Está en la página 1de 18

Curso: Diagnósticos psicológicos Código: 403024

Fase 2 – Conceptualización

Grupo colaborativo 158

Estudiantes:
Suranis Talaigua González Código: 1063074237
Ana Candelaria Anaya Código: 1067-401-542
Daiget David Contreras Código:92544295
Michel Vanessa Olaya Código: 1068672611
Juan Jose Solano Código: 1004324743

Tutor(a): Carmelo Miguel Galván

Programa: psicología
Escuela de ciencias sociales artes y humanidades

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Ccav: Sahagún córdoba

08-03-2021
Introducción

Esta actividad tiene dos cortes uno individual y otro colaborativo; teniendo en cuenta esto
se describen a continuación las actividades individuales

Individualmente

El estudiante realiza una lectura juiciosa y comprensiva de los referentes bibliográficos de


la unidad 1; realiza una infografía en la cual se explique en qué consiste el diagnostico
psicológico, sus elementos y los pasos para realizarlo, de este modo se relaciona con el
concepto en su rol de psicólogo, ademas de lo anterior se debe Estudiar el caso (socializado
en el foro por su tutor), para posteriormente reconocer las áreas de la personalidad, afectiva
cognoscitiva, neuropsicológica y psicosociales de la paciente del caso, esto con el fin de
generar conocimiento en nuestro papel de profesional.

Colaborativamente

El grupo elabora un cuadro comparativo de los sistemas de clasificación diagnóstica: DSM-


5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales- versión 5) y CIE-10
(Clasificación Internacional de Enfermedades -versión 10). Resaltando autores, objetivos,
ejes, quienes lo utilizan.
Objetivos

 Lograr que los estudiantes conozcan a fondo el concepto de diagnóstico psicológico


los elementos que lo componen y los pasos para realizarlo.
 Analizar el caso de la joven Mayra adolecente de 16 Años.
 identificar las áreas o dimensiones. Afectivas, Neuropsicológica, Cognitiva,
Personalidad, Psicosocial del caso de la Joven Mayra
 Diseñar un cuadro comparativo donde se exponen los sistemas de clasificación
diagnóstica: DSM-5 (Manual Diagnóstico y e estadístico de los Trastornos Mentales-
versión 5) y CIE-10 y la Clasificación Internacional de Enfermedades -versión 10).
 Describir los resultandos y resaltar autores, objetivos, ejes, y quienes lo utilizan.
Desarrollo de la actividad

 Parte individual
1. El estudiante debe leer y analizar los contenidos bibliográficos propuestos para la
unidad 1, a partir de los cuales se desarrollar los fundamentos de las generalidades
del diagnóstico psicológico.
2. A partir de la lectura y análisis de los contenidos bibliográficos de la unidad 1;
elaborar una infografía, en la cual explique en qué consiste el diagnóstico
psicológico, sus elementos y los pasos para realizarlo; evidenciando, además, la
aplicación correcta de las normas APA. Para la infografía algunas herramientas
sugeridas son Canva, Piktochart, vengage. Video tutorial de la herramienta:
https://www.youtube.com/watch?v=uGzVpZHWQzc Aunque el estudiante puede
utilizar la herramienta de su preferencia.

Infografías

Suranys Talaigua
https://www.canva.com/design/DAEWyGsqMeY/ZjXe7YNLtTCzIx0DnJN1xQ/view?utm
_content=DAEWyGsqMeY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sourc
e=sharebutton

Ana Candelaria Anaya


http://www.mediafire.com/file/xkxob6nnihjm9kd/Infografia_AnaAnaya.pdf/file
Daiget David Contreras
https://www.canva.com/design/DAEW5vLHzkg/f1TmShlv-
j5pQhtD2gfgNg/watch?utm_content=DAEW5vLHzkg&utm_campaign=designshare&utm
_medium=link&utm_source=publishsharelink
Michel Vanessa Olaya
https://www.canva.com/design/DAEXBFy-gIU/Ui4T--
baYjn_go_cYaXR6g/view?utm_content=DAEXBFy-
gIU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
Juan Jose Solano
https://www.canva.com/design/DAEXnwNlzN8/5UP5-
vZG7SBLqL_Z89gaJA/view?utm_content=DAEXnwNlzN8&utm_campaign=designshare
&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink
3. Estudiar el caso (socializado en el foro por su tutor- Entorno Aprendizaje) e
identificar y realizar un reconocimiento evaluativo de las áreas o dimensiones:
afectiva, neuropsicológica, cognoscitiva, personalidad y psicosocial. (Máximo 1
párrafo por área, de 6 a 8 líneas).

ESTUDIO DE CASO MAYRA CAMPESINA 16 AÑOS

Suranys Talaigua

Área afectiva.

Maira una joven, que ha consultado psicología, en busca de ayuda y posterior tratamiento;
haciendo un repaso por el área de afectividad en la vida de la joven; se puede ver con
claridad que no ha tenido un hogar en el cual primen los valores de diálogo y respeto;
puesto que durante su infancia y aun en la adolescencia no ha tenido afecto, respeto,
aceptación, cuidados y atención por parte de sus padres; ademas de esto refiere el caso; que
su estabilidad dentro del hogar ha sido inestable, pues le ha tocado vivir con su abuela, la
mamá, la tía la prima y con otros familiares) también ha cambiado de colegio varias veces.

Área neuropsicológica

En cuanto a su conducta el caso refiere que a partir de los 10 años Mayra empieza a tener
“pensamientos de muerte, ideas suicidas, sentimientos de soledad y en los momentos de
rabia se maltrata (según señala la paciente para “desahogarse”), con acciones como
encerrarse en el baño, enterrarse los lapiceros en las piernas, arañarse, golpearse, halarse el
pelo y cortarse las manos (cutting), todo esto ha hecho que la joven tenga en su memoria
todo ese sufrimiento que le ha tocado vivir, lo que le ocasiona estrés; ademas de esto Mayra
tiene sentimiento de soledad y culpabilidad por haber agredido a mi madre”, para ella todo
esto ha sido el mayor empuje en su vida para buscar ayuda.

Área cognoscitiva

En esta parte cognitiva, en Mayra podemos ver que es una chica que no ha tenido un
horizonte en el cual ella quiera llegar, sus metas sus sueños y todas esas cosas que como ser
humano nos hace autorrealizarnos, sus pensamientos de negatividad, las dificultades que ha
tenido para alcanzar logros escolares, sus conflictos con su madre, su novio, sus
compañeros y docentes, han traído en ella reproches de sí misma, como palabras de
autolesión, pues ella piensa que es un fracaso, que es incapaz, es una persona mala; además,
se siente culpable y desesperanzada frente al futuro; todo esto le baja su autoestima y ella se
siente aún más irritable.

Área personalidad

En el caso se refiere que Mayra tiene una personalidad pre mórbida, la cual se refiere a una
serie de cambios en la persona, en la parte de la personalidad¸ ya que según ella y su madre
a partir de su infancia y adolescencia ha presentado cambios en sus lesiones y conductas.

Área psicosocial

Por todo lo que le ha tocado vivir a Mayra, peleas dentro del hogar, falta de amor, abuso
sexual, aborto, falta de ayuda profesional, todos estos factores negativos han hecho que el
estado de Mayra dentro de la sociedad no haya sido muy activo, ya que no es una persona
que se relaciona fácilmente, o mejor dicho carece de amigos y compañeros; el caso refiere
que “actualmente ella tiene una escasa actividad social con un círculo que se limita a los
compañeros de su novio”.

Ana Candelaria Anaya

área o dimensiones afectivas.

En el área afectiva de la joven Mayra se encuentra la madre la cual es su mayor estresor, en


su día a día ambas se agreden y tienen conductas impulsivas y agresivas, su madre utiliza
a manera de castigo como “morderla, darle puños, golpearla contra las paredes, encerrarla
en el baño, intentar ahorcarla, tirarla por las escaleras, dejarla sola en casa o encerrarla en el
cuarto todo un día” también ejercía maltrato psicológico con frases como, “me arrepiento
de haberte tenido, eres un estorbo”. Mayra en cada suceso de estos se descontrola y se
encierra en el baño a agredirse cortándose las manos (cutting en las manos), también se
entierra lapiceros en las piernas, otro estresor de esta joven es su pareja la cual también
mantiene conflictos abiertos, ya que ambos reaccionan de forma impulsiva y agresiva.
área o dimensión neuropsicológica.

La joven Mayra en su estudio muestra una conducta muy agresiva con ataques de maltratos
hacia su madre y su pareja, tiene momentos que se auto agrede y sufre desmayos. Al hablar
con su psicólogo le expresa que siente sensación de vacío, ira ansiedad, irritabilidad tristeza
y cambios rápidos en el estado de ánimo (labilidad). En su antecedente clínico Mayra, ha
manifestado una personalidad pre mórbida con rasgos impulsivos y síntomas depresivos en
ocasiones siente que le da espasmos musculares (en la cara en el cuello y la espalda)
también siente sensación de calor y sudoración.

áreas o dimensiones cognoscitivas

En el área cognoscitiva Mayra Piensa que es un fracaso, que es incapaz, es una persona
mala, además, se siente culpable y desesperanzada frente al futuro, también manifiesta que
se le dificulta concentrarse en la escuela y en su entorno social es muy complicado
relacionarse con sus amigos y compañeros de escuela. Llora fácilmente, le cuesta
concentrarse al hacer sus trabajos, tiene dificultades en cuanto a la disciplina y alcanzar
logros académicos.

área o dimensiones de la personalidad.

En el área de la personalidad Mayra manifiesta que desde que tenía 6 años empezaba a
sentirse muy sola y triste a la edad de los 10 años se le vienen a la mente pensamientos de
muerte ideas suicidas y sentimientos de soledad. A esa edad empezaba a auto agredirse en
el baño como rasgarse la piel, golpearse, jalarse el pelo y cortarse las manos, esto lo hace
con el fin de desahogarse y calmar sus ataques. Mayra a sus 14 años intento suicidarse
tomándose un frasco de pastillas después de haber sido abusada sexualmente por un
completo desconocido y como consecuencia de ello quedo embarazada y al tener tres
semanas de gestación se provocó un aborto dejándola aún más afectada con sus ataques.
área o dimensión psicosocial.

En la dimensión psicosocial Mayra tiene muy poca interacción social con sus amigos de
escuela, no tiene muy buena comunicación con su pareja por su comportamiento. Vivió
con diferentes familiares como la abuela la tía y otros familiares con ninguno de ellos logro
tener buena comunicación ni buenos tratos, en las diferentes escuelas en las que
estuvo matriculada tampoco llego a tener buena relación ni buena comunicación con sus
compañeros de clases, ni con los profesores tampoco tiene buena comunicación social con
los amigos de su pareja.

Daiget David Contreras

Área afectiva

Emocional de la adolecente Mayra, con la edad de 16 años la cual se muestra en su vida


cotidiana manifestando, que se levanta aburrida, irritable, estresada y con un sentimiento de
soledad y culpabilidad por haber agredido a su progenitora. Sin duda manifiesta
complejidad con el no poder controlar sus emociones. Desde el cambio de su colegio
Mayra presenta la alteración mental severa. mediante sus antecedentes clínicos desde los 7
años presenta depresión, a los 10 diez manifiesta pensamientos suicidas con sentimiento de
soledad, la hostilidad y agresividad por parte de su madre, fue un factor para que Mayra
manifestara estos estados afectivos.

Área cognoscitiva

Mayra en su edad de adolescencia ha sufrido drásticos cambios en todas sus facetas y


desarrollo cognitivo según lo que manifiesta, el déficit en diversas áreas cognitivas, en su
adolescencia ha tenido dificultades con sus logros académicos, Mayra recibía maltrato
psicológico de parte de su patrón familiar, interfiriendo su memoria y pensamientos
mostrándose desesperanzada frente a su futuro emocionalmente recibía castigos físicos y
emocionales. cuando era golpeada, y frases eres un estorbo todos estos maltratos repercuten
en la vida de Mayra afectando sus procesos cognoscitivos.
Área neuropsicológica

Mayra indica en su aspecto estructural y funcional de su memoria desencadena una serie de


actividades que dan resultados de autoagresiones heteroagresiones verbales y conductuales,
la dificultad que presenta al concentrarse, la de superar sus logros académicos. Los
antecedentes clínicos demuestran que Mayra en su contexto era golpeada físicamente
además de eso tiene déficit de atención o TDAH lo cual es un trastorno de carácter
neurobiológico originado en la infancia.

Área psicosocial

La adolescente a sus 16 años su conducta es compleja ya que su inserción en la sociedad o


su contexto social Mayra presenta dificultad con su salud mental donde no interactúa con
las demás personas debido a su influencia psicosocial es negativa de parte de su patrón
familiar. Además, es una persona conflictiva que reacciona de manera impulsiva y agresiva
ante medianas circunstancias, por ende, sus relaciones psicosociales se le dificultan con sus
compañeros y docentes ya que es una persona que reacciona de manera hostil ante
cualquier circunstancia

Área personalidad

Mayra mediante su historial clínico se manifiesta a sus 6 años con una personalidad con
una serie de cambios o rasgos de personalidad manifestado en sí misma, y evidenciando el
causal trastorno mental demostrando así diferentes rasgos de personalidad impulsivos y
síntomas depresivos, aunque su patrón familiar manifiesta los mismos síntomas.
Cloninger,2009 la personalidad de un individuo empieza con componentes biológicos
innatos, fruto de la propia herencia u otras influencias.

Michel Vanessa Olaya

Área afectiva

Las áreas afectivas de Mayra son su madre, su padrastro, sus hermanos sus abuelos, esta
área nos favorable para el desarrollo afectivo de esta que Mayra experimentas acciones de
agresiones físicas con su madre, de igual modo que empieza a experimentar o practicar
encerrase a cortarse las manos hasta perder el conocimiento de sí misma al igual que
practicar hetero-agresiones verbales y conductas de tirar objetos.

Área neurológica

En el área neurológica Mayra tiene conductas de cortarse las manos las cuales mantienen en
la actualidad. Al igualmente que de los cuatro a los siete años presentaba desmayos que
duraban aproximadamente cinco minutos, sin que obedecieran a alguna enfermedad física y
afectaciones traumáticas debido a los eventos de agresividad, violación, embarazo a
temprana edad y la práctica de un aborto del embarazo no deseado.

Áreas cognitivas

El área cognitiva de Mayra está centrada en considerase en que es un fracaso, que un ser
incapaz, es una persona mala; además, se siente culpable y desesperanzada frente al futuro;
también manifestó que se le dificulta concentrarse, que se siente abrumadas por todos los
eventos vivido y experimentados a lo largo de su vida, por otra parte, se siente insatisfecha
consigo misma ya que no logrado culminar sus estudios y tiene un futuro incierto y poco
agradable.

Áreas personalidad

Mayra experimenta sensaciones de vacío, ira, ansiedad, irritabilidad, tristeza y labilidad. A


causa de que se considera una Persona sin valor alguno, sin ningún sentido de vida, sin
fuerza y energía de seguir adelante, sin sentido de autorización o extraversión muchas de
estas sensaciones se deben a ideas suicidas y sentimientos de soledad experimentado a
temprana edad.

Áreas psicosociales

las relaciones sociales de Mayra son inestables y poco duraderas. En este momento tiene
una escasa actividad social con un círculo que se limita a los compañeros de su novio, esto
se debe principalmente al evento vivido de una violación ya que suele sentirse cohibida y
señalada por todos, aparte el ser considera por su madre como una joven agresiva, violenta,
iracunda, impulsiva, incapaz de expresar afecto por los demás esto esta siento limitante
para Mayra al momento de generar vida social.
Juan José Solano

Área afectiva.
Maira una adolecente de 16 años que haces 3 meses se cambió de colegio y desde entonces
ha tenido problemas emocionales como la ira, ansiedad, irritabilidad, tristeza y culpabilidad
por agresión a su madre .Mayra acude a consulta manifestando necesitar ayuda
psicológica durante su infancia careció de afecto, respeto, aceptación, cuidados, y atención,
por parte de sus padres mediante sus antecedente clínicos desde los 7 años presenta
depresión y a los 10 años manifestando pensamiento de muerte ideas suicidas y
sentimientos de soledad.

Área neuropsicológica
En el área neuropsicológica maura señala que para desahogarse se encierra en el baño
también tiene problemas de enterrarse los lapiceros en las piernas arañarse, golpearse,
halarse los pelos y cortarse los pelos. Se informa que Mayra a los 14 años intentó suicidarse
tomándose un frasco de pastillas después de haber sido abusada sexualmente por un
desconocido; como consecuencia de ello quedó embaraza y posteriormente, cuando tenía
tres semanas de gestación se provocó un aborto. Se refiere a la relación con su madre como
tormentosa y conflictiva; con su padre y padrastro el contacto es distante. Mantiene
conflictos abiertos con su madre, novio, compañeros de colegio y profesores. Así mismo,
ha tenido varios cambios de vivienda (ha vivido con la abuela, la mamá, la tía y la prima y
con otros familiares) y de colegio.

Área cognoscitiva

En esta parte cognitiva, en Mayra podemos ver que es una adolecente que no ha tenido una
vida normal, ha tenido muchas dificultades son su familia carece de pensamiento negativos
a Mayra le falto guía y dirección, no tuvo unos límites realistas ya que se le dificulta fijar o
alcanzar objetivos personales, disciplinarse a sí misma, y controlar sus impulsos. Expresa
que desde que empezó la adolescencia ha tenido dificultades con sus logros académicos;
comúnmente, falta a clase o se ausenta de ella; mantiene conflictos abiertos con su madre,
novio, compañeros de colegio y profesores. Así mismo, ha tenido varios cambios de
vivienda (ha vivido con la abuela, la mamá, la tía y la prima y con otros familiares) y de
colegio.

Área personalidad
En el caso del área de personalidad se refiere que Mayra ha manifestado una personalidad
pre mórbida con rasgos impulsivos y síntomas “depresivos”; según refiere a los siete años
empezó a sentirse triste, en ocasiones sin motivo, con llanto fácil y recurrente; a los diez
años, surgen pensamientos de muerte, ideas suicidas y sentimientos de soledad; a esta
misma edad empieza a auto - mutilarse durante sus episodios de rabia. Desde los trece años
empezó a verlo y relacionarse con sus padres un poco más. A los 14 años intentó suicidarse
tomándose un frasco de pastillas después de haber sido abusada sexualmente por un
desconocido;

Área psicosocial
En el área psicosocial Mayra le ha tocado una vida muy difícil con sus familiares;
frecuentemente tiene conflictos con su madre ya que ambas híper-reaccionan ante cualquier
circunstancia o acontecimiento y a causa de esto. Su entorno social; se le dificulta tener
relaciones positivas con sus compañeros y docentes, sus relaciones sociales son inestables y
poco duraderas. Actualmente tiene una escasa actividad social con un círculo que se limita
a los compañeros de su novio. Ya que reacciona de manera hostil ante cualquier llamado de
atención, sugerencia o percepción negativa de parte de sus compañeros; además tiene
dificultades en cuanto a la disciplina y alcanzar logros académicos.
Parte colaborativa

4. En grupo colaborativo elaboran cuadro comparativo de los sistemas de clasificación


diagnóstica: DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-
versión 5) y CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades -versión 10).
Resaltando autores, objetivos, ejes, quienes lo utilizan.

cuadro comparativo de los sistemas de clasificación diagnóstica: DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales- versión 5) y CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades -versión 10).
DSM-5 (Manual Diagnóstico y CIE-10 (Clasificación Internacional de Nombre del estudiante
Estadístico de los Trastornos Enfermedades -versión 10).
Mentales- versión 5)
El DSM, es un sistema producido La CIE es una clasificación realizada Daiget contreras
por una asociación profesional de por una agencia internacional de las
una única disciplina de un solo Naciones Unidas, un recurso público
país, y en el que la asociación de libre acceso para servir de
tiene un gran interés comercial. herramienta en la salud pública.
Jablensky (2009) Jablensky (2009)
DMS- 5: fue publicada en 2013, CIE-10: Fue publicada en 1990 por la Suranys Talaigua Gonzalez
por la American Psychiatric Organización Mundial de la Salud.
Association (APA), mediante el Traducida a más de 40 idiomas de
consenso de expertos y la todo el mundo, Aunque en 2018 se
realización de múltiples publicó la siguiente edición, la CIE-
investigaciones. 11, lo cierto es que aún a día de hoy
sigue siendo más utilizada y se
encuentra más extendida la versión
CIE-10 e, incluso, la anterior a esta
(CIE-9).
El DSM es un manual de La CIE-10 se utiliza para codificar Suranys Talaigua Gonzalez
referencia centrado en los morbilidad (enfermedades, lesiones y
trastornos mentales solamente traumatismos y otros motivos de
consulta) y mortalidad (muerte por
todo tipo de causas
Autores: Asociación Americana Autores: (CIE 10), elaborado por la Ana Candelaria Anaya
de Psiquiatría Organización Mundial de la Salud,
Objetivos: Mejorar los Objetivos: Ana Candelaria Anaya
diagnósticos, tratamientos y la - Conocer los principios de la
investigación clasificación y de la codificación
-Reforzar los conocimientos
Sobre la codificación de CIE 10
Detalla y clasifica los trastornos Tiene como propósito permitir el Michel Vanessa Olaya
mentales para la mejoría de la registro sistemático, análisis,
diagnosis del tratamiento y de la interpretación y compasión de los
datos de mortalidad y morbilidad.
investigación en el campo de la
psiquiatría
Quienes lo utilizan: Psicólogos, Quienes lo utilizan: Psicólogos, Ana Candelaria Anaya
terapeutas ocupacionales, terapeutas ocupacionales, enfermeros,
enfermeros, trabajadores sociales, trabajadores sociales, médicos
médicos forenses y especialistas
legales.
Ejes (Síndromes psiquiátricos Ejes (Síndromes psiquiátricos clínicos) Michel Vanessa Olaya
clínicos) (Trastornos específicos del desarrollo)
(Trastornos específicos del (Nivel intelectual)
desarrollo) (Condiciones médicas)
(Nivel intelectual) (Situaciones psicosociales)
(Condiciones médicas) (Evaluación global de la
(Situaciones psicosociales) discapacidad)
(Evaluación global de la
discapacidad) Ortuño Sánchez, F. (2009). Lecciones
de Psiquiatría. Madrid: Ed. Médica
Ortuño Sánchez, F. Panamericana.
(2009). Lecciones de Psiquiatría.
Madrid: Ed. Médica
Panamericana.

Los subtipos en le DSM-5 se La CIE-10 se edita en tres volúmenes, Juan Jose Solano
denominan presentaciones: el primero de los cuales contiene la
Combinado, con predominio del clasificación propiamente dicha
déficit de atención, con ordenada por aparatos sistemas y
predominio hiperactivo- especialidades y cuenta con una
impulsivo. clasificación adicional para identificar
el tipo histológico de los tumores.
El volumen dos es propiamente el
manual del usuario y contiene los
procedimientos para el registro, la
codificación y la selección de la causa
básica de defunción y para la selección
de la afección principal en morbilidad.
El volumen tres incluye el índice
alfabético que ayuda al usuario a
localizar los códigos respectivos para
cada término diagnóstico anotado por
el médico.

El DSM-5 utilizará los códigos España es únicamente de un 56%. al Daiget contreras


de la CIE-10-MC, que el gobierno uso de la CIE en salud mental. Entre
de los Estados Unidos ha psiquiatras.
anunciado ahora que adoptará en
2014, en el momento en el que la
publicación de la CIE-11 está muy
próxima. Así, la próxima
publicación del ICD-11 ofrece
una buena oportunidad para que
España pase completamente por
encima de la CIE-10 y adopte
directamente la CIE-11,
ajustándose al resto de Europa.
CIE se enmarca dentro de un proceso Daiget contreras
DSM se genera desde una
global y multidisciplinar, y se lleva a
perspectiva eminentemente
cabo en diversas lenguas y teniendo en
estadounidense y anglófona.
cuenta la multiculturalidad mundial.
(DSM5), 5ª edición, es la obra En Colombia la Resolución 3374 de Suranys Talaigua
más completa y actualizada de la 2000 estableció los Registros
práctica clínica, a disposición de Individuales de Prestación de
los médicos especializados en Servicios (RIPS), de obligatoria
salud mental e investigadores. La utilización para todos los actores del
información que ofrece este Sistema General de Seguridad Social
manual es también útil para otros en Salud. Por lo tanto, en
profesionales de la especialidad, cumplimiento de las Resoluciones
como psicólogos, terapeutas 3374 de 2000 y 1895 de 2001 en
ocupacionales, enfermeros, Colombia, todos los diagnósticos
trabajadores sociales, médicos deben codificarse utilizando la CIE-10
forenses y especialistas legales.
Conclusiones
La psicología es una ciencia muy importante, la cual está abierta como profesión a la salud
global. La formación de los psicólogos debe proporcionar destrezas y la flexibilidad
necesaria para poder interpretar e implicarse en ambos manuales del DSM-5 y el CIE-10 ya
que nos ofrece un lenguaje universal para el diagnóstico, detección y tratamiento de
enfermedades mentales.

Los trastornos mentales son patrones conductuales que interfieren en la salud mental del
sujeto y que están asociadas a un numeroso malestar emocional y físico en el sujeto esto
conlleva al mal funcionamiento de la vida cotidiana del mismo perdiendo su libertad
emocional y física. DSM-5 aporta a la identificación de trastornos mentales en el sujeto
afectado.
Referencias bibliográficas
Carpintero Capell, H. (2002). Del diagnóstico a la evaluación: una cuestión a debate.
Acción Psicológica, 1(. 3), 233–
244. http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/555/546

Capurro N, Daniel, & Rada G, Gabriel. (2007). El proceso diagnóstico. Revista médica de
Chile, 135(4), 534-538. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v135n4/art18.pdf

Fernández, A & Serra, L. (2020). Vida comunitaria para todas: salud mental,
participación y autonomía. Informe SESPAS 2020. https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0213911120301886?via%3Dihub

Fernández, Ballesteros, Rocío. Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de


casos (2a. ed.), Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2013. ProQuest Ebook
Central. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032?page=62

Forero, S. (2020). Revisión de la salud mental comunitaria; un acercamiento biopsicosocial


en diferentes comunidades colombianas. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Abierta
y a Distancia- UNAD]. Capítulo 2. Pág. 18-
30. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36727/63558286.pdf?sequence=
3&isAllowed=y

Ibáñez Aguirre, C. (2009). Evaluación psicológica: lecciones introductorias. Servicio


Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen
Zerbitzua. (pág. 149) https://addi.ehu.es/handle/10810/15271

Oscar Castillero Mimenza Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2013). Manual


diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.)

recuperado de: https://psicologiaymente.com/clinica/diferencias-entre-dsm-5-y-cie-10

Organización Mundial de la Salud (1990). International Classification of Diseases and


Healt Related Problems, Tenth Revision (ICD-10).

Recuperado de: https://psicologiaymente.com/clinica/diferencias-entre-dsm-5-y-cie-10


Reed, Geoffrey, M.; Anaya, Celia; Evans, Spencer C. ¿Qué es la CIE y por qué es
importante en la psicología? International Journal of Clinical and Health Psychology, vol.
12, núm. 3, 2012, pp. 461-473 Asociación Española de
Psicología. http://www.redalyc.org/pdf/337/33723713007.pdf

También podría gustarte