Está en la página 1de 36

Transmisión

Sináptica. Unión
Neuromuscular
Integrantes: • Flores Soria Mery
•Arano Mita Aynoa Daniela • Miranda Aguayo Keyla
•Arosqueta Burgoa Wanda Paola • Peredo Montaño Dayra
•Choque Blanco Daylin • Sapa Fernandez Yovana
Introducción
Las neuronas se encuentran en
contacto con otras neuronas.
La unión de la terminación del axón con
otra neurona, células del músculo
esquelético, cardiaco, liso o glandular
se denomina ´´sinapsis`.
La sinapsis puede clasificarse en:`
a)Sinapsis químicas
b)Sinapsis eléctricas
c)Sinapsis mixta
Transmisión en las sinapsis
químicas
La sinapsis neuronal está compuesta de un terminal
presináptico y de una membrana postsináptica, entre ambos
existe una hendidura sináptica.
Las formas de sinapsis químicas son:
•Sinapsis axodendrítica (con la dendrita)
•Sinapsis axosomática (con el cuerpo)
•Sinapsis axoaxónica (con el axón)
•En el terminal presináptico existe la
acumulación de vesículas sinápticas
con transmisores químicos, que son
liberados en la hendidura sináptica.
•La membrana postsináptica
presenta sitios de recepción para la
unión con los neurotransmisores.
Liberación del neurotransmisor
•La llegada del potencial de acción al terminal
presináptico produce el vaciado de las vesículas en la
hendidura sináptica
•a través de la ´´exocitosis``
El neurotransmisor después de ser liberado se une a
la membrana postsináptica ´´receptores`` provocando
la apertura o cierre de canales de iones que son los
responsables de la coordinación de las señales
eléctricas que permiten al cerebro pensar, al corazón
latir y al músculo contraerse.
Acción neurotransmisor sobre memb.
postsináptica
Neurotransmisor liberado por neurona presináptica
en hendidura sináptica,puede hacer contacto con
membrana postsináptica, donde existen proteínas
receptoras capaces de reconocer cada
neurotransmisor. Proteínas receptoras tienen 2
componentes:
A)Componente de unión, sobresale de cara
externa de membrana hacia hendidura sináptica
donde se une con neurotransmisor
B)Componente ionóforo, recorre transversalmente
memb. hacia interior de neurona postsináptica
A)Unión directa neurotransmisor-receptor con canal
determinado. receptores forman parte de canal iónico o
ionóforo, se abren en algunos casos en presencia de
neurotransmisor; en otros, se cierran canales abiertos
como canales k+
Receptores nicotínicos para acetilcolina son ejemplo de este
tipo de transmisión. Receptores presentes en somas de
neuronas postganglionares en sis. nervioso autónomo,SNC y
sinapsis neuromusculares. receptor nicotínico proteína
pentamérica que forma parte de canal iónico con alta
especificidad para Na+ y baja para K+. Cuando acetilcolina
se une a receptor nicotínico se abre canal iónico y sucede
despolarización postsináptica
B)Unión neurotransmisor con receptor, activa metabolismo
de memb. postsináptica, desencadena síntesis de 2do
mensajero intracelular siendo el responsable de la
transmisión. despues de unión neurotransmisor-receptor en
memb. postsináptica se producen fenómenos metabólicos
terminando en fosforilación de proteína-cinasas
Ejemplo: acción beta de noradrenalina es transmisión por síntesis de
2do mensajero. estimulación de receptores β-adrenérgicos motiva
receptor active proteína transductora asociada (proteína G) se une
con molécula GTP y actúa como GTPasa, se asocia como subunidad
de adenilciclasa. esta enzima aumenta producción de AMPc que
activa proteína cinasa (proteína cinasa A), originando cambios en
conductancia iónica de memb. postsináptica, como fosforilación
canales K+, inactivación de estos,motiva aumento concentración
intracelular de este ion y posterior despolarización
Despolarización
Disminución grado negatividad
intracelular, puede llegar por
suma espacial o temporal a
generar potencial de acción.
potencial sináptico
despolarizante es también
llamado potencial
postsináptico excitador o
PPSE
Hiperpolarización
Incremento grado
negatividad intracelular,
disminuye excitabilidad
postsináptica
Potencial sináptico
hiperpolarizante también se
llama potencial postsináptico
inhibitorio o PPSI
Potencial Postsináptico Excitador
● En la sinapsis excitadoras, la interacción del neurotransmisor con su receptor
abre los canales de Na+ lo que aumenta la permeabilidad de la membrana
postsináptica para este ion
● El flujo de Na+ hacia el interior neutraliza parte de la negatividad del potencial
de membrana en reposo
● El aumento del voltaje por encima del potencial neuronal en reposo se
denomina potencial postsináptico excitador o PPSE
● El PPSE es producido por una descarga única no repetitiva de transmisión a
través de la sinapsis que producirá un PPSE pequeño ,porque este es el
tiempo requerido para la inactivación del neurotransmisor, para que las
cargas positivas fluyan hacia las dendritas y el axón, o para que los iones de
K+ salgan o los iones de Cl– entren para restablecer el potencial normal de
membrana en reposo.
● El principal motivo para que este sea el sitio donde se genera el
impulso es que la membrana del soma tiene un número relativamente
pequeño de canales de sodio operados por voltaje, lo que hace difícil
abrir la cantidad necesaria de canales para que aparezca un
potencial de acción.
● El hecho de que la despolarización en una sinapsis excitadora se
produzca primero en el cono axónico, cuando la mayoría de las
sinapsis en la neurona motora son axodendríticas y axosomáticas, se
explica por la difusión de una corriente despolarizante electrónica
proveniente de cada sinapsis que despolariza la membrana
● Cuando un neurotransmisor activa los receptores en una sinapsis y se abren los canales iónicos
que favorecen el flujo neto de cargas positivas, la membrana postsináptica se despolariza
levemente. Se ha calculado que una sola sinapsis que actúe solamente una vez sobre la neurona
motora, libera suficiente neurotransmisor como para establecer un PPSE
● Durante el PPSE el interior de la membrana postsináptica
se encuentra temporalmente menos negativo que el
neuroplasma que está a cierta distancia de la sinapsis.
Por tanto, una corriente electrónica pasiva se difunde de
la región menos negativa a la más negativa, y sale a
través de la membrana adyacente en forma de corriente
despolarizante capacitiva
● La excitación de una única terminal presináptica sobre la
superficie de una neurona producirá un PPSE, pero será
insuficiente para generar una corriente electrónica capaz
de despolarizar la neurona para que esta llegue al umbral
de excitación
● Sin embargo, muchas sinapsis que actúen de forma simultánea, o incluso
una sola sinapsis que actúe de forma repetitiva a una frecuencia muy alta,
son suficientes para generar un potencial de acción. La sumación espacial es
la adición de potenciales postsinápticos simultáneos por excitación de
botones presinápticos múltiples situados en zonas muy dispersas de la
membrana neuronal
● La sumación temporal es la adición de los PPSE resultantes de la activación
a una frecuencia muy elevada de una sola sinapsis excitatoria.
● Con frecuencia el PPSE no se ha elevado lo suficiente para alcanzar el
umbral de excitación.
● No obstante, otra señal que entre en la membrana postsináptica procedente
de otra sinapsis puede entonces excitar a la neurona con más facilidad.
SINAPSIS INHIBIDORAS
INHIBICIÓN INHIBICIÓN
POSTSINÁPTICA PRESINÁPTICA

● En la sinapsis inhibidora, los ● El proceso inhibitorio se establece por una


neurotransmisores actúan sobre los sinapsis axoaxónica donde la actividad de uno
receptores abriendo los canales iónicos de los axones modifica la liberación del
que hiperpolariza la membrana neurotransmisor del otro
postsináptica ● En la médula espinal, en la sinapsis
axoaxonales, el GABA reacciona con receptores
● Los PPSI resultan de la actividad de ciertos de las terminaciones del nervio excitatorio
neurotransmisores sobre canales Cl o de K

● El cierre de canales iónicos abiertos en


reposo es otro resultado posible de la
interacción neurotransmisor-receptor.
SUMACIÓN SIMULTÁNEA DE POTENCIALES
POSTSINÁPTICOS EXCITADORES E
INHIBIDORES
● El potencial de membrana del soma y del cono axónico de la neurona motora está determinado por el
número, el tipo y frecuencia de impulsos de la sinapsis que estos reciban

● Situaciones que pueden producir un potencial de acción en la neurona motora:


❏ Una o al menos unas cuantas sinapsis excitadoras que se activen simultáneamente a una frecuencia
elevada
❏ Incremento de la amplitud de la suma temporal del PPSE para superar el efecto hiperpolarizante de la
sinapsis inhibidoras que se activan simultáneamente

● Las sinapsis inhibidoras generan un PPSI de -75 mV la suma de los PPSE producidos por las sinapsis
excitadoras tendría que aumentar para despolarizar el cono axónico en 16 mV, asi llegar a -59mV del
umbral de excitación y generar el potencial de acción
SUBSTANCIAS TRANSMISORAS DE SINAPSIS
QUÍMICAS
● Para que una sustancia sea considerada como neurotransmisor deben cumplir los siguientes
requisitos:

❏ La substancia debe ser sintetizada por la neurona presináptica


❏ Debe actuar sobre la neurona postsináptica en forma similar al estímulo de la vía analizada
❏ Que existan sistemas efectivos para inactivar dicha substancia

● Neuromodulador: substancia liberada por la misma u otras neuronas, estos no afectan al


potencial.

● Neurotransmisores: identificados en vías neuronales comprende seis grandes familias:


❏ Aminas biógenas
❏ Aminoácidos
❏ Nucleotidos purinicos
❏ Neuropéptidos
❏ Gases
❏ Endocannabinoides
CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS SUBSTANCIAS TRANSMISORAS

a) Aminas biógenas:

La acetilcolina es un neurotransmisor en
sinapsis neuromusculares, en neuronas
preganglionares autónomas y neuronas
postganglionares parasimpáticas y en algunas
simpáticas, células piramidales de la corteza
motora y en ganglios basales. Tiene un efecto
excitador pero en algunas uniones
neuroefectoras parasimpáticas periféricas
tienen un efecto inhibidor.
La catecolaminas endógenas son noradrenalina, adrenalina y
dopamina.

Noradrenalina: es secretada por las neuronas


postganglionares simpáticas, la médula adrenal y por muchas
neuronas cuyos cuerpos celulares están localizados en el tallo
cerebral y en el hipotálamo; actuando en unos casos como
excitador y en otros como inhibidor .

Adrenalina: se encuentra principalmente en la médula adrenal


y en neuronas del bulbo y la protuberancia.

Dopamina: es la catecolamina con mayor presencia en el


SNC, es secretada por neuronas mesencefálicas, sobre todo
de la sustancia negra, terminan fundamentalmente en los
cuerpos estriados de los ganglios basales y el efecto de la
dopamina suele ser inhibidor.
Serotonina: es secretada por núcleos del rafe del tronco encefálico, que se proyectan a numerosas áreas del
SNC, especialmente al hipotálamo y a la médula espinal y actúa como inhibidor en las vías del dolor de la
médula espinal.

Histamina: se halla en neuronas hipotalámicas y en los ganglios basales, participa en las funciones: como la
termorregulación, actividad motora, ciclo vigilia-sueño, regulación neuroendocrina y en conductas alimentarias.

b) Aminoácidos en el SNC sirven de precursores para la síntesis de proteínas, son fuente de energía
alternativa y actúan como neurotransmisores o neuromoduladores.

GABA: es secretado por terminales nerviosas de la médula espinal, el cerebelo, los ganglios basales, la
sustancia negra y muchas áreas de la corteza, es el neurotransmisor más abundante y el principal inhibidor en el
SNC.

Glutamato: es secretado por las terminales presinápticas excitadoras del cerebelo, en el cuerpo geniculado
lateral, en la retina, en el hipocampo, así como en numerosas áreas de la corteza; se le considera el excitador
universal.
Glicina: es el neurotransmisor de las interneuronas inhibidoras de la medula espinal y del bulbo.

c) Nucleotidos purinicos

ATP y la adenosina podrían actuar como neuromoduladores de la liberación del neurotransmisor en las
sinapsis.

d) Neuropéptidos: son un grupo de neurotransmisores que se sintetizan de forma diferente y con acciones
más lentas, actúan en el SNC o en el sistema nervioso autónomo.

Encefalinas: se unen a receptores opioides, participando en la transmisión de la sensación de dolor.

Sustancia P es un neurotransmisor que también contribuye en la sensación dolorosa, así como en la


contracción del músculo liso.
Angiotensina II y el VIP tienen una importante acción sobre los vasos sanguíneos.
Somatostatina y la GnRH participan en la regulación de la liberación hormonal del hipotálamo.
d) Gases solubles: son moléculas de
señalización paracrinas/autocrinas de acción
corta que actúan cerca de donde son
producidos.
El óxido nítrico (NO) es generado por las
células endoteliales de los vasos sanguíneos y
por células nerviosas. Este gas difunde hacia
.
el interior de las células diana, donde provoca
la formación del segundo mensajero GMPc,
ocasionando la relajación de los vasos
sanguíneos y del músculo liso.
El monóxido de carbono (CO) tiene como dianas el músculo liso y el tejido nervioso; y como el
NO, activa la guanilatociclasa, aunque también puede actuar independientemente para ejercer sus
efectos.
El sulfuro de hidrógeno (H2S) participa en la regulación de la función neurológica, la
citoprotección, la inflamación, la revascularización, la angiogénesis y la relajación de la musculatura
lisa visceral y vascular.
Los cannabinoides actúan en el organismo a través de receptores específicos que son
normalmente activados por una familia de moléculas endógenas denominadas endocannabinoides
(anandamida y 2-araquidonil-glicerol) que regulan la neurotransmisión en numerosas estructuras
orgánicas, actuando como una señal retroinhibidora para evitar el exceso de actividad presináptica.
Participan en funciones motoras, control postural, aprendizaje, emociones y percepción sensorial, así
como en la regulación de la respuesta inmunitaria y reacciones inflamatorias.
También puede suceder que la neurona presináptica libere conjuntamente, como sucede en el
hipocampo, un excitador como el glutamato y un inhibidor como la dinorfina.
Sinapsis Eléctrica
● las células establecen un contacto tan
próximo entre sus membranas
● la separación entre membrana pre y
postsináptica es muy estrecha (Uniones de
hendiduras)
● existen sinapsis eléctrica en el músculo
cardiaco Y liso y en numerosas sinapsis del
SNC
Diferencias con relación a las sinapsis
químicas
A. No tienen fatiga sináptica
B. La direccion del impulso es bidireccional
C. No participan neurotrasmisores
D. La inhibición es rara y
E. El potencial de de acción pasa directamente
de una célula a otra
SINAPSIS MIXTAS
● son ciertas sinapsis en las que se
encuentran, en el terminal
presináptico
● se hallan en el ganglio ciliar del pollo.
(respuesta bimodal)
● Aveces es posible observar en la
membrana postsinaptica un potencial
transmitido electricamente seguido de
un PPSE
● La respuesta bimodal generado por
sinapsis mixtas se observa en pollos
de solo unos dias de vida
Unión Neuromuscular
Las fibras de los nervios somáticos
eferentes terminan sobre las
superficies de las células de los
músculos esqueléticos.
Una fibra nerviosa que alcanza un músculo penetra a través del
perimisio del músculo antes de terminar bifurcándose varias
veces y cada una de estas se produce a nivel en un nodo de
Ranvier.
La placa motora o sinapsis que estables la motoneurona espinal
con la fibra muscular esquelética fue la primera sinapsis
estudiada.
La placa motora y la síntesis neuronal se diferencian en que:
A). B). C). D).
•La acetilcolina liberada por las motoneurona se una en la célula
muscular a un receptor colinérgico, de tipo nicotínico esta unión
produce un PPSE llamado potencial de placa a diferencia de la
mayoría de los potenciales sinápticos
•Cuando se produce las denervación muscular, los receptores
nicotínico concentrados en la unión neuromuscular se dispersan
por toda la superficie de la fibra muscular, motivando una
hipersensibilidad por denervación.
•Mientras que las fibras musculares esqueléticas son estimuladas
exclusivamente por el sistema nervioso.
•El músculo cardíaco tiene tanto características del músculo
liso como del músculo esquelético. Al igual que las fibras del
músculo esquelético, las fibras del músculo son estiradas y
tienen una estructura de sarcómero; sin embargo las fibras
del músculo cardíaco son más cortas que las fibras
esqueléticas pueden ser ramificadas y tienen un único núcleo
a diferencia de las fibras multinucleadas.
•La estimulación de las fibras nerviosas parasimpáticas de los
nervios Vagos que inervan en el corazón puede interrumpir el
latido cardiaco, las fibras Vagales se distribuyen principalmente
por las aurículas y no mucho en los ventrículos.

También podría gustarte