicha carrera,
15

relacionadas a todas las materias audiovisuales y que requieren algún tipo de producción. Ya
sea en video, puesta en escena, iluminación, edición, entre otros.

A través de las encuestas se logró conocer los datos y percepciones que tienen los estudiantes
de la carrera y al mismo tiempo, las entrevistas aplicadas al personal y ex responsables
permitieron recolectar la información necesaria con las cuales se pudo identificar las
falencias de la unidad e insatisfacciones que tienen los usuarios de la misma.

9.2 Muestra

Ya que pocas veces es posible trabajar con casi toda la población en su conjunto, la muestra
permite seleccionar una parte de la población de la cual se obtuvo los datos que fueron motivo
de estudio en esta investigación, “La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población.
Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población”. (Sampieri, 2014:175).

De esta manera teniendo el subconjunto de la población se abarca a todo lo seleccionado para


aplicar las técnicas que requiere la investigación y así conocer los datos que son de interés
para este Proyecto de Grado.

Conociendo la población que fue de 2132 estudiantes se procedió a sacar la muestra


aplicando una formula estadística obtenida de la revista Punto Cero en su versión online
publicada en la plataforma de revistas científicas Scielo, determinada por López Zubieta
Pedro Luis (2019:02).

N
m=
(N-1) * K² + 1

m = Muestra

N = Población o universo

K= Margen de error

Aplicando la presente formula con la población ya conocida gracias al dato de la UTI


facultativa, siendo esta de 2132 estudiantes legalmente inscritos en la carrera de
16

Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón, se procedió a sustituir los datos
y se obtuvo la muestra reflejando otro dato numérico.

2132
m=
(2132-1) * (0.05)² + 1

N = 2132 m= 336,94
K = 0.05
m= 336
M= 336

9.3 Tipo de muestra

El tipo de muestra están catalogadas en dos grandes ramas, las muestras no probabilísticas y
las muestras probabilísticas, estas pueden aplicarse dependiendo al tipo de investigación o
las características que representa la misma.

9.3.1 Muestreo probabilístico

“En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la
población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de
las unidades de muestreo/análisis”. (Sampieri, 2014:175).

9.3.2 Muestreo no probabilístico

“Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la


probabilidad, sino delas características de la investigación”. (Sampieri, 2014:175).

Sampieri indica que en este tipo de muestreo no basa en fórmulas de probabilidad, sino que
depende totalmente del investigador en las decisiones que mejor le convengan para la
investigación, obedeciendo a los criterios que convengan y que contribuyan en la
investigación. (2014,176.).
17

Para el presente proyecto se aplicó el muestreo no probabilístico, aplicando las encuestas al


azar ya que la población estudiantil es extensa y la muestra obtenida es viable en estudiantes
de la Carrera de Comunicación Social de la UMSS.

El objetivo de la aplicación de las encuestas era conocer las percepciones, preferencias, sobre
la imagen, los servicios, instalaciones y demás aspectos relacionados con la UPA para
encontrar e identificar las principales falencias que podría presentar la unidad y al mismo
tiempo, para identificar las mejoras en la imagen y promoción de la unidad hacia el público
externo que son principalmente los estudiantes de la carrera de Comunicación Social y que
directa o indirectamente tienen contacto con la UPA.
18

Capítulo 2

Marco Conceptual

El presente marco conceptual, contempla todas las definiciones esenciales que se emplearon
a lo largo de este Proyecto de Grado, comenzando desde la comunicación y todo lo que
contempla la CO y la producción audiovisual. Aspectos clave que consolidaron el sustento
teórico y permitieron el comprendimiento exacto de todo lo que se quería abarcar a lo largo
de la investigación.

El desenvolvimiento de este capítulo está estructurado en base a definiciones conceptuales


que fueron producto de una revisión bibliográfica de diversos autores, los cuales fueron
seleccionados cuidadosamente para permitir el comprendimiento teórico de la investigación
y permitieron lograr los objetivos planteados del presente proyecto para el beneficio de la
unidad intervenida.

2.1 Comunicación

La comunicación es un proceso que permite intercambiar mensajes entre una o varias


personas ya sea de forma verbal o no verbal para lograr un determinado fin. Ongallo define
a la comunicación como “un proceso de transmisión por parte de un emisor, a través de un
medio, de estímulos sensoriales con contenido explícito o implícito, a un receptor, con el fin
de informar, motivar o influir sobre el mismo” (2007: 14). Esto demuestra que se puede lograr
una comunicación cumpliendo las fases correspondientes de emisor, mensaje y receptor para
lograr una comunicación exitosa entre personas o cualquier organización.

De igual manera, Guardia afirma que la comunicación “Es un proceso interactivo e


interpersonal. Proceso, en cuanto se producen etapas, e interactivo e interpersonal, porque
ocurre entre personas y está compuesto por elementos que interactúan constantemente”.
(2009: 15). De esta manera se puede afirmar que la comunicación es un proceso que permite
completar un proceso de transmisión de cualquier dato, mensaje, pensamiento, etc. Por lo
tanto, la comunicación en una organización también juega un rol fundamental, como en este
caso en la UPA, la comunicación, bien empleada, puede ayudar a lograr diferentes objetivos
institucionales que contribuyan al desarrollo de la carrera de Comunicación Social.
19

Las organizaciones, en este caso la UPA de la carrera de Comunicación Social de la UMSS


está ligada más aun a este aspecto, ya que la comunicación en esta unidad está integrada
naturalmente y la pone en práctica con su público interno y externo. Por lo tanto, la
comunicación en este espacio es fundamental para alcanzar sus objetivos y para el correcto
funcionamiento de la mencionada unidad.

2.2 Organización

En la actualidad, el ser humano forma parte instantáneamente de diversas organizaciones,


desde la organización familiar, instituciones educativas, laborales, grupos de personas
dedicados a diversos fines, etc. La organización está implícita en las relaciones de los seres
humanos, es por eso que desde una organización pueden proyectarse diversos fines y/o
objetivos a los cuales se pretende llegar, como la UPA que pertenece a una organización
comprendida por diferentes estratos, siendo la más ligada y a su vez siendo dependiente de
la carrera de Comunicación Social de la UMSS.

Por lo tanto, una organización está compuesta por diferentes personas que desarrollan
diferentes actividades para lograr un determinado fin. Bonilla explica: “El término
organización proviene del griego organon, que significa instrumento; por lo tanto,
etimológicamente podemos considerar a la organización como un medio para hacer algo”.
(1994:15). Esta definición coloca a la organización como el espacio elemental para lograr
determinados objetivos de cada institución, en este caso la UPA de la carrera de
Comunicación Social de la UMSS.

Así también, para Ferrell, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, la "organización consiste en
ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, que
son necesarios para lograr las metas, y en actividades que incluyan atraer a gente a la
organización, especificar las responsabilidades del puesto, agrupar tareas en unidades de
trabajo, dirigir y distribuir recursos y crear condiciones para que las personas y las cosas
funcionen para alcanzar el máximo éxito" (2004: 215). Esta definición permite comprender
que las funciones de cada individuo de una organización están detalladas para poder lograr
los objetivos planteados de la organización.
20

De la misma forma, una organización puede desarrollarse de diferentes maneras, como se


mencionó líneas atrás, las organizaciones están en todos los aspectos de las relaciones del ser
humano y, por lo tanto, existen dos tipos de organización que rigen esas diferencias, la
organización formal y la informal, y las personas pueden relacionarse con ambas
organizaciones en su diario vivir.

2.2.1 Organización formal

La organización formal, como su nombre lo indica, posee ciertas características que la hace
oficial; y está detallada en la estructura interna de la organización y es reconocible por la
jerarquía que presenta en la misma, empleando una comunicación formal entre la cabeza de
la organización, hasta la última persona que forma parte de ella. Bonilla describe que: “La
organización formal implica que las personas integradas a ella sean capaces de comunicarse
entre sí, estén dispuestas a actuar y participen con un propósito común. Este tipo de
organización están presentes la delimitación de funciones, la jerarquización, la delegación de
actividades y de responsabilidad, la dirección y los mecanismos de control. (1994: 16). La
definición anterior deja en claro que el uso de la comunicación en este tipo de organización
está enmarcado bajo parámetros de reglamento que surgen de la jerarquización del entorno
donde se desenvuelve la misma.

Por lo tanto, este tipo de organización es elemental para consolidar los objetivos que tiene la
institución o unidad, en este caso la UPA de la carrera de Comunicación Social, ya que a su
vez permite cierto orden al momento de realizar las actividades del personal de la misma.

2.2.3 Organización Informal

La organización informal está dada implícitamente en toda organización, la relación laboral,


educativa, entre otras, están acompañadas de la comunicación espontánea entre las personas
que conforman la misma.

Las organizaciones informales nacen del agrupamiento espontáneo de los individuos


que pertenecen a una organización formal. Este agrupamiento obedece a motivos
diferentes a las actividades de trabajo. En la organización informal se desarrollan
actividades que carecen de un propósito consiente de grupo, aun cuando las mismas
contribuyan posiblemente a la consecución de resultados comunes que no se
determinaron previamente. El comportamiento de la gente es espontaneo, la
interrelación es voluntaria y con las personas que se elija. Por el contrario, en la
21

organización formal no hay la posibilidad de elegir a las personas ni el momento para


interactuar con ellas. (Bonilla, 1994, pág. 16).
Es de esta manera que la organización informal nace espontáneamente e integra a un grupo
de personas que desean entablar una comunicación y así poner en práctica la necesidad de
comunicación que tienen las personas en sociedad.

2.3 Comunicación Organizacional

La comunicación en la organización emplea diversos procesos para cumplir una o varias


funciones de las personas involucradas y al mismo tiempo de la misma organización, ya que
toda organización y sus componentes comunica, es necesario que la comunicación
organizacional entre en juego para el desarrollo de la misma, Montoya indica que “Desde el
momento que surge dicha idea, una inquietud o necesidad, y no es posible llevarla a cabo de
manera individual entramos en el terreno de la comunicación para formar una organización.
Al igual que en las prácticas o procesos organizacionales” (Montoya, 2018: 5). De esta forma,
la CO gira en torno a toda la organización que implique la necesidad de comunicación entre
las partes involucradas.

La CO busca posibilitar la comunicación en las organizaciones para un mejor funcionamiento


de la misma, dando lugar a una comunicación entre los componentes y el público que tiene
la misma organización.

(…) La CO como fenómeno, ya que se da de manera natural en toda la organización,


cualquiera que sea su tipo o su tamaño. Este punto de vista lo fundamenta en el hecho
de que la comunicación es el proceso social más importante. No es posible imaginar
al hombre, mucho menos a una organización, sin comunicación. Bajo esta perspectiva
la comunicación organizacional es el conjunto total de mensajes que se intercambian
entre los integrantes de la organización, y entre esta y los diferentes públicos que tiene
en su entorno. (Andrade, citado en Montoya, 2018, pág. 8).

El concepto presentado, explica la situación comunicacional que casi obligatoriamente


presenta al momento de cumplir sus funciones y/o objetivos. La misma que busca a través de
las personas que la conforman construir un espacio de interacción bien definida, empleando
una comunicación ya sea en sentido formal o informal que pueda circular dentro y fuera de
ella.
22

2.3.1 Comunicación formal

La comunicación formal, empleada en una organización, es más planificada y estructurada;


que responde a uno o varios formatos que se pueden emplear entre los miembros internos de
la organización y hasta con los públicos con los que tiene contacto.

Martínez y Nosnik, explican que la comunicación formal sigue un conducto regular que
emplea la organización tomando en cuenta la respectiva jerarquía para la trasmisión de los
mensajes, ya sea de manera descendente, ascendente u horizontalmente. (2002, pág. 23).

Este tipo de comunicación otorga un carácter oficial y formal, recordando a las personas
involucradas que pertenecen a una estructura formal y que cuenta con canales de
comunicación formales, siendo los más comunes los memorandos, manuales, reglamentos,
cartas formales, etc.

2.3.2 Comunicación informal

La principal característica de este tipo de comunicación es la espontaneidad, ya que la


comunicación se da sin tomar en cuenta los formatos oficiales de la organización.

Goldhaber explica que este tipo de comunicación surge de la espontaneidad de las personas
involucradas y que no circulan por los conductos establecidos formalmente dentro de la
organización, y está comúnmente relacionada con los aspectos personales de cada individuo
que al mismo tiempo permite a la organización conocer de manera más personal a las
personas que espontáneamente emplean este tipo de comunicación. (1986, pág. 120).

Conociendo estos aspectos comunicacionales, es importante comprender que la


comunicación formal e informal está activa en todo momento dentro de las organizaciones;
y al mismo tiempo fuera de ella empleando la comunicación externa e interna.

3.3.3 Comunicación externa

Una organización, con actividades y objetivos, está orientada a relacionarse no solo con el
personal interno que desarrolla un trabajo, sino también con el público al que va orientado
de alguna manera el trabajo realizado. En este aspecto se emplea la comunicación externa,
que está dirigida específicamente a las personas ajenas a la organización.
23

Comunicación externa: es cuando se dirigen a los diferentes públicos externos de la


organización (accionistas, proveedores, clientes, distribuidores, autoridades
gubernamentales, medios de comunicación, etc.). Se define como el conjunto de
mensajes emitidos por cualquier organización hacia sus diferentes públicos externos,
encaminados a mantener o mejorar sus relaciones con ellos, a proyectar una imagen
favorable o a promover sus productos y servicios (Fernández, 2001:105).

Esto define a la comunicación externa como la enlazadora con los públicos meta de toda
organización, como en el caso de la UPA, que son los estudiantes y docentes para la
promoción de las actividades desarrolladas. La comunicación externa está orientada entonces
para establecer contacto con las personas externas a la organización.

3.3.4 Comunicación interna

La comunicación interna es la encargada de establecer las relaciones entre el personal de una


organización para su relacionamiento a través de múltiples medios de comunicación.

Martínez y Nosnik explican que la comunicación interna se da cuando las relaciones van
dirigidas al personal de la organización, ya sean entre directivos, gerencias y/o empleados
para mantener buenas relaciones de contacto entre todos los miembros de la organización,
para así al mismo tiempo mantenerlos informados, motivados e involucrados, para así de
alguna manera potenciar el logro de los objetivos. (2002, Pág. 80).

Por lo tanto, la comunicación interna sirve para establecer relaciones armoniosas en los
individuos involucrados para que estos se sientan parte importante de la organización
construyendo de manera efectiva la comunicación entre ellos y el público.

2.4 Público

El público es un aspecto esencial de una organización, de ella depende su trabajo, la forma,


los cambios que se requieren para llegar efectivamente a ellos y lograr sus objetivos
planteados inicialmente. “(…) Público es un grupo colectivo, espontáneo con respuestas
naturales, comunidad de intereses, similar susceptibilidad a las situaciones, reacción parecida
ante acciones y políticas de una organización y de manera recíproca sus actitudes y actos
afectan a dicha entidad” (Blúmer, citado en Wilhelm, Ramírez y Sánchez, 2009: 8).
24

Es entonces el público, con el que la organización también mantiene un contacto permanente


para conocer sus respuestas ante el trabajo que se desarrolla en una organización, haciéndola
parte importante para su trabajo y si el caso amerita, realizar las modificaciones sugeridas.

2.4.1 Público interno

En la organización está el público interno como el componente que ayuda a lograr los
objetivos, es al personal interno al que se lo denomina como público interno. “Entre la
institución y su público interno se establecen fuertes vínculos de dependencia mutua, debido
a que la institución requiere de sus componentes individuales para el logro de sus objetivos
y, a su vez, para su misma supervivencia como sistema organizacional”. (Mayorga, 2003:31).

En resumen, el público interno es el personal de la organización y son quienes contribuyen


al logro de los objetivos cumpliendo con las responsabilidades asignadas a cada uno de ellos.

2.4.2 Publico externo

Los públicos externos son las personas que no pertenecen a la organización, sin embargo, si
tienen un contacto con la misma, ya sea como beneficiario de algún producto y/o servicio, a
este tipo de personas se los denomina público externo.

Los públicos externos son aquellos individuos o sistemas que forman parte del medio
ambiente externo del sistema institucional y que lo afectan y/o son afectados por él,
en mayor o menor grado, en función del logro de los objetivos de ambos. Este tipo de
público está compuestos por personas que no necesariamente se relacionan con la
organización particular. Son aquellos que están fuera de la organización, pero a
quienes la institución dirige su accionar. (Mayorga, 2003:31-32).
Es por eso que el público interno es un área muy importante, porque a través de la misma se
puede orientar, modificar el trabajo o servicio que pueda proporcionar cualquier organización
que está en permanente contacto con este tipo de público.

2.5 Promoción

La promoción de una organización permite otorgar toda la información que sea necesaria al
público meta. Permite el conocimiento del público sobre los servicios, trabajo y cualquier
actividad de relevancia que la organización quiera que el público conozca, empleando
diversas formas y medios de comunicación.
25

La promoción es complementaria a la difusión, y puede iniciar después o en forma


paralela a esta. Dirige su esfuerzo a brindar información de manera directa y
personalizada a los actores y posibles usuarios (as) sobre los servicios y
oportunidades brindados por el proyecto; procurando crear un mayor interés en
dichos servicios. La promoción está dirigida a las comunidades o grupos menos
desarrollados, apoyándolos en la identificación y formalización de sus demandas.
Hace uso de mecanismos directos y puntuales como son los talleres, reuniones y
charlas, auxiliados con medios didácticos y audiovisuales, seleccionados de acuerdo
con las características de la población objetivo. La promoción está muy vinculada a
la focalización de la población objetivo. (Báez y Zamora, 2003:4).

Es así que la promoción ayuda al conocimiento del público meta para ayudar al conocimiento
de los servicios haciendo uso de diversas formas de comunicación ya sean escritas o
audiovisuales.

2.6 Imagen

La imagen de una entidad o cualquier organización, está ligada a su reputación, y es la imagen


que se tiene de ella vista desde quienes están fuera de la organización, en este caso los grupos
a los que va dirigido sus actividades y/o servicios.

“la imagen corporativa es la impresión total (creencias y sentimientos) que una organización
genera en la mente delos grupos de interés. En general es el conjunto de significados que son
asociados con la organización en relación a sus productos y servicios o con sus actividades”.
(Núñez y Rodríguez, 2013:6).

Por lo tanto, la imagen de una organización es la que está en la percepción de las demás
personas involucradas que pueden requerir de sus actividades o servicios.

2.7 Medios alternativos

Los medios alternativos están estrechamente ligados a todas las sociedades, este tipo de
medios están fuera del control de los tradicionales medios de comunicación masivos como
la radio, televisión y hoy en día el internet. Los medios alternativos dan la posibilidad de
difundir información y promover una participación social en su conjunto al mismo tiempo de
comunicar lo deseado.
26

Los medios alternativos invitan a la participación para la transformación social, y para


acceder a ésta es necesario proponer medios innovadores y originales tanto en la
organización, como en la producción y distribución. Estos medios se interesan en
descentralizar la producción de la información, y dar voz a causas e individuos, pero
no pretenden con ello ser competencia para los medios tradicionales, ya que cumplen
una función distinta en la sociedad, más incluyente y horizontal con la gente. (Corrales
y Hernández 2003:16).

Es así que los medios alternativos cumplen una función de otorgar un espacio de
participación más horizontal y personal que permite acercar a las personas al mismo tiempo
que son informadas de una diversidad de temas que se quiera transmitir.

Calleja y Solís explican que los medios alternativos toman su nombre de los medios
comunitarios, específicamente de las radios de los años 60´s y 70´s donde grupos marginales
buscaban la participación social, de esa forma ejerciendo su derecho a la libertad de expresión
y a la información respectivamente. (2005, Pág.16).

Los medios alternativos, entonces, son importantes para la promoción de información y


acercarse a la sociedad, y al mismo tiempo ayuda a la imagen de cualquier organización que
aplica dichos medios.

2.7.1 Tipos de medios alternativos

Los medios alternativos se pueden encontrar en varios formatos que pueden ser de fácil
acceso a cualquier persona dependiendo a la promoción que la organización o las personas
quieran logar con ello. Goya define a este tipo de medios como medios secundarios, ya que
emplean el uso de técnicas tecnológicas, mientras que los que reciben la información por la
calle no necesitan de algún medio tecnológico para recibir el mensaje, entre estos medios
están los periódicos, revistas folletos, entre otros. (2012, Pág. 14).

Entre los medios más utilizados para el envío de información están los siguientes:

 Afiche. – Es un medio por el cual se puede transmitir un mensaje claro y sencillo a


un gran número de personas, comúnmente el material impreso es de una amplia
proporción.
 Tríptico. – Posee una información más completa distribuida en tres caras dobles, los
modelos pueden llegar a ser muy variados utilizando mayor texto acompañados de
gráficos esenciales.
27

 Volante. – Es un papel generalmente en menor proporción, (tamaño) también se


puede distribuir directamente a las personas otorgando una información rápida y
precisa.

De igual manera puede emplearse avisos, señalética peatonal entre otros, medios que vayan
en relación con la información promocionada.

2.8 Producción Audiovisual

La producción audiovisual es un elemento que está activo en la comunicación, con la


realización de una producción u obra audiovisual, una persona, grupo o cualquier
organización puede comunicar cualquier mensaje previamente planificado que va a llegar a
su público meta. Tomando en cuenta las respectivas fases de una producción. “(…) se refiere
al proceso general de creación de una obra audiovisual, es decir, a toda actividad que empieza
con la idea y termina con la obtención de la copia estándar”. (Ortiz, 2018:5).

Se puede definir que una producción audiovisual comienza con la idea que se quiere plasmar
en ella y a su vez pensando en el público al que se quiere llegar con el mensaje, ya sea con
una producción con elementos humanos o animados. Todo ello pasando por tres grandes
fases de producción que son la preproducción, producción y la postproducción.

2.8.1 Preproducción

La preproducción es la fase inicial donde comúnmente se discute la idea del producto


audiovisual con el que se quiere llegar a la gente, creando la historia inicial, el guion y el plan
de rodaje; Es la etapa donde también se analiza los recursos con los que cuenta uno para la
realización de la misma.

Es el conjunto de actividades preparativas que se llevan a cabo desde la idea inicial


hasta la disposición de los recursos que intervendrán en la siguiente fase. Eso incluye
definir la idea inicial, establecer acuerdos sobre calidad y coste, y desarrollar el guion
técnico, los desgloses, las localizaciones, el plan de trabajo, el presupuesto y la
asignación de recursos. (Ortiz, 2018:7).

Esta primera etapa sienta las bases y otorga seguridad para pasar a las siguientes dos fases,
al completar la misma y teniendo la seguridad de que se tiene los elementos necesarios desde
28

la idea principal, guiones, plan de rodaje, cámaras, equipos de sonido, etc. Puede empezar a
producir una obra audiovisual trabajando en las siguientes dos fases.

2.8.2 Producción

Ortiz explica que la fase de la producción es la más importante, es la fase del rodaje, donde
se emplea todo lo planificado en la primera, aplicando los costos y todo el personal de trabajo
que ello implica. (Ortiz, 2018:7).

Se puede considerar que esta fase es la más importante porque todo en ella debe coincidir y
llevarse a cabo con total coordinación entre los trabajadores, cumpliendo a cabalidad el plan
de rodaje creado para la obra audiovisual.

2.8.3 Postproducción

La postproducción es la última fase, donde todo lo capturado (grabado y/o animado) se


empieza a editar o montar con un adecuado programa actual de edición para obtener el
producto final en audio y video para su difusión hacia el público seleccionado. “Es la fase
que comprende todos los procesos de finalización del proyecto, como el montaje, la
sonorización y los retoques. Se considera terminada cuando el producto está listo para entrar
en el mercado”. (Ortiz, 2018:7).

Es aquí donde el público de cada organización puede recibir el mensaje que está plasmado
en la obra audiovisual, difundiéndolo por los medios que se crea conveniente para una eficaz
llegada.

2.9 Realización Audiovisual

La realización puede sonar algunas veces confuso, esto a veces puede manejarse como
sinónimo de dirección, sin embargo, es posible distinguir la realización y la dirección en las
diferentes personas que están encargadas en cada trabajo audiovisual, cada uno ocupando los
cargos de realizador o de director.

Hasta hace poco, se utilizada el término director en cine y el término realizador en


televisión, distinción que se mantiene en algunos manuales (..) en televisión puede
haber un director y un realizador en el mismo programa. En este caso, el director
29

marcaría las directrices generales del programa y daría su aprobación, mientras que
el realizador se encargará de su ejecución práctica y diaria.
Por lo tanto, se puede identificar y definir al director como la persona encargada de dar los
matrices principales para la toda la producción, en cambio el realizador es la persona
encargada de ejecutar las prácticas audiovisuales con el equipo que está a su cargo.

2.10 Guion

En las producciones audiovisuales se hace el uso de un guion, donde está plasmada por
escrito toda la obra audiovisual, el guión comienza a escribirse una vez dada la idea. Puede
ser un guión cinematográfico, de un pequeño spot, cuento, comunicado audiovisual, etc.

Un guión cinematográfico es como el “borrador” o la guía de una película, es como


los planos de un edificio, que no son el edificio, pero es la estructura de lo que será
cuando esté construido. Es un relato o narración escrita de todo lo que va a suceder
en ella. Se parece a una novela, a un cuento o a una historia, pues tiene un inicio de
la historia, un desarrollo o trama y un final. Sin embargo, en el guión se incluyen
escenas, diálogos, secuencias y una descripción detallada de lo que los actores deben
hacer en cada escena. (Aldana, 20111:4).
El guión, por lo tanto, es la guía de una producción mediante el cual, desde el encargado de
producción, hasta los actores pueden situarse en qué momento de la producción se encuentran
y no perder la historia en ningún momento. De la misma forma, hay dos tipos de guiónes
sobre los cuales se puede trabajar una idea desde cero o adaptarla de una existente, estos son
el guión original y el guión adaptado.

2.10.1 Guión original


Un guión original es un guión que contiene una historia nunca antes escrita, que es recién
creada producto de la idea del autor.

“Un guión es original cuando se escribe exclusivamente para la película, es decir, la historia
no existe antes.” (Aldana, 2011:7).

Por lo tanto, un guión original es el que se crea o se escribe por primera vez compilando la
historia principal y los personajes que intervienen en ella.
30

2.10.2 Guión adaptado


Un guión adaptado, como su nombre lo indica, es una adaptación de una historia ya existente,
al cine, puede variar en algunos aspectos, como personajes, lugares, etc. pero la historia
principal es la misma.

“Es la adecuación de una historia a los requerimientos específicos de la narración en el cine.


Por ejemplo, adaptar un cuento, una novela, una obra de teatro a un guión cinematográfico”.
(Aldana,2011:7).

2.10.3 Guión Literario

Un guión literario muestra detalladamente lo implícito de cada escena, mostrando las


acciones y diálogos que prosiguen en el desarrollo ya sea de un spot, película, documental,
entre otros.

Este tipo de guión permite observar las indicaciones que deben seguir los partícipes de las
diferentes escenas que se desarrollan durante cada secuencia.

“Existen distintas formas de presentar los guiones literarios, pero la más frecuente, porque
permite una lectura más rápida, es la presentación en una sola columna. Se identifican las
acciones y los diálogos utilizando diferentes márgenes y letras (mayúsculas y minúsculas)”.
(Aldana, 2011:10).

Gráfico 1.

Ejemplo guión literario

Fuente: Carlos Aldana (Detrás de una buena película hay un buen guión, Pág. 11-12)
31

2.10.4 Guión Técnico

Aldana indica que un guión técnico se fragmenta en planos, escenas y secuencias, lo cual
permite establecer un montaje en papel de lo que se verá en el producto audiovisual final,
este a su vez está dividido en siete elementos. (Aldana, 2011:13).

 Encabezado de la escena
 Descripción
 Personaje
 Diálogo
 Acotación
 Transición
 Plano

El guión técnico permite establecer claramente las descripciones de las escenas, personajes
y especialmente los aspectos técnicos que posteriormente se incluirían en la posproducción.

Gráfico 2

Ejemplo Guión Técnico

Fuente: Carlos Aldana (Detrás de una buena película hay un buen guión, Pág. 14-15).

También podría gustarte