Está en la página 1de 8

DEFINICIONES:

El documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma


audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos, según el punto
de vista del autor, determina el tipo de documental. Una película documental se
refiere a una película que representa la realidad más que una de ficción o un
drama.

El documental es cine realizado sobre la base de materiales tomados de la


realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas)
según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.

CARACTERÍSTICAS:

El film documental cuenta hechos que han sucedido o que están sucediendo
independientemente de que con ellos se haga o no una película. Sus personajes
existen también fuera del film, antes y después del film.

El film de ficción maneja materiales que sólo existen en el film, para el film. Tanta
o más diferencia que entre un film documental y un film de ficción, hay entre dos
documentales, uno de los cuales cuenta hechos que han pasado.

Un documental que cuenta algo que ha pasado, trabaja con los restos de eso que
ha sucedido hace (mucho o poco) tiempo

Trabaja, en consecuencia, con material de archivo: tomas, fotos o sonidos que


pertenecen a esa época pasada. Puede trabajar, también, con imágenes filmadas,
ahora, de los lugares en los que sucedieron esos hechos.

Cuando un documental cuenta, por el contrario, cosas que están pasando, que se
producen en el mismo instante en que el cineasta las está filmando, el trabajo se
organiza de acuerdo a esta característica del material, estos hechos que todavía
no se han producido, cuyas eventuales características deben preverse, para poder
así decidir qué va a filmarse (de lo que se supone va a suceder) y de qué manera.

DIFERENCIAS ENTRE EL DOCUMENTAL Y LA FICCION:

El documental y la ficción, dos formas de contar historias

CITA “El cine debe recrear y analizar la realidad cotidiana para organizarla
nuevamente y para mostrar su sentido profundo”

ROBERTO ROSELLINI
El germen del género documental cinematográfico comienza el 28 de diciembre de
1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumiere, presentaron aquellas
primeras imágenes de los empleados saliendo de una fábrica o la llegada del tren
a la estación. Sin saberlo, con esas primeras imágenes, los Lumiere, estaban
haciendo algo más, que una serie de tomas de la realidad en movimiento, estaban
dando los primeros pasos, hacia el comienzo del cine y también del género
documental.

EL DOCUMENTAL Y LA FICCIÓN, DOS FORMAS DE CONTAR HISTORIAS

“El cine debe recrear y analizar la realidad cotidiana para organizarla nuevamente
y para mostrar su sentido profundo”

ROBERTO ROSELLINI

El germen del género documental cinematográfico comienza el 28 de diciembre de


1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumiere, presentaron aquellas
primeras imágenes de los empleados saliendo de una fábrica o la llegada del tren
a la estación. Sin saberlo, con esas primeras imágenes, los Lumiere, estaban
haciendo algo más, que una serie de tomas de la realidad en movimiento, estaban
dando los primeros pasos, hacia el comienzo del cine y también del género
documental.

Las primeras películas que se conocieron tenían carácter documental, ya que


aquellos registros estaban vinculados a hechos producidos en escenarios
naturales como “El terremoto de San Francisco” (1906), “El vuelo de los hermanos
Wright (1908) o la “Erupción del volcán Etna” (1910).

De esto podríamos diferenciar

• Conseguir una objetividad total e integral en la captación de las imágenes.

• Captar las imágenes sin una preparación previa.

• Piensa que la cámara ve mejor que el ojo humano.

• Rechazo al guión, a la puesta en escena, a los decorados, a los actores


profesionales.

• Uso del montaje para unificar los fragmentos extraídos de la realidad.

• Organizar los fragmentos filmados, arrancados de la vida, en un orden rítmico


visual cargado de sentido.
La ficción en cambio, es una “representación” de la realidad y como tal, opera a
través de los mecanismos propios de la ficción, es decir la dramatización.
(Realidad representada) Fue el empresario teatral, ilusionista y mago francés
George Melies, quien sin saberlo, sentó las bases para lo que luego sería la ficción
en el cine. Melies, incorporó a sus primeras incursiones cinematográficas
elementos de los espectáculos teatrales como escenografías, vestuario, trucos de
magia y efectos visuales nunca vistos en los filmes de aquélla época.

El documental, por ser un género, que en ocasiones trabaja con los temas más
duros y difíciles de la realidad, no está exento de cierta ideologización. Así lo
expresa José Rovirosa en su artículo “La posición ideológica del documentalista”
“En el cine documental, todos los elementos formales que estructuran su lenguaje,
siempre llevan implícita la posición ideológica del realizador”.

TAMBIÉN EXISTEN OTRAS DIFERENCIAS:

• Se parte de una idea base /Es un objetivo más que una idea

• Se define el tema /El tema se termina de definir en

La investigación

• Se diseña un argumento /Del objetivo, investigación y

Tema surge la forma

• Se redacta un guión literario /No hay guión literario

• El guionado es completo y se /El guión se completa en el termina en el rodaje


rodaje y la edición.

• Los cambios de guión obedecen /Los cambios de guión están a necesidades


dramáticas sujetos a cambios propios de la realidad
• La puesta en escena está planteada /La puesta en escena surge en

En el guión y todos sus elementos el rodaje y los protagonistas no son


manipulados. Pueden ser manipulados.

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FÍLMICO

El análisis de películas es el proceso en el que se analiza una película en términos


de puesta en escena, cinematografía, sonido y edición. Una forma de analizar
películas es mediante el análisis plano por plano, aunque normalmente solo se
utiliza para escenas o clips pequeños. El cine es un medio de comunicación y por
lo tanto se requiere un análisis fílmico para interpretar sus efectos hacia la
sociedad. Una película está compuesta por numerosos elementos y técnicas que
se deben analizar, para que el mensaje que se desea llevar sea el pensado por
quienes realizaron la película. El análisis fílmico implica tener un ojo crítico con el
propósito de comprender el cine como emisor y receptor de historias.

Un análisis fílmico, según Laurent Jullier, es hallarse en el centro de un triángulo y


cada una de sus puntas se atraen y se expulsan simultáneamente. Además, el
análisis fílmico está compuesto por apreciación, interpretación y descripción.

MODELOS DE ANÁLISIS FÍLMICOS

Análisis sociológico: cambios estadísticos, sociales, por ejemplo, el tiempo en el


que aparece un actor y su nivel de aceptación en el público.

Análisis histórico: observando a etapas específicas y al contexto.

Análisis pragmático: surgido por los principios filosóficos, donde implica los
estudios culturales.

Análisis psicológico: refiriéndose al autor de la obra y a las relaciones entre las


obras.

Análisis psicoanalítico: implica una interpretación personal a partir de los estudios


propios de psicoanálisis.

Análisis comparativos: se refiere a la organización y elaboración de la obra


audiovisual, por ejemplo, el cine y su planificación.

Análisis semiótico: señala los grados comunicativos y la organización de los


símbolos y códigos.

Análisis retórico: abarca los elementos connotativos, creativos y símbolos.

Análisis de contenido: análisis documentales.


Análisis de relación: se refiere a la utilización de dos o más modelos de análisis.

CRÍTICA

Surge de una opinión, puntos de vistas, debates y comentarios.

No requiere bases teóricas.

Necesita un equipo.

Fundamentada en informaciones documentales.

Es un análisis periodístico y un ensayo.

Término: es el ejercicio fundamentado en juicios subjetivos capaces de ser


impugnados, además, se basa en investigaciones e informaciones documentales
con el propósito de analizar la imagen.

PARÁMETROS COMPOSITIVOS:

Tamaño: circular, rectángulo o díptico.

Escala: formatos establecidos.

Forma: sombras, simetrías, siluetas o diferencias.

Contenido: la descripción de figuras.

Espacios: se refiere a los espacios abiertos o cerrados, si son partes o conjuntos.

Color: cálidos, fríos, escala de grises, blanco o negro, niveles de definición.

Composición: influencia de la narrativa, cantidad de historias que aparecen en el


film, si son representaciones regulares o irregulares.

Volumen: bidimensional, tridimensional y representación del campo.

Movimientos rápidos y paralización de la imagen.

Textura: niveles de nitidez y textual.

Ritmo: varían puede ser tensión o estatismo, equilibrio o desequilibrio.

Líneas de lectura: es el peso visual, si existe una o varias líneas de lectura y los
puntos que llaman la atención.
Juegos ópticos: espejos, sombras, monstruosidades o anamorfosis.

IMPLICACIONES EN EL ANÁLISIS FÍLMICO

LA ÉTICA DE LA REPRESENTACIÓN EN EL DOCUMENTAL

A diferencia del cine de ficción, el documental se refiere a la realidad con intención


de “veracidad expresa”, razón por la cual los realizadores asumen un pacto tanto
con los espectadores (a los que se asegura que los hechos representados son
verídicos) como con los sujetos/personajes. Sin embargo, estas obligaciones no
se encuentran delineadas de forma explícita, ya que el documental trabaja sobre
la realidad de una forma creativa, motivo que no obliga a hablar de ética,
entendida como códigos de comportamiento humanos. Estos códigos no son
inalterables, sino que varían de sociedad en sociedad y de época en época, pero
una de las constantes es la desigualdad de poder entre los sujetos retratados y los
realizadores. Este artículo se propone indagar sobre una serie de ejes específicos
como las condiciones necesarias para considerar al consentimiento otorgado
como válido, las estrategias adoptadas para la realización de entrevistas y la
representación de la muerte a partir del análisis de tres documentales argentinos
recientes: Yo no sé qué me han hecho tus ojos (2003, Sergio Wolf y Lorena
Muñoz), Yo presidente (2006, Gastón Duprat y Mariano Cohn) y Bye bye life
(2008, Enrique Piñeyro).

Tipos de documentales

TIPOS DE DOCUMENTALES

Existen los siguientes tipos de documentales:

1. DOCUMENTAL CENTRADO EN UN HECHO:

Existe un tema central: una situación que forma parte de la realidad, y es


abordada desde distintos puntos de vista sin perderla de vista, a lo largo de todo el
documental.

2. DOCUMENTAL DE PROCESO

Se definen las diferentes partes que componen un proceso. Cada una de ellas, es
tratada de forma separada y con especificidad.
3. DOCUMENTAL DE VIAJE

El viaje a un lugar que puede resultar poco conocido o con una cultura exótica, se
convierte en el eje central de la trama del documental. La utilización de cámaras
en movimiento y la captura de paisajes, son los grandes protagonistas de esta
categoría.

4. DOCUMENTAL DE CRÍTICA A PEQUEÑA ESCALA O CIUDAD AMURALLADA

En este documental, se presenta una microrealidad, pero con la finalidad de hacer


una crítica global, acerca de cómo ese fenómeno se repite en el mundo, a gran
escala.

5. DOCUMENTAL HISTÓRICO

En este tipo de documental, se intentan desentrañar, todos los aspectos de un


suceso ya acontecido, de relevancia mundial, así como también, puede ser, de un
personaje que fue motivo de gran expectación, admiración u odio; a lo largo de la
historia de un pueblo.

LOS MÁS USADOS:

Documentales poéticos

Visto por primera vez en la década de 1920, documentales poéticos son mucho
como suenan. Se centran en experiencias, imágenes y muestran a la audiencia el
mundo a través de un conjunto diferente de ojos. Abstracto y suelto con la
narrativa, el subgénero poético puede ser muy poco convencional y experimental
en forma y contenido. El objetivo final es crear un sensación preferible a verdad.

Para los cineastas, este enfoque ofrece una valiosa lección para experimentar con
todos los elementos de la realización de documentales al encontrar composiciones
creativas, yuxtaposiciones desafiantes y diferentes formas de narración
cinematográfica.
Documentales expositivos

Documentales expositivos son probablemente más cercanos a lo que la mayoría


de la gente considera “documentales”. En marcado contraste con la poética, los
documentales expositivos tienen como objetivo informar y / o persuadir, a menudo
a través de “omnipresentes”Voz de dios“Narración que carece de retórica ambigua
o poética. Este modo incluye lo familiar Ken Burns y estilos de televisión (A&E,
History Channel, etc.).

Aquellos que buscan la forma más directa de narración documental deberían


explorar el estilo expositivo directo. Es una de las mejores formas de compartir un
mensaje o información.

Documentales observacionales

Documentales de observación son exactamente como suenan: su objetivo es


simplemente observar el mundo que los rodea. Originado en la década de 1960
junto con los avances en equipos portátiles de película, el Cinéma Vérité-style es
mucho menos puntiagudo que el enfoque expositivo.

Los documentales de observación intentan dar voz a todos los lados de un


problema ofreciendo al público acceso de primera mano a algunos de los
momentos más importantes (y a menudo privados) del sujeto. El estilo de
observación ha sido muy influyente a lo largo de los años, y a menudo puedes
encontrar cineastas que lo usan en otros géneros cinematográficos para crear un
sentido de realidad y verdad.

Documentales participativos incluir al cineasta dentro de la narrativa. Esta


inclusión puede ser tan pequeña como un cineasta que usa su voz para presionar
a sus sujetos con preguntas o señales detrás de la cámara, o tan importante como
un cineasta que influye directamente en las acciones de la narrativa.

Existe un debate en la comunidad documental sobre cuánta participación de


cineastas se necesita para ganar un documental con la etiqueta de “participativo”.
De hecho, algunos argumentan que, debido a su propia naturaleza, todas los
documentales son participativos. De todos modos, este estilo podría ser uno de los
más naturales para aquellos que recién comienzan.

También podría gustarte