Está en la página 1de 10

Fase 4 – Informe psicológico y toma de decisiones.

Curso: Diagnósticos psicológicos

Presentado Por:
Leydy Yohanna Rodríguez Cujaban: 1058274743
Luis Ángel Cadena Molano: 1051590610
María Evelia Ruiz León. Código: 1057586839
María Elena Verdugo Acero: 1118558872
Silvia Fernanda Amaya Viasus: 1057604749

Tutora: Sandra Milena Ruiz

Grupo: 276

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-ECSAH

Programa de Psicología

Diagnósticos Psicológicos

Abril -2021
Introducción

Se puede decir que toda profesión además de saber realizar un trabajo en base al

conocimiento científico-técnico adquirido, debe actuar rigiéndose por los denominados

principios éticos y deontológicos profesionales, con el fin de que sus actuaciones sean “éticas”

desde el punto de vista profesional y “deontológicas” desde el punto de vista del cumplimiento

de las normas vinculantes para el colectivo profesional donde es absolutamente indispensable

tener muy claro este tipo de trabajos donde miraremos una base muy fundamental al momento de

realizar nuestros trabajos ya como profesionales y tratando a personal que realmente necesita de

nosotros para lograr una mejor calidad de vida .

En algún momento a lo largo de nuestras vidas es probable que tengamos que elaborar o

recibir algún tipo de informe, sea a nivel personal o laboral tanto si es para analizar el estado de

un paciente, objeto o situación concreta o su evolución en el tiempo como si es para justificar

una acción determinada o la necesidad de ella o para valorar la presencia de cambios a partir de

ésta, en muchos casos tendremos que dar cuenta de ellos para informar a otras personas de

nuestra actividad o de lo que ha ocurrido.

Basándonos en nuestros estudios como profesionales mostrando lo adquirido en un curso

tan importante como este para nuestra profesión a futuro buscando un gran resultado a lo que

estamos analizando en medio de un sin números de gratas respuestas con este fin este trabajo se

hará en base de todo el sentido profesional que estamos adquiriendo por medio de esta clase que

estamos viendo
Objetivos

Objetivo Específico:

 Lograr identificar los pasos requeridos para lograr un gran informe

psicológico mostrando todos sus procedimientos y leyes que rigen esta gran parte como

futuros profesionales de la psicología

Objetivos generales:

 Dar respuesta reflexiva a preguntas fundamentales para este trabajo

 Construir un informe psicológico mostrando todo lo estudiando y enseñado

por nuestro tutor

 Crear una propuesta de acompañamiento psicosocial-intervención del caso

desde el enfoque ecosistemico


Informe psicológico
Consentimiento informado.

Yo _________________________________, identificado(a) con C.C. número


___________________de _______________, en calidad de paciente, he sido informado por el
estudiante de psicología _____________________, Sobre el interés de realizar un informe
psicológico, de carácter informativo, cuyo fin es netamente académico.

El psicólogo en formación me ha explicado la naturaleza, el propósito del informe psicológico,


exhibiendo las preguntas y explicación con el fin de su realización y me ha notificado que la
información brindada por mí, será de absoluta reserva y confidencialidad; de igual forma me
comprometo a brindar información verídica y concreta.

Durante el proceso a seguir he tenido oportunidad de hacer preguntas y todas ellas me han sido
contestadas completa y satisfactoriamente a mi entender y comprensión.

En función de lo expuesto, y previa valoración de la información recibida, por escrito y


verbalmente, consiento el informe propuesto.

Confirmo que he leído y comprendido perfectamente lo anteriormente enunciado y ratifico el


consentimiento general que diera al aceptar este tipo de procedimiento.

Sogamoso, Boyacá ___ de ______________ del 2021.

Firma del paciente ________________________________________.

Tipo de Documento________ Número__________________________.

________________________ .
Psicólogo en Formación
1. Datos de afiliación

Nombre del paciente: ______ Maria de los Ángeles_____

Edad_____60 años _____

Sexo: _____ Femenino _____

Estado civil: _______ Casada _______

Profesión: _____Docente ____________

Psicólogo en formación.

Fecha de elaboración del informe: ___20-04-2021__________

2. Procedimiento utilizado

-Entrevista

- Otros procedimientos (Observación)

3. Motivo del estudio:

María de los Ángeles se vincula al proceso psicológico desde el día 20 de abril del

2021, en la cual se realizó apertura de la historia clínica; solicitando un proceso de

orientación y tratamiento, por motivo de presencia de una ansiedad severa y cambios

físicos (sudoración, tención, voz temblorosa, boca seca y latidos del corazón) evita a toda

acosta las interacciones sociales influenciados por el rechazo y aislamiento que le genera

inseguridad, por lo cual se determina un plan de trabajo con la paciente después de

acordar el objetivo principal de la terapia.


4. Descripción sintética del grupo familiar y otras personas significativas

Provine de una familia biparental y un hermano, en la cual la paciente desde la

fecundación es un bebe no planeado por ende sus inicios tienen bases negativas,

sufriendo el rechazo por parte de su núcleo familiar, influenciada por un entorno

machista, donde crece con bases de que las mujeres van en un segundo plano, su padre

fallece cuando ella era muy pequeña, desde ahí su madre se en cargo de su hogar, su

madre fallece cuando María de los Ángeles era aún muy joven dejando todos sus bienes a

su hermano mayor, María expresa que la mayor parte de su infancia la paso en la granja

de sus abuelos, ya que le permitían a su progenitora tener un descanso, además expresa

que la mayor parte del tiempo la paso sola, María conformo su familia cuando era muy

joven, se casó con un hombre introvertido, ya que satisfacía su necesidad de evitar

situaciones sociales, con el cual procreo dos hijos, María expresa que en su contexto

laboral siempre llevo una buena relación con sus compañeros de trabajo y con sus

estudiantes, pero que nunca ha tenido amigos en toda su vida.

5. Problemática vital

 Paciente experimenta sentir ansiedad severa cuando se encuentra rodeada de personas

que no pertenecen a su contexto cotidiano, y el simple hecho de aceptar su jubilación siente

miedo ya que va a tener más tiempo libre lo que indica que recibirá visitas constantes en su hogar

y no le gusta tener relaciones sociales; tan solo quiere gozar de tranquilidad junto con su familia.

6. Descripción de estructura de conducta

En el caso de María de los Ángeles se puede establecer que se muestra atenta a las

aplicaciones dadas, donde ella se interesa en cada uno de los ejercicios y actividades; dado que el
tiempo de estas era de 50 minutos, donde se es  considerado un lapso normal en el paciente,

donde se analiza diversos signos como lo son  su inseguridad, tensión, latidos del corazón,

temblores, boca seca,  y por ende se presentan los diversos síntomas que son los que

evidenciamos externamente mediante la observación como lo son  voz temblorosa, tartamudez,

movimientos de las manos, llanto donde se evidencia  una característica  de respuestas

moleculares una  madurez mental de acuerdo a su edad  siendo una persona muy activa y

entregada a su familia  y contexto laboral dando lo mejor de sí, lo que indica que su capacidad

intelectual es muy normal

7. Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad

En el caso de María de los Ángeles  su patrón en el estudio de la personalidad  se

examina  bajo la distintas experiencias en su vida en el contexto laboral como una destacada

docente con una  buena  relación con sus alumnos ya que ellos no le preguntaban nada que la

hiciera   sentir insegura eran mentalidades de niños por eso se siente muy cómoda en su trabajo,

sus contextos ecológicos familiares siempre estuvieron influenciados por el rechazo y el

aislamiento lo que género en ella la inseguridad al ser retraída y huidiza a pesar de que una

prueba dijera que ella era extrovertida; Su naturaleza si era extrovertida pero debido al maltrato

sufrido  en su entorno familiar aprendió a reprimirlo, las relaciones afectivas con sus

compañeros de trabajo le hacen sentir miedo a ser rechazada o quedar en ridículo y en su

contexto familiar se siente demasiado segura donde su tranquilidad es estar con su familia en un

lugar donde ella no tenga relación con ningún miembro de su familia ni excompañero de trabajo.

8. Resultado de la entrevista

La valoración se inició con el consentimiento informado y posteriormente llenando la historia

clínica con los datos obtenidos de la paciente, realizando la observación de su comportamiento


durante la entrevista, con el fin de socializar un plan de trabajo con su red de apoyo familiar con

el objetivo de reprimir la ansiedad, la timidez y la baja autoestima y se definió las estrategias de

autorregulación.

9. Conclusión- Impresión diagnostica

La entrevista permite determinar que Maria de los Ángeles en su niñez sufrió de rechazo

y aislamiento por parte de su entorno familiar, aprendió a reprimirlo, lo cual se ha reflejado hoy

en día, al querer compartir solo con su núcleo, restringiendo las relaciones sociales, tendiendo a

evitar determinadas actividades que permitan la interacción social.

10. Posibilidad diagnostica

De acuerdo con la valoración realizada, por medio de la entrevista observacional a la

paciente Maria de los Ángeles se considera el criterio diagnóstico del DSM-5 determinado que la

paciente presenta un Trastorno de Ansiedad Social.

11. Posible orientación

Se realizó la evaluación de la paciente teniendo en cuenta sus antecedentes familiares y

la entrevista realizada, logrando con ello la valoración de los signos y síntomas, donde se solicita

el tratamiento y el progreso en mutuo acuerdo entre el terapeuta y la paciente, actividades desde

las más complejas hasta las más sencillas de realizar a lo largo del tratamiento a medida que se

van reduciendo las conductas problemáticas. Teniendo en cuenta la importancia que tiene la

familia en la red de apoyo de la paciente.


Propuesta de acciones psicosociales:

Donde podemos decir que la acción en este contexto se refiere al conjunto de prácticas o
estrategias psicológicas que un psicólogo Unadista puede proponer desde la disciplina y que
incluye la atención y el acompañamiento a las problemáticas psicosociales que surgen en los
espacios laborales y que buscan incidir sobre las condiciones y dinámicas de interacción, de los
individuos dentro de los contextos de trabajo. 
Donde vamos a poder tener en cuenta para analizar muy determinadamente todo el proceso de un
gran informe Según la cercanía con sus beneficiarios en una relación estructurada y de larga
duración, los principales procesos observados en los programas de acompañamiento individual y
familiar son:
 Acompañamiento familiar para lograr condiciones básicas que faciliten la salida de la
pobreza.
 Acompañamiento al ciclo de vida y trayectorias de desarrollo
 Acompañamiento a procesos de cambio de comportamientos de riesgo, especialmente en
adolescentes y jóvenes.
 Acompañamiento familiar para la contención y reparación de daños en situación de crisis
Donde también según sea el ámbito donde se desarrolla la acción de acompañamiento, es posible
identificar en la región, una gran diversidad de programas que abordan directa o indirectamente
el fortalecimiento de CTSE y que incluyen el acompañamiento psicosocial familiar como
estrategia de intervención en cada planteamiento a desarrollar

Unos grandes ejemplos que vamos encontrar son los siguientes favorables al caso que queramos
tratar

 Establecer medidas que permitan que el paciente circule entre las funciones sociales que

ejercen un nivel alto de observación consiente y técnica de rescate.

 Facilitar que la paciente interactúe de cerca con poblaciones grandes y pequeñas de su

contexto junto a sus miembros, quienes brinden apoyo que refuercen los procedimientos

de seguridad de sí misma.

 Instruir, promover y comprobar las pausas de relajación, motivación, perseverancia y

actitud de la paciente en el momento de la presencia sus síntomas actuales, que permita

evidenciar la manera positiva de cada situación relacionada.

También podría gustarte