Está en la página 1de 25

24/11/2020

Inspector de Construcciones Soldadas


Ejercicio N3 WEB CESOL UNE-EN ISO 15614-1

Departamento de Ingeniería de Materiales y Fabricación

Juan José Hernández Ortega


Dr. Ingeniero Industrial. Profesor TU.
International Welding Engineer-IWE-ES-1204

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos

Resolver según nivel 2 ISO 15614-1

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 2

1
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 3

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 4

2
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 5

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos

Alargamiento mayor del 20%

¿?
Mínimo límite elástico
290 MPa

Resistencia a tracción
mínima 415 MPa

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 6

3
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos

ISO-15608

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 7

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 1

Nos dan los ensayos señalados

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 8

4
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 1

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 9

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 1

Faltan los siguientes ensayos:
‐ Ensayo ultrasonidos o radiográfico. Cualquiera de los dos sería válido por ser un material del 
Grupo 1.2 y de un espesor mayor de 8 mm. El alcance del ensayo sería del 100% de la 
soldadura del cupón. Según el apartado 7.3 de la UNE‐EN ISO 15614‐1, se realizaría de 
acuerdo a las normas ISO 17636‐1 ó ISO 17636‐2 (radiográfico) o ISO 17640 (ensayo por 
ultrasonidos), y los criterios de aceptación serían los indicados en la tabla 4 de la ISO 15614‐1 
para el nivel 2, que sería el nivel B de la ISO 5817, excepto en las imperfecciones indicadas en 
dicha tabla a las que se les asigna un nivel C.
‐ Ensayo de dureza. Como es un material del grupo 1.2, se requiere este ensayo. Como el 
espesor es mayor de 5 mm se deben realizar dos líneas de durezas por cada lado a una 
profundidad de hasta 2 mm por debajo de la superficie, con al menos 3 indentaciones
individuales en cada una de estas zonas: MB, ZAT y soldadura. Se realiza según norma ISO 
9015‐1. La norma también pide que haya al menos una línea de durezas en cada proceso. En 
este caso se cumple, con las dos líneas indicadas. Como se ha soldado sin tratamiento 
térmico (PWHT) todos los valores de dureza deberán estar por debajo de 380 HV10. 
‐ Ensayo macrográfico en un sección, revelando claramente la línea de fusión, la ZAT y las 
diferentes pasadas. Los criterios de aceptación serían los indicados en la tabla 4 de la ISO 
15614‐1 para el nivel 2, que sería el nivel B de la ISO 5817, excepto en las imperfecciones 
indicadas en dicha tabla a las que se les asigna un nivel C.

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 10

5
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Cuestión 2

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 11

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos


Informe de inspección visual

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 12

6
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos


Informe de inspección visual

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 13

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 2


2.1 Evaluación del ensayo de inspección visual

a) No cumple con lo indicado en EN ISO 15614‐1, ya que el criterio de aceptación es 
incorrecto. No es el nivel C, si no el B, excepto para algunas imperfecciones.
b) Los resultados obtenidos no son aceptables, ya que se ha detectado un mordedura 
con una profundidad de 3 mm, siendo el valor límite de 0,5 mm.
c) Para contraensayar se soldará otro cupón de prueba y será sometido al mismo 
examen. Si este cupón adicional no cumple con los requisitos correspondientes, se 
considerará que la prueba del procedimiento de soldeo ha fallado.
d) Es posible contraensayar, para ello se soldará otro cupón de prueba y será 
sometido al mismo examen. Si este cupón adicional no cumple con los límites 
aceptados para el nivel B de la norma ISO 5817, excepto para las imperfecciones 
indicadas en la tabla 4 de la norma donde se debe aplicar el nivel C se considerará 
que la prueba del procedimiento de soldeo ha fallado.

* Tanto en los informes IV como en LP de este ejercicio se habla de descartar los 25 mm del inicio y el final de
la soldadura. La norma ISO 15614 solo indica esto para la soladura a tope o en ángulo de chapas. En este caso
estamos soldando tubos a tope.

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 14

7
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos

Informe de ensayo líquidos penetrantes

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 15

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos

Informe de ensayo líquidos penetrantes

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 16

8
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 2


2.1 Evaluación del ensayo de líquidos penetrantes

a) Cumple con lo indicado en EN ISO 15614‐1.
b) Los resultados obtenidos no son aceptables, ya que se ha detectado un falta de 
fusión, que no es aceptable según tabla 4 de la norma EN ISO 15614‐1.
c) Para contraensayar se soldará otro cupón de prueba y será sometido al mismo 
examen. Si este cupón adicional no cumple con los requisitos correspondientes, se 
considerará que la prueba del procedimiento de soldeo ha fallado.
d) Es posible contraensayar, para ello se soldará otro cupón de prueba y será 
sometido al mismo examen. Si este cupón adicional no cumple con los límites 
aceptados para el nivel B de la norma ISO 5817, excepto para las imperfecciones 
indicadas en la tabla 4 de la norma donde se debe aplicar el nivel C se considerará 
que la prueba del procedimiento de soldeo ha fallado.

* Tanto en los informes IV como en LP de este ejercicio se habla de descartar los 25 mm del inicio y el final de
la soldadura. La norma ISO 15614 solo indica esto para la soladura a tope o en ángulo de chapas. En este caso
estamos soldando tubos a tope.

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 17

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos

Informe del ensayo de tracción transversal

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 18

9
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos

Informe del ensayo de tracción transversal

Por debajo de los 415 Mpa


que indicaba la norma del
material
Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 19

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 2


2.1 Evaluación del ensayo de tracción

a) Cumple con lo indicado en EN ISO 15614‐1, hay dos probetas transversales.
b) Los resultados obtenidos no son aceptables, ya que hay una probeta que presenta 
una carga de rotura (389,79 MPa), inferior a la mínima especificada para el 
material base (415 MPa).
c) Si una probeta de tracción presenta una carga de rotura inferior a la especificada 
para el material base, se obtendrán dos probetas adicionales por cada una que 
haya fallado. Ambas probetas adicionales deberán cumplir con los requisitos 
especificados.
d) En este caso ha fallado una probeta por lo que se deberán extraer y ensayar dos 
probetas de tracción más, las cuales deberán presentar una carga de rotura ≥ 415 
MPa.

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 20

10
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos

Informe del ensayo de plegado

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 21

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos

Informe del ensayo de plegado

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 22

11
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 2


2.1 Evaluación del ensayo de doblado

a) No cumple con lo indicado en EN ISO 15614‐1, ya que se han ensayado solo 2 probetas 
de doblado lateral, en lugar de 4, tal y como indica la norma (se podrían haber hecho 
también 2 de raíz y 2 de cara). Además el diámetro de mandril tampoco es correcto, ya 
que se ha seleccionado un diámetro de 80 mm, en lugar de 40 mm que habría sido lo 
adecuado (esto  no viene en la actual norma pero lo tenéis en los apuntes en la página 
52 del tema 8. Tiene que ser 4 veces el espesor de la probeta de doblado). En el caso de 
plegado transversal el espesor es el de la probeta que es de 10 mm. Si fueran plegados 
de raíz o de cara el espesor de la probeta sería el espesor del cupón. Tampoco es 
correcto el ángulo de doblado que debería ser de 180º para metales base con un 
alargamiento superior al 20% como es el caso.
b) Los resultados obtenidos no son aceptables, puesto que no se han realizado con el 
mandril y ángulo de doblado adecuados.
c) Si una probeta de doblado presenta imperfecciones abiertas superiores a 3 mm, se 
obtendrán dos probetas adicionales por cada una que haya fallado. Ambas probetas 
adicionales deberán cumplir con los requisitos especificados. Si alguna fallase, la prueba 
del procedimiento de soldeo ha fallado.
d) Los resultados de las dos probetas ensayados serían aceptables si se hubieran realizado 
las dimensiones de mandril y ángulo adecuado, pero en este caso no lo serían. No ha 
fallado la soldadura, si no que no hemos hecho el ensayo de la forma adecuada.
Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 23

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos

Informe del ensayo de impacto

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 24

12
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Enunciado y anexos

Informe del ensayo de impacto

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 25

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 2


2.1 Evaluación del ensayo de impacto
a) No cumple con lo indicado en EN ISO 15614‐1. Deberían haberse realizado, 
además de los 2 juegos indicados en la tabla, probetas de impacto adicionales del 
metal de soldadura y ZAT para tener cubierto cada proceso. Por tanto 
necesitaríamos, al menos 4 juegos con tres probetas cada uno, de los sitios 
adecuados (cordón y ZAT).
b) Los resultados obtenidos no son aceptables, ya que en el juego correspondiente al 
metal de soldadura, a pesar de presentar una energía absorbida media superior a 
la especificada para el metal base (40 J), dos de los tres valores están por debajo 
de 40 J. La norma solo permite que uno de ellos esté por debajo de valor mínimo 
especificados, siempre que no sea inferior al 70% de dicho valor.
c) Cuando los resultados de un conjunto de tres probetas no estén de acuerdo con 
los requisitos, existiendo no más de un valor por debajo del 70% del valor mínimo 
especificado, se deben realizar tres probetas adicionales. El nuevo juego de 
probetas debe cumplir con los requisitos del apartado 7.4.4. de la ISO 15614‐1 y el 
valor promedio de estas probetas junto con los resultados obtenidos en las 
probetas iniciales no debe ser inferior que la media requerida.
d) Sí que se puede realizar contraensayo. Ya que se cumplen las condiciones de 
contraensayo indicadas en el apartado anterior. Se deben realizar tres probetas 
adicionales y cumplir con lo indicado en el apartado anterior.
Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 26

13
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Cuestión 3 y soluciones

La resolución de este ejercicio, salvo que se indique lo contrario, solo requiere completar lo 
que se indica en el cuadro (en las que tengáis dudas de interpretación podéis poner alguna 
nota aclaratoria por si la tienen en cuenta)

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 27

EJERCICIO PARTE C Cuestión 3 y soluciones

Proceso(s) de soldeo: Rango: 135 raíz + 121 relleno en el orden indicado


Dato: 135 raíz
121 relleno Leer artículos 8.4.1 y 8.5

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 28

14
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Rango: BW (con y sin respaldo (nb) y por un único 
Tipo de unión y de soldadura:
lado (ss) y por ambos (bs)). También FW.  
Dato: BW tubo de D=500 mm Ramificaciones con ángulos ≥ 60º

Leer artículos 8.4.3

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 29

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Grupo(s) o subgrupo(s) del material base: Rango: 1 a 1 con Re menor o igual 


Dato: 1.2 a 1.2 a 290 MPa 

Leer artículos 8.3.1

Los materiales base se agrupan según norma 
ISO 15608 con el fin minimizar el número
de pruebas de procedimiento de soldeo. De 
acuerdo con los anexos aportados en el
ejercicio. El material base pertenece al grupo 1 
subgrupo 2. De acuerdo a la tabla 5 (UNE‐EN 
ISO 15614‐1) y a la nota a, obtenemos el rango 
buscado.

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 30

15
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Espesor del material base (mm): Rango: 18 a 72 mm en BW  y mayor o igual a 5 


Dato t=36 mm (pasadas múltiples) mm en FW
Leer artículos 8.3.2

Tabla 7 Rango de 
cualificación para 
espesores de material 
en soldaduras a tope 
y espesor depositado 
en la soldadura

Tabla 8 Rango de 
cualificación para 
espesores de material 
y espesor de garganta 
en soldaduras en 
ángulos

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 31

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Espesor del metal del soldadura (mm): Rango: 135: máx 14 mm


Dato 135: s=7 mm 121: máx 58 mm
X 2xt=72 mm
121: s=29 mm Leer artículos 8.3.2

Tabla 7 Rango de 
cualificación para 
espesores de material 
en soldaduras a tope 
y espesor depositado 
en la soldadura

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 32

16
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Espesor de garganta (mm): Rango: 135 y 121 sin restricción (pm)


Dato 135: a=s=7 mm (pm)
121: a=s=29 mm (pm) aunque no lo dice explícitamente es pasada múltiple
Tabla 8 Rango de cualificación para espesores de material y espesor de 
garganta en soldaduras en ángulos

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 33

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Pasada simple/Multipasada (mm): Rango: 135 pm y 121 pm


Dato: pm

Leer artículos 8.4.3
Respecto a las pasadas únicamente se indica que está limitado el cambio de pasada 
múltiple por pasada única cuando se exigen requisitos de impacto o dureza. 
Apartado 8.4.3 j. En nuestro caso hay requisitos de resiliencia.

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 34

17
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Diametro exterior del tubo (mm): Rango: diámetro ≥ 250 mm. 


Dato: D=500 mm

Leer artículos 8.3.3
De acuerdo al apartado 8.3.3 de la norma:

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 35

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Designación del material de aportación : Rango: 135: EN ISO 14341: G42 4 M G3Si 1 


Dato:  121: EN ISO 14171‐A: S2Si
135: EN ISO 14341: G42 4 M G3Si 1 (ESAB) Leer artículos 8.4.4 y 8.5
121: EN ISO 14171‐A: S2Si (ESAB) 

De acuerdo al apartado 8.4.4 de la 
norma: 

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 36

18
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Marca del material de aportación : Rango: 135 Sin restricción


Dato:  121 Sin restricción
135: ESAB
121: ESAB
Leer artículos 8.4.4 y 8.5

De acuerdo al apartado 8.4.4 de la 
norma: 

Los requisitos de resiliencia son a 0º en 
este problema.

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 37

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Dimensión del material de aportación : Rango: Sin restricción respetando aporte 


Dato: 135: d=1,2 mm térmico.
121: d= 4 mm

Leer artículos 8.4.5

De acuerdo al apartado 8.4.5 de la norma:

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 38

19
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Designación del gas de Rango: 135: EN ISO 14175 M20


protección / fundente: 121: EN 760 SA AB 1 66 AC H5 (ESAB)
Dato:
Leer artículos 8.5
135: EN ISO 14175 M20
121: EN 760 SA AB 1 66 AC H5 (ESAB)
De acuerdo al apartado 8.5.3.1 de la norma: 

De acuerdo al apartado 8.5.1 de la norma para las variantes del proceso 12: 

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 39

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Designación del gas de respaldo: Rango: N.A.

Dato: N.A.
Si os dieran como dato de entrada sin gas de respaldo, la 
respuesta para el RANGO sería sin gas de respaldo y con gas 
de respaldo de los grupos I, N1, N2 y N3

De acuerdo al apartado 8.5.6 de la norma: 

Leer artículos 8.5.6

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 40

20
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Tipo de corriente y polaridad: Rango: 135 CCPI


Dato: 135 CCPI 121 CCPI
121 CCPI
Leer artículos 8.4.6

De acuerdo al apartado 8.4.6 de la norma: 

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 41

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Modo de transferencia del metal: Rango: 135 Cortocircuito


Dato: 135 Cortocircuito 121 N.A.
121 N.A.
Leer artículos 8.5.2.3

De acuerdo al apartado 8.5.2.3 de la norma: 

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 42

21
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Aporte térmico (energía del arco): Rango:  entre 6,84 KJ/cm y 19,67 KJ/cm


Dato: energía del arco EBA=VI/v
‐ Pasadas 135 = 190*24*60/30 = 9120 J/cm = 9,12 kJ/cm
‐ Pasada 121 = 550*31*60/65 = 15738 J/cm = 15,74 kJ/cm
‐ Hay requisitos de resiliencia y dureza
‐ PA Leer artículos 8.4.7
De acuerdo al apartado 8.4.7 de la norma: 
Hemos cogido la pasada con 
mayor aporte térmico y le 
sumamos un 25% y la de menor 
aporte térmico y le bajamos un 
25%.

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 43

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Posiciones de soldeo: Rango: PA


Dato: PA (tubo girando)
Hay requisitos de dureza y resiliencia Leer artículos 8.4.2

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 44

22
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Temperatura de precalentamiento: Rango: ≥15ºC


Dato: 15ºC
Leer artículos 8.4.8.
De acuerdo al apartado 8.4.8 de la norma:

Nota: En los casos en los que os pongan precalentamiento se supone que 
este se ha calculado con el informe técnico ISO/TR 17671. Este método 
empleado suele dar una temperatura muy elevada y por eso la norma 
permite disminuir 50º el precalentamiento utilizado en la cualificación. En 
los casos que no hay precalentamiento no podemos bajar los 50º
Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 45

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Temperatura entre pasadas: Rango: ≤ 300 ºC


Dato: 250 ºC
Sin PWHT Leer artículos 8.4.9.

De acuerdo al apartado 8.4.9 de la norma:

Nota: Aquí subimos los 50ºC.

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 46

23
24/11/2020

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Postcalentamiento: Rango: Con y sin postcalentamiento.
Dato: sin postcalentamiento
Leer artículos 8.4.10.

De acuerdo al apartado 8.4.10 de la norma:

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 47

EJERCICIO PARTE C Soluciones. Cuestión 3

Tratamiento térmico posterior al soldeo: Rango: Sin PWHT


Dato: sin PWHT
Leer artículos 8.4.11.

De acuerdo al apartado 8.4.11 de la norma:

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 48

24
24/11/2020

Muchas gracias por vuestra atención

¿Preguntas?

Juanjo Hernández 24/11/2020. ICS N2 49

25

También podría gustarte