Está en la página 1de 38

Miren esto de planos eléctricos

https://www.centelsa.com/archivos/guia-diseno-instalaciones-electricas.pdf

https://www.areatecnologia.com/electricidad/planos-de-
electricidad.html#Planos_de_Planta

tomacorrientes y clavijas

https://docplayer.es/68743625-Ingresa-a-ww-laumayer-com-para-conocer-
detalles.html

CAPITULO 8 INSTALACIONES
ELECTRICAS
Para lograr una instalación eléctrica segura, se debe contar con dispositivos de
protección que actúen en el momento en el que se produce una falla (cortocircuito,
sobrecarga o falla de aislación) en algún punto del circuito. De esta forma se evita
tanto el riego para las personas de sufrir "accidentes eléctricos", como el
sobrecalentamiento de los conductores y equipos eléctricos, previniendo así daño
en el material y posibles causas de incendio.

8.1 Monofásico

Es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica,


formado por una única corriente alterna o fase y por lo tanto todo el voltaje varia
de la misma forma. La distribución monofásica de la electricidad se suele usar
cuando las cargas son principalmente de iluminación y de calefacción, y para
pequeños motores eléctricos. Un suministro monofásico conectado a un motor
eléctrico de corriente alterna no producirá un campo magnético giratorio, por lo
que los motores monofásicos necesitan circuitos adicionales para su arranque, y
son poco usuales para potencias por encima de los 10 kW.

8.2 Bifásicos

Un sistema bifásico es un sistema de producción y distribución de energía eléctrica


basados en dos tensiones eléctricas alternas desfasadas en su frecuencia 90º.
En un generador bifásico, el sistema está equilibrado y simétrico cuando la suma
vectorial de las tensiones es nula (punto neutro) que ocurre cuando las tensiones
son iguales y perfectamente desfasadas 90º. En una línea bifásica se necesitan
cuatro conductores, dos por cada una de las fases. Actualmente el sistema
bifásico está en desuso por considerarse más peligroso que el actual sistema
monofásico a 230 V, además de ser más costoso al necesitar más conductores.

8.3 Trifásicos

es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado


por tres corrientes monofásicas de igual frecuencia y amplitud (y por
consiguiente, valor eficaz) que presentan una cierta diferencia de fase entre ellas,
en torno a 120°, y están dadas en un orden determinado. Cada una de las
corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre de fase.
Un sistema trifásico de tensiones se dice que es equilibrado cuando sus corrientes
son iguales y están desfasados simétricamente. Cuando alguna de las
condiciones anteriores no se cumple (tensiones diferentes o distintos desfases
entre ellas), el sistema de tensiones es un desequilibrado o más comúnmente
llamado un sistema desbalanceado.

El sistema trifásico presenta una serie de ventajas como son la economía de


sus líneas de transporte de energía (hilos más finos que en una línea monofásica
equivalente) y de los transformadores utilizados, así como su elevado rendimiento
de los receptores, especialmente motores, a los que la línea trifásica alimenta
con potencia constante y no pulsada, como en el caso de la línea monofásica.

8.4 FACTORES EXTERNOS DE DISEÑO PARA UNA INSTALACIÓN


ELÉCTRICA

 Considerar la carga eléctrica


 Acometida
 Ubicación de la base del medidor de energía
 Codificación de colores en los cables
 Tipo y diámetro del cable a utilizar
 Tuberías para alimentación
 Aterrizaje

8.4.1 ELEMENTOS DE UNA ACOMETIDA

 Calibre: los conductores, bornes de salida, contador y tablero de


interruptores automáticos tienen el mismo calibre de conductores que van
desde las redes de distribución hasta el contador y deben ser mínimo de:
 Nº 8AWG para líneas vivas
 Nº 10AWG para línea neutra
 Nº 8AWG para cable de puesta a tierra.

Fig. 1 calibre de conductores


 La tubería para la acometida
debe ser de 1 y de ¼ (32
mm) de diámetro.
 El electrodo de puesta a tierra es una varilla cooperweld de 2,44 m
de largo por 19 mm de diámetro y debe ser completamente
enterrada.
 De la varilla de tierra se saca un cable de puesta a tierra que se
lleva hasta la caja de breaker.
 El neutro que se recibe de la acometida se debe conectar a este
cable de puesta a tierra.

 Canalización
El diámetro dependerá de del calibre y número de conductores

Fig. 2
Conductores eléctricos
8.4.2 DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS

El dimensionamiento se realiza con base en dos criterios:

 Intensidad de la corriente que impone la carga


 Caída de tensión que se produce en la línea

Fig. 3 Diámetros de conductores eléctricos

Según el diámetro
de cada conductor, ya que este tiene asociada una capacidad de transporte de
corriente, también es de vital importancia la aislación y el método canalizador a
emplear (tubería,
bandeja, etc).

Fig. 4 Diámetro exterior de tubos

Se exige el uso de colores estandarizados para identificar los distintos


conductores:

De fase: color azul, negro o rojo

Neutro: color blanco


Puesta a tierra: color verde o amarillo con franjas verdes.

Fig. 5 Identificación de conductores por color

Máxima capacidad en conductores de cobre

Cuadro 1. Capacidad para conductores de cobre

8.5 FACTORES INTERNOS PARA DISEÑAR UNA INTALACION ELECTRICA


RESIDENCIAL

 Tuberías de distribución
 Paneles de luz y fuerza
 Dimensión de las protecciones «breakers»
 Distribución de la carga eléctrica
 Cajas de registro
 Empalme y aislamiento
8.6 PARTES IMPORTANTES PARA MANTENER LA CONTINUIDAD DEL
SERVICIO Y LA SEGURIDAD PERSONAL

8.6.1 Fusibles
Estos dispositivos interrumpen el circuito eléctrico debido a que una sobre
corriente quema un filamento conductor ubicado en el interior. Los fusibles se
emplean como protección contra cortocircuito y sobrecargas.

Fig. 6 Fusibles

8.6.2 Interruptor termo magnético o disyuntor


Cuentan con sistema magnético de respuesta rápido ante cortocircuito y
protección térmica basada en un bimetal que desconecta ante sobrecargas.
Fig. 7 Breakers o Disyuntores

Los Breakers o disyuntores son dispositivos de protección contra sobre corriente.


Los disyuntores termomagnéticos se pueden disparar por dos razones: efecto
térmico o efecto magnético.

8.6.3 Efecto térmico


Exceso moderado en la corriente durante un tiempo prolongado. El breaker puede
durar minutos y hasta horas en dispararse.
8.6.4 Efecto magnético
Gran exceso en la corriente. El breaker solo dura milésimas de segundo para
dispararse.

8.7 FALLAS ELECTRICAS NATURALEZA Y GRAVEDAD

8.7.1 Sobrecarga
Se produce cuando la magnitud de la tensión supera el valor preestablecido como
valor nominal.
Normalmente se producen por exceso de consumo en las instalaciones eléctricas,
producen calentamiento excesivo que puede destruir el aislamiento, incluso puede
provocar incendios

8.7.2 Cortocircuito
Se origina por la unión fortuita de dos líneas eléctricas sin aislamiento, entre las
que existe una diferencia de potencial eléctrico (neutro-fase, fase-fase). Durante
un cortocircuito el valor de la intensidad de la corriente se eleva de tal manera que
los conductores eléctricos pueden llegar a fundirse en los puntos de falla,
generando excesivo calor, chispas e incluso famas, con el respectivo riesgo de
incendio.
8.7.3 Falla de aislamiento
Esta se origina por el envejecimiento de aislaciones, los cortes de algún
conductor, uniones mal aisladas etc. Estas no siempre originan cortocircuito, sino
en muchas ocasiones se traduce en superficies metálicas de aparatos electrónicos
energizadas.

8.8 EMPALMES O UNIONES ENTRE CONDUCTORES

Es la unión entre conductores ya sea para prolongación o derivación de líneas.


Generalmente cuando se realiza una instalación eléctrica, hay necesidad de
efectuar conexiones entre conductores de dicha instalación, a esta operación se le
llama «empalmes de conectores»

Un empalme es la unión entre conductores (alambre, cables) ya sea para


prolongar o derivar las líneas, en todo tipo de instalaciones eléctricas.

Existen diversas clases de empalmes de acuerdo con la conexión que se quiera


realizar, con el tipo de esfuerzo que ha de resistir, con la clase de conductor, con
el lugar donde debe ser ubicado.

8.8.1 EMPALMES ENTRE CABLES GRUESOS

Para la prolongación de cables gruesos se entrelazan dos conductores.

Cuando la prolongación se realiza en cable dúplex se efectúan dos uniones


western

Fig. 8 Empalme entre


cables gruesos

8.8.2 EMPALMES ENTRE CABLES DELGADOS

Debe efectuarse en forma escalonada para evitar corto circuito.


Para la derivación de cable dúplex se realizan dos empalmes toma sencilla,
separados uno del otro.

Fig. 9 Empalme entre cables delgados

8.8.3 EMPALMES ENTRE CABLES Y ALAMBRES

Para efectuar la conexión entre dos conductores gruesos, alambre y un cable, se


juntan los dos conductores y luego se enrollan con un conductor más delgado.

Fig. 10 Empalme entre cables y


alambres

8.8.4 UNIÓN WESTERN

Se utiliza para la unión de dos conductores, cuando se requiere prolongar uno de


ellos. Este empalme se practica en instalaciones a la vista, sobretodo en
conductores que están sometidos a efectos de tracción.
Fig. 11 Unión western

8.8.5 UNIÓN TOMA SENCILLA

Este empalme se realiza para derivar una línea de otra principalmente en


instalaciones a la vista, cuando de un tendido recto y largo de conductores se
desea sacar ramificaciones

Fig. 12 Unión toma sencilla

8.8.6 UNION COLA DE RATA

Se efectúan en uniones entre dos o más conductores, con el fin de prolongarlos o


derivarlos. Estos empalmes se utilizan principalmente dentro de las cajas
metálicas de una instalación hecha en tubería. Este empalme puede ser utilizado
hasta con conductores número 6.

Fig. 13 Unión cola de rata

8.8.7 UNION TOMA DOBLE

Este empalme se utiliza, cuando se quiere derivar de un mismo punto de


conductor principal, dos conductores.
Fig. 14 Unión toma doble

Es muy practicado en las instalaciones a la vista o de sobre


pared

8.8.8 UNION TOMA ANUDADA

Llamada también toma de seguridad. Este empalme cumple el mismo trabajo que
la unión toma sencilla, con la diferencia que la derivación es más segura, de ahí el
nombre de seguridad.

Se utiliza principalmente en las instalaciones aéreas y sobre pared. Sobre todo


cuando van a estar expuestos.

Fig. 15 Unión toma anudada

8.8.9 UNION TOMA DOBLADA

Es otro tipo de derivación sencilla. Se utiliza cuando el final de la línea


necesitamos hacer una última derivación.
Esta unión realiza un buen contacto eléctrico y presenta bastante resistencia a la
tensión mecánica. También es muy utilizado cuando el cable derivado es más
delgado que el principal.

Fig. 16 Unión toma doblada

DERIVACION ENTRE CONDUCTORES GRUESOS

Así como se puede efectuar empalmes entre alambre y empalmes entre cables,
también podemos realizar uniones combinando estos dos tipos de conductores
eléctricos.

Este empalme debe hacer de esta forma debido a la dificultad que sufre el
alambre para ser enrollado en el alambre debido a su grosor.

Fig. 17 Derivación entre conductores gruesos

CONEXIÓN FINAL PARA UN CABLE Y UN ALAMBRE

Estos empalmes son usados cuando los cables a prolongar son de sección
pequeña. Se usa también cuando se realiza la conexión final entre dos
conductores. Como en el caso de la conexión interna que lleva algunos artefactos
eléctricos
También es muy utilizado cuando se desea unir alambre de diferente sección,
donde el alambre gruesos va doblado sobre el enrollamiento del delgado.

Fig. 18 Conexión final

8.8.10 UNION PARA DERIVACION

8.8.10.1 Delgados
Se utiliza cuando se quiere derivar un cable grueso de otro principal

Fig. 19 Derivación tipo delgado

8.8.10.2 Gruesos
Este empalme se utiliza cuando en una instalación con cable dúplex se desea
derivar una línea.
Fig. 20 Derivación tipo grueso

8.8.11 UNION TIPO ALAMBRE


DOBLADO

Se utiliza para la unión final entre dos conductores por ejemplo un cordón y un
alambre sólido o también cuando los conductores son dos alambres y sus
secciones son diferentes.

Fig. 21 Unión tipo alambre doblado

8.8.12 EMPALME BRITANIA

Se unas cuándo cuando es necesario empalmar dos alambres gruesos y que no


hagan demasiado bulto
Fig. 22 Empalme britania

8.8.13 UNION ENTRE CABLES

8.8.13.1 Unión para prolongación

Cables gruesos: consiste en prolongar una línea cuando no alcanza un solo


cable para cubrir una distancia entre dos puntos a conectar

Fig. 23 Cables gruesos

Cables delgados: se usan cuando los cables a prolongar son secciones muy
pequeñas

Fig. 24 Cables gruesos

8.9 REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LA NTC 2050

8.9.1 PROTECCIONES ELÉCTRICAS


 Juegan un papel especial, ya que de su correcta operación depende la seguridad
física de las personas y equipo ante una falla.
8.9.2 ILUMINACION
 Se tiene una estadística que dice que el ser humano permanece un 20% de su
tiempo en ambientes con iluminación artificial pero existen unas condiciones que
establecen la luminancia de una instalación, unos de estos factores son: Eliminar
causas de deslumbramiento, utilizar fuentes luminosas que proporcionen una
uniformidad de colores, Etc.
8.9.3 DISTANCIAS DE SEGURIDAD
 Como su nombre lo dice, es el principio que controla las ubicaciones de las
fuentes luminosas y equipos de instalaciones eléctricas (Transformadores,
fuentes, cableado, etc.).
Cuadro 2 y 3. Máximo número de conductores en tubería conduit

Cuadro 4. Cables Aislamiento


Cuadro 5. Sección mínima de los conductores de tierra de
equipos para canalizaciones y equipos

8.10 Identificación de los terminales de los dispositivos de alambrado

Los terminales de conexión de los conductores de puesta a tierra de los equipos


se deben identificar:

 Mediante un tornillo terminal de cabeza hexagonal o similar, pintada de


color verde, que no se pueda quitar fácilmente;
 mediante una tuerca terminal hexagonal o similar, pintada de color verde,
que no se pueda quitar fácilmente;
 mediante un conector a presión pintado de verde. Si el terminal del
conductor de puesta a tierra no es visible, se debe rotular el orificio de
entrada del conductor de puesta a tierra con la palabra "verde" ("green") o
"tierra" ("ground"), con las letras "V" o "T" o con el símbolo de puesta a
tierra

Cuadro 6. Soporte de los conductores en canalizaciones verticales

Un cable con armadura de alambre de acero se debe sujetar en la parte superior


del ducto vertical en un soporte que sujete la armadura. Se permite instalar en la
parte inferior del ducto vertical un dispositivo de seguridad que sujete el cable en
el caso de que este se deslice por el interior del soporte de la armadura. Se
permite instalar otros soportes de tipo cuña que eviten los esfuerzos causados en
los terminales de los equipos por la expansión del cable bajo carga.
Cuadro 7. Instalaciones de más de 600v

Alimentadores monofásicos trifilares y acometidas para unidades de


vivienda a 120/240 V

Para unidades de vivienda, se permite utilizar los conductores de la siguiente lista


como conductores de entrada a la acometida monofásica trifilar a 120/240 V,
conductores de acometida subterránea y conductores del alimentador que sirva
como fuente principal de alimentación para la unidad de vivienda y vayan
instalados en canalizaciones o cables con o sin conductor de puesta a tierra de los
equipos. Para la aplicación de esta nota, no se exige que los conductores de la
acometida a una unidad de vivienda sean de mayor sección transversal (calibre)
que los de entrada a la acometida. Se permite que el conductor puesto a tierra sea
de menor sección transversal (calibre) que los conductores no puestos a tierra
Cuadro 8. Intensidad máxima de la acometida

Más de tres conductores portadores de corriente en un cable o canalización.


Cuando el número de conductores portadores de corriente en un cable o
canalización pase de tres, la capacidad de corriente se debe reducir como se
indica en la siguiente tabla.

Cuadro 9. Conductores en tensión


Cuando los conductores sencillos o los cables multiconductores vayan juntos
durante una distancia de más de 0,6 m sin mantener la separación y no vayan
instalados en canalizaciones, las capacidades de corriente permisible de cada
conductor se deben reducir como indica la Tabla anterior.

8.11 EMPALMES Y DERIVACIONES

Los empalmes y derivaciones deben hacerse de acuerdo las normas sobre


instalación y uso de cajas y conduletas

Cuadro 11. Distancia máxima entre soportes


Cuadro 12. Número de conductores en las cajas de salida, de dispositivos y de
empalmes y en las conduletas.

Cuadro 13. Controladores de motores como protección contra sobrecarga.


8.12 SEGURIDAD INTRINSECA

Se trata de un método de protección empleado en ambientes potencialmente


explosivos. Los instrumentos con certificación de seguridad intrínseca están
diseñados para que no puedan emitir niveles de energía como para provocar la
ignición de materiales inflamables. Las normas de seguridad intrínseca se aplican
a todos los equipos que puedan generar alguna de las siguientes fuentes
potenciales de explosión:

 Chispas eléctricas
 Arcos eléctricos
 Llamas
 Superficies con alta temperatura
 Electricidad estática
 Radiación electromagnética
 Reacciones químicas
 Impactos mecánicos
 Fricción mecánica
 Ignición por compresión
 Energía acústica
 Radiación ionizante

8.13 MAQUINARIA INDUSTRIAL

Maquinaria industrial (máquina): Máquina (o grupo de máquinas que funcionan


juntas de manera coordinada) movida eléctricamente, que no se puede transportar
manualmente mientras está funcionando y que se utiliza para procesar materiales
mediante corte, moldeado, presión o técnicas eléctricas, térmicas u ópticas, por
laminación o por combinación de estos procesos. Puede incluir los equipos
asociados utilizados para mover el material o las herramientas (incluidos los
portaherramientas) y para montar o desmontar, inspeccionar o probar el conjunto.
Se consideran como parte de la maquinaria industrial los equipos eléctricos
asociados a la misma incluyendo los controladores programables, cuando existan,
con su correspondiente software o soporte lógico y los correspondientes sensores
y actuadores.
 Sistema de fabricación industrial: Conjunto coordinado de una o más
máquinas industriales no portátiles con sus correspondientes equipos de
manejo y manipulación de los materiales, equipos de calibrado, medida o
inspección.

8.13.1 Placa de características permanente. Toda máquina industrial debe llevar


instalada en su carcasa o en la del equipo de control una placa de características
permanente, claramente visible una vez instalada la máquina y en la que conste la
tensión de suministro, las fases, frecuencia, corriente a plena carga, corriente
nominal máxima de los dispositivos de protección contra falla a tierra y
cortocircuito, la corriente nominal del mayor motor o carga conectados, la
capacidad de interrupción de cortocircuito del dispositivo de protección contra
sobrecorriente de la máquina, si lo lleva instalado, y el número de serie.

8.13.2 En la placa de características debe constar "Con protección contra


sobrecorriente en los terminales de suministro de la máquina

 Protección contra sobrecorriente. Cada máquina se debe considerar como


una unidad independiente y, como tal, debe tener su propio medio de
desconexión. Se permite que el medio de desconexión esté alimentado por
un circuito ramal dotado de fusibles o interruptores automáticos. No es
necesario que el medio de desconexión incluya protección contra
sobrecorriente.

8.14 CONDICIONES ESPECIALES

8.14.1 SISTEMAS DE EMERGENCIA

Los sistemas de emergencia son aquellos sistemas legalmente obligatorios y


clasificados como de emergencia por las autoridades municipales, estatales,
distritales, departamentales o por otros códigos u otros organismos
gubernamentales competentes. Estos sistemas están destinados para suministrar
automáticamente energía eléctrica a sistemas de alumbrado, de fuerza o ambos,
para áreas y equipos determinados en caso de falla del suministro normal o en
caso de accidente en los componentes de un sistema destinado para suministrar,
distribuir y controlar la potencia y alumbrado esenciales para la seguridad de la
vida humana.
Se instalan en:

 Hoteles
 Teatros
 Hospitales
 Instituciones deportivas

 Todas las cajas y encerramientos de los circuitos de emergencia (incluidas


las de los conmutadores de transferencia, generadores y paneles de fuerza)
deben tener rótulos permanentes que permitan identificarlas fácilmente
como pertenecientes a un sistema o circuito de emergencia.
 b) Alambrado. El alambrado desde la fuente de emergencia o desde la
protección contra sobrecorriente de la fuente de distribución de emergencia
hasta las cargas del sistema de emergencia debe ser totalmente
independiente de cualquier otro alambrado y equipos y no debe estar en la
misma canalización, cable, caja o gabinete con otro alambrado.

8.14.2 CIRCUITOS DE SISTEMAS DE EMERGENCIA PARA ALUMBRADO Y


FUERZA

 Cargas en circuitos ramales de emergencia.

A los circuitos de alumbrado de emergencia no deben conectarse otros


artefactos ni bombillas que no sean los específicos del sistema de
emergencia.

 Alumbrado de emergencia.

El alumbrado de emergencia consiste en todos los medios necesarios para la


iluminación de las salidas, luces indicadoras de las salidas y todas las demás
luces específicas necesarias para conseguir una iluminación adecuada.

Los sistemas de alumbrado de emergencia deben estar diseñados e instalados


de modo que el fallo de un elemento de los mismos, como una bombilla
fundida, no deje a oscuras los espacios que requieran alumbrado de
emergencia.
 Requisitos y ubicación de los interruptores de emergencia

Los interruptores que haya en los circuitos de alumbrado de emergencia deben


estar instalados de modo que solo personas autorizadas puedan manipular el
alumbrado de emergencia.

Todos los interruptores manuales para controlar los circuitos de emergencia


deben estar ubicados convenientemente de modo que las personas
responsables de su manipulación tengan acceso a los mismos.

En lugares de reuniones, como los cines o teatros, debe haber un interruptor


para alumbrado de emergencia instalado en el vestíbulo o en otro lugar
fácilmente accesible desde el mismo.

En ningún caso los interruptores del alumbrado de emergencia de un cine,


teatro o lugar de reunión se deben instalar en la cabina de proyección, en el
escenario ni en el estrado.

8.14.3 SISTEMAS DE RESERVA LEGALMENTE REQUERIDOS

 Los sistemas de reserva legalmente requeridos son los exigidos por la leyes
municipales, distritales, departamentales o nacionales o por otros códigos o
por cualquier organismo gubernamental competente.
 Estos sistemas están destinados para suministrar automáticamente
corriente a cargas seleccionadas (diferentes a las clasificadas como
sistemas d emergencia) en el caso de que falle el suministro normal.

8.14.4 SISTEMAS DE RESERVA OPCIONALES

 Los sistemas de reserva opcionales tienen por finalidad proteger las


instalaciones o propiedades públicas o privadas cuando la seguridad de la
vida humana no depende del funcionamiento del sistema. Los sistemas de
reserva opcionales tienen por finalidad suministrar energía eléctrica
generada en sitio a determinadas cargas, de modo automático o manual.
 Se instalan normalmente para ofrecer una fuente alternativa de energía
eléctrica a instalaciones como edificaciones comerciales e industriales,
explotaciones agrícolas y edificios residenciales, para cargas como
sistemas de calefacción y refrigeración, sistemas de comunicaciones y
procesamiento de datos y procesos industriales que, si se interrumpieran
debido a un corte del suministro, podrían causar incomodidades,
interrupciones graves de los procesos, daños a los productos o procesos en
curso, o similares.

8.14.5 SISTEMAS DE ALARMA CONTRAINCENDIOS

Los sistemas de alarma contraincendios son los de detección del fuego y


notificación de la alarma, puestos de guardia, flujo de agua de los rociadores
automáticos y sistemas de supervisión de los mismos.

Los circuitos controlados y alimentados por el propio sistema de alarma


contraincendios incluyen los de control para las funciones de los sistemas de
seguridad del edificio, sensores en los ascensores, salida de los ascensores,
apertura de puertas, control de las puertas y ventanas (trampas) corta humos,
control de las puertas y ventanas cortafuegos y salida de los ventiladores. Para
más información sobre la instalación y supervisión de los requisitos de los
sistemas de alarma contraincendios

Cuadro 14. Uso de cables y sustituciones permitidas


8.15 MOTORES ELECTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía


eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas.
Algunos de los motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía
mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores. Los motores
eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a menudo ambas tareas, si
se los equipa con frenos regenerativos.

8.15.1 Motor Asíncrono

Este se basa en la creación de una corriente inducida en un conductor cuando


éste corta las líneas de fuerza de un campo magnético, de ahí el nombre de
«motor de inducción». La acción combinada de la corriente en el inducido y el
campo magnético crea una fuerza motriz en el rotor del motor.

8.15.1.1 Principio de funcionamiento motor asíncrono

El campo generado por cada arrollamiento es la resultante de dos campos que


giran en sentido inverso y que tienen cada uno un valor constante que es la mitad
del valor del campo máximo. En un instante dado, t1, de cualquier período, El flujo
correspondiente a la fase 3 es negativo.

Fig. 25 Funcionamiento motor asíncrono


8.15.1.2 Deslizamiento motor asíncrono

No puede existir par motor si no existe corriente inducida circulando por la espira.
Este par depende de la corriente que circula por la espira, y no puede existir si no
existe variación de flujo en la espira. Por tanto, es necesario tener una diferencia
de velocidad entre la espira y el campo giratorio. Por este motivo, el motor
eléctrico que funciona según el principio que estamos describiendo se denomina
«motor asíncrono». La diferencia entre la velocidad de sincronismo (Ns) y la de la
espira (N) se denomina «deslizamiento» (g) y se expresa en % de la velocidad de
sincronismo.

g = [(Ns - N) / Ns] x 100

La velocidad de sincronismo de los motores asíncronos trifásicos es proporcional a


la frecuencia de la corriente de alimentación e inversamente proporcional al
número de pares de polos que forman el estator. Por ejemplo: Ns = 60 f/p

Siendo:

• Ns: velocidad de sincronismo en rpm.

• f: frecuencia en Hz.

• p: número de pares de polos.

Cuadro 15. Velocidad de sincronismo en función del


número de polos y frecuencia
8.15.2 Motor monofásico

Utilizado en la industria menos que su homólogo trifásico, representa sin embargo


una parte muy importante de los motores utilizados para pequeñas potencias y en
aplicaciones domésticas que utilizan la red monofásica de 230 V. Por otra parte,
su rendimiento y su coseno ϕ son mucho menores que en el caso del motor
trifásico y varían considerablemente en función de la potencia y del constructor.
Está compuesto de dos partes: el estator y el rotor.

• El estator: Se compone de determinado número de pares de polos y sus


bobinados que se conectan a la red de alimentación.

• El rotor: Es normalmente de jaula de ardilla.

8.15.2.1 Principio de funcionamiento

La corriente alterna monofásica crea en el rotor un campo magnético alterno,


simple, H que es la superposición de dos campos giratorios H1 y H2 del mismo
valor y de sentido contrario. Con el motor parado y el estator alimentado, estos
campos tienen el mismo deslizamiento respecto al rotor y producen por tanto dos
pares iguales y opuestos. El motor no puede arrancar. Cualquier impulso
mecánico en el rotor desequilibra estos deslizamientos opuestos. Uno de los pares
disminuye mientras que el otro aumenta. El par resultante provoca el inicio del
arranque del motor en el sentido al que ha sido empujado.

Fig. 26 Corriente alterna monofásica

Para resolver este problema de par durante el arranque, se coloca en el estator un


segundo arrollamiento defasado en 90º. Esta fase auxiliar se alimenta mediante un
sistema que provoque un defasaje (condensador o bobina); una vez efectuado el
arranque esta fase auxiliar puede desconectarse. Nota: Un motor trifásico puede
también utilizarse en monofásico; el condensador de arranque se conecta en serie
o en paralelo con el arrollamiento no utilizado.

8.15.2.2 CLASIFICACION
Como estos tipos de motores no tienen par de arranque intrínseco, se debe utilizar
un devanado de arranque, capacitores o espiras de sombra; técnicas que permiten
que uno de los campos sea más fuerte que el otro en el motor.

 Motores de fase partida


 De arranque por capacitor
 Motores de capacitor permanente
 Motores de polos sombreados
 Universales

8.15.3 MOTORES DE FASE PARTIDA

El motor de fase partida tiene dos grupos de devanados, el de trabajo y el de


arranque. Ambos bobinados se conectan en paralelo y la tensión de la red se
aplica a ambos.

 El devanado de trabajo es de alambre más grueso y de más espiras y se


aloja en la parte superior de las ranuras del estator y el bobinado de
arranque de menos vueltas y alambre más fino se instala en la parte inferior
o externa del estator.
 En los monofásicos se utiliza uno especial a base de un interruptor
centrífugo que desconecta el devanado de arranque de la red cuando el
motor alcanza el 75-80 % de su velocidad quedando conectado solo el
bobinado de trabajo. El interruptor está conectado en serie con el devanado
de arranque por lo que al abrirse lo desconecta.
Fig. 27 Motores de fase partida

8.15.4 MOTORES CON CAPACITOR DE ARRANQUE

Este motor es similar al de fase partida es su construcción excepto en que se


conecta un capacitor en serie en el bobinado de arranque, La corriente que es
liberada por el capacitor durante el arranque hace que el par de arranque de estos
motores sea dos veces mayor que uno de fase partida sin capacitor. El par de
arranque de un motor de fase partida con capacitor es producido por un campo
magnético giratorio dentro del motor. Este campo relocaliza el devanado de
arranque 90 grados eléctricos desfasados con respecto al bobinado de trabajo, lo
que hace que la corriente en el devanado se adelante a la del devanado de
trabajo. Esta condición produce un campo magnético giratorio en el estator, el cual
a su vez induce una corriente en el devanado del rotor efectuando la rotación.
8.15.5 MOTOR DE FASE PARTIDA CON CAPACITOR PERMANENTE

En estos motores el devanado de trabajo y arranque tienen un capacitor en serie.


Este método evita el uso de interruptor de arranque pero el par es menor en el
arranque y el trabajo.

Fig. 28 MOTOR DE FASE PARTIDA CON CAPACITOR


PERMANENTE

8.15.6 MOTORES DE POLOS SOMBREADO

Se utilizan en general en ventiladores y sopladores de baja potencia, la mayoría


está entre 1/100 y 1/20 de HP.

La ventajas su simplicidad, robustez y bajo costo. Este motor no necesita partes


auxiliares como capacitores, escobillas o centrífugos.
La desventajas es su bajo par de arranque, eficiencia baja menor del 35 %, factor
de potencia.

Una explicación simple de su funcionamiento es que al recibir el campo magnético


del estator se genera una tensión en la espira en cortocircuito que reduce el
campo en esa zona iniciando el giro.

Fig. 29 Motores de polos sombreado

8.15.7 MOTORES DE CONMUTACIÓN DE POLOS

La velocidad de un motor de jaula es función de la frecuencia de la red de


alimentación y del número de pares de polos. Por tanto, es posible obtener un
motor de dos o varias velocidades creando en el estator combinaciones de
bobinados que correspondan a diferentes números de pares de polos.

8.15.8 MOTOR TRIFÁSICO

Tienen tres devanados en el estator. Estos devanados están desfasados 2·π/


(3P), siendo P el número de pares de polos de la máquina, en el espacio. Se
suelen utilizar en aplicaciones industriales: máquinas, herramientas (tornos,
fresadoras, cepilladoras, etc.), grúas, bombas, compresores, ventiladores, etc.
8.15.9 MOTORES DE ANILLO

 Utilización de la resistencia rotórica


En este tipo de motores, la resistencia rotórica permite determinar su par de
arranque y su velocidad.
En efecto, la conexión permanente de una resistencia en bornes del rotor
de un motor de anillos disminuye su velocidad, y tanto más cuanto más
elevado sea el valor de esta resistencia. Es una solución sencilla para hacer
variar su velocidad.
 Ajuste de la velocidad por deslizamiento
Estas resistencias rotóricas o «de deslizamiento» pueden cortocircuitarse
en varios escalones para obtener un ajuste discontinuo de la velocidad, o
una aceleración progresiva y el arranque completo del motor. Deben de
poder soportar todo el tiempo de funcionamiento, sobre todo cuando se
utilizan para variar la velocidad. Por esto, su volumen a veces es importante
y su coste elevado.

Este sistema extremadamente simple se utiliza cada vez menos porque


tiene dos inconvenientes importantes:
 Durante la marcha a baja velocidad, una gran parte de la energía
absorbida de la red se disipa, como pérdidas, en las resistencias, la
velocidad obtenida no es independiente de la carga, sino que varía
con el par resistente aplicado a la máquina sobre su árbol motor.
 Para una resistencia dada, el deslizamiento es proporcional al par.
En efecto, si para obtener un punto de funcionamiento «a baja
velocidad y con poco par» se inserta una gran resistencia, la mínima
variación de par resistente hace pasar la velocidad de cero hasta
casi el 100%. La característica es demasiado inestable.
Fig. 30 Tipos de motores

Tabla tomacorrientes

También podría gustarte